II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales. La situación de los servicios sociales en la CAP

Page 1

II INFORME DEL CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES

La situaci贸n de los Servicios Sociales en la CAPV

Febrero 2012


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

AUTOR Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa FUNDACIÓN EGUÍA-CAREAGA

FINANCIADO POR: El Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, Dirección de Servicios Sociales, del Gobierno Vasco.

2


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

1.

INTRODUCCIÓN:

Febrero 2012

OBJETIVOS,

ESTRUCTURA

DEL

INFORME Y

FUENTES DE DATOS UTILIZADAS

1.1.

Presentación

El artículo 48 de la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales establece la creación del Consejo Vasco de Servicios Sociales y atribuye a este organismo, entre otras funciones, la de “emitir recomendaciones para la mejora del Sistema Vasco de Servicios Sociales, en el marco de un informe anual elaborado sobre la base de los datos recogidos en el marco del Sistema Vasco de Información sobre Servicios Sociales”. El presente informe da cumplimiento a esa obligación y, al mismo tiempo, da continuidad al primer informe presentado el pasado año por parte del Consejo Vasco de Servicios Sociales, así como a los ocho informes realizados previamente, con similares objetivos y características, por parte del Consejo Vasco de Bienestar Social. El objetivo primordial de este informe es el de ofrecer, sobre la base de los datos, investigaciones y estadísticas disponibles, un diagnóstico de la situación de los Servicios Sociales de la CAPV en el momento actual, a partir del cual poder ajustar las políticas y las actuaciones de las instituciones públicas en este ámbito. Para ello, se analiza tanto el alcance y la evolución de la red de servicios como la opinión de las personas profesionales sobre la situación del sistema y se plantean una serie de recomendaciones para su mejora.

1.2.

Estructura del informe

Este II Informe del Consejo Vasco de Servicios Sociales se divide en tres partes: el informe anual propiamente dicho y dos anexos, en los que se recogen de forma detallada todos los datos e indicadores disponibles. La primera parte del informe resume, de la forma más sintética y objetiva posible, los elementos básicos que definen la situación de los Servicios Sociales en el momento actual. De acuerdo con lo establecido en la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales junto a la descripción de la situación actual, esta primera parte incluye algunas recomendaciones y orientaciones para la mejora del sistema.

3


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

En el Anexo I se recoge, utilizando el formato que se ha venido utilizando tradicionalmente en los informes del Consejo Vasco de Bienestar Social, un amplio compendio de indicadores que permiten reflejar, de forma sistemática y ordenada, el alcance del sistema de Servicios Sociales desde el punto de vista de las personas atendidas, del personal ocupado y del gasto, público y privado, realizado. Como se explica más adelante, este anexo se basa fundamentalmente en una explotación específica de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de EUSTAT, cuyos datos más recientes se remontan a 2009. Además, el Anexo recoge datos provenientes de otras fuentes estadísticas, como la Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales 2010 y el estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales, realizados ambos por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. El anexo se divide en seis grandes apartados –personas mayores; personas con discapacidad; familia, mujer, infancia y juventud; exclusión social; conjunto de población y conjunto del sistema- y cada apartado se divide en tres partes: oferta de servicios, personal ocupado y gasto y financiación. Finalmente, el Anexo II recoge los resultados del II Panel de Técnicos de Servicios Sociales de la CAPV, mediante el cual un total de 56 profesionales de amplia trayectoria en el ámbito de los Servicios Sociales han respondido a una encuesta sobre la situación de los Servicios Sociales vascos. En el Anexo se describe de forma detallada la opinión de estos profesionales y se analiza en qué medida ha variado en relación a las opiniones y valoraciones expresadas el año anterior. No se ha incluido este año en el informe, a diferencia del año pasado, información sobre la percepción de la ciudadanía en relación a los Servicios Sociales1. Se ha considerado, en ese sentido, que no es necesario medir con periodicidad anual la percepción ciudadana respecto a esta cuestión, y que este tipo de análisis deben realizarse, para tener sentido, con una periodicidad al menos bienal. Como en los anteriores informes del Consejo Vasco de Bienestar Social, la recopilación de datos y la redacción del informe ha sido realizada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga, a instancias de la Dirección de Servicios Sociales del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.

1 En 2010, en el marco de este informe, se realizó una encuesta a una muestra representativa de la población vasca en relación a su valoración del Sistema Vasco de Servicios Sociales. El objetivo de la encuesta era el de incorporar al Informe del CVSS la visión de la ciudadanía sobre la situación de los Servicios Sociales, sobre sus prioridades, sobre los aspectos más relevantes en cuanto a su planificación y gestión, y sobre sus principales deficiencias.

4


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

1.3.

Febrero 2012

Fuentes de datos utilizadas

En la medida en que, aunque se ha avanzado en su desarrollo, todavía no se ha establecido el sistema de información sobre Servicios Sociales que establece la Ley 12/2008, para la realización de este informe se ha recurrido, como en años anteriores, a otras fuentes de datos adicionales, de carácter secundario, que permiten reflejar la situación de los Servicios Sociales de la CAPV desde el punto de vista, fundamentalmente, de la oferta de servicios. Se ha procurado por otra parte ofrecer la información contenida en los Anexos de forma sistemática, ordenada y razonablemente exhaustiva, de manera que puedan servir como elemento de referencia o de consulta a las personas interesadas en conocer la situación actual, o las tendencias de evolución, de los numerosos indicadores recogidos. Las principales fuentes utilizadas para la realización del informe son las siguientes: -

Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, de Eustat.

-

Panel de Técnicos de Servicios Sociales de la CAPV, del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

-

Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales, del Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

-

Gasto Público en Servicios Sociales, del Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

-

Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la CAPV”, publicado en 2011.

-

Datos proporcionados por las Diputaciones Forales de los tres Territorios Históricos sobre las personas beneficiarias de las prestaciones económicas de atención a la dependencia.

-

Memorias Socioeconómicas del Consejo Económico y Social Vasco.

Desde el punto de vista del alcance temporal del informe, la mayor parte de los datos relativos a la red de servicios se refieren a 2009, dado que los datos de la fuente principal utilizada –la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de EUTAT- se remontan a ese año. En ocasiones, sin embargo, se han utilizado fuentes de datos con datos referentes al año 2010 o, incluso, a 2011: es el caso, por ejemplo, de los datos recogidos de la Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales 2010, los datos sobre las situaciones de desprotección de personas menores de edad recogidos por el Ararteko, los datos de la Encues5


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

ta de Población Activa y de las afiliaciones a la Seguridad Social sobre el personal ocupado en el ámbito de los Servicios Sociales o los propios datos del Panel de Técnicos, cuyas valoraciones hacen referencia a 2011. Asimismo, es preciso tener en cuenta que los datos del informe y, fundamentalmente, los datos del Anexo I mantienen la estructura básica de los informes anteriores, que se deriva a su vez de la articulación interna de los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, de Eustat. Ello implica, por una parte, la articulación de los datos en cinco grandes áreas: personas mayores; personas con discapacidad; familia, mujer, infancia y juventud; exclusión social; y conjunto de la población. A ellas se suma un capítulo final que ofrece la información relativa al conjunto del sistema. La dependencia del informe respecto a los datos de la Estadística de Servicios Sociales lleva también a incluir en el análisis información correspondiente a determinadas prestaciones o servicios –como las ayudas a la familia, los centros especiales de empleo, la Renta de Garantía de Ingresos, los programas de inserción sociolaboral o las AESque, estrictamente hablando, no pertenecen ya al sistema de servicios sociales o no están, al menos, incluidos en el Catálogo de Prestaciones y Servicios establecido por la Ley 12/2008 de Servicios Sociales. La inclusión de esos datos puede, en algún caso, distorsionar la visión de conjunto que ofrece el informe. Por último, a la hora de interpretar los datos del informe, especialmente los derivados de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, debe considerarse que en ocasiones los cambios pueden responder más a decisiones u opciones metodológicas -en la forma de agrupar los servicios, por ejemplo, o en la consideración de ciertos recursos anteriormente no tenidos en cuenta- que a cambios reales en la dotación de centros o de plazas.

6


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

2. PRINCIPALES RESULTADOS

2.1.

La situación de la red de servicios: personas atendidas, personal ocupado y gasto realizado

2.1.1.

Datos relativos al conjunto del sistema

Expansión histórica de los servicios sociales vascos durante 2009 La principal conclusión que puede extraerse de los datos presentados en este informe es la histórica expansión que los Servicios Sociales de la CAPV han experimentado en el año de referencia (2009), como consecuencia tanto de las nuevas necesidades sociales, derivadas de la crisis económica, como del reconocimiento de nuevos derechos sociales, fundamentalmente en el ámbito de la dependencia. Si a lo largo de las últimas décadas el sistema vasco no ha dejado de crecer en términos de personas atendidas, de gasto realizado o de personal ocupado, el incremento experimentado entre 2008 y 2009 puede considerarse como extraordinario. Desde ese punto de vista, debe reconocerse la capacidad de respuesta de los servicios sociales vascos ante el incremento de las necesidades sociales, y la apuesta institucional por el sostenimiento de un sistema que cada año requiere de mayores recursos. Los siguientes datos ponen de manifiesto la expansión que en el corto, medio y largo plazo han experimentado los Servicios Sociales vascos: 7


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

-

Febrero 2012

El gasto público alcanza en 2009 los1.485 millones de euros, que suponen el 2,3% del PIB y el 13,8% de la recaudación de las Diputaciones Forales por tributos concertados de ese mismo año. En 2006 –antes de iniciarse la crisis económica y de implementarse la Ley de Dependencia- los porcentajes eran, respectivamente, del 1,6% y el 7,7%. En 1999, el gasto público en Servicios Sociales ascendió al 1% del PIB y al 5,3% de la recaudación. Desde ese punto de vista, cabe pensar que el esfuerzo que las instituciones vascas realizan para el sostenimiento de los servicios sociales, en relación al conjunto de los recursos económicos de los que disponen, casi se ha triplicado en estos diez años.

-

Entre 2008 y 2009, el gasto público en Servicios Sociales se ha incrementado, en términos de euros constantes, en un 17%. Se trata del incremento interanual más elevado, al menos, desde el año 2002.

-

En 2009 los Servicios Sociales vascos ofrecieron un total de 53.643 plazas de atención, teniendo en cuenta las plazas disponibles en los servicios residenciales y en los centros de día asistenciales, las disponibles en los centros ocupacionales y los centros especiales de empleo y las personas usuarias a lo largo del año del SAD. Además, un total de 118.229 personas fueron beneficiarias de alguna de las prestaciones económicas gestionadas por los Servicios Sociales, fundamentalmente en el ámbito de la pobreza y de la atención a la dependencia. El total asciende a 171.942 personas, en torno al 8% de la población vasca. Si bien es cierto que una persona puede recibir a lo largo del año más de uno de estos servicios o prestaciones, y que no puede hablarse por tanto de 171.942 personas usuarias diferentes, resulta evidente la importante capacidad de acción de los servicios sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco y su expansión en los últimos años. Calculadas de la misma forma, en 1999, el sistema de servicios sociales atendió a casi sesenta mil personas: en diez años, por tanto, puede decirse que el sistema ha triplicado su capacidad de acción.

-

En 2009 prestan sus servicios en el ámbito de los Servicios Sociales vascos un total de 31.982 personas, que suponen 28.486 puestos de trabajo a DPE y el 3,4% de la población activa de la CAPV2. En un año, el sistema ha generado en torno a 2.500 nuevos empleos netos, y la CAPV se encuentra a la cabeza del Estado en lo que se refiere al

2

A esta fuerza de trabajo habría que añadir, al menos, unas tres mil trescientas personas adicionales, empleadas en el ámbito de la atención domiciliaria y que no se tienen en cuenta en las estadísticas de la ESSEC.

8


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

personal ocupado en este sector. Si la comparación se realiza con los países de Europa, sin embargo, la situación vasca sería considerablemente peor, sólo comparable a la de los países del Sur y del Este de Europa, y muy por debajo de los países del Centro y el Norte del continente. Una expansión fundamentalmente basada en las prestaciones económicas En anteriores informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales se ha puesto de manifiesto una cierta preocupación por el creciente protagonismo de las prestaciones económicas en el marco del sistema vasco de Servicios Sociales, en detrimento de los servicios de atención directa. Esa tendencia parece haberse agudizado entre 2008 y 2009. En efecto, del total de personas que se estima atiende el sistema de Servicios Sociales, un 69% son perceptoras de prestaciones económicas de atención a la dependencia o de lucha contra la pobreza y sólo el 31% recibe servicios de atención directa (residenciales, domiciliarios o de día). En 1999, el porcentaje de perceptores de prestaciones económicas en relación al conjunto de las personas beneficiarias de servicios y prestaciones era del 48%, lo que da cuenta de en qué medida se ha modificado el carácter del Sistema Vasco de Servicios Sociales a lo largo de estos años. De hecho, los últimos datos disponibles en relación a la percepción de Servicios Sociales por parte de las personas con dependencia en Euskadi indican que el porcentaje de personas con dependencia residentes en sus hogares que reciben servicios de atención pública, concertada o mixta se ha reducido entre 2006 y 2010 (del 20% al 16% del total), mientras las prestaciones económicas de atención a la dependencia llegan al 20% de esa población. Cabe pensar, por tanto, que la reciente extensión de las prestaciones económicas de atención a la dependencia esté produciéndose en detrimento de los servicios de atención directa de carácter público, concertado o mixto. Quizá como consecuencia de esta situación, la forma de atención que más se ha incrementado a lo largo de estos cuatro años es la contratada de forma particular por las propias personas con dependencia o sus familias. La creciente preponderancia de las prestaciones económicas también puede analizarse desde el punto de vista del gasto: el 48% de todo el incremento en el gasto público per cápita en Servicios Sociales experimentado entre 2008 y 2009 se debe exclusivamente a las dos principales prestaciones económicas, la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (PECEF). Mientras el crecimiento de estas dos partidas ha sido entre 2008 y 2009 del 40%, el resto de las partidas han crecido en un 10%. Parece obvio que el protagonismo de las prestaciones económicas seguirá creciendo, en los ejercicios de 9


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

2010 y 2011, una vez se compute el gasto correspondiente a las nuevas personas beneficiarias de prestaciones de dependencia, el incremento de los beneficiarios de la RGI o el gasto en la prestación complementaria de vivienda. Un modelo poco comunitario debido, entre otras razones, al estancamiento del SAD Otro de los aspectos preocupantes que ponen de manifiesto los datos presentados en el Anexo es el carácter escasamente comunitario de los Servicios Sociales vascos, pese a la apuesta que en ese sentido hace la Ley 12/2008 de Servicios Sociales, actualmente en vigor. Efectivamente, si la cobertura total prestada por los Servicios Sociales se agrupa en tres grandes tipos de prestaciones –servicios de proximidad (servicio de ayuda a domicilio, centros ocupacionales y centros de atención diurna), servicios residenciales, y prestaciones económicas (Renta de Garantía de Ingresos, Ayudas de Emergencia Social y prestaciones económicas de atención a la dependencia)- se observa que los servicios de proximidad han pasado, entre 2000 y 2009, de representar el 27% del total al 16%. Los servicios residenciales han pasado del 25% al 15%, y las prestaciones económicas, del 48% al 68%. Ese cambio se ha producido en un contexto de crecimiento de las coberturas residenciales, alcanzándose en 2009 el máximo histórico respecto a la dotación de plazas residenciales, para los diversos colectivos, en la CAPV: los casi dos mil centros de este tipo existentes en Euskadi ofrecen un total de 26.107 plazas, frente a las 17.108 que existían, por ejemplo en 2002. El carácter cada vez menos comunitario que cabe atribuir al Sistema Vasco de Servicios Sociales –al menos desde el punto de vista de los datos que ofrece la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social- se debe tanto al fuerte crecimiento de la cobertura de las prestaciones económica y residenciales, como al escaso crecimiento, a lo largo de estos años, del servicio de ayuda a domicilio. Efectivamente, la cobertura del SAD se encuentra prácticamente congelada, y ha tenido un incremento mínimo al menos en los tres últimos años. En ese sentido, debe destacarse que una de las características distintivas del modelo de atención a las personas mayores establecido en la CAPV, en relación al que existe en otros países de nuestro entorno, es la existencia de bajísimas coberturas de SAD, siendo la cobertura residencial de la CAPV equiparable a la que se registra en muchos de los países de Europa. Otra de las características escasamente comunitarias del modelo de Servicios Sociales que se está consolidando en la CAPV es el enorme peso que mantienen las alternativas residenciales de gran tamaño frente a las viviendas, apartamentos y residencias de pequeño tamaño: en el ámbito de las personas mayores, por ejemplo, la proporción de plazas en centros residenciales 10


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

de menos de quince plazas se mantiene estable en torno al 13%, al menos desde 2002, y su tamaño medio está tendiendo a incrementarse en los últimos años. Se equiparan algunos indicadores, pero siguen existiendo un modelo de Servicios Sociales diferente en cada Territorio A lo largo de los años se ha producido, en lo que se refiere a numerosos indicadores contemplados en este informe, un proceso de convergencia interterritorial destacable, acercándose los valores registrados en cada uno de los tres Territorios Históricos. Ello ha ocurrido, en muchos casos, debido al importante esfuerzo de adaptación realizado en Bizkaia, acercándose e incluso superando la media de la CAPV en numerosos indicadores, y debido también al menor crecimiento que en los últimos años está experimentando el sistema en Álava, que tradicionalmente ha tenido un mayor alcance. Sin embargo, puede pensarse que en lo referente a las prestaciones económicas de atención a la dependencia se están reproduciendo las mismas diferencias que han existido en el pasado, con un desarrollo sustancialmente más importante en Álava que en Gipuzkoa y, sobre todo, en Bizkaia, donde la cobertura de estas prestaciones, en 2009, era todavía muy baja. Por otra parte, y pese al señalado proceso de convergencia, no puede obviarse que se mantiene vigente la existencia de tres modelos de servicios sociales en la CAPV, uno en cada Territorio Histórico, desde el punto de vista de la titularidad de los servicios o del reparto interinstitucional del gasto. Crece ligeramente el peso del personal de las entidades de titularidad pública, pero se mantiene la dualización laboral en lo que se refiere al menos a la remuneración media en el sector residencial El crecimiento del personal de los Servicios Sociales que ponen de manifiesto los datos recogidos en el Anexo –que se traduce en una tasa de atención cada vez mayor y un peso cada vez más elevado de los profesionales del sector en relación al conjunto de la población ocupadaes compatible con un cierto incremento en la proporción de trabajadores dependientes de entidades públicas. En efecto, tras años de reducción del peso del personal propio dependiente de entidades públicas respecto al conjunto del personal propio, a partir de 2007 ese porcentaje ha dejado de caer y ha comenzado, incluso, a crecer ligeramente. Se mantiene por otra parte, como ya se ha indicado en otros informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales, una estructura retributiva muy desigual (al menos en el personal que presta 11


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

sus servicios en los centros residenciales), dependiendo del sector, el territorio y la titularidad del centro en el que los profesionales prestan sus servicios. Las diferencias oscilan entre los 60.000 euros que los profesionales de los servicios públicos vizcaínos perciben anualmente por término medio y los 20.000 de los profesionales del sector privado en Álava3. Se mantienen las notables diferencias en lo que se refiere al coste unitario de los principales servicios En parecido sentido, se mantienen diferencias muy importantes en lo que se refiere al coste unitario de diferentes servicios en función del Territorio Histórico y la titularidad de los centros que ofrecen ese tipo de servicios. Por señalar dos ejemplos, el coste medio de las plazas residenciales públicas (32.941 euros al año) es casi un 50% superior al coste de los centros privados (21.375). En el ámbito de las personas mayores, quizá el más significativo por su mayor número de plazas, las mayores diferencias se dan entre el coste plaza de los centros públicos de atención a las personas de Álava (41.923 euros por plaza, según la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social) y los centros privados de ese mismo territorio, cuyo coste es de 15.451 euros anuales. En el caso del servicio de ayuda a domicilio, el coste hora medio registrado en Bizkaia (23 euros en 2009) es un 27% superior al que se registra, por término medio, en Gipuzkoa (18 euros). Entre 2004 y 2009, el coste medio de hora del servicio de ayuda a domicilio ha pasado de 16 a 21 euros, lo que supone un incremento del 31%. En ese plazo, el incremento del IPC en la CAPV ha sido del 14%. Por su parte, el incremento en el coste de las plazas residenciales para personas mayores ha sido del 35%, si bien cabe señalar que los costes se han incrementado en mayor medida en los centros de titularidad privada, frente a los de titularidad pública. Estas diferencias están en parte relacionadas con las diferencias retributivas a las que anteriormente se hacía referencia y tienen un impacto directo sobre el gasto público y privado en el ámbito de los Servicios Sociales.

3

La retribución media anual por trabajador es calculada en la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat considerando el gasto medio anual que realizan los centros empleadores por un trabajador a dedicación plena equivalente. Se incluyen como gasto los siguientes conceptos: sueldos y salarios; Seguridad Social a cargo de la empresa y otros gastos de personal (indemnizaciones al personal, aportaciones a sistemas complementarios de pensiones y otros gastos sociales). A pesar de que el indicador en cuestión se viene denominando por la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social ‘retribución media’, parecería más adecuado aludir a ‘coste laboral’.

12


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

La administración central sólo financia el 6,5% del gasto público y se mantienen estables los índices de copago De acuerdo con los datos proporcionados por el estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales, la Administración Central apenas financia el 6,5% del gasto público en servicios sociales. Aún en el caso de los colectivos respecto a los que tiene mayores competencias en lo que se refiere a la financiación, las personas mayores y las personas con discapacidad, la financiación estatal es baja (9,1% y 19,7%), si bien en los últimos años se ha incrementado ligeramente. No puede decirse, por otra parte, que el porcentaje del gasto en servicios sociales que abonan las personas usuarias en concepto de copago se haya incrementado a lo largo de los años, puesto que se mantiene en niveles similares a los de años pasados. En los últimos diez años, por ejemplo, la proporción del gasto corriente total abonada, para el conjunto de la CAPV, por las personas usuarias se ha mantenido relativamente estable pasando de suponer el 14,3% a representar un 13,9%. 2.1.2.

Datos relativos a la atención a las personas mayores

Coberturas residenciales similares en los tres Territorios y estancamiento del servicio de ayuda a domicilio La cobertura residencial en el ámbito de las personas mayores alcanza las 4,7 plazas por cada cien personas mayores, y puede considerarse relativamente homogénea en los tres Territorios Históricos, suavizándose en gran medida las diferencias que existían en el pasado. Se ha producido un importante crecimiento en el número de plazas (en torno a 1.500 en los últimos dos años), superándose las 19.500 plazas en el conjunto de la CAPV, con un crecimiento especialmente notable de las plazas de titularidad pública, sobre todo en Bizkaia. También en el ámbito de los centros de atención diurna se ha producido una tendencia a la equiparación de las coberturas, debido a la creación de nuevas plazas en Gipuzkoa y, sobre todo, en Bizkaia, y al mantenimiento de las tasas de cobertura de Álava, que desde 2005 son inferiores a las de Gipuzkoa. El crecimiento de las coberturas asistenciales en el ámbito de la atención diurna y residencial contrasta con el estancamiento del servicio de ayuda a domicilio, al que ya antes se ha hecho referencia. Las coberturas de atención apenas han variado, se mantienen las importantísimas diferencias interterritoriales y el incremento en el número de personas atendidas es el más bajo desde, al menos, 2005. La CAPV es uno de los países de Europa con tasas de cobertura más 13


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

bajas en este ámbito, lo que contrasta con la existencia de coberturas residenciales homologables a las que existen en la mayor parte de los países de nuestro entorno. Con todo, y al margen de la situación del servicio de ayuda a domicilio, es importante señalar que el Sistema de Servicios Sociales cada vez atiende a un mayor número de personas mayores: si se analiza la evolución de la cobertura residencial, diurna y domiciliaria en los últimos tres años puede hablarse de un incremento del 18,9% en la cobertura conjunta de las tres prestaciones. El mayor incremento se ha dado en Bizkaia (24,6%) y el menor en Gipuzkoa (9,6%). Diferencias entre los territorios en cuanto a la extensión de las prestaciones de la Ley de Dependencia En paralelo a esta importante capacidad de creación de plazas, se ha producido en 2009 un fuerte incremento del número de personas perceptoras de prestaciones económicas de atención a la dependencia. En total, a lo largo de 2009 un total de 20.136 personas mayores de la CAPV percibieron prestaciones económicas de atención a la dependencia en el marco del SAAD, de las cuales más de 17.000 corresponden a la prestación económica para cuidados en el entorno familias (PECEF). En términos de cobertura, las diferencias interterritoriales son muy importantes: en Álava han percibido este tipo de prestaciones a lo largo del año el 8,7% de las personas mayores, en Gipuzkoa el 6,7% y en Álava el 3%. En el conjunto de la CAPV, el número de personas mayores perceptoras de la PECEF equivale al 28% de la población usuaria de servicios de atención directa. Se mantienen diferencias interterritoriales importantes en lo que se refiere al gasto en servicios sociales para personas mayores En 2009, el gasto público en Servicios Sociales para personas mayores oscila entre los 331 euros por habitante de Álava y los 207 de Bizkaia. En un solo año, el gasto público en servicios sociales para personas mayores ha crecido en más de 63 millones de euros, pasando de 444 en 2008 a 509 en 2009. La mayor parte de ese gasto adicional ha sido asumido por las Diputaciones Forales. Si se tiene en cuenta tanto el gasto público como el privado, se observa un panorama muy diferente en función del Territorio Histórico: Mientras en Álava el 70% del gasto corriente total se financió por medio de las Administraciones Públicas, en Bizkaia y Gipuzkoa esta proporción fue del 48% y 63%, respectivamente.

14


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

2.1.3.

Febrero 2012

Datos relativos a la atención a las personas con discapacidad

Se mantiene estable la cobertura de los centros de atención diurna, ocupacionales y de empleo, y crece la cobertura residencial, manteniéndose estable la cobertura conjunta A lo largo de los últimos años la cobertura de los centros de atención diurna para las personas con discapacidad apenas ha crecido en la CAPV, y tampoco lo ha hecho la cobertura de los centros ocupacionales y especiales de empleo. En ese sentido, el número de personas con discapacidad de los centros especiales de empleo apenas ha variado desde 2005 y se mantiene en torno a las 6.200 personas. Sigue incrementándose sin embargo, de forma relativamente importante, la capacidad de atención de los servicios residenciales, con cerca de 400 nuevas plazas creadas sólo en los últimos tres años. Las tasas de cobertura, en cualquier caso, siguen siendo muy desiguales, con 16 plazas por cada 10.000 habitantes en Álava, 10 en Gipuzkoa y 8 en Bizkaia. El gasto público en atención a la discapacidad asciende a 117 euros por habitante En total, las Administraciones Públicas destinaron 255 millones de euros en 2009 a la financiación de los servicios sociales de atención a las personas con discapacidad de la CAPV, que equivalen a 117,6 euros por habitante. De esa cantidad, tres cuartas partes correspondieron a las Diputaciones Forales –que destinaron a este colectivo algo más de 196 millones de euros- y casi un 20% a la Administración Central, que juega en este ámbito un papel relativamente importante como financiadora de los Centros Especiales de Empleo. El 32% de este gasto se destinó a la financiación de los servicios residenciales. Entre 2008 y 2009, el gasto público en discapacidad ha crecido en menor medida que el gasto en personas mayores y que el gasto en exclusión, con un crecimiento del 11%, por detrás del gasto en el ámbito de la exclusión (30%) o de las personas mayores (14%). 2.1.4.

Datos relativos a la atención al colectivo de familia, infancia, mujer y juventud

Importante crecimiento del número de plazas residenciales y de atención diurna En el ámbito general de la CAPV, el número de plazas residenciales destinadas al colectivo de familia, mujer, infancia y juventud ha crecido de forma relativamente importante, debido fun-

15


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

damentalmente al intenso crecimiento de las plazas destinadas a la infancia y la juventud. Entre 2006 y 2009 se han creado casi 600 nuevas plazas, lo que supone un incremento del 50%, frente a la estabilidad registrada entre 1997 y 2006, periodo en el que prácticamente no se crearon nuevas plazas residenciales. Como consecuencia del señalado incremento en el número de plazas, la cobertura de los servicios residenciales exclusivamente destinados a la infancia y la juventud ha crecido de forma muy notable, especialmente en Gipuzkoa –donde en cualquier caso la cobertura ha decrecido en el último año- y en Bizkaia. Tras años de caídas, por tanto, las tasas de cobertura registran en la actualidad máximos históricos, produciéndose, además, una homogeneización clara de las coberturas existentes en los tres Territorios Históricos. También ha crecido de forma importante la dotación de los centros de atención diurna para este colectivo, si bien el comportamiento de los tres territorios ha sido muy desigual: Álava mantuvo estable durante varios años una cobertura elevada, en relación a los otros dos territorios, y la ha incrementado claramente en 2009; Bizkaia tenía una cobertura reducida y la incrementó de forma drástica entre 2005 2006, y, Gipuzkoa, con la creación de 46 plazas en dos años, partiendo de la inexistencia previa de plazas de este tipo, crece ligeramente entre 2008 y 2009. El número de centros, por otra parte, prácticamente se ha duplicado debido a la creación de un gran número de centros en 2007 en el Territorio Histórico de Bizkaia. Reducción en la acogida de menores inmigrantes no acompañados En 2010 se confirma la tendencia, en el conjunto de la CAPV, a la reducción del número de nuevas acogidas de menores inmigrantes no acompañados. Así, tras alcanzar en 2008 su nivel máximo, con 806 personas, en 2010 el número se reduce casi a la mitad, con 484 nuevas acogidas. En términos de tasas, la caída resulta particularmente drástica en Álava, pasando de 2,84 acogidas por cada 1.000 menores de edad a 0,94. En el conjunto de la CAPV, entre 2008 y 2010, la tasa ha pasado de 2,47 a 1,43. 2.1.5.

Datos relativos a la atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social

Crece de forma importante la dotación de plazas residenciales y de atención diurna para personas en situación de exclusión En total, la CAPV cuenta con 290 centros residenciales o de alojamiento para personas en situación o riesgo de exclusión social. De ellos, 34 están en Álava, 144 en Bizkaia y 112 en Gipuzkoa. Desde el punto de vista de su modalidad, el 18% de las plazas -461 en total- corres16


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

ponden a albergues y centros de noche, el 58% a pisos de acogida de urgencia y el 16% se ubican en comunidades terapéuticas. Desde el punto de vista de la titularidad de estas plazas, cada territorio muestra una situación diferente: en Bizkaia el 85% de las plazas son privadas, en Álava el 21% y en Gipuzkoa el 60%. El incremento experimentado en la dotación de este tipo de centros en los últimos años ha sido importante: de acuerdo con los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, sólo en tres años, el número de centros ha pasado de 145 a 290 y el número de plazas ha pasado entre 2004 y 2009 de unas 1.500 a más de 2.500. El indicador que mejor refleja el proceso de crecimiento en la dotación de este tipo de plazas es el relativo a las coberturas, que, prácticamente, se han duplicado en el conjunto de la CAPV a lo largo de los últimos diez años. En el caso de la atención diurna, también se ha producido un importante crecimiento del número de plazas –con más de 3.000 plazas sólo en Bizkaia- si bien cabe pensar que tal crecimiento se debe a cambios metodológicos4 en el cómputo de plazas. El número de personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos crece de forma importante debido a la crisis Según los datos que de la Memoria Socioeconómica del Consejo Económico y Social Vasco de 2009, en este año percibieron la Renta de Garantía de Ingresos un total de 55.410 unidades familiares y las AES un total de 38.018. Como ya se ha señalado en informes anteriores, si el número de personas titulares perceptoras se relaciona con la población de cada Territorio Histórico, las tasas de cobertura de ambas prestaciones económicas arrojan grandes diferencias, sobre todo, en el caso de la Renta de Garantía de Ingresos. Las diferencias más importantes, en cualquier caso, siguen dándose entre Gipuzkoa, con 15 titulares por cada 1.000 habitantes y Bizkaia, que registra una tasa de titulares de 32 por cada 1.000 habitantes. También en lo que se refiere a la cuantía media anual percibida por cada hogar beneficiario se registran diferencias abultadas entre los diversos territorios. Los datos evolutivos ponen de manifiesto el impacto de la crisis económica en el sistema de rentas mínimas de la CAPV: sólo en un año, el número de personas beneficiarias de la RGI ha pasado de algo menos de 40.000 hogares a 55.410, lo que supone un incremento, en un solo año, del 39%. Este incremento se añade, por otra parte, al que ya venía registrándose desde 2000 como consecuencia de los cambios en los criterios de acceso a la prestación. El incre-

4

En 2009 se computan por primera vez las plazas en centros de inserción socio-laboral.

17


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

mento experimentado en este último año es muy variable en los tres Territorios Históricos: si en Bizkaia, que partía ya de una cobertura muy elevada, el número de personas beneficiarias ha crecido en un 30%, en Gipuzkoa el crecimiento fue del 67%. En cualquier caso, Gipuzkoa sigue registrando, cuando se analiza una serie temporal más amplia, el menor incremento en el número de hogares beneficiarios de esta prestación. En el caso de las AES, también Gipuzkoa ha sido el territorio con un mayor crecimiento relativo del número de personas titulares, con un incremento de casi el 51%, frente al 39% en Álava y el 35% en Bizkaia. El gasto público en exclusión social crece en un 30%, debido al incremento del gasto en rentas mínimas de inserción, y se mantienen las importantes diferencias interterritoriales De acuerdo con los datos del estudio sobre el Gasto Público en Servicios Sociales, en 2009 se destinaron a los servicios y prestaciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social un total de 465 millones de euros, que equivalen a 214 euros por habitantes. El Gobierno Vasco asumió el 81% de esa financiación, las Diputaciones Forales el 10% y los Ayuntamientos el 7,7%, siendo la financiación de las Administración Central del Estado prácticamente nula (175.000 euros). Se observan, como en años anteriores, diferencias interterritoriales muy importantes en lo que se refiere al gasto per cápita y a su estructura interna. En ese sentido destaca el reducido gasto por habitante que se realiza en Gipuzkoa, prácticamente el 50% del que se realiza en Bizkaia. Ello se debe al menor gasto de los ayuntamientos, sobre todo en relación al Territorio Histórico alavés, y al menor gasto del Gobierno Vasco, en ese ámbito, en este Territorio, como consecuencia de la menor cobertura de la Renta de Garantía de Ingresos. Puede decirse que en 2009 la crisis económica ha tenido un impacto directo en el gasto público realizado en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión: el gasto ha pasado de 355 millones de euros en 2008 a 465 en 2009, lo que representa un incremento del 30%. La mayor parte de ese incremento, en cualquier caso, corresponde al Gobierno Vasco, que ha destinado 103 millones de euros más (lo que supone un incremento de 37%) a sus responsabilidades en este ámbito. En el caso de ayuntamientos y Diputaciones Forales, el incremento entre 2008 y 2009 ha sido del 10%. La profundidad del impacto de la crisis se observa de forma más clara si se tiene en cuenta que, sólo en dos años, el gasto destinado a estas prestaciones y servicios ha crecido, en conjunto, en un 50%, pasando de 308 millones de euros a los 465 millones ya señalados. En términos de euros por habitante, el gasto ha pasado en esos dos años de 153 euros por habitante a 214. Desde el punto de vista de la distribución del gasto por fuentes de financia18


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

ción, en la medida en que el incremento principal se deriva del crecimiento de la RGI, el Gobierno Vasco ha seguido incrementando su protagonismo, asumiendo en 2009, el 81% de todo el gasto público. 2.1.6.

Datos relativos a la atención prestada al conjunto de la población

Aumenta la población atendida por los Servicios Sociales de Base De acuerdo con los datos de la Estadística de Demanda de Servicios Sociales/Encuesta de Necesidades Sociales 2010, elaborada por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, el 17% de la población vasca ha recurrido en algún momento a estos servicios, frente al 15% de 2006. En términos absolutos, sin embargo, se ha producido un crecimiento importante del número de personas usuarias, que han pasado de 119.074 en 2006 a 146.178 en 2010, lo que supone un incremento del 22% en estos cuatro años. Desde el punto de vista de las características personales de las personas usuarias de estos servicios, han acudido a ellos el 58% de las familias originarias de otros países, el 25% de las personas que pertenecen a familias encabezadas por mujeres o el 53% de las familias que padecen situaciones de privación básica. Sin embargo, si se atiende a la composición de las familias usuarias de esos servicios, se observa que el 73% no tiene problemas de privación (o sólo en el caso de las actividades de ocio) y que el 85% están encabezadas por personas autóctonas. Crece el personal adscrito a los de los Servicios Sociales de Base y se mantienen importantes diferencias interterritoriales en las ratios de atención En el conjunto de la CAPV, la tasa de atención de los Servicios Sociales de Base asciende a 0,49 personas trabajadoras por cada mil habitantes. La tasa de atención más elevada se da en Álava, con 0,64 profesionales por cada 1.000 habitantes. La tasa guipuzcoana es de 0,55 y la de Bizkaia de 0,41. De acuerdo con los datos de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, el personal a dedicación plena equivalente que presta sus servicios en los Servicios Sociales de Base ha ido incrementándose progresivamente, hasta alcanzar los 822 puestos de trabajo a DPE, frente a los 767 de 2008. Desde 2006, el porcentaje de trabajadores a DPE ha crecido en el conjunto de la CAPV en un 23%, lo que se asemeja al experimentado en un periodo similar por el nú-

19


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

mero de personas usuarias de este tipo de centros. En Álava el crecimiento ha sido del 11%, en Bizkaia del 20% y en Gipuzkoa del 31%. En el largo plazo, desde 1999, el incremento en el número de personas contratadas ha sido del 77%. Si se tiene en cuenta la evolución del personal medio ocupado a dedicación plena equivalente de cada territorio, en relación a la población, se observa un importante crecimiento en Gipuzkoa y en Bizkaia durante los últimos años, pero un descenso de la tasa de atención, desde 2007, en el caso de Álava. Desde 2006, y en el conjunto de la CAPV, el número de trabajadoras y trabajadores sociales ha crecido en un 19% y el del personal de administración en un 22%.

2.2.

La opinión de las personas profesionales integrantes del Panel de Técnicos y Técnicas de Servicios Sociales

Como se ha señalado en el apartado introductorio de este informe, para intentar recoger la situación de los Servicios Sociales se ha recurrido, por una parte, a la descripción del sistema desde el punto de vista de las personas atendidas, las plazas disponibles, el personal ocupado y el gasto realizado y, por otra, al análisis de las opiniones expresadas por los profesionales que este año han formado parte del Panel de técnicos y técnicas en Servicios Sociales de la CAPV. En este apartado del informe se describen muy brevemente los principales resultados que se derivan de ese Panel (la totalidad de los resultados puede consultarse en el Anexo II). También se recogen, de forma literal, algunas de las consideraciones realizadas en las preguntas de tipo abierto por las personas consultadas. 2.2.1.

La situación de los Servicios Sociales se considera mayoritariamente buena…

Para la mayor parte de las personas consultadas (64,7%) la situación de los Servicios Sociales de la CAPV es buena y para 24,8% es bastante buena e incluso muy buena. Sólo el 13% la valora como mala o muy mala. La valoración es similar a la realizada el pasado año, ya que entonces el porcentaje de quienes consideraban que la situación no era buena fue del 11,8%. Las razones aducidas para justificar esa buena situación son muchas: en algunos casos se hace referencia a la mejor situación comparativa respecto a otras Comunidades Autónomas del Estado, y en otros al mantenimiento de un catálogo de servicios amplio y de calidad, así como al nivel elevado de articulación del sistema. Como el pasado año, en cualquier caso, muchas de 20


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

las valoraciones positivas están teñidas de inquietud de cara al futuro (“Aún mantenemos unos servicios sociales públicos de calidad, pero no sé por cuanto tiempo”) y de una cierta preocupación respecto a las debilidades del modelo: “[La situación es buena] en comparación con servicios que ofrecen otras comunidades autónomas. Aun así mientras en otras comunidades hay mejoras e innovaciones, Euskadi parece que se ha estancado”; “Creo que a nivel de consolidación del sistema estamos en un buen momento (aunque podría ser bastante mejor, a nivel de desarrollo legislativo), pero con mucha incertidumbre a nivel financiero y de condiciones de acceso a servicios”. 2.2.2.

