Envejecimiento. Del nacer al morir

Page 1





Envejecimiento Del nacer al morir


BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades

Temas para el diรกlogo y el debate


Envejecimiento Del nacer al morir

Elisa Dulcey-Ruiz Carlos JosÊ Parales-Quenza Roberto Posada-Gilède Editores


Envejecimiento del nacer al morir / editores Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilede. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Fundación-Christel- Wasiek Pro Personas Mayores en el Mundo, Cepsiger, 2018.

312 páginas; 21 cm. -- (Temas para el diálogo y el debate)

1. Envejecimiento 2. Longevidad 3. Envejecimiento de la población - América Latina I. Dulcey-Ruiz, Elisa, 1944. II. Parales-Quenza, Carlos José. III. Posada Gilede, Roberto. IV. Serie 612.67 cd 21 ed. A1580831 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

© Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède Primera edición, 2018 © Siglo del Hombre Editores http://libreriasiglo.com © cepsiger-Envejecimiento y transcurso de la vida www.cepsiger.org © Fundación-Christel-Wasiek, Pro Personas Mayores en el Mundo www.fundación-christel-wasiek.org Carátula Amarilys Quintero Armada electrónica Ángel David Reyes Durán isbn: 978-958-665-457-9 ePub: 978-958-665-458-6 isbn pdf: 978-958-665-459-3

isbn

Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación Calle 17 n.º 69-95, Bogotá D. C. Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS..................................................................... Elisa Dulcey-Ruiz Carlos José Parales-Quenza Roberto Posada-Gilède

15

PREÁMBULO.................................................................................... Christel Wasiek

17

INTRODUCCIÓN: LA PERSPECTIVA DEL TRANSCURSO DE LA VIDA...................................................................................... Elisa Dulcey-Ruiz Carlos José Parales-Quenza Roberto Posada-Gilède Referencias...................................................................................... CAPÍTULO 1. LA PERSPECTIVA DEL TRANSCURSO DE LA VIDA: UNA MIRADA BIOGRÁFICA Y CONTEXTUAL................................................................................. Elisa Dulcey-Ruiz El transcurso de la vida................................................................... Diversidad de historias, contextos y expectativas de vida............. La vejez en la perspectiva del transcurso de la vida.......................

19

27

29

30 31 32


Contextos y condiciones de vida.................................................... A propósito de generaciones y género............................................ Alcances, brechas y desafíos........................................................... A modo de corolario....................................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias.............................................................. CAPÍTULO 2. MÁS PERSONAS VIVIENDO MÁS: LA REVOLUCIÓN DE LA LONGEVIDAD.COLOMBIA, 1950-2050............................................................................................ José Olinto Rueda

34 37 40 46 47 53

55

Cambios en la dinámica poblacional.............................................. “Nuevas generaciones” de mayores de 60 años............................. Responsabilidad social y estatal ineludible.................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

56 60 61 62 63

CAPÍTULO 3. EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN AMÉRICA LATINA..................................... Miguel Villa-Soto

65

Tres observaciones preliminares..................................................... ¿Cómo ocurre el proceso de envejecimiento?................................ Disminución de la fecundidad y evolución de la transición demográfica............................................................................... Cuando comienza a descender la mortalidad, el componente infantil marca el rumbo............................................................ La transición demográfica conlleva cambios en la estructura de edad de las muertes, ¿será que la muerte también envejece?... Como fruto del descenso de la mortalidad, la esperanza de vida al nacer crece con celeridad...................................................... El descenso de la mortalidad repercute en el aumento de la esperanza de vida después de los 60 años de edad, pero lo hace de manera desigual según el sexo................................. Un rasgo del avance de la transición demográfica es el menor número de hijos por mujer. Esto se observa en América Latina. ¿Se llegará a un punto de convergencia hacia 2050?...

