Revista Digital
Volumen 10 - Nยบ 128 - Diciembre 2018
Comunicaciรณn y Movilidad Humana
En esta edición: Junta Directiva SIGNIS ALC
Desafiar el discurso del odio Pág. 4
Presidente: Carlos A. Ferraro (Argentina) Vicepresidenta: María José Centurión (Paraguay) Directores titulares Primer Director: Jorge Villa (Cuba)
Narrativas nuevas para vivir en paz P ág. 11
Segunda Directora: Lisa Bhajan (Trinidad y Tobago) Migración haitiana en República Dominicana: ¿Bienvenida o rechazada? Pág. 17
Tercer Director: Alejandro Caro (Chile) Cuarto Director: Fernando Ruiz (Perú) Delegado de SIGNIS Caribe: Msgr. William John-Lewis (Dominica) Directores suplentes Hna. Helena Corazza (Brasil), Msgr. William John-Lewis (Dominica) Mónica Fabiola Ayala (Paraguay) Ana Bélgica Güichardo (República Dominicana) Jorge Ortega (México) Nicanor Leyva (República Dominicana).
Comunicación para alimentar la esperanza Pág. 21
Caminhos de esperança Pág. 26
San Óscar Romero, profeta de la justicia y la comunicacióna Pág. 30
2
Carta editorial
Comunicación
y movilidad humana En este mes de diciembre, precisamente el 18 es el día del Migrante. Si bien esta particular movilidad humana acaece en todo el mundo, en América Latina reviste sus propias características. Con la migración hay que considerar a refugiados y a desplazados de diversa índole, donde la forma en que se trata a las personas refleja la evidente ausencia de los derechos humanos, lo que coloca a los sujetos en un estado de sufrimiento y vulnerabilidad. Diversas situaciones políticas, sociales y económicas, fuerzan a millones de personas a dejar su Patria, su tierra, principalmente motivados porque en los países de donde salen, sus gobiernos no garantizan sus derechos. En América Latina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras llevan la peor parte en este drama humano. Pero el problema no está solo en la salida de los territorios sino en los países de destino donde el nuevo escenario es difícil de sobrellevar porque la mayoría de las veces el trato que se desprende de las políticas de gobiernos en los países receptores es inhumano. En este mismo mes de diciembre, por primera vez en la historia de la ONU, la gran mayoría de sus miembros —184 de los 193 que integran la organización— ha llegado a un acuerdo para ordenar y dar seguridad al flujo de migrantes: Pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular. No sabemos
si en la práctica, mas allá de alguna buenas intenciones, este pacto mejorará en término reales, la situación de los migrantes. Pero de lo que estamos seguros es que hombres y mujeres de nuestra Iglesia en AL, trabajan en red en el continente, asistiendo estos problemas con idoneidad y amor cristiano, desde el comienzo de los movimientos migratorios. En este último número del año de Punto de encuentro quisimos abordar este tema para la reflexión y el análisis desde distintas perspectivas. Pero esta reflexión no está dirigida a los que ya tienen sólido compromiso de palabra y acción con la atención del problema desde diversas actividades. Está dirigida a quienes vivimos próximos a los migrantes y que estamos cómodamente instalados en aquello que millones de personas perdieron y tal vez nunca más recuperen: un hogar, una familia, un trabajo. Las palabras de esta reflexión no son nuestras sino del Papa Francisco: Recibir a los refugiados y migrantes es un reflejo de la catolicidad de un país. “La migración se gestiona con humanidad, ofreciendo una oportunidad de encuentro y de crecimiento a todos. No podemos perder el sentido de la responsabilidad fraterna. La defensa del ser humano no conoce barreras: estamos todos unidos en el deseo de garantizar una vida digna a cada hombre, mujer y niño obligado a abandonar su tierra”.
3
Desafiar el discurso del odio
Foto: Abrazo en la frontera México-EEUU. Internet
Javier Barrios* La migración no tendría que ser nunca un macizo de historias triste Padre Ismael Moreno La crisis migratoria de Venezuela y las Caravanas de migrantes centroamericanos han sido los dos temas más importantes tratados por los medios de comunicación durante el 2018, sin olvidar la crisis migratoria en Europa, otambién conocida como crisis migratoria en el Mediterráneo. ¿Qué narrativas predominan en los medios de comunicación sobre la migración? Les compartiré mis reflexiones desde la experiencia de producción informativa que efectuamos en la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER) y la Red Nacional de Radios Fe y Alegría de Venezuela. Espero que estas ideas contribuyan a incrementar la discusión pública del tema. * Comunicador Popular, Vicepresidente de ALER, capacitador en Radio Comunitaria, trabaja en la Red de Radios Fe y Alegría, productor del informativo Latinoamericano Contacto Sur de ALER.
4
Tras observar el tratamiento informativo de la migración en prensa, radio, televisión, y redes sociales desde una mirada de los derechos humanos llegamos a la conclusión general que en las coberturas periodísticas se perciben tendencias y matrices de opinión negativas, creadora de estereotipos y condicionadas por los focos de polarización política. Los seres humanos siempre se han caracterizado por su naturaleza de estar en permanente movimiento y migrando de un lugar a otro. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cerca de 86 millones de personas trabajan en países distintos al de origen. Las migraciones no responden solamente a la búsqueda de mejores condiciones económicas; y sociales en muchos casos la movilidad humana puede ser causada por crisis políticas, violencia y guerras. Se calcula que unos 14 millones de personas refugiadas habitan fuera de su propio país, es decir, alrededor del 7% de las personas migrantes del mundo. La mayoría permanece cerca su patria donde habitualmente vive en campamentos hasta que la situación en su territorio permita retornar. Sin embargo, cada año medio millón de ellos viaja a algún país e intenta obtener asilo. Una
cantidad mucho mayor, cerca de unos 26 millones, pertenece a la categoría de desplazamiento interno; si bien no han cruzado ninguna frontera, muchas veces enfrentan dificultades especiales.
la ciudad de Cúcuta. Los motivos para cruzar la zona limítrofe son variados, y van desde la compra de insumos en general (comida, medicinas, repuestos) hasta la migración a otro país.
Se observa que la migración es un tema de interés periodístico para los medios de comunicación. El papel que los medios de comunicación resulta clave en la configuración de matrices de opinión que luego pueden tener una gran influencia en los procesos de recepción del movimiento migratorio, tratamiento y hospitalidad. Es importante reconocer que la radio, tv, prensa escrita, redes Sociales y portales web tienen una capacidad para personificar las migraciones, colocar como sujeto de derecho a la persona migrante, señalando nombres, rostros, imágenes e historias que expliquen los motivos y la realidad de las personas que se mueven de su casa.
Quienes viajan al ser consultados/as por la investigación expresan las siguientes razones para salir de Venezuela: el derecho a la vida, libertad, seguridad, alimentación, salud, a vivir una vida digna y tener sosiego, las motivaciones también fueron señaladas en necesidad de: buscar mejores oportunidades de trabajo, ayudar económicamente a un familiar, no ven futuro próspero en Venezuela, no les alcanza el dinero para pagar el alquiler, y no pueden mantener la calidad de vida.
Durante el año 2018 las noticias de migrantes venezolanos estuvieron presentes de modo permanente en los medios y en la agenda política internacional. Las informaciones publicadas daban cuenta que los y las venezolanas viajaban por tierra, mar y aire para tratar de llegar a Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, España y los Estado Unidos. La última movilización que fue divulgada en varios medios internacionales mostraba a miles de ciudadanos(as) de sectores populares y en su mayoría jóvenes caminando unos 3.500 kilómetros por Colombia, Ecuador, Perú y gente durmiendo en las calles, en los puestos fronterizos y en los terminales arriesgando sus vidas para conseguir llegar a la tierra prometida. De acuerdo a investigaciones de Cáritas de Venezuela sobre el patrón de movilidad de venezolanos/as hacia el exterior, el último boletín publicado recoge información recopilada entre los hogares entrevistados en 7 diócesis: en promedio el 47% de hogares respondió que algún miembro de su familia había emigrado. Entre las causas de emigración registradas se señala que buscan de mejores oportunidades económicas como la razón más reportada por más hogares (41%), seguida de la violencia y la inseguridad (15% de los hogares) y otras inespecíficas. Según Cáritas la ruta más transitada por las y los migrantes venezolanos se ubica San Antonio del Táchira, colindante con el Departamento Norte de Santander (Colombia), cuya capital es
Las y los venezolanos han protagonizado tres importantes movilizaciones al exterior denominadas de la siguiente manera: Turismo cambiario, temor al gobierno, crisis golpea y los pobres migran.
• Turismo cambiario La migración venezolana comenzó por goteo y es ahora una corriente potente. Recordamos que desde el año 2000 los venezolanos hacían viajes de ida y vuelta; eran las clases medias-altas, que llegaban en avión a Miami, a Madrid, Chile, México, Ecuador y a Panamá gastando dinero, disfrutaban y “raspaban” las tarjetas con los llamados cupos de dólares. En los países receptores daban la más cordial bienvenida a estos ciudadanos(as) por contribuir a las economías locales.
• Temor al gobierno Entre los años 2006 y 2007 se registraron movilizaciones migratorias por motivaciones políticas, descontento con el Gobierno del presidente Chávez y miedo al futuro, las salidas se caracterizaron por ser graduales y de un perfil de profesionales, grupos empresariales, capas medias y altas de la sociedad.
• La crisis golpea En el 2014 al 2017, los movimientos hacia el exterior continuaron siendo de las y los profesio-
5
Migrantes venezolanos cruzan la frontera –Internet
nales, con maestría, doctorado, estudiantes universitarios y gradualmente los sectores populares quienes huían por la crisis económica, alto costo de la vida y la confrontación política.
• Pobres migran En 2017 y 2018 los sectores populares de los barrios y comunidades, comienzan a salir por las fronteras terrestres con Colombia y Brasil con destino a esos países u otros como Ecuador, Perú, Chile o Argentina. Lo hacen caminando y buscando ayuda para transportarse, a veces arriesgan sus vidas en el mar para intentar llegar a las islas del Caribe, Aruba, Trinidad y Curazao. Para 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimaba que habían emigrado 1.426.336 venezolanos y venezolanas. En el período 20002017 se puede apreciar un incremento en el número de personas migrantes regulares de 41%. Las cifras de la OIM son mayores: para el primer semestre de 2018 ascendía a 2.328.949. En los medios de comunicación se aprecia que la migración venezolana ha generado una ola de matrices de opinión negativas en los países receptores, que en el pasado reciente les recibían con cordialidad cuando las y los migrantes eran médicos/as, ingenieros/as, profesionales, empresarios/as, preparados/as académicamente o turistas deseosos/as de pasar sus tarjetas de crédito con dólares preferenciales para comprar y gastar en el país. Sobre migración venezolana en los medios se observaron las siguientes matrices de opinión:
6
• La migración venezolana es una crisis humanitaria, se desarrolla una política de expulsión o exiliados/as venezolanos/as, la gente huye del gobierno, constituye un éxodo masivo a pie, se compara la situación migratoria que vive Venezuela con los desplazamientos de ciudadanos/as de países en guerra armamentista como Siria o Sudán. • Se informa mucho sobre la migración a pie. Circulan vídeos, fotos, artículos y posts en general con títulos como “Miles de venezolanos emigran a pie a Brasil”, “Venezolanos emigran a pie por la frontera con Colombia rumbo a Argentina”, “En vía Pamplona-Bucaramanga, la Cruz Roja atiende a caminantes”, estas coberturas generan dudas ya que no resulta tan sencillo cruzar estos territorios caminando. • Se señala que la emigración venezolana ha alcanzado récords históricos y no se mencionan en perspectiva histórica los casos de Colombia, Ecuador, Perú, Haití y República Dominicana generadores de procesos migratorios similares. • Responsabilizan a las venezolanas de ser motivo del aumento de las infidelidades y hasta de la desintegración de las familias, deterioro de los servicios públicos y perdidos del empleo. • Los venezolanos son generadores de violencia. Al menos 18 venezolanas han sido asesinadas en el extranjero, entre 2017 y lo que va de 2018. • Algunos medios relatan la despedida de familiares, los riesgos en las fronteras de diversos países, cuentan cómo viven los venezolanos en otros países del continente y la necesidad de generar políticas solidarias y humanistas de atención de los migrantes. • Se han reportado protestas y agresiones en los medios contra las personas migrantes venezolanas en Panamá, Perú, Brasil y Ecuador. • En los medios se expresa el discurso del gobierno venezolano que ha señalado que no existe crisis humanitaria y denuncia una campaña contra el país, un montaje o fake new sobre el hecho para justificar una intervención extranjera. Informan que la mayoría de migrantes son parte de la burguesía, opositores de clase media, hijos de migrantes europeos, que han salido del país y que en su mayoría viajan engañados por la oposición política y terminan lavando pocetas.
• Se publican muchas cifras de la migración venezolana pero no existe consenso, hay inconsistencia estadística y las fuentes no siempre se mencionan de forma confiable. • La ONU calificó de “crisis monumental” migración de venezolanos. • Venezuela desata una crisis regional en América Latina. • ¡Los venecos nos están invadiendo! En un escenario altamente polarizado y el creciente debate en Venezuela y en América Latina sobre la situación de los proyectos de izquierda y la experiencia de los gobiernos progresistas, sus avances y dificultades, al mismo tiempo que existe un auge de las derechas hace que se convierta el tema migratorio en un “arma política” de los actores en confrontación, expresado en el campo de la comunicación con tratamientos periodísticos poco adecuados desde la perspectiva de derechos humanos y en algunos casos esos textos se explicitan en condicionamiento por la polarización. La migración venezolana es una realidad pero sus narrativas presentan dudas sobre las causas, cifras, historias y consecuencias, y no son relatadas desde una mirada de los derechos humanos con diversidad de fuentes y especialmente con protagonismo de los propios ciudadanos que migran.
Caravanas de la migración Las personas migrantes que avanzaron en la llamada Caravana de Migrantes Centroamericanos llegaron a México con 11.500 ciudadanos(as) estimadas en cuatro grupos, dos proveniente de Honduras y dos de El Salvador. Se recuerda que una caravana anterior conocida como el viacrucis migrante, se inició en marzo de este año y llegó a la fronteriza ciudad de Tijuana a finales de abril, recordamos que prácticamente un mes después surge esta Caravana que incluye caminatas y traslados en autobuses. Quienes migran desde Honduras, El Salvador y Guatemala han expresado que la causa de la salida se debe a la violencia, la pobreza, la falta de oportunidades y la inseguridad. El principal argumento que utilizan los migrantes para pedir asilo en Estados Unidos es que sufren la violencia en sus lugares de origen y que se sienten amenazados/as de muerte por grupos criminales.
Es importante destacar que no es la primera movilización masiva de personas migrantes de Centroamérica que se hace por el territorio mexicano, sin embargo, en esta oportunidad, lograron una gran visibilidad debido principalmente, al gran número de participantes y a la atención que recibió de parte del presidente Donald Trump y de los medios de comunicación. El endurecimiento en las políticas migratorias de Estados Unidos, implementadas por la administración del presidente Donald Trump, ha contribuido a colocar estos temas en la agenda mediática. Sobre las caravanas en los medios se observaron las siguientes matrices de opinión: • Es una invasión y el Gobierno de Estados Unidos envía tropas a la frontera • Las caravanas están llenas de pandilleros y que México les estaba ayudando a pasar. NO QUEREMOS PANDILLEROS, DROGADICTOS, VIOLADORES, RATEROS Y MALVIVIENTES EN NUESTRAS CALLES! • Terrorismo: El presidente Donald Trump advirtió en un tuit que “criminales y desconocidos de Medio Oriente están mezclados” en la caravana de miles de migrantes centroamericanos que huyen de la pobreza y la violencia. • 100 terroristas de ISIS atrapados en Guatemala mientras las caravanas centroamericanas se dirigen a Estados Unidos. (En Judicial Watchy Prensa Libre). • Es una invasión pagada por el liberal George Soros, encabezada por la misma Nancy Pelosi y Charles Schumer, los dos líderes de la minoría demócrata en el Congreso. • El vicepresidente Mike Pence ha dicho que el presidente de Honduras le aseguró que Maduro de Venezuela está financiando la caravana de migrantes. • En varios mensajes de tuits publicados por Trump calificó el éxodo de los/as centroamericanos/as como una acción planificada y llegó a afirmar que se trata del “asalto a nuestro país por parte de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyos líderes están haciendo poco para detener la caravana, incluidos muchos criminales”. Una maniobra que amenaza la seguridad nacional de los Estados Unidos y que contaría incluso con el beneplácito del Partido Demócrata.
7
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en México hizo un llamado a cuestionar los estereotipos, teorías de conspiración, mitos, xenofobias y racismo respecto a la caravana de migrantes que avanza por el centro de México rumbo a los Estados Unidos. Conapred exhortó a evitar amplificar muchas frases tales como: “expulsar a los migrantes porque nos quitarán los empleos“, “los migrantes nos invadirán” o porque supuestamente son los “delincuentes”, “No es problema de México”, “Es una invasión“, “Si dejamos que entren, llegarán más“, “Nos quitarán nuestro empleo”, “más bocas que alimentar” “Si no te gusta regrésate a tu país”. Estas expresiones nos hacen caer en discriminación y xenofobia contra la migración.