… pero la mayor parte de las personas consultadas cree que ha empeorado en el último año

Pese a la positiva valoración que, en términos generales, se hace de la situación actual de los Servicios Sociales de la CAPV, a la hora de valorar la evolución reciente del sistema, sólo un 27% de las personas consultadas creen que en el último año la situación de los Servicios Sociales vascos haya mejorado; el 23% cree que no ha variado y el 49% cree que la situación de los Servicios Sociales ha empeorado en el último años. A la hora de ofrecer una respuesta cualitativa a esta cuestión, también más numerosas las declaraciones que indican que la situación ha empeorado: incremento de las necesidades sociales, reducción de las ratios de personal, recortes en las partidas presupuestarias, empeoramiento de las condiciones laborales, introducción de criterios más restrictivos en el acceso a las prestaciones, especialmente en el caso de la RGI, o la falta de liderazgo en el desarrollo de los servicios, son algunas de las consideraciones más comunes. También se hace referencia al escaso desarrollo de la Ley de Servicios Sociales. En palabras de una de las personas consultadas, “no se han producido avances constatables desde la aprobación de la nueva Ley de Servicios Sociales ni en su desarrollo reglamentario, ni el la definición de la cartera de servicios, ni en el reparto competencial, ni en el grado de coordinación interinstitucional. Y la coyuntura desde el momento de su aprobación hasta hoy se ha deteriorado (…)”. “No se producen avances normativos, las partidas se reducen y las necesidades crecen”, “Se han planteado recortes que no eran esperados y no se están desarrollando los instrumentos previstos en plazos razonables, como es la cartera de servicios y prestaciones. La incertidumbre no es positiva para el diseño de las acciones”, señala otra. Son muchas las menciones que, en ese sentido, se hacen a los efectos negativos de la actual situación de incertidumbre. Quienes consideran que la situación no ha variado realizan también a menudo una valoración negativa de la situación: “No se ha evolucionado nada, ni en calidad, ni en cantidad de servicios”, indica una de las personas consultadas. Por último, quienes consideran que el sistema ha mejorado,

21


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

por el contrario, consideran que se está dando una respuesta adecuada a la crisis, con una oferta más amplia y una mejor articulación del sistema. La mayoritariamente negativa percepción se observa con más claridad cuando la valoración actual se compara con la del pasado año: en 2010, sólo el 27% de las personas consultadas creían que la situación de los servicios sociales había empeorado, casi la mitad que en 2011. En el mismo sentido, sólo un 32% de las personas consultadas considera que en el último año se han dado pasos importantes en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales aprobada en 2008. La percepción es también notablemente más pesimista que el pasado año cuando se analiza la valoración de las personas consultadas respecto a la capacidad del sistema de servicios sociales para responder a las necesidades sociales: si en 2010 el 42% de las personas consultadas creían que esa capacidad sería a medio plazo mayor, en 2011 sólo lo cree el 21%. El 52% considera por el contrario que el sistema cada vez tendrá menos capacidad para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. También ha empeorado la imagen que los profesionales tienen en relación a la percepción ciudadana sobre los Servicios Sociales. En 2010, el 40% de las personas consultadas creía que la percepción de la ciudadanía en relación a los Servicios Sociales había empeorado; en 2011 lo considera el 55%. Los datos cuantitativos no aclaran cuáles son las razones que explican este retroceso en la valoración de los profesionales; la inmensa mayoría de ellos (el 92%) considera que la crisis económica ha tenido mucha o bastante influencia en la actual situación. En las respuestas cualitativas se insiste también en la idea de que el crecimiento en la demanda social y en las necesidades ciudadanas, motivadas por la crisis, no ha venido acompañado del suficiente incremento en los recursos de los servicios sociales. 2.2.3.

La adecuación de la red de recursos y la atención prestada a los diversos colectivos

A la hora de valorar la adecuación de la red de recursos, los albergues y alojamientos para las personas sin hogar resultan ser los servicios que, a juicio de las personas consultadas, presentan un nivel de calidad más deficiente. Las residencias para personas mayores, los clubs y hogares de jubilados, los centros de día y los ocupacionales para las personas con discapacidad y los centros de día para las personas mayores son por el contrario los servicios a los que se atribuye un mayor nivel de calidad.

22


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

En lo que se refiere a las prestaciones económicas de lucha contra la pobreza, el 54% de las personas consultadas cree que su cuantía es muy o bastante buena, el 37% considera que el nivel de cobertura es el adecuado y sólo el 20% estima que los criterios de acceso son los adecuados. En el caso de las prestaciones económicas relacionadas con la dependencia, el 35% cree que la cuantía es la adecuada, el 45% considera buena o muy buena su cobertura y el 47% considera adecuados los criterios de acceso. ¿Qué recursos consideran las personas consultadas que deben reforzarse en mayor medida? El 52% de las personas consultadas considera prioritario reforzar los servicios de baja exigencia para las personas sin hogar, el 41% se inclina por los programas de intervención con menores en riesgo y el 39,6% considera prioritario reforzar el servicio de ayuda a domicilio. Sólo el 7,5% de las personas consultadas consideran prioritario reforzar la red de residencias para las personas mayores. Desde el punto de vista de la atención prestada a los diversos colectivos, y en concordancia con las opiniones expresadas anteriormente, el 83% de las personas consultadas cree que se presta a las personas sin hogar poco o ninguna atención, mientras que el colectivo de las personas mayores sería el que disfruta de una mayor protección (el 85% considera que recibe mucha o bastante protección). 2.2.4.

La financiación de los Servicios Sociales

Como en 2010, las personas profesionales de los servicios sociales se muestran poco partidarias de recortar el gasto público en el ámbito de los Servicios Sociales: el 94% está en desacuerdo con la idea de que el gasto público en servicios sociales se ha disparado y resulta urgente reducirlo y el 90% está de acuerdo con la idea de que, pese a la actual crisis económica, es necesario seguir incrementando el gasto en este ámbito. En lo que se refiere a las diversas estrategias de financiación, la medida que más apoyo recibe es la relacionada con la modificación del reparto interinstitucional de los recursos económicos públicos. El 54% considera prioritaria esta estrategia, mientras el 50% apuesta por establecer medidas de contención y racionalización del gasto y el 45% por incrementar la presión fiscal y destinar esos recursos adicionales a los Servicios Sociales5. Tanto la estrategia relacionada con el incremento de la presión fiscal como la relacionada con la adopción de medidas de contención y racionalización obtienen en 2011 un apoyo sustancialmente mayor que en 2010.

5

El total es superior al 100% porque cada persona consultada ha podido elegir más de una opción.

23


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

2.2.5.

Febrero 2012

Estrategias de mejora y principales retos de los Servicios Sociales

En lo que se refiere a las estrategias de mejora que se considera más urgente adoptar, la que obtiene un mayor apoyo es la relacionada con un mayor desarrollo del espacio sociosanitario: el 42% reconoce que es una de las estrategias prioritarias, frente al 36% que apuesta por dotar a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes y el 32% por mejorar la coordinación interinstitucional y con otros servicios de bienestar6. El cuestionario en el que se basa el Panel termina con la posibilidad de que las personas encuestadas puedan plantear, con sus propias palabras, cuáles son los retos más importantes que a su juicio tiene planteados el Sistema Vasco de Servicios Sociales. Las cuestiones que se señalan con más reiteración son: -

El desarrollo normativo y, en especial, la aplicación efectiva de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales (“El principal reto es la aplicación de la Ley. No se avanza en la cartera, la nueva herramienta de concierto también está parado y la imagen que se tiene de lo social en la calle es muy negativa. Se están cargando tintas contra colectivos en dificultades. Hemos pasado de ser una sociedad en el que lo social, lo solidario, era una parte de nuestra buena imagen a que estas cosas sean vistas como derroche, relaciones clientelares por parte de las ONGs, fraude…)”.

-

La coordinación interinstitucional y la articulación del sistema (“En mi opinión, el sistema actual de distribución competencial es claramente disfuncional, y abogaría por que el Gobierno Vasco asumiera también la gestión de los servicios sociales, aunque esto implique la modificación de leyes recientemente aprobadas y de otras, no tan recientes, pero mucho más discutidas”; “Se trata de un sistema ingobernable, debido a la estructura administrativa y competencial. En tiempos de disponibilidad económica esa ingobernabilidad se percibe menos, pero en situación de crisis, con intereses encontrados, está llevando a la parálisis del sistema”; “Creo que el principal reto es el de ordenación, estructuración y articulación de los servicios, y de cómo se mueven en conjunto. Ello implica, claramente avanzar superando las diferencias y barreras entre territorios históricos, definir de manera clara los servicios y prestaciones que están en el sistema, activar la planificación y evaluación de los servicios especialmente a nivel municipal y conectarla con los diagnósticos y necesidades a nivel de comunidad)”.

-

Las condiciones laborales (“El principal reto se refiere a incrementar la inversión para que se cuente con profesionales cualificados y en condiciones laborales dignas, condición básica para que se

6

El total es superior al 100% porque cada persona consultada ha podido elegir más de una opción.

24


II Informe Consejo Vasco de Servicios Sociales

Febrero 2012

pueda dar un buen servicio en cualquier sector. ¿De donde sacar el dinero? fiscalidad más severa a los que más tienen”). -

La clarificación de funciones de los Servicios Sociales tras el traspaso de la gestión de las rentas mínimas de inserción a Lanbide (“Evitar que el surgimiento de Lanbide suponga que los servicios sociales sean descafeinados o pasen a ocupar un papel secundario en el trabajo con las familias. Que la prioridad sea el empleo no debería suponer que todas las ayudas económicas sean gestionadas desde empleo sin estar vinculadas y condicionadas a otras indicadores sociales que no sean solo el empleo”).

-

La consecución de un modelo de servicios sociales más comunitario y más orientado a la prevención (“El reto es realizar una verdadera política de acción comunitaria y preventiva, solo con la atención a las urgencias que se presentan, no lograremos el objetivo”; “La capacidad de adaptación a la coyuntura que permita que continúe la intervención social, desde una perspectiva más comunitaria. Mantener la confianza de las personas usuarias en los servicios Sociales, los recortes tienen que ser explicados de una manera que no merme la relación de colaboración necesaria entre los profesionales y las personas usuarias. Mayor reconocimiento por parte de los responsables públicos a la labor de los servicios sociales. La cohesión social, la creación de redes, la solidaridad debe ser un valor que los responsables públicos promuevan. Evitar el discurso engañoso sobre el fraude”).

25


ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE DATOS CORRESPONDIENTES A LOS CENTROS Y SERVICIOS SOCIALES DE LA CAPV AÑO 2011 II INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES 1


1. PERSONAS MAYORES

2


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 430 centros residenciales para las personas mayores. En conjunto, esos centros tienen capacidad para atender a 19.533 personas, con un tamaño medio de 45,4 plazas por caͲ da centro.

ō

Del total de centros, 246 son residencias, 181 pisos o apartamentos y 3 son centros de respiro.

ō

Las plazas existentes ofrecen una cobertura de 4,77 plazas por cada cien personas mayores, siendo la coͲ bertura relativamente similar en los tres territorios. Con todo, la más elevada se registra en Álava y la más baja en Gipuzkoa.

Tabla 1. Número de centros y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a la población mayor, por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Residencias 38 144 64 246

Pisos y apart. 37 85 59 181

Centros respiro 0 3 0 3

Tamaño medio (nº plazas/ nº centros) Total

Residencias

75 232 123 430

56,3 66,6 81,4 68,8

Pisos y apart. 15,6 15,3 11,5 14,1

Centros respiro ͲͲ 13,3 ͲͲ 13,3

Total 36,2 47,1 47,9 45,4

Tabla 2. Número de plazas y cobertura (por cada 100 personas de 65 y más años) de los servicios residenciales destinados a la población mayor, por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Cobertura*

Centros

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Residencias 4,01 4,27 3,96 4,14

Pisos y apart. 1,09 0,58 0,52 0,62

Centros respiro 0,00 0,02 0,00 0,01

Plazas Total

Residencias

5,10 4,86 4,48 4,77

2.139 9.586 5.212 16.937

Pisos y apart. 579 1.298 679 2.556

Centros respiro 0 40 0 40

Total 2.718 10.924 5.891 19.533

Gráfico 1. Cobertura residencial (plazas por cada 100 personas de 65 y más años), por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

3


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

De los tres Territorios Históricos, Álava es el que regisͲ tra una mayor proporción de plazas ubicadas en pisos o apartamentos (el 21%, frente al 13% del conjunto de la CAPV), lo que se traduce en un tamaño medio mucho más reducido (36 plazas frente a 45).

ō

El 14% de los centros existentes en la CAPV tiene más de 100 plazas y el 37% menos de quince.

Gráfico 2. Distribución del número de centros y plazas de los servicios residenciales destinados a la población mayor, por Territorio HistóriͲ co. 2009

4


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

La distribución de las plazas en función de la titularidad sigue siendo muy dispar en función del Territorio. En Álava las plazas públicas constituyen casi el 50% de toͲ das las plazas, mientras que en Gipuzkoa son el 46% y en Bizkaia el 27%.

ō

Si se suman las plazas en centros públicas y las ubicadas en centros privados que reciben financiación pública (y que podrían por tanto equipararse en cierto sentido a las plazas concertadas o convenidas), el mayor porcenͲ taje se registra en Gipuzkoa (el 100%) y el menor en Bizkaia (el 87%).

ō

En el conjunto de la CAPV, el 92% de las plazas residenͲ ciales para personas mayores son públicas o tienen alͲ gún tipo de financiación pública.

Gráfico 3. Distribución del número de plazas por tipo y titularidad del centro, según Territorio Histórico. 2009

5


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA ō

En 2009 el número de plazas residenciales existentes en la CAPV ha aumentado en un 7,9% con respecto a 2008, año en que la oferta residencial permaneció prácticaͲ mente invariable con respecto al año anterior. Este inͲ cremento de plazas –un total de 1.425 en toda la CAPV– se ha debido, sobre todo, a los territorios guipuzcoano y vizcaíno –con aumentos del 8,8% y 8,7%, respectivaͲ mente, en el número de plazas– y, en menor medida al alavés, cuyo incremento ha sido del 2,9%.

ō

Según su titularidad, el mayor incremento se observa, por tercer año consecutivo, en las plazas ubicadas en centros de titularidad pública –han aumentado en un 10,6%, frente al 6,4% de las plazas privadas–. Debe mencionarse además que, buena parte de este increͲ mento, se debe a Bizkaia, que aumentado su oferta púͲ blica residencial en un 23%, frente al 4% y 0,4% de Gipuzkoa y Álava, respectivamente. Si bien en Bizkaia la proporción de plazas de titularidad privada sigue siendo la mayor de toda la CAPV, en los últimos tres años su peso relativo ha descendido de manera importante con la creación en este período de 1.500 nuevas plazas púͲ blicas.

ō

Destaca también la estabilidad de las tasas de cobertura en Álava, que han ido convergiendo claramente con las del conjunto de la CAPV. En ese sentido, debe subrayarͲ se que la cobertura alavesa, muy elevada en torno a 2003, apenas se ha modificado (incluso tiende a la baja) desde entonces.

ō

Como resultado de esos cambios, se observa a lo largo de toda la serie histórica una clara tendencia a la homoͲ geneización territorial de las coberturas, que nunca coͲ mo hasta este momento han sido menos desiguales.

Gráfico 4. Evolución del número de plazas y de la cobertura en centros residenciales destinados a la población mayor, por Territorio HistóriͲ co. 1994Ͳ2009

6


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA ō

Sin embargo, a largo plazo, en el conjunto de la CAPV, el porcentaje de plazas públicas se ha reducido del 45% al 35%, concentrándose en cualquier caso casi toda esa caída entre 2001 y 2006.

ō

En el conjunto de la CAPV, el incremento de la oferta residencial experimentado en esta década –entre 1999 y 2009 el número de plazas se ha incrementado en un 69%– descansa fundamentalmente en la creación plazas de titularidad privada. En este mismo período, estas plaͲ zas han pasado de suponer el 53,3% de todas las plazas a representar casi el 65%. Con todo, se observa desde 2007 una ligera pérdida en su peso relativo, que alcanzó su máximo en 2006.

ō

Por otro lado, resulta también importante destacar que la cobertura pública (sumando las plazas públicas y aquellas plazas privadas que tienen algún tipo de finanͲ ciación pública) no ha dejado prácticamente de crecer, en los tres territorios, desde 2002. En la actualidad, la cobertura pública es del 4,4% y oscila entre el 4,2% de Bizkaia y el 4,8% de Álava.

ō

Por su parte, la proporción de plazas ubicadas en centros pequeños, viviendas, apartamentos o pisos, se ha manͲ tenido estable en los tres Territorios Históricos al menos desde 2005, sin que pueda decirse que se ha incremenͲ tado el porcentaje de plazas ubicadas en centros de peͲ queño tamaño.

Gráfico 5. Evolución del porcentaje de plazas públicas respecto al total de plazas residenciales destinadas a la población mayor, por TerritoͲ rio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 6. Evolución del porcentaje de plazas públicas y plazas privadas en centros con financiación pública y del porcentaje de plazas en centros con menos de 15 plazas respecto al total de plazas. 2002Ͳ2009

7


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

ō

En relación a las comunidades autónomas españolas, y utilizando los datos que para 2010 ofrece el Portal MaͲ yores, la cobertura de la CAPV puede considerarse inͲ termedia, alejada tanto del 6,9% de Castilla y León coͲ mo del 2,2% de Murcia. La cobertura vasca es, en cualͲ quier caso, superior a la que se registra en el conjunto del Estado.

Gráfico 7. Cobertura y porcentaje de plazas públicas de los centros residenciales destinados a la población mayor, por comunidades autóͲ nomas. 2010

En lo que se refiere al porcentaje de plazas públicas, la situación de la CAPV es notablemente mejor que la del conjunto del Estado, con un 34% de plazas públicas frente al 27% de la media estatal.

Fuente: Informes Portal Mayores, Estadísticas sobre residencias. Distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Datos octubre de 2010.

8


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS AMBITOS TERRITORIALES

ō

También a nivel europeo puede decirse que las coberͲ turas de la CAPV se sitúan en una posición intermedia.

ō

La cobertura vasca es similar a la de Suecia o Finlandia y, aunque está por debajo de la francesa o la holandeͲ sa, es muy superior a la que se registra en Gales e InͲ glaterra, los países con coberturas residenciales más bajas de acuerdo a los datos consultados.

Gráfico 8. Cobertura de los centros residenciales para personas mayores en distintos países (número de personas usuarias por cada 100 personas mayores de 65 y más años)

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Bélgica, Islandia, Noruega, Finlandia, Alemania, Irlanda y Hungría; HUBER, M. et al. (2009). Facts And Figures On LongͲTerm Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare Policy And Research, pag. 72, para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31 de marzo de 2010, para Gales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorg den 1 november 2010. Datos a 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEͲ JON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejeͲ cimiento, nº 43, para España y Eustat, Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, para la CAPV y los tres Territorios Históricos.

9


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: EVOLUCIÓN DEL TAMAÑO MEDIO ō

ō

Dejando a un lado a los servicios de alojamiento de 15 o menos plazas y considerando, por tanto, únicamente las residencias de más de 15 plazas se observan, en cuanto a su capacidad media, diferencias importantes entre los centros públicos y los de titularidad privada. ActualmenͲ te, tal y como puede observarse, el tamaño medio de los centros públicos (75,2 plazas por centro) es superior al de los centros privados (63), manteniéndose esta tenͲ dencia invariable a lo largo de todo el período analizado. Desde un punto de vista histórico, se observa también una tendencia inicial a la reducción del tamaño medio de las residencias –más pronunciada en el caso de las residencias privadas– que se rompe a partir de los años 2002 y 2003. Desde 2004, por tanto, esta tendencia se ha invertido ya que en estos seis últimos años el tamaño medio de las residencias públicas ha aumentado en 5,9 plazas y el de las privadas lo ha hecho en 9,1.

ō

En 2009, el tamaño medio menor de las residencias de más de 15 plazas se da en los centros privados alaveses (44,1), y el mayor en los centros públicos de Bizkaia (85,2 plazas).

ō

Entre 1994 y 2009, tanto Álava como Gipuzkoa han reducido considerablemente el tamaño medio de sus residencias de titularidad pública –en 16 y 10 plazas por centro, respectivamente–, mientras Bizkaia cuenta acͲ tualmente con centros públicos con un tamaño medio mayor que en 1994.

Gráfico 9. Evolución del tamaño medio de las residencias de 15 plazas o más destinadas a la población mayor, por titularidad. 1994Ͳ2009

Gráfico 10. Tamaño medio de las residencias de 15 o más plazas destinadas a la población mayor, por territorio y titularidad. 2009

10


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: TASAS DE OCUPACIÓN E INDICES DE ROTACIÓN ō

ō

El grado de ocupación que presentan los centros resiͲ denciales para personas mayores, tomando en consiͲ deración a las personas usuarias que los utilizaban a fiͲ nales de 2009, sigue siendo elevado (86,9% del total), si bien es el más bajo de los registrados desde el año 2002. Atendiendo a la titularidad de los centros, la ocupación sigue siendo más alta en los públicos (89,7%) que en los privados (85,3%). Tanto unos como otros registran en 2008, la tasa de ocupación más baja de toda la serie histórica. Entre 2002 y 2009, la tasa de ocupación de los centros públicos se ha reducido en 5,8 puntos porͲ centuales y la de los privados en 6,8 puntos.

ō

La reducción observada en todo el período se debe fundamentalmente a los centros residenciales ubicados en Bizkaia, que han reducido, entre 2002 y 2009, su ocupación en casi 11 puntos porcentuales y, en menor medida, a los guipuzcoanos, que lo han hecho en 4,3 puntos. Por el contrario, el grado de ocupación de los centros residenciales en Álava se ha incrementado del 87,7% al 91,5%.

ō

El índice de rotación –número de usuarios a lo largo del año dividido entre las plazas residenciales– alcanza en la CAPV un valor de 1,32 frente al 1,35 de 2008. Esto quiere decir que los centros abiertos pueden sacar al mercado anualmente el 32% de sus plazas, lo que en términos absolutos supone en torno a 6.300 plazas.

Tabla 3. Tasa de ocupación e índice de rotación de los centros residenciales* destinados a la población mayor, por titularidad y Territorio Histórico. 2009

Álava

Bizkaia

Público Privado Total Público Privado Plazas residenciales 1.383 1.335 2.718 2.902 7.982 Personas usuarias 15 dic. 1.290 1.198 2.488 2.498 6.529 Personas usuarias año 1.554 1.485 3.039 3.093 8.711 Tasa de ocupación (%) 93,3 89,7 91,5 86,1 81,8 Índice de rotación 1,20 1,24 1,22 1,24 1,33 *No se incluyen en los datos los centros de respiro con plazas residenciales.

Gipuzkoa Total 10.884 9.027 11.804 82,9 1,31

Público 2.560 2.355 2.771 92,0 1,18

Privado 3.331 3.067 4.774 92,1 1,56

CAPV Total 5.891 5.422 7.545 92,0 1,39

Público 6.845 6.143 7.418 89,7 1,21

Privado Total 12.648 19.493 10.794 16.937 14.970 22.388 85,3 86,9 1,39 1,32

Gráfico 11. Evolución de la tasa de ocupación y del índice de rotación de los centros residenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico y titularidad. 2002Ͳ2009

11


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA LAS PERSONAS MAYORES: CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS ō

El porcentaje de personas mayores de 80 años respecto al total de personas usuarias ha ido incrementándose a lo largo de los años, pasando de representar, en el conͲ junto de la CAPV, el 61,8% del total en 1994 al 70,7% en 2009.

ō

Por otro lado, el porcentaje de plazas en centros resiͲ denciales destinados exclusivamente a personas autóͲ nomas, en relación al total de las plazas se ha ido reduͲ ciendo paulatinamente en el conjunto de la CAPV. A lo largo de los últimos años, el porcentaje se ha reducido más de la mitad, pasando del 15,1% del total al 6%.

ō

En Gipuzkoa, después de varios años de ascenso contiͲ nuado y tras el ligero descenso observado en 2008, se mantiene estable en un 9% el porcentaje de plazas en centros destinados exclusivamente a personas autónoͲ mas. Bizkaia, por su parte, tan sólo cuenta con un 1,8% de plazas en centros para personas autónomas, mienͲ tras que Álava sigue registrando una proporción muy superior a la del resto de territorios.

Gráfico 12. Evolución del porcentaje de personas usuarias de centros residenciales mayores de 80 años en la CAPV. 1994Ͳ2009

Gráfico 13. Evolución del porcentaje de personas usuarias de centros residenciales autónomas en la CAPV. 1994Ͳ2009

12


1.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

ō

La CAPV contaba en 2009 con 138 centros de día asisͲ tenciales para personas mayores, uno más que en 2008. El número total de plazas es de 3.884, 178 más que en 2008, lo que supone un tamaño medio de 28,1 plazas. Atendiendo a su distribución territorial, Gipuzkoa sigue siendo el territorio que registra el mayor número de centros (63), el 46% de toda la CAPV, y Bizkaia tiene el mayor número de plazas (1.809) que suponen el 47% del conjunto de Euskadi. En cuanto a la titularidad de los centros, en 2009 el 67,4% de todos los centros de día asistenciales y un 66,4% de las plazas son de titularidad pública. Al igual que ocurre con los centros residenciales, se observan notables diferencias entre los distintos territorios, esͲ pecialmente en el caso de Álava, donde la totalidad de los centros existentes son públicos, mientras que en Gipuzkoa lo son algo menos de 6 de cada 10.

Tabla 4. Centros, plazas, tamaño medio y cobertura (plazas por 1.000 personas de 65 y más años) de los centros de día asistenciales destiͲ nados a la población mayor, por titularidad y Territorio Histórico. 2009 Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total

Centros 23 ͲͲ 23 33 19 52 37 26 63 93 45 138

Plazas 512 ͲͲ 512 1.329 480 1.809 739 824 1.563 2.580 1.304 3.884

Cobertura

Tamaño Medio 22,3 ͲͲ 22,3 40,3 25,3 34,8 20,0 31,7 24,8 27,7 29,0 28,1

9,61 ͲͲ 9,61 5,92 2,14 8,05 5,62 6,26 11,88 6,30 3,18 9,48

Gráfico 14. Cobertura (plazas por 1.000 personas de 65 y más años) de los centros de día asistenciales destinados a la población mayor, por titularidad y Territorio Histórico. 2009

En lo que se refiere a las coberturas, la CAPV cuenta con 9,4 plazas por cada 1.000 personas mayores; sienͲ do la cobertura más elevada la guipuzcoana (11,8) y la más baja la vizcaína (8,05).

13


1.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En lo referente a la evolución de los centros de día asistenciales en los tres Territorios Históricos, se obserͲ va claramente que Bizkaia es el que ha realizado y sigue realizando el mayor esfuerzo para la creación de nueͲ vos centros y plazas. En los últimos cinco años, es decir, desde 2005, las plazas de atención diurna en Bizkaia han aumentado en un 63%, mientras que las guipuzͲ coanas y alavesas lo han hecho en un 38% y 16%, resͲ pectivamente.

ō

Expresado en otros términos, puede afirmarse también que, en Bizkaia, el 39% de las plazas existentes en cenͲ tros de día han sido creadas en el último lustro. En Gipuzkoa, este porcentaje es del 28% y, en Álava, del 14%.

ō

Como ocurría en el caso de las residencias, la cobertura de los centros de día de los tres Territorios Históricos ha tendido claramente a converger: la cobertura alaveͲ sa se ha mantenido estable prácticamente desde 2002, mientras crecía claramente la de los otros dos territoͲ rios.

Gráfico 15. Evolución de la cobertura de los centros de día asistenciales destinadas a la población mayor, por Territorio Histórico. 1998Ͳ 2009

Gráfico 16. Evolución del número de centros y plazas de día asistenciales destinadas a la población mayor, por Territorio Histórico. 1998Ͳ 2009

14


1.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES

ō

En relación a los datos registrados para el conjunto del Estado, el informe Servicios Sociales para personas maͲ yores en España. Enero 2009, sitúa a la CAPV, tras MaͲ drid, Cataluña, Extremadura y Baleares, entre las coͲ munidades cutónomas con unos niveles más altos de cobertura de los centros de día asistenciales.

ō

Desde el punto de vista del tamaño, los centros de día de la CAPV, tomados en su conjunto, tendrían un taͲ maño intermedio, destacando los centros de día alaveͲ sas por su reducido número promedio de plazas.

Gráfico 17. Cobertura y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados a la población mayor. Estado 2009 (plazas por cada 1.000 personas mayores)

Fuentes: para la CAPV y los tres Territorios Históricos, Eustat, Estadística de Servicios Sociales y Acción Social y para el resto de España, CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43.

15


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 5. Indicadores básicos del SAD destinado a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

En 2009, 17.442 personas mayores de 65 años fueron usuarias del SAD, un 2,3% más que en 2008. Esta cifra representa el incremento interanual más pequeño desde el año 2005. Respecto al año anterior, Álava y Bizkaia registraron subidas porcentuales del 5,7% y 2,3%, respectivamente, mientras que Gipuzkoa redujo su número de personas usuarias en un 0,5%. El número total de horas de SAD prestadas fue, en 2009, de 4.045.878 horas, un 3,3% más que en 2008. El Territorio Histórico que mayor crecimiento registró fue Álava (5,9%) y el que menor, Bizkaia (1,1%). Gipuzkoa, por su parte, presenta un caso particular ya que el núͲ mero de horas de SAD aumenta en un 3,4%, mientras que el de personas usuarias disminuye en un 0,5%.

ō

En lo que respecta a la intensidad del SAD, calculada dividiendo el número total de horas anuales prestadas entre el número de personas usuarias a lo largo de 2009, se observa una similitud importante en los tres territorios, con intensidades medias que oscilan entre las 20 horas mensuales de Álava y las 18 de Bizkaia.

ō

Para el conjunto de la CAPV, la cobertura del SAD se sitúa en 2009 en 4,3 personas usuarias por cada 100 personas de 65 y más años. En este caso, las diferenͲ cias interterritoriales son muy elevadas, ya que la coͲ bertura alavesa es más de dos veces superior a la guiͲ puzcoana y casi triplica la de Bizkaia.

Personas mayores usuarias a lo largo del año Cobertura (por 100 mayores de 65 y mas años) Horas anuales de SAD Intensidad media (horas/mes) % personas mayores sobre el total de usuarias

Álava 4.892 9,2 1.192.056 20,3 90,5%

Bizkaia 7.148 3,2 1.551.625 18,1 90,2%

Gipuzkoa 5.402 4,1 1.303.571 20,1 92,3%

CAPV 17.442 4,3 4.045.878 19,3 90,9%

Gráfico 18. Cobertura (personas usuarias a lo largo del año por cada 100 personas de 65 y más años) e intensidad (horas/mes) del SAD, por Territorio Histórico. 2009

16


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

Desde el punto de vista evolutivo, puede decirse que el Servicio de Asistencia Domiciliaria para personas mayoͲ res está completamente estancado en la CAPV: desde 2007 su cobertura apenas ha variado en los tres terriͲ torios y tampoco lo ha hecho su intensidad.

ō

Tampoco puede hablarse por tanto, como ocurría con los otros servicios, de convergencia interterritorial en las características de este servicio.

Gráfico 19. Evolución de la cobertura (personas usuarias a lo largo del año por cada 100 personas de 65 y más años) e intensidad (hoͲ ras/mes) del SAD, por Territorio Histórico. 2004Ͳ2009

17


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

Si se compara, a partir de los datos proporcionados por el IMSERSO para 2009, la cobertura del SAD de la CAPV con las del resto de comunidades autónomas, se obͲ serva que ésta se sitúa por debajo de la media españoͲ la. La cobertura alavesa, sin embargo, es la segunda más elevada.

ō

En lo que se refiere a la intensidad, la tasa de los tres territorios de la CAPV se cuenta entre las más elevadas, con 19 horas mensuales de media frente a las 12 del conjunto del Estado.

ō

Si se analiza el nivel del SAD, que combina la cobertura y la intensidad, tanto Gipuzkoa como, sobre todo, ÁlaͲ va, se sitúan a la cabeza del Estado, y sólo en Bizkaia puede hablarse de una situación intermedia en relación al conjunto del Estado.

Gráfico 20. Cobertura, intensidad y nivel del Servicio Público de Ayuda a Domicilio en España, por comunidades autónomas. 2009

Fuentes: Para la CAPV y los tres Territorios Históricos, Eustat, Estadística de Servicios sociales y Acción Social y para el resto de España, CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43.

18


1.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA PERSONAS MAYORES: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

Gráfico 21. Cobertura del SAD destinado a personas mayores en distintos países (número de personas usuarias por cada 100 personas mayores de 65 y más años)

En cualquier caso, resulta evidente que la cobertura del SAD para personas mayores es en Euskadi inferior a la de la mayor parte de los países de Europa y que sólo en el caso de Álava puede hablarse de coberturas medias o incluso elevadas en relación a los países vecinos.

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Noruega, Finlandia, Alemania y Hungría; HUBER, M. et al. (2009). Facts And Figures On LongͲTerm Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare Policy And Research, pag. 72, para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31 de marzo de 2010, para Gales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorg den 1 november 2010. Datos a 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43, para España y la Comunidad Autónoma del País Vasco.

19


1.1. OFERTA DE SERVICIOS COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES ō

En 2009, la suma de plazas residenciales y de atención diurna, así como de personas usuarias del SAD, equivaͲ le al 10% de las personas mayores de la CAPV, tres déͲ cimas más que en 2007. La cobertura conjunta de Álava es superior a la de Bizkaia y Gipuzkoa, debido tanto a una cobertura residencial mayor (5,1% frente a 4,9% y 4,5%), como a una mayor cobertura del servicio público de ayuda a domicilio (9,2% frente a un 3,2% y 4,1%, respectivamente).

ō

Si se analiza la evolución de la cobertura en los últimos tres años puede hablarse de un incremento del 18,9% en la cobertura conjunta de las tres prestaciones. El mayor incremento se ha dado en Bizkaia (24,6%) y el menor en Gipuzkoa (9,6%).

ō

En términos relativos, se observa un mayor incremento en la cobertura de los centros de día asistenciales: enͲ tre 2005 y 2009 la oferta de plazas se ha incrementado en un 44%. En términos absolutos los datos ponen de manifiesto que en los últimos cinco años la oferta asisͲ tencial se ha ampliado en 3.974 plazas residenciales, 1.201 plazas en centros de atención diurna y en 3.180 personas usuarias de SAD.

Gráfico 22. Evolución de la cobertura conjunta de servicios residenciales, centros asistenciales de atención diurna y SAD, por Territorio Histórico, 2009

20


1.1. OFERTA DE SERVICIOS COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES ō

ō

Según los datos que para 2009 proporciona el ObservaͲ torio de Personas Mayores, la cobertura conjunta de los servicios de atención a personas mayores era de 10,15 en la CAPV. Esta cobertura difiere, por razones metodoͲ lógicas, de los datos de la Estadística de Servicios SociaͲ les y Acción Social de Eustat sobre los que se basa este informe.

Gráfico 23. Cobertura conjunta de servicios residenciales, centros asistenciales de atención diurna y SAD en España, por comunidades autóͲ nomas. 2009

En cualquier caso, y utilizando esos datos, no puede decirse que la cobertura total vasca sea muy elevada en relación a la del conjunto del Estado; de hecho, se sitúa ligeramente por debajo de la media estatal. Sólo Álava, debido a su elevada cobertura de SAD, se encontraría en una situación claramente superior a la media estatal.

Fuente: Observatorio de Personas Mayores. Servicios Sociales para Personas Mayores en España. Enero 2009. Perfiles y Tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43. Nota: dentro de los Servicios de Atención Residencial para personas mayores se incluye la red pública y privada de Centros Residenciales para personas mayores y otros sistemas de alojamiento, principalmente, Viviendas para Mayores, y los Apartamentos y Pisos, tutelados y no tutelados, junto con el Servicio de Acogimiento Familiar en hogares para personas mayores.

21


1.1. OFERTA DE SERVICIOS COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA PARA PERSONAS MAYORES ō

Como ya se ha indicado en el apartado dedicado a la cobertura del SAD, los datos internacionales corresponͲ dientes a la cobertura distinguen la atención residencial y la atención en el hogar, incluyendo en esta última el SAD, centros de día, centros de respiro y atención direcͲ ta.

ō

Así, si se analiza la cobertura conjunta de los servicios para personas mayores en el ámbito internacional, tanͲ to la CAPV como, sobre todo, el Estado español ocupan puestos relativamente bajos, debido principalmente a la muy inferior cobertura de la atención no residencial.

ō

De hecho, si en los países con coberturas conjuntas más elevadas la atención no residencial representa en torno al 70% de toda la oferta asistencial, en la CAPV repreͲ senta exactamente el 50%.

Gráfico 24. Cobertura conjunta de servicios residenciales y SAD en distintos países.

Fuentes: OECD Health Data 2010, para Holanda, Francia, Noruega, Finlandia, Alemania, Irlanda y Hungría; HUBER, M. et al. (2009). Facts And Figures On LongͲTerm Care. Europe And North America. Viena: European Centre For Social Welfare Policy And Research, pag. 72, para Portugal y República Checa; NASCIS. Datos a 31 de marzo de 2010, para Inglaterra; StatWales. Datos a 31 de marzo de 2010, para Gales; Sotkanet. Datos a 30 de noviembre de 2010, para Finlandia; SocialStyrelsen: Äldre – vård och omsorg den 1 november 2010. Datos a 1 de noviembre de 2010, para Suecia; Statbank Denmark. Datos a 31 de diciembre de 2010; CASTEJON, P. et. al. (2009). Servicios sociales para personas mayores en España. Enero 2009. Perfiles y tendencias. Boletín sobre el envejecimiento, nº 43, para España y la Comunidad Autónoma del País Vasco.

22


1.1. OFERTA DE SERVICIOS PRESTACIONES ECONOMICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA PARA LAS PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En total, a lo largo de 2009 un total de 20.136 personas mayores de la CAPV percibieron prestaciones económiͲ cas de atención a la Dependencia en el marco del SAAD, de las cuales más de 17.000 corresponden a la prestaͲ ción económica de atención en el entorno familias (PCEF).

ō

Las otras dos prestaciones sólo tienen una cierta presenͲ cia en uno de los tres territorios: la vinculada al servicio se utiliza particularmente en Álava y la de asistencia personal sólo tiene una cierta presencia en Gipuzkoa.

ō

En total, 4,9 de cada 100 personas mayores de la CAPV ha recibido a lo largo de 2009 alguna de estas prestacioͲ nes.

ō

En términos de cobertura, las diferencias interterritoriaͲ les son muy importantes: en Álava han percibido este tipo de prestaciones a lo largo del año el 8,7% de las personas mayores, en Gipuzkoa el 6,7 y en Álava el 3%. Las diferencias se deben tanto a la no utilización en BizͲ kaia de la PEAP y de la PEVS como a la reducida cobertuͲ ra en ese territorio de la PECEF.

ō

El peso de la PCEF en relación al conjunto de los servicios y prestaciones de servicios sociales disponibles en cada territorio oscila entre el 33% de Gipuzkoa y el 24% de Álava. Desde ese punto de vista, el modelo de cada teͲ rritorio es distinto: Álava se apoya mayoritariamente en el SAD, Bizkaia en la atención residencial y Gipuzkoa en la PCEF.

Tabla 6. Personas de 65 y más años beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas derivadas de la Ley de Dependencia. 2009 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV P.E. para cuidados en el entorno familiar (PECEF) 3.675 6687 7.386 17.748 P.E. de asistencia personal (PEAP) 0 0 1.105 1.105 P.E. vinculada al servicio (PEVS) 982 0 301 1.283 Total 4.657 6.687 8.792 20.136 Fuente: Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a la Dependencia en la CAPV, año 2011 y datos proporcionados por la Diputación Foral de Bizkaia.

Gráfico 25. Cobertura (personas beneficiarias por cada 100 personas de 65 y más años) y porcentaje sobre el total de beneficiarios mayores de 65 y más años sobre las personas usuarias de servicios directos. 2009

23


1.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

Tabla 7. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

El número de personas que se ocupan de forma remuͲ nerada de la atención a personas mayores en 2009 asͲ ciende a 13.553, un 10,3% más que en 2008. En total, ese número de trabajadores correspondería a 12.119 trabajadores a dedicación plena equivalente (DPE), un 15,5% más que durante el año anterior. Además de personal remunerado –propio o subcontraͲ tado– aportan su labor a este sector 4.273 personas voͲ luntarias, 55 más que en 2008, lo que, en términos de jornada total equivalente, supone un número total de 727 voluntarios. Álava registra una tasa de casi 40 trabajadores en el ámbito de la atención a las personas mayores por cada 1.000 personas mayores. En los otros dos territorios, la tasa es de 28. Las diferencias resultan todavía más eviͲ dentes si se tiene en cuenta únicamente el personal propio, no subcontratado, de los diversos servicios.