65 69 70 71 71 72

73

73


Dada la desaceleración del ritmo de incremento de la población, la intensidad del freno ha sido variable (en y) entre los países. ¿Habrá una homogeneización en las próximas cuatro décadas?........................................................ Al avanzar, la transición demográfica cambia la estructura de edad (y sexo) de la población.............................................. La transformación de las estructuras de edad propicia el llamado “bono demográfico”: ¿se aprovechará o se convertirá en un espejismo?..................................................... Desde 2015 la relación de dependencia aumenta y en 2040 habrá más personas mayores de 60 años que menores de 15: ¿de no aprovecharlo, habrá que decirle adiós al “bono demográfico”?............................................................ ¿Cómo se va concentrando el envejecimiento en los distintos países?....................................................................................... De cómo el envejecimiento conduce a su propio envejecimiento.......................................................................... Predominio femenino en la vejez: la mayor sobrevivencia de las mujeres parece implicar un mayor riesgo de soledad......... Predominio urbano de la vejez, aunque en algunos casos este es mayor en el campo................................................................ Heterogeneidad del envejecimiento poblacional........................... Conclusiones y repercusiones......................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias.............................................................. CAPÍTULO 4. TRANSCURSO DE LA VIDA E INSEGURIDAD LABORAL EN COLOMBIA.............................. Hugo Alberto López-Castaño Sesgos del empleo moderno en perjuicio de la población con menos educación formal.................................................... Efectos a largo plazo de las tendencias laborales........................... Alternativas de respuesta ante el problema pensional................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

74 75

75

76 82 82 82 83 83 84 84 85

87

88 89 94 95 96


CAPÍTULO 5. LAZOS EMOCIONALES ENTRE PADRES E HIJOS A TRAVÉS DE LA VIDA: EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS PRIMEROS AÑOS............................ Germán Posada y Laura Anaya Algunos aspectos claves de la perspectiva de Bowlby y Ainsworth............................................................................... Relaciones vinculares de apego en la infancia................................ Las relaciones de apego durante la niñez temprana....................... Orientaciones futuras..................................................................... Conclusión...................................................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

97

99 105 109 113 115 116 121

CAPÍTULO 6. CRECIENDO EN ENTORNOS VIOLENTOS: INFLUENCIAS DEL CONTEXTO EN EL DESARROLLO MORAL..................................................... 123 Roberto Posada-Gilède Exposición a violencia: consecuencias y vacíos.............................. Primer estudio: existencia de conceptos morales y su aplicación.................................................................................. Segundo estudio: interpretación y evaluación de desacuerdos en adolescentes desplazados, según la perspectiva de víctima o de victimario............................................................. Tercer estudio: interpretación y evaluación de conflictos interpersonales en estudiantes de colegios, en áreas con predominio de violencia........................................................... Algunas características del conocimiento social en un contexto adverso...................................................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

126 127

129

133 135 138 142

CAPÍTULO 7. SITUACIONES TRAUMÁTICAS Y OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL.............. 143 Carlos José Parales-Quenza Perspectivas del curso de la vida.................................................... 147 Conceptualización de trauma psicológico...................................... 148


Observaciones................................................................................. Elementos/retos para el análisis..................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

152 154 155 158

CAPÍTULO 8. IMPACTOS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA................... 161 Alberto Múnera-Duque, S. J. La educación................................................................................... 161 La investigación interdisciplinaria.................................................. 166 Lecturas sugeridas.......................................................................... 170 CAPÍTULO 9. LA EDUCACIÓN Y LA TAREA DE VOLVERSE HUMANO.................................................................... 173 Francisco Cajiao La tarea de volverse humano.......................................................... La tarea de mantenerse humano..................................................... El diálogo entre generaciones......................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

174 176 181 184 185

CAPÍTULO 10. EL CUIDADO EN EL CURSO DE LA VIDA.... 187 Lucero López-Díaz La demanda de cuidado en salud................................................... 193 Algunas reflexiones finales.............................................................. 198 Referencias...................................................................................... 199 CAPÍTULO 11. LONGEVIDAD Y CUIDADO: EL CASO DE ALEMANIA................................................................................. 205 Christel Wasiek Antecedentes.................................................................................. Desafíos........................................................................................... Situación del cuidado en Alemania................................................ La situación demográfica................................................................ Prestación de cuidado....................................................................

205 206 207 207 208


Primera solución sistemática: los servicios de cuidado a domicilio................................................................................... Segunda solución sistemática: el seguro del cuidado..................... Retos actuales.................................................................................. Observaciones finales..................................................................... Referencias......................................................................................