Las convergencias discursivas
bre, enfermedades, violencia, inseguridad provocando un miedo en el país anfitriones a que se extiendan en su territorio diferentes enfermedades, violencia, trabajo sexual, inseguridad, pérdida de empleo, fractura familiar, o que son responsables del sarampión o crisis de matrimonios por culpa de la mujer venezolana y se lleva la ideas sobre la instalación de comportamientos violentos en los países. Las coberturas periodísticas generan por lo general alarma ante la catástrofe argumentando que si los/as migrantes llegan al territorio habrá terrorismo, enfermedades, sucesos, delincuencia extranjera, masificación, pérdida de calidad de los servicios públicos, pérdida de empleo y pocas veces se habla de las ventajas de la migración en los países.
Las personas migrantes venezolanas y centroamericanas son representadas mayoritariamente en los medios de comunicación y redes sociales como un problema, como una amenaza, y la causa de las dificultades que viven los países receptores. En ambos casos existen miradas polarizadas y condicionadas por la confrontación ideológica y los actores enfrentados convierten el hecho migratorio en una herramienta política para descalificar y desacreditar al adversario, generando miedos perdiendo de vista las miradas humanizadas del hecho.
• Cultura delictiva
En las revisiones de la prensa y cobertura se observan cuatro tendencias simbólicas en los tratamientos periodísticos, a saber:
• La marginalidad
• Diáspora, éxodo y oleadas Se genera la sensación espectacularidad, urgencia y de grandes masas de personas, avalanchas movilizándose creando la idea que los países receptores serán sometidos a una invasión u ocupación peligrosa. Se muestran fotos, imágenes y videos de miles de ciudadanos(as) cruzando puentes, ríos a pie, por las carreteras, pasando frio, en lanchas y terminales terrestres, haciendo cola, en Caravana.
• Amenaza, y peligro Se informa sobre las condiciones de vida de los países exportadores de migrantes, crisis, ham-
8
Los flujos migratorios son percibidos en los medios como redes de delincuencia, criminalidad y en algunos casos de terrorismo. Se insiste en mostrar cifras de asaltos, conflictos de convivencia, y se trata de evidenciar que los problemas de inseguridad son culpa de quienes son extranjeros/as. Las noticias policiales o de sucesos en muchos casos aparecen protagonizadas por migrantes.
Los medios durante las coberturas han sobredimensionado este aspecto y asocian incidentes violentos, inseguridad, comportamientos poco adecuados con la pobreza y marginalidad, lo cual ha contribuido a la consolidación en la opinión pública de determinados estereotipos y asociaciones del tipo de inmigrante es igual a “invasor”, marginal, problemático”, “conflictivo”, “delincuente”, “violento”, “enfermo”, “pobre”, todos son perfiles que favorecen la estigmatización y la segregación socio-cultural. ¿Se estará estimulando la aporofobia, el miedo al pobre en los medios de comunicación? ¿Reciben un mejor trato mediático los profesionales y empresarios que salieron de Venezuela? En diversos casos en redes sociales, portales web, radio, Tv y medios impresos hay una tendencia a presentar las noticias de la migración desde el
sensacionalismo por la necesidad de llamar la atención para acaparar lectores, oyentes, televidentes, es decir más audiencia –público.
• ¿Qué hacer? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, ha definido que migrantes son personas con derechos, y no solamente ciudadanos/as de utilidad económica. Recomiendan que los/as migrantes no deben ser considerados como víctimas indefensas ni como delincuentes, personas de mal vivir o peligrosos/as, sino que los gobiernos de países receptores y acogida tienen la responsabilidad de combatir las expresiones de racismo y xenofobia contra las mujeres, varones, niños, niñas que ingresan a los territorios. El propio Papa Francisco el 14 de enero de 2018, ha solicitado al mundo “Acoger, proteger, promover e integrar” a migrantes y personas refugiados. Durante mis primeros años de pontificado he manifestado en repetidas ocasiones cuánto me preocupa la triste situación de tantos emigrantes y refugiados que huyen de las guerras, de las persecuciones, de los desastres naturales y de la pobreza. Se trata indudablemente de un «signo de los tiempos» que, desde mi visita a Lampedusa el 8 de julio de 2013, he intentado leer invocando la luz del Espíritu Santo En el manual Comunicación para El Diálogo Intercultural En Contextos De Migración, Xenofobia y Trabajo Fronterizo (2013) de ALER hemos acordado colectivamente una serie de acciones que pueden ayudar a ofrecer tratamientos y enfoques desde los derechos humanos de los fenómenos migratorios. La movilidad humana es una agenda prioritaria, su tratamiento, desde quienes hacemos comunicación, debe enfocarse, de forma clara y explícita, en los derechos y su protección. En el Encuentro de Comunicación Popular y Buen Vivir realizado por ALER, en 2012, se mencionaba la necesidad de incluir en los contenidos lo siguiente: • Visibilizar la realidad y derechos de migrantes, comprendiendo lo que sucede en el camino, no sólo la partida y llegada. • Desmitificar la imagen construida y estigmatizante de los/as migrantes. • Comprender no sólo las causas de la migración, sino también su proceso de integración y acogida.
• •
Valoración de la diversidad y la integración a través de múltiples estrategias, inclusive las campañas de sensibilización e incidencia. Comprender la construcción de los discursos mediante las agendas periodísticas que nos sirve para interpelar nuestras prácticas cotidianas.
Pistas para caminar un mosaico: recomendaciones para comunicadores/as y periodistas Como fruto de los talleres que se realizaron con periodistas, comunicadores y comunicadoras en las provincias de frontera de Ecuador, surgieron algunas recomendaciones elaboradas colectivamente para la práctica cotidiana, queriendo promover el diálogo intercultural, la inclusión y diversidad así como la no discriminación y prevención contra la xenofobia. 1. Todo ser humano tiene derecho a ser tratado y nombrado como persona en su dignidad e integridad, sujeto/a pleno de derechos y no sólo como personas con necesidades que atender (re-victimización). Por eso la información sobre su grupo étnico y país de origen se
9
recomienda cuando sea estrictamente indispensable para la comprensión de la noticia. La movilidad humana es un derecho humano, y debe ejercerse con dignidad y seguridad. 2. Utilizar y plasmar en las noticias / informaciones / opiniones las distintas fuentes de información, privilegiando la de su protagonista. Contrastar las fuentes y ofrecer todas las voces posibles en el marco de pluralidad y diversidad con el fin de reducir al máximo las posibilidades de desinformación, errores, omisiones y ejercer el Manual para periodistas, comunicadores y comunicadoras Comunicación para el diálogo intercultural en contextos de migración, xenofobia y trabajo fronterizo derecho humano a la comunicación. Se recomienda que se incluyan las voces y testimonios de migrantes como actores y no como “accesorios” en la información. Igualmente la búsqueda del equilibrio de fuentes oficiales, policiales, funcionarios públicos, y las voces de migrantes y organizaciones. 3. Se recomienda evitar las generalidades y simplificaciones sobre las personas migrantes a la hora de elaborar las informaciones. Profundizar la investigación periodística para que sirvan como instrumento de incidencia para el mejoramiento de las condiciones de migrantes en situaciones de vulnerabilidad. No debemos olvidar que las personas que cometen delitos son personas concretas, no culturas ni nacionalidades. 4. Evitar las informaciones sensacionalistas, la exacerbación del escándalo y el morbo que resaltan prejuicios y refuerzan estereotipos sobre la situación de quienes migran. Evitar la adjetivación y calificativos. 5. Adoptar una posición crítica hacia las actitudes racistas y/o xenófobas. Promover campañas de sensibilización que cuestionen cualquier forma de abuso de poder y/o violencia a personas en situación de movilidad humana involucrando a toda la ciudadanía. 6. Contextualizar las informaciones y promover el respeto a la diversidad como rasgo de la democracia. Profundizar en los análisis sobre la situación socioeconómica del contexto, sin tomar a la migración como causa o efecto negativos de la misma. 7. Seleccionar los titulares así como las imágenes en coherencia con los textos referidos a la información, buscando un tratamiento respetuoso de la dignidad de las personas y las diversidades culturales. Motivar la vigilancia
10
por el cumplimiento y promoción de los derechos humanos. 8. Reflexionar sobre el papel de formadores/as de opinión pública y un ejercicio responsable y ético del derecho a la comunicación a través de los medios. Promover que los medios de comunicación cumplan su rol como agentes de sensibilización social y educativo dando seguimiento a la información, abordándola con un enfoque amplio, intercultural y de género, así como con una perspectiva de derechos humanos. En este sentido, también participar y promover espacios permanentes de capacitación en derechos humanos destinado/a a comunicadores/as para profundizar en materia de movilidad humana, periodismo de frontera, y otros que se consideren de interés. 9. Promover experiencias positivas de integración, así como experiencias de diálogo cultural en la vida cotidiana que pueden desarrollarse en la agenda propia, más allá de lo tomado como actualidad o coyuntura. Por ejemplo, charlas en centros educativos, concurso de cuentos, festivales, entre otros. 10. Promover el conocimiento de los marcos normativos internacionales y nacionales sobre derechos humanos, especialmente difusión de los mecanismos de protección (solicitud y seguimiento). Informar sobre procedimientos, recursos y obligaciones que tienen las autoridades frente a un refugiado/a y/o solicitante. “Si somos capaces de pasar de una cultura del rechazo a una cultura del encuentro y de la acogida (…) El rechazo, la discriminación y el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de comprensión. Despiertan una gran preocupación sobre todo las situaciones en las que la migración no es sólo forzada, sino que se realiza incluso a través de varias modalidades de trata de personas y de reducción a la esclavitud. El “trabajo esclavo” es hoy moneda corriente. Sin embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificultades que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino también para sus familias y personas queridas.” (Papa Francisco Mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado)
Narrativas nuevas para vivir en paz Beatriz González, MA, EMBA* “Pedimos ser custodios de nuestros hermanos que están pasando por momentos difíciles y no tienen que comer, son desalojados, no tienen techo.” Papa Francisco El propósito de este artículo es proporcionar una visión informada acerca del fenómeno migratorio que en su estatus contemporáneo afecta a millones de personas e invitar con ello a que usted, estimado lector, se disponga a mantener una actitud de “acogida” hacia cualquier persona cercana —prójimo inmediato— o bien, a nivel de incidencia pública, en la parroquia, en la comunidad, en la escuela, en la universidad, en cualquier espacio común, de forma que se comparta y se generalice la actitud cristiana de la Obra de Misericordia que es “dar posada al peregrino”, en un tiempo donde, principalmente por los medios de comunicación masiva y los discursos políticos, se le ha dado una gran relevancia en el ámbito público al fenómeno de la migración.
¿Qué es el fenómeno migratorio?
za extrema o con situaciones de conflicto y de persecución, que son los que pueden llegar a jugarse la vida al intentar entrar a otro país. El flujo migratorio total representa el 3% de la población del mundo que para 2018 que es de 7,631 millones de personas.1 Del total de migrantes, aproximadamente 68.5 millones se consideran población desplazada y 22.5 millones califican en el estatus de “refugiados”.
Se cuentan que casi 250 millones de personas en el mundo han emigrado de su lugar de origen a otro lugar para habitar. (ver imagen que muestra las zonas con mayor migración neta). De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) la mayoría del flujo migratorio global se consideran como “migrantes económicos y sociales”; es decir, personas que han salido de su país en busca de oportunidades laborales o para encontrar una mejor calidad de vida. Dentro de esta población en movilidad, podemos identificar los que emigran de países en pobre-
Se define como “refugiado” a aquella persona que huye de conflictos armados, violencia o persecución y se ve por ello obligada a cruzar la frontera de su país de orígen en búsqueda de seguridad inmediata.2
* Consultora en Antropología Social Aplicada para el desarro-
1 http://poblacion.population.city 2 https://www.acnur.org/noticias/ press/2018/6/5b29091d4/con-68-millones-de-personas-desplazadas-es-urgente-un-pacto-mundial-sobre.html
llo, Co-Presidente de Fundación VidaFlorida/Coalición Global “De Oceano A Oceano” y de ESCIENCIS (Alianza Global para la Salud. Miembro de SIGNIS México. contacto@vidaflorida.org
¿Qué repercusiones tiene la migración humana? La aguda influencia de estas poblaciones migrantes en las sociedades y en las economías de los países contemporáneos, es innegable. Y no solamente afectan en razón del número en desplaza-
11
Reencuentro familiar. Internet
miento, sino también porque implican la acogida—muchas veces no prevista— en los lugares hacia donde se “encala” el flujo migratorio al que se unen, provocando profundos cambios sociales, que no solamente son provocados por población “de paso”, sino porque va habiendo un establecimiento de los que encuentran la manera de hacerlo. La vida encuentra su cauce y modifica el panorama en el que se establece. En los espacios internacionales se habla cada vez más de los desplazados, algunos también consecuencia de los desastres naturales, provocados en parte por cambios climáticos o situaciones endémicas de corrupción, violencia y pobreza. Muchas de estas personas se desplazan y provocan cambios dentro de los mismos países. Estas son poblaciones de migrantes conformadas por familias enteras obligadas a emprender camino, ya que su seguridad está puesta en riesgo inminente. Del cambio climático podríamos estar también hablando de procesos aparentemente invisibles como puede ser la desertificación paulatina o inclusive la desaparición de territorios con la subida de los niveles de mares y ríos importantes. Tomando en cuenta todos estos factores y profundizando en análisis prospectivos de diver-
12
sas fuentes, es posible prever que el número de refugiados y desplazados, se multipliquen 4 veces en los próximos 10 años. Esto implicaría que para la mitad del primer siglo del segundo milenio, más del 10% de la población mundial será migrante. Es entonces un fenómeno a todas vistas de grandes e históricas proporciones y el que el Papa Francisco ha colocado de manera profética en el centro de su pontificado, posiblemente fundamentada por su disciplinada observación del acontecer sobre el Pueblo de Dios desde que era Cardenal de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Es por eso que desde un inicio nos habla con gran familiaridad de los problemas que vivimos las familias, la Iglesia, gran familia de Dios que peregrina. Claramente nos ha ido formando en la conciencia acerca de esa “cultura del descarte” que viene consecuencia de estilos de vida que se derivan consecuencia de todos estos fenómenos sociales de gran complejidad. “Hacer la paz, es hacernos cargo de esos hermanos. Cuando ya olvidamos a los hermanos que está sufriendo, ya sembramos una semilla de violencia.” Card. Jorge Bergoglio
¿A quién le debe interesar la migración? A cualquier ser humano. A todo aquel que quiera vivir en paz. Toda familia puede convertirse en migrante. Como inclusive lo fue la Sagrada Familia. La condición de migrante puede ser obtenida no sólo por razones económicas o por razones sociales, sino también por razones de la más diversa índole. Además de que es parte de la naturaleza humana, ya en el siglo XXI, con la interconectividad digital y la facilidad en el transporte, en la economía globalizante y globalizadora —economías de “vasos comunicantes”— cualquier persona puede convertirse en migrante. Ahora, bien, cuando se trata de migración forzada, afecta en primer lugar a la Persona Humana, y en consecuencia a la familia, la Iglesia Doméstica. Es una afectación grave, multifactorial y que implica amplitud de ángulos y de perspectivas. Es por tanto un tema que también interesa a la Iglesia y por tanto a los católicos del mundo. Hoy podemos ver cómo casi cualquier parroquia se ha convertido en lugar de “refugio”, al menos espiritual y dónde confluyen muchísimos grupos y culturas. Esto es una realidad en muchísimas partes del mundo. Casi todos los obispos de las diócesis de todo rincón del globo, han tenido que establecer programas pastorales en idiomas adicionales a los oficiales del país en el que se encuentran. Es una realidad en Europa, por ejemplo, donde los catecúmenos provenientes del Islam y de otras religiones, han ido en aumento en las últimas décadas. Cualquiera que haya visitado un santuario mariano en Francia o Alemania, puede dar cuenta de esto. ¡Gracias a la migración se han encontrado a Jesús! Así es como la migración humana es un asunto que nos interesa a usted y a mí. Interesa a quienes queremos edificar la Civilización del Amor; nos interesa, si queremos vivir en paz. Todo estado moderno, ha tenido y tendrá que contar con una política migratoria que le permita convivir en el contexto global y atender la población humana en movimiento. Es una materia de seguridad nacional. Políticas públicas nacionales y acuerdos de cooperación internacional con mecanismos e instituciones eficaces, serán cada vez más necesarios porque además, los flujos de población migrante se hacen cada vez más complejos. Hay evidencia de que se entremezclan po-
blaciones, tanto migrantes sociales, económicos, como refugiados que huyen por los más diversos motivos. Se suman en grupos para enfrentarse a tortuoso de los trayectos. Hay entonces que comprender para interesarse y poder hacer algo ante el fenómeno. Estos movimientos siguen una lógica, nos muestran un “camino” histórico. Tienen causas y consecuencias. Nos dan una lectura y claves de comprensión para la política práctica, para crear respuestas responsables al alcance de quienes se interesan. Si queremos que el mundo viva en paz, necesitamos provocar procesos de cooperación, de acogida, de participación, de responsabilidad; solidaridad y caridad participativa y organizada. Multitud de actores a informar, a formar y a articular. Desde lo local, hasta lo global. ¡Hagamos nuestra parte! Y para eso, el primer paso es comprender mejor la realidad.
