IG+ Más que Información Geográfica. Num8

Page 1

I

+ G

Número 8 - 2007

Más que Información Geográfica


03 Editorial 04 La gestión efectiva de proyectos en el SIGTE: innovar y crecer Y. Bello y R. Olivella

Mundo SIG 08 Los modelos de distribución en el trabajo de campo: localización de nuevas poblaciones de especies amenazadas

B. Benito y J. Peñas

11 AGILE: Desafíos para la mejora de la formación y la investigación en Información Geográfica en Europa

M. Wachowicz, M. Gould y W. Reinhardt

16 Análisis de posibles antiguas líneas de costa en Marte mediante SIG V. López y P. Arnau

20 Planeamiento espacial participativo en Europa: resultados del proyecto PSPE y retos de futuro

I. Compte

22 Noticias Reflexiones con ... 24 Jordi Guimet 27 Eventos

Edita: Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (SIGTE) Universitat de Girona Plaza Ferrater Mora, 1 17071 Girona Tel.: +34 972 41 80 39 Fax: +34 972 41 82 30 Portada: Rosa Olivella

Coordinación: Suani Armisen Ayudante de coordinación: Emma Puigmal Colaboradores: Ferran Orduña y Lluís Vicens Colaborador técnico: Gemma Boix

IG+ más que Información Geográfica Revista Semestral Depósito Legal = Gi-45-2004 ISSN 1885-0715 © (1999-2007) UNIGIS GI www.unigis.es ig@unigis.es

Diseño gráfico y maquetación: Emma Puigmal y Sandra Carretero Asesor lingüístico: Lenguas Modernas de la UdG

Patrocina:

Queda prohibida la redistribución, copia o cesión, total o parcial de la información contenida en este documento: textos, diseño gráfico, e imágenes. El no cumplimiento puede comportar la aplicación de las sanciones establecidas en la Ley de Marcas y la Ley de Competencia Desleal. IG+ no se responsabiliza de la opinión que se exprese en los artículos publicados.


A dónde sea que nos desplacemos estos últimos meses, estamos constatando que nuestro sector vive una carrera ascendente que parece imparable. Percibimos en Cataluña, España, Europa y en todo el mundo, unas expectativas de futuro muy positivas, basadas sobretodo en la creciente incorporación de las tecnologías de información geoespacial tanto en las administraciones públicas como en el sector privado, así como en los hogares de mucha gente. Ya no están sólo Google Earth y Google Maps. Microsoft “ataca” con su Virtual Earth, y Europa presenta con orgullo su eGlobe para competir con los anteriores en el llamado negocio de la geolocalización. Los navegadores para el coche ya se han convertido en producto de consumo habitual, casi a la par de neveras o microondas. El mundo del SIG libre continua muy activo, así como el de los datos geográficos libres. Europa, y cada uno de sus países, apuesta fuerte por el presente y el futuro de las IDEs. Y en temas globales, como el cambio climático o la prevención y gestión de desastres naturales, ya no se puede trabajar sin IG ni tampoco sin herramientas SIG. ¿Qué está pasando con la Información Geográfica que parece de repente tan visible en multitud de servicios comerciales y sociales? Pero sobretodo, ¿qué pasará en el futuro?, ¿seguiremos de buena racha y con el negocio funcionando a todo gas? Creo que vamos a ir configurando la respuesta entre todos durante los próximos meses y años. Estamos de acuerdo en que la IG y los SIG se han mediatizado como nunca antes, y en que las administraciones y las empresas van incorporando cada vez más los SIG para gestionar su cartera de proyectos. Pero todavía queda mucha labor educativa y divulgativa sobre los usos, las bondades e incluso las limitaciones de estas herramientas en la gestión de los problemas territoriales y medioambientales que nos afectan a todos. Así que depende de nosotros saber aprovechar bien el buen momento. Como siempre, desde IG+ os invitamos a ser activos y propositivos con cualquier idea que nos permita seguir avanzando. ¡Desde aquí os deseo a todos un buen inicio de año 2008!

Irene Compte Directora del Servicio de SIG y Teledetección Universitat de Girona


SIGTE

La gestión efectiva de proyectos en el SIGTE: innovar y crecer

Yan Bello

Rosa Olivella

Presidente de SpaceMinds, SL. Consultor y speaker internacional

Proyectos Internacionales SIGTE (Universitat de Girona)

De camino hacia su 15.º aniversario, en el SIGTE iniciamos hace un año una nueva etapa con el fin de adaptarnos a los nuevos retos que aparecen en nuestro ámbito de actividad: los sistemas de información geográfica (SIG), un campo altamente innovador y con proyectos cada vez más complejos que requieren un importante control de gestión y diversidad de perfiles profesionales. “Llegó un momento en que nos hicimos la pregunta de si era posible, en un sector como el nuestro, que evoluciona tan rápidamente, mantener tantos frentes abiertos (inquietud, calidad, innovación, ilusión…) y no desesperar en el intento. Y creímos que la respuesta pasaba por la gestión del cambio […]; teníamos la necesidad clarísima de dirigir nosotros mismos hacia dónde y cómo queríamos seguir creciendo”. Irene Compte, directora del SIGTE.

Si bien podríamos haber seguido con nuestra tarea cotidiana, lo cierto es que se escogió el apasionante camino de afrontar proactivamente el cambio. El esfuerzo ha durado varios meses y ha contado con la

4

implicación de todos los miembros del equipo del SIGTE, junto con la estrecha colaboración y asesoramiento de Yan Bello. Para esta finalidad, un elemento clave ha sido el diseño y desarrollo, entre todos, de un método de gestión basado en procesos que incluye una herramienta web propia. Además, como el proceso de cambio se ha abordado con una visión sistémica, también se ha formado al equipo del SIGTE en conocimientos, habilidades y herramientas para la gestión efectiva de proyectos. Y, obviamente, cabe preguntarse: “Pero si lo que tenemos que abordar son mayores y más complejos retos técnicos, ¿por qué tanto énfasis en la gestión de proyectos?”

Un puente entre el negocio y la tecnología La tecnología tiene cada vez más el potencial de cubrir y satisfacer las necesidades de usuarios y clientes. Y además, a un coste cada vez más asequible. Las organizaciones adoptan un SIG con la idea de que éste les hará su trabajo más fácil, económico o mejor en relación con sus clientes (o electores). Todo ésto es posible, pero a menudo la fe en la tecnología es ciega, de modo que se

IG+ nº8


SIGTE olvidan otros aspectos más importantes. Y es que el gran reto de introducir un SIG en una organización no reside en el aspecto tecnológico, ni incluso financiero, sino organizativo, cultural y formativo. Ésto es en las personas, en la capacidad de liderazgo y de gestión del cambio. Gestionar un proyecto SIG conlleva, ante todo, conocer dos aspectos muy importantes: ≈ La estrategia o misión de la organización. ≈ El modelo organizativo o de negocio. Por lo tanto, para abordar con éxito un proyecto SIG no sólo se requieren las capacidades técnicas del experto en SIG, sino que hay que sumar conocimientos y habilidades transversales de gestión. Incluso en no pocas ocasiones las habilidades interpersonales, de gestión y de organización pueden llegar a ser tan o más importantes que las habilidades propiamente técnicas. La implementación de un SIG en una organización o el desarrollo de una aplicación SIG son (a diferentes escalas) ejemplos de proyectos o, en otras palabras, son un conjunto de actividades o trabajos dirigidos a la consecución de unos objetivos específicos definidos, mediante la utilización de unos determinados recursos y en un tiempo estimado. Tener conocimiento y control sobre éstos y otros conceptos clave de un proyecto nos lleva a la necesidad de gestionar, organizarnos y aplicar (conscientemente o no) una metodología o método “formal” de gestión.