210 211 214 214 215

CAPÍTULO 12. EN LA VEJEZ ¿LOS DERECHOS HUMANOS SON DIFERENTES?.................................................. 217 María Isolina Dabove Introducción................................................................................... Derecho de la vejez: contenido y alcances de una nueva especialidad jurídica................................................................. El reconocimiento institucional de los derechos de las personas mayores...................................................................... En síntesis…................................................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

217 219 227 232 232 236

CAPÍTULO 13. IDENTIDAD Y ENVEJECIMIENTO. ¿SEGUIMOS SIENDO LOS MISMOS? ¿SEGUIMOS SIENDO LAS MISMAS?................................................................... 239 Ricardo Iacub Introducción................................................................................... Identidad o ipseidad....................................................................... La otredad externalizada................................................................ Incorporaciones y rechazos de la cultura....................................... La identidad narrativa.................................................................... Referencias...................................................................................... Lecturas complementarias..............................................................

239 241 243 244 247 255 257

CAPÍTULO 14. LA SORPRENDENTE NATURALEZA DEL ENVEJECER............................................................................. 259 Lewis Wolpert Referencias...................................................................................... 284


CAPÍTULO 15. DEL MORIR Y DE LA MUERTE........................ 291 Javier Darío Restrepo Consecuencias del ocultamiento.................................................... La muerte en las religiones............................................................. Algunas coincidencias.................................................................... Referencias......................................................................................

295 300 302 304

LOS AUTORES.................................................................................. 307



AGRADECIMIENTOS

Christel Wasiek, presidenta de la Fundación Pro Personas Mayores en el Mundo, hizo posible la edición y publicación de esta obra. Gracias a su motivación y compromiso, así como al apoyo económico de su Fundación, se ha hecho realidad un anhelo común de los editores. Todos y cada uno de los autores merecen nuestro reconocimiento y gratitud. Sus contribuciones permitieron la perspectiva multidisciplinaria y de gran potencial heurístico que constituye un valor fundamental de este libro. Igualmente expresamos nuestra gratitud a: Mercy Abreu de Armengol, quien tradujo al español el capítulo elaborado por el profesor Lewis Wolpert, del University College London. Ximena Romero Fuentes, coordinadora de la Red Latinoamericana de Gerontología, quien nos compartió importantes observaciones y sugerencias en relación con algunos contenidos. El profesor Felipe Rojas Moncriff, quien revisó minuciosamente algunos capítulos. Myriam Ríos Amaya, asistente de Cepsiger, quien contribuyó con valiosas observaciones a la revisión de los textos finales. Nuestra gratitud y reconocimiento se extienden a la editorial Siglo del Hombre Editores, comprometida con la edición de 15


Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède

este libro, y a su gerente Emilia Franco. De manera especial, a Selma Marken Farley, encargada de la gestión editorial, por su análisis minucioso de los textos; así como a Diana Catalina Hernández, asistente de gerencia y procesos de edición. Bárbara Gómez, responsable de la coordinación editorial, merece, asimismo, nuestro especial reconocimiento, al igual que María José Díaz-Granados, a cuyo cargo estuvo la corrección de estilo.

Elisa Dulcey-Ruiz Carlos José Parales-Quenza Roberto Posada-Gilède

16


PREÁMBULO

Acercarse a la comprensión de la vida humana en la totalidad de su trayectoria, junto con sus múltiples dimensiones, es un propósito fundamental de este libro. Se dirige a académicos y no académicos que, desde la vida práctica y cotidiana, al igual que desde la educación, la comunicación, el trabajo, el cuidado, el derecho y las políticas públicas, se hacen preguntas sobre la vida como envejecimiento permanente, sobre la vejez y la finitud del vivir. El libro invita a la revisión de acciones individuales, sociales y políticas; y a reconsiderar conocimientos y puntos de vista personales y también socialmente compartidos. Los autores de los distintos capítulos tienen en cuenta que ni el mundo, ni las disciplinas científicas son estáticas, que cada vez más cambios afectan y afectarán la vida social e individual. Entre ellos se destacan los cambios demográficos, característicos del presente siglo, los cuales se evidencian en el envejecimiento poblacional y el aumento de la longevidad. Se trata de procesos globales que estimulan transformaciones en todos los ámbitos, en las formas de pensar y de vivir de sociedades y personas. Saberlos interpretar es un gran desafío para todas las disciplinas del conocimiento científico y sus aplicaciones. Aún hacen falta en América Latina publicaciones que, teniendo en cuenta realidades y contextos propios, favorezcan 17