¿Cómo podemos comprender mejor? En primer lugar una comprensión integral de la migración. El movimiento humano ha dado pie a que a lo largo y ancho del globo terráqueo muchísimas “rutas de migración” hayan cobrado forma y sigan sirviendo de “canales” de movilidad humana. Organizaciones globales como la International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC) o la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) desarrollan mapas de las rutas de migración humana y entre ellas ha identificado las 5 más congestionadas del mundo. Me referiré a dos de ellas. La de mayor número, que es la ruta Mediterránea del Este, alimentada principalmente de las poblaciones que buscan alcanzar Europa provenientes de 10 países ( Siria, Afganistán, Eritrea, Nigeria, Pakistán, Irak, Somalia, Sudán, Gambia y Bangladesh, en ese orden según aportación de población migratoria). Esta ruta se alimenta principalmente por la persecución religiosa y los conflictos violentos entre tribus.3 Posteriormente la Ruta de América Central hacia América del Norte, que comienza en Panamá y termina en Laredo, El Paso y Tijuana, siendo este 3 https://media.ifrc.org/global-review-on-migration/es/anexo-c-tendencias-de-la-migracion-y-capacidad-de-resistencia-de-la-comunidad/
13
último el cruce de mayor flujo. Esta ruta migratoria tiene una particularidad: 68,000 menores sin compañía de un adulto responsable se tiene registrado cruzaron entre 2013 y 2014 de acuerdo a las Aduanas de los EEUU y la autoridad de protección de la frontera de este país. Adicionalmente que se tiene evidencia de cómo estas rutas se combinan con rutas de tráfico de personas, tráfico de armas y redes de delincuencia organizada y narcotráfico. Un poco más al sur, aunque es un tipo de migración diferente, ya que la ruta terrestre no se puede completar debido al Tapón del Darién entre las fronteras de Panamá al norte y Colombia al sur, tenemos la migración de más de 6 millones de personas desplazadas durante las 4 décadas del conflicto armado dentro de Colombia que llegó a su culmen en la primera década después del año 2000. En 2018 podemos hablar de tres importantes flujos migratorios que guardan diferentes características entre sí, utilizando la misma “ruta migratoria”. El primero es un desplazamiento de alrededor de 30,000 migrantes de Haití que se desconcentran al sur hacia la frontera norte del Brasil y al norte, en la Ciudad de Tijuana, en el estado de Baja California Norte, en México. El segundo es el de migrantes provenientes de Venezuela, quienes se han establecido en diferentes países: Colombia (870,093), Perú (354,421), E.E.U.U. (290,224) España (208,333), Chile (105,756), Panamá (75,990), Ecuador (39,519), México (32,582) y Costa Rica (8,892).4 Esto quiere decir que cerca de 2 millones de venezolanos han emigrado en los últimos 5 años, estableciéndose en estos países en donde se han inculturado pues muchos cuentan con una formación profesional que les ha permitido emigrar de forma legal. Posiblemente la excepción ha sido hacia los programas vecinos donde las fronteras son “flotantes”, es decir que no hay un muro divisorio, sino que los accidentes de la naturaleza son los que marcan las fronteras. Más recientemente podemos también hablar de la llamada “caravana” que es un flujo, posiblemente ya manipulado por diversos actores, que se estima en más de 5,000 personas, entre las 4 UN Migration Agency, Migration Trends in the Americas, July 2018.
14
que se cuentan jóvenes, mujeres, ancianos y niños que han puesto en marcha, expulsados por los estados centroamericanos en conflicto y en situaciones de pobreza, como es Honduras principalmente, pero entre los que también se cuentan de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. “Tanto emigrantes como poblaciones locales que los acogen, forman parte de una sola familia, y todos tienen el mismo derecho a gozar de los bienes de la tierra, cuya destinación es universal, como enseña la doctrina social de la Iglesia”. (Benedicto XVI)
¿Cómo promover, entonces, narrativas de inclusión, solidaridad y empatía frente al fenómeno migratorio? El fenómeno migratorio tema que es de prioridad emergente y que se relaciona con otros temas de interés para la creación del Bien Común. Por ejemplo, el desarrollo, el estado de derecho en los países participantes en las regiones económicas formadas por tratados y pactos económicos internacionales. Ante la complejidad del fenómeno, se vislumbra también la gran necesidad de desarrollar serenidad institucional y personal para poder comunicar en verdad desde las particulares posiciones de liderazgo, para enseñar acerca de lo que sucede, o bien, para fomentar la capacidad de reflexión para identificar lo prioritario para contribuir al bien de la sociedad; tanto global, como localmente. Así mismo, estimular de forma sistemática, la mayor cantidad posible de acciones comunes que puedan ser colaboración estrecha entre las más diversas creatividades. También en otras cosas que podemos hacer de manera individual o en comunidad próxima. Por ejemplo, la decisión de cada participante y con nuestro liderazgo, de “caminar juntos”. Es decir, entender que todos somo peregrinos y que participamos como personas únicas e irrepetibles de un momento de la historia. Una posibilidad que cada quien tiene que pensar en respetar y hacer respetar la autoridad. Con esa autoridad, propiciar el diálogo.Y para ello, promover seria y sistemáticamente la “escucha”.
Hemos venido dando seguimiento en razón a la afectación a la familia que tiene este fenómeno y la prioridad que tiene este tema en el pontificado del Papa Francisco. Es innegable el flujo migratorio ascendente al que además de hermanos centroamericanos en lo que hoy podríamos ya nombrar ruta migratoria en América , se han ido uniendo numerosos grupos de migrantes haitianos, así como de venezolanos que describo en párrafos anteriores. Tal vez estos pueblos de forma más notoria y que sientan precedente a la crisis migratoria que se ha ido gestando durante los últimos años en América y el Caribe. Por otro lado porque desde la fundación que co-presido, identificamos que dada la complejidad del tema tanto para los gobiernos, para la sociedad civil organizada y para las pastorales de Iglesias locales en los países de emisión, de recepción y tránsito de migrantes, se necesita observación y análisis continuo, con perspectiva antropológica, y con perspectiva a largo plazo para una comprensión precisa y sobre todo operativa. Es nuestro objetivo, como fundación global y de segundo piso, fomentar precisamente entre los actores más diversos posibles, el desarrollo y adquisición de narrativas de inclusión, solidaridad y empatía, que permitan fomentar el acervo estratégico de voluntad política como vivero de alianzas intersectoriales que ofrezcan soluciones creativas y sostenibles en todos los niveles de intervención. Ante estas realidades, es claro que es absolutamente necesario que medios como este de la red global SIGNIS, sirvan de “micrófono” para lograr que estas nuevas narrativas lleguen a los espacios apropiados a fin de inspirar a una urgente e inmediata participación familiar, eclesial, social, gubernamental, académica y empresarial, efectiva en soluciones concretas.
Será siempre imposible contrarrestar o al menos intentar responder de forma ordenada a un fenómeno, con soluciones simples. Soluciones humanas, soluciones cristianas. Una respuesta actual e inteligente por parte de la Iglesia en su caminar en la historia. Claro que muchas veces ante tales panoramas, desearíamos y pedimos ante el drama humano que significan fenómenos como el de la migración, los desastres naturales o las guerras, que hubiera una intervención divina. Claro que sí podría ser. Sin embargo, mientras —nosotros— la humanidad, asumiendo su autoridad e inteligencia, usando la ciencia administrativa, social, médical, de forma que lo que sí haya sea una intervención humana, no para todo el fenómeno, pero sí para lograr la modificación de algunos aspectos específicos que sí se pueden tener peso específico para que dicho fenómeno se modifique. Por ejemplo, si generamos entre muchas, miles de acciones, que por ser miles, y que se repitan millones de veces que se hagan una costumbre, sabemos que por consecuencia si podrán nutrir una cultura y si será posible incidir ante la realidad humana. Es así que apelo a la responsabilidad de todo cristiano para participar en la sociedad, con un mismo corazón, con una misma visión. ¿Qué características tendrían que tener esas potenciales miriadas de acciones concretas con las que sí podemos hacer con el natural liderazgo social del comunicador católico? Cada quien pone su parte. Eso es a lo que pretende, de manera audaz, invitarle a usted, amable lector de este artículo: intentar que entre muchos, propongamos y ejecutemos narrativas nuevas, y que entre muchos podamos crear y establecer nuevas condiciones, para que todas las naciones puedan vivir en paz. ¿Quién se suma?
¿Qué respuestas podemos ayudar a que se ofrezcan? Como vemos en esta exposición, todo fenómeno humano es necesariamente de gran complejidad y se compone de multitud de factores, inclusive también el tiempo y la participación de muchísimas participaciones individuales y grupales. Por tanto, toda acción humana dirigida a resolver problemas humanos, será siempre limitada.
15
Los Andes en la ciudad Fabián Vallas*
¿Quién es el otro? Migrantes andinos llevan su cultura a Lima Cuando los primeros colonizadores españoles llegaron al Imperio incaico, desecharon la idea de fundar su capital en la zona andina por motivos de seguridad. Pese a su derrota en la plaza de Cajamarca, los incas constituían una organización poderosa y los colonos no se sentían seguro sin tener cerca un puerto a sus espaldas. Esta fue una de las razones de que Lima sea la única capital entre los países andinos (Colombia, Ecuador, La Paz, Bogotá) que se ubica en la costa. Lima creció al influjo directo de España y este peso se sintió con fuerza en la economía, la política y la cultura. Lima, ciudad de los virreyes, comenzó a desaparecer con la llegada de la República. Y sin duda, la migración del campo a la ciudad es el fenómeno social más importante del siglo XX que ha dibujado la identidad peruana. Si en 1940, de cada tres peruanos uno vivía en la ciudad; hoy, de cada tres peruanos uno vive en el campo. El fenómeno social más extraordinario fue el mestizaje debido a la llegada masiva de inmigrantes del campo a la ciudad. En la década de 1950, los gobiernos populistas y militares incentivaron esta migración por la escasez de mano de obra. Pero pronto la corriente migratoria se volvió incontrolable durante las últimas décadas.
La sociedad peruana se está democratizando a pasos lentos. Como decía el sociólogo Gonzalo Portocarrero, nuestras economías pueden ser que caminan a su descolonización, pero nuestras mentes siguen colonizadas. Cualquier extranjero que observa nuestra publicidad en televisión podría pensar que el “Perú es un país de blancos”, pese a que solo tiene el 5.9% de la población nacional, según el último censo nacional. El racismo crónico no está en nuestras leyes, sino en su práctica social cotidiana. Sin embargo, tenemos muchas razones para ser optimistas. Un gran sector de los migrantes que provienen del campo han sido muy exitosos. La segunda generación ya asiste a las escuelas y la tercera, a las universidades. Ya no se necesitan apellidos tradicionales para aspirar el ingreso a exclusivas escuelas de las fuerzas armadas o universidades. Las instituciones que excluían a los “cholos” están retrocediendo, y muchas de ellas se han extinguido para siempre. A nivel cultural, la llegada de los migrantes con su cultura es una bocanada de aire fresco para nuestras diversas manifestaciones en la gastronomía, la música, las artes. Lo más rico es que somos una nación formada por diversidad. Un mosaico cultural, en el que debemos aprender a ser tolerantes. Todavía estamos en medio de la tarea de re-conocer ¿Quén es el otro?
Si Lima en 1972 tenía 3 millones 302,000 habitantes; de acuerdo al censo del 2017, tiene 9 millones 485,000 pobladores. La Lima tradicional de reconocidos apellidos castizos está en extinción, para dar paso a una Lima andina, costeña y selvática. * Máster en Political Science en la University of New Mexico, Egresado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
16
Foto: Internet
Obreros haitianos en República Dominicana (Foto Panky Corcino)
Migración haitiana en República Dominicana:
¿Bienvenida o rechazada? Panky Corcino* Aunque, en la práctica, República Dominicana tiene dispersos por el mundo más migrantes que el número de extranjeros que alberga en su territorio, su población exhibe preocupación, e incluso alto nivel de rechazo, frente a la presencia de haitianos y, en los últimos años, ante una oleada de venezolanos que huye de la crisis económica agudizada bajo el régimen político de Nicolás Maduro. “Entre los años 2000 y 2015, el estimado de personas dominicanas que emigró hacia otros paí* Docente universitario y subdirector del semanario económico elDinero
ses aumentó casi un 50%, al pasar de 880,284 a 1,304,493 personas”, explica el Perfil Migratorio de República Dominicana 2017, del Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INMRD), una dependencia oficial adscrita al Ministerio de Interior y Policía. El perfil, elaborado por el INMRD con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), destaca que 1,664,640 personas de origen dominicano viven en Estados Unidos, país que acoge al 72% de la diáspora criolla. En cambio, la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes en República Dominicana (ENI-2017), arroja que el país acoge unos 570,933 inmigrantes, de los que el 85.1%, equivalente a 497,835 personas, provienen del vecino Haití.
17
Pero el 53.4% de los dominicanos aboga porque los extranjeros indocumentados sean expulsados del territorio nacional, aunque un 43.7% se inclina porque se les permita permanecer en el país con la condición de que legalicen su permanencia, según la última encuesta de la firma Gallup, levantada entre el 5 y el 11 de marzo de este año y difundida por el periódico Hoy. La conocida encuestadora preguntó además: “Hay quienes consideran que la cantidad de haitianos que viven en el país es alta. En su opinión, ¿el Gobierno debe o no debe prohibir la entrada de más inmigrantes haitianos al país?”. El resultado: un 81.4% respondió “sí” y sólo un 16.9% “no”. En el caso de los venezolanos, para la misma pregunta, un 50.8% de los entrevistados se inclinó por el “sí” y un 46.4% por el “no”, lo cual evidencia un rechazo más arraigado a la inmigración de Haití que a la que proviene de América del Sur. El rechazo de muchos dominicanos hacia a los inmigrantes del país vecino se refleja también en el debate sobre la supuesta necesidad de construir un muro de contención en la frontera terrestre de 392 kilómetros. La idea —impulsada desde hace muchos años por minúsculos grupos de nacionalistas— encontró ahora, en el vocero de los diputados del conservador Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Pedro Tomás Botello Solimán, a un político que sometió un proyecto de ley ante el Congreso Nacional para disponer del levantamiento de la barrera física. La iniciativa declara de “alto interés nacional y necesidad pública” la construcción de un muro fronterizo en la línea divisoria. Por tanto, ordena al Poder Ejecutivo abocarse a crear una comisión encargada de estudiar su factibilidad técnica, económica y su viabilidad financiera. Alega que “(...) la construcción de un muro en la zona fronteriza con Haití, tendría un alto valor de efectividad en las tareas de control y vigilancia para la inmigración ilegal, así como en el control de tráfico de personas, narcóticos, armas y demás actividades delictivas conexas”. “República Dominicana no está en condiciones de seguir recibiendo de forma incontrolada y masiva la inmigración ilegal desde Haití”, argumenta. Sobre todo después de que -añade- la comunidad internacional abandonó a su suerte
18
al vecino país al incumplir las promesas de asistencia después del terremoto de enero de 2010 que devastó a Puerto Príncipe y provocó más de 200,000 muertes. El perjuicio persiste, pese a que los organismos multilaterales que analizan la inmigración haitiana señalan su importancia dentro del engranaje económico nacional. En las notas de políticas de República Dominicana titulada “Para construir un mejor futuro juntos”, el Banco Mundial advierte que si el país cerrara completamente sus fronteras a los migrantes, “la economía sufriría severas pérdidas en volumen de exportaciones y, por consiguiente, en términos de crecimiento del PIB”. El Banco Mundial recuerda que los países de la isla Santo Domingo son el segundo socio comercial más importante entre sí, después de Estados Unidos. “En ese contexto, la migración de Haití y otros países representa un factor importante que contribuye a los resultados de crecimiento en República Dominicana”, afirma. En 2017 el intercambio comercial entre ambos países se situó en US$888.8 millones, con un saldo positivo para República Dominicana de US$816.2 millones, al exportar productos por un valor de US$852.5 millones e importar solo US$36.3 millones, según cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Una relación de mutuo beneficio que los nacionalistas obvian en su discurso de rechazo a los haitianos. El PRSC introdujo el proyecto del muro fronterizo en momentos en que sectores nacionalistas cuestionan que el pasado 10 de noviembre haitianos que protestaban contra el Ejército por la incautación de unas motocicletas en la Carretera Internacional, obstaculizaran por más de dos horas el paso de un grupo de dominicanos en el que se encontraba el reputado cardiólogo Pedro Ureña. “Fuimos atacados por haitianos armados con armas blancas, cuchillos, machetes, punzones y hachas. Nos quitaron los motores, las llaves, los celulares y nos pusieron a un lado de la carretera junto con un grupo de dominicanos que estaban secuestrados desde hace tres horas”, afirmó Ureña. Calificó el hecho como un “secuestro”, al hacer la denuncia que tuvo amplia repercusión en los medios informativos y exacerbó los ánimos en los nacionalistas. El Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana sostiene que pese a que desde Re-
pública Dominicana salen más emigrantes que el número de inmigrantes que aloja, “en los medios de comunicación masiva, como en la opinión pública, es más relevante el tema de los inmigrantes que el de los emigrantes, a pesar de haber una diáspora bastante significativa en número y activa en relaciones y prácticas transnacionales”. La importancia de la diáspora dominicana en el extranjero se refleja en el flujo de remesas familiares. En 2017 el país recibió por este concepto un total de US$5,911.8 millones, según el Banco Central y entre enero y octubre de este año unos US$5,397.8 millones. Sin embargo, el presidente Danilo Medina renunció a la firma del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular gestionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En medio de fuertes presiones de grupos nacionalistas que rechazan la presencia haitiana en el país, antes de rechazar el pacto Medina creó una comisión para evaluarlo. La integraron tres dependencias del Estado, de la que formó parte la Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica (Diape), una unidad que se encarga de calibrar el rumbo que llevan la opinión pública y los periodistas en todo momento. El Gobierno también rechazó la firma del Pacto Mundial sobre Refugiados propuesto por la ONU porque, según alegó, “podría ser contrario al interés nacional y al ordenamiento jurídico dominicano”. Luego del rechazo a la firma de ambos pactos, representantes de la migración haitiana promovieron una caminata deportiva “para reafirmar el amor de dos pueblos hermanos” y la solidaridad y las buenas relaciones entre los habitantes de los dos países que ocupan la isla Santo Domingo. La caminata, programada para el domingo 23 de diciembre, en el Parque Mirador Sur, de la capital, tuvo que ser suspendida. Sus organizadores alegan que recibieron “por diversas vías, amenazas de carácter violento por parte de grupos minoritarios”. El Colectivo #HaitianosRD, que promovió la iniciativa, recibió incluso amenazas verbales de al menos un nacionalista que aseguraba estaba listo para ir a disparar a la multitud de inmigrantes si persistían en su propósito. Días después de circular el vídeo el Gobierno no había detenido al potencial terrorista que aseguraba iba a “derramar sangre”, al tiempo que pregonaba que se iba a inmolar.