Y bien, si un método de gestión de proyectos puede aportar estas ventajas y beneficios tendiendo un puente entre el negocio y la tecnología, cabe plantearse, entonces: ¿cómo conseguirlo? ¿Cómo pasar de no tener una metodología a la aplicación de un método de gestión?... Un enfoque frecuentemente socorrido es el de la “mejora continua”…

La mejora continua como un proceso definido Un reto frecuente para las organizaciones que abordan procesos o situaciones de cambio es la alta probabilidad de fracaso que dichos proyectos encierran. De la resistencia al cambio a la falta de implicación o liderazgo, la cantidad de dificultades o imprevistos que pueden aparecer por el camino no son ni pocos ni deben ser subestimados. Es por ello que muchos proyectos de cambio suelen abordarse con un enfoque de mejora continua, es decir, como un “proceso definido” —una secuencia de pasos bien definidos y articulados para ir desarrollando y mejorando (de manera continua) hasta conseguir el resultado final deseado —. Y éste ha sido el enfoque del proyecto desarrollado en el SIGTE. El proceso de cambio se inició con un diagnóstico, una evaluación de la situación actual que vivía el SIGTE, sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

A partir de aquí se constataron los frentes que era preciso abordar e iniciamos un proceso de diseño de la metodología propia del SIGTE para gestionar “Una buena gestión de proyectos permite la optimización n u e s t r o s p r o y e c t o s , del tiempo, los recursos humanos. Esto mejora la calidad de basada en estándares de vida de los trabajadores y el nivel de estrés. Por otra parte, gestión de proyectos y una buena gestión tiene que permitir definir y planificar un conjunto de procesos cada proyecto de forma que no se dilaten en el tiempo y el predefinidos, adaptándolos cliente reciba exactamente lo que quiere en los términos a l a s n e c e s i d a d e s y preestablecidos”. Ferran Orduña, responsable de Proyectos particularidades de SIG del SIGTE. nuestros proyectos. La

5


SIGTE “Ha sido un gran ejercicio de autocrítica que ha permitido que cada uno pusiera sobre la mesa los problemas de funcionamiento y organización del SIGTE. La identificación y resolución de estos problemas o debilidades mejorará seguro el funcionamiento interno del departamento”. Ferran Orduña, responsable de Proyectos SIG del SIGTE. metodología se ha concretado en un conjunto de procesos principales, así como en otros procesos de soporte. Finalmente, los procesos definidos se han implementado sobre una herramienta web que facilita su uso y seguimiento, con lo cual se completa el sistema de gestión efectiva.

Como decíamos al inicio, el enfoque del proyecto del SIGTE ha sido sistémico, por lo que las personas y su preparación han sido un aspecto principal del proyecto. Se ha realizado un “adiestramiento” sobre la nueva metodología de gestión, pero también una formación en relación a las habilidades de liderazgo y efectividad personal que requiere la gestión efectiva de proyectos.

Una caja de herramientas flexibles En resumen, podemos decir que el nuevo sistema de gestión del SIGTE comprende un conjunto de herramientas flexibles, que aporta, entre otros, los siguientes beneficios: ≈ Unificar y documentar todos los procesos de gestión de los proyectos: definición, planificación, ejecución/seguimiento y cierre. ≈ Gestionar el conocimiento, recogiendo las experiencias (positivas o negativas) fruto del desarrollo de los proyectos y dejando constancia de su “historia”. ≈Sistematizar ciertos procesos complementarios, como los relativos a la divulgación del proyecto o la elaboración de presupuestos. ≈ Identificar de forma sistemática a los interesados y los riesgos, así como los resultados típicos. ≈ Hacer un seguimiento del cumplimiento de los objetivos de los proyectos. ≈ Compartir información entre los miembros de un mismo equipo de proyecto, así como entre los responsables de gestión de éstos. ≈Unificar la cartera de contactos, clientes, oportunidades y proyectos. ≈ Optimizar el proceso de toma de decisiones sobre: adecuación o no de abordar un nuevo proyecto, asignación de recursos humanos, planificación, calendario, etc.

Figura 1: Interfaz de la aplicación

6

IG+ nº8


SIGTE

Algunas reflexiones de los miembros del SIGTE: “La web de gestión es un espacio común y propio en el que dejar constancia de todos los proyectos en los que se está implicado, además de permitir un conocimiento mutuo entre los miembros del equipo relacionando sus funciones con sus tareas, proyectos en los que participan, planificación prevista para éstos y logros o consecuciones”. “Para mí lo más importante es la definición del proyecto. Creo que es aquí donde se establecen las ‘reglas del juego’”. “De todos los procesos definidos, el más importante desde mi punto de vista es la planificación […]. Si la planificación es ajustada y realista, en todo momento

la respuesta a los objetivos está asegurada”. “El hecho de tener unos procesos definidos es como tener una hoja de ruta o un mapa de todos los pasos que tiene que seguir un buen gestor de proyectos. Al principio tendré que consultar este mapa, pero la idea es poder llegar a asimilar estos procesos de manera que se realicen de forma inconsciente”. “Todo aquello complejo debe tener un esquema predefinido para funcionar... Otra cosa es que en medio aparezcan otros aspectos más creativos, pero ésto ya es otro tema”.

Gestionar para continuar creciendo e innovando… El trayecto recorrido por el SIGTE y su equipo durante este proyecto, así como los resultados obtenidos, confirman que un proyecto de gestión del cambio bien definido y gestionado adecuadamente puede contribuir a mejorar la efectividad de una organización y la de sus integrantes. Al mismo tiempo, el sistema de gestión resultante permitirá al SIGTE continuar asumiendo con éxito el reto de abordar cada vez proyectos más complejos e innovadores. A la vez, las personas implicadas en la gestión y desarrollo de dichos proyectos ejercitarán más oportunidades de desarrollo profesional, de exponerse a nuevos conocimientos y áreas técnicas, para volver a iniciar el ciclo de mejora continua y continuar aprendiendo. De este modo se expanden las fronteras de lo posible a territorios desconocidos aún por cartografiar… Así pues, enhorabuena a todo el SIGTE por el trayecto recorrido y mucha suerte en la búsqueda de nuevos horizontes.●

7


Mundo SIG

Los modelos de distribución en el trabajo de campo: localización de nuevas poblaciones de especies amenazadas Blas Benito de Pando Investigador predoctoral y alumno de la 9.ª promoción del Máster UNIGIS

Julio Peñas de Giles Doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular de Botánica de la Universidad de Granada

Un criterio importante en la evaluación de amenaza de una especie es el área que ocupan sus poblaciones, pero de muchas especies (especialmente invertebrados y plantas anuales) se desconoce con precisión su distribución geográfica, y resulta necesario realizar trabajos de campo para completar la información disponible. La prospección de nuevas localidades de presencia de una especie es un trabajo costoso en tiempo y recursos, aunque en este contexto los modelos de distribución de especies pueden resultar herramientas útiles, pudiendo emplearse como guía para optimizar el esfuerzo de muestreo. En este trabajo se describe un caso real de aplicación de un modelo de distribución para la búsqueda de nuevas poblaciones de