Christel Wasiek

otras miradas sobre la educación, los vínculos, el cuidado, la seguridad económica, los derechos humanos y la calidad de la vida desde el nacimiento hasta el final de la misma; que intenten, como lo pretende este libro, abrir nuevos caminos para acercarse a la realidad del vivir-envejecer en sus múltiples dimensiones y expresiones. La Fundación Pro Personas Mayores en el Mundo apoya la edición y publicación de esta obra, en coherencia con su propósito de sensibilizar a sociedades e individuos acerca de los cambios poblacionales y de sus implicaciones relacionadas con la mayor longevidad, así como con la necesidad de propiciar conocimientos y condiciones que favorezcan la posibilidad de vivir-envejecer y llegar a la vejez con dignidad.

Christel Wasiek Presidenta de la Fundación Pro Personas Mayores en el Mundo (Christel Wasiek-Stiftung-Seniorenhilfe weltweit)

18


INTRODUCCIÓN: LA PERSPECTIVA DEL TRANSCURSO DE LA VIDA

Como resultado de diversas investigaciones, conferencias y debates realizados a partir de la segunda década del presente siglo xxi, este libro ofrece una perspectiva particular, y a la vez amplia, del desarrollo humano: la del transcurso de la vida, asumido como continuidad con cambios y envejecimiento permanente. Con el propósito de invitar al diálogo y al debate acerca del proceso de vivir-envejecer, en él se conjugan miradas de distintas disciplinas (psicología, sociología, demografía, economía, desarrollo humano y estudios de familia, filosofía, educación, asistencia social, enfermería, derecho, biología y periodismo), reconociendo así la multidimensionalidad de dicho proceso y su creciente complejidad. Intencional énfasis se hace en el proceso de envejecimiento, presente desde el comienzo hasta el final de la vida, considerándolo básicamente como el vivir cada día más, alejado de connotaciones estereotipadas y de lugares comunes, así como de equívocos tales como confundir el proceso de envejecer con el concepto de vejez o la condición de ser persona vieja (haber vivido, comparativamente, más años). El desafío es contribuir a superar falacias e inexactitudes que con frecuencia llevan a la 19


Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède

negación de la finitud de la vida y del vivir como envejecimiento permanente, pretendiendo rechazar la existencia como unidad que es y cómo fluir constante con inevitables cambios. Con un énfasis sociocultural, la perspectiva del transcurso de la vida destaca la integralidad de la vida desde la infancia hasta la vejez, sin dejar de tener en cuenta su finitud y, en consecuencia, considera que el morir y la muerte son parte integrante del transcurso vital. El transcurrir de la vida, en sentido amplio, tiene que ver con ir a través de, y nos trae a la mente la idea de un viaje por caminos pues, como dice el poema de Antonio Machado (18751939), al andar se hace camino. Por supuesto, porque vivir es un proceso de construcción continua, que es lo mismo que decir un desarrollo y un envejecimiento permanentes desde el nacimiento hasta la muerte. El camino se entiende mejor cuando la mirada se vuelve hacia atrás, o como en el poema de Machado, en las huellas que van quedando. El movimiento es hacia delante, hacia el campo de las expectativas y las posibilidades, aunque también hacia atrás, observando el recorrido y las huellas que han quedado. Incluye siempre y simultáneamente, logros y quebrantos. El transcurso de la vida, como marco de análisis del desarrollo humano, comparte supuestos básicos, entre los cuales resaltamos cuatro que consideramos principios fundamentales: i) La vida es movimiento, cambio permanente que se manifiesta en trayectorias vitales y transiciones. Implica estabilidad, además de transformaciones en las cuales juegan un papel importante los contextos socioculturales. ii) La vida es interrelación social, pues su sentido se deriva de las relaciones con otros seres humanos y con la sociedad como un todo. Somos seres interdependientes, sin dejar por eso de tener autonomía personal. Y en esa paradoja que implica la tensión entre interdependencia y autonomía, se sitúan muchas de las dificultades del vivir. iii) La vida es conjunción de factores, coincidencias y encuentros entre biografías y condiciones sociales. Un papel fundamental