Mientras los dominicanos buscan otras tierras, la inmigración haitiana, atraída al principio por la industria azucarera que en la década de 1950 empezó a contratar a braceros para el corte de la caña, se convirtió con el tiempo en una pieza clave en el engranaje económico de los sectores más pujantes de la economía, como la agricultura, la construcción y el turismo. “Soy de Cabo Haitiano. Llegué aquí hace 30 años, cuando yo tenía 14”, cuenta Eddy Alexis, quien sirve de capataz a nueve inmigrantes que trabajan ocho horas diarias por una paga de 400 pesos (unos 8 dólares por jornal) en una finca de arroz de Villa Vásquez, en la región noroeste de República Dominicana. Le gustaría tener una mejor paga que los RD$8,000 al mes (unos 160 dólares), pero se siente afortunado de disponer de un trabajo fijo. Además, cuenta que su empleador le hace una paga extra en Navidad -de hecho le corresponde por el Código Laboral Dominicano aunque Alexis lo percibe como un regalo- y unos RD$15,000 (300 dólares) de gratificación al final de la cosecha. “Aquí hay fincas que pagan hasta 600 pesos por día (12 dólares), pero no es un trabajo fijo. Mi patrono tiene tres fincas y, por ejemplo, ya tenemos casi tres meses trabajando y todavía no terminamos, trabajando todos los días, a veces hasta los domingos cuando estamos atareados”, dice. Cuenta con un permiso de trabajo y pudo declarar ante el Registro Civil a dos de sus cinco hijos de menos de 12 años de edad. Desde octubre de 2007 la Junta Central Electoral (JCE), que rige el Registro Civil, asienta a los hijos de madres inmigrantes en el denominado “Libro de Extranjería”. Al 4 de septiembre de 2017 la JCE tenía asentados en el libro a 62,104 hijos de dos progenitores haitianos y 83,732 en el que al menos uno de los padres proviene del vecino Haití. En general, entre octubre de 2007 y el 28 de agosto de 2017 el Estado dominicano asentó a 85,439 extranjeros. En ese período además creó condiciones jurídicas para excluir del Registro Civil a descendientes de inmigrantes haitianos a los que ya había expedidos actas de nacimiento, y por lo tanto, se desenvolvieron toda su vida como “dominicanos” (de ascendencia haitiana) y , en la mayoría de los casos, sin tener mucho o ningún contacto con la tierra de sus padres.
19
Aunque la JCE empezó el proceso de negación de duplicados de actas de nacimiento desde muchos años atrás, el 23 de septiembre de 2013 el Estado dominicano selló el proceso, calificado de discriminatorio por los organismos de derechos humanos, cuando el Tribunal Constitucional dictó la sentencia número 168-13, el 23 de septiembre de 2013.
Asegura además que “en todos los chequeos militares, a nivel nacional, están deteniendo a los haitianos que tienen ya el carné de renovación diciéndoles que éste no sirve y, por esta razón, en estos mismos chequeos, les están cobrando dinero para dejarlos pasar; a eso, nosotros lo llamamos extorsión”.
La sentencia del Constitucional, comparada por el nobel peruano Mario Vargas Llosa con una aberración jurídica inspirada en las leyes hitlerianas dictadas por los jueces de la Alemania Nazi, obligó al gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina a desarrollar una intensa campaña diplomática para defender al Estado dominicano.
Necesita de su mano de obra
También, a impulsar una ley que abre una vía para la “naturalización” a los dominicanos descendientes de haitianos asentados en el Registro Civil a los que la Junta Central Electoral niega duplicados de sus actas de nacimiento. Dispuso, mediante el Decreto 327-13, un plan de regularización de inmigrantes indocumentados amparado en un mandato de la Ley General de Migración (la número 285-04), que data de 2004. El Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) en situación migratoria irregular inscribió a 288,467 personas de 116 nacionalidades entre 2013 y 2015, recuerda Benigno Ricardo Toribio Guzmán, coordinador del Departamento de Derechos Humanos y Migración del Centro Montalvo, una organización del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM). Toribio Guzmán, quien opera desde Dajabón, en la frontera norte, destaca que el 97.8% (282,536 personas) de los extranjeros registrados son de nacionalidad haitiana. Aunque reconoce que el plan brinda ciertos beneficios a los extranjeros que residían en el país de manera irregular, “en el proceso de renovación hubo un dislocamiento del registro que dificultó que las personas apliquen a la renovación”. “De hecho, el Centro Montalvo ha tenido que acompañar a decenas de personas para que vayan, por dos y tres días, desde las provincias de Mao, Montecristi y Santiago Rodríguez a Barahona donde sus documentos tienen más de dos meses y aún no les ha salido el carnet. Y ahora estas mismas personas tienen que trasladarse a Santo Domingo”, dice.
20
República Dominicana, como resaltó el presidente Medina en su reciente visita oficial a la China Popular, “ha tenido un crecimiento económico sostenido de 5% durante las últimas 5 décadas y en los últimos 6 años en concreto, con un promedio de 6.2% del producto interno bruto (PIB)”. La mano de obra de los haitianos contribuye a apoyar ese crecimiento. Y, tal como planteó Gianluca Grippa, embajador de la Unión Europea en República Dominicana, aunque se sabe que constituyen la principal corriente de inmigración en el país, “no siempre se recuerda que esta migración tiene una gran movilidad, ya que menos de un tercio permanece por un largo período”. La mayoría viene en busca de un empleo mejor, “y no para beneficiarse de mejores servicios sociales”, apuntó Grippa durante un acto en el Palacio Nacional en el que el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) difundió la ENI-2017 a principio de junio de este año. El diplomático recordó, además, que “(...) por cada inmigrante que vive en el país hay más de tres dominicanos en el extranjero”. El Banco Mundial resalta que “los migrantes haitianos a República Dominicana contribuyen a la actividad económica con trabajadores jóvenes dispuestos a aceptar los empleos que los ciudadanos dominicanos no quieren ocupar”. Advierte que una política de apertura hacia la migración se traduciría en un 0.35% adicional del PIB para el año 2022, mientras que “una política de deportación haría que el PIB permaneciera 5.7% por debajo del escenario base para 2022”. “El comercio se vería afectado por igual, ya que las exportaciones mundiales de RD se reducirían en un 5% frente a la línea de base para el año 2022, mientras que las exportaciones bilaterales hacia Haití se contraerían en más de un 6%”, dice.
Comunicación para alimentar
la esperanza
M. María de Lourdes Rodríguez* Uno de los grandes interrogantes perennes de la humanidad, es el sentido de la vida presente y futura. Y últimamente creo que se ha visto terriblemente colapsada, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados. En unos países son dramáticas las exigencias de competitividad, de marca, del tener y poseer que desper* Comunicadora, miembro de SIGNIS México.
sonalizan; mientras que en otros los individuos, la persona humana no encuentran el sentido de la vida, el sentido de pertenencia por no contar con elementos básicos para vivir y alimentarse adecuadamente. Ser indiferentes ante esta situación es estar inmersa en la vaciedad y en el sin sentido de una vida cómoda y ficticia. Toda persona humana libremente, debe vivir buscando con alegría ese espacio donde recline la cabeza. Muchos denun-
21
ciamos, muchos juzgamos, muchos arremetemos contra el gobierno pero hoy deseo hacer una alto. Si, un alto para mi propia introspección y preguntarme: ¿Qué me toca a mí? ¿Qué estoy viviendo yo? ¿Cómo colaboro con los migrantes? ¡Aucha!, abrí la herida. Cuánto me quiero a mi misma para amar al extranjero, al indigente, al vagabundo, al migrante. ¿Qué he propuesto a mi propia persona, a mi familia, a mi sociedad? ¡Ah, sí! Preparar tacos y tortas muy ricas con mucho chile…. Sí, eso me gusta a mí, pero ¿les gustará a ellos? Si soy sincera conmigo misma, eso es para calmar mi conciencia, pero sé que una golondrina no hace primavera. Creo que lo que me toca y a lo que estoy llamada es no a hacer actos aislados, ni denuncias al aire, sino a comprometerme como comunidad y buscar sumar y multiplicar. Organizar a una pequeña comunidad para promover los valores universales que favorezca una sana convivencia. Buscar formar jóvenes en un liderazgo positivo. Generar sinergia entre líderes, empresarios y asociaciones civiles para propiciar un ambiente de armonía y de convivencia solidaria. Pero esto me llevará tiempo, me obligará a salir de mi comodidad, me llevará a quitarme oportunidad de estar en el cafecito con mis amigas y momentos de recreación personal… además ¿cómo lo podría hacer? ¿Cómo fortalecer los valores universales entre las familias, entre los matrimonios, entre los adultos, jóvenes y niños? Vuela, vuela con tu imaginación, déjate llevar y no pienses en cambiar el mundo, cambia tú… no convenzas a la sociedad, convéncete a ti. Y poco a poco encontrarás la manera de implementar acciones que integren tus iniciativas. La violencia en el mundo ha aumentado de manera grave y en dimensiones alucinantes y tú, yo estamos imbuidas de esa agresión y esa desesperanza, pero como mujeres nos toca confiar, humanizar, dar vida, sentido y esperanza. No creo conveniente vivir angustiados, por el comportamiento de la sociedad, ni tampoco preocupados por los migrantes, sino ocuparnos y proponer, alentar, crear, actuar en consecuencia.
22
Está mal la pornografía, está mal el sexting, está mal la migración, están mal los gobiernos… denuncia, denuncia, denuncia… ahora me toca anunciar. Si, anunciar. Hacer algo a favor del bien común y de la participación. Buscando con solidaridad y entusiasmo un nuevo proyecto de vida para mí, que me lleve a poner a servicio de mis hermanos los dones y cualidades que poseo. Si, los poseo y posees dones y cualidades. Créete eso dones y esa capacidad. Devela tu propia fuerza, tu propio vigor. Sigue tu instinto natural y construye paso a paso, un paso a la vez. Piensa, reflexiona, cierra los ojos y recorre a tus amigos, a tus conocidos. A quién podrías compartir tus inquietudes más profundas, quién estaría interesado en colaborar contigo en esta misión. Investiga en tu ciudad qué asociaciones, qué empresarios están comprometidos con el bien común y son subsidiarios. Y tendrás dos opciones, una sumar y multiplicar participando en lo que ya existe o iniciar de cero con tú iniciativa. Ambas son buenas para ti, ambas son buenas para mí. Debe ser una asociación o una ONG a tu medida, a tu necesidad de aportar y crecer como ser humano; como mujer, como persona comprometida con la sociedad y contigo misma. Personalmente creo, después de mi introspección, que conviene iniciar con jóvenes de 12 años, ya que existe una preocupación real de los padres de familia para este sector de la población, creo que si iniciamos a saciar esta necesidad, podremos tener una mayor penetración. Yo me enfocaría en la transmisión de valores, dar sentido a la vida, buscar satisfacer y dar plenitud con acciones concretas. Eliminar círculos viciosos, transmitir amor proponiendo ambientes sanos. ¡Ay! Espero no estarme enredando ya que se ve como una labor titánica. Pero es más sencillo y más fácil si se pone por escrito las iniciativas, por ejemplo: propón temas de acción social, actividades deportivas, culturales, recreativos y ecológicos. La acción social les fascina a los adolescentes, sacan todo su potencial y su capacidad de iniciativa. Al mismo tiempo que sacian su necesidad de aportar y ser tomados en cuenta. Se podría adop-
tar un pueblo, reforestarlo, impulsar su artesanía o su medio de producción. Podrían implementar talleres e idiomas y oficios. Impartir pláticas de superación personal, proponer asistencia psicológica, jornadas médicas y que sean los mismos adolescentes quienes consigan a los ponentes, a los médicos y psicólogos. En cuanto a las actividades deportivas pueden ser carreras, torneos de futbol u otro deporte que interese a la localidad. Torneos inter colegial pero sumando a equipos o comunidades más necesitadas y vulnerables. Y los eventos culturales, no sé qué se te ocurra a ti por los intereses particulares de tu comunidad, pero me interesaría escucharte. Creo que en tu región hay actividades propias según la temporada. Yo pensaría de manera universal en concursos de talentos, conciertos, algo interesante para los chicos. La actuación, la creación de capsulas… algo de fácil gestión y al alcance de sus iniciativas e intereses.
milia, chicos de la colonia donde vives o hijos de los amigos con los que te reúnes. Podrías ir incluso a una secundaria a presentar la propuesta o hablar con una directora de colegio o un maestro de educación física. Sólo se trata de canalizar tus objetivos, dirigir tu energía hacia tus propios intereses. Lleva tu inquietud y tu propuesta en el corazón y se abrirán las puertas… podrías también acudir a una radio, cuando hay decisión la tenacidad llega sola. Sólo debes ser convincente ante ti misma y arrastrarás a los demás. Sencillo, no. Sencillo no es. Pero si lo quieres, quiérelo. Ponte en camino. No pretendamos que el amor al migrante surge por generación espontánea. No, no voy a recibir con amor y creatividad al migrante, si antes no acogí a mi amigo, a mi vecino, al repartidor del periódico.
Y en cuanto al cuidado de la casa común, puede ser la limpieza de la ciudad, limpieza de playa o bosques, la reforestación, paseos en familia, proponer algo del tema de reciclaje… muchas cosas se podrían proponer.
No, eso no es fácil. Pero si siembro en los adolescentes el amor y el impulso hacia el reconocimiento y el valor de la persona humana, si lo hago vivir experiencias de participación social y compromiso solidario, si lo invito a compartir y crear actividades para velar por el bien común, será más sencillo vivir el amor al prójimo en cualquiera de las circunstancias en que se encuentre la persona humana.
Pero momento, creo que podríamos ponernos un poco los pantalones largos y pensar en actividades de mayor envergadura: proyectar un congreso, con pláticas, talleres y testimonios que inviten a vivir intensamente. Velando por el propio potencial y el de la comunidad.
Ahora, ahora me toca, te toca sembrar, toca promover y picar piedra… y mañana otros te seguirán y te ayudarán a recorrer el camino. Recuerda que todos somos migrantes y vamos de paso por esta tierra. No los dejes solos, el migrante, el adolescente te necesita.
Por medio de las redes sociales promover campañas de valores como la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, el respeto… se podría proponer presentarlo a los colegios con todo un plan de acción.
Yo creo en ti, hazlo creyendo en ti. Cambiará el rumbo de tu vida, tendrás fija la mirada en actividades que te impulsan y dará nuevo sentido a tu vida.