Personal remunerado ocupado (media anual) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Personal propio Nº 1.865 5.221 2.610 9.696

DPE 1.809 4.901 2.248 8.958

Personal subcontratado Nº 279 1.694 1.884 3.857

DPE 313 1.398 1.450 3.161

Personal voluntario

Total Nº 2.144 6.915 4.494 13.553

DPE 2.122 6.299 3.698 12.119

Nº 600 2.620 1.053 4.273

DPE 33 511 183 727

Total personal Nº 2.744 9.535 5.547 17.826

DPE 2.155 6.810 3.881 12.846

Gráfico 26. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados a personas mayores por cada 1.000 personas mayores, por TerritoͲ rio Histórico. 2009

24


1.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

Habitualmente, la Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT no recoge el personal que presta sus servicios en el ámbito de la atención domiciliaria, aunque sí las horas de atención prestadas.

Tabla 8. El personal de SAD a DPE, por Territorio Histórico. 2009 Tasa por 1.000 mayores 65 y más años Álava 1.192.056 879 16,5 Bizkaia 1.551.625 1.144 5,1 Gipuzkoa 1.303.571 961 7,3 CAPV 4.047.252 2.985 7,3 1 Se trata del personal ocupado a dedicación plena equivalente. Para realizar esta estimación se ha considerado que la jornada de trabajo de las auxiliares domiciliarias está compuesta, además de por las horas de atención directa –que es el dato que recoge la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, de Eustat–, por el tiempo empleado en otras actividades (fundamentalmente, desplaͲ zamientos, pero también descansos, formación, coordinación, etc.). Esta parte de la jornada de trabajo se ha estimado en un 18% a partir de los datos del estudio de Deloitte de 2008, Perspectivas de futuro de los servicios de atención a la dependencia. El servicio de atención a domicilio (SAD). Estudio del marco conceptual, oferta, demanda y modelo de costes. Una vez computado el total de horas de trabajo atribuidas a este servicio se ha establecido la equivalencia tomando como referencia una jornada anual media de 1.600 horas en cada uno de los tres Territorios Históricos.

ō

A partir de ese dato, se ha estimado que prestan sus servicios en este ámbito cerca de 3.000 personas trabaͲ jadoras a jornada completa, lo que supone 7,3 persoͲ nas por cada 1.000 personas mayores de 65 años.

ō

Estas tres mil personas trabajadoras deberían sumarse a los 12.119 puestos de trabajo a DEPE que recoge la ESSEC. Una vez incluidos, la tasa de personas ocupadas en este sector sería de 36.9 por cada mil habitantes, con una tasa de 56,3 en Álava.

Personal a DPE1

Horas anuales de SAD

Gráfico 27. Personal medio ocupado a DPE en los servicios sociales destinados a personas mayores (incluido el SAD) por cada 1.000 persoͲ nas mayores, por Territorio Histórico. 2009

25


1.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 9. El personal medio anual, propio y subcontratado de atención directa, empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

El 80,4% del personal medio empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores trabaja en cenͲ tros residenciales y el 9,7% y 6,1%, respectivamente, en centros de día asistenciales y en pisos y apartamentos de larga estancia. Como se ha señalado anteriormente, los datos de la ESSEC no ofrecen información sobre el personal ocupado en el ámbito de la atención domiciͲ liaria. Tal y como se señalaba en anteriores informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales, la distribución del personal propio por tipo de ocupación pone de relieve el carácter fundamentalmente sociosanitario de los servicios prestados en los centros para personas mayoͲ res. En 2008, el 63,5% de las personas empleadas en este sector (5.664) se adscriben al área sanitaria. Por otro lado, el 18,7% se ocupan de los aspectos hoteleros (1.668 personas), y el 10,1% (916) se dedica a servicios diversos de dirección y administración.

Asociaciones y servicios centrales Centros residenciales (>=15 plazas) Pisos y apartamentos larga estancia Centros de día asistenciales Centros de ocio y tiempo libre Otros Total

Álava Nº

Bizkaia %

14 1.688 257 124 19 42 2.144

0,7 78,7 12,0 5,8 0,9 2,0 100,0

%

39 5.663 454 423 164 172 6.915

0,6 81,9 6,6 6,1 2,4 2,5 100,0

Gipuzkoa Nº % 28 0,6 3.545 78,9 117 2,6 770 17,1 9 0,2 25 0,6 4.494 100,0

CAPV Nº

%

81 10.896 828 1.317 192 239 13.553

0,6 80,4 6,1 9,7 1,4 1,8 100,0

Tabla 10. El persona propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo de ocupación y Territorio Histórico. 2009

Personal de dirección y admón. Personal de servicio Personal sanitario Personal técnico Personal educativo Otro personal Total

Álava Nº 113 277 1.115 51 25 23 1.604

Bizkaia % 7,0 17,3 69,5 3,2 1,6 1,4 100,0

Nº 598 927 3.268 153 73 128 5.147

% 11,6 18,0 63,5 3,0 1,4 2,5 100,0

Gipuzkoa Nº % 273 10,3 527 19,9 1.620 61,1 103 3,9 60 2,3 69 2,6 2.652 100,0

CAPV Nº % 984 10,5 1.731 18,4 6.003 63,8 307 3,3 158 1,7 220 2,3 9.403 100,0

26


1.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Entre 2008 y 2009, el sector de la atención a las persoͲ nas mayores ha creado cerca de 500 nuevos puestos de trabajo, con una creación de empleo especialmente fuerte en Gipuzkoa.

ō

Entre 1994 y 2009, el número de trabajadoras y trabaͲ jadores propios en este sector –dejando al margen al personal subcontratado y voluntario– se ha multiplicaͲ do por 2,5. El mayor incremento observado en este peͲ ríodo corresponde a Bizkaia –territorio en el que el personal propio aumenta un 185%–, seguido de GipuzͲ koa (149%) y Álava (91,4%).

ō

Desde el punto de vista de las tasas de atención, las que se registran en Álava siguen siendo con diferencia las más elevadas, si bien el ritmo de crecimiento ha sido en los otros dos territorios más elevado al menos desͲ de el año 2002.

Gráfico 28. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores propios (a 15 de diciembre) empleados en los servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 29. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores propios (a 15 de diciembre) empleados en los servicios sociales destinados a personas mayores por cada 1.000 personas mayores, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

27


1.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Un análisis a largo plazo permite afirmar que el persoͲ nal sanitario ha ido incrementando gradualmente su peso específico en el conjunto del personal de atención a las personas mayores, pasando del 42,9% en 1994 al 63,8% en 2009, con un crecimiento lento pero constanͲ te a lo largo de todo el periodo.

Tabla 11. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009 Dirección y admón. Personal de servicio Personal sanitario Personal técnico Personal educativo Otro personal Total

1.994 473 1.325 1.590 57 39 223 3.707

1.995 432 1.314 1.750 63 38 259 3.856

1.996 389 1.326 1.849 110 35 303 4.012

1.997 418 1.385 2.024 62 36 229 4.154

1.998 513 1.326 2.084 75 48 337 4.383

1.999 2000 573 720 1.279 1.260 2.444 2.646 100 130 45 53 320 337 4.761 5.146

2001 2002 2003 713 675 762 1.306 1.332 1.546 3.006 3.515 4.316 162 145 171 53 76 103 349 402 379 5.589 6.145 7.277

2004 2005 2006 745 746 802 1.594 1.640 1.655 4.462 4.727 4.955 181 221 222 93 102 109 304 335 380 7.379 7.771 8.123

2007 2008 2009 835 916 984 1.667 1.668 1.731 5.292 5.664 6.003 271 289 307 147 163 158 375 212 220 8.587 8.912 9.403

Gráfico 30. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales destinados a personas mayores, por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009

28


1.2. EL PERSONAL OCUPADO RETRIBUCIONES EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN RESIDENCIAL A PERSONAS MAYORES: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En 2009, la retribución media del personal residencial que trabaja en las residencias para personas mayores es de 30.710 euros. Este dato global esconde diferenͲ cias muy importantes en función de la titularidad de los centros, ya que si en el caso de los profesionales de los centros públicos la remuneración media anual es de 54.286 euros, en los centros privados es de 23.296.

Tabla 12. Retribución media anual (en euros) por trabajador/a propio a DPE y desviación respecto a la media (retribución media del sector residencial de la CAPV destinado a mayores=100), por titularidad y Territorio Histórico. 2009

ō

Las remuneraciones más elevadas corresponden a los trabajadores de las residencias públicas vizcaínas, cuyo salario total representa un 188% del salario medio del sector. Las más bajas corresponden al personal de las residencias privadas alavesas, con un salario anual promedio que se sitúa en el 57% del salario medio del sector.

Gráfico 31. Evolución de la retribución media anual (en euros) por trabajador/a propio a DPE en el sector residencial destinado a personas mayores en la CAPV, por titularidad. 1994Ͳ2009

ō

Desde un punto de vista evolutivo, puede decirse que las diferencias entre el personal residencial público y privado apenas han dejado de crecer: si en 1994, la remuneración media del personal privado representaͲ ba el 61% del personal público, en 2009 sólo llega al 42%.

ō

En ese plazo, la remuneración media del personal púͲ blico de la red pública se ha multiplicado por dos, y el del personal de la red privada por 1,4.

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Público Retribución Desv. 56.532 184,1 57.817 188,3 42.006 136,8 54.286 176,8

Privado Retribución Desv. 17.795 57,9 22.547 73,4 27.384 89,2 23.296 75,9

Total Retribución Desv. 38.628 125,8 28.429 92,6 30.076 97,9 30.710 100,0

29


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL ō

De acuerdo al estudio sobre gasto público en Servicios Sociales que elabora el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, en 2009 las instiͲ tuciones destinaron un total de 509 millones de euros a la financiación de los servicios sociales para personas mayores en Euskadi.

ō

El 71% de ese gasto fue financiado por las Diputaciones forales, el 17% por los Ayuntamientos, el 9,1% por el Gobierno central y el 1,3% por el Gobierno Vasco. La mayor diferencia en lo que se refiere a la distribución vertical del gasto se produce en el caso de la aportaͲ ción municipal, ya que en Gipuzkoa es del 12% y en Bizkaia del 22%.

ō

Desde el punto de vista del gasto por habitante, las instituciones destinaron 234 euros por habitante a los servicios sociales para personas mayores. Las diferenͲ cias interterritoriales siguen siendo al respecto enorͲ mes, ya que si en Álava se destinaron 331 euros por habitante a estos servicios en Bizkaia la cantidad es de 207.

Tabla 13. Gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por Territorio Histórico y fuente de financiación. 2009 Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público corriente total Gobierno Vasco (en miles euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita Gobierno Vasco (en euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Administración Central Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 18.394 75.997 0 9.581 103.972 58,6 242,2 0,0 30,5 331,3 17,7% 73,1% 0,0% 9,2% 100,0%

Bizkaia 52.884 166.498 1.444 17.732 238.558 45,9 144,4 1,3 15,4 207,0 22,2% 69,8% 0,6% 7,4% 100,0%

Gipuzkoa 19.998 122.946 5.422 18.945 167.312 28,3 174,2 7,7 26,8 237,1 12,0% 73,5% 3,2% 11,3% 100,0%

CAPV 91.276 365.442 6.866 46.258 509.842 42,0 168,2 3,2 21,3 234,7 17,9% 71,7% 1,3% 9,1% 100,0%

Gráfico 32. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

30


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL ō

El 51% del gasto público en servicios sociales para perͲ sonas mayores se destina a la financiación de los cenͲ tros residenciales y el 15% a la financiación del SAD. La tercera partida en importancia es la PCEF, con un gasto de 68 millones de euros en 2009, frente a los 77 milloͲ nes del SAD y los 262 de los centros residenciales.

Tabla 14. Gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por Territorio Histórico y destino. 2009

Álava Nº 21.284 98 6.475 2.150 54.611 0 2.750 12.305 4

% 20,5 0,1 6,2 2,1 52,5 0,0 2,6 11,8 0,0

SAD Servicios domiciliarios Teleasistencia Centro de día Servicios atención diurna Hogares jubilados/as Servicios residenciales Servicios residenciales Ayudas económicas FBSͲPNC Prestaciones y ayudas P.E.C.E.F. económicas P.E.A.P. A.E. Autonomía persoͲ 0 0,0 nal Equipos técnicos Equipo técnico 3.051 2,9 PromociónͲprevención 1.246 1,2 Programas Acogimiento familiar 0 0,0 Total Total 103.972 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Bizkaia Nº % 35.094 14,7 2.218 0,9 12.779 5,4 3.148 1,3 121.347 50,9 6 0,0 13.366 5,6 33.728 14,1 16 0,0

Gipuzkoa Nº % 20.754 12,4 45 0,0 13.935 8,3 1.971 1,2 86.610 51,8 25 0,0 7.275 4,3 22.729 13,6 5.651 3,4

CAPV Nº 77.131 2.361 33.188 7.269 262.567 31 23.391 68.762 5.670

% 15,1 0,5 6,5 1,4 51,5 0,0 4,6 13,5 1,1

0

0,0

2.785

1,7

2.785

0,5

10.762 6.095 0 238.558

4,5 2,6 0,0 100,0

3.128 2.210 194 167.312

1,9 1,3 0,1 100,0

16.941 9.552 194 509.842

3,3 1,9 0,0 100,0

Gráfico 33. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por destino. 2009

31


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL ō

De acuerdo a los datos del estudio de gasto público, el SAD resulta el servicio en cuya financiación intervienen un mayor número de instituciones: los ayuntamientos financian el 51% del gasto en esa partida, las DiputacioͲ nes el 42% y el Gobierno central el 6%.

Tabla 15. Gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

AyuntamienͲ tos 39.307.768 SAD Servicios domiciliarios 0 Teleasistencia 4.017.731 Centro de día Servicios atención diurna 7.269.482 Hogares jubilados/as Servicios residenciales 33.601.672 Servicios residenciales 31.492 Ayudas económicas 0 FBSͲPNC Prestaciones y ayudas 0 P.E.C.E.F. económicas 0 P.E.A.P. 0 Ayudas autonomía Equipos técnicos 1.751.005 Equipo técnico 5.261.842 PromociónͲprevención Programas 34.877 Acogimiento familiar Total 91.275.869 Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Diputaciones Forales 32.969.958 2.005.868 25.283.241 0 195.556.031 0 23.390.566 59.574.398 4.884.031 2.398.808 15.189.779 4.030.328 159.076 365.442.085

Gobierno Vasco 0 0 0 0 6.606.294 0 0 0 0 0 0 259.507 0 6.865.801

AdministraͲ ción Central 4.853.638 355.121 3.886.650 0 26.803.461 0 0 9.187.124 786.100 386.164 0 0 0 46.258.258

Total 77.131.364 2.360.989 33.187.622 7.269.482 262.567.458 31.492 23.390.566 68.761.522 5.670.131 2.784.972 16.940.784 9.551.677 193.953 509.842.012

Gráfico 34. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiaͲ ción y destino. 2009

32


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL ō

La tabla anexa pone de manifiesto las importantes difeͲ rencias que existen en lo que se refiere a la financiación de los principales servicios por parte de los diferentes niveles institucionales cuando el análisis se hace en térͲ minos de euros per cápita.

ō

Así por ejemplo, en el caso del SAD, los ayuntamientos de Álava y de Gipuzkoa gastan ocho euros por habitante y año, mientras que los vizcaínos destinan a ese servicio más de 26 euros. A su vez, la Diputación foral alavesa destina al SAD 51 euros por habitante, mientras que la vizcaína sólo destina al SAD 3,2 euros y la guipuzcoana 15.

ō

Las diferencias son también importantes en el caso de las residencias, fundamentalmente en lo que se refiere a la elevada aportación foral alavesa.

ō

En cuanto a la PCEF, y de acuerdo a los métodos de cálculo utilizados por el estudio del gasto público, cabe señalar que la Administración central apenas destina 4 euros por habitante a su financiación, siendo el coste toͲ tal de esa prestación de 31 euros en el conjunto de la Comunidad.

Tabla 16. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

AyuntamienͲ Diputaciones Gobierno AdministraͲ tos Forales Vasco ción Central Álava 8,9 51,8 ͲͲ 7,1 Bizkaia 26,8 3,2 ͲͲ 0,5 SAD Gipuzkoa 8,0 18,5 ͲͲ 2,9 CAPV 18,1 15,2 ͲͲ 2,2 Álava 2,0 16,4 ͲͲ 2,2 Bizkaia 2,3 7,6 ͲͲ 1,2 Centros de día asistenͲ ciales Gipuzkoa 1,0 16,2 ͲͲ 2,6 CAPV 1,8 11,6 ͲͲ 1,8 Álava 36,9 120,6 0,0 16,5 Bizkaia 10,5 84,2 1,1 9,5 Servicios residenciales Gipuzkoa 14,0 86,0 7,6 15,2 CAPV 15,5 90,0 3,0 12,3 Álava ͲͲ 34,5 ͲͲ 4,7 Bizkaia ͲͲ 25,3 ͲͲ 4,0 PECEF Gipuzkoa ͲͲ 27,7 ͲͲ 4,5 CAPV ͲͲ 27,4 ͲͲ 4,2 Álava 58,6 242,2 0 30,5 Bizkaia 45,9 144,4 1,3 15,4 Total* Gipuzkoa 28,3 174,2 7,7 26,8 CAPV 42,0 168,2 3,2 21,3 *Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el que se deriva de los servicios y prestaciones descritos en la tabla. Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Total 67,8 30,4 29,4 35,5 20,6 11,1 19,7 15,3 174,0 105,3 122,7 120,9 39,2 29,3 32,2 31,7 331,3 207 237,1 234,7

33


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN

ō

ō

ō

Tabla 17. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas mayores por financiación. 1999Ͳ2009

Desde el punto de vista evolutivo, se observa que la aportación que las instituciones vascas realizan a la fiͲ nanciación de los servicios sociales para personas maͲ yores ha pasado de 72 euros por habitante en 1999 a 234 en 2009. Si se analiza la evolución del gasto por habitante para cada nivel institucional, se observa que en el caso de los ayuntamientos se ha duplicado –pasando de 20 euͲ ros a 42Ͳ mientras que en el caso de las Diputaciones forales se ha multiplicado por 3,2 al pasar de 52 euros por habitante a 168. Por ello, la aportación relativa de los ayuntamientos al sostenimiento del gasto público en Servicios Sociales para las personas mayores no ha dejado de reducirse, sobre todo como consecuencia de la aparición del GoͲ bierno central como ente financiador en este ámbito.

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

1999 2002 2003 2004 2005 42.136.574 56.467.710 60.577.752 65.872.417 73.420.763 109.949.448 158.986.334 177.395.997 199.582.564 217.537.294 34.218 0 2.524.874 3.186.678 3.595.727 0 0 0 0 0 152.120.239 215.454.044 240.498.623 268.641.659 294.553.784

2006 2007 2008 90.544.732 78.104.320 83.668.232 241.691.080 268.113.908 307.661.041 8.219.250 4.689.973 7.322.092 38.461.772 0 0 324.485.373 359.104.232 444.886.795

2009 91.275.869 365.442.085 6.865.801 46.258.258 509.842.012

Tabla 18. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas mayores por financiación. 1999Ͳ2009

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

1999 20,1 52,3 0,0 0,0 72,4

2002 26,8 75,4 0,0 0,0 102,2

2003 28,7 84,0 1,2 0,0 113,9

2004 31,1 94,4 1,5 0,0 127,0

2005 34,6 102,4 1,7 0,0 138,6

2006 36,6 113,3 2,2 0,0 152,1

2007 39,1 125,2 3,4 0,0 167,7

2008 42,0 142,6 3,8 17,8 206,2

2009 42,0 168,2 3,2 21,3 234,7

Gráfico 35. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas mayores en la CAPV, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

34


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN

ō

ō

Tabla 19. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas mayores por destino. 1999Ͳ2009

Desde 2002, y en términos relativos, el gasto que más ha crecido, medio en relación al gasto por habitante, es el relativo las ayudas económicas, ya que se ha multiͲ plicado por 4,3. El segundo tipo de servicio cuyo gasto per cápita más se ha incrementado es el relativo a la telasistencia, multiplicándose desde 2002 por 3,6 y el relativo a la teleasistencia, que se ha multiplicado por 3.1.

1999 SAD 12,6 Teleasistencia ͲͲ Centro de día 2,6 Servicios atención diurna Hogares jubilados/as 2,9 Servicios residenciales Servicios residenciales 40,3 Ayudas económicas 0,2 FBSͲPNC 8,9 Prestaciones y ayudas económicas P.E.C.E.F. ͲͲ P.E.A.P. ͲͲ Equipos técnicos Equipo técnico 2,6 PromociónͲprevención 2,4 Programas Acogimiento familiar 0,0 Total Total 72,4 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Servicios domiciliarios

Desde el punto de vista de la distribución del gasto, el peso del gasto en SAD se ha mantenido estable, el coͲ rrespondiente a la atención residencial se ha reducido y el correspondiente a los centros de día se ha increͲ mentado. El peso del gasto en los equipos técnicos se ha mantenido estable a lo largo de todo el periodo.

2002 17,1 0,3 4,9 3,5 57,4 0,3 11,7 ͲͲ ͲͲ 3,8 3,1 0,1 102,2

2003 18,9 0,5 7,0 3,0 65,3 0,6 11,1 ͲͲ ͲͲ 4,3 3,0 0,1 113,9

2004 22,1 0,5 8,1 3,4 71,6 0,4 10,8 ͲͲ ͲͲ 5,3 4,6 0,1 127,0

2005 24,2 0,8 10,0 3,3 78,4 0,5 10,6 ͲͲ ͲͲ 4,3 6,5 0,1 138,6

2006 26,6 1,0 11,6 3,7 89,0 1,1 10,1 ͲͲ ͲͲ 5,1 3,6 0,2 152,1

2007 29,3 0,9 13,7 3,6 100,8 0,0 10,4 ͲͲ ͲͲ 5,5 3,2 0,1 167,7

2008 32,5 1,2 15,6 3,4 108,0 1,5 10,5 21,4 ͲͲ 6,7 5,4 0,1 206,2

2009 35,5 1,1 15,3 3,3 120,9 1,3 10,8 31,7 2,6 7,8 4,4 0,1 234,7

Tabla 20. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a personas mayores por destino. 1999Ͳ2009

1999 SAD 17,4 Servicios domiciliarios Teleasistencia ͲͲ Centro de día 3,6 Servicios atención diurna Hogares jubilados/as 4,0 Servicios residenciales Servicios residenciales 55,6 Ayudas económicas 0,3 FBSͲPNC 12,3 Prestaciones y ayudas económicas P.E.C.E.F. ͲͲ P.E.A.P. ͲͲ Equipos técnicos Equipo técnico 3,5 PromociónͲprevención 3,3 Programas Acogimiento familiar 0,0 Total Total 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2002 16,7 0,3 4,8 3,4 56,2 0,3 11,4 ͲͲ ͲͲ 3,7 3,1 0,1 100,0

2003 16,6 0,4 6,2 2,7 57,4 0,5 9,7 ͲͲ ͲͲ 3,8 2,7 0,0 100,0

2004 17,4 0,4 6,4 2,7 56,3 0,3 8,5 ͲͲ ͲͲ 4,2 3,6 0,1 100,0

2005 17,5 0,6 7,2 2,4 56,5 0,3 7,6 ͲͲ ͲͲ 3,1 4,7 0,1 100,0

2006 17,5 0,7 7,6 2,4 58,5 0,8 6,6 ͲͲ ͲͲ 3,4 2,4 0,1 100,0

2007 17,5 0,5 8,2 2,2 60,1 0,0 6,2 ͲͲ ͲͲ 3,3 1,9 0,1 100,0

2008 15,8 0,6 7,6 1,6 52,4 0,7 5,1 10,4 ͲͲ 3,2 2,6 0,0 100,0

2009 15,1 0,5 6,5 1,4 51,5 0,6 4,6 13,5 1,1 3,3 1,9 0,0 100,0

35


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO TOTAL DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. SITUACIÓN ACTUAL Tabla 21. Distribución de la financiación del gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas mayores. 2009

ō

ō

Según los datos proporcionados por la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat, el gasto toͲ tal en servicios sociales para personas mayores ascenͲ dió en 2009 a 632,8 millones de euros, de los que el 89% (563,3 millones) fue gasto corriente y, casi 70 miͲ llones, gasto de capital. Es preciso, no obstante, preciͲ sar que dentro de esta cuantía la Estadística de ServiͲ cios Sociales no incluye ni el gasto en SAD, ni el gasto en prestaciones económicas, que quedarían incorporaͲ dos en el epígrafe “conjunto de la población”. Se incluͲ ye además tanto el gasto público como el privado. El 56,5% del gasto corriente en servicios sociales para personas mayores (318 millones) fue financiado a traͲ vés de las administraciones públicas. Las Diputaciones Forales asumieron la mayor parte de este gasto aporͲ tando el 84,6% del gasto público corriente y casi la miͲ tad (el 47,8%) del gasto corriente total. Las familias y las entidades privadas aportaron 245 millones, que equivalen al 44% del total.

ō

Territorialmente, la participación pública en la financiaͲ ción de este gasto fue desigual. Mientras en Álava el 70% del gasto corriente total se financió por medio de las administraciones públicas, en Bizkaia y Gipuzkoa esͲ ta proporción fue del 48% y 63%, respectivamente.

ō

El gasto corriente total per cápita ascendió en la CAPV a 259,3 euros. Este gasto, fue en Álava –296,3 euros por habitante– significativamente superior al de Bizkaia y Gipuzkoa, ambos con un gasto per cápita inferior a 255 euros.

Asociaciones Residencias Pisos y apartamentos Centros de día asistenciales Hogares Otros Total

Municipal 1.824 27.018 4.601 3.559 7.858 2.769 47.629

Financiación pública Foral Autonómica Estatal 1.086 165 9 223.828 369 123 3.335 145 7 25.190 10 1 578 40 0 15.193 334 0 269.210 1.063 140

Total 3.084 251.338 8.088 28.760 8.476 18.296 318.042

Financiación privada 19.648 187.145 16.572 13.157 4.561 4.154 245.237

Total 22.732 438.483 24.660 41.917 13.037 22.450 563.279

Tabla 22. Gasto corriente total (miles €) y público en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

Asociaciones Residencias Pisos y apartamentos Centros de día asistenciales Hogares Otros Total

Álava G. total % G. público 2.461 20,4% 70.276 72,2% 8.331 50,1% 7.192 81,4% 2.986 76,4% 1.738 94,1% 92.984 70,1%

Bizkaia G. total % G. público 17.457 7,6% 224.681 50,6% 11.946 13,6% 15.333 53,8% 7.698 52,5% 15.629 74,4% 292.744 48,0%

Gipuzkoa G. total % G. público 2.814 44,5% 143.527 60,5% 4.382 52,1% 19.391 75,5% 2.354 91,6% 5.084 98,9% 177.552 63,2%

G. total 22.732 438.483 24.660 41.916 13.038 22.450 563.279

CAPV % G. público 13,6% 57,3% 32,8% 68,6% 65,0% 81,5% 56,5%

Gráfico 36. Gasto corriente total per cápita en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 2009

36


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO TOTAL DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS MAYORES. EVOLUCIÓN ō

Álava es el Territorio Histórico no sólo con mayor gasto per cápita, sino también, con una mayor aportación pública al gasto en servicios sociales para personas maͲ yores. El 70% del gasto total destinado en Álava a estos servicios –en los que no se incluyen ni el SAD, ni las prestaciones económicas vinculadas a la dependencia– procede de las administraciones públicas. En Gipuzkoa este porcentaje es del 63% y en Bizkaia del 48%.

ō

El gráfico anexo muestra de forma clara la evolución positiva que ha sufrido el gasto corriente desde mediaͲ dos de los años 90. En los últimos 14 años el gasto coͲ rriente en servicios sociales para personas mayores se ha multiplicado por 4,4 en la CAPV, pasando de 127,5 millones en 1995 a 563,3 millones en 2008.

ō

Puede decirse que, desde 2003, el ritmo de incremento del gasto por habitante alavés se ha reducido ligeraͲ mente, mientras que el realizado en Bizkaia y Gipuzkoa ha aumentado su ritmo, con lo que las diferencias del gasto por habitante se han ido reduciendo.

Gráfico 37. Gasto per cápita (euros por habitante) en los servicios sociales destinados a las personas mayores, por Territorio Histórico, 2008

Gráfico 38. Evolución del gasto corriente y gasto per cápita en servicios sociales destinados a personas mayores, por Territorio Histórico. 1995Ͳ2009

37


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN. ō

El coste medio mensual de una plaza en un centro residencial de 15 o más plazas alcanza en 2009 los 2.157 euros. La diferencia de costes entre los distintos tipos de centros de los tres territorios son muy grandes y oscilan entre los 4.186 euros al mes de los centros públicos alaveses y los 1.261 euros de los centros priͲ vados de ese mismo territorio.

ō

En el conjunto de la CAPV, el coste plaza de los centros públicos es 1,6 veces mayor que el de los privados. Las diferencias territoriales son relativamente importantes: los centros públicos alaveses triplican el coste plaza de los privados, mientras que los vizcaínos y los guipuzͲ coanos tienen unos costes más homogéneos.

ō

Por término medio, las personas usuarias abonan casi el 43% del coste de los servicios residenciales. En los cenͲ tros de titularidad pública la aportación media de las personas usuarias representa un 26,2% de su coste medio total. El territorio con menor copago es Álava y el de mayor aportación relativa de las personas usuaͲ rias Gipuzkoa.

ō

En lo que se refiere a la cuota media que abonan las personas usuarias en los distintos tipos de centro, osciͲ la entre los 1.071 euros al mes de los centros privados de Bizkaia y los 620 de los centros públicos de ese TeͲ rritorio. Bizkaia es, con diferencia, el Territorio en el que la diferencia entre la cuota media abonada en cada red es mayor, y Álava el Territorio en el que esa difeͲ rencia es menor.

Gráfico 39. Gasto medio por plaza, % de copago y cuota media por persona usuaria en los centros residenciales (>14 plazas) destinados a la población mayor, por Territorio Histórico y titularidad de los centros. 2009

38


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN. ō

Considerando la evolución del conjunto de servicios residenciales –públicos y privados, de cualquier tamaͲ ño– destinados a las personas mayores, puede obserͲ varse que por primera vez, en el período analizado, el coste medio por plaza se ha estabilizado, reduciéndose incluso en Álava.

ō

Por su parte, la cuota que abonan las personas residenͲ tes por término medio se ha incrementado con respecͲ to a la registrada en 2008 en Gipuzkoa, mientras ha descendido ligeramente en Álava y de forma más notaͲ ble en Bizkaia. Para toda la CAPV, y sin tener en cuenta la titularidad del centro, la cuota media se ha reducido en algo más de un 6%, pasando de 935 euros al mes a 876.

ō

Para el conjunto de la CAPV, el porcentaje de copago se ha mantenido relativamente estable, si bien el comporͲ tamiento está resultando muy diferente en cada terriͲ torio. En Bizkaia, con respecto a 2008, se ha reducido de forma clara (del 55,9% al 48,1%), mientras que en Álava y Gipuzkoa se ha mantenido relativamente estaͲ ble, incrementándose, en todo caso, mínimamente.

Gráfico 40. Evolución del coste medio por plaza y del porcentaje de copago en el conjunto de los centros residenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

39


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS DE DIA. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN. ō

El coste plaza de los centros de día de la CAPV asciende, por término medio, a 899 euros mensuales, siendo el coste de los centros públicos algo más elevado que el de los centros privados.

ō

Las diferencias más abultadas, en cualquier caso, se relacionan con el Territorio Histórico de ubicación de los centros ya que los centros vizcaínos, tanto los públiͲ cos como, fundamentalmente, los privados, son sensiͲ blemente menos costosos que los de Álava y Gipuzkoa.

ō

El porcentaje medio de copago es en la CAPV del 34,6%, si bien este porcentaje oscila entre el 18,6% de los cenͲ tros públicos alaveses y el 70,4% de los centros privaͲ dos de Bizkaia.

ō

Las cuotas medias que abonan las personas usuarias de los centros de día asistenciales oscilan entre los 217 euros al mes de los centros públicos alaveses y los 417 en los centros de titularidad privada ubicados en BizͲ kaia. Las diferencias de cuota media entre las dos redes de atención es notable. En Bizkaia la cuota media en los centros de titularidad privada es un 38% mayor que la de los centros públicos, mientras que en Gipuzkoa este porcentaje alcanza el 53%.

Gráfico 41. Gasto medio por plaza, cuota media y % de copago en centros de día asistenciales destinados a la población mayor, por TerritoͲ rio Histórico y titularidad de los centros. 2009

40


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS DE DIA. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN.

ō

Gráfico 42. Evolución del coste medio por plaza y del porcentaje de copago en los centros de día asistenciales destinados a la población mayor, por Territorio Histórico. 2002Ͳ 2009

El coste plaza de los centros de día asistenciales de la CAPV se viene incrementando ligeramente desde al menos 2005, si bien el comportamiento ha sido distinto en cada Territorio Histórico. En Álava el coste plaza ha aumentado entre 2005 y 2007 un 11% y posteriormenͲ te se ha estabilizado. En Bizkaia, este coste incluso se ha reducido un 7% entre 2005 y 2009, mientras que en Gipuzkoa el incremento ha sido gradual, registrando su coste, en estos últimos cinco años, un incremento del 35%.

ō

Por otro lado, desde 2008, el copago medio se ha inͲ crementado de forma radical en Bizkaia –pasando del 31,1% al 47%– y de forma algo menos intensa en Gipuzkoa, donde el copago ha aumentado en seis punͲ tos porcentuales.

ō

A partir de 2007 la cuota media de los centros de día asistenciales para personas mayores ha experimentado un incremento muy notable en la CAPV. Este aumento se debe, en buena medida, no tanto a Álava –que ha registrado en este período un aumento del 5%–, sino a Gipuzkoa y, sobre todo, a Bizkaia, que ha visto increͲ mentada su cuota media en un 70%.

41


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO DEL SAD. SITUACIÓN ACTUAL ō

En 2009, el gasto total que se destina por cada persona mayor al SAD asciende a 207 euros al año, con cantidaͲ des que oscilan entre los 162 euros de Bizkaia y los 464 de Álava.

ō

El coste hora asciende a 21 euros en el conjunto de la CAPV, resultando el coste vizcaíno un casi un 30% maͲ yor que el de Gipuzkoa.

ō

El gasto total por cada persona usuaria es relativamente similar en los tres territorios, pero se producen difeͲ rencias relativamente importantes en la aportación media de las personas usuarias, ya que mientras en Álava alcanzan los 759 euros, en Bizkaia es de 283.

ō

El porcentaje promedio de copago apenas supera, en el conjunto de la CAPV, el 10% del coste real. Esta proͲ porción es relativamente similar en Álava y Gipuzkoa, territorios en los que el copago es del 15% y 13%, resͲ pectivamente, mientras que desciende al 5,6% en el caso de Bizkaia.

Gráfico 43. Indicadores económicos del SAD destinado a personas mayores. 2009

42


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO DEL SAD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Desde 2004, el gasto medio anual por persona usuaria se ha incrementado en un 30%, con diferencias interteͲ rritoriales en cualquier caso muy importantes: mientras que en Bizkaia ha crecido un 43%, en Álava sólo lo ha hecho un 10%.

ō

Por lo que respecta a coste medio por hora de SAD, el incremento ha sido notable en la CAPV, pasando en 2004 de 16,4 euros por hora a los 21 euros en 2009. Bizkaia y Gipuzkoa son los dos territorios en los que mayor ha sido este incremento, del 30% y 28%, respecͲ tivamente. En el caso de Álava el aumento del coste hora de SAD ha sido, en este período, de casi un 23%. Como consecuencia de este desigual ritmo de creciͲ miento, Bizkaia se sitúa en 2009, por vez primera, coͲ mo el Territorio Histórico con un coste/hora de SAD mayor.

Gráfico 44. Evolución del gasto medio anual (en euros) por persona mayor usuaria de SAD e incremento porcentual del gasto medio anual. 2004Ͳ2009

Gráfico 45. Evolución del coste medio por hora del SAD (en euros) por persona mayor e incremento porcentual del gasto medio anual. 2002Ͳ2009

43


2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD

44


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LAS ASOCIACIONES QUE TRABAJAN EN EL CAMPO DE LA DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En 2009 existían en la CAPV un total de 126 asociacioͲ nes dentro del ámbito de la atención a las personas con discapacidad, una más que en 2008. De todas ellas 54 se encuentran ubicadas en Bizkaia, 37 –una menos que en 2008– en Gipuzkoa y 33 –dos más que en 2008– en Álava.

ō

Por término medio, las personas que colaboran con estas asociaciones destinan un total de 125 horas anuaͲ les a esta tarea.

ō

En términos de evolución a largo plazo, Gipuzkoa sigue siendo el Territorio Histórico en el cual se ha producido el incremento más importante, puesto que el número de asociaciones se ha triplicado desde 1994. En el lado opuesto se encuentra Álava, donde las asociaciones se han multiplicado sólo por 1,6.

ō

Desde el punto de vista de la densidad, es decir, si tenemos en cuenta el número de asociaciones por cada 10.000 habitantes, en la CAPV había en 2009 0,58 asoͲ ciaciones por cada 10.000 habitantes. La densidad maͲ yor corresponde a Álava (1,12 asociaciones) y la menor a Bizkaia (0,47 asociaciones).

ō

El número de socios perteneciente a estas 126 asociaͲ ciones fue en 2009 de 64.740, un 5,3% más que en 2008. El mayor tamaño medio por asociación corresͲ ponde a Bizkaia, con 771 socios por entidad, y, el meͲ nor, a Álava, con 236 personas por asociación.

Gráfico 1. Características de las asociaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 2. Evolución del número de asociaciones en el ámbito de la discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

45


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN ō

En 2009, había en la CAPV un total de 33 centros de ocio y tiempo libre destinados a personas con discapaͲ cidad.

ō

Esta modalidad de centros contaba en toda la CAPV con 2.421 plazas, 481 plazas menos que en 2008. El 70,6% de ellas están ubicadas en Bizkaia, el 15,2% en GipuzͲ koa y el 14,2% en Álava.

ō

El tamaño medio de estos centros fue de 73,4 plazas por centro en toda la CAPV. Por territorios, el tamaño medio mayor corresponde a Bizkaia con prácticamente 100 plazas por centro y, el menor, a Gipuzkoa, con 33,4 plazas.

ō

Todos los centros que ofrecen estas plazas son de tituͲ laridad privada y naturaleza no lucrativa. El 89% de toͲ das las plazas se sitúan en centros que reciben finanͲ ciación pública.

Gráfico 3. Características de los centros de ocio y tiempo libre destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico, titularidad y financiación. 2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de ocio y tiempo libre destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2002Ͳ 2009

46


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Desde el punto de vista del tamaño, en 2009 asciende, por término medio, a 25,9 plazas.

ō

La cobertura de este tipo de centros es de 8,5 plazas por cada 10.000 habitantes y existen a este respecto diͲ ferencias muy abultadas entre los tres territorios: si en Gipuzkoa la cobertura es de 10,9 plazas por cada 10.000 habitantes, en Álava es sólo de 0,4.

ō

Tabla 1. Centros, plazas y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

En 2009 existen en el conjunto de la CAPV un total de 71 centros de día de carácter asistencial para personas con discapacidad, que suman un total de 1.836 plazas de atención. De ellas, el 20% son de titularidad pública y el 80% de titularidad privada, si bien debe destacarse que estas proporciones son muy heterogéneas en los tres Territorios Históricos: mientras en Álava el 91% de las plazas son públicas, en Bizkaia sólo lo son el 10%.

También en lo que se refiere a las coberturas existen diferencias muy marcadas: Gipuzkoa cuenta con cuatro centros por cada cien mil habitantes, mientras que en Álava la tasas es de 1,6 centros.