8

Se describe una aplicación de los modelos de distribución como herramienta para guiar la búsqueda de nuevas poblaciones de una planta amenazada. Partiendo de registros de presencia y un conjunto de variables ambientales generadas en un entorno SIG, se utiliza MaxEnt para computar un modelo de distribución, sobre el que se componen mapas para buscar en campo nuevas localidades. Las nuevas presencias son introducidas en el modelo para recalibrarlo y componer nuevos mapas, con lo cual se realimenta el proceso y se afina la búsqueda. El procedimiento permite optimizar notablemente el esfuerzo de muestreo. la planta amenazada Astragalus oxyglottis (figura 1), con el objetivo de determinar su área de ocupación y así poder evaluar su estado de amenaza en Andalucía. Se trata de una especie anual que se distribuye por el mediterráneo oriental, Pakistán y el sur de Rusia, aunque en la península Ibérica hasta el momento sólo se conocía una población en Alicún de Ortega (Jaén), habiendo desaparecido presumiblemente una población en Osera (valle del Ebro). Según los criterios de amenaza establecidos por la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza ), en la península Ibérica se ha catalogado como “en estado crítico” (CR), debido a su escasa área de presencia y bajo número de individuos. El paso más importante para conseguir modelos de calidad es construir un conjunto

IG+ nº8


Mundo SIG

Figura 1: Fotografía de la especie y situación geográfica de la localidad de trabajo.

de variables ambientales apropiado para explicar la distribución de la especie, proceso que consume aproximadamente el 80 % del tiempo de trabajo. En un entorno SIG (provisto de Idrisi Andes, Miramon 5, Ilwis 3.4 Open y Biomapper 3.0), y a partir de distintas fuentes de datos (modelo de elevaciones, registros de estaciones climáticas e imágenes Landsat ETM+), se elaboraron 35 capas raster (28,5 m de resolución) que describen las características ambientales del área de trabajo. A partir del modelo de elevaciones se derivaron variables topográficas: pendiente, orientaciones, exposición topográfica, radiación solar potencial e índice topográfico de humedad. Con los datos de las estaciones climáticas de la Red Agroclimática de Andalucía, y utilizando como predictivas las variables topográficas, se interpolaron mediante regresión múltiple y corrección de residuos las temperaturas y precipitaciones (medias, máximas y mínimas anuales). Complementariamente se fusionaron las parejas de bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de sendas escenas Landsat ETM+ del año 2001 que cubren el área de trabajo. Dentro del conjunto de capas hay variables muy correlacionadas, espacialmente, que aportan información redundante capaz de comprometer la calidad de los modelos resultantes. Para eliminar este problema se estableció un umbral máximo de correlación entre variables igual a 0,75. Se descartaron las que no lo cumplían y quedaron finalmente

21 para computar los modelos (las bandas Landsat no se sometieron a esta criba). Para elaborar los modelos de distribución se ha utilizado el programa MaxEnt 3.0, que está especialmente diseñado para trabajar con datos sesgados, y los resultados que proporciona se encuentran entre los mejores de un amplio conjunto de algoritmos de modelado de distribución. MaxEnt emplea inteligencia artificial combinada con el principio de máxima entropía para encontrar la función más uniforme que relaciona la ocurrencia de la especie con los valores de las variables proporcionadas (sintetiza el nicho ecológico de la especie en una ecuación). El algoritmo traslada la ecuación al espacio geográfico; genera una capa raster (formato ASCII de ArcInfo) cuyos valores representan, en una escala relativa de 0 a 100, la idoneidad del hábitat para la especie. El programa también ofrece la contribución relativa de cada una de las variables al modelo, lo cual permite extraer conclusiones sobre la ecología de la especie. Es de libre uso para educación e investigación, posee una interfaz de sencilla utilización y puede descargarse directamente de la página del autor (www.cs.princeton.edu/~schapire/ maxent/). En la única localidad conocida de A. oxyglottis se almacenaron mediante GPS 6 registros de presencia (cada uno correspondiente

9


Mundo SIG a una celda, de 28,5 metros de lado), que fueron introducidos en MaxEnt junto a las variables ambientales. Los valores del modelo resultante se reclasificaron en intervalos de idoneidad del hábitat para posteriormente generar composiciones de mapa de localidades potenciales, utilizando como base una ortoimagen con 0,5 metros de resolución. Asumiendo que la presencia de la planta será más probable allí donde la idoneidad del hábitat sea mayor, los mapas se utilizaron como guía en la prospección, centrando el esfuerzo en las zonas con valores altos de idoneidad (aunque también se muestrearon áreas con valores bajos durante los accesos a las localidades objetivo). Los nuevos registros de presencia obtenidos en cada salida de campo se introdujeron en MaxEnt, junto a los anteriormente utilizados, para realimentar el modelo y volver a realizar nuevas composiciones de mapa con los modelos recalibrados para dirigir los posteriores trabajos de campo. El procedimiento de realimentación, realizado en tres ocasiones, permitió incorporar iterativamente la nueva información disponible, con lo cual se afinó el modelo de distribución (disminuyendo el área de búsqueda) y optimizar progresivamente el esfuerzo de muestreo. Los resultados de la búsqueda pueden consultarse en la tabla 1, y las diferencias entre un modelo inicial y un modelo recalibrado pueden verse en la figura 2. Iniciales

Localizadas

Total

Presencias

6

33

39

Cuadrículas UTM

1

7

8

Tabla 1: Resultados de la búsqueda de nuevas localidades de A. oxyglottys. Cada presencia corresponde a una celda de 28,5 metros de lado en la que se encontró al menos un ejemplar de la especie. Se consideran las cuadrículas utm de 1 km de lado cuando incluyen al menos una presencia.

10

Si bien los modelos de distribución pueden ser eficientes para guiar la prospección de nuevas localidades, es necesario comprender sus limitaciones para hacer buen uso de ellos. No es posible capturar toda la complejidad del nicho ecológico de una especie a partir de las variables con las que podemos trabajar en un entorno SIG, por lo que es normal que un modelo de distribución sobreestime el área de hábitat apropiado para la especie. Por otra parte, la historia biogeográfica de la especie y/o sus mecanismos de dispersión pueden justificar su ausencia en áreas confirmadas como aptas según el modelo.●

Figura 2: “Modelo inicial” muestra el mapa inicial, con las presencias originales indicadas como triángulos rojos (utilizadas para calibrarlo) y los resultados de la prospección como triángulos verdes. El “modelo recalibrado” muestra los resultados de la segunda salida de campo. Se observa una disminución importante del área de alta idoneidad (intervalo 80-100) al recalibrar el modelo.

IG+ nº8


Mundo SIG

AGILE: Desafíos para la mejora de la formación y la investigación en Información Geográfica en Europa Dr. Monica Wachowicz Universidad Politécnica de Madrid España Dr. Michael Gould Universitat Jaume I España Dr. Wolfgang Reinhardt University of the Bundeswehr Munich Germany

Las consecuencias del proceso de Bolonia, el aumento del control sobre los costes, el desarrollo de estrategias de marketing, y también el replanteamiento de la relación entre la formación y la investigación generan enormes retos para la información geográfica (IG) como disciplina. En este artículo pretendemos identificar los principales retos de cara a la mejora de la formación y la investigación en IG en Europa. Asimismo, facilitamos algunos ejemplos de las propuestas presentadas desde AGILE.