Algo básico es identificar a los líderes, formarlos, motivarlos y proyectarlos. Plantearles la necesidad, hacerles ver esa necesidad existente y lanzarles el reto. Por medio de talleres escucharlos y más que guiarlos, acompañarlos. Confiar en ellos y que decidan. Pero no te preocupes, no te quiebres la cabeza.
Brillarás desde dentro, tu centro persona se integrará y reflejarás la grandeza que posees… nacerá en ti una comunicación llena de esperanza y una colaboración natural y muy genuina de la movilidad humana.
¿De dónde sacarás los líderes? Están ahí, sólo presta atención, pueden ser miembros de tu fa-
23
Comunicación para un buen convivir y bien transformar se encuentran al término de la etapa de sistematización de experiencias y prácticas de comunicación para el Buen Vivir definidas por las Asociadas Nacionales de SIGNIS en seis países latinoamericanos. En Brasil estás prácticas son reconocidas por el Prêmio Odair Firmino de Solidariedade de Caritas Brasil desde el año 2010.
Adalid Contreras. Foto SIGNIS ALC
“Definitivamente, en este lado del mundo, cuando los medios de comunicación son apropiados por los pueblos, se desburocratizan y se convierten en lugares de expresión de la palabra y de construcción de formas emancipadoras de vida. Aquí, la comunicación es mediación de sociedades que tienden puentes de relación con otras sociedades y también con la naturaleza y con el futuro. Por eso se hace comunicación desde el arte, desde las experiencias educativas, desde la vida familiar y grupal, desde las calles y desde los puestos de trabajo. Se hace comunicación para construir propuestas de desarrollo entendido como proceso de transformación, para luchar contra la discriminación, para evangelizar, para educar transformando, para inventar fórmulas de paz, para combatir la violencia contra la mujer y los niños y niñas, para forjar sociedades con equidad e individuos con autoestima.” Adalid Contreras Baspineiros, comunicólogo boliviano, sistematizador de experiencias innovadoras de comunicación para el Buen Vivir. Actos heroicos y testimonios evangelizadores de sembrar esperanza son la respuesta que 24
Los niños en zonas de guerra, las mujeres violentadas, una comunicación por la Paz es lo que lega Colombia en la sistematizaciones realizadas por Centro de comunicación educativa Audiovisual CEDAL, Centro Popular para América Latina de Comunicación, CEPALC y Red de Radio Escolares de Arauquita, del grupo Comunicarte. Experiencias innovadoras de comunicación para el buen-convivir bien-transformar, son también actores sociales que construyen sentidos de vida en armonía y plenitud. La voz de los medios en defensa de los derechos humanos y cristianos se encuentra en los trabajos de Democratización de la información para el ejercicio de los derechos humanos – DEMOINFO, Paraguay; en CHASKICOM, experiencia de jóvenes comunicadores para jóvenes de barrios populares en Ecuador y D1 Asociación Cultural en el Perú ha privilegiado el arte como el camino para la incorporación de los jóvenes de los barrios populares o pueblos jóvenes de Lima en la sociedad, haciéndolos protagonistas de sus vidas, abriéndoles oportunidades y diseñando paradigmas esperanzadores de sociedades de bienestar. Radio El Salinerito (Ecuador), Radio Latacunga (Ecuador), Rede Noticias da Amazo-
nía (Brasil), Radio Voces Nativas (Paraguay), y SIGNIS ALC restituyen a la naturaleza su función social para garantizar la soberanía alimentaria, la conservación del patrimonio agua, suelo y biodiversidad y el bienestar de las comunidades.
Convivir”. También se prevé el lanzamiento del libro “Educomunicación para el buen convivir y bien transformar”.
Una educomunicación colaborativa, participativa, dialogal, transformadora, para la convivencia y la vida digna nos muestran en la Ludoteca Pukllana del Centro de Educomunicación San Viator ubicado en Lima, Perú; así también Cine Mundo Chico, Argentina, promoviendo mediaciones, que aproxima el cine a los adolescentes desde un reconocimiento diferente al que suele realizar como mero espectador de un espectáculo. La experiencia de Webradio Migrante y su programa Missão Paz (antes Pastoral del Migrante), en Brasil, pone las nuevas tecnologías al servicio de la educomunicación. Algunas de las experiencias sistematizadas son explícita, radical y fundamentalmente evangelizadoras, inculturadas en los tiempos, como se aprecia en la definición de la razón de ser de Radio Latacunga. Igual que la experiencia de Natal de Verdade de la Associacao Evangelizar é Preciso en Curitiba, Brasil, que busca escribir la historia desde una perspectiva esperanzadora, que supere la visión mercantilizada de la sociedad. La opción preferencial por los pobres desde la perspectiva del Evangelio, es la experiencia comunicacional de SIGNIS ALC, se traduce en la comunicación como una pastoral liberadora, educativa, ecologista, participativa, con capacidad de denuncia y anuncio de la Buena Nueva, en una Iglesia latinoamericana que en la fidelidad de su misión se asumía como “la voz de los que no tienen voz en la sociedad”, evitando ser manipulada y conservando celosamente su independencia profética. Estas experiencias se reunirán en Quito en el mes de febrero 2019, en el Seminario Internacional de “Comunicación para el Buen
Comunicadores comunitarios, Radio Voces Nativas. Paraguay
25
Caminhos de esperança Imigrante Venezuelana, em um superervado em Boa Vista. Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil
Por Osnilda Lima, fsp* Acolher, proteger, promover e integrar os migrantes e os refugiados essa é a provocação que o papa Francisco faz ao mundo, em especial aos cristãos católicos. Debaixo de uma árvore lá estavam os quatro. Era por voltas das 15 horas. Sob o sol forte, com o agravante de ser próximo à Linha do Equador, a região apresenta clima com temperaturas maior em relação a outras regiões, eles já haviam caminhado aproximadamente 30 quilômetros, saíram de Pacaraima (RR) na tarde do dia anterior. Passaram à noite às margens da BR 174 que liga à cidade de Boa Vista (RR). A família Martines Gomes tinha percorrido cerca de 690 quilômetros desde San Félix, na Venezuela, até chegar ao Brasil. Tenemos mucha hambre y sed, disse Adriana Gomez, 18 anos, ao nos contar que estavam sem forças para prosseguir a caminhada, pois estavam com muita fome e sede, não tinham * Periodista, miembro de SIGNIS Brasil.
26
comido nada naquele dia. Alguém no caminho doou alguns biscoitos, mas estavam reservando para o pequeno José Armando, 2 anos, que no colo da mãe Eglis, 36, tentava sugar o leite do peito, mas aparentava sem força e Eglis disse que não tinha mais leite. Não havia se alimentado, nem bebido água naquele dia. Edson, 15 anos, sentado na raiz da árvore, não pronunciou uma palavra. Olhar triste, distante. A intenção da família era chegar a Boa Vista. Pela frente, tinham ainda, aproximadamente 211 quilômetros. Assim é a saga de boa parte dos imigrantes venezuelanos que cruzam a fronteira venezuelana para o Brasil, fugindo da miséria deixada pela crise social, política e econômica de sua terra. Segundo a Polícia Federal (PF), com atualização em outubro último, de 2015 a 2018, 85 mil venezuelanos procuraram a instituição no Estado de Roraima em busca de regularização. Dentre os 85 mil, 54,1 mil solicitaram refúgio e 18,9 mil, residência, outros 12 mil haviam agendado atendimento até a data. Entre 2017 e 2018, 176.259
entraram pela fronteira, mas 90.991 (51,6%) desses saíram do País, 62.314 por via terrestre e outros 28.677 embarcaram em voos internacionais. Entre Pacaraima e Boa Vista foram construídos 13 abrigos com a capacidade para 6.070 pessoas. Calcula-se que cerca de dois mil venezuelanos estão vivendo em situação de rua em Boa Vista. Os desafios enfrentados nesta situação humanitária incluem a falta de abrigamento, acesso a serviços, desconhecimento das leis brasileiras. Os venezuelanos chegam com pouca informação sobre o Brasil. Os desafios de sobrevivência são imensos, a maioria não tem dinheiro para moradia e acabam em situação de rua, famílias inteiras. Há outros agravantes como a integração e o enfrentamento à xenofobia em um contexto de tensões e polarização política, a qualificação desperdiçada em empregos informais com baixa remuneração, a barreira da revalidação de diploma, a falta de acesso ao aprendizado da língua, a exploração laboral em fazendas, minas de carvão, indústria madeireira. Contudo, essa realidade da migração ocorre em todo o mundo, não só Brasil&Venezuela. A migração no mundo – De acordo com o papa Francisco, em sua Mensagem para o Dia Mundial do Migrante e do Refugiado 2018, o encontro com o outro não para no acolher, mas envolve mais três ações: proteger, promover e integrar. “No verdadeiro encontro com os outros, seremos capazes de reconhecer Jesus Cristo que pede para ser recebido, protegido, promovido e integrado? O encontro com Cristo é a fonte da salvação, uma salvação que deve ser anunciada e trazida a todos”, afirmou o santo padre. “Repetidas vezes expresso especial preocupação pela triste situação de tantos migrantes e refugiados que fogem das guerras, das perseguições, dos desastres naturais e da pobreza. Trata-se, sem dúvida, dum ‘sinal dos tempos’’’, afirma Francisco. Segundo o Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados (ACNUR) e Departamento de Assuntos Econômicos e Sociais das Nações Unidas (UN DESA - 2017), ao redor do mundo, 173 milhões de refugiados são deslocados por guerras e conflitos, mais que na II Guerra Mundial. E para cada grupo de 113 pessoas no planeta: 1 é solicitante de refúgio e 4 são migrantes internacionais ou deslocados internos. 12% da população mundial é constituída de migrantes internos, deslocados, desplazados. No mundo, 13% do total de migrantes são latino-americanos. Na
Na paróquia Sagrado Coração de Jesus, em Pacaraima, todos os dia é servido cerca de 120 cafés da manh Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil
América Latina há 57,5 milhões de migrantes internacionais, já os refugiados são 804 mil. Os deslocamentos internos no continente Americano chega a 5,4 milhões. 6,1% é a porcentagem da população da América Latina é constituída por migrantes internacionais. Migração venezuelana ao Brasil – Como estratégia de resposta humanitária, o governo brasileiro iniciou o processo de interiorização da qual o Alto Comissariado das Nações Unidas para os Refugiados (ACNUR), agência da Organização das Nações Unidas (ONU) faz parte. Entidades da Igreja Católica e sociedade civil se somam a essa iniciativa no processo de integração tais como: Aldeais Infantis, Caritas Rio de Janeiro, Cáritas São Paulo, Cáritas Manaus, Cáritas Brasileira, Caritas Paraná e Cáritas Santa Cantarina. Outras organizações da sociedade civil passaram a integrar a resposta emergencial oferecendo vagas em seus centros de recepção em todo o país entre essas estão a Missão Paz, Pastoral do Migrante, Centro Pastoral em Cuiabá, Igrejas Evangélicas, entre outros. Ao todo, 3.077 venezuelanos foram para outras cidades brasileiras. Todos que viajam com a ajuda do governo e da ONU aceitam voluntariamente participar do processo, são instruídos sobre as cidades de destino, vacinados e devidamente regularizados em suas documentações, inclusive com carteira de trabalho e CPF. Acolher, proteger, promover e integrar – Para garantir acolhida, proteção, promoção e integração, verbos sugeridos pelo papa Francisco diante da realidade migratória no mundo, a Igreja Católica do Brasil lançou o Caminhos de Solida-
27
Todos os dias, cerca de 1200 venezuelanos entram no Brasil em busca de melhores condições de vida Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil
riedade: Brasil & Venezuela. Com o apoio da Conferência Nacional dos Bispos do Brasil (CNBB), a Diocese de Roraima juntamente com Cáritas Diocesana de Roraima, Cáritas Brasileira, Instituto de Migrações e Direitos Humanos (IMDH), Serviço Pastoral do Migrante (SPM), Serviço Jesuíta para Migrantes e Refugiados (SJMR) e entidades parceiras lançaram, em outubro, o Plano Nacional de Integração Caminhos de Solidariedade: Brasil & Venezuela. Para o bispo de Roraima e presidente da Cáritas Roraima, dom Mario Antônio da Silva, a capital Boa Vista é ponto de partida do Plano que pretende alcançar cidades do país inteiro e também na Venezuela, sobretudo as cidades de onde o fluxo de pessoas que vêm para o Brasil é maior. “Esse lançamento não é um evento, mas um processo. Queremos que se prolongue e se amplie por todo o Brasil. Não é uma bolha, pois tem incidência e abrangência, também, na Venezuela”, afirma. O Plano pretende alcançar cerca de 90 Arquidioceses e Dioceses do Brasil. Nessa proposta, as Igrejas estão sendo convidadas a acolher migrantes e refugiados venezuelanos em seus territórios por meio de ações solidárias que visam promover,
28
além da acolhida, a proteção, promoção e integração. O Plano visa, também, uma articulação com a Igreja Católica na Venezuela. Segundo a proposta, haverá uma missão no país vizinho para conhecer a realidade local, para participação dos brasileiros na organização e inauguração de um centro de apoio ao migrante em Santa Elena de Uairén, cidade venezuelana que faz fronteira com o Brasil e a produção de material de comunicação para oferecer informações sobre documentações que o Brasil pede para a permanência no país, bem como informações sobre as distâncias entre as cidades brasileiras. Caminhos de Solidariedade nasceu a partir de uma visita da Comissão Episcopal Especial para o Enfrentamento ao Tráfico Humano da CNBB à diocese de Roraima, em março deste ano, e se concretizou após uma oficina de planejamento, organizada pela Cáritas Brasileira, com a participação das entidades envolvidas no Plano, em julho de 2018, em Brasília (DF). O papa Francisco na Mensagem para o Dia Mundial do Migrante e do Refugiado 2018 ressaltou
que, “cada forasteiro que bate à nossa porta é ocasião de encontro com Jesus Cristo, que se identifica com o forasteiro acolhido ou rejeitado de cada época (cf. Mt 25, 35.43). O Senhor confia ao amor materno da Igreja cada ser humano forçado a deixar a sua pátria à procura dum futuro melhor”.[...] Trata-se de uma grande responsabilidade que a Igreja deseja partilhar com todos os crentes e os homens e mulheres de boa vontade, que são chamados a dar resposta aos numerosos desafios colocados pelas migrações contemporâneas com generosidade, prontidão, sabedoria e clarividência, cada qual segundo as suas possibilidades”. E o papa sugere que a resposta comum pode articular-se à volta de quatro verbos fundados sobre os princípios da doutrina da Igreja: acolher, proteger, promover e integrar. Segundo informações da ACNUR, com a mudança de governo, o trabalho conjunto terá de ser fortalecido ainda mais, pois poderá enfrentar vários desafios, entre esses, na Fronteira, com a identificação e registro: teremos que vigilar a não devolução e manter as fronteiras abertas, garantindo o acesso ao pedido de refúgio, a identificacao das necessidades de proteção especialmente as persoas com perfis vulneráveis como crianças, mulheres e idosos. Para o registro e documentação – E indispensavel coordenar e facilitar procedimentos de registro e documentação para as pessoas que chegam ao Brasil. Para a Organização Internacional para as Migrações (OIM), embora as migrações sejam uma característica natural da humanidade e tenham
Milhares de venezuelanos que vivem em situação de rua nas cidades de Roraima recebem uma única refeição por dia Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil
Em pé, padre Jesus Fernandez, que oferece cafés da manhã aos venezuelanos em Pacaraima Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil
gerado avanços importantes no desenvolvimento, o foco na segurança dos países receptores, e a falta de oportunidades nos países de origem geram uma das maiores crises humanitárias migratórias da história. De acordo com a Doutora em Sociedade e Cultura na Amazônia, Márcia Maria de Oliveira, há alguns paradoxos na questão migratória, “pois permanece a garantia do direito de migrar, contudo as sociedades negam o direito de não migrar. A mesma sociedade que produz os meios de expulsão está produzindo o rechaço e a xenofobia”. Márcia lembra o sociólogo polonês Zygmunt Bauman, no livro “Tempos líquidos” que afirma, enquanto de um lado crescem as economias mundiais, avançam as tecnologias que encurtam o tempo e as distâncias, de outro lado “cada vez mais, os refugiados se veem sob fogo cruzado, mais exatamente, numa encruzilhada, expulsos à força ou afugentados de seus países nativos, mas sua entrada é recusada em todos os outros”. Segundo o sociólogo, “as migrações e os refugiados representam um sintoma das desigualdades sociais, das injustiças econômicas, dos processos de exclusão, das guerras, das crises políticas e da escandalosa concentração da economia mundial nas mãos de uns poucos grupos econômicos”. Os Martines Gomes, que estavam a caminho, na BR 174, conseguiram carona e chegaram até Boa Vista, na tarde daquele mesmo dia. Juntaram-se aos demais 12 membros da família que estavam vivendo em uma casa alugada, de três cômodos. Havia grande preocupação, pois só uma pessoa da família estava com emprego garantido. O aluguel estava atrasado e o dinheiro do mês não ia dar para pagar, já tinham recebido aviso que, se não pagassem, seriam despejado.