Centros

Plazas

Tamaño medio (plazas por centro)

Titularidad pública Titularidad privada Total Titularidad pública Titularidad privada Total Titularidad pública Titularidad privada Total

Álava nº % 4 80,0 1 20,0 5 100,0 110 91,7 10 8,3 120 100,0 27,5 ͲͲ 10,0 ͲͲ 24,0 ͲͲ

Bizkaia nº % 4 12,1 29 87,9 33 100,0 101 10,7 843 89,3 944 100,0 25,3 ͲͲ 29,1 ͲͲ 28,6 ͲͲ

Gipuzkoa nº % 9 27,3 24 72,7 33 100,0 162 21,0 610 79,0 772 100,0 18,0 ͲͲ 25,4 ͲͲ 23,4 ͲͲ

CAPV nº % 17 23,9 54 76,1 71 100,0 373 20,3 1.463 79,7 1.836 100,0 21,9 ͲͲ 27,1 ͲͲ 25,9 ͲͲ

Gráfico 5. Cobertura (plazas por 10.000 habitantes) y densidad (centros por 100.000 habitantes) de los centros de día asistenciales destinaͲ dos a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

47


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El número de plazas en los centros de día de la CAPV se ha incrementado ligeramente en los tres últimos años, aunque tal incremento se debe, fundamentalmente, al incremento experimentado en Gipuzkoa. En Bizkaia, por el contrario, el número de plazas se ha ido reduͲ ciendo ligeramente en los últimos años.

ō

A nivel de la CAPV, la cobertura de este tipo de centros se mantiene estable, y sólo en el caso de Gipuzkoa puede hablarse de un incremento importante.

Gráfico 6. Evolución del número de plazas de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio HistóriͲ co. 1998Ͳ2009

Gráfico 7. Evolución de la cobertura de los centros de día asistenciales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico (plazas por 10.000 habitantes). 1998Ͳ2009

48


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 48 centros ocupacionales para personas con discapacidad, 132 centros especiales de empleo y 14 centros mixtos. En total, estos centros tienen capacidad para atender a 1.745 personas en régimen ocupacional, 5.649 en fórͲ mulas de empleo protegido y otras 1.657 personas en centros de carácter mixto, en los que se ofrecen tanto actividades ocupacionales como de empleo protegido.

Tabla 2. Distribución del número de centros ocupacionales y especiales de empleo, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV nº % nº % nº % nº Públicas 10 83,3 3 9,1 0 0,0 13 Privadas 2 16,7 30 90,9 3 100,0 35 C.O. Ͳ E.S.A.L. 2 16,7 30 90,9 3 100,0 35 Ͳ E. Mercantiles 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 Total 12 100,0 33 100,0 3 100,0 48 Públicas 8 22,9 3 5,0 0 0,0 11 Privadas 27 77,1 57 95,0 37 100,0 121 C.E.E. Ͳ E.S.A.L. 1 2,9 32 53,3 0 0,0 33 Ͳ E. Mercantiles 26 74,3 25 41,7 37 100,0 88 Total 35 100,0 60 100,0 37 100,0 132 Públicas 0 ͲͲ 0 0,0 0 0,0 0 Privadas 0 ͲͲ 1 100,0 13 100,0 14 Ͳ E.S.A.L. 0 ͲͲ 1 100,0 0 0,0 1 C. Mixtos Ͳ E. Mercantiles 0 ͲͲ 0 0,0 13 100,0 13 Total 0 ͲͲ 1 100,0 13 100,0 14 Nota: E.S.A.L. hace referencia a entidades sin ánimo de lucro y E. Mercantiles a empresas mercantiles de tipo lucrativo.

% 27,1 72,9 72,9 0,0 100,0 8,3 91,7 25,0 66,7 100,0 0,0 100,0 7,1 92,9 100,0

Tabla 3. Distribución de las plazas ocupacionales y especiales de empleo, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009 Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV nº % nº % nº % nº Públicas 402 89,9 148 12,0 0 0,0 550 Privadas 45 10,1 1.082 88,0 68 100,0 1.195 C.O. Ͳ E.S.A.L. 45 10,1 1.082 88,0 68 100,0 1.195 Ͳ E. Mercantiles 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 Total 447 100,0 1.230 100,0 68 100,0 1.745 Públicas 627 70,1 446 17,5 0 0,0 1.073 Privadas 268 29,9 2.101 82,5 2.207 100,0 4.576 C.E.E. Ͳ E.S.A.L. 4 0,4 1.327 52,1 0 0,0 1.331 Ͳ E. Mercantiles 264 29,5 774 30,4 2.207 100,0 3.245 Total 895 100,0 2.547 100,0 2.207 100,0 5.649 Públicas 0 ͲͲ 0 0,0 0 0,0 0 Privadas 0 ͲͲ 91 100,0 1.476 100,0 1.567 Ͳ E.S.A.L. 0 ͲͲ 91 100,0 0 0,0 91 C. Mixtos Ͳ E. Mercantiles 0 ͲͲ 0 0,0 1.476 100,0 1.476 Total 0 ͲͲ 91 100,0 1.476 100,0 1.567 Nota: E.S.A.L. hace referencia a entidades sin ánimo de lucro y E. Mercantiles a empresas mercantiles de tipo lucrativo.

% 31,5 68,5 68,5 0,0 100,0 19,0 81,0 23,6 57,4 100,0 0,0 100,0 5,8 94,2 100,0

49


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Gráfico 8. Evolución del número de centros ocupaciones y especiales de empleo. 1994Ͳ2009

El número de centros ocupacionales y especiales de empleo ha ido incrementándose de forma prácticaͲ mente continua hasta alcanzar los 194 centros, frente a los 88 de 1994.

Entre 2008 y 2009 se han creado algo más de 200 nueͲ vas plazas en estos centros, superándose así la reducͲ ción en el número de plazas que se registró entre 2007 y 2008. El actúa número de plazas, en cualquier caso, está todavía por debajo del máximo alcanzado en 2007.

Gráfico 9. Evolución del número de plazas en centros ocupaciones y especiales de empleo. 1994Ͳ2009

50


2.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

La cobertura de estos centros en el conjunto de la CAPV, sin embargo, no ha crecido y se mantiene en el 4,1 por cada mil habitantes, ligeramente por debajo del 4,3 que se alcanzó en 2007.

ō

El Territorio con la cobertura más elevada sigue siendo Gipuzkoa, con 5,3 plazas por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, Gipuzkoa es también el Territorio que desde mediados de esta década ha reducido en mayor medida su cobertura, pasando de 5,8 plazas en 2005 a las ya seͲ ñaladas 5,1.

Gráfico 10. Evolución de la cobertura (plazas por 1.000 habitantes) de los centros ocupacionales y especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2008

Gráfico 11. Evolución del tamaño medio de los centros ocupacionales y especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2008

51


2.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS OCUPACIONALES Y ESPECIALES DE EMPLEO: PERSONAS USUARIAS

ō

Tabla 4. Número de personas usuarias en plazas ocupacionales y trabajadoras Ͳusuarias en plazas de centro especial de empleo, por TerriͲ torio Histórico y tipo de centro. 2009

Si la atención se centra únicamente en las personas usuarias de los centros ocupacionales y de los centros especiales de empleo se observa que su número asͲ ciende a 8.874. De ellos, prácticamente tres cuartas partes son usuarios de los centros especiales de emͲ pleo y el restante 25% acude a los centros ocupacionaͲ les

Álava C.O.

C.E.E.

ō

La tasa de usuarios de los centros ocupacionales es en los tres territorios bastante similar, y ronda la cifra de 1,2 personas usuarias por cada mil habitantes. En el caͲ so de las personas con la doble condición de usuarias y trabajadoras de los centros especiales de empleo las diͲ ferencias son más evidentes, ya que en Gipuzkoa la taͲ sa es de 4, mientras que en los otros dos territorios no pasa de 2 personas usuarias por cada mil habitantes.

C. Mixtos

Total

Usuarios/as C.O. Usuarios/as C.E.E. Total Usuarios/as C.O. Usuarios/as C.E.E. Total Usuarios/as C.O. Usuarios/as C.E.E. Total Usuarios/as C.O. Usuarios/as C.E.E. Total

420 0 420 0 895 895 0 0 0 420 895 1.315

Bizkaia 1.177 0 1.177 0 2.547 2.547 78 6 84 1.255 2.553 3.808

Gipuzkoa 68 0 68 0 2.207 2.207 861 615 1.476 929 2.822 3.751

CAPV 1.665 0 1.665 0 5.649 5.649 939 621 1.560 2.604 6.270 8.874

Gráfico 12. Tasa por cada 1.000 habitantes de personas usuarias en plazas ocupacionales y trabajadoras Ͳusuarias en plazas de centro especial de empleo, por Territorio Histórico. 2009

52


2.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS USUARIAS ō

Tras descender de forma bastante marcada entre 2007 y 2008 (casi en un 10%), entre 2008 y 2009 se ha vuelto a incrementar el número de personas con discapacidad usuarias de los centros especiales de empleo. El increͲ mento, en cualquier caso, se ha producido sólo en BizͲ kaia y en Álava, ya que en Gipuzkoa se ha producido un ligero retroceso. Desde 2005, el número de personas usuarias de los CEE de Gipuzkoa se ha reducido en unas 300 personas.

ō

A nivel del conjunto de la CAPV, el porcentaje de mujeͲ res trabajadoras de los CEE se ha mantenido estable en torno al 37%. Destacan en cualquier caso, dentro de esa estabilidad general, los bruscos cambios que se producen en determinados años en Álava, con porcenͲ tajes de mujeres usuarias de este tipo de centros que oscilan entre el 52% de 2002 y el 39% de 2007.

Gráfico 13. Evolución del número de personas trabajadorasͲusuarias de centros especiales de empleo, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 47. Evolución de la proporción de mujeres trabajadorasͲusuarias de centros especiales de empleo. 1994Ͳ2009

53


2.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

ō

En 2009, la CAPV cuenta con 164 centros residenciales para personas con discapacidad, de los que 38 están e Álava, 71 en Bizkaia y 55 en Gipuzkoa. Del total de cenͲ tros, 54 son residencias, 113 pisos o apartamentos y 6 se consideran centros de respiro. El menor porcentaje de pisos respecto al conjunto de los centros se registra en Bizkaia, cuya oferta está claͲ ramente más orientada a la atención residencial. Así, mientras en Gipuzkoa el 45% de las personas atendidas lo está en pisos o viviendas, y el 41% en Álava, en BizͲ kaia el porcentaje es del 23%. También se producen diferencias importantes en lo que se refiere a la titularidad de los centros residenciales, ya que si en Bizkaia el 82% corresponden a entidades privadas sin ánimo de lucro, en Álava el porcentaje es sólo del 43% y en Gipuzkoa del 53%. En lo que se refiere a las coberturas totales, Álava se sitúa –con 16,3 plazas por cada 10.000 habitantes- a la cabeza de la CAPV, correspondiendo la cobertura más baja a Bizkaia (8,2 plazas por cada 10.000 habitantes).

Tabla 5. Número de centros, plazas y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a personas con discapacidad, por tipo de centros y Territorio histórico. 2009

Centros

Plazas

Tamaño medio

Álava Residencias Pisos y apartamentos Centros de respiro Total Residencias Pisos y apartamentos Centros de respiro Total Residencias Pisos y apartamentos Centros de respiro Total

nº 7 29 2 38 255 214 43 512 36,4 7,4 21,5 13,5

Bizkaia % 18,4 76,3 5,3 100,0 49,8 41,8 8,4 100,0 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ

nº 27 41 3 71 681 218 48 947 25,2 5,3 16,0 13,3

Gipuzkoa % 38,0 57,7 4,2 100,0 71,9 23,0 5,1 100,0 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ

nº 11 43 1 55 408 348 6 762 37,1 8,1 6,0 13,9

CAPV % 20,0 78,2 1,8 100,0 53,5 45,7 0,8 100,0 29,9 6,9 16,2 13,5

nº 45 113 6 164 1.344 780 97 2.221 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ

% 27,4 68,9 3,7 100,0 60,5 35,1 4,4 100,0 29,9 6,9 16,2 13,5

Gráfico 14. Distribución de las plazas residenciales destinadas a personas con discapacidad por titularidad de los de los centros y cobertura de plazas por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

54


2.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El número de centros residenciales ha ido creciendo de forma progresiva, especialmente en Bizkaia, donde se ha pasado de 32 centros en 2006 a 71 en 2009.

ō

En lo que se refiere al número de plazas, el incremento entre 2008 y 2009 ha sido importante, puesto que se han creado cerca de 150 nuevas plazas en toda la CAPV y las plazas se han ampliado en los tres territorios. EnͲ tre 2002 y 2009 la capacidad de atención residencial se ha incrementado en unas 700 plazas, lo que supone un incremento cercano al 50%.

Gráfico 15. Evolución del número de centros residenciales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 16. Evolución del número de plazas de los centros residenciales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

55


2.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Como consecuencia del incremento de plazas que se ha señalado, las coberturas de atención se han ido increͲ mentando de forma clara, especialmente en Bizkaia y en Gipuzkoa. En el Territorio vizcaíno, de hecho, la coͲ bertura ha pasado del 5,8 al 8,2 en apenas cuatro años.

ō

Con todo, no puede decirse que las coberturas existenͲ tes en los tres territorios estén tendiendo a converger y las diferencias, aunque quizás algo menores, siguen siendo muy importantes.

ō

Desde 1995, el tamaño medio de los centros residenciaͲ les para las personas con discapacidad se está reduͲ ciendo de forma clara. La reducción ha sido especialͲ mente clara en Bizkaia, el territorio que registraba al principio del periodo un mayor tamaño medio, de forͲ ma que la situación es en la actualidad en los tres terriͲ torios prácticamente idéntica.

ō

No se ha producido por otra parte, a lo largo de todo este periodo, cambios importantes en la estructura de titularidad de los centros residenciales, y se mantienen las mismas diferencias interterritoriales a lo largo de todo el periodo.

ō

En el conjunto de la CAPV en cualquier caso, y aunque de forma lenta, el porcentaje de plazas públicas ha ido reduciéndose ligeramente, pasando del 44% en 2003 al 36% en 2009.

Gráfico 17. Evolución de la cobertura y el tamaño medio de los centros residenciales para discapacidad, por Territorio Histórico. 1995Ͳ2009

Tabla 6. Evolución de la distribución porcentual del número de plazas públicas en centros residenciales destinados a personas con discapaͲ cidad, por Territorio Histórico. 2009

56


2.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS ō

Desde el punto de vista de la tipología de las personas usuarias, no puede decirse que se hayan producido cambios muy significativos a lo largo de los últimos años. Desde 2004, al menos, el porcentaje de residenͲ tes con discapacidad psíquica ligera o media se manͲ tiene en torno al 50% del total de personas atendidas.

ō

Desde el punto de vista del sexo de las personas resiͲ dentes, la estabilidad imperante a lo largo de todo el periodo analizado se ha roto, reduciéndose el porcenͲ taje de mujeres del 47% del total al 41,9%.

ō

Finalmente, los datos ponen de manifiesto un increͲ mento constante en el peso que suponen las personas de 35 a 64 años de edad, que han pasado de represenͲ tar el 35% de todas las personas usuarias en 1994 al 74% en 2009.

Tabla 7. Evolución de la distribución de las personas usuarias de centros residenciales para personas con discapacidad por tipo de discapaͲ cidad, sexo y grupo. CAPV, 1994Ͳ2009

57


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En total, 1.455 personas con discapacidad recibieron en 2009 servicios de atención domiciliaria en la CAPV. De ellos, el 23% son personas residentes en Gipuzkoa; el 46% en Bizkaia y el 29% en Álava.

ō

La cobertura global alcanza la cifra de 6,7 personas usuarios por cada 10.000 habitantes, con tasas que osͲ cilan entre el 13,8% de Álava y el 4,9% de Gipuzkoa.

ō

De acuerdo a los datos de la ESSEC, la proporción de personas usuarias del SAD con discapacidad en relación al conjunto de personas usuarias del SAD es en cada teͲ rritorio muy similar: 5,9% en Gipuzkoa; 8,5% en Bizkaia y 8,0% en Álava.

ō

En términos de evolución, no puede decirse que el número de personas con discapacidad usuarias del SAD esté creciendo de forma intensa, salvo en Álava. De heͲ cho, el incremento en las tasas de cobertura que se viene registrando en los últimos años se debe, fundaͲ mentalmente, al incremento del número de personas usuarias que se registra en Álava.

Gráfico 18. Número de personas usuarias, cobertura y peso relativo del SAD destinado a personas con discapacidad, por Territorio HistóriͲ co. 2008

Tabla 8. Evolución del número de personas usuarias, de la cobertura y del peso relativo del SAD destinado a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2006Ͳ2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Número de personas usuarias 2006 252 642 342 1.236

2007 361 649 331 1.341

2008 334 661 321 1.316

2009 432 676 347 1.455

Cobertura % personas usuarias con discapaciͲ (por cada 10.000 habitantes) dad 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 8,3 11,8 10,8 13,8 6,6 7,3 6,6 8,0 5,6 5,7 5,8 5,9 9,0 8,7 8,5 8,5 4,9 4,8 4,6 4,9 6,1 5,8 5,5 5,9 5,8 6,3 6,1 6,7 7,5 7,4 7,1 7,6

58


2.1. OFERTA DE SERVICIOS LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

La cobertura conjunta de los servicios para personas con discapacidad ha crecido alcanza en Gipuzkoa su vaͲ lor máximo (79,8 plazas por cada 10.000 habitantes), frente a los 55 de Bizkaia.

ō

Desde el punto de vista evolutivo, la cobertura conjunta ha crecido ligeramente en los tres territorios entre 2008 y 2009; a medio plazo sin embargo se puede haͲ blar de estabilidad o estancamiento, ya que las coberͲ turas sólo han crecido en cinco puntos porcentuales – del 61% al 66%- en los cinco últimos años. Ese estanͲ camiento es, además, bastante similar en los tres terriͲ torios históricos.

Gráfico 19. Evolución de la cobertura conjunta (por cada 10.000 habitantes) de centros y servicios sociales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1998Ͳ2009

59


1.1. OFERTA DE SERVICIOS PRESTACIONES ECONOMICAS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ō

ō

ō

Tabla 9. Personas menores de 65 años beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas derivadas de la Ley de Dependencia. 2009

Un total de 4.735 personas con dependencia menores de 65 años se han beneficiado a lo largo de 2009 de las prestaciones económicas del sistema de atención a la dependencia (SAAD). De ellas la práctica totalidad reciͲ ben la prestación económica de apoyo en el entorno familiar.

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV P.E. para cuidados en el entorno familiar (PECEF) 1.201 1.572 1.866 4.639 P.E. de asistencia personal (PEAP) 0 2 70 72 P.E. vinculada al servicio (PEVS) 22 0 2 24 Total 1.223 1.574 1.938 4.735 Fuente: Informe Extraordinario del Ararteko “La aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a la Dependencia en la CAPV, año 2011 y datos proporcionados por la Diputación Foral de Bizkaia.

Como ocurría en el caso de las personas mayores, las tasas de cobertura relativas a estas prestaciones son muy dispares en los tres territorios: si en Álava las reciͲ ben 39 personas por cada 10.000 habitantes, en Bizkaia sólo las reciben 13 y en Gipuzkoa 27. El peso de las prestaciones de cuidados en el entorno en relación al conjunto de los servicios sociales –sin tener en cuenta los centros especiales de empleo- es mayor que en el caso de las personas mayores, especialmente en Álava. En ese territorio, la PECEF representa el 45% del total de personas con discapacidad atendidas meͲ diante servicios y prestaciones; en Bizkaia el porcentaje es del 28% y en Gipuzkoa del 38%.

Gráfico 20. Cobertura (personas beneficiarias por cada 10.000 habitantes) y distribución de los principales servicios y prestaciones dirigidas a las personas con discapacidad. 2009

60


2.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

Tabla 10. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 2009

En total, prestan sus servicios profesionales en el ámbito de la discapacidad un total de 11.954 personas, que equivalen a 11.081 trabajadores/as a dedicación plena equivalente. De ellos, la inmensa mayoría -11.570- son trabajadores propios y el resto -384 personas- es perͲ sonal subcontratado.

ō

Además, colaboran en la prestación de estos servicios un total de 4.386 personas voluntarias, que equivalen a 569 puestos de trabajo a dedicación plena equivalente.

ō

La tasa de personal ocupado alcanza en 2009, para el conjunto de la CAPV, la cifra de 51 personas por cada 10.000 habitantes, con un índice notablemente mayor en Gipuzkoa (65) que en Álava (56) y, sobre todo, BizͲ kaia (41).

Personal remunerado ocupado (media anual) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Personal propio Nº 1.892 5.101 4.577 11.570

DPE 1.630 4.716 4.469 10.815

Personal subcontratado Nº 176 44 164 384

DPE 141 21 105 266

Personal voluntario

Total Nº 2.068 5.145 4.741 11.954

DPE 1.771 4.736 4.574 11.081

Nº 820 2.268 1.298 4.386

Total personal

DPE 62 396 111 569

Nº 2.888 7.413 6.039 16.340

DPE 1.833 5.133 4.684 11.650

Gráfico 21. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad por cada 10.000 habitantes, por TerritoͲ rio Histórico. 2009

61


2.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

Desde el punto de vista evolutivo, se ha recuperado la caída experimentada entre 2007 y 2008, debida fundaͲ mentalmente a Gipuzkoa, con cerca de 500 nuevas perͲ sonas trabajadoras en 2009. Aunque pequeño, el inͲ cremento se ha producido por otra parte en los tres teͲ rritorios.

ō

Lo mismo ocurre si no se tiene en cuenta a las personas con discapacidad usuarias de los centros especiales de empleo. El número de profesionales propios de los serͲ vicios sociales ha aumentado entre 2008 y 2009 en 319 efectivos.

ō

Entre 1994 y 2009 el crecimiento del personal propio de los servicios sociales destinados a personas con discaͲ pacidad en la CAPV ha sido muy notable. La cifra de traͲ bajadoras y trabajadores propios se ha multiplicado por 2,5 si tenemos en cuenta a todo el personal y por 2,7 si excluimos del cómputo a las personas con la doble conͲ dición de trabajadoras y usuarias de los Centros EspeͲ ciales de Empleo.

Gráfico 22. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 23. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad –exceptuando a los y las trabajadorasͲusuarias de C.E.E.–, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

62


2.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

La tasa de atención por cada 10.000 habitantes de las trabajadoras y trabajadores propios de los servicios soͲ ciales destinados en la CAPV a personas con discapaciͲ dad ha ido aumentando gradualmente a lo largo del peͲ ríodo analizado. Entre 1994 y 2009, éste incremento ha sido del 150% en términos generales y del 163% si se excluye del cómputo a las personas con la doble condiͲ ción de trabajadoras y usuarias de los centros especiales de empleo.

ō

Por Territorio Histórico, el mayor incremento de esta tasa, ya teniendo o no en cuenta a las personas usuarias de los C.E.E., es el que se ha producido en Bizkaia.

Gráfico 24. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinaͲ dos a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 25. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinaͲ dos a personas con discapacidad –exceptuando a los y las trabajadorasͲusuarias de C.E.E.–, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

63


2.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: DISTRIBUCIÓN POR FUNCIONES ō

ō

Gráfico 26. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, según tipo de ocupación y titularidad de los centros, por Territorio Histórico. 2009

Desde el punto de vista de las funciones que realiza el personal, en los tres territorios de la CAPV –aunque fundamentalmente en Gipuzkoa- resulta evidente el peso de los trabajadores usuarios de los centros espeͲ ciales de empleo. Tras ellos, el personal con mayor peso es el correspondiente a los trabajadores que cumplen funciones educativas. Desde el punto de vista de la titularidad de los centros en los que trabajan, se observa que la situación es muy diferente en Álava y en los otros dos territorios. En el territorio alavés prácticamente dos tercios de las persoͲ nas contratadas lo están en centros de titularidad públiͲ ca, mientras que en Bizkaia el porcentaje no llega al 20% y en Gipuzkoa se sitúan por debajo del 10%.

Gráfico 27. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009

64


2.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LA ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: REMUNERACIÓN EN EL SECTOR RESIDENCIAL ō

En 2009, la retribución media anual del personal propio empleado en el sector residencial destinado a personas con discapacidad alcanzó en la CAPV los 42.901 euros, siendo la retribución media de los centros públicos (57.898 euros) casi un 40% mayor que la registrada en los centros de titularidad privada (34.469 euros).

ō

Desde el punto de vista territorial, Álava registró la retribución media más alta (46.726 euros) y Gipuzkoa la más baja (41.068 euros). Atendiendo, también, a la tituͲ laridad de los centros, la retribución media más elevada correspondió a los centros públicos alaveses (60.283 euros) y la menor a los de titularidad privada ubicados en este territorio (28.478 euros). Estos datos ponen de relieve que Álava es el Territorio Histórico en el que mayor brecha salarial existe entre las dos redes.

ō

Entre 1994 y 2009, la retribución media de las trabajaͲ doras y trabajadores propios de estos centros se ha multiplicado por 1,7 en la CAPV. No obstante, este inͲ cremento ha sido mayor en los centros de titularidad pública, que han visto multiplicar su retribución media por 2, mientras que los de titularidad privada lo han heͲ cho por 1,6. El mayor incremento observado en este peͲ ríodo con respecto a la retribución media se ha produͲ cido en la red pública alavesa y, el menor, en la red priͲ vada vizcaína.

Gráfico 28. Evolución de la retribución media anual (miles de euros) del personal empleado en centros residenciales para personas con discapacidad, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 1994Ͳ2009 (en euros)

65


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

De esa cantidad, tres cuartas partes corresponden a las Diputaciones forales –que destinan a este colectivo algo más de 196 millones de euros- y casi un 20% a la admiͲ nistración central, que juega en este ámbito un papel relativamente importante como financiador de los CenͲ tros Especiales de Empelo

ō

Los ayuntamientos juegan, en cualquiera de los tres territorios de la CAPV, un papel muy secundario en lo que se refiere a la financiación de los servicios de atenͲ ción a las personas con discapacidad. Su aportación es de 2,8 euros por habitante, frente a los 90 euros de las Diputaciones.

ō

Tabla 11. Gasto público en los servicios sociales para personas con discapacidad por Territorio Histórico y fuente de financiación, 2009

En total, las instituciones públicas de la CAPV destinaron 255 millones de euros en 2009 a la financiación de los servicios sociales de atención a las personas con discaͲ pacidad, que equivalen a 117,6 euros por habitante.

Existen en cualquier caso diferencias importantes en lo que se refiere al gasto por habitante que se realiza en los tres territorios: el de Álava es con diferencia el más elevado, debido a la mayor aportación por habitante que realiza la institución foral alavesa.

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público corriente total Gobierno Vasco (en miles euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita Gobierno Vasco (en euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Administración Central Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 272 41.381 456 6.293 48.403 0,9 131,9 1,5 20,1 154,2 0,6% 85,5% 0,9% 13,0% 100,0%

Bizkaia 4.626 96.345 1.246 21.848 124.065 4,0 83,6 1,1 19,0 107,6 3,7% 77,7% 1,0% 17,6% 100,0%

Gipuzkoa 1.150 58.523 1.330 22.079 83.083 1,6 82,9 1,9 31,3 117,7 1,4% 70,4% 1,6% 26,6% 100,0%

CAPV 6.048 196.249 3.032 50.221 255.550 2,8 90,3 1,4 23,1 117,6 2,4% 76,8% 1,2% 19,7% 100,0%

Gráfico 29. Distribución del gasto en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

66


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

Desde el punto de vista del destino del gasto público, el 32% del gasto se destina a los servicios residenciales, el 15% a los centros especiales de empleo, el 12% al pago de prestaciones asistenciales (LISMI, PNCs, etc.) y el 10% a la financiación de los centros de día.

Tabla 10. Gasto público (miles euros) en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad por Territorio Histórico y destino, 2009 Álava Nº % SAD 1.697 3,5 Centro de día 3.079 6,4 C.O. 5.682 11,7 Servicios atención diurna C.E.E. 8.055 16,6 C.O.ͲC.E.E. 0 0,0 Atención residencial Servicios residenciales 14.737 30,4 Ayudas económicas 329 0,7 LISMIͲFBSͲPNC 3.261 6,7 Prestaciones y ayudas P.E.C.E.F. 5.149 10,6 económicas P.E.A.P. 0 0,0 A.E. Autonomía personal 468 1,0 Equipos técnicos Equipo técnico 2.258 4,7 PromociónͲprevención 3.498 7,2 Programas Inserción socioͲlaboral 189 0,4 Acogimiento familiar 0 0,0 Total Total 48.403 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Servicios domiciliarios

Bizkaia Nº % 2.643 2,1 14.285 11,5 369 0,3 14.335 11,6 8.441 6,8 40.572 32,7 148 0,1 20.521 16,5 5.491 4,4 0 0,0 706 0,6 7.701 6,2 8.512 6,9 343 0,3 0 0,0 124.065 100,0

Gipuzkoa Nº % 1.520 1,8 8.353 10,1 6.869 8,3 16.123 19,4 0 0,0 28.765 34,6 501 0,6 8.960 10,8 5.444 6,6 643 0,8 439 0,5 1.823 2,2 3.133 3,8 378 0,5 131 0,2 83.083 100,0

CAPV Nº 5.859 25.717 12.920 38.513 8.441 84.075 978 32.742 16.083 643 1.614 11.782 15.143 910 131 255.550

% 2,3 10,1 5,1 15,1 3,3 32,9 0,4 12,8 6,3 0,3 0,6 4,6 5,9 0,4 0,1 100,0

Gráfico 31. Distribución del gasto público en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por destino. 2009

67


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD: SITUACIÓN ACTUAL ō

Tabla 12. Gasto público corriente en atención a personas con discapacidad por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Si se analiza el gasto que los diversos niveles institucioͲ nales realizan en función de su destino, se observa que la administración central gasta diez millones de euros en atención residencial y 3,2 en centros de día, destiͲ nando la mayor parte de su financiación a los centros especiales de empleo.

AyuntamienͲ tos Servicios domiciliarios 3.014.537 SAD 84.479 Centro de día 368.811 C.O. Servicios atención diurna 484.890 C.E.E. ͲͲ C.O.ͲC.E.E. Atención residencial 16.005 Servicios residenciales 270.980 Ayudas económicas ͲͲ LISMIͲFBSͲPNC Prestaciones y ayudas económicas P.E.C.E.F. ͲͲ ͲͲ P.E.A.P. ͲͲ A.E. Autonomía personal Equipos técnicos ͲͲ Equipo técnico 1.808.667 PromociónͲprevención ͲͲ Programas Inserción socioͲlaboral ͲͲ Acogimiento familiar Total 6.048.369 Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Diputaciones Forales 2.493.795 22.372.425 11.849.984 4.779.528 8.440.528 73.216.283 618.410 32.741.719 13.968.170 554.160 1.401.189 11.781.969 11.732.122 167.790 131.337 196.249.409

Gobierno Vasco ͲͲ ͲͲ 599.487 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 88.289 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 1.601.867 742.457 ͲͲ 3.032.099

AdministraͲ ción Central 351.007 3.259.974 101.609 33.248.752 ͲͲ 10.842.233 ͲͲ ͲͲ 2.115.187 89.210 212.581 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 50.220.553

Total 5.859.339 25.716.878 12.919.890 38.513.170 8.440.528 84.074.521 977.679 32.741.719 16.083.357 643.370 1.613.770 11.781.969 15.142.656 910.247 131.337 255.550.430

Gráfico 30. Distribución del gasto público corriente destinado a personas con discapacidad por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

68


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

La tabla anexa pone de manifiesto las diferencias que existen en el gasto per cápita que los diferentes niveles institucionales realizan, en cada Territorio, para la finanͲ ciación de los principales servicios de atención a la deͲ pendencia. Las mayores diferencias, en cualquier caso, parecen relacionarse con el gasto de la Diputación foral alavesa para la financiación del SAD y, por otra parte, en la maͲ yor implicación de esta Diputación en la financiación de la PCEF, ya que destina a esta prestación 14 euros por habitante, frente a los 4,1 de Bizkaia y los 6,6 de Bizkaia.

Tabla 13. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

Diputaciones Gobierno Administración Total Forales Vasco Central Álava ͲͲ 4,8 ͲͲ 0,6 5,4 Bizkaia 2,3 0,0 ͲͲ 0,0 2,3 SAD Gipuzkoa 0,5 1,4 ͲͲ 0,2 2,2 CAPV 1,4 1,1 ͲͲ 0,2 2,7 Álava ͲͲ 8,6 ͲͲ 1,2 9,8 Bizkaia 0,1 10,8 ͲͲ 1,5 12,4 Centros de día asistenͲ ciales Gipuzkoa 10,2 ͲͲ 1,6 11,8 CAPV 0,0 10,3 ͲͲ 1,5 11,8 Álava ͲͲ 18,1 ͲͲ ͲͲ 18,1 Bizkaia 0,3 7,3 ͲͲ ͲͲ 7,6 Centros ocupacionales* Gipuzkoa ͲͲ 8,7 0,8 0,1 9,7 CAPV 0,2 9,3 0,3 0,0 9,8 Álava ͲͲ 41,3 ͲͲ 5,6 47,0 Bizkaia 0,0 30,5 ͲͲ 4,7 35,2 Servicios residenciales Gipuzkoa ͲͲ 35,6 ͲͲ 5,2 40,8 CAPV 0,0 33,7 ͲͲ 5,0 38,7 Álava ͲͲ 14,4 ͲͲ 2,0 16,4 Bizkaia ͲͲ 4,1 ͲͲ 0,6 4,8 PECEF Gipuzkoa ͲͲ 6,6 ͲͲ 1,1 7,7 CAPV ͲͲ 6,4 ͲͲ 1,0 7,4 Álava 0,9 131,9 1,5 20,1 154,2 Bizkaia 4 83,6 1,1 19 107,6 Total** Gipuzkoa 1,6 82,9 1,9 31,3 117,7 CAPV 2,8 90,3 1,4 23,1 117,6 *Incluye también la financiación pública de los centros mixtos, es decir, aquellos que tienen plazas ocupacionales y que son además centros especiales de empleo. **Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los principales servicios y prestaciones destinadas a personas con discapaͲ cidad. Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Ayuntamientos

69


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

ō

Desde el punto de vista evolutivo, el gasto público destiͲ nado a las personas con discapacidad ha pasado de algo menos de 96 millones de euros en 1999 a los 255 regisͲ trados en 2009. Entre 2008 y 2009 se ha producido un incremento cercano a los 25 millones de euros y sólo en los dos últimos años el incremento ha sido de 56 milloͲ nes, creciendo el gasto prácticamente en un 25%.

Tabla 14. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

Entre 2008 y 2009 el mayor incremento en términos relativos corresponde a la aportación de la administraͲ ción central, que ha pasado de 16 euros por habitante ha 23. En el caso del Gobierno Vasco su aportación se ha reducido, de forma significativa, y en el caso de los Ayuntamientos se viene incrementando de forma muy poco perceptible.

Tabla 15. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

En términos relativos, el peso del gasto foral en la finanͲ ciación de los servicios sociales públicos para las persoͲ nas con discapacidad ha ido reduciéndose y ha pasado del 85% en 2003 al 76% en 2009, mientras se incremenͲ taba la aportación relativa de la administración central.

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

1999 2.435.529 80.651.469 747.897 12.870.169 96.705.066

2002 2003 2004 4.645.324 5.534.507 5.057.361 104.649.490 120.756.716 124.954.386 348.565 579.263 2.148.202 15.535.774 14.889.923 19.835.474 125.179.153 141.760.409 151.995.423

2005 2006 2007 5.154.484 5.328.806 5.581.957 130.212.788 147.543.201 160.347.655 2.506.675 2.570.265 3.202.461 24.989.071 22.767.634 30.151.140 162.863.019 178.209.906 199.283.213

2008 2009 5.920.970 6.048.369 184.465.909 196.249.409 3.805.210 3.032.099 35.552.232 50.220.553 229.744.321 255.550.430

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

1999 1,2 38,4 0,4 6,1 46,0

2002 2,2 49,6 0,2 7,4 59,4

2003 2,6 57,2 0,3 7,0 67,1

2004 2,4 59,1 1,0 9,4 71,9

2005 2,4 61,3 1,2 11,8 76,6

2006 2,5 69,1 1,2 10,7 83,5

2007 2,6 74,9 1,5 14,1 93,0

2008 2,7 85,5 1,8 16,5 106,5

2009 2,8 90,3 1,4 23,1 117,6

Gráfico 31. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas con discapacidad en la CAPV, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

70


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Desde el punto de vista del destino del gasto, puede hablarse de un crecimiento relativamente importante del gasto por habitante en los servicios residenciales y en los equipos técnicos. A largo plazo, por otra parte, se observa una importante caía del peso relativo de las ayudas económicas corresͲ pondientes a la LISMI y a las prestaciones económicas no contributivas.

Tabla 16. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por destino. 2008Ͳ2009

1999 1,2 SAD Servicios domiciliarios ͲͲ Teleasistencia 2,1 Centro de día Servicios atención diurna C.O.ͲC.E.E. 11,0 Atención residencial 13,5 Servicios residenciales 0,6 Ayudas económicas 11,9 LISMIͲFBSͲPNC Prestaciones y ayudas ͲͲ P.E.C.E.F. económicas ͲͲ P.E.A.P. ͲͲ A.E. Autonomía personal Equipos técnicos 1,5 Equipo técnico 2,8 PromociónͲprevención 0,4 Programas Inserción socioͲlaboral ͲͲ Acogimiento familiar Otros 1,1 Centros de valoración Total 46,0 Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2002 1,6 ͲͲ 3,7 14,2 15,6 0,9 14,9 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 3,7 4,5 0,3 ͲͲ ͲͲ 59,4

2003 2,0 ͲͲ 7,2 15,4 18,6 1,0 14,9 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 3,8 3,9 0,3 ͲͲ ͲͲ 67,1

2004 1,9 0,0 8,1 16,7 20,0 1,1 14,3 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,1 4,8 0,9 ͲͲ ͲͲ 71,9

2005 2,0 0,0 8,4 17,5 23,3 1,2 14,3 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 3,4 5,1 1,5 0,0 ͲͲ 76,6

2006 2,3 0,0 10,7 19,6 24,5 1,7 14,6 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,0 5,3 0,8 0,0 ͲͲ 83,5

2007 2,5 0,0 10,4 23,1 29,4 1,9 14,5 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,2 5,6 1,4 0,0 ͲͲ 93,0

2008 2,6 ͲͲ 12,2 22,2 35,3 2,6 15,0 4,4 ͲͲ ͲͲ 4,0 6,6 1,5 0,0 ͲͲ 106,5

2009 2,7 ͲͲ 11,8 27,6 38,7 0,5 15,1 7,4 0,3 0,7 5,4 7,0 0,4 0,1 ͲͲ 117,6

Tabla 17. Evolución de la distribución gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por destino. 2008Ͳ2009

1999 2,5 SAD ͲͲ Teleasistencia 4,6 Centro de día Servicios atención diurna C.O.ͲC.E.E. 23,9 Atención residencial 29,3 Servicios residenciales 1,2 Ayudas económicas 25,7 LISMIͲFBSͲPNC Prestaciones y ayudas ͲͲ P.E.C.E.F. económicas ͲͲ P.E.A.P. ͲͲ A.E. Autonomía personal Equipos técnicos 3,2 Equipo técnico 6,2 PromociónͲprevención 0,9 Programas Inserción socioͲlaboral ͲͲ Acogimiento familiar Otros 2,5 Centros de valoración Total 100,0 Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Servicios domiciliarios

2002 2,7 ͲͲ 6,3 23,9 26,3 1,5 25,1 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 6,2 7,6 0,5 ͲͲ ͲͲ 100,0

2003 2,9 ͲͲ 10,8 22,9 27,7 1,4 22,3 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 5,6 5,8 0,5 ͲͲ ͲͲ 100,0

2004 2,7 0,0 11,3 23,2 27,8 1,5 19,9 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 5,7 6,7 1,2 ͲͲ ͲͲ 100,0

2005 2,6 0,0 10,9 22,8 30,4 1,5 18,6 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,5 6,7 2,0 0,1 ͲͲ 100,0

2006 2,8 0,0 12,8 23,4 29,3 2,1 17,4 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,8 6,4 1,0 0,0 ͲͲ 100,0

2007 2,7 0,0 11,1 24,8 31,7 2,0 15,6 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 4,5 6,0 1,5 0,0 ͲͲ 100,0

2008 2,5 ͲͲ 11,5 20,8 33,1 2,5 14,1 4,2 ͲͲ ͲͲ 3,8 6,2 1,4 0,0 ͲͲ 100,0

2009 2,3 ͲͲ 10,1 23,4 32,9 0,4 12,8 6,3 0,3 0,6 4,6 5,9 0,4 0,1 ͲͲ 100,0

71


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

De acuerdo con los datos de la Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT –que, como se ha dicho, utiliza una metodología distinta al Estudio del Gasto Público que inͲ cluye el gasto privado realizado por familias y empresas, pero no el gasto en SAD-, el gasto corriente total en serͲ vicios sociales para las personas con discapacidad asͲ ciende en 2009 a 394 millones de euros, de los que 202 fueron financiados por las instituciones públicas y 191 por empresas y familias. La financiación privada representa un porcentaje signifiͲ cativo de la financiación de los centros de ocio (46,9% del gasto), las asociaciones y servicios centrales (50%), y los centros de empleo (77%). Por el contrario, la participaͲ ción de las familias en la financiación de los centros resiͲ denciales y de día está por debajo del 10%.