20


Introducción: la perspectiva del transcurso de la vida

es el del contexto, o los contextos, en los cuales transcurre. En ella, las narrativas personales se entrelazan con la historia de la sociedad y la cultura. Las interacciones entre biografía y sociedad varían de acuerdo con la historia y, por tanto, cambian de una generación a otra. Como lo señala la sociología contemporánea y lo afirmara Bauman (2004), vivimos en tiempos de transformaciones sociales aceleradas, en un mundo que se nos escapa. En un mundo en el que, tal cual lo plantea Giddens (2000) ocurren cambios acelerados que afectan de forma cada vez más directa las identidades individuales. iv) Vivir es envejecer a lo largo de toda la vida. Se trata de un fenómeno inevitable, aunque con frecuencia se niegue o se rechace, buscando detenerlo u ocultarlo. La vida tiene límites: cada vez vivimos más años, a la vez que nos quedan menos por vivir. Llegamos entonces a replantear lo tantas veces planteado: lo que nos constituye, sin descontar la genética y su interacción con los muy diversos entornos en los que inter-somos, es ante todo lo que vivimos en el tiempo, más que el tiempo durante el cual vivimos. Por otra parte, la edad es una propiedad de la vida que se representa de distintas formas según la historia y la cultura. La edad es también una categoría que produce enorme discriminación en todo el mundo. El edadismo, o la discriminación por razones de edad, es algo tan generalizado que está presente en todas las prácticas sociales y también hace parte, por su impacto, de la experiencia del vivir-envejecer. Las concepciones tantas veces negativas acerca de lo que significa envejecer (vivir cada día más), como también de lo que significa ser persona vieja (llegar a vivir comparativamente más que otras personas), tendrían que contrastarse con la sorprendente riqueza que supone vivir más. Con el tiempo podremos volvernos más lentos, pero también, muchas veces, más dispuestos a aceptar limitaciones, a reflexionar más a fondo y a tener persistencia en lo que nos proponemos. La vejez, que implica haber vivido envejeciendo, se transforma en la medida en que cada vez más personas llegan a ser viejas en mejores

21


Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède

condiciones de salud. Pese a los estereotipos que confunden envejecimiento con vejez, y que además relacionan vejez con deterioro y dependencia, la gran mayoría de las personas viejas, o que han vivido más, son activas e independientes. No existe una única forma de vivir-envejecer; ni una única forma de ser persona vieja. Todos envejecemos de manera diferente y llegamos a la vejez de formas distintas. La perspectiva del transcurso de la vida asume que ese proceso de diferenciación progresiva, durante toda la vida, depende de muchos factores que actúan permanentemente desde el nacimiento hasta el momento de morir. En el primer capítulo de este libro, Elisa Dulcey-Ruiz hace una presentación de la perspectiva del transcurso vital, en la cual se refiere a la vida humana como una continuidad de desarrollo y envejecimiento. No se trata de algo que se repite, sino que varía en el tiempo. Tampoco se trata de una concepción de tiempo lineal y homogénea si no, ante todo, heterogénea; no lineal, como tampoco cíclica, pero sí cada vez más diferenciada, o, en términos del biólogo del desarrollo Conrad Hal Wad­ dington (1957) menos canalizada —en cuanto a determinación genética—. Con mayores y más diversos accidentes en el paisaje. Es decir, menos universal (nomotética) y más particularmente diferenciada (ideográfica). Con diversas perspectivas oscilantes entre lo emic y lo etic, entre mi mirada y la tuya. Los cambios sociodemográficos afectan los criterios desde los que socioculturalmente se define a un individuo como niño, joven, adulto, viejo. Significan transformación de la estructura etaria de las poblaciones. Llegan sin que nos demos cuenta e incluso, sin que estemos preparados para ellos, y son resultado de cambios en la fecundidad y la mortalidad, así como de los movimientos migratorios. Una característica del presente siglo xxi es el incremento de la longevidad y el consecuente cambio en la composición de las sociedades humanas, en términos de edad. Cada día hay más personas que viven más años. Las transformaciones sociodemográficas nos invitan a tener en cuenta que,