29
San Óscar Romero, profeta de la justicia y la comunicación
La dimensión de comunicador que identificó el ministerio episcopal de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, “derivaba de su afán por buscar y transmitir verdad. Y lo hacía de cara a lo que la impedía, esto es, las ideologizaciones, el encubrimiento, la difamación, la desinformación y la mentira institucionalizada”. Así recuerda el comunicador salvadoreño Carlos Ayala Ramírez, quien conoció y acompañó el trabajo pastoral del arzobispo mártir, que fue elevado a los altares a los 38 años de que Monseñor Romero fuera asesinado, mientras presidía la celebración eucarística en la capilla del hospital Divina Providencia, el 24 de marzo de 1980. En una breve entrevista concedida a SIGNIS ALC, Carlos Ayala Ramírez, quien conoció al pastor
30
desde su paso por el seminario de San Salvador y luego como comunicador y director de la radio universitaria YSUCA, de la Universidad Centroamericana, comenta con los lectores de SIGNIS ALC sobre los rasgos más destacados que identifican al ahora San Óscar Romero como un profeta de la justicia y la comunicación. SIGNIS ALC: ¿Cómo vivió Carlos Ayala este histórico acontecimiento eclesial, la canonización de un salvadoreño y comunicador por excelencia como Monseñor Romero, a 38 años de su martirio? Carlos Ayala R.: Al igual que la beatificación, para mí la canonización de monseñor Romero la he vivido en tres dimensiones: alegría, gratitud y compromiso. De alegría y fiesta porque la ca-
nonización de Romero representa el triunfo de la víctima sobre el victimario, de la verdad sobre la mentira, del amor sobre el odio, de la justicia no violenta sobre la injusticia violenta. Fue también un día de gratitud por tener un profeta mártir que tomó en serio el sufrimiento del pueblo y se puso a su servicio para liberarlo del mismo. Pero la alegría y la gratitud serán efímeras si no van acompañadas de compromiso. Ya lo ha señalado claramente el papa Francisco: “quienes tengan a monseñor Romero como amigo en la fe, quienes lo invoquen como protector e intercesor, quienes admiren su figura, que encuentren en él fuerza y ánimo para construir el Reino de Dios, para comprometerse por un orden social equitativo y digno”. ¿Cómo viví la canonización? Con gozo, gratitud y compromiso. SIGNIS ALC: Uno de los aspectos más conocidos en torno al ministerio pastoral del ahora Santo es la dimensión comunicacional, que tuvo como aliada a la radio. ¿Cómo y cuándo se revela el perfil de comunicador y de radialista en Monseñor Romero? Carlos Ayala: De entrada digamos que la autoridad que tenía monseñor Romero, como comunicador, derivaba de su afán por buscar y transmitir verdad. Y lo hacía de cara a lo que la impedía, esto es, las ideologizaciones, el encubrimiento, la difamación, la desinformación y la mentira institucionalizada (comunicación que deshumaniza). No era, por tanto, una verdad genérica y abstracta, sino muy concreta. Por ejemplo, monseñor Romero a los ricos les dijo: “la oligarquía está desesperada y está queriendo reprimir ciegamente al pueblo”. A los militares: “Cese la presión”. Al gobierno: “¿Dónde están las sanciones a los cuerpos de seguridad que han hecho tantas violencias?”. A los medios de comunicación: “Falta en nuestro ambiente la verdad”. San Óscar Romero, profeta y mártir, o mártir por ser profeta, criticó clara y valientemente el grave deterioro moral de la sociedad de su tiempo expresado en la prostitución de la justicia, el atropello a la dignidad humana, la impunidad prevalente y el silencio cómplice ante muchas violaciones de los derechos humanos. El teólogo Jon Sobrino afirma que el santo Romero fue un gran comunicador. Explica que más allá de las posibilidades que le ofrecía la modesta tecnología de los medios a su alcance, y más allá de la precaria y peligrosa li-
bertad de expresión que poseía, su palabra le hizo un comunicador inigualable porque estaba poseído de espíritu salvadoreño, humano y cristiano. Romero fue un comunicador excepcional y ejemplar porque con él la realidad de las mayorías tomó la palabra, la conciencia crítica se desarrolló, la verdad tomó concreción histórica, y los clamores y esperanzas de los pobres se hicieron reales en el imaginario colectivo. Estos rasgos constituyen lo que podríamos llamar su perfil de comunicador (comunicación que humaniza). Si ahora precisamos la respuesta a la pregunta, podemos decir que su perfil de comunicador se expresa en que, para él, comunicar significó servir a la realidad y los intereses de las mayorías pobres, porque esos son los intereses verdaderos y objetivos de la realidad. Y este servicio se hace en un lugar y tiempo, donde predomina la mentira, el encubrimiento, la represión y la muerte. ¿Cuándo se revela su carácter de comunicador? En los momentos en que la verdad aparece oprimida y la honradez con la realidad no parece ser un comportamiento habitual. ¿Cómo surge? Con una modalidad inusitada: siendo voz de los que tenían oprimida su voz. SIGNIS ALC: Más allá de la utilización del medio (la radio), que en su momento -como en América Latina- era el medio con mayor alcance y sintonía, se conoce que el mensaje pastoral y evangelizador de monseñor Romero se convirtió en la voz de denuncia de la injusticia, de la violencia, de la muerte, de la que no informaban -o lo hacían mínimamente- los medios de comunicación. ¿Cómo era recibido este mensaje en la sociedad salvadoreña? Carlos Ayala Ramírez.: Las siguientes palabras del santo Romero son consideradas una especie de testamento, y están referidas precisamente al cómo de la recepción de su mensaje en la sociedad salvadoreña: “Estas homilías quieren ser la voz de este pueblo, quieren ser la voz de los que no tienen voz. Y por eso, sin duda, caen mal a aquellos que tienen demasiada voz. Esta pobre voz que encontrará eco en aquellos que amen la verdad y amen de verdad a nuestro querido pueblo” (homilía, 29 de julio, 1979). Monseñor Romero, como todo auténtico profeta, habló en nombre de Dios y en nombre del pueblo. Ello implicó una experiencia de Dios y una cercanía al pueblo. El profeta tiene puestos los pies en la tierra y el corazón en Dios. En nombre de Dios
31
denuncia y llama a la conversión a los poderosos que oprimen a los pobres y en nombre de Dios comunica el consuelo y la esperanza a su pueblo atribulado. Esto, obviamente, por lo general provoca el rechazo de los interpelados (los poderosos que tienen demasiada voz) y, por el contrario, provoca la acogida esperanzadora de aquellos empobrecidos por la injusticia social. Esto ha ocurrido con monseñor Romero, su voz profética fue rechazada, difamada, calumniada y perseguida por oligarquías, militares, partidos políticos de derecha y medios de comunicación oficiosos del poder. En cambio, entre los pobres, esa voz fue recibida con gozo y esperanza. Eso ha ocurrido antes de su muerte, durante su muerte y después de ella. Todavía hoy, después de su canonización, se habla de “dejar en paz a monseñor Romero” y con ello quieren decir no hablar más de él, dejarlo en el olvido. Sin embargo, nosotros hacemos propias las palabras del papa Francisco cuando afirma: “Su testimonio [el de los santos y mártires] nos recuerda que la Iglesia no necesita tantos burócratas y funcionarios, sino misioneros apasionados, devorados por el entusiasmo de comunicar la verdadera vida. Los santos sorprenden, desinstalan, porque sus vidas invitan a salir de la mediocridad tranquila y anestesiante”. ¿Cómo se recibió su mensaje? En los responsables de la crueldad económica, política e ideológica, su respuesta fue de rechazo, difamación y amenaza (a muerte). En gran parte del pueblo, en cambio, su mensaje fue acogido con esperanza, cariño y admiración. De ahí surgieron aquellas palabras memorables: “Monseñor Romero dijo la verdad, nos defendió a nosotros de pobres y por eso lo mataron”. SIGNIS ALC: Se conoce que Monseñor Romero hizo duras y frontales críticas a los medios de comunicación, cuestionando su falta de compromiso con la verdad y de responder a los intereses de los grupos de poder. ¿Cuál era la reacción de esos medios a los cuestionamientos de Monseñor? Carlos Ayala Ramírez: Monseñor Romero consideraba que la deshumanización de los llamados “grandes medios de comunicación”, tenía expresiones y consecuencias concretas que afectaban negativamente a la gente, a los periodistas y a los mismos medios. En esta línea señalaba los siguientes rasgos. Los medios oficiosos del poder ocultaban la injusticia contra los pobres, cerraban los espacios a los reclamos de la gente (incluso los campos pagados), había manipulación
32
de la noticia (se silenciaban hechos graves que comprometen a los grupos de poder), había corrupción de la prensa (“todo está comprado, está amañado y no se dice la verdad”). Frente a estos señalamientos, sectores de poder político, económico, mediático y militar, así como la parte más conservadora de la Iglesia, lo acusaron de ser el líder de la violencia, de desestabilizar y dividir el país, de eliminar el credo católico, de enseñar doctrinas heréticas. El Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador, suscrito por las Naciones Unidas (1993), registra esa difamación hacia monseñor Romero. Hablando de los antecedentes de su asesinato, señala que el arzobispo “se había erigido en un reconocido crítico de la violencia y la injusticia y, como tal, se le percibía en los círculos civiles y militares de derecha, como enemigo peligroso. Sus homilías irritaban profundamente estos círculos por cuanto incluían recuentos de hechos de violaciones a los derechos humanos […]. Personas del Gobierno, así como de la Fuerza Armada, consideraban su predicación como favorable a la subversión. Medios de prensa lo criticaron en términos inequívocamente hostiles: [hablaban de] ´un arzobispo demagogo y violento … [que] estimula desde la catedral la adopción al terrorismo´ “. ¿Cómo, pues, reaccionaron los medios de comunicación oficiosos del poder, ante las críticas hechas por el santo Romero? Su respuesta fue una campaña de prensa prolongada, anónima y calumniosa contra monseñor Romero y contra la Iglesia misma y su misión, comprendida a la luz del Vaticano II. SIGNIS ALC: Se sabe también que en varias ocasiones se intentó silenciar la radio del arzobispado, desde la cual comunicaba Monseñor Romero, pero que a la vez decenas de medios (radio, prensa, TV) esperaban y daban cobertura a las homilías dominicales de Monseñor. ¿Podría decirse que monseñor Romero, desde la fuerza de la verdad, logró vencer el cerco mediático en su país? Carlos Ayala Ramírez: Monseñor Romero decía la verdad, creía en ella y se puso a su servicio. Eso fue lo que lo convirtió en un comunicador excepcional, y en un referente ineludible para conocer la realidad de lo que pasaba en el país. En la homilía del 8 de octubre de 1978, refiriéndose a las amenazas y atentados contra los medios de arquidiócesis, decía: “Si cuentan con todos los medios de comunicación, ¿qué estorbo puede hacer una emisora y un pequeño periódico? La justicia es nuestra fuerza, la verdad es lo que hace gran-
de la pequeñez de nuestros medios. Por eso se les teme”. Sin duda, entonces, que su gran incidencia en la conciencia colectiva, y la capacidad para contrarrestar el bloque hegemónico de la comunicación en la sociedad salvadoreña, no derivaba de su tecnología (que era modesta y limitada), ni de un irrestricto respeto a la libertad de expresión (que estaba constantemente amenazado por la cruel represión y persecución política), ni era el producto de una compleja organización comunicacional (que en aquellas circunstancias resultaba difícil), sino de su fuerza profética (valentía para buscar y comunicar verdad) y de su fuerza ética (honradez consigo mismo y con la realidad). Esta doble fuerza (ética y profética), fue reconocida por las Naciones Unidas, cuando en 2010, proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. El fundamento primordial de la proclamación lo constituye el legado de monseñor Óscar Arnulfo Romero, considerado un humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos. ¿Cómo logró monseñor Romero vencer el encubrimiento y la mentira? Mediante la búsqueda y comunicación de la verdad, con toda su concreción. Tomando en serio la realidad del pueblo sufriente. De esa forma la verdad de la realidad termina predominando sobre el encubrimiento y el falseamiento. SIGNIS ALC: ¿Qué características se pueden advertir en el modelo de comunicación de Monseñor Romero?
Carlos Ayala Ramírez: Quizá, no podamos hablar propiamente de un modelo de comunicación, pero sí podemos inferir algunos criterios básicos para hablar de una comunicación humanizadora. Monseñor Romero consideraba a los medios de comunicación social como “instrumentos al servicio del pueblo para la transformación de la sociedad” (15 de febrero de 1980). Pero en El Salvador, denunciaba, son todo lo contrario: [Funcionan] como “mantenedores de un status injusto” (homilía 7 de mayo, 1978). Desde esta perspectiva, ya no podemos hablar simplemente del poder de los medios, sino de la autoridad (confianza y credibilidad) que éstos puedan tener cuando se constituyen en instrumentos al servicio del cambio social (de la exclusión la inclusión), al servicio del pueblo (dando voz al silenciado o al que ha sido sometido al anonimato), al servicio de la verdad (honradez con la realidad). Aquí la comunicación implica no sólo llegar al otro, sino llegar con lo mejor para el otro. Ahora bien, visto en prospectiva, qué líneas de trabajo podemos inferir del legado comunicativo del Santo Romero. Anotamos algunas: a) La puesta en práctica de una ética de la recepción que valora a la audiencia no como simple receptor, cliente o usuario, sino como personas concretas, sujetos de derechos, de responsabilidades, de necesidades, de posibilidades, de discernimiento crítico (que la gente haga sentir su voz). b) El compromiso de fomentar conciencia colectiva con criterios éticos y políticos que favo-
33
c)
d) e)
f)
rezcan la refundación de la sociedad sobre la base de la verdad y la justicia. El fomento de la memoria histórica como antídoto para la fugacidad, la instantaneidad y el olvido, al que tienden la mayoría de las empresas de comunicación. El cultivo de un tipo de comunicación al servicio de la participación ciudadana informada. El fomento de un tipo de comunicación al servicio de la verdad. Denuncia la mentira, desenmascara el encubrimiento y fustiga la trivialización de la realidad. En la verdad las mayorías pobres encuentran dignidad y esperanza (está a su favor). El fomento de un tipo de comunicación que crea comunidad y solidaridad.
¿Qué tipo de comunicación, pues, desarrolló monseñor Romero? Una comunicación humanizadora por su talante compasivo (se conmovía al ver a las mayorías angustiadas y desvalidas); su actitud crítica frente a los que oprimían al pueblo en la esfera social, política o religiosa; y una actitud solidaria con los excluidos de su tiempo. SIGNIS ALC: No cabe duda que Monseñor Romero debe haber influido mucho en varios comunicadores como tú. Podrías comentarnos algo sobre la influencia del modelo de comunicación en los comunicadores y medios de El Salvador. ¿Crees que influyó en los periodistas y en los medios la valentía y la forma de comunicar de Monseñor Romero? Carlos Ayala Ramírez: Creo que el Santo Romero fue y es una presencia que interpela e inspira en aspectos sustanciales de la vida, el ámbito de la comunicación es uno de ellos. Inspiró hacia una práctica humanizadora de la comunicación e interpeló aquellas formas de deshumanización en el uso de los medios de comunicación. Periodistas y medios fueron influidos en uno u otro sentido. Quizá su legado, en este ámbito, fue más apreciado afuera que adentro del país. Pero hacia dentro su diagnóstico sobre los medios y los periodistas representó un verdadero llamado a la conciencia – a sabiendas de que su crítica no encontraría fácil recepción – para revertir la función que estaban desarrollando los medios. En esta línea, las siguientes palabras no requieren glosa alguna: “La corrupción de la prensa forma parte de nuestra triste realidad, revela la complicidad con la oligarquía. El papel de la prensa tiene que ser el de canal de información de la verdad, su misión consiste en predicar la verdad. Lamentable-
34
mente, aquí ocurre todo lo contrario: la noticia es manipulada, se silencian hechos graves que comprometen a la oligarquía, se tergiversan noticias relacionadas con la represión y la víctima es presentada como culpable, se falsifican las fotografías y se montan composiciones para engañar lectores. Para qué decir más: la verdad se oculta, no se dice en El Salvador. Lo he denunciado muchas veces. He subrayado que la prensa debería ser instrumento al servicio del pueblo para la transformación de la sociedad. ¡Qué gran poder se pierde y se pone al servicio de la opresión y la represión!” (Homilía, 15 de febrero de 1980). Una respuesta parcial a este diagnóstico la tenemos años más tarde en los acuerdos de paz (1992). Ahí, se dejaron planteados al menos tres medidas que en cierto modo representan un punto de inflexión en el comportamiento mediático que predominaba en aquel momento: en primer lugar, se permite el uso y acceso a los medios por parte del FMLN (se autorizan licencias para sus propios medios y para la publicación de sus campos pagados), ambos aspectos eran bloqueados y censurados antes de los acuerdos; en segundo lugar, se garantiza la libertad de información, poniendo fin al control de los medios y a la censura ejercida por la Oficina de Información de la presidencia ( se desarrolla un mayor pluralismo en la información, especialmente en la prensa escrita y radial); y tercero, se asume el compromiso de contribuir, a través de los medios, a la distensión y reconciliación nacional. Tanto estos compromisos puntuales, como el escenario político derivado de los acuerdos, posibilitaron algunos cambios que podemos calificar como democráticos en por lo menos tres ámbitos: la información, la fiscalización del poder y la promoción de un debate pluralista. En el ámbito de la inspiración, monseñor Romero nos ha dejado un modo de ser comunicadores y una alternativa del uso de los medios, esto es, una comunicación social al servicio de la persona, de la verdad y de la solidaridad. Sobre la base de esta inspiración, todos los medios están llamados a servir a la dignidad humana, a mantener honradez con la realidad y a promover el derecho de comunicación y de información no como un privilegio exclusivo de profesionales y propietarios de medios, sino como una facultad de la sociedad civil, del ciudadano. Ahí tenemos un punto de referencia central que animó y orientó el rol de las radios comunitarias y de los medios alternativos.