Tabla 18. Gasto corriente en los servicios sociales destinados a las personas con discapacidad, por titularidad de los centros y Territorio HistóͲ rico. 2009 Centros públicos

Centros privados

Total centros

Álava 28.464 6.533 34.997 90,7 9.264 11.357 20.621 29,5 37.728 17.890 55.618 120,2

Gasto público (en miles de euros) Gasto privado (en miles de euros) Gasto total (en miles de euros) Gasto público per cápita (euros por habitante) Gasto público (en miles de euros) Gasto privado (en miles de euros) Gasto total (en miles de euros) Gasto público per cápita (euros por habitante) Gasto público (en miles de euros) Gasto privado (en miles de euros) Gasto total (en miles de euros) Gasto público per cápita (euros por habitante)

Bizkaia 29.221 7.669 36.890 25,4 66.737 78.328 145.065 57,9 95.958 85.998 181.956 83,2

Gipuzkoa 19.344 2.247 21.591 27,4 49.041 85.795 134.836 69,5 68.386 88.042 156.427 96,9

CAPV 77.029 16.449 93.478 35,5 125.042 175.480 300.522 57,6 202.071 191.929 394.001 93,0

Gráfico 32. Distribución del gasto corriente en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por tipo de centro. CAPV. 2009

72


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL ō

De todo el gasto destinado a las personas con discapaciͲ dad que se tiene en cuenta en este estudio, el 41% proͲ viene de las ventas que realizan los CEE, el 37% de las Diputaciones forales y el 5,4% de las aportaciones que realizan las personas con discapacidad o sus familias en concepto de copago por los servicios recibidos.

Tabla 19. Gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por financiación. 2009

Asociaciones y serv. centrales Residencias Pisos y apartamentos Centros de respiro Centros de día asistenciales Centros de ocio C.O. C.E.E. Centros Mixtos Servicios técnicos generales Otros Total

Admón. central 1.288 17 5 0 257 22 160 30.872 3.500 0 847 36.968

Financiación pública Gobierno Diputaciones AyuntamienͲ Vasco Forales tos 2.569 10.070 1.244 853 57.076 16 527 17.906 27 2 2.011 0 2.421 21.662 94 62 1.552 82 0 13.239 559 1.820 5.257 1.720 769 6.031 0 384 9.356 42 2.986 4.678 91 12.392 148.837 3.874

Total 15.171 57.962 18.465 2.013 24.434 1.718 13.958 39.669 10.300 9.782 8.602 202.071

Financiación privada 15.445 4.861 2.681 166 2.473 1.517 4.358 134.963 19.251 1.984 4.230 191.929

% financiaͲ ción pública 49,6 92,3 87,3 92,4 90,8 53,1 76,2 22,7 34,9 83,1 67,0 51,3

Gráfico 33. Distribución porcentual del gasto corriente destinado al sector de la discapacidad por fuentes de financiación. CAPV. 2009

73


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Gráfico 34. Evolución del gasto corriente y el gasto per cápita en servicios sociales destinados a personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Desde el punto de vista de la evolución del gasto total, se observa un cierto estancamiento, con un crecimiento de apenas dos millones de euros entre 2007 y 2008. En ÁlaͲ va, de hecho, se ha producido un retroceso en relación al gasto realizado en 2008, tras el fuerte incremento expeͲ rimentado entre 2006 y 2007.

El gasto por habitante no ha crecido en este último año, y se ha reducido ligeramente en Álava, debido probableͲ mente al escaso incremento de las ventas realizadas por los centros especiales de empleo.

74


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. SITUACIÓN ACTUAL. ō

ō

Como se observa en el gráfico anexo, la estructura de costes de los centros residenciales para personas con discapacidad es muy heterogénea: el gasto de los cenͲ tros residenciales públicos de Bizkaia -82.535 euros por plaza- multiplica por cuatro el coste plaza que reͲ gistran los centros privados del territorios alavés.

Gráfico 35. Gasto corriente anual por plaza (en euros) de los centros residenciales destinados a personas con discapacidad, por tipo de centro, Territorio Histórico y titularidad. 2008

En el conjunto de la CAPV, el coste plaza de los centros públicos multiplica por 1,6 el coste de los centros de tiͲ tularidad privada.

75


2.3. GASTO Y FINANCIACIÓN PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS PERSONAS USUARIAS EN LOS CENTROS RESIDENCIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DATOS DE EVOLUCIÓN. ō

En el conjunto de la CAPV, la cuota media mensual que abonan las personas con discapacidad que reciben serͲ vicios residenciales se ha ido incrementando progresiͲ vamente, hasta alcanzar, por término medio, los 424 euros.

ō

Las diferencias interterritoriales son importantes, ya que si en Gipuzkoa la cuota media asciende a 303 euros, en Bizkaia es de 422.

ō

En lo que se refiere a la tasa de copago en relación al conjunto del coste de cada plaza, se ha mantenido relaͲ tivamente estable en los tres territorios, y oscila en la actualidad entre el 8,4% de Bizkaia y el 13,7% de Álava.

Gráfico 36. Evolución de la cuota media mensual por usuario en los centros residenciales para personas con discapacidad, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009 (en euros)

Gráfico 37. Evolución de la proporción del gasto total por persona usuaria de los centros residenciales para personas con discapacidad que abonan los y las usuarias, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009 (en porcentajes)

76


3. FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER 77


3.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS Y ASOCIACIONES DESTINADOS A FAMILIAS, INFANCIA Y JUVENTUD: SITUACIÓN ACTUAL ō

Tabla 1. Distribución de los centros de servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por titularidad, tipo y Territorio Histórico. 2009

En 2009, hay en el conjunto de la CAPV 378 centros y asociaciones orientadas al sector de la infancia, la famiͲ lia y la juventud. Del total de centros y asociaciones, 173 son de titularidad pública y 205 de titularidad privada.

Asociaciones y servicios centrales Residencias larga estancia Residencias corta y media estancia Pisos y apartamentos larga estancia Centros de atención diurna Servicios técnicos generales Otros centros Total

ō

El 35% de estos centros son pisos y apartamentos de larga estancia, y el 14,6% residencias de corta y media estancia, con lo que la oferta residencial representaría el 50% de todos los centros y servicios.

Álava Bizkaia Pública Privada Total Pública Privada Total 0 4 4 0 24 24 2 0 2 1 4 5 11 3 14 12 12 24 19 5 24 25 50 75 8 1 9 1 28 29 6 0 6 32 0 32 2 9 11 4 25 29 48 22 70 75 143 218

Gipuzkoa CAPV Pública Privada Total Pública Privada Total 0 7 7 0 35 35 2 0 2 5 4 9 3 14 17 26 29 55 32 3 35 76 58 134 1 1 2 10 30 40 12 0 12 50 0 50 0 15 15 6 49 55 50 40 90 173 205 378

Gráfico 65. Distribución de los centros de servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por titularidad, tipo y Territorio Histórico. 2009

78


3.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: SITUACIÓN ACTUAL

ō

En 2008, hay en el conjunto de la CAPV 198 centros residenciales dirigidos al colectivo de familia, infancia y mujer. De ellos, 54 están ubicados en Gipuzkoa, 104 en Bizkaia y 40 en Álava.

ō

Estos centros ofrecen un total de 1.832 plazas de atenͲ ción, de las que cerca de mil se ubican en residencias de corta y media estancial 530 en pisos y apartamentos de larga estancia y 297 en residencias de larga estancia.

ō

El tamaño medio de los centros residenciales, tomados en su conjunto, es similar para los tres territorios, con 8,2 plazas por término medio en Álava, 9,7 en Bizkaia y 9,2 en Gipuzkoa.

Tabla 2. Número de centros, plazas y tamaño medio de los servicios residenciales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

Centros

Plazas

ō

La cobertura conjunta de este tipo de centros alcanza en el conjunto de la CAPV la cifra de 8,4 plazas por cada 10.000 habitantes. La más elevada corresponde a Álava (10,5) y la más baja a Gipuzkoa (7,1).

Tamaño medio

Residencias de larga estancia Pisos y apartamentos larga estancia Residencias corta y media estancia Total Residencias de larga estancia Pisos y apartamentos larga estancia Residencias corta y media estancia Total Residencias de larga estancia Pisos y apartamentos larga estancia Residencias corta y media estancia Total

Álava

Bizkaia 2 14 24 40 60 109 159 328 30,0 7,8 6,6 8,2

5 24 75 104 197 285 523 1.005 39,4 11,9 7,0 9,7

Gipuzkoa 2 17 35 54 40 136 323 499 20,0 8,0 9,2 9,2

CAPV 9 55 134 198 297 530 1.005 1.832 33,0 9,6 7,5 9,3

Gráfico 1. Características de los servicios residenciales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

79


3.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

A nivel del conjunto de la CAPV, el número de plazas destinado a este sector de la población ha crecido de forma relativamente importante, debido fundamenͲ talmente al intenso crecimiento de las plazas destinaͲ das a la infancia y la juventud.

ō

Entre 2006 y 2009 se han creado casi 600 nuevas plaͲ zas, lo que supone un incremento del 50%, frente a la estabilidad registrada 1997 y 2006, periodo en el que prácticamente no se crearon nuevas plazas residenciaͲ les.

ō

Aunque en el medio plazo el incremento se ha produciͲ do en los tres territorios, el número total de plazas existente en Gipuzkoa se ha reducido entre 2008 y 2009.

Gráfico 2. Evolución del número de plazas residenciales según el sector de la población atendida, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

80


3.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Como consecuencia del señalado incremento en el número de plazas, la cobertura de los centros residenͲ ciales exclusivamente destinados a la infancia y la juͲ ventud ha crecido de forma muy notable, especialmenͲ te en Gipuzkoa –donde en cualquier caso la cobertura ha decrecido en el último año- y en Bizkaia.

ō

Tras años de caídas, por tanto, las tasas de cobertura registran en la actualidad máximos históricos y se proͲ duce, además, una homogeneización clara de las coͲ berturas existentes en los tres Territorios Históricos.

Gráfico 3. Evolución de la cobertura de plazas residenciales (plazas por cada 10.000 habitantes) destinadas a familia infancia y juventud, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

ō

En el caso de los centros residenciales para mujeres, la situación es más heterogénea: Álava ha incrementado de forma muy destacada la cobertura registrada en 2008, Bizkaia la ha mantenido y en Gipuzkoa, por el contrario, se ha producido una caída bastante notable, pasando del 1,6 al 1,1.

Gráfico 4. Evolución de la cobertura de plazas residenciales destinadas (plazas por cada 10.000 habitantes) al colectivo mujer, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

81


3.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIOS RESIDENCIALES PARA FAMILIAS, PERSONAS JÓVENES E INFANCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En relación a la titularidad de los centros, Álava, con casi el 83% de las plazas de titularidad pública, sigue siendo en 2009 el Territorio Histórico que en menor medida recurre a la iniciativa privada.

ō

Por lo que respecta a Gipuzkoa y Bizkaia, la proporción de plazas públicas alcanza el 73% y el 38%, respectivaͲ mente, del total de plazas pertenecientes a centros reͲ sidenciales destinados a infancia, juventud y mujer.

ō

Cabe destacar, en cualquier caso, el progresivo descenͲ so del porcentaje de plazas en centros públicos que se produce en Bizkaia, pasa situarse muy por debajo de la media de la CAPV, y el incremento en el porcentaje de plazas públicas de Gipuzkoa, que ha pasado en cinco años del 45% al 73%.

ō

En lo que se refiere al tamaño de los centros, el porcenͲ taje que representan los que tienen menos de 15 plaͲ zas es similar en los tres territorios, y puede decirse que se ha mantenido estable tras crecer, sobre todo en Bizkaia y Álava, durante la pasada década.

Gráfico 5. Evolución de la distribución porcentual de plazas en servicios residenciales de titularidad pública destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV. 1994Ͳ2009

Gráfico 6. Evolución de la distribución porcentual de centros residenciales de menos de 15 plazas destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV. 1994Ͳ2009

82


3.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS DE DÍA PARA FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER: SITUACIÓN ACTUAL

ō

ō

ō

Tabla 3. Centros, plazas y tamaño medio de los centros de día asistenciales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

En el año 2009 hay 40 centros de atención diurna diriͲ gidos a este colectivo en la CAPV. De ellos, 9 se encuenͲ tran en Álava, 29 en Bizkaia, y dos en Gipuzkoa.

Los tres territorios ofrecen, conjuntamente, un total de 940 plazas de atención diurna, de las que 738 perteneͲ cen a Bizkaia, 156 son de Álava y 46 plazas pertenecen a Gipuzkoa. Las diferencias en términos de cobertura son muy acusadas: mientras que en Bizkaia la cobertura es de 6,4 plazas por cada 10.000 habitantes y en Álava de 5, las 46 plazas guipuzcoanas apenas representan una coͲ bertura del 0,7.

Centros

Plazas

Públicos Privados con fin. pública Privados sin fin. pública Total Públicos Privados con fin. pública Privados sin fin. pública Total

Álava nº % 8 88,9 1 11,1 0 0,0 9 100,0 82 52,6 74 47,4 0 0,0 156 100,0

Bizkaia nº % 1 3,4 13 44,8 15 51,7 29 100,0 20 2,7 703 95,3 15 2,0 738 100,0

Gipuzkoa nº % 1 50,0 1 50,0 0 0,0 2 100,0 20 43,5 26 56,5 0 0,0 46 100,0

CAPV nº % 10 25,0 15 37,5 15 37,5 40 100,0 122 13,0 803 85,4 15 1,6 940 100,0

Gráfico 7. Cobertura (plazas por 10.000 habitantes) y tamaño medio de los centros atención diurna destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

83


3.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS DE DÍA PARA FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD Y MUJER: DATOS DE EVOUCIÓN ō

Desde el punto de vista de la evolución, el comportaͲ miento de los tres territorios ha sido muy desigual: ÁlaͲ va mantuvo estable durante varios años una cobertura elevada, en relación a los otros dos territorios, y la ha incrementado claramente en 2009; Bizkaia tenía una cobertura reducida y la ha incrementó de forma drástiͲ ca entre 2005 2006, y Gipuzkoa, con la creación de 46 plazas en dos años, partiendo de la inexistencia previa de plazas de este tipo en el territorio, crece ligeramenͲ te entre 2008 y 2009.

ō

El número de centros, por otra parte, prácticamente se ha duplicado debido a la creación de un gran número de centros en 2007 en el Territorio Histórico de Bizkaia.

Gráfico 8. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los centros de atención diurna destinados al colectivo familia, infanͲ cia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2002Ͳ2009

Gráfico 9. Evolución del número de centros de atención diurna destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

84


3.1. OFERTA DE SERVICIOS LA ATENCIÓN DOMICILIARIA PRESTADA AL COLECTIVO DE FAMILIA, INFANCIA Y MUJER: SITUACIÓN ACTIAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En total, han recibido servicios de SAD en 2009 288 personas o familias pertenecientes a estos colectivos. Esas familias representan el 1,5% del conjunto de las personas beneficiarias del SAD en el conjunto de la CAPV.

ō

Como en el caso de las personas mayores y la discapaͲ cidad, la cobertura alavesa (2,6) es superior a la de Gipuzkoa (1,5) y a la de Bizkaia (0,9).

ō

Desde el punto de vista evolutivo, el número de persoͲ nas, así como la cobertura o su peso en el conjunto del SAD, ha ido reduciéndose de forma clara.

Gráfico 10. Número de personas usuarias, cobertura y peso relativo del SAD destinado al colectivo familia, infancia y juventud, por TerritoͲ rio Histórico. 2009

Tabla 4. Evolución del número de personas usuarias, de la cobertura y del peso relativo del SAD destinado al colectivo familia, infancia y juventud, por Territorio Histórico. 2006Ͳ2009

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Número de personas usuarias 2006 116 169 67 352

2007 52 148 89 289

2008 71 115 106 292

2009 81 103 104 288

Cobertura % personas usuarias con discapaciͲ (por cada 10.000 habitantes) dad 2006 2007 2008 2009 2006 2007 2008 2009 3,8 1,7 2,3 2,6 3,0 1,0 1,4 1,5 1,5 1,3 1,0 0,9 2,4 2,0 1,5 1,3 1,0 1,3 1,5 1,5 1,2 1,6 1,8 1,8 1,6 1,3 1,4 1,3 2,1 1,6 1,6 1,5

85


3.1. OFERTA DE SERVICIOS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

ō

En 2010, se abrieron un total de 1.544 expedientes a menores en situación de desprotección, en los que esͲ taban implicados un total de 1.685 personas menores de edad.

Tabla 5. Número de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales, número de personas menores implicadas en ellos y número de perͲ sonas menores de edad en acogimiento, por Territorio Histórico. 2010

Número

En total, 1.778 menores se encuentran en ese mismo año en situación de acogimiento; de ellos, 1.033 en acoͲ gimiento residencial y 745 en acogimiento familiar. Además, se han producido durante 2010 484 nuevas acogidas de menores inmigrantes no acompañados. La tasa de expedientes abiertos y de menores afectados es sensiblemente más baja en Álava que en los otros dos territorios; por su parte, Bizkaia registra la tasa más eleͲ vada de acogimientos. Bizkaia es además el Territorio en el que el porcentaje de acogimientos residenciales, en relación a los familiares, es más elevado.

Expedientes abiertos Menores en acogimiento MENAS Expedientes abiertos

Tasa por 1.000 menores de edad

Menores en acogimiento MENAS

Expedientes Menores afectados Acogimiento familiar Acogimiento residencial Total en acogimiento Nuevas acogidas Expedientes Menores afectados Acogimiento familiar Acogimiento residencial Total en acogimiento Nuevas acogidas

Álava 128 189 122 110 232 46 2,55 3,76 2,43 2,19 4,62 0,92

Bizkaia 926 926 357 633 990 350 5,37 5,37 2,07 3,67 5,75 2,03

Gipuzkoa 490 570 266 290 556 88 4,21 4,89 2,28 2,49 4,77 0,76

CAPV 1.544 1.685 745 1.033 1.778 484 4,55 4,97 2,20 3,05 5,24 1,43

Gráfico 11. Tasa de personas menores de edad implicadas en los expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y distribución de los acogimientos, por Territorio Histórico. 2010

En 2010, por otra parte, la tasa de nuevas acogida de menores inmigrantes no acompañados es en el conjunto de la CAPV de 1,4 por cada mil menores de edad, si bien las tasas oscilan entre el 0,76 de Gipuzkoa y el 2,03 de Bizkaia.

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. InforͲ me extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco, 2011.

86


3.1. OFERTA DE SERVICIOS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Desde el punto de vista evolutivo, el número de expeͲ dientes abiertos y de menores implicados en ellos sigue incrementándose, aunque en menor medida de lo que lo hacía entre 2005 y 2008.

Gráfico 12. Evolución del número de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y del número de personas menores implicadas en ellos en el ámbito de la protección de menores. 1995Ͳ2010

Gráfico 13. Evolución de la tasa de expedientes abiertos por las Diputaciones Forales y de la del número de personas menores implicadas en ellos en el ámbito de la protección de menores (por 1.000 menores de 18 años), 1995Ͳ2009

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. Informe extraordinario del Ararteko al ParlaͲ mento Vasco, 2011.

87


3.1. OFERTA DE SERVICIOS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

De acuerdo a las mismas fuentes, en 2010 se han produͲ cido 1.033 acogimientos residenciales en la CAPV, un 20% menos de los que se registraron en 2008. La reducͲ ción se da en los tres Territorios Históricos, pero sólo en Álava resulta verdaderamente significativa.

ō

Los acogimientos familiares, por su parte, mantienen una línea más constante, con una reducida caída entre 2009 y 2010.

ō

Por su parte, el peso de los acogimientos familiares respecto al total de acogimientos se ha incrementado en Álava y en Gipuzkoa en los tres últimos años, y ha descendido muy ligeramente en Bizkaia, donde como se ha dicho los acogimientos residenciales son mayoritaͲ rios.

Gráfico 14. Evolución del número de acogimientos residenciales y familiares a 31 de diciembre de cada año, por Territorio Histórico. 1995Ͳ 2010

Gráfico 15. Evolución de la proporción de acogimientos familiares sobre el total de acogimientos a 31 de diciembre de cada año, por TerritoͲ rio Histórico. 1995Ͳ2010

Fuentes: Informes ordinarios del Ararteko al Parlamento Vasco 2007, 2008, 2009 y 2010 e Infancias vulnerables. Informe extraordinario del Ararteko al ParlaͲ mento Vasco, 2011.

88


3.1. OFERTA DE SERVICIOS MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA: DATOS DE EVOLUCIÓN

Gráfico 16. Evolución del número de nuevas acogidas de menores extranjeros no acompañados producidas a lo largo del año. 2005Ͳ2010

ō

En 2010 se confirma la tendencia, en el conjunto de la CAPV, a la reducción del número de nuevas acogidas de menores inmigrantes no acompañados. Así, tras alcanͲ zar en 2008 su nivel máximo, con 806 personas, en 2010 el número se reduce casi a la mitad, con 484 nuevas acogidas.

ō

En términos de tasas, la caída resulta particularmente drástica en Álava, pasando de 2,84 acogidas por cada 1.000 menores de edad a 0,94. En el conjunto de la CAPV, entre 2008 y 2010, la tasa ha pasado de 2,47 a 1,43.

Gráfico 17. Evolución de la tasa de nuevas acogidas de menores extranjeros no acompañados producidas a lo largo del año (por 10.000 menores de 18 años), 1995Ͳ2009

Fuente: Sueños de bolsillo. Menores inmigrantes no acompañados en el País Vasco, Gobierno Vasco, 2009.

89


3.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL ō

En el año 2009, el personal remunerado medio anual que se ocupa de los servicios sociales destinados a meͲ nores, juventud y mujer, asciende a 1.956, 1.712 a dediͲ cación plena equivalente. En lo que respecta al personal voluntario, su número asciende a 1.225, que equivalen a 457 puestos de trabajo a DPE.

Tabla 6. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer por Territorio Histórico. 2009 Personal remunerado ocupado (media anual) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

ō

Como en 2008, Bizkaia es, de los tres territorios, el que tiene la tasa de atención más baja en lo referente al personal remunerado (6,6). La tasa alavesa sigue siendo la más elevada, (12,9 personas ocupadas por cada 10.000 habitantes), casi cinco puntos por encima de la tasa conjunta de la CAPV. Álava es también el territorio que recurre con mayor frecuencia a la subcontratación de los servicios en este ámbito.

Personal propio

Personal subcontratado

Nº 158 757 299 1.214

Nº 257 138 347 742

DPE 149 664 243 1.055

Personal voluntario

Total

DPE 257 93 307 657

Nº 415 895 646 1.956

DPE 406 757 549 1.712

Nº 197 721 307 1.225

DPE 16 411 30 457

Total personal Nº 612 1.616 953 3.181

DPE 422 1.168 579 2.169

Gráfico 18. Tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal remunerado a DPE de los servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2009

90


3.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Tras años de progresivo incremento, el número de proͲ fesionales propios del sector ha descendido ligeramente en 2009, tanto en lo que se refiere a la atención a la inͲ fancia y la adolescencia como en lo que se refiere a la atención a las mujeres. Debe en cualquier caso tenerse en cuenta que no se incluyen en estos datos al personal subcontratado.

Gráfico 19. Evolución del número de trabajadoras y trabajadores (a 15 de diciembre) propios de los servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer. 1995Ͳ2009

La no inclusión de este personal explica que sea Bizkaia el territorio que registra al final del periodo analizado una mayor tasa de atención en este ámbito. Bizkaia es, en cualquier caso, el único territorio cuta tasa crece enͲ tre 2008 y 2009, frente a los descensos de Álava y de Gipuzkoa.

Gráfico 20. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociaͲ les destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, 1995Ͳ2009

91


3.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En lo referente a la evolución del personal por tipo de ocupación, entre 1994 y 2009 apenas se han producido variaciones de importancia, siendo preponderante, a lo largo de todo el período analizado, la figura de la eduͲ cadora o educador. En 2009, en cualquier caso, sigue reduciéndose ligeramente el peso de este tipo de profeͲ sionales.

ō

En lo que se refiere a la remuneración de los trabajadoͲ res del sector, en el ámbito de la infancia y la juventud la remuneración asciende a 42.684 euros anuales, mienͲ tras que en el caso de la atención a mujeres, pese al imͲ portante incremento experimentado en los últimos años, la remuneración media es de algo más de 33.000 euros.

Gráfico 21. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre), por tipo de ocupación. 1995Ͳ2009

Gráfico 22. Evolución de la retribución media (miles de euros al año) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en el sector residenͲ cial de atención a la infancia y la juventud, por titularidad y tipo de población atendida. 1995Ͳ 2009

92


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL ō

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Público en Servicios Sociales, las instituciones públicas de la CAPV destinaron un total de 198 millones de euros a los servicios de atención al colectivo de familia, infancia y mujer. De toda esa cantidad, la mayor parte -105 miͲ llones o el 48% del total- ha sido financiada por las Diputaciones. El Gobierno ha asumido la financiación del 27% del gasto y los Ayuntamientos corrieron con el 15% de todo el gasto (33 millones de euros en total).

ō

El reparto de la financiación difiere, en cualquier caso, en función del sector concreto de actividad: si en el caso de la infancia los ayuntamientos sólo realizan el 13% del gasto, en el caso de la atención a las mujeres asumen el 51,8%.

ō

Desde el punto de vista del gasto público por habitante, las diferencias interterritoriales son nuevamente muy importantes: los ayuntamientos alaveses destinan casi 32 euros por persona a esta cuestión, mientras que en los de Bizkaia el gasto es de 14,5 euros por habitante y en Gipuzkoa de 9,3. Las diferencias en el gasto municiͲ pal explican, de hecho, las diferencias totales que exisͲ ten en términos de gasto por habitante, ya que el gasto foral y el gasto autonómico resultan mucho más homoͲ géneos.

Tabla 7. Gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, por fuentes de financiación. 2009

Ayuntamientos Gasto público corriente total Diputaciones Forales (en miles euros) Gobierno Vasco Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita (en euros) Gobierno Vasco Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 10.002 15.608 8.584 34.194 31,9 49,7 27,4 109,0 29,3% 45,6% 25,1% 100,0%

Bizkaia 16.750 52.213 31.175 100.138 14,5 45,3 27,0 86,9 16,7% 52,1% 31,1% 100,0%

Gipuzkoa 6.583 37.943 19.171 63.697 9,3 53,8 27,2 90,3 10,3% 59,6% 30,1% 100,0%

CAPV 33.335 105.765 58.929 198.029 15,3 48,7 27,1 91,2 16,8% 53,4% 29,8% 100,0%

Gráfico 23. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, por fuentes de financiación. 2009

93


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Desde el punto de vista del destino del gasto, en el ámbito de la atención a la infancia y la juventud la parͲ tida más significativa es la relacionada con la atención residencial (39%), seguida de las ayudas económicas (15%) y la intervención familiar (13%). En e ámbito de la atención a la mujer, el gasto está dividido en cuatro grandes ámbitos con un peso muy similar: asistencia psicológica y jurídica (17%), servicios residenciales (22%), equipo técnico (22%) y promoción y prevención (36% de todo el gasto público).

Tabla 10. Gasto público (miles euros) en los servicios sociales destinados a personas a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, por destino y Territorio Histórico. 2009 Álava Nº Servicios domiciliarios SAD 199,8 Atención residencial Servicios residenciales 12.764,2 Ayudas económicas 5.078,6 Ayudas económicas guarderías 604,7 Ayudas económicas Ayudas económicas conciliación 2.691,4 Ayudas económicas víctimas 11,3 Equipos técnicos Equipo técnico 3.674,4 PromociónͲprevención 3.585,2 Inserción socioͲlaboral 21,0 Intervención familiar 3.945,8 Programas Acogimiento familiar 595,7 Adopción 85,5 Promoción cuidado dependientes 335,4 Asistencia psicológicaͲjurídica 601,3 Total Total 34.194,3 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

% 0,6 37,3 14,9 1,8 7,9 0,0 10,7 10,5 0,1 11,5 1,7 0,3 1,0 1,8 100,0

Bizkaia Nº % 475,0 0,5 35.818,8 35,8 13.120,4 13,1 2.221,0 2,2 9.885,4 9,9 41,6 0,0 10.647,9 10,6 11.757,5 11,7 26,3 0,0 12.234,0 12,2 1.695,5 1,7 75,3 0,1 610,0 0,6 1.529,0 1,5 100.137,9 100,0

Gipuzkoa Nº % 391,8 0,6 27.508,4 43,2 10.245,7 16,1 1.359,8 2,1 6.052,2 9,5 25,5 0,0 2.487,2 3,9 4.524,7 7,1 40,6 0,1 8.664,3 13,6 1.304,5 2,0 109,7 0,2 50,9 0,1 913,8 1,4 63.697,2 100,0

CAPV Nº 1.066,6 76.091,4 28.444,7 4.185,5 18.629,0 78,5 16.809,4 19.867,5 87,9 24.844,2 3.595,7 270,6 996,3 3.044,1 198.029,4

% 0,5 38,4 14,4 2,1 9,4 0,0 8,5 10,0 0,0 12,5 1,8 0,1 0,5 1,5 100,0

Gráfico 24. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer en la CAPV, por destino. 2009

94


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA MUJER: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 8. Gasto público corriente (en euros) en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Los ayuntamientos destinan algo más de 14 millones de euros a la financiación de los programas de intervención familiar, y otros 7,5 a los programas de promoción y prevención.

Servicios domiciliarios Atención residencial

SAD Servicios residenciales Ayudas económicas Ayudas económicas guarderías Ayudas económicas Ayudas económicas conciliación Ayudas económicas víctimas Equipos técnicos Equipo técnico PromociónͲprevención Inserción socioͲlaboral Intervención familiar Programas Acogimiento familiar Adopción Promoción cuidado dependientes Asistencia psicológicaͲjurídica Total Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

En el caso de las Diputaciones, el 75% de su aportación de destina a la financiación de los servicios residenciaͲ les, mientras que la aportación del Gobierno Vasco se centra en las ayudas económicas a las familias con hiͲ jos/as.

Ayuntamientos 636.800 3.471.234 1.698.806 18.000 ͲͲ ͲͲ 4.643.513 7.542.726 ͲͲ 14.337.074 ͲͲ ͲͲ 506.407 480.808 33.335.368

Diputaciones Forales 429.843 72.620.151 2.460.993 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 11.423.095 2.478.979 ͲͲ 10.507.092 3.595.747 270.571 489.921 1.488.277 105.764.671

Gobierno Vasco ͲͲ ͲͲ 24.284.914 4.185.500 18.628.983 78.453 742.827 9.845.780 87.882 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 1.075.026 58.929.365

Total 1.066.643 76.091.385 28.444.713 4.203.500 18.628.983 78.453 16.809.435 19.867.485 87.882 24.844.166 3.595.747 270.571 996.328 3.044.111 198.029.404

Gráfico 25. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer por fuente de finanͲ ciación y destino. CAPV, 2009

95


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL ō

La tabla anexa recoge las diferencias que existen en el gasto público per cápita que los diferentes niveles instiͲ tucionales realizan, en cada Territorio Histórico, para la financiación de los principales servicios de destinados al grupo de atención que nos ocupa.

ō

Las diferencias son significativas en lo tocante al mayor esfuerzo realizado por los municipios alaveses en la fiͲ nanciación de estos servicios y, concretamente, en los servicios residenciales y de alojamiento y en las ayudas económicas.

ō

Por otra parte, y en comparación con el resto de DipuͲ taciones Forales, destaca también la mayor aportación, en euros por habitante, de la Diputación guipuzcoana tanto en servicios residenciales y de alojamiento como en ayudas económicas.

Tabla 9. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a mujer, familia, infancia y juventud en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

AyuntamienͲ Diputaciones Gobierno Total tos Forales Vasco Álava 9,0 31,7 0,0 40,7 0,2 30,8 0,0 31,1 Servicios residenciales y Bizkaia de alojamiento Gipuzkoa 0,5 38,5 0,0 39,0 CAPV 1,6 33,4 0,0 35,0 Álava 4,5 0,5 21,7 26,7 Bizkaia 0,2 0,0 21,7 21,9 Ayudas económicas Gipuzkoa 0,1 3,3 21,7 25,1 CAPV 0,8 1,1 21,7 23,6 Álava 12,9 11,1 5,3 29,2 Bizkaia 11,6 7,7 5,0 24,2 Programas Gipuzkoa 7,8 9,2 5,1 22,1 CAPV 10,5 8,7 5,1 24,3 31,9 49,7 27,4 109 Álava 14,5 45,3 27 86,9 Bizkaia Total* 9,3 53,8 27,2 90,3 Gipuzkoa 15,3 48,7 27,1 91,2 CAPV *Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los servicios y prestaciones que se señalan en la tabla. Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

96


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

ō

Desde el punto de vista evolutivo, el gasto público destiͲ nado a estos servicios no ha dejado de crecer: sólo enͲ tre 2004 y 2009, el gasto destinado a este sector de poͲ blación se ha multiplicado por 2,3. El incremento en el gasto per cápita también ha sido muy importante, pasado de 40 euros en 2004 a 91 en 2009. El mayor incremento, en cualquier caso, corresͲ ponde a las Diputaciones y al Gobierno, que en ese plaͲ zo han multiplicado su aportación por 2,5, mientras que los ayuntamientos lo hacían por 1,4. En términos relativos, es el gasto foral el que en los últimos cuatro años está adquiriendo un mayor peso, puesto que ha pasado del 42% del total en 2006 al 53% en 2009.

Tabla 10. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por fuente de finanͲ ciación. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 Ayuntamientos 8.586.432 15.771.557 18.059.076 Diputaciones Forales 23.176.180 32.968.668 38.778.382 Gobierno Vasco 2.673.339 21.611.513 20.628.434 Administración Central 368.787 3.293.827 593.475 Total 34.804.738 73.645.564 78.059.368 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 18.650.355 45.691.062 22.212.887 1.688 86.555.992

2005 20.184.855 51.044.074 23.577.680 29.687 94.836.296

2006 23.304.269 58.097.282 55.835.799 50.438 137.287.788

2007 27.129.035 76.187.278 57.999.840 6.451.380 167.767.533

2008 31.693.600 90.686.479 56.775.509 196.006 179.351.594

2009 33.335.368 105.764.671 58.929.365 0 198.029.404

Tabla 11. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por fuente de finanͲ ciación. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 Ayuntamientos 4,1 7,5 8,5 Diputaciones Forales 11,0 15,6 18,4 Gobierno Vasco 1,3 10,3 9,8 Administración Central 0,2 1,6 0,3 Total 16,6 34,9 37,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 8,8 21,6 10,5 0,0 40,9

2005 9,5 24,0 11,1 0,0 44,6

2006 10,9 27,2 26,2 0,0 64,3

2007 12,7 35,6 27,1 3,0 78,3

2008 14,7 42,0 26,3 0,1 83,1

2009 15,3 48,7 27,1 0,0 91,2

Gráfico 26. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

97


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Desde el punto de vista del destino del gasto, son sin duda los servicios residenciales los que han registrado un mayor incremento, pasando de 15 euros por habiͲ tante en 2004 a 35 en 2010.

Tabla 12. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por destino. 1999Ͳ 2009 Servicios domiciliarios Servicios at. diurna

SAD Centro de día Servicios residenciales Atención residencial Residencial reforma Guarderías Conciliación vida laboral y familiar Ayudas económicas Hijo/a a cargo Otras ayudas económicas Equipos técnicos Equipo técnico PromociónͲprevención Inserción socioͲlaboral Intervención familiar Programas Acogimiento familiar Adopción Promoción cuidado dependientes Asistencia psicológicaͲjurídica Total Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

1999 0,7 0,0 7,5 0,6 0,8 0,0 0,0 0,7 2,0 3,4 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,6

2002 0,5 0,3 11,8 0,0 1,3 0,0 0,0 7,7 2,6 6,4 3,5 0,0 0,7 0,0 0,0 0,1 34,9

2003 0,5 0,3 13,4 0,0 0,2 0,0 0,0 9,5 3,1 8,0 0,6 0,0 0,8 0,0 0,0 0,3 37,0

2004 0,6 0,5 15,4 0,0 0,3 0,0 0,0 10,7 3,8 7,9 0,0 0,0 1,1 0,4 0,0 0,4 40,9

2005 0,7 0,5 16,8 0,0 0,0 0,0 0,0 11,2 5,2 8,5 0,0 0,0 0,9 0,4 0,0 0,4 44,6

2006 0,6 0,5 18,5 0,0 1,9 9,8 0,0 14,1 6,1 11,3 0,0 0,0 1,0 0,1 0,0 0,5 64,3

2007 0,6 0,4 23,4 0,0 2,4 9,7 0,0 18,9 6,3 14,3 0,1 0,0 1,1 0,1 0,3 0,9 78,3

2008 0,6 0,0 29,0 0,0 2,4 5,9 15,7 2,2 7,1 7,5 0,2 10,1 1,6 0,1 0,0 0,9 83,1

2009 0,5 0,0 35,0 0,0 1,9 8,6 11,2 2,0 7,7 9,1 0,0 11,4 1,7 0,1 0,5 1,4 91,2

Gráfico 27. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a familia, infancia, juventud y mujer, por desͲ tino. 1999Ͳ2009 Servicios domiciliarios Servicios at. diurna

SAD Centro de día Servicios residenciales Atención residencial Residencial reforma Guarderías Conciliación vida laboral y familiar Ayudas económicas Hijo/a a cargo Otras ayudas económicas Equipos técnicos Equipo técnico PromociónͲprevención Inserción socioͲlaboral Intervención familiar Programas Acogimiento familiar Adopción Promoción cuidado dependientes Asistencia psicológicaͲjurídica Total Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

1999 4,3 0,0 45,5 3,6 5,1 0,0 0,0 4,2 11,9 20,3 5,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

2002 1,4 0,8 33,9 0,0 3,9 0,0 0,0 22,0 7,5 18,3 9,9 0,0 1,9 0,1 0,0 0,3 100,0

2003 1,4 0,9 36,4 0,0 0,7 0,0 0,0 25,8 8,5 21,6 1,6 0,0 2,2 0,1 0,0 0,8 100,0

2004 1,6 1,1 37,6 0,0 0,7 0,0 0,0 26,1 9,2 19,2 0,0 0,0 2,6 1,0 0,0 0,9 100,0

2005 1,5 1,2 37,6 0,0 0,1 0,0 0,0 25,0 11,7 19,0 0,1 0,0 2,1 1,0 0,0 0,8 100,0

2006 0,9 0,8 28,7 0,0 3,0 15,2 0,0 21,9 9,5 17,6 0,1 0,0 1,5 0,1 0,0 0,8 100,0

2007 0,7 0,5 29,8 0,0 3,1 12,3 0,0 24,1 8,1 18,2 0,1 0,0 1,4 0,2 0,3 1,1 100,0

2008 0,7 0,0 34,9 0,0 2,9 7,0 18,8 2,6 8,5 9,0 0,2 12,2 1,9 0,2 0,0 1,1 100,0

2009 0,5 0,0 38,4 0,0 2,1 9,4 12,3 2,1 8,5 10,0 0,0 12,5 1,8 0,1 0,5 1,5 100,0

98


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Si en lugar del estudio de gasto público se utiliza como fuente la Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT, se observa que este es uno de los sectores de los servicios sociales en el que la participación de las familias y las enͲ tidades privadas en la financiación de los servicios resulta más reducida. En ese sentido, de los 108 millones de gasto total destiͲ nado a estos servicios, 105 fueron aportados por las insͲ tituciones públicas y apenas 3,3 por las familias y las enͲ tidades privadas. De este gasto, en torno al 52% proviene de las personas usuarias, en forma de copago por los servicios recibidos, y el 40% de otras instituciones privaͲ das.