22


Introducción: la perspectiva del transcurso de la vida

en esta, más que en ninguna otra época de la historia h ­ umana, coexisten cada vez con mayor probabilidad tres y cuatro generaciones. Considerando lo anterior, y a modo de contextualización, se incluyen datos y reflexiones acerca de tales cambios sociodemográficos, los cuales evidencian innegables logros de la humanidad, a la vez que retos para las sociedades actuales. En el transcurso de un siglo hemos pasado de la llamada explosión demográfica a los límites del crecimiento, como afirma José Olinto Rueda, quien se refiere a las transformaciones sociodemográficas en Colombia, señalando que el país está pasando de tener un predominio de niños y de jóvenes, a convertirse —más rápido de lo previsto— en un país de personas “adultas mayores”. Agrega que se trata de un hecho real y concreto que exige tomar conciencia del mismo y actuar en consecuencia. Porque quienes serán mayores de 65 años en el 2050 ya nacieron y hacen parte de la población que vive actualmente. Miguel Villa examina el proceso de envejecimiento en América Latina, en el marco de la transición demográfica. Analiza diferencias y similitudes entre países de la región, dejando planteadas inquietudes sobre las repercusiones de ese proceso en los sistemas de seguridad social. Esas inquietudes las retoma Hugo Alberto López, aludiendo al transcurso de la vida laboral y a la inseguridad social, en el caso de Colombia, en donde menos de la tercera parte de personas mayores de 60 años tiene ingresos provenientes del sistema pensional. López deja planteada la inminente necesidad de revisar y reformar el sistema general de pensiones. En la perspectiva del transcurso de la vida, las experiencias tempranas son un determinante fundamental de la calidad de vida, la salud y el bienestar. Dentro de tales experiencias tempranas los vínculos sociales y afectivos constituyen aspecto fundamental y decisivo desde el comienzo hasta el final de la vida, puesto que van a tener consecuencias a lo largo de toda la existencia. Como lo afirmara uno de los más r­ epresentativos estudiosos de tales vínculos en el desarrollo infantil: “El c­ omportamiento

23


Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède

de apego caracteriza a los seres humanos desde la cuna hasta la tumba” (Bowlby, 1979/2005, p. 154). Con base en tal marco de referencia, Germán Posada y Laura Anaya se refieren al papel determinante de los vínculos de apego durante los primeros años, considerando su impacto en las formas de vinculación social y afectiva a lo largo de la vida. Otra dimensión que caracteriza a los seres humanos desde muy temprano en la vida hasta su muerte es el comportamiento moral. A las influencias del contexto en el desarrollo moral, y específicamente a experiencias interpersonales de niños y jóvenes, marcadas por violencias de diferente índole, se refiere Roberto Posada-Gilède. Se pregunta por el impacto de contextos marcados por la adversidad, en particular por la exposición a la violencia, en el desarrollo moral de los individuos. Analiza cómo dichos contextos afectan la agencia moral y fomentan relaciones basadas en la retaliación que, con frecuencia, conducen a la reproducción de la violencia. Carlos José ParalesQuenza reflexiona sobre la confluencia de condiciones sociales y eventos adversos, específicamente sobre el caso de los eventos traumáticos y su relación con procesos de vulnerabilidad y de capacidad para sobreponerse a las adversidades. Señala, entonces, que, en muchas ocasiones, puntos de inflexión negativos, como las experiencias traumáticas, pueden tener el potencial de generar cambio y crecimiento personal. La totalidad de la vida y el cambiante paisaje que rodea sus caminos están conformados por espacios de interacción, roles y lugares en la estructura social. Entre ellos se destaca el papel de la educación, la cual moldea el camino desde el nacimiento hasta la muerte. Alberto Múnera se refiere al impacto de la educación en el transcurso de la vida, así como a la importancia de la investigación interdisciplinaria al respecto. Afirma que la educación es un proceso permanente durante toda la existencia, aunque su influencia es diferencial en distintos momentos de la vida. Francisco Cajiao relaciona el proceso educativo con la humanización y argumenta sobre las posibilidades que la e­ ducación