Ahí encontramos un fundamento primordial de la ética de los medios. En palabras de monseñor Romero queda formulada en los siguientes términos: “No le tengamos miedo a quedarnos solos si es en honor a la verdad. Tengamos miedo de ser demagogos y de andar ambicionando las falsas adulaciones. Si no decimos la verdad, estamos cometiendo el peor de los pecados: traicionando la verdad y traicionando al pueblo” (Homilía del 25 de noviembre de 1979). ¿Qué influjo dejó Monseñor en los medios y periodistas? Representa una conciencia crítica sobre el rol que ejercen estos agentes: Los medios y los comunicadores tienen que elegir entre la verdad y la mentira, entre humanizar y deshumanizar. También dejar ver la posibilidad real de contar con medios de comunicación que puedan constituirse en instrumentos al servicio del pueblo para la transformación de la sociedad. La radio YSAX y el Semanario Orientación son ejemplos emblemáticos de ello. SIGNIS ALC: SIGNIS declaró a Monseñor Romero como su Patrono y co-patrono de los comunicadores católicos. ¿Qué desafíos representa para los comunicadores católicos el tener como patrono a San Óscar Romero? Carlos Ayala Ramírez: Si hay un uso deshumanizador de los medios de comunicación que tiende a desinformar, a invisibilizar la realidad de los pobres, y hacer del derecho a la comunicación un derecho de pocos; los desafíos son bastante obvios, aunque requieren de mucha voluntad ética y política: opción por una comunicación al servicio de la verdad, de los excluidos y de la participación en la comunidad mediática. En el libro “Patas arriba, la escuela del mundo al revés”, Eduardo Galeano nos recuerda la necesidad de imaginar otro mundo posible. Donde, entre otras cosas, “la gente no será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropas; (…) el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza (…) la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos…”. Pedro Casaldáliga, ha planteado que humanizar la humanidad es la tarea de toda educación, de toda comunicación, de toda política y de toda religión que merezcan ser. “Para otra humanidad,
otra comunicación”, y esa “otra comunicación” ha de construirse – según Casaldáliga - con los siguientes criterios: (1) el ser humano es “el gran medio de comunicación”; después vienen los medios; (2) cultivo de la alfabetización mediática; (3) la “lectura” crítica de toda información; (4) la creación de información alternativa y el constante respaldo a la misma; (5) la contestación organizada contra todo control, monopolio o mentira; (6) el rechazo de todo imperialismo cultural; (7) ejercer ese supremo don de la comunicación, en la verdad, en la comprensión, en la solidaridad. Monseñor Óscar Romero consideraba que sus homilías querían ser la voz de los que no tenían voz. Es decir, de aquellos a los que se les negaban los espacios en la mayoría de los medios de comunicación, incluso en los campos pagados. “De aquellos cuya voz, estaba reprimida y oprimida. De la voz del campesino, del obrero, del perseguido, del desaparecido, del torturado. Voz de los pobres, que van a la Asamblea Legislativa y no se les quiere escuchar, van a los ministerios y se les trata como gente de segundo orden, van a las instancias que deben servir al pueblo y los marginan, no los escuchan” (Homilía, 2 de septiembre de 1979). El padre Ignacio Ellacuría, por su parte, planteaba no solo la necesidad de ser voz racional de los que teniendo razón (los pobres) no puede expresarla, sino también la importancia de que el pueblo mismo hiciera sentir su voz, “que reflexionara sobre la situación del país, que exigiera ser bien informados, que exigiera la solución al problema de la injusticia”. ¿Qué desafíos presenta esta tradición comunicativa de inspiración cristiana? En Galeano, Casaldáliga, Romero y Ellacuría, encontramos un “aire de familia” en cuanto a los retos que siguen teniendo los medios de comunicación que buscan contribuir a la humanización: primero, reconocer a la persona y a la comunidad humana como lo sujetos de la comunicación; segundo, ejercer la comunicación como un servicio que responde a la necesidad que tienen ciudadanos de información veraz, de expresión propia, de acompañamiento, y de sentido de pertenencia; tercero, darle centralidad a los “silenciados” o “inexistentes” dentro del espectro mediático; cuarto, posibilitar espacios reales de comunicación interactiva, que genere participación informada de la población; quinto, buscar y comunicar verdad, que haga salir de la ignorancia, del encubrimiento o de la mentira sin más.
35
CommLab SIGNIS, una experiencia de capacitación en comunicación para el cambio social
Participantes en el CommLab SIGNIS ALC
“No es un taller de video. Lo que buscamos es que se comprenda cómo los medios masivos de de comunicación pueden constituir una valiosa herramienta para el cambio social y la construcción de paz y esperanza”.
SIGNIS, SIGNIS COMMLab, dio la bienvenida a los 13 jóvenes comunicadores que participaron en el taller de capacitación, llevado a cabo entre el 20 y el 29 de noviembre, en Quito-Ecuador, en la sede de SIGNIS ALC.
Con estas palabras, el estadounidense Larry Rich, capacitador del Laboratorio de Comunicación de
Así, diez fueron los días en que los participantes- provenientes de 8 países del continente y
36
bajo la guía de Rich y los comunicadores Édgar Rubio (México) y Daniela Andrade (Ecuador)- no solo adquirieron una noción más amplia de la doctrina comunicacional de la Iglesia – basada en la verdad, la justicia y la conciencia social- sino, también, dieron rienda suelta a su creatividad. El entusiasmo de los jóvenes se notó desde el primer día, cuando cada uno compartió su experiencia dentro de las organizaciones eclesiales en las que trabajan o colaboran, así como la realidad socio-política que viven en cada uno de sus países. Este no hizo más que incrementarse en los días venideros, cuando les fue encomendada la realización de varias piezas audiovisuales, con el propósito de incorporar la idea de que la comunicación debe ser entendida como una poderosa herramienta de transformación social y de encuentro. No representó un problema que no todos los jóvenes contaran con grandes conocimientos en comunicación audiovisual. En equipo, todos llevaron a cabo un gran esfuerzo al documentar las experiencias de personas de escasos recursos o que viven en la marginalidad, como el skater venezolano “El jefe”, o “La Veci”, la vendedora de comida que trabaja en una vereda cercana a SIGNIS ALC, desde hace 20 años. El punto culminante representó el viaje a la ciudad de Puyo, ubicada en la Amazonía ecuatoriana, donde los jóvenes se vieron obligados a duplicar su esfuerzo, grabando y editando en un tiempo récord, y dejando de lado las horas de sueño, de modo de lograr presentar a tiempo las producciones, a las organizaciones cuya experiencia fue documentada: El proyecto “Encuentro”, dirigido a niños sin hogar y la Radio Puyo -ambos promovidos por el Vicariato de Puyo-, y la Asociación de Mujeres Waorani (Amwae).
Jóvenes se capacitan en comunicación para el cambio social
Una mención especial merece el grupo que trabajó con esta última experiencia, pues lograron cumplir con la tarea asignada, pese a las 10 horas de viaje y los diversos sistemas de transporte –bus, camión, caminata- que debieron emplear para adentrarse en la selva. Otras experiencias que, sin duda, quedarán marcadas en la mente de los jóvenes en su paso por el Ecuador, serán la entrevista concedida al programa “De regreso a casa” en Radio María –con el integrante de SIGNIS Ecuador Joven Cristian Corral-, la animación de la misa en la Catedral Metropolitana de Quito, sin dejar de mencionar las oraciones ofrecidas cada mañana e, la entrega de los chalecos oficiales de SIGNIS, el viaje en chiva del último día, la redacción por parte de los jóvenes de una carta de apoyo al Papa Francisco y entregada en las propias manos del Nuncio Apostólico en Quito, el último día de su estancia. Hasta la redacción de este artículo, los jóvenes continuaban posteando sus recuerdos en las redes sociales, demostrando que el recuerdo de la experiencia no se desvanecerá fácilmente y que la añoranza por un reencuentro próximo de nacionalidades, culturas y experiencias permanece.
37
ASOCIADAS SIGNIS en América Latina y Caribe ARGENTINA
Este proyecto incorporará nuevas acciones y abarcará a jóvenes de más de 18 años y a niños desde los 5 años. El equipo coordinador, que está integrado por Lidia Greco, Elisa Vidal y Gustavo Winkler, se reunió varias veces para trabajar en su redacción final.
Cine Mundo Chico y Cine Mundo Joven
Tutorial Institucional y el libro Cine con jóvenes
SIGNIS Argentina continúa desarrollando el programa CINE MUNDO CHICO, con el compromiso de reunir todas las propuestas de los Coordinadores de Sedes para desarrollarlas durante el año 2019. Este programa, que se realiza desde hace varios años, busca dar un paso más con un nuevo programa, esta vez dirigido a los jóvenes: CINE MUNDO CHICO - CINE MUNDO JOVEN REDES.
Asimismo, SIGNIS Argentina sigue trabajando en la difusión del Tutorial Institucional y el libro Cine con jóvenes, herramientas valiosas para replicar en distintos ámbitos la metodología del proyecto. También se continúa realizando con mucho éxito la continuidad de los Ciclos de Cine Debate en escuelas en las localidades de El Peligro y Etcheberry del Partido de La Plata, con la película PA RA DA de Mario Pontecorco con resultados altamente satisfactorios.
BRASIL
municação, no Brasil e no exterior, que contribuam para o alcance de um meio que colabore na comunicação para uma cultura de paz com inovação, criatividade e ética. Para o presidente da SIGNIS Brasil, João Carlos Romanini, o congresso foi uma oportunidade para aprender sobre as tendências globais no
SIGNIS Brasil realiza seu primeiro Congresso de Comunicação Porto Alegre, Brasil.- “Consumo de Media em Tempo de Mercado Digital” é o tema do Primeiro Congresso de Comunicação da SIGNIS Brasil, que foi realizado de 31 de agosto a 2 de setembro de 2018, em Porto Alegre, Brasil. O encontro tentou promover a reflexão e a troca de experiências assertivas, estratégias e práticas de inovação no campo das comunicações no Brasil e no mundo. O evento foi o espaço para promover o intercâmbio de experiências, estratégias e práticas de co-
38
campo da comunicação com formas possíveis e inovadoras de evangelizar com a mídia na perspectiva católica cristã.
Instagram os números também são animadores e diversos nomes de referência na Igreja do Brasil já compartilharam os conteúdos da campanha.
Além de conferências, painéis, mesas redondas, oficinas, atividades por meios relacionados, intercâmbios culturais, houvo exposição de tecnologias e tendências no campo da comunicação.
SIGNIS Brasil Jovem lança campanha de apoio ao Papa Francisco SIGNIS Brasil e a RCR acompanham na Assembleia das Emissoras da Amazônia
Em busca de transmitir apoio ao Papa Francisco neste momento em que várias acusações contra o seu pontificado estão sendo noticiadas na mídia e viralizadas na internet, a SIGNIS Brasil Jovem lança a campanha #FranciscoEstouAqui. A ação é fruto do trabalho dos 25 jovens que integram o Curso de Formação ‘Jovens Comunicadores e a Cultura de Paz’ da SIGNIS Brasil, realizado em parceria com a Faculdade Paulus de Tecnologia e Comunicação (FAPCOM) desde agosto de 2018. A campanha é considerada a primeira ação concreta da SIGNIS Brasil Jovem e foi lançada no dia 2 de setembro em Porto Alegre, durante as atividades de fechamento do I Congresso de Comunicação da SIGNIS Brasil. Inicialmente concebida para redes sociais digitais, a campanha consiste no momento na difusão de imagens e vídeos com a hashtag #FranciscoEstouAqui. Para tanto já foram criadas uma fanpage (facebook.com/franciscoestouaqui) e uma conta no Instagram (instagram.com/franciscoestouaqui). Em poucos dias a página da campanha no Facebook já superou a marca de mil curtidas. No
SIGNIS Brasil junto a Rede Católica de Rádio, RCR, participou na Assembleia Ordinária dos Diretores das Emissoras Sócias à Rede de Notícias da Amazônia, RNA. A reunião iniciou no dia 30 e concluiu no dia 31 de outubro em Manaus, e contou com a presença da presidente da RCR, Angela Morais, que é associada da SIGNIS Brasil, e na ocasião representou o presidente, Joao Romanini. Ao longo do encontro, foram debatidos temas ligados à comunicação em rede, refletindo sobre o seu sentido, além de apresentar os desafios e perspectivas desse tipo de trabalho - momento no qual a RCR partilhou sobre suas experiências. “A Assembleia da RNA foi um sucesso com a participação de todas as emissoras de rádio que integram essa rede. A presença da RCR, pela primeira vez em 10 anos de existência da rede, foi muito positiva. Demonstrando assim a unidade das emissoras cristãs na missão de evangelizar, especialmente para dar mais visibilidade à Amazônia brasileira e à Amazônia Panamazônica, que contempla a Amazônia na América Latina como um todo, representante de outros países”, explica Angela Morais. A Assembleia aprovou que a RNA integrará o Conselho da Rede Católica Nacional. Segundo Angela Morais, isso demonstra “que as duas instituições vão estreitar mais os laços. Visando ainda alguns eventos que acontecerão em 2019, como é o caso
39
da missão da SIGNIS Brasil Jovem, na Amazônia, entre fevereiro e março; o Muticom, em Goiânia; o Sínodo da Amazônia em outubro e, posteriormente, a Assembleia da Rede Católica e da SIGNIS Brasil”.
SIGNIS Brasil realiza reuniões de seus setores
- Signis Jovem – dia 29/11/2018, das 14h às 18h - Diretoria da Signis Brasil – 30/11/2018, das 9h às 18h, planejamento 2019 Nas reuniões se fizeram avaliação dos trabalhos e propostas para as atividades de 2019, para ter os encaminhamentos do trabalho e a sua contribuição para a comunicação da Igreja Católica na construção da Cultura da Paz.
A análise dos relatórios de cada setor esteve em pauta da reunião. Também como foco deste encontro estiveram a avaliação, monitoramento e propostas para 2019, que será o ano da eleição da nova diretoria da SIGNIS Brasil. A reunião foi realizada de 28 a 30 de novembro, em São Paulo, na Central Paulinas. Nas seguintes datas: - Grupo das TVs – dia 28/11/2018, das 9h às 13h - Grupo dos Impressos – dia 28/11/2018, das 14h às 18h - Grupo da Rede Católica de Rádio – dia 29/11/2018, das 9h às 13h
ECUADOR SIGNIS Ecuador Joven organizó taller de emprendimiento “Si no tienes trabajo, créalo tú mismo” y “Depende de ti alcanzar tu meta” son un ejemplo de los enunciados con los que se motivó a los asistentes del taller “Aprende y Emprende” a hacer realidad sus ideas de emprendimiento. El evento -organizado por el equipo de SIGNIS Ecuador Joven, con la colaboración de SIGNIS Ecuador y la Pastoral Juvenil Nacional de Ecuador- convocó a varios emprendedores ecuatorianos, que relataron sus experiencias y brindaron consejos a los asistentes.
40
La iniciativa tuvo lugar la mañana del sábado de 10 de noviembre, en el Instituto Teológico Pastoral del Ecuador (Itepe), y dio espacio a emprendimientos de diversa índole, ideados por jóvenes. El primer invitado fue Daniel González, que, con apenas 20 años, preside la aplicación de afilia-
ción de negocios Pryffer, presente en 19 países. Durante su intervención, González instó a los participantes a tener en cuenta las necesidades de la gente y “hacer que las cosas pasen”, pues, de acuerdo al joven empresario, existen tres clases de personas: las que no conocen lo que pasa en el mundo y no hacen nada; las que saben lo que pasa pero “les da miedo” actuar y las que actúan. Además, resaltó que “el mayor error” es no emprender “por falta de plata”. También expusieron el joven Marco Romero, de Runanuna -negocio orientado a la elaboración de fragancias con plantas ancestrales-; Vanessa Jaramillo, de la microempresa de diseño artesanal intercultural Honrarte, la experiencia de Coworking StartUPS, de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS), que promueve el networking. Como ejemplos de éxito de esta iniciativa, se presentaron Isis Patiño, de los cursos de inglés con metodología lúdica INED, y Andrés Villareal, de Omniavi, iniciativa que promueve el acceso libre a Internet en los espacios públicos.