Tabla 13. Distribución de la financiación del gasto corriente en servicios sociales (en miles de euros) destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer. CAPV. 2009 Asociaciones Residencias larga estancia Pisos y apartamentos Residencias cortaͲmedia estancia Centros de día Servicios técnicos Otros centros Total

Gasto total 3.175 12.708 27.293 31.200 2.618 25.450 5.872 108.316

Financiación pública Total 1.946 12.470 27.187 31.007 2.288 25.432 4.686 105.015

Administración Central 235 ͲͲ ͲͲ 24 ͲͲ 26 92 378

Gobierno Vasco 673 17 6 336 198 442 1.295 2.967

Diputaciones 859 12.453 24.437 29.959 187 16.595 2.269 86.760

AyuntamienͲ tos 179 ͲͲ 2.744 687 1.903 8.369 1.029 14.911

Financiación privada Total 1.230 238 106 193 330 18 1.187 3.301

Gráfico 28. Distribución de la financiación del gasto público y privado destinado al sector familia, infancia y juventud, por fuentes de financiaͲ ción. 2009

99


3.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y PRIVADO DESTINADO A SERVICIOS SOCIALES PARA FAMILIA, MUJER, INFANCIA Y JUVENTUD. SITUACIÓN ACTUAL ō

Como ocurría al analizar el gasto público destinado a este ámbito de los servicios sociales, la evolución del gasto toͲ tal pone de manifiesto un importante crecimiento, tanto desde el punto de vista del gasto total –que se ha dupliͲ cado desde 2005- como desde el punto de vista del gasͲ to por habitante.

ō

En lo que se refiere al comportamiento de los diversos territorios, entre 2008 y 2009 destaca el incremento en el gasto per cápita realizado por Álava, que desde 2006 viene incrementando su gasto en este ámbito de forma más acusada que Bizkaia y Gipuzkoa.

Gráfico 29. Evolución del gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2002Ͳ2009

Gráfico 30. Evolución del gasto corriente per cápita (en euros) en servicios sociales destinados al colectivo familia, infancia, juventud y mujer, por Territorio Histórico. 2002Ͳ2009

100


4. EXCLUSIÓN SOCIAL

101


4.1. OFERTA DE SERVICIOS SERVICIOS Y CENTROS EN EL ÁMBITO DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL. SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 1. Número de centros y entidades de servicios sociales en el ámbito de la pobreza y exclusión, por Territorio Histórico y titularidad. 2009

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 554 centros y asociaciones que trabajan en el ámbito de la pobreza y la exclusión social. De ellos, 138 son centros de titulariͲ dad pública y 416 son centros o asociaciones de titulaͲ ridad privada.

Asociaciones y servicios centrales Servicios técnicos generales Albergues y centros de noche Pisos de acogida y urgencia Otros residenciales corta estancia Residencias de larga estancia Centros de día Comedores sociales Comunidades terapéuticas Centros inserción sociolab. y ocupac. Otros centros Total

El 45% de los centros existentes son pisos de acogida o de urgencia, repartiéndose el resto de los servicios enͲ tre asociaciones, centros de inserción sociolaboral, centros de día, etc.

Público ͲͲ 4 2 23 1 ͲͲ 1 ͲͲ ͲͲ 2 3 36

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Privado Total Público Privado Total Público Privado Total Público Privado Total 13 13 ͲͲ 29 29 1 14 15 1 56 57 ͲͲ 4 10 3 13 6 2 8 20 5 25 ͲͲ 2 3 2 5 3 3 6 8 5 13 7 30 3 124 127 59 38 97 85 169 254 ͲͲ 1 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 1 ͲͲ 1 1 1 1 3 4 1 2 3 2 6 8 ͲͲ 1 ͲͲ 40 40 1 1 2 2 41 43 1 1 ͲͲ 3 3 1 2 3 1 6 7 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 8 8 ͲͲ 6 6 ͲͲ 14 14 10 12 1 29 30 3 9 12 6 48 54 14 17 6 31 37 3 21 24 12 66 78 46 82 24 272 296 78 98 176 138 416 554

Gráfico 1. Distribución del número centros y entidades de servicios sociales en el ámbito de la pobreza y exclusión. CAPV, 2009.

102


4.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIURNA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

Tabla 2. Número de centros, tipo, plazas y tamaño medio de los centros de atención diurna destinados a las personas en situación de exclusión, por Territorio Histórico. 2009

Los centros de día que trabajan en este ámbito han sido divididos en tres grandes grupos: centros de día asisͲ tenciales (43 centros), comedores sociales (siete cenͲ tros), y centros de inserción sociolaboral y ocupacional (54).

Centros de día asistenciales

En total, el número de plazas que ofrecen estos centros es de 6.112, de las cuales en torno a un 24% corresͲ ponden a los centros de día asistenciales y un 68% a los centros de inserción sociolaboral y ocupacional.

Comedores sociales

El 96% de estos centros es de titularidad privada, destaͲ cándose las diferencias que existen entre Bizkaia (donͲ de el 100% de las plazas son privadas) y los otros dos territorios, con un porcentaje de plazas más elevado.

Centros de inserción sociolaboral y ocupacional

Total

ō

ō

Los tres territorios difieren también en la estructura de centros: aunque en toda la CAPV resultan mayoritarias las plazas en los centros que se consideran de inserción laboral, en Bizkaia el 27% de la oferta corresponde a los centros de día asistenciales, que sólo representan el 5,4% y el 9,9% de la oferta de Álava y de Gipuzkoa, resͲ pectivamente.

Nº de centros Nº de plazas Tamaño medio Cobertura Nº de centros Nº de plazas Tamaño medio Cobertura Nº de centros Nº de plazas Tamaño medio Cobertura Nº de centros Nº de plazas Tamaño medio Cobertura

Álava 1 35 35

Bizkaia 40 1.363 34,1

1 120 120

Gipuzkoa 2 48 24

CAPV 43 1.446 33,6

3 233 77,7

3 110 36,7

7 463 66,1

12 493 41,1

30 3.383 112,8

12 327 27,3

54 4.203 77,8

14 648 46,3 20,6

73 4.979 68,2 43,2

17 485 28,5 6,8

104 6.112 58,8 28,2

Gráfico 2. Distribución de las plazas de los centros de atención diurna destinados a las personas en situación de exclusión social, por titulaͲ ridad, tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

También son muy importantes, desproporcionadas, las diferencias en lo que se refiere a la cobertura de estos centros: mientras Bizkaia registra una cobertura de 43 plazas por cada 10.000 habitantes, y Álava de 20, en Gipuzkoa sólo alcanza el 6,8.

103


4.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIURNA PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El análisis evolutivo pone con claridad el incremento que se ha registrado en el número de centros, entre 2005 y 2007, y de plazas, entre 2008 y 2009.

ō

En ese sentido, el incremento en el número de plazas de Álava y, sobre todo, de Bizkaia puede considerarse extraordinario: sólo en un año, de acuerdo a los datos de la ESSEC, Bizkaia habría creado más de 3.200 nuevas plazas de atención diurna, multiplicándose casi por tres su capacidad. Cabe pensar, en cualquier caso, que el señalado incremento no responde tanto a la creación de nuevas plazas como a la aplicación de criterios difeͲ rentes por parte de EUSTAT a la hora de computar este tipo de plazas.

ō

Teniendo eso en cuenta, debe destacarse en cualquier caso el incremento que se produce en las tasas de coͲ bertura en los tres territorios y, especialmente, en BizͲ kaia, donde la tasa de cobertura se ha multiplicado casi por tres sólo en un año.

Gráfico 3. Evolución del número de centros y plazas de atención diurna destinadas a personas en situación de exclusión. 2002Ͳ2009

Gráfico 4. Evolución de la cobertura (por 10.000 habitantes) de las plazas de atención diurna destinadas a personas en situación de excluͲ sión. 2002Ͳ2009

104


4.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

ō

ō

En total, la CAPV cuenta con 290 centros residenciales o de alojamiento para personas en situación o riesgo de exclusión social. De ellos, 34 están en Álava, 144 en Bizkaia y 112 en Gipuzkoa. Desde el punto de vista de su modalidad, el 18% de las plazas -461 en total- corresponden a albergues y cenͲ tros de noche, el 58% a pisos de acogida de urgencia y el 16% se ubican en comunidades terapéuticas. Desde el punto de vista de la titularidad de estas plazas, cada territorio muestra una situación diferente: en BizͲ kaia el 85% de las plazas son privadas, en Álava el 21% y en Gipuzkoa el 60%. En total, estos centros ofrecen una cobertura conjunta de 11,6 plazas por cada 10.000 habitantes, con diferenͲ cias interterritoriales importantes, que oscilan entre la tasa vizcaína, de 9,9 plazas, y la guipuzcoana, con 14,1. En el caso de Gipuzkoa, esta mayor cobertura se debe al peso relativo que suponen sobre el total las plazas de las comunidades terapéuticas.

Tabla 3. Número de centros, tipo, plazas, tamaño medio y cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los servicios residenciales destinaͲ dos a las personas en situación de exclusión, por Territorio Histórico. 2009

Albergues y centros de noche

Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Centros Plazas Tamaño Cobertura Centros Plazas Tamaño Cobertura Centros Plazas Tamaño Cobertura Centros Plazas Tamaño Cobertura

2 99 49,5 3,2 5 183 36,6 1,6 6 179 29,8 2,5 13 461 35,5 2,1

Pisos de acogida y urgencia 30 227 7,6 7,2 127 718 5,7 6,2 97 518 5,3 7,3 254 1.463 5,8 6,7

Otros centros residenciales corta estancia 1 36 36,0 1,1 0 0 ͲͲ 0,0 0 0 ͲͲ 0,0 1 36 36,0 0,2

Residencias de larga estancia

Comunidades terapéuticas

1 24 24,0 0,8 4 108 27,0 0,9 3 17 5,7 0,2 8 149 18,6 0,7

0 0 ͲͲ 0,0 8 131 16,4 1,1 6 281 46,8 4,0 14 412 29,4 1,9

Total 34 386 11,4 12,3 144 1.140 7,9 9,9 112 995 8,9 14,1 290 2.521 8,7 11,6

Gráfico 5. Distribución de las plazas de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por titularidad, tipo de centro y Territorio Histórico. 2009

Por lo que respecta a los diferentes tipos de centros analizados, la cobertura mayor se da en los pisos de acogida y urgencia (6,7 plazas por cada 10.000 habitanͲ tes) y en los albergues y centros de noche (2,1 plazas). Entre estos últimos, la cobertura oscila entre el 1,6 de Bizkaia y el 3,2 de Álava.

105


4.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Desde el punto de vista evolutivo, se observa con clariͲ dad de qué forma vienen incrementándose desde al menos 2003 el número de centros y de plazas residenͲ ciales destinadas a este colectivo.

ō

De acuerdo a los datos de la ESSEC, sólo en tres años, el número de centros ha pasado de 145 a 290 y el númeͲ ro de plazas ha pasado entre 2004 y 2009 de unas 1.500 a más de 2.500.

ō

En lo que se refiere a la estructura de titularidad de estos centros, se ha mantenido relativamente estable, con una cierta tendencia, en todo caso, al crecimiento en el porcentaje de plazas públicas en el medio plazo.

Gráfico 6. Evolución del número de centros y plazas y del peso relativo de las plazas de titularidad pública sobre el total de las plazas proͲ pias de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

106


4.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En cualquier caso, el indicador que mejor refleja el proceso de crecimiento en la dotación de este tipo de plazas es el relativo a las coberturas, que, prácticamenͲ te, se han duplicado en el conjunto de la CAPV a lo larͲ go de los últimos diez años.

ō

En lo que se refiere al tamaño de los centros, salvo en Álava, parece evidente que se ha producido una imporͲ tante reducción en el número medio de plazas con las que cuentan los centros residenciales destinados a las personas en situación.

Gráfico 7. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 8. Evolución del tamaño medio de los servicios residenciales destinados a las personas en situación de exclusión social, por TerritoͲ rio Histórico. 1994Ͳ2009

107


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: SITUACIÓN ACTUAL

ō

Gráfico 9. Distribución del número de personas titulares perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos, cobertura por cada 1.000 habiͲ tantes y cuantía media anual por persona titular perceptora, por Territorio Histórico. 2009

ō

Según los datos que de la Memoria Socioeconómica del Consejo Económico y Social Vasco de 2010, en el año 2009 percibieron la Renta de Garantía de Ingresos un total de 55.410 unidades familiares y las AES un total de 38.018. Como ya se ha señalado en informes anteriores de la serie, si el número de personas titulares perceptoras se relaciona con la población de cada territorio, las tasas de cobertura de ambas prestaciones económicas arroͲ jan grandes diferencias, sobre todo, en el caso de la Renta Básica. Las diferencias más importantes, en cualͲ quier caso, siguen dándose entre Gipuzkoa, con 15 beͲ neficiarios por cada 1.000 habitantes y Bizkaia, que reͲ gistra una tasa de beneficiarios de 32 x 1.000 habitanͲ tes.

ō

También en lo que se refiere a la cuantía media anual percibida por cada hogar beneficiario se registran difeͲ rencias muy abultadas.

ō

En cuanto a las AES, las diferencias son algo menores, si bien en Gipuzkoa, con una cobertura de 13 titulares perceptores por cada 1.000 habitantes, sigue siendo inͲ ferior a la que presentan Álava y Bizkaia, con tasas que alcanzan, en cada caso, los valores de 20,8 y 19,3 uniͲ dades perceptoras por cada 1.000 habitantes.

ō

La cuantía media anual de las AES, a diferencia de lo que ocurre con la RGI, es muy similar en los tres terriͲ torios, y ronda los 1.600 euros por beneficiario/a y año.

Gráfico 10. Distribución del número de personas titulares perceptoras de AES, cobertura por cada 1.000 habitantes y cuantía media anual por persona titular perceptora, por Territorio Histórico. 2009

108


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Los datos evolutivos ponen de manifiesto el impacto de la crisis económica en el sistema de rentas mínimas de la CAPV: sólo en un año, el número de personas beneͲ ficiarias de la RGI ha pasado de algo menos de 40.000 hogares a 55.410, lo que supone un incremento, en un solo año, del 39%. Este incremento se añade, por otra parte, al que ya venía registrándose desde 2000 como consecuencia de los cambios en los criterios de acceso a la prestación.

ō

El incremento experimentado en este último año es muy variable en los tres territorios: si en Bizkaia, que partía ya de una cobertura muy elevada, el número de personas beneficiarias ha crecido en un 30%, en GipuzͲ koa el crecimiento fue del 67%. A largo plazo, en cualͲ quier caso, Gipuzkoa sigue registrando el menor increͲ mento en el número de hogares beneficiarios de esta prestación.

ō

En el caso de las AES, también Gipuzkoa ha sido el territorio en el que el número de personas beneficiaͲ rias ha sido mayor, con un incremento cercano al 50%, frente al 39% en Álava y el 34% en Bizkaia.

Gráfico 11. Evolución del número de personas titulares perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996Ͳ2009

Gráfico 12. Evolución del número de personas titulares perceptoras de AES e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996Ͳ2009

109


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El incremento en el número de personas beneficiarias de estas prestaciones viene acompañado de un ligero retroceso en la cuantía media de las mismas: así, en el conjunto de la CAPV, la cuantía media que perciben los hogares beneficiarios de la RGI ha pasado de 5.115 euͲ ros en 2008 a 4.718, produciéndose estos descensos en los tres territorios.

ō

En el caso de las AES también se ha producido un cierto descenso, si bien más ligero que en el caso de la RGI.

ō

En el largo plazo, la cuantía media de la RGI ha crecido para toda la CAPV en un 84% y la de las AES en un 52%.

Gráfico 13. Evolución de la cuantía media anual de la Renta de Garantía de Ingresos e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996Ͳ 2009

Gráfico 14. Evolución de la cuantía media anual de las AES e incremento porcentual, por Territorio Histórico. 1996Ͳ2009

110


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

ō

La comparación de los datos correspondientes a la RGI vasca con las rentas mínimas existentes en las demás comunidades autónomas pone de manifiesto las difeͲ rencias existentes tanto en lo que se refiere a la cuantía básica (640 euros, frente a 408 euros de media en el conjunto del Estado) como a la su dotación presupuesͲ taria. Casi un tercio de todas las personas beneficiarias de rentas mínimas en España, y un 42% del gasto, corresͲ ponden a la CAPV.

Tabla 4. Características de las prestaciones de Rentas Mínimas en España. 2009 Personas beneficiarias Cuantía Gasto Presupuesto básica ejecutado Titulares Miembros Total dependientes euros/mes Mujeres Hombres Total miles € miles € Andalucía 383,33 20.516 6.696 27.212 78.602 105.814 38.900 62.380 Aragón 424 985 783 1.768 4.023 5.791 5.626 4.408 Asturias (1) 432,09 5.023 2.879 7.902 9.477 17.379 29.705 29.641 Baleares 392,38 1.149 788 1.937 4.169 6.106 2.940 4.565 Canarias 467,49 2.932 843 3.775 3.840 7.615 15.275 15.274 Cantabria 421,79 1.338 885 2.223 2.359 4.582 2.700 7.100 CastillaͲLa Mancha 369,07 408 195 603 1.362 1.965 2.600 2.120 Castilla y León 395,43 1.794 954 2.748 4.746 7.494 13.000 13.821 Cataluña 410,02 13.569 8.492 22.061 54.942 77.003 68.506 109.463 Ceuta 270 67 21 88 171 259 1.000 104 Extremadura 395,43 936 539 1.475 3.600 5.075 2.100 2.100 Galicia 395,43 4.054 2.306 6.360 7.026 13.386 22.757 21.084 Madrid 370 7.447 3.979 11.426 20.795 32.221 44.000 47.680 Melilla (*) 374,4 194 57 251 548 799 1.540 789 Murcia 300 498 277 775 1.829 2.604 1.700 1.537 Navarra 561,6 2.851 3.236 6.087 7.791 13.878 8.013 21.473 CAPV 640,64 38.211 17.199 55.410 49.811 105.221 241.600 262.700 La Rioja (**) 369,07 436 320 756 ͲͲ 756 800 1.645 Comunidad Valenciana 381,37 2.850 1.151 4.001 10.258 14.259 17.900 11.370 Total 408,08 105.258 51.600 156.858 265.349 422.207 520.662 619.254 (1) Asturias: presupuesto inicial 22.754.610 euros; presupuesto ampliado 29.704.610 euros. (*) La Ciudad de Melilla tiene dos prestaciones: el Ingreso Melillense de Integración y la Prestación Básica Familiar. (**) La Rioja tiene dos prestaciones: Ingreso Mínimo de Inserción (IMI) y Ayudas de Inclusión Social (AIS). Fuente: Dirección General de Política Social, de Las Familias y de la Infancia. Informe rentas mínimas de inserción. Año 2009.Madrid. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2010.

111


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

La cobertura de la RGI en la CAPV es en 2009 de 48 personas beneficiarias por cada mil habitantes, teniendo en cuenta el tamaño de las familias que perciben la prestación. La cobertura media española es de 9, y 11 de las 17 CCAA españolas registran tasas de cobertura inferiores al 10.

Gráfico 15. Número de personas titulares y de personas beneficiarias de las prestaciones de Rentas Mínimas, por comunidades autónomas. 2009

Gráfico 16. Cobertura de las prestaciones de Rentas Mínimas, por comunidades autónomas. 2009 (personas titulares y total de personas beneficiarias por cada 1.000 habitantes)

112


4.1. OFERTA DE SERVICIOS Y PRESTACIONES PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: COMPARACIÓN CON OTROS ÁMBITOS TERRITORIALES ō

Desde el punto de vista de las cuantías máximas previsͲ tas para los diferentes grupos familiares, sólo en el caso de la prestación navarra para familias de seis miembros puede hablarse de cuantías más elevadas de las que existen en la CAPV.

Gráfico 17. Rentas Básicas garantizadas en las comunidades autónomas según el tamaño de las unidades de convivencia. 2009 (cuantías en euros/mes, 12 pagas)

113


4.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

El número de personas que, por término medio, se enͲ cuentran empleadas en el sector de la atención social a personas en situación de pobreza o exclusión asciende en 2009 a 2.347, lo que equivale a 1.833 puestos de traͲ bajo a dedicación plena equivalente.

ō

De todo este personal, 2.110 personas están directamenͲ te contratadas por los centros y las entidades prestadoͲ ras de servicios, mientras que 237 (algo más del 10% del total) es personal subcontratado.

ō

Además del personal medio remunerado, prestan sus servicios en este sector un total de 8.888 personas voͲ luntarias, que equivalen a 536 puestos de trabajo a dediͲ cación plena equivalente.

Tabla 5. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico. 2009 Personal remunerado ocupado (media anual) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Personal propio Nº 312 1.190 608 2.110

DPE 282 899 478 1.659

Personal subcontratado Nº 99 63 75 237

Personal voluntario

Total

DPE 88 40 46 175

Nº 411 1.253 683 2.347

DPE 371 938 524 1.833

Nº 1.039 1.633 6.216 8.888

Total personal

DPE 61 282 193 536

Nº 1.450 2.886 6.899 11.235

DPE 432 1.220 718 2.370

Gráfico 18. Tasa de atención (por cada 10.000 habitantes) del personal medio a DPE ocupado en los servicios sociales para personas en situaͲ ción de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico. 2009

ō

Álava sigue siendo el territorio que cuenta con una tasa de atención más elevada (11,8 trabajadores por cada 10.000 habitantes), seguido de Bizkaia (8,1) y de GipuzͲ koa (7,4).

114


4.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 6. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico y tipo de centro. 2009

La mayor parte del personal trabaja en el ámbito de los servicios residenciales (698 personas en total) y en los servicios de atención diurna (734 profesionales).

Personal remunerado ocupado (media anual)

Desde el punto de vista de la ocupación específica de las personas trabajadoras, el 40% es personal educativo, el 24% personal de dirección y administración y el 18% perͲ sonal técnico.

Asociaciones y servicios centrales Servicios residenciales Centros de atención diurna Servicios técnicos generales Otros centros Total

Personal propio

Personal subcontratado

Nº 242 582 686 270 330 2.110

Nº 9 116 48 6 58 237

DPE 210 414 538 264 233 1.659

DPE 4 84 39 6 41 175

Total Nº 251 698 734 276 388 2.347

DPE 214 498 577 270 274 1.833

Personal voluntario Nº 5.206 597 1.053 148 1.884 8.888

DPE 95 59 111 8 264 536

Total personal Nº 5.457 1.295 1.787 424 2.272 11.235

DPE 308 557 688 278 538 2.370

Gráfico 19. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico y tipo de ocupación 2009

Álava Nº Dirección y administración Personal de servicio Personal sanitario Personal técnico Personal educativo Otro personal Total

73 29 8 56 117 18 301

% 24,3 9,6 2,7 18,6 38,9 6,0 100,0

Bizkaia Nº % 264 21,5 84 6,8 40 3,3 226 18,4 525 42,8 89 7,2 1.228 100,0

Gipuzkoa Nº % 195 30,0 38 5,8 66 10,1 112 17,2 218 33,5 22 3,4 651 100,0

CAPV Nº % 532 24,4 151 6,9 114 5,2 394 18,1 860 39,4 129 5,9 2.180 100,0

115


4.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En 2009 se ha intensificado el ritmo de creación de emͲ pleo que ya era elevado en los años anteriores. De acuerdo a los datos de la ESSEC, el número de trabajadoͲ res/as propios/as ha crecido en más de 200 personas, con incrementos especialmente elevados en Bizkaia y en Gipuzkoa.

ō

También ha crecido de forma destacable, sobre todo en Gipuzkoa, la tasa de profesionales. En el conjunto de la CAPV, esa tasa ha crecido prácticamente en un 25% enͲ tre 2006 y 2009, registrándose además escasas diferenͲ cias interterritoriales en lo que se refiere a las tasas de profesionales de cada territorio.

Gráfico 20. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales para personas en situación o riesgo de exclusión social, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 21. Evolución de la tasa de atención (por 10.000 habitantes) del personal propio (a 15 de diciembre) empleado en los servicios sociales para personas en situación de pobreza o exclusión social, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

116


4.2. EL PERSONAL OCUPADO PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

Gráfico 22. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre), por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009

ō

No puede decirse que se hayan producido en los últimos años variaciones importantes en la distribución del perͲ sonal propio empleado en este ámbito de los Servicios Sociales desde el punto de vista de la ocupación.

ō

El personal educativo representa, al menos desde 2001, en torno a un 40% de todo el personal, y el personal de dirección y administración mantiene a lo largo de los úlͲ timos años un peso cercano al 24% del total del personal.

117


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

De acuerdo al estudio sobre gasto público en Servicios Sociales, en 2009 se destinaron a los servicios y prestaͲ ciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social un total de 465 millones de euros, que equivalen a 214 euͲ ros por habitantes.

ō

El Gobierno Vasco asumió el 81% de esa financiación, las Diputaciones forales el 10% y los Ayuntamientos el 7,7%, siendo la financiación de las Administración central del Estado prácticamente nula (175.000 euros).

ō

Se observan, como en años anteriores, diferencias interͲ territoriales muy importantes en lo que se refiere al gasͲ to por habitante y a su estructura interna. En ese sentido destaca el reducido gasto por habitante que se realiza en Gipuzkoa, prácticamente el 50% del que se realiza en Bizkaia. Ello se debe al menor gasto de los ayuntamienͲ tos, sobre todo en relación al Territorio alavés, y al meͲ nor gasto del Gobierno Vasco, en ese ámbito, en este TeͲ rritorio, como consecuencia de la menor cobertura de la Renta de Garantía de Ingresos.

Tabla 7. Gasto público corriente (miles de euros) en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por Territorio Histórico y fuente de financiación. 2009

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público corriente total Gobierno Vasco (en miles euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita Gobierno Vasco (en euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Administración Central Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 12.219 6.639 47.605 96 66.560 38,9 21,2 151,7 0,3 212,1 18,4% 10,0% 71,5% 0,1% 100,0%

Bizkaia 15.515 25.718 264.500 0 305.732 13,5 22,3 229,5 0,0 265,2 5,1% 8,4% 86,5% 0,0% 100,0%

Gipuzkoa 8.189 18.021 66.665 79 92.953 11,6 25,5 94,5 0,1 131,7 8,8% 19,4% 71,7% 0,1% 100,0%

CAPV 35.922 50.378 378.770 175 465.245 16,5 23,2 174,4 0,1 214,2 7,7% 10,8% 81,4% 0,0% 100,0%

Gráfico 23. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

118


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Desde el punto de vista del destino del gasto, se observa con claridad el peso de las prestaciones económicas de lucha contra la pobreza: la RGI supone el 56% de todo el gasto y las AES el 13%. A diferencia de lo que ocurre en el caso de otros colectivos, los programas de atención resiͲ dencial apenas suponen el 4% del gasto.

Tabla 8. Gasto público corriente (miles de euros) en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por Territorio Histórico y destino. 2009 Álava Nº % Alojamiento 2.807 4,2 Albergues 1.458 2,2 Ayudas económicas 1.932 2,9 Prestaciones y AES 11.212 16,8 ayudas econóͲ RGI 30.067 45,2 micas PAGAMI 1.595 2,4 Equipos técnicos Equipo técnico 3.012 4,5 Inserción sociolaboral 5.585 8,4 Inserción 5.123 7,7 Programas PromociónͲprevención 1.893 2,8 Asist. jurídica gratuita 1.876 2,8 Total 66.560 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Atención residencial

La estructura del gasto público en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión no es en cualquier caso homogénea en los tres territorios: mientras en Bizkaia la RGI representa el 63% del gasto, en Gipuzkoa sólo alcanͲ za el 39%, teniendo lógicamente mayor peso los prograͲ mas y servicios de atención directa.

Bizkaia Nº 4.441 1.691 6.645 35.602 194.837 2.154 12.414 10.932 21.787 8.918 6.313 305.732

% 1,5 0,6 2,2 11,6 63,7 0,7 4,1 3,6 7,1 2,9 2,1 100,0

Gipuzkoa Nº % 6.462 7,0 2.082 2,2 1.234 1,3 15.050 16,2 36.530 39,3 0 0,0 5.456 5,9 10.463 11,3 8.365 9,0 3.986 4,3 3.326 3,6 92.953 100,0

CAPV Nº % 13.710 2,9 5.230 1,1 9.811 2,1 61.864 13,3 261.434 56,2 3.749 0,8 20.883 4,5 26.980 5,8 35.274 7,6 14.796 3,2 11.514 2,5 465.245 100,0

Gráfico 24. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social en la CAPV, por destino. 2009

119


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL

ō

Si se analiza al mismo tiempo el destino del gasto y las fuentes de financiación del mismo, se observa que los Ayuntamientos financian el 100% del gasto en albergues y el 12% del gasto en otros tipos de alojamiento, que las Diputaciones financian en un 88%.

Tabla 9. Gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

Alojamiento 1.692.286 Albergues 5.229.800 Ayudas económicas 5.527.721 AES 7.718.980 Prestaciones y ayudas económicas RGI ͲͲ PAGAMI ͲͲ Equipos técnicos Equipo técnico 4.281.976 Inserción sociolaboral 3.558.255 Inserción 4.963.291 Programas PromociónͲprevención 2.950.083 Asist. jurídica gratuita ͲͲ Total 35.922.392 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Atención residencial

Ayuntamientos

Diputaciones Forales 12.017.387 ͲͲ 4.058.310 ͲͲ ͲͲ 3.748.519 10.710.783 5.959.989 13.735.415 147.191 ͲͲ 50.377.594

Gobierno Vasco ͲͲ ͲͲ 225.077 54.145.292 261.433.737 0 5.890.150 17.286.335 16.575.781 11.699.210 11.514.336 378.769.919

Administración Central ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 175.064 ͲͲ ͲͲ ͲͲ 175.064

Total 13.709.673 5.229.800 9.811.108 61.864.272 261.433.737 3.748.519 20.882.909 26.979.643 35.274.487 14.796.485 11.514.336 465.244.969

Gráfico 25. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales para personas en situación de pobreza y exclusión social, por fuente de financiación y destino. CAPV, 2009

120


1.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

La siguiente tabla recoge, en términos de gasto per cápita, el diferente esfuerzo económico que realizan las diferentes instituciones para la financiación de los prinͲ cipales servicios y prestaciones destinadas a personas en situación de pobreza y exclusión social.

ō

Las diferencias más abultadas se producen en lo tocante a la Renta de Garantía de Ingresos, ya que el Gobierno Vasco aporta, en el caso de Bizkaia, 169 euros por habiͲ tante, frente a los 95,8 de Álava y los 51,8 de Gipuzkoa.

ō

En lo tocante a las AES, las aportaciones de los ayuntaͲ mientos y del Gobierno Vasco también presentan difeͲ rencias territoriales. De este modo se observa que, al margen de la aportación autonómica, los municipios alaveses contribuyen a la financiación de las AES con 9,2 euros per cápita, frente a los 2,3 de Bizkaia y a los 3,1 euros de Gipuzkoa.

ō

En términos generales puede destacarse que mientras el Territorio Histórico alavés se significa por una mayor aportación relativa municipal, el guipuzcoano lo hace por una mayor aportación foral y, el vizcaíno, por una más elevada contribución autonómica a la financiación de los servicios sociales destinados a la lucha contra la pobreza y la exclusión.

Tabla 10. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales destinadas a la lucha contra la pobreza y la exclusión en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

AyuntamienͲ Diputaciones Gobierno AdministraͲ Total tos Forales Vasco ción Central Álava 9,2 4,4 ͲͲ ͲͲ 13,6 1,5 3,8 ͲͲ ͲͲ 5,3 Servicios de alojamiento Bizkaia y albergue Gipuzkoa 3,3 8,8 ͲͲ ͲͲ 12,1 CAPV 3,2 5,5 ͲͲ ͲͲ 8,7 Álava ͲͲ ͲͲ 95,8 ͲͲ 95,8 Bizkaia ͲͲ ͲͲ 169,0 ͲͲ 169,0 RGI Gipuzkoa ͲͲ ͲͲ 51,8 ͲͲ 51,8 CAPV ͲͲ ͲͲ 120,4 ͲͲ 120,4 Álava 9,2 ͲͲ 26,6 ͲͲ 35,7 Bizkaia 2,3 ͲͲ 28,6 ͲͲ 30,9 AES Gipuzkoa 3,1 ͲͲ 18,2 ͲͲ 21,3 CAPV 3,6 ͲͲ 24,9 ͲͲ 28,5 Álava 5,5 5,7 0,1 ͲͲ 11,2 2,3 5,2 0,1 ͲͲ 7,6 PAGAMI y otras ayudas Bizkaia económicas Gipuzkoa 1,6 0,1 0,1 ͲͲ 1,7 CAPV 2,5 3,6 0,1 ͲͲ 6,2 Álava 11,0 7,4 15,4 0,3 34,1 3,5 7,4 17,5 0,0 28,4 Programas de inserción Bizkaia e inserción sociolaboral Gipuzkoa 1,5 12,5 12,5 0,1 26,7 CAPV 3,9 9,1 15,6 0,1 28,7 38,9 21,2 151,7 0,3 212,1 Álava 13,5 22,3 229,5 0 265,2 Bizkaia Total* 11,6 25,5 94,5 0,1 131,7 Gipuzkoa 16,5 23,2 174,4 0,1 214,2 CAPV *Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el de los principales servicios y prestaciones que se mencionan en la tabla. Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

121


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

ō

Tabla 11. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por financiación. 1999Ͳ2009

Puede decirse que en 2009 la crisis económica ha tenido un impacto directo en el gasto público realizado en el ámbito de la lucha contra la pobreza y la exclusión: el gasto ha pasado de 355 millones de euros en 2008 a 465 en 2009, lo que representa un incremento del 30%.

1999 2002 2003 2004 2005 Ayuntamientos 10.081.016 19.983.688 20.501.876 21.492.946 22.206.311 Diputaciones Forales 9.493.464 27.033.503 33.832.307 37.344.546 33.566.163 Gobierno Vasco 65.387.684 125.055.886 147.353.723 164.827.337 200.500.726 Administración Central 1.585.897 768.225 1.042.203 1.627.051 1.271.273 Total 86.548.061 172.841.303 202.730.109 225.291.881 257.544.473 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

La mayor parte de ese incremento, en cualquier caso, corresponde al Gobierno Vasco, que ha destinado 103 millones de euros más (lo que supone un incremento de 37%) a sus responsabilidades en este ámbito. En el caso de Ayuntamientos y Diputaciones, el incremento entre 2008 y 2009 ha sido del 10%.

ō

La profundidad del impacto de la crisis se observa de forma más clara si se tiene en cuenta que, sólo en dos años, el gasto destinado a estas prestaciones y servicios ha crecido, en conjunto, en un 50%, pasando de 308 miͲ llones de euros a los 465 millones ya señalados.

ō

En términos de euros por habitante, el gasto ha pasado en esos dos años de 153 euros por habitante a 214.

ō

Desde el punto de vista de la distribución del gasto por fuentes de financiación, en la medida en que el increͲ mento principal se deriva del crecimiento de la RGI, el Gobierno Vasco ha seguido incrementando su protagoͲ nismo, asumiendo en 2009 y 81% de todo el gasto.

2007 2006 2008 24.848.901 28.011.145 32.525.021 33.148.071 37.192.625 45.272.668 225.488.563 240.515.223 275.479.958 1.181.174 2.483.975 2.168.654 284.666.709 308.202.967 355.446.301

2009 35.922.392 50.377.594 378.769.919 175.064 465.244.969

Tabla 12. Evolución del gasto per cápita en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por finanͲ ciación. 1999Ͳ2009

1999 2002 2003 Ayuntamientos 4,8 9,5 9,7 Diputaciones Forales 4,5 12,8 16,0 Gobierno Vasco 31,1 59,3 69,8 Administración Central 0,8 0,4 0,5 Total 41,2 82,0 96,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 10,2 17,7 77,9 0,8 106,5

2005 10,5 15,8 94,4 0,6 121,2

2006 11,6 15,5 105,7 0,6 133,4

2007 13,1 17,4 112,3 1,2 143,9

2008 15,1 21,0 127,7 1,0 164,8

2009 16,5 23,2 174,4 0,1 214,2

Gráfico 26. Evolución de la distribución del gasto público en servicios sociales para personas en situación de pobreza y exclusión social, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

122


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

Tabla 13. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por destino. 2009

Si el gasto público realizado en esta materia se analiza desde el punto de vista del destino del gasto, se observa que, en términos absolutos, el principal incremento se ha producido en lo que respecta al gasto en RGI (casi 30 euͲ ros más por habitante).

ō

Desde el punto de vista relativo, sin embargo, los mayoͲ res incrementos se han producido en lo que se refiere a la financiación de los albergues, las AES, la RGI y los equipos técnicos, que en todos los casos se han increͲ mentado en torno a un tercio. Mención aparte merece en cualquier caso el gasto en los programas de inserción, cuyo gasto por habitante se ha multiplicado por dos en un solo año.

ō

En lo que se refiere a la distribución del gasto, el peso de la RGI y las AES sigue incrementándose, hasta represenͲ tar prácticamente el 70% de todo el gasto.

1999 Alojamiento 1,6 Atención residencial Albergues 0,6 Ayudas económicas 1,1 AES 6,8 Prestaciones y ayudas económicas IMIͲRBͲRGI 21,3 PAGAMI 0,0 Equipos técnicos Equipo técnico 2,3 Inserción sociolaboral 1,7 Inserción 3,9 Programas PromociónͲprevención 1,4 Contrat. extoxicómanos 0,4 Total 41,2 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2002 2,3 1,3 1,8 12,3 39,3 4,3 7,5 3,9 7,0 2,0 0,3 82,0

2003 3,5 1,3 2,8 14,3 46,9 4,8 5,4 4,6 9,5 2,6 0,3 96,0

2004 3,8 1,6 2,9 13,9 53,8 5,3 6,0 6,3 9,8 2,7 0,5 106,5

2005 3,8 1,5 3,2 16,2 65,5 3,4 4,2 7,4 12,4 3,1 0,4 121,2

2006 4,5 1,8 3,2 18,4 71,4 2,6 6,0 6,6 14,3 4,4 0,3 133,4

2007 4,0 2,0 4,2 19,5 78,2 2,5 6,2 10,5 11,3 5,4 0,0 143,9

2008 4,7 2,0 4,1 21,0 91,1 3,1 6,9 13,6 10,6 7,6 0,0 164,8

2009 6,3 2,4 4,5 28,5 120,4 1,7 9,6 12,4 21,5 6,8 0,0 214,2

Tabla 14. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza y exclusión social, por destino. 2009

1999 Alojamiento 4,0 Atención residencial Albergues 1,6 Ayudas económicas 2,8 AES 16,5 Prestaciones y ayudas económicas IMIͲRBͲRGI 51,6 PAGAMI 0,0 Equipos técnicos Equipo técnico 5,5 Inserción sociolaboral 4,1 Inserción 9,5 Programas PromociónͲprevención 3,4 Contrat. extoxicómanos 1,0 Total 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2002 2,8 1,6 2,2 15,0 47,9 5,2 9,1 4,7 8,5 2,5 0,3 100,0

2003 3,6 1,3 2,9 14,9 48,9 5,0 5,7 4,8 9,9 2,7 0,3 100,0

2004 3,6 1,5 2,7 13,0 50,6 5,0 5,6 5,9 9,2 2,5 0,4 100,0

2005 3,2 1,2 2,6 13,4 54,1 2,8 3,5 6,1 10,2 2,6 0,3 100,0

2006 3,4 1,3 2,4 13,8 53,5 2,0 4,5 4,9 10,7 3,3 0,2 100,0

2007 2,8 1,4 3,0 13,5 54,3 1,7 4,3 7,3 7,8 3,8 0,0 100,0

2008 2,9 1,2 2,5 12,7 55,3 1,9 4,2 8,3 6,5 4,6 0,0 100,0

2009 2,9 1,1 2,1 13,3 56,2 0,8 4,5 5,8 10,1 3,2 0,0 100,0

123


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: SITUAICÓN ACTUAL

ō

ō

ō

La Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT, como ya se ha dicho, incluye en sus estimaciones económicas daͲ tos relativos al gasto público y privado, y no incluye en el ámbito de la exclusión las prestaciones de garantía de ingresos, que imputa al capítulo de ‘conjunto de poblaͲ ción’. Teniendo en cuenta esas matizaciones, el gasto corriente total destinado a este sector de población alcanza en 2009 los 102 millones de euros, de los que en torno a un 25% (24,2 millones) son aportados por el sector privado y el resto por el sector público. En este caso, y al no tenerse en cuenta las prestaciones económicas, la mayor parte de la financiación pública coͲ rresponde a las Diputaciones forales (47%) del gasto, asumiendo el Gobierno el 27% y los Ayuntamientos el 18%.