¿Qué es AGILE? La Asociación Europea de Laboratorios de Información Geográfica (AGILE, del inglés Association of Geographic Information Laboratories for Europe) se fundó en 1998 y constituye una comunidad que apuesta por fomentar la formación académica y una investigación vanguardista con el fin de promover el progreso de la IG como disciplina. La asociación centra sus esfuerzos en potenciar la comunicación entre 90 instituciones de educación superior e investigación de Europa, para que intercambien conocimientos en el marco de conferencias anuales y talleres previos a éstas y también para que promuevan programas de investigación entorno a la formación, la movilidad y la cooperación entre organizaciones en el campo de la IG.

La 10.ª Conferencia AGILE, celebrada este año en la localidad danesa de Aalborg, introdujo importantes cambios en un esquema de conferencia hasta entonces muy consolidado (véase la figura 1). Por primera vez, la convocatoria de documentos exigió el envío de un artículo original completo de un estudio científico de peso. Los resultados se han publicado en la colección “Lecture Notes in Geoinformation and Cartography” con el título The European Information Society: Leading the way with geo-information (Fabrikant y Wachowicz, 2007). Esta obra presenta una perspectiva general de los últimos avances de los estudios en el terreno de la IG, que incluye temas de investigación relacionados con la interoperabilidad, la geontología, la representación y el análisis de datos georeferenciados, la usabilidad y la calidad de los datos. Entre los principales

11


Mundo SIG

Figura 1: Sesión plenaria de la 10.ª Conferencia AGILE celebrada en Aalborg, Dinamarca.

avances tecnológicos, destaca - como campo de investigación en auge-, el crecimiento de los servicios web y sus posibilidades de contribución a las infraestructuras de datos espaciales. La investigación aplicada continúa muy centrada en la resolución de problemas de planificación y gestión medioambiental, así como en el estudio de aspectos vinculados a la planificación y el análisis urbanísticos. Estas areas de investigación están de actualidad e incluyen el desarrollo de aplicaciones móviles y colaborativas que sean verdaderamente efectivas. Si se desea más información al respecto, puede consultarse la página web de AGILE (www.AGILE-online. org) o subscribirse a la gaceta cuatrimestral de la organización.

Principales retos de la investigación en materia de IG en Europa AGILE se ha convertido también en una iniciativa en red que tiene la voluntad de representar diferentes visiones y experiencias de la comunidad de IG en debates enmarcados

12

en un plan de investigación a escala europea. Tal y como Kellerman expone en su libro The Internet on Earth: A Geography of Information (2002), la información compartida subraya la importancia que tiene participar en el conocimiento geográfico, siendo ésta una práctica necesaria para propiciar nuevas oportunidades y éxitos en los años venideros. Ésto implica desarrollar nuevos servicios, procesos, procedimientos, especificaciones, diseños de datos y criterios que se utilizarán para adquirir y generar tales conocimientos geográficos: una apuesta que suscriben las instituciones que forman parte de AGILE. El énfasis otorgado a la elaboración de la agenda de investigación de AGILE constituye una prueba irrefutable de los retos y las implicaciones del planteamiento de la IG en lo que respecta al intercambio de conocimiento geográfico. Las principales conclusiones extraídas de esta actividad certifican el incremento de las colaboraciones entre los sectores

IG+ nº8


Mundo SIG público y privado a la hora de profundizar en la investigación en IG para dar respuesta a las necesidades de dicho sector. Estas colaboraciones ¿son tal vez una moda pasajera o bien pueden considerarse una opción interesante para consolidar una investigación en IG avanzada a escala europea? En la última década, las empresas privadas se han posicionado como protagonistas en la innovación en el terreno de la IG. En cambio los gobiernos de todo el mundo, ante las dificultades presupuestarias, reducen las inversiones públicas en investigación en IG. El interés privado por este campo ha surgido en parte gracias a los avances tecnológicos de las infraestructuras de datos espaciales y los sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, el protagonismo del sector privado a través de la comercialización de sensores remotos, datos y productos informáticos, con ejemplos como Google Earth (http://earth. google.com), también ejerce una influencia notable en este aspecto. AGILE es consciente de la importancia de desarrollar una agenda de investigación a escala europea y de su vinculación al Espacio Europeo de Educación Superior, tal y como fija el proceso de Bolonia (EUCEN, 2005) a efectos de consolidar un marco europeo de formación de alcance internacional. AGILE hace especial hincapié en el papel de la investigación en el fortalecimiento de la posición competitiva de las universidades europeas en la escena internacional. Dado que la movilidad de los estudiantes es uno de los pilares del proceso de Bolonia, la necesidad de contar con unos procedimientos comunes para garantizar la calidad es un aspecto que deberá plantearse en un futuro próximo.

Principales retos de la formación en materia de IG en Europa Thurston y Moore (2002) plantearon en

su momento que a escala internacional existen muy pocas asignaturas centradas en la integración de las tecnologías de IG, por no decir ninguna. A su juicio, este hecho se debía a que la formación en este campo permanecía estancada en un plano teórico y dividida en áreas de interés por disciplinas. Recientemente, Vyas (2004) confirmó también esta tendencia al apuntar que existían muy pocas instituciones académicas que ofrecieran cursos de formación y de grado en Teledetección y SIG. La formación en el terreno de la IG siempre deberá basarse en una colaboración multidisciplinar que aporte un “punto de vista espacial” claramente definido en diferentes aplicaciones. En la actualidad, muchos planes de estudio de SIG hacen hincapié en la perspectiva de las competencias técnicas o del dominio de IG en diferentes disciplinas aplicadas, como las medioambientales, sanitarias o sociales. Sin embargo, debemos apuntar que algunas competencias geográficas clave, como la “integración de la información espacial”, el “análisis espacial” y la “comunicación espacial”, ofrecen un gran potencial para aportar perspectivas nuevas en el terreno del conocimiento geográfico. AGILE sigue muy de cerca el proceso de Bolonia y, a través de su grupo de trabajo de educación, mantiene un firme compromiso con su implantación en las universidades del conjunto de Europa (Brox, 2005). Los nuevos programas de grado y posgrado tienden a potenciar la convergencia de los sistemas de formación en esta materia en Europa, basándose en un sistema transparente y unificado que pueda servir de marco común para diferentes sistemas nacionales. Por ello, las instituciones europeas de IG deben posicionarse correctamente en un mercado cada día más heterogéneo y competitivo. Por ejemplo, el inglés se consolida cada vez más como idioma de referencia, seguido por el español y el francés. Por tanto, estos cambios educativos deberán traducirse en objetivos

13


Mundo SIG académicos y realidades institucionales acordes. Además, la imprescindible movilidad de los estudiantes reclama módulos de formación transparentes y adaptables a diferentes programas; lo cual no es tarea fácil. AGILE contribuye a superar estos obstáculos a través de talleres y proyectos prácticos (véase www.edugi.net/eduGI). AGILE subraya especialmente el trascendental papel de las universidades a la hora de mejorar la capacidad investigadora en Europa, en el marco de un creciente control de los costes. Asimismo, es importante avanzar en el reconocimiento del aprendizaje en los programas educativos, con el fin de consolidar marcos nacionales y europeos para las titulaciones de IG. Este contexto favorecerá las oportunidades de alcanzar el crecimiento económico, social y medioambiental.