Taller de apreciación crítica del cine Con el objetivo de aportar a la formación de formadores en cine y espiritualidad, SIGNIS Ecuador, conjuntamente con SIGNIS ALC y la Carrera de Comunicación de la Universidad Politécnica Salesiana, el 23 y 24 de noviembre se realizó un Taller Análisis Crítico del Cine. La jornada estuvo dirigida a comunicadores, estudiantes de comunicación y agentes pastorales interesados en conocer y aprender una metodología de análisis del cine y convertirse en multiplicadores de una propuesta de lectura crítica del audiovisual a través de la cual se aprende a reconocer y reflexionar en torno a las experiencias que se cuentan en el cine y que nos hacen adentrarnos en nuestra interioridad y pensar sobre lo que hemos vivido y queremos vivir.
Otra de las experiencias que se compartió es la Alexis Criollo, de Pondo Wasi, proyecto de turismo rural en la provincia de Imbabura. También expuso la economista Carol Espinosa, quien compartió recomendaciones técnicas para llevar a cabo un emprendimiento y realizar un plan de negocio. Daniela Maggi, coordinadora de SIGNIS Ecuador Joven, quien, junto con el integrante Cristian Corral, estuvo a cargo de la organización del evento, señaló que, a través del mismo, también se buscó incentivar la generación de redes.
41
En sintonía con la propuesta de la Conferencia Episcopal de enfocar su misión pastoral en la Familia, esta jornada de formación apuntó a aportar a la reflexión en torno a historias sobre la familia y los valores humanos y cristianos que se pueden encontrar en el cine.
El taller se llevó a cabo en el auditorio Monseñor Óscar Romero, de la Universidad Politécnica Salesiana, Campus El Girón, en Quito, y fue facilitado por el educomunicador argentino y presidente de SIGNIS ALC, Carlos Ferraro. El evento fue inaugurado el ex presidente y socio fundador de SIGNIS Ecuador, Marcelo Mejía.
PARAGUAY SIGNIS Joven Paraguay se preparan para la JMJ El equipo de SIGNIS Joven Paraguay prepara con mucho entusiasmo la participación de un importante número de jóvenes de diferentes puntos del país en la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019, a realizarse en enero del próximo año, y para el encuentro con el papa Francisco. Con testimonios, experiencias y nuevos desafíos, los jóvenes miembros de la ACCP-SIGNIS Py elaboraron una serie de videos de los preparativos y expectativas para la JMJ 2019, materiales que comparten en las redes sociales, en comunicación con otros jóvenes de América Latina y El Caribe.
SIGNIS Paraguay en el 9º Encuentro de Comunicación La Asociación de Comunicadores Católicos de Paraguay, SIGNIS Py, participó en el 9° Encuentro de Comunicación, organizado por comunicadores del Schoenstatt, el 29 de septiembre, en Buenos Aires. Participaron como panelistas María José Centurión, vicepresidente de SIGNIS ALC, y Estela Núñez, editora del libro Comunicación, ciudadanía y democracia para una vida plena y solidaria. Ambas participantes son miembros de la comisión directiva de la ACCP-SIGNIS Py y tuvieron a su cargo una de las charlas del encuentro, así como la presentación del mencionado libro en la capital argentina.
Jóvenes paraguayos en el CommLab de SIGNIS
Así también, SIGNIS Joven Paraguay está concluyendo la elaboración y redacción del material “Juventud paraguaya y acceso a la educación terciaria”, que fuera analizado en el encuentro presencial y en los virtuales realizados por SIGNIS ALC, dentro del proyecto Joven, sobre capacitación y formación del líder comunicador, que se concreta en instrucciones de espiritualidad, sociopolítica e interculturalidad. El material busca convertirse en un plan de trabajo, y alentar a los jóvenes paraguayos a perseverar en sus estudios terciarios y crear ambientes de participación de los mismos para ser agentes transformadores y motivadores en sus comunidades.
42
Vanessa Rivarola y Gilberto Sanabria, miembros de SIGNIS Paraguay Joven, participaron en el Laboratorio de Comunicación - SIGNIS COMMlab ALC 2018 –, desarrollado entre el 19 y el 30 de noviem-
bre en la sede de SIGNIS ALC, en Quito, Ecuador. Los jóvenes comunicadores parguayos compartieron con otros jóvenes de ocho países del continente, realizando producciones de contenido social, bajo la dirección de reconocidos comunicadores del audiovisual. En el marco del CommLab SIGNIS, Carlos Ferraro y María José Centurión, presidente y vicepresidente de SIGNIS ALC, respectivamente, presentaron el
PERÚ
Jóvenes de SIGNIS-Perú desarrollan proyecto “PreguntARTE” SIGNIS Perú joven viene desarrollando el proyecto “PreguntARTE” que tiene por objetivo acercar las disciplinas artísticas, a las que normalmente no tiene acceso, a jóvenes de bajos recursos que viven en zonas de peligro.
libro Comunicación, ciudadanía y democracia para una vida plena y solidaria, que recopila las principales ponencias del V COMLAC, material que aporta a los comunicadores y las comunicadoras que buscan profundizar en temas de la realidad latinoamericana y que apuntan a construir y promover “otra comunicación posible”, según propuso con su vida y conocimientos el maestro Juan Díaz Bordenave, invocando una comunicación participativa para el cambio social, transformadora y humanizadora.
asistencia total de 30 personas, de edades entre los 6 y 16 años. La Tercera y última jornada se llevará a cabo el 2 de diciembre, donde se espera la misma cantidad de personas. El horario de trabajo es de 2:30 a 6:30 pm. Al culminar, se busca evaluar y sistematizar el proyecto para luego elaborar estrategias y poder replicar la experiencia en otros lugares (Con información brindada por Marjorie Reffray).
Ciclo cine y ecología en la Universidad Ruiz de Montoya
El proyecto se lleva cabo a través de talleres de distintas disciplinas para los jóvenes del barrio de Corona Santa Rosa en el distrito de Villa María del Triunfo, en colaboración con Miriam Luna, a través del microcine Yuyanapaq, que en sus actividades se encarga de realizar proyecciones de películas y cine foro, con contenidos sociales, culturales y educativos. Para el caso de este proyecto, en específico, Yuyanapaq nos brinda el local y los equipos de proyección. También se cuenta con la ayuda de Juan Carlos Delgado, artista visual y docente de arte, Alejandra Faustino y Zoé Guillén, artistas plásticas y diseñadoras gráficas independientes, estas tres personas son las encargadas de dictar los talleres. La primera Jornada de arte para jóvenes se realizó el 16 de setiembre, donde asistieron un total de 21 personas, entre niños y jóvenes de entre 8 a 25 años, la segunda fue el 28 de octubre, con una
Con éxito y nutrida concurrencia se llevó a cabo el ciclo de cine Valor-Arte, sobre Cine y Ecología, dirigido por el magister Fernando Ruiz en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya (UARM), a lo largo del segundo semestre 2018. El ciclo, auspiciado por la carrera de educación de la Universidad, puso especial énfasis en comentar y difundir los planteamientos del Papa Francisco referidos al cuidado de la casa común.
43
En el curso de este ciclo, Fernando Ruiz exhibió y dirigió el foro respectivo sobre la película Choropampa del director peruano Alberto Cabellos. El film visualiza un conflicto entre la empresa minera y los habitantes de la localidad, en la región Cajamarca, por un derrame de mercurio. Cabe anotar adicionalmente que la película Choropampa recibió en su momento el premio de pre-producción de la OCIC (Organización Católica, Internacional de Cine). (Con información brindada por Fernando Ruiz)
Festival de cine de Lima 2018
La película premiada por SIGNIS-Perú este año fue “Pájaros de verano” de los realizadores colombianos Cristina Gallego y Ciro Guerra, porque ilustra las tradiciones de una comunidad indígena colombiana wayúu, en conflicto con el narcotráfico, con relevantes actuaciones, gran fotografía, una trama de encanto y efectivo ritmo narrativo. La obra exalta el liderazgo femenino y motiva a la reflexión respecto a la dignidad humana y los valores culturales. (Con información brindada por Fernando Ruiz Vallejos)
APC-SIGNIS Perú se incorpora a la mesa de movimientos laicales (MML)
Por octavo año consecutivo, la Asociación de Comunicadores Peruanos “Monseñor Luciano Metzinger”, SIGNIS Perú, participó con un jurado especializado en la 22° edición del Festival de Cine de Lima, que se llevó a cabo del 3 al 11 de agosto de 2018. El jurado de estuvo integrado por el educomunicador Fernando Ruiz Vallejos, la comunicadora María Rosa Lorbés y la especialista en cine Marjorie Reffray Vilchez. El presidente del jurado APC-SIGNIS Perú, Fernando Ruiz, destacó el valor educativo del cine, pues la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del Festival de Cine, ofrece un mecanismo de educación maravilloso en su diversidad cultural, por las realidades diferentes que muestra el cine, no solo por la diversidad de géneros, sino también por la diversidad de directores, actores, de escenas, de circunstancias de vida, de la persona humana en acción y de los valores que resalta SIGNIS; de los derechos humanos, o de la protesta que podemos tener frente a la corrupción, y que se convierten en una forma de educación ciudadana, señaló.
44
La Asociación Peruana de Comunicadores APC – SIGNIS Perú, con la intención de sumar esfuerzos e intercambiar experiencias, se ha incorporado a la Mesa de Movimientos Laicales (MML). Este espacio está integrado por CVX Comunidades de Vida Cristiana, los Equipos Docentes del Perú (EDOP), La Comunidad Héctor de Cárdenas, el Movimiento de Trabajadores Cristianos (MTC), el MIAMSI (Movimiento Internacional de Apostolado en los Medios Independientes), la Unión de Estudiantes Católicos (UNEC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) y el Movimiento de Profesionales Católicos (MPC). Además contamos con el acompañamiento del Instituto Fe y Cultura (IFC) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Trabajando en una sociedad atravesada por conflictos intentamos mantener esperanzas a través de compartir nuestras experiencias y de acciones concretas. Así, a finales del año pasado en vísperas de la visita del Papa Francisco, redactamos una carta dirigida a su Santidad en la que solicitamos tenga a bien tomar en cuenta una serie de temas dentro de sus mensajes al pueblo peruano. Esta carta la hicimos llegar a través del Nuncio Mons. Nicola Girasoli, a quien se la entregamos personalmente y se manifestó alegre por la presencia activa de laicos en la Iglesia peruana. Nos congraciamos, durante la visita del Papa Francisco, de la sintonía de sus preocupaciones con el contenido de nuestra carta.
MÉXICO SIGNIS México reforma su estructura institucional y consolida proyectos
La Asamblea Extraordinaria contó con la presencia, como testigo de honor, del obispo auxiliar de Monterrey y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, monseñor Alfonso Miranda Guardiola, quien testimonió la toma de protesta de trece nuevos miembros SIGNIS, los cuales fueron electos en el reciente proceso de votación y evaluación a partir de la herramienta digital implementada. Además, fueron notificadas dos reincorporaciones de asociados para alcanzar un total de 51 miembros activos.
En Asamblea Extraordinaria 2018, que se llevó a cabo el 5 de octubre último, los miembros de SIGNIS México aprobaron la adecuación de los organismos de servicio como la Mesa Directiva, los Comités Operativos y los Proyectos Generales de esta asociación católica de comunicación, con el objetivo de establecer una mayor corresponsabilidad funcional y estructural con las asociaciones SIGNIS a nivel global. En este acto, se tomó también el juramento de membresía a trece nuevos comunicadores que se integran a SIGNISMéxico.
CUBA Por una comunicación que capte y amplifique la vida de los cubanos Animados por el rescate del Taller “Talentos para el futuro”, un espacio que permite a los comunicadores católicos dialogar con los jóvenes realizadores cubanos, SIGNIS Cuba continuó apostando en el segundo semestre de 2018 por un hacer más amplio e inclusivo de sus asociadas en la Isla.
Luego de la participación de SIGNIS Cuba como jurado en la decimoséptima Muestra Joven ICAIC, el evento más importante de los jóvenes realizadores de la Isla, tuvo igual papel en la reciente edición del Concurso Caracol, certamen convocado por la Unión Nacional de Artistas y Escritores Cubanos (UNEAC), que busca reconocer el quehacer individual de los creadores de la radio y la televisión nacionales. A la par de estas actividades, el grupo de SIGNIS Cuba Joven continuó desarrollando su estrategia de comunicación de cara a la Jornada Mundial de
Como estrategia de trabajo, su directiva ha estrechado lazos de colaboración con instituciones culturales del país y diversas pastorales dentro de la Iglesia, entre ellas la de comunicación, juvenil y de familia, con el propósito de lograr un mejor acercamiento a la realidad y ser voz que capte y amplifique la vida de los cubanos.
45
la Juventud (JMJ) Panamá 2019. En ese sentido, a inicios de septiembre presentaron la asociada ante más de un centenar de laicos y religiosos de diversas comunidades en una misa que organizó la Pastoral Juvenil (PJ) de La Habana, a propósito del comienzo del año pastoral. En la cita, integrantes de la Asociación dialogaron con los asistentes y aplicaron encuestas a fin de conocer preferencias de los jóvenes, horarios de conexión, así como las redes sociales más utilizadas para desarrollar la campaña de videos “Tú puedes cambiar algo”, que busca enfrentar la apatía social mediante cortos testimoniales de muchachos que apuestan por mejorar su entorno más cercano. Como parte de ese proceso, los días 5 y 6 de octubre tuvo lugar el Primer Encuentro Nacional de SIGNIS Cuba Joven, que reunió a diecisiete chicos de seis diócesis del país. Las dos jornadas sirvieron no solo para que los jóvenes pudieran conocerse e intercambiar, sino para que se acer-
SIGNIS Caribe renueva su Junta Directiva Con la elección del nuevo cuadro directivo de SIGNIS Caribe, este jueves 6 de septiembre concluyó la XI Asamblea General de los comunicadores católicos articulados en la Sub-región de SIGNIS en El Caribe anglófono. La flamante Junta Directiva, para el período 2018-2022, estará presidida por la comunicadora y productora de televisión Lisa Bhajan, (Trinity TV, Trinidad), mientras que como vice-Presidente fue elegido Faroz Abdoelrazak (Suriname). Para el cargo de secretaría fue elegida Suzanne Dowdy, (CSCC, Trinidad) y como tesorero Ruben Wong, (Belize). Los nuevos mandos directivos asumieron el compromiso de poner en marcha las principales acciones estratégicas que se propusieron en la Asamblea para los departamentos de radio, audiovisuales y redes sociales de la subregión.
46
caran a la historia de la Asociación, compartieran la experiencia del encuentro regional que tuvo lugar en mayo en Panamá, y enriquecieran el plan de comunicación que se ha estado desarrollando bajo la asesoría del profesor Jaime Carril. Durante el mes de noviembre comenzaron las filmaciones de esta iniciativa que debe extenderse hasta enero próximo. Xavier A. Carbonell, joven cubano de SIGNIS, en la diócesis de San Clara, participó en el Laboratorio de Comunicación de SIGNIS COMMLab, que se cumplió del 19 al 30 de noviembre, en Quito. Con un jurado encabezado por el actual presidente de SIGNIS ALC, Carlos Ferraro, e integrado además por Yarelis Rico y Jorge Villa, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de SIGNIS Cuba, la Asociación vuelve a estar presente en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, que cada diciembre convierte a esta ciudad en un lugar de fiesta cinematográfica.
Según comentó la flamante presidenta de SIGNIS Caribe, Lisa Bhajan, la Asamblea se desarrolló en un clima de unidad y con resultados muy provechosos. En sintonía con la estructura organizativa de SIGNIS, los comunicadores católicos de El Caribe anglófono decidieron también crear comisiones especializadas para las diversas áreas del trabajo comunicacional: audio, social media, juventud, sostenibilidad, a más de una coordinación del Plan Pastoral Integrado de Comunicación de la Conferencia Episcopal de las Antillas, IPCP.
Que en esta Navidad y en el Año Nuevo sepamos “acoger, proteger, promover e integrar” a la familia migrante de Nazareth, que hoy camina buscando una vida digna. Alpallana E6-114 y Whymper Quito-Ecuador (593 2) 2501654 (593 2) 2223282 signisalc@signisalc.org signisamericalatina @Signis_ALC signisalc
Secretaria Ejecutiva: Sonia Navas Editor: José Mármol Asistente de comunicación: Claudia Oleas Asistente de Administración: Ana Mercedes Tixi Contabilidad: Gabriela Tamayo Diseño gráfico: Artes Gráficas SILVA
47