Tabla 15. Gasto corriente (en miles de euros) en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza o exclusión social, por tipo de centro y fuente de financiación. 2009 Asociaciones y servicios centrales Servicios residenciales Centros de atención diurna Servicios técnicos generales Otros centros Total

Gasto total 19.558 27.453 27.645 15.245 12.844 102.745

Financiación privada

Financiación pública Total 8.218 25.569 20.395 14.551 9.799 78.532

Admón. central 991 216 3.084 117 347 4.755

Gobierno Vasco 3.635 5.429 6.038 1.378 5.048 21.528

Diputaciones Forales 2.431 12.950 8.214 10.323 3.491 37.409

Ayuntamientos 1.160 6.974 3.060 2.732 913 14.840

Total 11.340 1.884 7.250 695 3.045 24.214

Gráfico 27. Distribución del gasto público y privado corriente e incremento del gasto en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza o exclusión, por fuente de financiación. 2008Ͳ2009

124


4.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO Y PRIVADO EN EL ÁMBITO DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

ō

Aún sin tenerse en cuenta el gasto en prestaciones ecoͲ nómicas, debe decirse que el gasto total destinado a los servicios y programas contra la exclusión social ha creciͲ do de forma muy destacada, pasando de 83 millones de euros en 2008 a 102 en 2009, con crecimientos particuͲ larmente intensos en Gipuzkoa y en Bizkaia.

Gráfico 28. Evolución del gasto corriente, público y privado, en servicios sociales destinados a personas en situación de pobreza o exclusión social. 2002Ͳ2009

En lo que se refiere al gasto público, entre 2008 y 2009 ha experimentado un incremento del 22%. En Gipuzkoa el crecimiento ha sido del 42%, en Bizkaia del 19% y en ÁlaͲ va del 4%.

125


5. CONJUNTO DE LA POBLACIÓN 126


5.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS Y SERVICIOS DESTINADOS AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

En 2009 existen en la CAPV un total de 357 centros de servicios sociales destinados al conjunto de la comuniͲ dad, de los que 287 (el 80%) son servicios sociales de base (tanto públicos como privados), 48 servicios técniͲ cos generales y 22 se consideran como ‘0tros centros’. De todos los centros orientados al conjunto de la poͲ blación, el 87% son de titularidad pública y el 6,4% perͲ tenecen a entidades sin fin de lucro que reciben apoyo económico público.

Tabla 1. Centros de servicios sociales destinados al conjunto de la población por tipo de centro, titularidad, financiación y Territorio HistóriͲ co. 2009 Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

CAPV

Públicos Privados sin fin. pública Privados con fin. pública Total Públicos Privados sin fin. pública Privados con fin. pública Total Públicos Privados sin fin. pública Privados con fin. pública Total Públicos Privados sin fin. pública Privados con fin. pública Total

Servicios Sociales de Base 63 11 1 75 105 5 1 111 98 3 0 101 266 19 2 287

Servicios técnicos generales 4 0 0 4 23 0 1 24 19 0 1 20 46 0 2 48

Otros centros 0 1 7 8 0 1 7 8 0 0 6 6 0 2 20 22

Total 67 12 8 87 128 6 9 143 117 3 7 127 312 21 24 357

Gráfico 1. Centros de servicios sociales destinados al conjunto de la población por diferentes características. 2009

127


5.1. OFERTA DE SERVICIOS CENTROS Y SERVICIOS DESTINADOS AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El número de centros de este tipo se ha ido mantenienͲ do estable a lo largo de los últimos años, si bien entre 2008 y 2009 se ha producido un incremento, de doce nuevos centros, algo superior al registrado en los años anteriores.

Gráfico 2. Evolución del número de centros destinados al conjunto de la población por diferentes características. 1995Ͳ2009

128


5.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Los datos de la ESSEC ponen como se ha dicho de maniͲ fiesto la existencia de un total de 266 centros públicos de servicios sociales de base, de los que el 24% de ubica en Álava, el 37% en Gipuzkoa y el 39% en Bizkaia.

ō

La densidad de centros de este tipo es más elevada en Álava (dos centros por cada 10.000 habitantes), que en Gipuzkoa (1,4) o en Bizkaia (0,9).

ō

Desde el punto de vista evolutivo, tanto la tasa de cenͲ tros como su número se han mantenido a lo largo de los años prácticamente estables.

Gráfico 3. Distribución de los Servicios Sociales de Base y tasa de centros por cada 10.000 habitantes, por Territorio Histórico. 2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de Servicios Sociales de Base y tasa de centros (por cada 10.000 habitantes), por Territorio HistóͲ rico. 2008Ͳ2009

129


5.1. OFERTA DE SERVICIOS LA POBLACIÓN ATENDIDA POR LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

ō

ō

Gráfico 5. Hogares que han recurrido a los servicios sociales públicos en los últimos tres años. 2006 y 2010

De acuerdo con los datos de la Estadística de Demanda de Servicios Sociales / Encuesta de Necesidades Sociales 2010, elaborada por el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, el 17% de la poͲ blación vasca ha recurrido en algún momento a estos servicios, frente al 15% de 2006.

2006 Abs.

2010

% ver. Sí 51.351 6,5 60.123 7,4 No 735.510 93,5 755.831 92,6 Total 786.862 100 815.954 100 Nota: Se incluye la ayuda a domicilio, centros de día, teleasistencia y estancias en centros. Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

En términos absolutos, sin embargo, se ha producido un crecimiento importante del número de personas usuaͲ rias, que han pasado de 119.074 en 2006 a 146.178 en 2010, lo que supone un incremento del 22% en estos cuatro años.

% ver.

Abs.

Gráfico 6. Hogares que han recurrido a los servicios sociales públicos en los últimos tres años, por diversas características personales. 2010 Sexo

Desde el punto de vista, de las características personales de las personas usuarias de estos servicios, han acudido a ellos el 58% de las familias originarias de otros países, el 25% de las personas que pertenecen a familias encaͲ bezadas por mujeres o el 53% de las familias que padeͲ cen situaciones de privación básica.

Edad Nacionalidad

Sin embargo, si se atiende a la composición de las famiͲ lias usuarias de esos servicios, se observa que el 73% no tiene problemas de privación (o sólo en el caso de las actividades de ocio) y que el 85% están encabezadas por personas autóctonas.

Hombre Mujer < 35 años 35Ͳ44 años 45Ͳ54 años 55Ͳ64 años 65Ͳ74 años > 75 años Estado Otra Multidimensional, necesidades básicas Parcial, necesidades básicas Privación básica Sin privación o sólo ocio Activas, todas ocupadas estables Activas, todas ocupadas, alguna estable Activas, paradas u ocupadas, alguna estable Activas, paradas u ocupadas, ninguna estable Activas, todas paradas

Incidencia 15,2 25,5 21,3 16,1 13,5 17,5 15,1 26,0 16,0 58,8 78,2 42,3 53,4 14,9 11,3 14,5 14,4 35,2 43,6

% ver 62,8 37,2 10,8 18,7 15,3 16,7 12,5 25,9 85,5 14,5 10,7 12,9 23,7 76,3 28,8 7,5 6,2 15,1 9,9

Privación Relación con la actividad Sin personas activas 22,6 32,5 Total 17,9 100 Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011

.

130


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

En 2009, prestan sus servicios en los servicios sociales destinados al conjunto de la población un total de 2.172 personas, que se traducen en 1.741 trabajadores a DPE. Además, colaboran con ellos 1.645 personas voͲ luntarias, cuya labor se traduce en 135 puestos de traͲ bajo a dedicación plena equivalente. La tasa de atención –teniendo en cuenta el personal propio y el subcontratadoͲ es similar en los tres TerritoͲ rios Históricos: 7,1 en Álava, 8,0 en Bizkaia y 8,4% en Gipuzkoa.

Tabla 2. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio HistóͲ rico. 2009 Personal remunerado ocupado (media anual) Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Personal propio Nº 322 949 665 1.936

DPE 215 783 535 1.534

Personal subcontratado Nº 11 156 69 236

Personal voluntario

Total

DPE 9 140 59 207

Nº 333 1.105 734 2.172

DPE 224 923 594 1.741

Nº 852 768 25 1.645

DPE 51 81 3 135

Total personal Nº 1.185 1.873 759 3.817

DPE 275 1.004 597 1.876

Gráfico 7. Personal medio ocupado en los servicios sociales destinados al conjunto de la población por cada 10.000 habitantes, por TerritoͲ rio Histórico. 2009

131


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

Del total de trabajadores/as de este sector, la mayor parte -1.341Ͳ prestan sus servicios en los servicios soͲ ciales de base.

Tabla 3. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de centro y titularidad. 2009 Asociaciones y servicios centrales Servicios Sociales de Base Servicios técnicos generales Otros centros

Total

Personal propio Personal subcontratado Personas voluntarias Personal propio Personal subcontratado Personas voluntarias Personal propio Personal subcontratado Personas voluntarias Personal propio Personal subcontratado Personas voluntarias Personal propio Personal subcontratado Personas voluntarias

Pública 690 129 ͲͲ 1.057 80 ͲͲ 62 22 ͲͲ ͲͲ ͲͲ ͲͲ 1.809 231 ͲͲ

Privada

Total

5 ͲͲ 38 32 ͲͲ 1.321 12 ͲͲ ͲͲ 78 5 286 127 5 1.645

695 129 38 1.089 80 1.321 74 22 ͲͲ 78 5 286 1.936 236 1.645

Gráfico 8. Distribución del personal que ofrece su trabajo en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de cenͲ tro. 2009

132


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS CENTROS QUE ATIENDEN AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Desde el punto de vista evolutivo, cabe destacar el paulatino incremento en el número de personas que trabajan en este sector. Así, entre 2006 y 2009 el perͲ sonal propio ha pasado de 1.606 profesionales a 1.953, lo que supone un incremento del 22%.

Tabla 4. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009

Dirección y administración Personal de servicio Personal sanitario Personal técnico Personal educativo Otro personal Total

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 583 541 529 574 577 493 539 578 695 708 769 755 742 809 903 938 21 11 31 25 15 147 8 11 8 17 13 11 13 14 17 11 9 8 10 14 19 10 10 10 10 10 11 5 12 8 20 13 452 469 521 551 568 518 559 595 598 657 640 599 614 667 715 754 23 33 33 31 16 38 32 64 41 42 40 35 22 26 30 40 203 203 203 199 216 217 220 215 189 177 181 218 204 222 220 197 1.291 1.265 1.327 1.394 1.411 1.423 1.368 1.473 1.541 1.611 1.654 1.623 1.607 1.746 1.905 1.953

Gráfico 9. Evolución de la distribución porcentual del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por tipo de ocupación. 1994Ͳ2009

133


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: SITUACIÓN ACTUAL

ō

De acuerdo a los datos de la ESSEC, del millar de trabaͲ jadores de los Servicios Sociales de Base, prácticamenͲ te tres cuartas partes tendrían un contrato fijo, mienͲ tras que el resto sería personal eventual o subcontraͲ tado.

ō

Desde el punto de vista de su ocupación, el 58% del personal de esos servicios está constituido por trabajaͲ dores sociales y el 38% por personal administrativo.

ō

Si se tiene en cuenta el conjunto de ese personal, al margen de su dedicación horaria, se observa que la taͲ sa de atención más elevada se da en Álava, con 0,64 profesionales por cada 1.000 habitantes. La tasa guiͲ puzcoana es de 0,55 y la de Bizkaia de 0,41.

Gráfico 10. Distribución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por tipo de contrato y Territorio Histórico. 2009

Gráfico 11. Distribución del personal propio a 15 de diciembre de los Servicios Sociales de Base, y tasa de atención (por 1.000 habitantes), por Territorio Histórico. 2009

134


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

De acuerdo con los datos de la ESSEC, el personal a DPE que presta sus servicios en los Servicios Sociales de BaͲ se ha seguido incrementándose, hasta alcanzar los 822 puestos de trabajo a DPE, frente a los 767 de 2008.

ō

Desde 2006, el porcentaje de trabajadores a DPE ha crecido en el conjunto de la CAPV en un 23%, (lo que se asemeja al experimentado en un periodo similar por el número de personas usuarias de este tipo de centros). En Álava el crecimiento ha sido del 11%, en Bizkaia del 20% y en Gipuzkoa del 31%.

ō

En el largo plazo, desde 1999, el incremento en el núͲ mero de personas contratadas ha sido del 77%.

Gráfico 12. Evolución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por Territorio Histórico. 1999Ͳ2009

Gráfico 13. Evolución del personal medio ocupado en los Servicios Sociales de Base, por tipo de contrato. 1996Ͳ2009

135


5.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Si se tiene en cuenta la evolución del personal medio ocupado a DPE de cada territorio, en relación a la poͲ blación, se observa un importante crecimiento en Gipuzkoa y en Bizkaia durante los últimos años, mienͲ tras que la tasa ha descendido, desde 2007, en Álava.

ō

Desde 2006, y en el conjunto de la CAPV, el número de trabajadores/as sociales ha crecido en un 19% y el del personal de administración en un 22%.

Gráfico 14. Evolución de la ratio de atención (personal medio ocupado a DPE por cada 1.000 habitantes) de los Servicios Sociales de Base, por Territorio Histórico. 1999Ͳ2009

Gráfico 15. Evolución del personal propio a 15 de diciembre en los Servicios Sociales de Base, por perfil profesional. 1999Ͳ2009

136


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Público en Servicios Sociales, las instituciones vascas destinaron a los servicios sociales para el conjunto de la población un total de 56 millones de euros, que representan 26,1 euros por cada ciudadano/a de la CAPV.

ō

El gasto per cápita es similar en Gipuzkoa y en Álava (34 y 30 euros, respectivamente), si bien en Álava ese gasto se debe a la implicación de la Diputación en la financiaͲ ción de los servicios sociales de base y en Gipuzkoa, por el contrario, a un mayor gasto municipal.

ō

En total, en cualquier caso, los Ayuntamientos financian el 72,9% del gasto que generan los servicios sociales destinados al conjunto de la población.

Tabla 5. Gasto público corriente (en miles de euros) en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio Histórico y fuente de financiación. 2009

Ayuntamientos Gasto público corriente total Diputaciones Forales (en miles euros) Gobierno Vasco Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita (en euros) Gobierno Vasco Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 5.052 4.329 1.321 10.703 16,1 13,8 4,2 34,1 47,2 40,5 12,3 0,0

Bizkaia 20.192 0 4.644 24.837 17,5 0,0 4,0 21,5 81,3 0,0 18,7 0,0

Gipuzkoa 16.187 598 4.444 21.229 22,9 0,8 6,3 30,1 76,3 2,8 20,9 0,0

CAPV 41.432 4.927 10.409 56.768 19,1 2,3 4,8 26,1 73,0 8,7 18,3 0,0

Gráfico 16. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

137


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 6. Gasto público corriente (en miles de euros) en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por Territorio Histórico y destino. 2009

Del total de ese gasto público, un 66% corresponde a los servicios sociales de base y un 17% adicional al proͲ grama de refuerzo de estos servicios.

Álava

Un 15% del gasto se destina a los equipos técnicos no integrados en los SSBB y un 1,55 a programas de proͲ moción y prevención.

Equipos técnicos

Nº 1.362 Dpto. Servicios Sociales 7.987 Servicios Sociales de Base Servicios Sociales de Base 1.172 Refuerzo S.S.B. Programas 182 PromociónͲprevención Total 10.703 Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

% 12,7 74,6 10,9 1,7 100,0

Bizkaia Nº % 4.073 16,4 16.031 64,5 4.363 17,6 369 1,5 24.837 100,0

Gipuzkoa Nº % 3.025 14,3 13.641 64,3 4.258 20,1 305 1,4 21.229 100,0

CAPV Nº 8.461 37.659 9.792 856 56.768

% 14,9 66,3 17,2 1,5 100,0

Gráfico 17. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por destino. 2009

138


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

Tabla 7. Gasto público corriente en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación y destino. 2009

En 2009, y de acuerdo con el Estudio de Gasto Público en Servicios Sociales, los Ayuntamientos aportan el 72% del gasto total para el conjunto de la población en la CAPV. El Gobierno Vasco aporta el 18%, y las DipuͲ taciones contribuyen con un 8%.

Ayuntamientos

Equipos técnicos

Dpto. Servicios Sociales Servicios Sociales de Base Servicios Sociales de Base Refuerzo S.S.B. Programas PromociónͲprevención Total Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

8.460.595 32.764.291 0 207.000 41.431.886

Diputaciones Forales 0 4.894.866 0 32.480 4.927.346

Gobierno Vasco 0 0 9.792.178 616.808 10.408.986

Total 8.460.595 37.659.157 9.792.178 856.288 56.768.218

Gráfico 18. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

139


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

ō

ō

Tras incrementarse de forma relativamente importante entre 2007 y 2008, entre 2008 y 2009 el gasto público en los servicios de atención al conjunto de la población se ha incrementado únicamente en dos millones de euͲ ros, pasando de 54,5 millones a 56,7. Este reducido incremento se debe tanto al escaso creͲ cimiento del gasto foral como a la reducción del gasto autonómico, y pese al relativamente importante inͲ cremento del gasto de los ayuntamientos. El gasto de 2009 es todavía inferior al registrado en 2004, si bien es preciso tener en cuenta que en los años que van de 2004 a 2007 el gasto en este sector se vio artificialmente incrementado por la inclusión en el cómputo de las ayudas económicas a las víctimas de la dictadura franquista. Desde 2006, el gasto de los ayuntamientos en este sector de los Servicios Sociales se ha incrementado casi en tercio, pasando de 32 millones a 41,4.

Tabla 8. Evolución del gasto público corriente en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 Ayuntamientos 11.795.121 21.554.026 24.484.981 Diputaciones Forales 8.236.612 2.360.670 2.773.662 Gobierno Vasco 489.572 4.035.733 5.484.990 Administración Central 0 0 27.000 Total 20.521.306 27.950.429 32.770.633 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 26.882.139 3.344.971 28.663.000 0 58.890.110

2005 30.212.786 3.069.958 8.600.320 0 41.883.064

2006 32.133.003 3.345.758 12.200.771 0 47.679.532

2007 34.413.375 4.264.842 6.379.260 0 45.057.477

2008 38.450.596 4.702.293 11.436.098 0 54.588.987

2009 41.431.886 4.927.346 10.408.986 0 56.768.218

Tabla 9. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 Ayuntamientos 5,6 10,2 11,6 Diputaciones Forales 3,9 1,1 1,3 Gobierno Vasco 0,2 1,9 2,6 Administración Central 0,0 0,0 0,0 Total 9,8 13,3 15,5 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 12,7 1,6 13,6 0,0 27,8

2005 14,2 1,4 4,0 0,0 19,7

2006 15,1 1,6 5,7 0,0 22,3

2007 16,1 2,0 3,0 0,0 21,0

2008 17,8 2,2 5,3 0,0 25,3

2009 19,1 2,3 4,8 0,0 26,1

Gráfico 19. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales destinados al conjunto de la población en la CAPV, por fuente de financiación. 2009

140


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO DESTINADO A LOS SERVICIOS SOCIALES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Desde 2006, el gasto por habitante que se realiza en los Servicios Sociales de Base se ha incrementado casi en un 50%, pasando de 15 euros a casi 22. Una vez desaparecidas las ayudas económicas a las víctimas de la dictadura franquista, el gasto en servicios sociales de base ha vuelto a alcanzar cotas superiores al 80% de todo el gasto en este ámbito.

Tabla 10. Evolución del gasto público en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Dpto. Servicios Sociales 3.896.674 4.671.258 6.127.154 7.216.350 8.040.458 7.921.894 10.269.335 S.S. de Base 15.748.855 22.858.078 25.882.395 27.709.038 29.797.469 31.939.020 33.699.876 Ayudas económicas 22.949.404 2.627.400 7.696.762 226.800 PromociónͲprevención 875.777 421.093 701.084 1.015.318 1.417.737 121.856 861.465 Programas Inserción socioͲlaboral 60.000 Total 20.521.306 27.950.429 32.770.633 58.890.110 41.883.064 47.679.532 45.057.477 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Equipos téc. S.S.B. A.E.

2008 8.119.155 45.131.640 1.338.192 54.588.987

2009 8.460.595 47.451.335 856.288 56.768.218

Tabla 11. Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999Ͳ2009 1999 2002 Dpto. Servicios Sociales 1,9 2,2 S.S. de Base 7,5 10,8 Ayudas económicas 0,0 0,0 PromociónͲprevención 0,4 0,2 Programas Inserción socioͲlaboral 0,0 0,0 Total 9,8 13,3 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Equipos téc. S.S.B. A.E.

2003 2,9 12,3 0,0 0,3 0,0 15,5

2004 3,4 13,1 10,8 0,5 0,0 27,8

2005 3,8 14,0 1,2 0,7 0,0 19,7

2006 3,7 15,0 3,6 0,1 0,0 22,3

2007 4,8 15,7 0,1 0,4 0,0 21,0

2008 3,8 20,9 0,0 0,6 0,0 25,3

2009 3,9 21,8 0,0 0,4 0,0 26,1

Gráfico 20.Evolución del gasto público per cápita en los servicios sociales destinados al conjunto de la población, por destino. 1999Ͳ2009

141


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO TOTAL EN SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Como ya se ha señalado, la Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT incluye en el sector del conjunto de la población las prestaciones económicas de rentas míͲ nimas. Ello hace que, de acuerdo a esta fuente, el gasto total destinado a este sector sea de 835 millones de euros, de los que la práctica totalidad Ͳ820 millonesͲ corresponden a gasto público. El gasto privado es de 15 millones de euros. Algo más de la mitad de ese gasto público es financiado por el Gobierno Vasco, el 24% corresponde a las DipuͲ taciones forales y el 15% a los Ayuntamientos.

Tabla 12. Distribución de la financiación del gasto corriente en servicios sociales (en miles de euros) destinados al conjunto de la población. CAPV. 2009 Asociaciones y servicios centrales Servicios Sociales de Base Servicios técnicos generales Otros centros Total

Gasto total 781.628 43.684 7.557 3.049 835.918

Financiación pública Total 768.678 42.529 7.523 1.743 820.474

Administración Central 63.675 89 0 2 63.765

Gobierno Vasco 415.516 7.713 2.978 914 427.121

Diputaciones 199.536 1.960 343 738 202.577

AyuntamienͲ tos 89.952 32.767 4.202 90 127.011

Financiación privada Total 12.949 1.155 34 1.306 15.444

Gráfico 21. Distribución de la financiación del gasto público y privado destinado al conjunto de la población e incremento del gasto. 2009

142


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO TOTAL EN SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Sólo en dos años, el gasto público ha pasado de 549 millones de euros a 820, lo que supone un incremento del 32%. El crecimiento ha resultado similar en los tres territorios.

Gráfico 22. Evolución del gasto corriente, público y privado, en servicios sociales destinados al conjunto de la población (en millones de euros). 2002Ͳ2009

En esos dos años, el gasto por habitante, de acuerdo a los criterios de la ESSEC, ha pasado de 256 euros a 377, y sigue siendo en Bizkaia considerablemente más eleͲ vada que en Álava y que, sobre todo, Gipuzkoa.

143


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO EN PRESTACIONES ECONÓMICAS: DATOS DE EVOLUCIÓN

ō

La profunda transformación que ha experimentado el sistema de servicios sociales se observa claramente cuando se analiza únicamente el gasto público en presͲ taciones económicas o transferencias a familias.

ō

El gasto en estas prestaciones ha pasado de 274 millones en 2006 a 576 en 2009, lo que supone un incremento del 52%.

ō

Sólo en cuatro años, el gasto por habitante en RGI ha pasado de 74 a 122 euros al año, y el gasto en prestaͲ ciones equivalentes a la PECEF ha pasado de 0,2 euros por habitante a 44.

Tabla 13. Evolución del gasto público de los centros de servicios sociales en transferencias a familias (en millones de euros). 1995Ͳ2009 LISMI PNC/FBS AES Renta Básica PECEF y similares Residencialización Otras Total

1994 9,1 35,3 10,7 33,0 ͲͲ 14,2 9,0 111,4

1995 7,7 36,7 12,0 37,5 ͲͲ 12,3 10,3 116,6

1996 6,5 37,9 12,6 41,2 ͲͲ 12,6 9,9 120,7

1997 1998 5,3 4,4 39,2 40,1 12,4 13,0 42,4 42,0 ͲͲ ͲͲ 10,6 20,5 9,8 9,8 119,7 129,8

1999 3,9 39,7 14,0 44,6 ͲͲ 12,6 10,5 125,3

2000 4,5 53,5 18,4 52,9 ͲͲ 0,0 12,6 142,1

2001 3,2 56,3 20,7 70,0 ͲͲ 0,0 14,3 164,6

2002 2,8 53,1 25,8 91,9 ͲͲ 0,0 28,9 202,5

2003 2,5 52,5 30,2 109,6 ͲͲ 0,1 37,2 232,1

2004 2,2 51,2 29,3 125,2 ͲͲ 0,5 61,7 270,0

2005 2,0 47,6 33,8 144,6 0,4 2,8 43,4 274,6

2006 1,7 51,4 38,8 158,0 1,5 0,0 56,7 308,1

2007 1,5 51,9 41,5 173,7 4,5 1,6 57,5 332,3

2008 1,4 53,6 45,3 203,1 55,8 0,0 66,1 425,2

2009 1,4 49,3 61,9 265,2 95,6 0,0 103,0 576,3

Gráfico 23. Evolución del gasto público per cápita (en euros) en las principales transferencias a familias 1995Ͳ2008

144


5.3. GASTO Y FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

La serie de gráficos anexa recoge la evolución del gasto público en Servicios Sociales de Base que realiza cada nivel institucional en cada Territorio.

ō

En 2009, el gasto medio por habitante correspondiente a la CAPV fue de 40,6 euros. El gasto per cápita mayor se registró en Gipuzkoa (45,1) y, el menor, en Bizkaia (38,1).

ō

Con respecto a 2008, el gasto público por habitante destinado a los Servicios Sociales de Base ha aumentado de manera importante en Gipuzkoa –se ha incrementaͲ do en un 14%– y, sobre todo, en Bizkaia, donde el inͲ cremento ha sido del 23%. Por el contrario, el Territorio Histórico Alavés ha registrado un descenso significativo de casi el 9% con respecto al gasto per cápita de 2008.

ō

En relación a los diferentes niveles institucionales puede afirmarse que, tanto en el ámbito municipal como en el foral, son los ayuntamientos guipuzcoanos y, también, la Diputación Foral de Gipuzkoa, quienes realizan un maͲ yor esfuerzo económico en la financiación de los ServiͲ cios Sociales de Base.

Gráfico 24. Gasto público corriente por habitante destinado a los Servicios Sociales de Base, por fuente de financiación y Territorio Histórico. 1996Ͳ2009

145


6. CONJUNTO DEL SISTEMA

146


6.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En 2009, el conjunto de los Servicios Sociales de la CAPV cuenta con 3.088 centros, de los cuales casi un 40% se destinan a la atención a las personas mayores y un 21% a la atención de las personas con discapacidad. El 17% son centros destinados a atender a las personas en situación o riesgo de exclusión, y el 12% trabajan en el ámbito de la familia, la infancia y/o la mujer.

ō

Por tipo de centros, las residencias son los equipamientos más comunes, con un 35% del total de centros.

ō

Desde el punto de vista de la titularidad, casi la mitad de los centros existentes corresponden a entidades privadas sin fin de lucro, el 39% a entidades públicas y el 12% a entidades privadas de carácter mercantil.

ō

De los más de tres mil centros registrados, apenas 242 son centros privados carentes de financiación pública.

Gráfico 1. Distribución de los centros de Servicios Sociales de la CAPV. 2009

147


6.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

El análisis de los centros de servicios sociales, en función de los elementos señalados, de cada territorio pone de manifiesto la relativa disparidad que todavía impera en el mapa de servicios sociales de la CAPV.

ō

Desde el punto de vista de la población destinaria, Álava destaca por un menor peso de los centros destinados a personas mayores y una mayor presencia de centros orientados a atender al conjunto de la población.

ō

Las mayores diferencias se producen en cualquier caso en lo que se refiere a la distribución, dentro de cada territoͲ rio, de los centros desde el punto de vista de su titulariͲ dad y de su financiación.

ō

Bizkaia destaca en ese sentido por un menor peso de los centros públicos y un peso sensiblemente mayor de los centros privados, con y sin fin de lucro.

Gráfico 2. Características de los centros de servicios sociales, por Territorio Histórico. 2009

148


6.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El análisis evolutivo de los centros de servicios sociales pone de manifiesto un incremento constante del número de centros, que en los últimos diez años han crecido en un 46%, pasando de algo más de dos mil a los señalados 3.088.

ō

Entre 2008 y 2009 se ha producido un incremento imporͲ tante, como ya antes se ha señalado, de los centros orientados a atender las necesidades de las personas en situación de exclusión social.

ō

En el largo plazo, desde 2000, el mayor crecimiento relaͲ tivo corresponde a los centros que trabajan en el ámbito de la exclusión y en el de la infancia, la familia y/o la muͲ jer.

ō

Por tipo de centros, en el largo plazo el mayor crecimienͲ to se ha producido en los centros ocupacionales y de empleo y en los centros residenciales. En el corto plazo, entre 2008 y 2009, el mayor crecimiento se ha producido en el ámbito de la atención residencial, con 88 nuevos centros en toda la CAPV.

Gráfico 3. Evolución del número de centros de servicios sociales, por población destinataria. 1994Ͳ2009

Gráfico 4. Evolución del número de centros de servicios sociales, por tipo de centro. 1994Ͳ2009

149


6.1. OFERTA DE SERVICIOS LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Entre 2008 y 2009 se han creado en Álava 15 nuevos centros, 48 en Gipuzkoa y 81 en Bizkaia.

ō

Desde el punto de la vista de la titularidad, desde 2001, los centros privados de carácter mercantil han crecido en un 57%, los centros dependientes de entidades privadas sin fin de lucro en un 42% y los centros de titularidad púͲ blica en un 31%.

ō

En ese mismo plazo, sin embargo, la distribución de los centros de servicios sociales en función de su titularidad se ha mantenido relativamente estable a lo largo de todo este periodo.

Gráfico 5. Evolución del número de centros de servicios sociales, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

Gráfico 6. Evolución del número de centros de servicios sociales, por titularidad. 1994Ͳ2009

150


6.1. OFERTA DE SERVICIOS PLAZAS RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

La CAPV ofrece en 2009 un total de 26.107 plazas resiͲ denciales, dos mil más que en 2008. Además, el sistema vasco de Servicios Sociales ofrece otras 27.110 plazas no residenciales, sumando las plazas en centros de día asisͲ tenciales, en centros ocupacionales y de empleo, etc. y sin contar las plazas disponibles en los Hogares de perͲ sonas jubiladas. Sólo entre 2008 y 2009, el número de plazas no residenciales se ha incrementado en más de 7.000, de acuerdo a las estimaciones de la ESSEC

ō

El 74% de esas plazas residenciales está orientado a las personas mayores. En el caso de las plazas no residenciaͲ les, el mayor porcentaje a las plazas destinadas a las perͲ sonas con discapacidad, debido al enorme peso en el ámbito de la atención diurna de los centros especiales de empleo y ocupacionales. Bizkaia destaca, en cualquier caso, por el peso de los centros de día destinados a las personas en riesgo o situación de exclusión en el conjunͲ to del mapa de servicios de atención diurna.

ō

Gráfico 7. Distribución de las plazas de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria y tipo de centro. 2009

Las residencias de larga estancia representan el 73% de toda la oferta residencial; en el caso de la oferta no resiͲ dencial, el mayor porcentaje lo representan los centros de día asistenciales, especialmente en Bizkaia. En GipuzͲ koa, por el contrario, el mayor porcentaje corresponde a los centros ocupacionales y de empleo.

151


6.1. OFERTA DE SERVICIOS PLAZAS RESIDENCIALES Y NO RESIDENCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En el conjunto de la CAPV, el 36% de los centros residenͲ ciales son públicos, porcentaje que se eleva al 56% en Álava. Destaca, por otra parte, el peso en Bizkaia de las plazas residenciales correspondientes a empresas merͲ cantiles con fin de lucro (el 42%). Se mantiene en ese sentido, como ocurría en años anteriores, un modelo completamente distinto en cada Territorio en lo que se refiere a la estructura de titularidad de los servicios resiͲ denciales.

ō

En el caso de las plazas no residenciales, el 60% corresͲ ponden a entidades sin fin de lucro y el 20% a entidades mercantiles, con un peso especialmente elevado de este tipo de centros en Gipuzkoa (54%). En este caso, sin emͲ bargo, puede pensarse que no se trata de empresas mercantiles propiamente dichas, sino de la forma que adoptan los CEE en ese territorio.

ō

Desde el punto de vista de la financiación, destaca en Bizkaia la existencia de un 11% de plazas en centros priͲ vados que no reciben financiación pública. En el caso de la atención diurna, este tipo de plazas resultan aún más minoritarias.

Gráfico 8. Distribución de las plazas de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por titularidad y financiación. 2009

152


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS RESIDENCIALES ō

Entre 2002 y 2009, el número de plazas residenciales ha pasado de algo más de 17.000 a 26.107, lo que supone un incremento del 52%.

ō

En ese plazo, las plazas que en términos relativos más se han incrementado son las correspondientes al sector de exclusión social (con 1.078 plazas) y las correspondientes al sector de atención a las personas mayores (con algo más de 6.500), que han crecido, respectivamente, en un 75% y un 50%.

Gráfico 9. Evolución de las plazas residenciales de atención ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria y TerritoͲ rio Histórico. 2002Ͳ2009

153


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PLAZAS NO RESIDENCIALES ō

Entre 2002 y 2009, el número de plazas no residenciales, sin tener en cuenta las disponibles en los clubs de jubilaͲ dos, ha pasado de algo más de unas 16.000 a 27.110, lo que supone un incremento del 67%, algo superior al exͲ perimentado en el caso de las plazas residenciales.

ō

En ese plazo, las plazas que en términos relativos más se han incrementado son las correspondientes al sector de familia, infancia y juventud en 768 plazas y las corresͲ pondientes al sector de la exclusión social en 5.030 plaͲ zas, que han crecido, respectivamente, en un 411% y un 237%.

Gráfico 10. Evolución de las plazas de atención no residenciales ofrecidas por los centros de servicios sociales, por población destinataria y Territorio Histórico. 2002Ͳ2009

154


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS SOCIALES ō

ō

De acuerdo a los datos expuestos en este informe, en 2009 los servicios sociales ofrecieron un total de 53.643 plazas de atención, teniendo en cuenta las plazas dispoͲ nibles en los servicios residenciales y en los centros de día asistenciales, las disponibles en los centros ocupacioͲ nales y los centros especiales de empleo y las personas usuarias a lo largo del año del SAD. Además, un total de 118.229 personas fueron beneficiarias de alguna de las prestaciones económicas gestionadas por los Servicios Sociales, fundamentalmente en el ámbito de la pobreza y de la atención a la dependencia. El total asciende a 171.942 personas, en torno al 8% de la población vasca. SI bien es cierto que una persona puede recibir a lo largo del año más de uno de estos servicios o prestaciones, resulta evidente la importante capacidad de acción de los servicios sociales en Euskadi.

ō

Calculadas de la misma forma, en 1999, el sistema de servicios sociales atendió a casi sesenta mil personas: en diez años, por tanto, puede decirse que el sistema ha triͲ plicado su capacidad de acción.

ō

El crecimiento experimentado se ha basado, sin embargo, más en las prestaciones económicas que en los servicios de atención directa, debido tanto a la irrupción de las prestaciones económicas de atención a la dependencia como al crecimiento de la demanda de prestaciones económicas contra la pobreza debido a la crisis económiͲ ca. Como se observa en la tabla, el número de perceptoͲ res de prestaciones económicas ha crecido en un 315%, mientras que el número de plazas y usuarios de servicios lo hacía en un 71%. Los beneficiarios de prestaciones económicas representan ahora el 68% de los usuarios del sistema, frente al 47% de hace diez años.

Tabla 1. Evolución del número de plazas y personas beneficiarias de diversos servicios y prestaciones. 1998Ͳ2009 1998Ͳ2009 (%) Servicios residenciales1 15.644 26,2 26.107 15,2 66,9 2 Centros de día asistenciales 1.664 2,8 5.720 3,3 243,8 CEE/CO5 2.113 3,5 2.631 1,5 24,5 SAD3 11.920 19,9 19.185 11,2 60,9 IMI/RGI3 15.804 26,4 55.410 32,2 250,6 AES3 12.670 21,2 38.018 22,1 200,1 Prestaciones SAAD4 0 0,0 24.871 14,5 ͲͲ Total servicios 31.341 52,4 53.643 31,2 71,2 Total prestaciones económicas 28.474 47,6 118.299 68,8 315,5 Total 59.815 100,0 171.942 100,0 187,5 1 Se incluyen el conjunto de plazas residenciales, públicas y privadas, destinadas a todos los colectivos. 2Las cifras hacen referencia a las plazas en centros de atención diurna, de carácter asistencial, destinadas a personas mayores y personas con discapacidad. 3 Personas titulares beneficiarias a lo largo del año. 4Personas beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas vincuͲ ladas a la Ley de Dependencia. 5Total de plazas de Centros ocupacionales y personas usuarias de centro ocupacional en centros de carácter mixto.

1999

2009

%

%

Gráfico 11. Evolución del número de plazas y personas beneficiarias de diversos servicios y prestaciones. 1996Ͳ2009

155


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Tabla 2. Población con dependencia especial por tipo de atención de las necesidades de la vida diaria y grado de dependencia mixta BartͲ hel/Lawton. Años 2006 y 2010 (% verticales)

La capacidad de acción de los servicios de atención a la dependencia también puede analizarse mediante la EsͲ tadística de Demanda de Servicios Sociales / Encuesta de Necesidades Sociales 2010, que realiza el Departamento de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Esa encuesta tiene únicamente en cuenta a las personas que residen en sus domicilios y no contempla a la población residencializada.

ō

De acuerdo a los datos de la encuesta, en 2010, el 41% de las personas con dependencia especial no accede a más ayuda de la que recibe en su domicilio. El porcentaje se reduce al 26% en el caso de las personas con dependenͲ cia total o grave. En primera instancia, no parece que la puesta en marcha de sistema de atención a la dependenͲ cia haya tenido un impacto importante en la atención que reciben estas personas, ya que los porcentajes de personas con dependencia, incluso con dependencia toͲ tal o grave, que acceden a ayuda externa han variado en muy escasa medida.

ō

El mayor cambio se produce, en cualquier caso, en el porcentaje de personas con dependencia que son atenͲ didas por personas contratadas de forma particular. En términos absolutos, el número de personas que son atendidas de esa forma ha crecido en un 50%, pasando de unas 21.000 a casi 32.000.

Total o grave

Moderada

Leve

Dep.esp. Autónomo

2006 No accede a atención externa 27,7 51,7 49,6 66,3 Acude a centro de día privado 3,6 0,8 1,1 0 Acude a centro de día público 13,1 5 2,8 4,2 Viene una persona contratada particularmente 25,3 17,6 16,4 8,5 Viene una persona contratada por la Adm.Pública 21,7 15,5 12,2 10,6 Vienen a casa familiares o amigos 35,2 17,6 21,4 13,6 Está internado 1 0 0 0 Accede a atención externa 72,3 48,3 50,4 33,7 2010 No accede a atención externa 26,5 42,9 48,8 69,8 Acude a centro de día privado 1,4 1,7 1 0 Acude a centro de día público 6,8 5,3 1,7 1,1 Viene una persona contratada particularmente 32,5 26,2 22,1 10,6 Viene una persona contratada por la Adm. Pública 15,8 11,7 9,4 8,3 Vienen a casa familiares o amigos 39,3 24,1 26,5 10,2 Está internado 2,4 0 0 0 Accede a atención externa 73,5 57,1 51,2 30,2 Nota: La variable de atención es una variable múltiple, razón por la que los porcentajes pueden sumar más de 100. Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Menor de 5 años Con dep. especial. 81,3 0 2,2 16,5 0 0 0 18,7 72,6 11,3 9,8 0 6,4 0 0 27,4

Total 46,3 1,6 6,6 18,2 15,3 23,4 0,3 53,7 41,1 1,4 4,3 25,6 12,1 29,5 0,9 58,9

156


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EL ALCANCE DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Al agrupar los distintos tipos de servicios en función el origen de la atención se observa, de hecho, que el porͲ centaje de personas con dependencia que reciben asisͲ tencia pública/concertada o mixta ha descendido, paͲ sando del 20,7% al 16,4%. En el caso de las personas con dependencia total o grave, el porcentaje ha pasado del 33% al 20%. En términos absolutos, las personas atendiͲ das mediante fórmulas públicas, concertadas o mixtas se habrían reducido de unas 24.000 a poco más de 20.000.