Conclusiones Se han llevado a cabo numerosas actividades y hay muchas otras en proceso en este momento. Sin embargo, el proyecto AGILE, para mejorar el sistema de investigación y formación en IG a escala europea, no ha hecho más que adoptar los primeros pasos concretos del proceso. Todavía queda por delante una importante reflexión conceptual para definir un plan de acción factible y asumible por la comunidad que AGILE representa, que tenga como objetivo final identificar las implicaciones, los problemas y los puntos de partida de esta idea. Los éxitos y los fracasos derivados de nuestro trabajo servirán, en última instancia, para certificar la validez de la visión de AGILE acerca de la investigación y la formación en IG en Europa.●

Referencias bibliográficas ≈ Brox, C. Marketing in GI Education. Actas de la VIII Conferencia AGILE de Estoril, Portugal, págs. 109-115, 2005. ≈ EUCEN. “University lifelong learning in the Bologna Processs: From Bergen to London and beyond. A policy statement and proposal from EUCEN to promote university lifelong learning in the Bologna process”. Informe técnico de EUCEN, 2005. ≈ Fabrikant, S. I. y Wachowicz, M. The European Information Society: Leading the way with geoinformation. “Lecture Notes in Geoinformation and Cartography”. Springer Verlag, 2007. ≈ Kellerman, A. The Internet on Earth: A geography of information. Chichester, Inglaterra: Wiley, 2002. ≈ Thurston, J. y Moore, P. Trans-boundary GI Education in the EC: Considerations and Potentials. Actas del VIII taller EC-GI & GIS: ESDI A work in Progress. Dublín, Irlanda, julio de 2002. ≈ Vyas, A. Geo-Informatics Education – Need Assessment. Map India 2004. www.gisdevelopment.net/education/ papers/mi04159abs.htm, 2004.

14

IG+ nº8



Mundo SIG

Análisis de posibles antiguas líneas de costa en Marte mediante SIG Valle López Martín Geóloga especialista en SIG 7.ª promoción Máster UNIGIS Pedro Arnau Doctor en Ciencias del Mar Profesor del Máster UNIGIS

Marte atrae desde hace décadas el interés de muchos científicos. Una de las incógnitas más importantes de los últimos años es la existencia de un gran océano antiguo en Marte. Se han distinguido tres posibles líneas de costa. En este artículo se aborda la fiabilidad de estas líneas de costa empleando SIG.

La investigación de Marte se inició hace más de cuarenta años. Es un planeta mucho más pequeño que la Tierra (su radio ecuatorial es de 3.397 km frente a los 6.378 km de la Tierra) y tiene una densidad menor. Dada su baja gravedad (3,72 m/s2), Marte no ha podido retener una atmósfera densa hasta la actualidad. Su eje de rotación está inclinado de modo similar al de la Tierra, por lo que también experimenta estaciones, pero, al tener una órbita mayor, son casi el doble de largas, al igual que su año. El menor tamaño de Marte también implica que se ha enfriado mucho más intensamente que la Tierra, por lo que la actividad geológica se concentró en los inicios de su historia. Se pueden distinguir en Marte dos zonas: las tierras altas al sur y las tierras bajas al norte. Las primeras cubren más de la mitad de superficie, son las más antiguas y presentan numerosos cráteres. Destacan en ellas valles fluviales y canales que desembocan en las tierras bajas (Bell, 2007). Algunos investigadores han interpretado la frontera entre las tierras altas y las

16

bajas como paleolíneas de costas dejadas por antiguos océanos, desaparecidos al no poder retener Marte una atmósfera lo suficientemente densa. En concreto, tres contactos cartográficos se han denominado líneas de costa Deuteronilus, Arabia y Meridiani, a partir del nombre de regiones por donde pasan las líneas (Clifford y Parker, 2001). Deuteronilus presenta una altitud media de -3.792 ± 236 m, que coincide con la elevación de los grandes canales que desembocan en las tierras bajas. La elevación media de Arabia es de más de 1.650 m por encima de la altitud media de línea de costa Deuteronilus, pero es muy variable de unas regiones a otras (Carr y Head, 2003). En el caso de Meridiani, presenta unos valores similares a las partes más elevadas de Arabia Terra. El objetivo principal de este estudio es contrastar la solidez de las líneas de costa propuestas empleando SIG.

IG+ nº8


Mundo SIG

Figura 1: Modelo digital del terreno creado a partir de la topografía marciana obtenida con MOLA y posibles líneas de costa.

Metodología Para analizar las líneas de costa se ha establecido un flujo de datos que incluye la captura de los datos, la conversión de formatos y finalmente su análisis. Las coordenadas de las líneas de costa propuestas en este estudio están en formato papel en el trabajo de Clifford y Parker (2001). Para su captura se desechó la digitalización por el coste de tiempo que suponía y la poca fiabilidad de los resultados, de modo que se optó por otro procedimiento. En primer lugar, se trazaron con GlobalMapper perfiles N-S de Marte desde los 30º sur hasta los 60º norte de latitud a intervalos de 10º de longitud, entre los 125º oeste y los 125º este. Una vez conocidos los valores de longitud y latitud, se determinaron los valores de las alturas empleando los perfiles generados. Con estos datos se creó un fichero de texto. La topografía de Marte se obtuvo mediante el altímetro MOLA (Mars orbiter laser altimeter), incluido en el instrumental de la sonda norteamericana Mars Global Surveyor. La información digital de la topografía marciana puede obtenerse del servidor gratuito de la NASA, Planetary Data System (www.pds.jpl.nasa.gov). La topografía de Marte se encuentra en formato IMG. Para esta investigación se decidió operar con una resolución de 32

píxeles por grado, dado que ofrece la topografía desde los 90º norte hasta los 90º sur y desde los 0º este hasta los 360º oeste, y ocupa 129,6 Mb. Los valores mínimos y máximos de topografía que se han observado son, respectivamente, -8.206 y 21.181 metros. Las elevaciones se dan con respecto a un valor de referencia arbitrario definido como la superficie equipotencial (teniendo en cuenta el efecto conjunto de la gravedad y la rotación), cuyo valor promedio en el ecuador es igual al radio medio del planeta. Se ha empleado ArcGIS 9.1 e Idrisi Kilimanjaro. El primer paso previo al análisis fue el proceso de conversión. En el caso de las coordenadas de las líneas de costa, los ficheros texto con los valores x, y, z obtenidos para cada línea de costa se convierten en los correspondientes shapefile de puntos y en formato vectorial de Idrisi. Para obtener información vectorial de la topografía marciana se ha realizado la vectorización del fichero IMG mediante el software GlobalMapper generando los contornos y, a continuación, exportando los datos vectoriales obtenidos a formato shapefile. La conversión de IMG a formato raster de Idrisi se ha realizado también con el software GlobalMapper. Las incidencias que surgieron en este proceso se deben al tamaño del fichero y a la elección del intervalo

17


Mundo SIG entre contornos, por lo que es necesario alcanzar un compromiso entre calidad de la información y tiempo de procesado. El análisis de los datos de topografía se ha basado en la generación del modelo digital de elevaciones (MDT), que se completó con los mapas de pendientes y de orientaciones. Finalmente, los mapas de pendientes se han clasificado considerando distintos número de clases. Los resultados se han visto condicionados por una deficiente resolución. El proceso de conversión ha supuesto una pérdida de información muy valiosa que se echa en falta en el momento de generar los MDT y sus productos derivados. No obstante, con los MDT generados se puede constatar la considerable diferencia de alturas entre las zonas bajas y las altas, y cómo las altas presentan una mayor rugosidad respecto a las zonas bajas del norte.