24


Introducción: la perspectiva del transcurso de la vida

ofrece para “volverse y mantenerse humano”. Hace énfasis en la educación como un proceso, no solo ni principalmente académico y formal, sino sobre todo cotidiano y experiencial, que incluye la relación entre generaciones, y que se va ­haciendo a lo largo de la vida, porque durante toda la vida vivimos en relación con otros y la sociedad va cambiando. El cuidado es una condición fundamental para vivir de comienzo a fin de la existencia. En su sentido estricto, aunque también en sentido ideal, implica vínculos que contribuyen a conservar la vida, a vivirla con calidad y satisfacción. Sin desconocer lo anterior, es evidente que existen condiciones temporales o permanentes que en cualquier momento de la vida requieren de cuidados especiales. Con la mayor longevidad tiende a disminuir la plasticidad y la agilidad del organismo, a lo cual contribuyen condiciones del entorno físico y sociocultural que interfieren en la posibilidad de mantener la autonomía funcional. Entonces, se requieren cuidados específicos. A ello se refiere Lucero López cuando analiza la situación de los servicios de cuidado en América Latina y especialmente en Colombia, donde el cuidado se ha considerado como una función que corresponde solo a las familias y sobre todo a las mujeres. Aboga por separar “el cuidado de la esfera privada y constituirlo en objeto de políticas públicas y del concurso de toda la sociedad para que en un futuro cercano se cuente con servicios de cuidado de alta calidad”. Por su parte, Christel Wasiek ilustra las políticas que, con respecto al cuidado, existen en la República Federal de Alemania, y hace énfasis en los desafíos que supone para los gobiernos la necesidad del cuidado, subrayando la responsabilidad del Estado y el papel de las políticas públicas. María Isolina Dabove se pregunta si los derechos humanos en la vejez son derechos diferentes. Y en caso tal ¿cuál sería su alcance y para qué servirían? Y además: ¿sería necesario desarrollar una nueva especialidad denominada “derecho de la vejez”? Plantea reflexiones y cuestionamientos sobre el poder, la construcción de la persona desde ese lugar de f­ ortalecimiento,

25


Elisa Dulcey-Ruiz, Carlos José Parales-Quenza, Roberto Posada-Gilède

la facultad negociadora, como también en relación con el patrimonio y la economía en la vejez. Destaca la importancia y el valor estratégico de la Convención sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada en 2015 por la Organización de los Estados Americanos (oea). Ricardo Iacub se refiere a la identidad y se pregunta si seguimos siendo los mismos y las mismas. Alude a la estabilidad y al cambio a través de la vida, y particularmente en la vejez; a cómo se establece la identidad personal con respecto a un otro y ante circunstancias de cambio permanente, con el fin de mantener una coherencia narrativa acerca de lo que soy, acerca de lo que somos. Afirmaba Trotsky que “la vejez es lo más inesperado que le puede suceder a un ser humano”. Con esta reflexión, que también hace suya, Lewis Wolpert se refiere a la sorprendente naturaleza de envejecer. La pregunta que se hace lo desconcierta: ¿cómo un hombre joven llega a convertirse en viejo? Recurre Wolpert a múltiples fuentes literarias, periodísticas y científicas para recrear sus reflexiones en torno al hecho de envejecer y de llegar a ser viejo, así como con respecto a la dificultad de reconocerlo y aceptarlo. Dificultad evidenciada en eufemismos y expresiones tales como “¡por ti no pasan los años!” y “¡cómo te ves de bien!” Alude también Wolpert a la calidad de vida, a la longevidad y al derecho a morir dignamente. Javier Darío Restrepo hace el cierre de este libro con una reflexión acerca del morir y de la muerte, como también acerca de la conciencia de la propia muerte. Analiza múltiples formas en que los seres humanos pretendemos ocultar la muerte y negar la finitud de la vida. Cita a diversos autores que se han ocupado del morir y de la muerte, entre ellos a la médica investigadora Elisabeth Kübler-Ross (1994), quien afirma que la aceptación de la propia muerte puede ayudarnos a crecer como personas y a comprender el sentido de la vida. Tal afirmación nos lleva a insistir en la necesidad de entender el transcurso de la vida como continuidad con cambios desde el nacer hasta el morir.

26


Introducción: la perspectiva del transcurso de la vida

Como lo recordara Borges (1929) en su poema “La ­Chacarita”, citando una milonga anónima: “La muerte es vida vivida, la vida es muerte que viene, la vida no es otra cosa que muerte que anda luciendo”.

Elisa Dulcey-Ruiz Carlos José Parales-Quenza Roberto Posada-Gilède

Referencias Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Borges, J. L. (1929). La Chacarita. Muertes de Buenos Aires. En Cuaderno San Martín. Buenos Aires: Cuadernos del Plata. Bowlby, J. (1979/2005). The making and breaking of affectional bonds. London: Routledge. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Santillana. Kübler-Ross, E. (1994). La muerte: un amanecer. Barcelona: Ediciones Luciérnaga. Waddington, C. H. (1957). The strategy of the genes. London: George Allen & Unwi.

27





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.