Conclusiones De los resultados obtenidos se pueden extraer varias conclusiones. Deuteronilus se presenta en las regiones con las alturas más bajas de las tres, correspondiendo a pendientes muy suaves o nulas. Es la más consistente, por lo que puede ser una firme candidata a considerase como línea de costa. Por su parte, Arabia se dispone a cotas intermedias entre Deuteronilus y Meridiani, pero en la zona con mayores pendientes, variabilidad y rugosidad del terreno, por lo que es poco fiable como línea de costa. Meridiani se dispone en la zona de mayor altura de las tres líneas de costa propuestas y siguiendo una pauta totalmente diferente tanto a Deuteronilus como a Arabia, por lo que es dudosa como línea de costa.●

Figura 2: Mapa de pendientes de Marte y posibles líneas de costa.

Referencias bibliográficas ≈ Bell, J. Investigación y Ciencia. 2007. N.º 365, 6-13. ≈ Carr, M. H.; Head, J. W. J. Geophys. Res. 2003, 108 (E5), 8.1-8.28. ≈ Clifford, S. M.; Parker, T. J. Icarus 2001, 154, 40-79.

18

IG+ nº8



Mundo SIG

Planeamiento espacial participativo en Europa: resultados del proyecto PSPE y retos Irene Compte de futuro Directora del SIGTE Universitat de Girona

En este artículo queremos compartir brevemente los resultados más destacables del proyecto PSPE (Participatory Spatial Planning in Europe, www.pspe.net), del que os hemos venido hablando en varios números anteriores de nuestra revista (IG+ números 3, 4 y 5). El proyecto se inició a mediados de 2005 y finalizó el pasado mes de mayo con un evento multitudinario en Barreiro (Portugal). Allí reunimos a socios del proyecto, un panel de expertos internacionales y un público entusiasta, y entre todos dibujamos algunos retos de futuro para el desarrollo del planeamiento espacial participativo en Europa.

Las experiencias de PSPE en 5 países de la UE El proyecto PSPE partía de la convicción de que en toda Europa era necesaria una mejora de la comunicación entre los agentes que intervienen y deciden sobre el territorio. Durante los más de 3 años de trabajo conjunto, nuevas metodologías y herramientas para la participación pública en el planeamiento espacial ha sido objeto de estudio, desarrollo y puesta en práctica. Po n i e n d o e n p r á c t i c a t é c n i c a s d e geovisualización en proyectos reales en cada uno de los 5 países europeos participantes, enseguida aprendimos que existen grandes diferencias entre las culturas de planeamiento espacial en los países del PSPE. Sin embargo, en todos ellos se comprobó que los SIG, junto con sus más recientes desarrollos en el campo de la geovisualización dinámica e interactiva, ofrecen excelentes oportunidades al planeamiento espacial. Las experiencias muestran que la inclusión

20

de herramientas de geovisualización en procesos de información y/o co-decisión territorial es muy positiva, sobretodo porque hace más visibles y comprensibles al público en general los complejos problemas y retos de los proyectos territoriales. Así que un primer resultado del proyecto es haber comprobado cómo la geovisualización y técnicas asociadas suponen una ayuda real a gobiernos y ciudadanos para un mayor y mejor entendimiento. En la raíz de este resultado está el hecho de que la información en formato visual es muy poderosa a la hora de comunicar. Permite un mayor grado de comprensión en las personas. Y si, además de ser visual, la información permite interactividad con el usuario, entonces la participación efectiva está un poco más cerca del éxito. La tecnología se ha mostrado muy poderosa a la hora de combinar lo visual y lo interactivo, de ahí que muchas de las experiencias positivas lo hayan sido gracias al uso de novedosas herramientas de geovisualización dinámica (vuelos virtuales

IG+ nº8


Mundo SIG sobre el territorio, mesas tangibles, paneles informativos dinámicos, etc.) No obstante, en el proyecto también hemos aprendido que no podemos olvidar las herramientas más tradicionales (folletos, mapas, reuniones con la gente, etc.), pues tienen sin duda un papel fundamental. Combinar herramientas clásicas con nuevas tecnologías parece la clave. Algunos retos de futuro Las diferentes experiencias desarrolladas han contribuido, sin duda, a aumentar el conocimiento general de las nuevas técnicas de geovisualización. Aún así, el primer gran reto de futuro sigue siendo conseguir aplicarlas en más y más procesos de planeamiento espacial participativo en toda Europa. Hoy en día el planeamiento espacial sigue siendo asunto sobretodo de políticos y

técnicos, y la información sobre el territorio se mantiene todavía muy alejada de la ciudadanía y otros agentes que podrían contribuir al desarrollo de los proyectos. En las esferas políticas, persiste la dificultad por transmitir información y decisiones a la ciudadanía, por miedo a ir perdiendo parcelas de poder. También es cierto que las tecnologías no siempre son de fácil manejo para los ciudadanos, así que disminuir su complejidad es otro de los retos a seguir abordando. Estas herramientas permiten recoger comentarios y aportaciones de los ciudadanos, y contribuyen así a implicar de forma interactiva e inclusiva a la gente corriente. Sin embargo, está por ver cómo las instituciones gestionarán los inputs de la participación, pues existe el riesgo que la administración no responda bien a las expectativas generadas en la ciudadanía y ésta decida no participar de nuevo. Durante el desarrollo de PSPE hemos iniciado la experimentación con nuevas tecnologías, pero ésto es sólo un principio. Esperamos que nuestras conclusiones os sirvan de inspiración para nuevos desarrollos en el campo del planeamiento espacial participativo dondequiera que estéis.●

Figuras: Aplicaciones prácticas del proyecto.

21


Noticias

10 años del Programa UNIGIS Girona ¡Estamos de aniversario! UNIGIS Girona inicia durante este curso académico la décima edición de su programa formativo a distancia de Postgrado y Máster en SIG. A lo largo de estos años, 800 personas han confiado su profesionalización en nuestro programa de formación, de las cuales debemos destacar las 500 que han superado el Postgrado y las 200 que han logrado el título de Máster. Siendo un programa a distancia, no deja de sorprendernos los buenos momentos que ya acumulamos y esperamos seguir generando durante mucho tiempo: los seminarios técnicos, talleres, conferencias, nuestras denominadas Semanas UNIGIS... nos han permitido estar más cerca unos de otros, conocernos y sentir que formamos parte de algo más que un programa de formación. La Semana UNIGIS 2008 (17-20 de junio de 2008) va a ser una magnífica excusa para celebrar estos 10 años de UNIGIS Girona, así que os emplazamos para encontrarnos en junio en Girona a todos aquellos y aquellas que en un momento u otro hemos participado en esta aventura. Éste va a ser nuestro plato fuerte. Sin embargo, ¡más cosas van a suceder durante este año en... www.unigis.es!

Asistencia a MoodleMoot 2007 (Cáceres)

Noticias

El pasado mes de octubre, días 15 y 16, UNIGIS Girona acudió al congreso MoodleMoot 2007 celebrado en Cáceres. Se presentó la comunicación "Plataforma UNIGIS Girona: Innovando en la práctica educativa con Moodle", que mostraba la experiencia docente durante un año de implantación de moodle, las dificultades encontradas, las soluciones adoptadas en cada caso, y perspectivas de futuro o reflexiones entorno a nuestra plataforma virtual de aprendizaje, que contemplan la mejora continua cómo premisa fundamental en nuestra labor educativa.

22

Más información: sntrv-moodle.unex.es/moodlemoot07/

IG+ nº8


Noticias

Premio otorgado a un ex-alumno del Programa UNIGIS Girona En el XIII Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, celebrado en Florianópolis (Brasil) entre los días 21 y 26 de abril de 2007, fue premiado el trabajo "Análisis de la superficie afectada por fuego en el departamento de Pando en el año 2005 a partir de la clasificación de imágenes del satélite CBERS", en la categoría Uso de Dados do Satélite CBERS, de nuestro ex alumno del Programa de Postgrado y Máster UNIGIS Ricard Cots Terradelles (junto con los autores Eva Cardona Pons e Irving Foster Brown). Más información: www.dsr.inpe.br/sbsr2007

Proyecto UNIGIS Latinoamérica El SIGTE de la Universitat de Girona ha impulsado un nuevo proyecto: UNIGIS LATINOAMÉRICA; una red de universidades e instituciones académicas que contribuya al fomento y desarrollo de la formación de profesionales en SIG en América Latina. Durante los días 17, 18 y 19 de octubre ha tenido lugar una primera reunión en Girona con universidades e instituciones de diferentes países latinoamericanos - entre los cuales Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Ecuador- que actualmente mantienen un buen posicionamiento en cuanto a investigación, desarrollo y formación de los SIG. Fruto de este primer encuentro, se concretaron unas líneas comunes para la cooperación en el marco de una red UNIGIS en Latinoamérica y se establecieron unos objetivos para llevar adelante dicha red, así como concretar las primeras acciones de trabajo conjunto. Podríamos así resumir los objetivos específicos del proyecto: ≈ Fomentar y desarrollar una formación de profesionales en SIG de calidad en América Latina en base al uso de las TIC y, concretamente, el e-Learning. ≈ Desarrollar proyectos SIG conjuntos en base a líneas de trabajo y objetivos comunes. ≈ Promover el intercambio de estudiantes y profesorado entre las universidades.

Al mismo tiempo, se establecieron los primeros hitos del proyecto, que incluyen la propuesta de distintos workshops a organizar por los miembros del proyecto, el primero de los cuales será organizado por UNIGIS Ecuador –Universidad San Francisco de Quito- durante los próximos 26, 27 y 28 de marzo de 2008 en Quito.

23


Reflexiones con ...

Descubriendo el mundo de los SIG con

Jordi Guimet Nuestro entrevistado está, desde 2002, a cargo del desarrollo de la IDEC (Infraestructura de Datos Espaciales de Catalunya), a través de la gestión del Centro de Soporte, dentro del ICC (Institut Cartogràfic de Catalunya). Profesor asociado de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), es Director del Máster en Tecnologías y Sistemas de Información Geográfica de la Fundació UPC y profesor colaborador en diversos cursos y masters.

Hagamos un poco de historia... ¿De dónde salen la idea y el impulso de crear la IDEC (Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña)? Situémonos en el año 2000. Europa, mirando hacia EE.UU., donde se había creado y funcionaba la NSDI (Infraestructura Nacional de Datos Espaciales), impulsaba una IDE europea (eSDI) que contribuyera al desarrollo de la sociedad de la información, también en el ámbito de la IG. Programas como eEuropa 2000 y eEuropa 2005 marcaban pautas en esa dirección. Nace la iniciativa INSPIRE. Se empieza a hablar de IDE (aunque en aquella fecha nadie tenía muy claro su significado o materialización) con cierta frecuencia, como el nuevo modelo de referencia para el desarrollo del sector de la IG. En esa fecha (2000) la Sección Catalana de AESIG, que presido, inicia conversaciones con la Secretaría para la Sociedad de la Información y con el Institut Cartogràfic de Catalunya sobre la conveniencia de abordar una iniciativa en la referida línea en Catalunya, siguiendo las recomendaciones del Libro blanco sobre SIG, también elaborado por la Sección Catalana de AESIG el mismo año. Ambas instituciones

24

acogen la propuesta y acuerdan colaborar entre ellas y con AESIG para crear una IDE catalana. Entonces se formaliza un acuerdo entre los dos departamentos del Gobierno de la Generalitat (Universidades y Sociedad Información y Política Territorial y Obras Públicas), a finales del 2001, que permitió disponer de recursos tecnológicos (ICC) y financieros (STSI) para desarrollar la iniciativa IDEC. ¡Y así empezó...! Ahora que la IDEC es prácticamente un modelo a seguir y un referente de ámbito europeo (como en su momento lo fueron las IDE de los länder alemanes), ¿en qué líneas y desarrollos se trabaja? Por supuesto, una línea clara es continuar impulsando la participación de todas las entidades, públicas y privadas, empresas y ciudadanos en la IDEC. Es una labor difícil, que precisa objetivos claros, constancia, también paciencia... pero vale la pena. Por eso promovemos proyectos de IDE temáticas, como la IDE LOCAL (implica la integración y participación de los municipios en la IDE catalana), la IDE UNIVERS (participación del mundo académico y universitario), IDE COSTAS y algunas más en

IG+ nº8


Reflexiones con ... preparación, especialmente proyectos entre administraciones públicas (autonómica y local). Insistimos en la necesidad de metadatos (no siempre es fácil convencer sobre este punto) porque creemos que un catálogo bien nutrido es una de las más importantes bazas para el éxito de la IDE. Por otra parte, otra línea bien dibujada en nuestro programa es la aplicación de las tecnologías de interoperabilidad a proyectos concretos, lo que implica trabajar con WFS y WFS-Transaction, procesos de transformación de modelos (XSLT), etc. Vamos a potenciar los servicios WFS; el ICC ya suministra dicho servicio para el topográfico 5.000 y 50.000 y límites administrativos, el Departamento de Medio Ambiente también facilita un buen número de capas vía WFS. Esperamos que vayan creciendo en número, pues de hecho la potencia y utilidad de una IDE no se materializará hasta que exista mucha información disponible en la red y que además podamos interoperar (no solamente visualizar) con ella. ¿Podrías explicarnos qué es, en qué consiste y qué ofrece un geoservicio? Un geoservicio web no es más que una aplicación o funcionalidad que reside en un servidor y puede ser llamada por un programa para que efectúe dicha funcionalidad y devuelva el resultado al programa. Y lo importante es que, gracias a la aplicación de estándares, tanto la petición como la respuesta son independientes de la arquitectura, lenguaje de programación y otras características de cada uno de los sistemas que dialogan entre sí. Ahí nace la interoperabilidad, la capacidad de los sistemas de entenderse entre sí, hablando un idioma “puente” que todos puedan entender. ¿Podrías explicarnos alguna cosa sobre la IDE Univers? ¿Qué aportará al conjunto de la IDEC? Estamos convencidos de que las universidades atesoran cantidades ingentes de información geográfica o georreferenciable, de grandísima utilidad, no quizás para aplicaciones masivas, pero sí para muchas aplicaciones específicas, muchas de ellas en el ámbito medioambiental.

Es preciso que dicha información sea conocida y utilizada por todos los interesados, dándole valor. Y creemos que el mundo universitario puede ser un agente promotor y difusor enormemente interesante de las IDE. Confiamos en ver pronto los resultados de esta IDE temática, que lideramos y desarrollamos dentro de un proyecto europeo Interreg junto con el Instituto Cartográfico de Andalucía, la Universidad del Egeo, el Centro IREA de Milán y la región italiana de Emilia-Romaña. En Catalunya participan 13 departamentos de 7 universidades, entre ellos el SIGTE. La importancia del proyecto puede deducirse de lo que aportará a IDEC: más de 5.000 nuevos metadatos y alrededor de 3.000 capas de geoinformación disponibles en servidores de mapas, de temática diferente, como medio ambiente, desarrollo urbano, hidrografía... Desde tu posición, ¿cómo valoras el estado actual de las IDE en España? Muchos de los proyectos iniciados en algunas comunidades autónomas ¿pueden considerarse como IDE ciñéndonos a la definición de lo que debemos entender por IDE? Existe un gran interés por las IDE en todas las comunidades autónomas. De hecho la IDE española se está construyendo como suma del conjunto de las IDE regionales, lo cual es muy interesante y positivo, porque creemos que el nivel regional es el más apto para que dichas iniciativas fructifiquen. Pero hay dificultades, no tecnológicas, pero sí organizativas e institucionales, que retardan los procesos. No olvidemos que una IDE no es un sistema ni es una organización; es una red en la que participan (o deben participar) muchos actores, especialmente los proveedores de datos. Si no se les consigue convencer, incentivar o demostrar los beneficios de tal iniciativa, será difícil llegar a disfrutar de una red de servidores que podamos llamar infraestructura. Es cierto que las regiones más pequeñas tienen menos complejidad, y en muchos casos disfrutan de una organización centralizada a la que contribuyen la mayoría de entes públicos, contando con una base de datos única. Podríamos decir que en estos casos la

25


Reflexiones con ... infraestructura se simplifica enormemente. Y en muchos casos se acostumbra a circunscribir al ámbito de la Administración autonómica, con eventual participación de algún municipio. Por otra parte, estoy de acuerdo en que el término IDE se utiliza impropiamente para definir lo que son componentes de la misma, como pueden ser una aplicación web, un servidor de mapas, un tipo de software, un catálogo de metadatos... Dichos componentes, juntos, más otras muchas cosas, constituyen una infraestructura, pero no son en sí mismos una infraestructura. En relación con la calidad de los datos, ¿existe algún control de calidad de los datos espaciales publicados en la IDEC? ¿Todo dato espacial es susceptible de ser integrado en la IDE? Nuestro modelo de IDE pretende incorporar a todos los proveedores de información, desde los grandes organismos hasta los estudiantes de doctorado. No es una IDE de la Administración; pretende ser el equivalente de lo que ya existe en Internet, pero utilizando información geográfica. ¿Y qué se publica en Internet y quién lo hace? Pues todo el mundo puede publicar lo que quiera. ¿Por qué deberíamos hacer lo contrario si tratamos con IG? Evidentemente, habrá información de calidad junto con datos de escasísima fiabilidad, igual que ocurre en Internet con la documentación textual. Lo que sí hay que hacer y ya se está haciendo es construir sitios donde el usuario pueda tener garantizada una calidad. Es el caso del Registro Cartográfico de Catalunya, que acoge la cartografía oficial, de la que se saben sus características técnicas y de calidad con total precisión. Otros portales y servicios, en el futuro, harán de mediadores de valor añadido, asegurando a los usuarios un determinado nivel de calidad de los datos y servicios, como podría ocurrir con las IDE temáticas a las que antes he hecho referencia. ¿Cuál es tu valoración personal sobre la utilización actual de la IDEC? ¿Se tienen estadísticas al respecto? Este año hemos iniciado y vamos a finalizar un estudio sobre el impacto económico, social

26

y político de la IDEC. Es un trabajo que la Unidad INSPIRE de la Comisión Europea (JRC) ha encargado al Centro de Política del Suelo y Valoraciones de la UPC, que va a servir de referencia para abordar estudios similares en otros países europeos. En este estudio se han analizado los impactos en el ámbito de la Administración local (gracias al proyecto IDEC LOCAL) y también en las empresas del sector. Las primeras conclusiones nos indican que, si bien la utilización de los recursos de la IDEC está en sus comienzos, los resultados, especialmente en el ámbito económico, son realmente espectaculares. Y crecerán en el futuro, a medida que se extienda el grado de conocimiento de dichos recursos, el volumen de información y servicios disponibles, etc. ¿Cuál es el futuro, a medio y largo plazo, de las IDE? A medio plazo tenemos un reto importantísimo, que es la construcción de la IDE europea, en el marco de la Directiva INSPIRE, cuyos efectos se notarán en un par de años, y que tiene un horizonte temporal de bastantes años hasta conseguir los resultados que se pretenden. A largo plazo veo las IDE como infraestructuras virtuales, como instituciones que facilitarán o p e r a r, c o m p a r t i r y p a r t i c i p a r e n e l universo Internet. Paralelamente a su buen funcionamiento, las entidades u organizaciones que las gestionan irán perdiendo protagonismo. Algo así ocurre con el W3C, que asegura un buen funcionamiento de Internet, pero poca gente sabe de su existencia y actividades. Es decir, el éxito de las IDE implicará la retirada de la primera línea de intervención, como ocurre actualmente con los organismos promotores y gestores de las mismas, hacia posiciones de retaguardia, de seguimiento y apoyo. En ese momento su ciclo de vida habrá alcanzado su madurez y serán autosostenibles. Y no hay vuelta atrás —por lo menos no la veo— en el camino emprendido hacia este cambio de escenario en el paradigma de las tecnologías y usos de la IG.●

IG+ nº8


Eventos DGI Europe 2008 Londres, Reino Unido Del 21 al 24 de enero www.wbr.co.uk/dgieurope

Semana UNIGIS Girona, España Del 17 al 20 de junio www.unigis.es

Map India 2008 Greater Noida, India Del 6 al 8 de febrero www.mapindia.org/2008/

Intergraph 2008 Las Vegas, EEUU Del 2 al 5 de junio www.intergraph2008.com

IX Congreso TOP-CART Valencia, España Del 18 al 21 de febrero www.top-cart.com

The Vespucci Initiative Fiesole, Italia Del 9 al 20 de junio www.vespucci.org

GEOS 2008 Praga, República Checa Del 27 al 28 de febrero www.vugtk.cz/geos/2008/ II Jornadas de SIG Libre Girona, España Del 3 al 5 de marzo www.sigte.udg.es/jornadassiglibre/ Advancing Geography Boston, EEUU Del 15 al 19 de abril www.aag.org/annualmeeting/2008 AGILE 2008 Girona, España Del 5 al 8 de mayo www.agile2008.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.