ō

Es preciso señalar sin embargo que, de acuerdo a los datos de la EDSS/ENS 2010, 25.736 personas con depenͲ dencia especial residen en hogares que perciben prestaͲ ciones económicas vinculadas al sistema de atención a la dependencia.

ō

Así, si se suman las 20.349 personas que reciben servicios públicos, concertados o mixtos de atención y las 25.736 que perciben prestaciones económicas de atención a la dependencia, el número total de personas atendidas asͲ cendería a cerca de 46.000, que representan en torno al 37% de todas las personas con dependencia especial deͲ tectadas por la EDSS/ENS. Desde ese punto de vista, paͲ rece obvio el incremento en el número de personas atendidas entre 2006 y 2010, así como que la mayor parͲ te de ese incremento se relaciona con la creación de las prestaciones económicas de atención a las personas deͲ pendientes.

ō

Si a estas 46.000 personas se sumaran las cerca de 19.000 personas usuarias, en 2009, de los centros residenciales para personas mayores o con discapacidad, podría estiͲ marse en unas 65.000 personas el número total de beneͲ ficiarios/as de los servicios de atención a la dependencia en la CAPV.

Tabla 3. Población con dependencia especial por origen de la atención y grado de dependencia mixta Barthel/Lawton . Años 2006 y 2010 (% verticales) Dep.esp. Menor 0Ͳ5 Total o grave Moderada Leve Autónomo Dep.especial. 2006 Ninguna 27,7 51,7 49,6 66,3 81,3 Pública/concertada 23,9 17 13,8 13,6 2,2 Particular 17,9 15,5 17,5 8,5 16,5 Mixta 9,3 2,9 0 0 0 Familiares 20,2 13 19,1 11,5 0 Internado 1 0 0 0 0 Total 100 100 100 100 100 2010 Ninguna 26,5 42,9 48,8 69,8 72,6 Pública/concertada 15,7 14,4 9,5 9,4 16,1 Particular 29,1 25,3 22 10,6 11,3 Mixta 4,5 2,6 1,2 0 0 Familiares 21,8 14,8 18,6 10,2 0 Internado 2,4 0 0 0 0 Total 100 100 100 100 100 Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

Total 46,3 17,3 15,9 3,4 16,8 0,3 100 41,1 12,8 24,3 2,6 18,3 0,9 100

Tabla 4. Población con dependencia especial en hogares que reciben ayudas económicas vinculadas al sistema de protección a la dependencia según grado de dependencia mixta BarthelͲLawton. 2010 (Datos absolutos, % verticales y % de acceso en el grupo de referencia)

Datos absolutos

% verticales

Total o grave 17.719 68,8 Moderada 2.681 10,4 Leve 3.870 15,0 Dependencia especial Autónomo 898 3,5 Menor 0Ͳ5 Dependencia especial 569 2,2 Total 25.736 100 Fuente: Estadística de demanda de servicios sociales. Encuesta de necesidades sociales 2010. Gobierno Vasco, 2011.

% en grupo de referencia 36,9 13,6 8,5 10,2 29,3 20,7

157


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA RESIDENCIAL ō

Volviendo a los datos de la ESSEC en relación a la dotaͲ ción de plazas de servicios sociales en 2009, se observa que la cobertura residencial ha crecido de forma relatiͲ vamente importante entre 2008 y 2009, tras el estanͲ camiento de los dos años anteriores. El crecimiento en este último años de las coberturas residenciales se produce además en los tres territorios y, prácticamenͲ te, en todos los ámbitos de actuación.

ō

Los tres territorios muestran además, en 2009, una cobertura global de los servicios residenciales similar, como consecuencia del relativo estancamiento de las coberturas alavesas, al menos desde 2003, y el más inͲ tenso crecimiento en los otros dos territorios.

Gráfico 12. Evolución de la cobertura residencial (plazas por 10.000 habitantes), por población destinataria y Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

158


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS CENTROS DE DÍA ASISTENCIALES ō

En el caso de los centros de día, se ha producido una cierta reducción en la cobertura global, si bien debe reͲ cordarse que, para no distorsionar los datos, no se han incluido los datos correspondientes a los centros de día de inserción sociolaboral.

Gráfico 13. Evolución de la cobertura de centros de día asistenciales (plazas por 10.000 habitantes), por población destinataria y Territorio Histórico. 1998Ͳ2009

159


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS CENTROS OCUPACIONALES Y CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO ō

En lo que respecta a la cobertura de los centros ocupaͲ cionales y de empleo, pese al ligero incremento expeͲ rimentado entre 2008 y 2009, no se han recuperad aun, salvo en Bizkaia, las tasas correspondientes a 2007.

Gráfico 14. Evolución de la cobertura (plazas por 10.000 habitantes) de centros ocupacionales y especiales de empleo, por Territorio HistóͲ rico. 1994Ͳ2009

160


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA ō

En el conjunto de la CAPV, el crecimiento de las coberͲ turas del SAD puede considerarse extremadamente lento: desde 2007, apenas ha crecido un 5% y puede hablarse de un cierto estancamiento en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca en lo que respecta a esͲ te servicio.

Gráfico 15. Evolución de la cobertura de SAD (personas usuarias a lo largo del año por 10.000 habitantes), por Territorio Histórico. 2004Ͳ 2009

161


6.1. OFERTA DE SERVICIOS PRESTACIONES ECONÓMICAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA: RENTA BÁSICA Y AES ō

En 2009, y como consecuencia de la crisis económica, se ha disparado la cobertura de las prestaciones ecoͲ nómicas de lucha contra la pobreza,

ō

Si la cobertura de estas prestaciones venia creciendo de forma continua, desde el año 2000, como consecuencia fundamentalmente de los cambios en los criterios de acceso a la prestación, entre 2008 y 2009 se produce un incremento mucho más intenso, creciendo la coberͲ tura conjunta de la RGI y las AES, en un solo año, en más de un 33%.

Gráfico 16. Evolución de la cobertura (personas titulares beneficiarias a lo largo del año) de la Renta de Garantía de Ingresos y las AES, por Territorio Histórico. 1996Ͳ2009

162


6.1. OFERTA DE SERVICIOS EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA CONJUNTA DE LOS SERVICIOS SOCIALES ō

Los gráficos anexos ponen de manifiesto, con suma claridad, dos aspectos básicos para entender la situaͲ ción de los servicios sociales en la CAPV en el año 2009: por una parte, el incremento que han experimentado los Servicios Sociales vascos en términos de cobertura, debido al incremento del número de beneficiarios de prestaciones económicas de atención a la dependencia y de lucha contra la pobreza.

ō

De otra parte, las enormes diferencias que el sistema establecido en cada territorio tiene en términos de coͲ bertura: mientras el sistema atiende en Álava a 97 perͲ sonas por cada mil habitantes, en Bizkaia la tasa de coͲ bertura es del 81 y en Gipuzkoa del 68, debido fundaͲ mentalmente a la muy escasa extensión en ese territoͲ rio de las prestaciones de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Gráfico 17. Evolución de la cobertura de los principales servicios y prestaciones sociales, por tipo y Territorio Histórico. 1999Ͳ2009

Nota: No se dispone de los datos relativos a personas beneficiarias a lo largo del año de las prestaciones económicas vinculadas a la Ley de Dependencia en el caso de Bizkaia para el año 2008, ni en el de Gipuzkoa para 2007. En el gráfico correspondiente a la CAPV, únicamente se señala este dato para 2009, único año para el que se han conseguido recabar datos completos de los tres Territorios Históricos.

163


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

En 2009, la CAPV cuenta con un total de 28.486 puestos de trabajo a DPE en el sector de los Servicios Sociales, y con cerca de 20.000 personas voluntarias. En total, el número de personas que prestan sus servicios en el ámͲ bito de los servicios sociales, independientemente de su vinculación laboral y de la duración de su jornada ascienͲ de a 52.399. La tasa de atención es de 14,7 trabajadores por cada diez mil habitantes y los trabajadores de los servicios sociales representan el 3,4 de la población ocupada.

ō

En la actualidad, los trabajadores del sector de los serviͲ cios sociales suman los mismos efectivos que los trabajaͲ dores del sector sanitario, sumando los trabajadores de la red hospitalaria y los de la red extrahospitalaria públiͲ ca.

ō

A los datos señalados habría que añadir en torno a 3.300 puestos de trabajo realizados en el marco del SAD y que la Encuesta de Servicios Sociales realizada por EUSTAT, por razones metodológicas, no contempla. En ese caso, la proporción de personas trabajadoras en relación a la población ocupada alcanzaría el 3,7%.

Tabla 5. El personal medio anual que ofrece su trabajo en los servicios sociales por Territorio Histórico. 2009 Personal remunerado ocupado (media anual)

Personal propio

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV

Nº 4.549 13.218 8.759 26.526

DPE 4.085 11.963 7.972 24.020

Personal subcontratado Nº 822 2.095 2.539 5.456

DPE 808 1.692 1.966 4.466

Personal voluntario

Total Nº 5.371 15.313 11.298 31.982

DPE 4.894 13.654 9.938 28.486

Nº 3.508 8.010 8.899 20.417

DPE 222 1.681 520 2.424

Total personal Nº 8.879 23.323 20.197 52.399

DPE 5.116 15.336 10.458 30.910

Gráfico 18. Tasa de atención y proporción de personas ocupadas en los servicios sociales en relación a otros sistemas. 2009

164


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En el conjunto de la CAPV, el 42% del personal trabaja en el ámbito de las personas mayores y el 37% en el ámbito de la discapacidad.

Tabla 6. El personal medio anual ocupado en los servicios sociales de la CAPV, por Territorio Histórico y tipo de población atendida. 2009 Personas mayores Personas con discapacidad Familia, infancia, juventud y mujer Pobreza y exclusión Conjunto población Total

Álava Nº DPE 2.144 2.122 2.068 1.771 415 406 411 371 333 224 5.371 4.894

Bizkaia Nº DPE 6.915 6.299 5.145 4.736 895 757 1.253 938 1.105 923 15.313 13.654

Gipuzkoa Nº DPE 4.494 3.698 4.741 4.574 646 549 683 524 734 594 11.298 9.938

CAPV Nº DPE 13.553 12.119 11.954 11.081 1.956 1.712 2.347 1.833 2.172 1.741 31.982 28.486

Gráfico 19. Distribución del personal medio anual ocupado en los servicios sociales de la CAPV, por Territorio Histórico y tipo de población atendida. 2009

165


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

Desde el punto de vista del tipo de servicio y de la titulaͲ ridad de las entidades en las que el personal presta sus servicios, el mayor porcentaje de trabajadores públicos se registra en el ámbito de los Servicios Sociales.

Tabla 7. El personal medio anual ocupado en los servicios sociales, por Territorio Histórico, tipo de centro y titularidad. 2009 Asociaciones y servicios centrales Servicios Sociales de Base Servicios residenciales Centros de respiro Centros de día asistenciales Otros centros de día Centros de ocio y tiempo libre Centros ocupacionales Centros especiales de empleo Centros Mixtos (C.O.+ C.E.E.) Servicios técnicos generales Otros centros Total

Pub. 83 202 1.324 0 131 0 16 214 740 0 185 0 2.895

Álava Priv. 183 14 879 7 4 91 12 5 321 0 0 138 1.654

Total 266 216 2.203 7 135 91 28 219 1.061 0 185 138 4.549

Pub. 415 471 1.197 0 24 0 22 40 531 0 408 3 3.111

Bizkaia Priv. 460 18 5.276 37 514 503 63 119 2.599 21 73 424 10.107

Total 875 489 6.473 37 538 503 85 159 3.130 21 481 427 13.218

Pub. 231 384 627 1 71 0 5 0 0 0 182 0 1.501

Gipuzkoa Priv. 222 0 2.541 0 553 144 3 0 2.595 766 31 396 7.258

Total 453 384 3.168 1 624 144 8 7 2.595 766 213 396 8.759

Pub. 729 1.057 3.148 1 226 0 43 254 1.271 0 775 3 7.507

CAPV Priv. 865 32 8.696 44 1.071 738 78 131 5.515 787 104 958 19.019

Total 1.594 1.089 11.844 45 1.297 738 121 385 6.786 787 879 961 26.526

Gráfico 20. Distribución dl personal medio anual ocupado en los servicios sociales, por tipo de centro y titularidad. 2009

166


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Entre 2008 y 2009, el personal medio anual que trabaja en el sector se ha incrementado en los tres territorios, de forma relativamente importante además. Sólo en el úlͲ timo año, se han creado casi 2.500 empleos netos en el sector, incrementándose en un 8% la población ocupada en este ámbito.

Gráfico 21. Evolución del personal medio anual en los servicios sociales, por tipo y Territorio Histórico. 1999Ͳ2009

A largo plazo, entre 1999 y 2009, el crecimiento experiͲ mentado por el personal medio anual de los Servicios Sociales ha sido del 72% y 73% en Alava y en Gipuzkoa, respectivamente, y del 162% en el caso del territorio vizͲ caíno.

167


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN CONJUNTA DEL PERSONAL OCUPADO EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ō

La tasa media de atención en el sector ha crecido de forma constante relativamente constante a lo largo de los últimos años, registrándose a lo largo de todo el peͲ riodo una tasa de atención algo más baja en Bizkaia que en Gipuzkoa y en Álava.

Gráfico 22. Evolución de la tasa media de atención (por 1.000 habitantes) del personal medio anual en los servicios sociales, por tipo y TerritoͲ rio Histórico. 1999Ͳ2009

168


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN DEL PERSONAL PROPIO POR TITULARIDAD ō

Desde el punto de vista de la titularidad de las entidades en las que trabajan estas personas, puede decirse, como se señalaba el pasado año, que se ha detenido el proceso de ‘privatización’ del personal, ya que la proporción de los trabajadores de las entidades de titularidad privada se ha mantenido prácticamente estable en los tres terriͲ torios.

ō

Efectivamente, tras reducirse de forma continua y consͲ tante, desde 2007 el porcentaje de trabajadores propios dependientes de entidades públicas se ha estabilizado y ha empezado incluso a crecer, por ejemplo en Bizkaia.

ō

No parece, en cualquier caso, que estén reduciéndose las diferencias que en este aspecto se producen entre Alava, por una parte, y Bizkaia y Gipuzkoa, por otra.

Gráfico 23. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por titularidad de los centros y TerriͲ torio Histórico. 1988Ͳ2009

169


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN DELPERSONAL PROPIO POR SEXO ō

También se mantiene estable el porcentaje de mujeres en el conjunto de la plantilla de los Servicios Sociales, con un 70% de mujeres entre el conjunto del personal.

Gráfico 24. Evolución de la distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por sexo y Territorio Histórico. 1994Ͳ 2009

170


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN DEL PERSONAL PROPIO POR OCUPACIÓN

ō

ō

A lo largo de los años, el tipo de personal que más ha crecido, en términos relativos, es el correspondiente a la animación sociocultural y la terapia ocupacional. Los trabajadores que han ganado un mayor peso son en cualquier caso los relacionados con la atención sanitaria, que han pasado de representar el 21% del total en 1994 al 33% en 2009.

Tabla 8. Evolución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales, por ocupación. 1999Ͳ2009

1999

2000

2001

2002

Dirección y administración 1.731 2.031 2.072 2.243 Personal de servicio 1.849 1.685 1.800 1.779 ͲHostelería 575 554 554 575 ͲLimpieza 991 869 921 879 ͲOtros 283 262 325 325 Personal sanitario 2.778 3.002 3.400 3.869 ͲMédicos 131 134 139 157 ͲATS y fisioterapeutas 400 383 417 438 ͲAuxiliares clínica 2.198 2.421 2.746 3.207 ͲTerapeuta ocupacional 49 64 98 67 Personal técnico 1.062 1.131 1.243 1.328 ͲPsicólogos/as y pedagogos/as 300 322 363 398 ͲTrabajadoras/es sociales 721 751 828 890 ͲTec. prevención drogodependencias 41 58 52 40 Personal educativo 1.616 1.857 1.993 2.047 ͲEducadores y profesores 647 679 736 901 ͲMonitores, capataces y jefes de CEE 906 1.075 1.091 1.081 ͲAnimadores socioͲculturales 63 103 166 65 Otro personal 981 1.008 997 1.159 ͲServicios personales (cuidadores…) 801 810 734 886 ͲOtros 180 198 263 273 Trabajadores/asͲusuarios/as CEE 4.115 4.281 4.299 4.372 Total personal 14.132 14.995 15.804 16.797

2003

2004

2.475 2.609 2.096 2.129 633 635 1.100 1.106 363 388 4.687 4.873 176 179 570 568 3.861 4.050 80 76 1.458 1.510 468 490 937 973 53 47 2.219 2.322 973 1.133 1.172 1.119 74 70 1.351 1.406 1.071 1.005 280 401 4.569 5.764 18.855 20.613

2005

2006

2.652 2.850 2.227 2.240 660 699 1.124 1.104 443 437 5.244 5.535 188 225 643 690 4.274 4.478 139 142 1.606 1.716 557 599 983 1.054 66 63 2.537 2.756 1.104 1.215 1.340 1.425 93 116 1.488 1.630 1.109 1.296 379 334 6.187 6.258 21.941 22.985

2007

2008

2009

3.158 3.324 2.240 2.310 703 704 1.114 1.119 423 487 5.973 6.328 243 252 768 838 4.780 5.084 182 154 1.835 1.956 654 635 1.112 1.254 69 67 2.926 3.250 1.426 1.569 1.391 1.522 109 159 1.532 1.396 1.192 990 340 406 6.539 6.119 24.203 24.683

3.694 2.375 703 1.151 521 6.658 244 881 5.384 149 2.120 780 1.282 58 3.281 1.618 1.473 190 1.492 993 499 6.270 25.890

1994Ͳ2009 (%) 113,4 28,4 22,3 16,1 84,1 139,7 86,3 120,3 144,9 204,1 99,6 160,0 77,8 41,5 103,0 150,1 62,6 201,6 52,1 24,0 177,2 52,4 83,2

Gráfico 25. Distribución del personal propio (a 15 de diciembre) de los servicios sociales (sin trabajadores/as CEE), por ocupación. 1994Ͳ2009

171


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN MEDIA DEL PERSONAL PROPIO DE LOS SERVICIOS RESIDENCIALES ō

ō

Gráfico 26. Evolución de la retribución media anual del personal propio ocupado en el sector residencial de los servicios sociales, por TerritoͲ rio Histórico.1994Ͳ2009

Por otra parte, no puede decirse que se hayan reducido las abultadas diferencias retributivas existentes, en el sector residencial, en función de la titularidad y del TerriͲ torio Histórico.

A lo largo de todo el periodo, la remuneración media del personal que presta sus servicios en las residencias de Álava, así como el personal que trabaja en el ámbito de la infancia y la discapacidad ha disfrutado de remuneraͲ ciones sustancialmente más elevadas que el resto.

Gráfico 27. Evolución de la retribución media anual del personal propio ocupado en el sector residencial de los servicios sociales, por poblaͲ ción destinataria.1994Ͳ2009

172


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EVOLUCIÓN DE LA RETRIBUCIÓN MEDIA DEL PERSONAL PROPIO DE LOS SERVICIOS RESIDENCIALES ō

Los datos del gráfico anexo ponen de manifiesto en que medida la retribución de los trabajadores de los servicios residenciales públicos ha sido a lo largo de todo el perioͲ do muy superior al que reciben los profesionales de los centros privados. Las diferencias , por otra parte, no han dejado de ampliarse, salvo, en el último año, en GipuzͲ koa.

Gráfico 28. Evolución de la retribución media anual (en miles de euros) del personal propio ocupado en el sector residencial de los servicios sociales, por Territorio Histórico y titularidad.1994Ͳ2009

173


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

ō

Una fuente de datos alternativa a la ESSEC, la Encuesta de Población Activa del INE, pone de manifiesto la exisͲ tencia de unas 28.800 personas ocupadas en este sector en el año 2010, frente a unas 25.000 en 2008. Entre 2000 y 2010 el sector de los Servicios Sociales habría ganado, de acuerdo a esta fuente, 15.000 trabajaͲ dores, multiplicándose por dos su capacidad de creación de empleo. En el mismo plazo, el incremento del número total de trabajadores en Euskadi fue de 120.000 trabajaͲ dores, multiplicándose la población ocupada por 1,1, lo que pone de manifiesto la capacidad de creación de emͲ pleo demostrada por este sector. De hecho, el sector de los Servicios Sociales es uno de los pocos que no ha desͲ truido empleo entre 2008 y 2010; prácticamente el 10% del empleo neto creado entre 2000 y 2010 corresponde a este sector.

Tabla 9. Evolución de las personas ocupadas (en miles) en el ámbito de los servicios sociales en función de los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa, por Territorio Histórico. 1993Ͳ2010

1993 1994 1995 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Álava 0,8 0,9 0,3 0,3 1,3 1,7 3,0 1,7 2,3 3,8 3,0 3,6 3,7 3,1 3,1 3,7 5,1 4,3 Bizkaia 5,4 4,0 4,4 5,4 7,7 7,4 6,9 6,9 10,0 14,4 9,8 11,1 11,5 11,4 15,7 12,4 10,8 15,5 Gipuzkoa 3,2 4,0 4,1 4,9 3,7 4,4 4,3 5,0 5,2 4,8 5,3 7,4 8,1 6,9 9,5 8,8 10,1 9,0 CAPV 9,4 8,9 8,8 10,6 12,7 13,5 14,2 13,6 17,5 23,0 18,1 22,1 23,3 21,4 28,3 24,9 26,0 28,8 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos proporcionados al II Trimestre de cada año.

Gráfico 29. Evolución del peso relativo de las personas ocupadas en el ámbito de los servicios sociales sobre el total de las personas ocupadas y las ocupadas en el sector servicios, por Territorio Histórico. 1999Ͳ2010

Los datos de la EPA estiman en un 3% el porcentaje de la población ocupada que trabaja en el ámbito de los ServiͲ cios Sociales, con tasas que oscilan entre el 4,9% de BizͲ kaia y el 1,8% de Gipuzkoa.

174


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES SEGÚN LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL ō

ō

Los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración proporcionan, a través de una metodología completaͲ mente distinta, datos, en general, coincidentes con la EsͲ tadística de Servicios Sociales y Acción Social de Eustat. En este caso la información procede de la explotación esͲ tadística del fichero General de Afiliación cuya gestión corresponde a la Tesorería General de la Seguridad SoͲ cial. Esa fuente cifra en 27.484 trabajadores, para 2011, el número de personas trabajadoras en el sector de los serͲ vicios sociales, de ellos algo más de doce mil trabajan en el ámbito de los servicios residenciales y quince mil en servicios sociales sin alojamiento.

ō

Desde el punto de vista evolutivo, en una época de intenͲ so deterioro del mercado de trabajo, el número de trabaͲ jadores ocupados en el ámbito de los Servicios Sociales se ha mantenido estable.

ō

Su peso en el conjunto del mercado de trabajo es, de acuerdo con esta fuente, del 3%.

Tabla 10. Personal ocupado en los servicios sociales por Territorio Histórico, según los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la 1 Seguridad Social. 2009Ͳ2011

Álava Bizkaia Gipzkoa CAPV Servicios sociales residenciales 1.090 6.946 2.954 10.990 2009 Servicios sociales sin alojamiento 4.291 5.601 6.052 15.944 Total trabajadores 5.381 12.547 9.006 26.934 Servicios sociales residenciales 1.157 7.347 3.192 11.696 2010 Servicios sociales sin alojamiento 4.171 5.764 6.185 16.120 Total trabajadores 5.328 13.111 9.377 27.816 Servicios sociales residenciales 1.200 7.648 3.460 12.308 2011 Servicios sociales sin alojamiento 3.464 5.624 6.088 15.176 Total trabajadores 4.664 13.272 9.548 27.484 1 Los datos de 2009 y 2010 se corresponden con las medias anuales y los de 2011 con los datos de abril. No se incluyen en la tabla a las personas cuidadoras de personas con dependencia dadas de alta en la Seguridad Social. Fuente: Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tabla 11. Distribución porcentual de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social por sectores de actividad y Territorio Histórico. 2010

Álava Bizkaia Gipuzkoa CAPV Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2,8% 1,1% 1,1% 1,4% Industria 26,9% 17,7% 25,0% 21,6% Construcción 7,3% 8,9% 7,7% 8,2% Servicios 63,1% 72,3% 66,2% 68,8% Ͳ Comercio 12,6% 16,4% 14,0% 15,0% Ͳ Transporte y almacenamiento 3,9% 5,0% 4,3% 4,6% Ͳ Hostelería 5,2% 6,0% 6,3% 6,0% Ͳ Información y comunicación 1,6% 2,9% 1,8% 2,3% Ͳ Actividades financieras y de seguros 1,6% 2,5% 2,6% 2,4% Ͳ Actividades inmobiliarias 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% Ͳ Actividades profesionales, científicas y técnicas 4,3% 5,7% 5,0% 5,3% Ͳ Actividades administrativas y servicios auxiliares 5,8% 7,5% 5,1% 6,5% Ͳ Admón. Pública, defensa y seguridad social 8,1% 4,7% 4,5% 5,2% Ͳ Educación 5,2% 5,9% 6,3% 5,9% Ͳ Actividades sanitarias 5,3% 5,4% 5,6% 5,5% Ͳ Actividades de servicios sociales 3,5% 2,8% 3,1% 3,0% Ͳ Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 1,2% 1,2% 1,5% 1,3% Ͳ Otros servicios 4,4% 5,8% 5,8% 5,6% Trabajadores afiliados Sistema Seguridad Social 152.204 467.502 306.067 925.773 Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

175


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES EN PERSPECTIVA COMPARADA ō

Tabla 12. Diversas medidas relacionadas con las personas trabajadoras en los servicios sociales a partir de los datos de Afiliación de TrabajaͲ dores al Sistema de la Seguridad Social por comunidades autónomas. 2010

Si los datos de la CAPV se comparan con los registrados en otras comunidades, se observa que tanto el porcentaͲ je de trabajadores de los servicios sociales respecto al conjunto de la población ocupada, como la tasa de trabaͲ jadores del sector en relación a la población, es en la CAPV muy superior al que se registra en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas.

Álava Gipuzkoa Castilla y León CAPV Navarra Bizkaia Aragón La Rioja Madrid Cataluña Cantabria Extremadura Asturias Castilla Ͳ La Mancha España Andalucía Galicia Illes Balears Murcia Com. Valenciana Canarias Ceuta Melilla

Nº trabajadores/as servicios sociales 5.328 9.377 33.746 27.816 7.289 13.111 14.108 2.989 59.289 68.101 5.057 9.369 8.995 17.384 386.608 62.837 16.893 6.258 8.066 26.866 10.786 394 371

% sobre total trabajadores/as 3,50% 3,10% 3,70% 3,00% 2,80% 2,80% 2,60% 2,40% 2,10% 2,20% 2,40% 2,40% 2,40% 2,50% 2,20% 2,20% 1,70% 1,50% 1,50% 1,60% 1,60% 1,90% 1,90%

Nº trabajadores/as servicios sociales por cada 1.000 hab. 16,79 13,26 13,18 12,77 11,44 11,36 10,47 9,27 9,18 9,07 8,54 8,46 8,3 8,28 8,22 7,51 6,04 5,66 5,52 5,26 5,09 4,89 4,88

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

176


6.2. EL PERSONAL OCUPADO EL PERSONAL OCUPADO EN LOS SERVICIOS SOCIALES CON RESPECTO A LA UNIÓN EUROPEA ō

La situación, sin embargo, resulta completamente distinͲ ta si la comparación se realiza con los países de la UE.

Tabla 13. Diversas medidas relacionadas con las personas ocupadas en los servicios sociales a partir de los datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea por países. 2010

ō

En ese caso, tanto el peso del personal de los servicios sociales respecto al conjunto de la población ocupada como la tasa de trabajadores del sector en relación a la población se sitúan por debajo de la media UE y en valoͲ res muy similares a los que se registran en los países del Sur y del Este de Europa.

Nº trabajadores/as % sobre total Nº trabajadores/as servicios servicios sociales personas ocupadas sociales por cada 1.000 hab. (en miles) Noruega 310,9 12,8% 63,99 Dinamarca 320,0 12,0% 57,82 Holanda 754,5 9,2% 45,52 Suecia 377,0 8,5% 40,36 Finlandia 198,9 8,3% 37,17 Islandia 9,5 6,0% 29,91 Suiza 232,8 5,6% 29,90 Bélgica 296,5 6,7% 27,35 Reino Unido 1.668,7 5,9% 26,91 Francia 1.595,4 6,2% 24,65 Alemania 1.876,5 4,9% 22,94 UEͲ15 8.382,0 4,9% 21,07 Luxemburgo 10,1 4,6% 20,12 UEͲ27 9.016,4 4,2% 17,99 Irlanda 79,6 4,4% 17,82 Álava 5,3 3,5% 16,79 Austria 126,2 3,1% 15,07 Portugal 142,9 3,1% 13,43 Gipuzkoa 9,4 3,1% 13,26 CAPV 27,8 3,0% 12,77 Bizkaia 13,1 2,8% 11,36 España 457,6 2,5% 9,95 Eslovaquia 51,9 2,2% 9,57 Hungría 91,8 2,4% 9,17 República Checa 90,4 1,9% 8,60 Eslovenia 15,9 1,7% 7,77 Italia 441,4 2,0% 7,32 Bulgaria 45,0 1,5% 5,95 Polonia 218,6 1,4% 5,73 Croacia 18,5 1,2% 4,18 Rumania 81,2 0,9% 3,78 Grecia 36,7 0,9% 3,25 Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Europea de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea, Eurostat. Para la CAPV y los tres Territorios Históricos se han utilizado los datos de Afiliación al Sistema de la Seguridad Social.

177


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

ō

Tabla 14. Gasto público en los servicios sociales por Territorio Histórico y fuente de financiación, 2009 (miles de euros)

De acuerdo a los datos del estudio sobre el gasto público en Servicios Sociales del Gobierno Vasco, las institucioͲ nes de la CAPV destinaron en 2009 1.485 millones de euͲ ros a la financiación de los Servicios Sociales, lo que suͲ pone un gasto público de 683 euros por habitante para el conjunto de la CAPV. El gasto alavés, medido en términos de gasto per cápita, sigue siendo el más elevado, con 840 euros por habitanͲ te, frente a 688 en Bizkaia y 606 en Gipuzkoa. Esa difeͲ rencia se debe a un gasto municipal y foral sensiblemenͲ te más elevado en Alava que en los otros dos territorios. El gasto municipal y foral vizcaíno es similar al guipuzͲ coano –más bajo el foral y más elevado el municipal-, pero el gasto crece en ese territorio debido al mayor gasͲ to autonómico, como consecuencia de la mayor cobertuͲ ra de la RGI, financiada por el Gobierno autónomo. Desde el punto de vista de la distribución por fuentes de financiación del gasto público en Servicios Sociales, las Diputaciones asumen prácticamente el 50%, el Gobierno el 30% y los ayuntamientos el 14%, correspondiendo el restante 6,5% a la Administración central.

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público corriente total Gobierno Vasco (en miles euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Gasto público per cápita Gobierno Vasco (en euros) Administración Central Total Ayuntamientos Diputaciones Forales Distribución vertical Gobierno Vasco Administración Central Total Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Álava 45.940 143.955 57.966 15.971 263.832 146,4 458,7 184,7 50,9 840,7 17,4% 54,6% 22,0% 6,1% 100,0%

Bizkaia 109.967 340.774 303.009 39.580 793.330 95,4 295,6 262,9 34,3 688,3 13,9% 43,0% 38,2% 5,0% 100,0%

Gipuzkoa 52.107 238.032 97.031 41.103 428.273 73,8 337,3 137,5 58,2 606,9 12,2% 55,6% 22,7% 9,6% 100,0%

CAPV 208.014 722.761 458.006 96.654 1.485.435 95,8 332,7 210,9 44,5 683,8 14,0% 48,7% 30,8% 6,5% 100,0%

Gráfico 30. Distribución del gasto en servicios sociales, por fuente de financiación. 2009

178


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Si se tiene en cuenta el gasto correspondiente a los prinͲ cipales servicios y prestaciones se observa claramente el peso de dos tipos de prestaciones: los servicios residenͲ ciales, que concentran el 29% de todo el gasto, y las prestaciones de lucha contra la pobreza (RGI+AES) que concentran el 21,8% del gasto. En conjunto, ambas presͲ taciones suponen un gasto de casi 750 millones de euros, el 50% de todo el gasto público destinado al ámbito de los Servicios Sociales. El resto de los servicios representa una parte sustancialͲ mente menor del gasto, siendo el SAD (84 millones) y las prestaciones de atención a la dependencia (95,5 milloͲ nes) las partidas más destacables.

Tabla 15. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino. 2009 Álava Nº % SAD 23.180 8,8 Servicios domiciliarios Teleasistencia 98 0,0 Centro de día 9.553 3,6 Servicios atención C.OͲC.E.E. 13.737 5,2 diurna Hogares jubilados/as 2.150 0,8 Servicios residenciales 84.919 32,2 Servicios residenciales Albergues 1.458 0,6 IMIͲRBͲRGI 30.067 11,4 AES 11.212 4,2 PAGAMI 1.595 0,6 Prestaciones y ayudas P.E. Dependencia 17.926 6,8 económicas LISMIͲFBSͲPNC 6.010 2,3 A.E. familias hijos/as 6.805 2,6 Otras ayudas 3.843 1,5 Equipos técnicos Equipo técnico 13.358 5,1 S.S.B. Servicios Sociales Base 9.159 3,5 PromociónͲprevención 10.404 3,9 Inserción 6.999 2,7 Programas Inserción socioͲlaboral 5.795 2,2 Acogimiento y adopción 681 0,3 Otros programas 4.883 1,9 Total Total 263.832 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Bizkaia Nº % 38.212 4,8 2.218 0,3 27.064 3,4 23.144 2,9 3.148 0,4 202.180 25,5 1.691 0,2 194.837 24,6 35.602 4,5 2.154 0,3 39.940 5,0 33.886 4,3 24.993 3,2 7.074 0,9 45.598 5,7 20.394 2,6 35.651 4,5 28.100 3,5 11.301 1,4 1.771 0,2 14.373 1,8 793.330 100,0

Gipuzkoa Nº % 22.666 5,3 45 0,0 22.287 5,2 22.992 5,4 1.971 0,5 149.344 34,9 2.082 0,5 36.530 8,5 15.050 3,5 0 0,0 37.691 8,8 16.236 3,8 15.320 3,6 4.142 1,0 15.920 3,7 17.898 4,2 14.159 3,3 11.690 2,7 10.882 2,5 1.740 0,4 9.629 2,2 428.273 100,0

CAPV Nº % 84.057 5,7 2.361 0,2 58.905 4,0 59.874 4,0 7.269 0,5 436.443 29,4 5.230 0,4 261.434 17,6 61.864 4,2 3.749 0,3 95.557 6,4 56.132 3,8 47.117 3,2 15.059 1,0 74.876 5,0 47.451 3,2 60.215 4,1 46.789 3,1 27.978 1,9 4.192 0,3 28.885 1,9 1.485.435 100,0

179


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

La estructura interna del gasto es distinta en los tres territorios históricos. Desde ese punto de vista, destaca en Bizkaia el peso de las prestaciones económicas, que concentran el 42% de todo el gasto público realizado en ese territorio, frente al 29% de Álava y de Gipuzkoa, donde la relación entre los diferentes servicios y prestaͲ ciones parece más equilibrada.

Gráfico 31. Distribución del gasto público en servicios sociales en la CAPV, por destino. 2009

Tabla 16. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino (grandes grupos). 2009

Servicios domiciliarios Servicios atención diurna Atención residencial Prestaciones y ayudas económicas Equipos técnicos Servicios Sociales de Base Programas Total

Álava Nº % 23.278 8,8 25.441 9,6 86.376 32,7 77.458 29,4 13.358 5,1 9.159 3,5 28.762 10,9 263.832 100,0

Bizkaia Nº % 40.430 5,1 53.356 6,7 203.870 25,7 338.486 42,7 45.598 5,7 20.394 2,6 91.196 11,5 793.330 100,0

Gipuzkoa Nº % 22.710 5,3 47.250 11,0 151.426 35,4 124.969 29,2 15.920 3,7 17.898 4,2 48.100 11,2 428.273 100,0

CAPV Nº 86.418 126.048 441.673 540.912 74.876 47.451 168.057 1.485.435

% 5,8 8,5 29,7 36,4 5,0 3,2 11,3 100,0

180


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

En el conjunto de la CAPV, el gasto municipal se concenͲ tra en tres partidas: SAD, que supone el 20% de su gasto, servicios residenciales(18%) y servicios sociales de base, que representa el 15%.

ō

Por su parte, las Diputaciones destinan prácticamente la mitad de su gasto al sostenimiento de los servicios resiͲ denciales y el 11% a la financiación de las prestaciones económicas de atención a la dependencia.

ō

En el caso del Gobierno Vasco, el 57% de su gasto se destina a financiar la RGI, el 11% a las AES y el 10,% a las ayudas a las familias con hijos/as.

ō

Finalmente, el gasto atribuido a la Administración central se concentra en los centros ocupacionales y especiales de empleo (34%), los servicios residenciales para persoͲ nas dependientes (casi el 39%) y las prestaciones ecoͲ nómicas de atención a la dependencia (13%).

Tabla 17. Gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por Territorio Histórico y destino. 2009 Ayuntamientos

Nº % SAD 42,96 20,7 Servicios domiciliarios Teleasistencia 0,00 0,0 Centro de día 4,10 2,0 Servicios atención C.OͲC.E.E. 0,85 0,4 diurna Hogares jubilados/as 7,27 3,5 Servicios residenciales 38,78 18,6 Servicios residenciales Albergues 5,23 2,5 IMIͲRBͲRGI 0,00 0,0 AES 7,72 3,7 PAGAMI 0,00 0,0 Prestaciones y ayudas P.E. Dependencia 0,00 0,0 económicas LISMIͲFBSͲPNC 0,00 0,0 A.E. familias hijos/as 0,02 0,0 Otras ayudas 7,53 3,6 Equipos técnicos Equipo técnico 19,14 9,2 S.S.B. Serv. Sociales Base 32,76 15,8 PromociónͲprevenc. 17,77 8,5 Inserción 4,96 2,4 Programas Inserc. socioͲlaboral 3,56 1,7 Acogim. y adopción 0,03 0,0 Otros programas 15,32 7,4 Total Total 208,01 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Diputaciones Forales Nº % 35,89 5,0 2,01 0,3 47,66 6,6 25,07 3,5 0,00 0,0 353,41 48,9 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 3,75 0,5 82,78 11,5 56,13 7,8 0,00 0,0 7,14 1,0 49,11 6,8 4,89 0,7 18,42 2,5 13,74 1,9 6,13 0,8 4,16 0,6 12,49 1,7 722,76 100,0

Gobierno Vasco Nº % 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,60 0,1 0,00 0,0 6,61 1,4 0,00 0,0 261,43 57,1 54,15 11,8 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 47,10 10,3 0,39 0,1 6,63 1,4 9,79 2,1 24,02 5,2 28,09 6,1 18,12 4,0 0,00 0,0 1,08 0,2 458,01 100,0

Administración central 5,20 5,4 0,36 0,4 7,15 7,4 33,35 34,5 0,00 0,0 37,65 38,9 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 12,78 13,2 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0 0,18 0,2 0,00 0,0 0,00 0,0 96,65 100,0

Total Nº 84,06 2,36 58,90 59,87 7,27 436,44 5,23 261,43 61,86 3,75 95,56 56,13 47,12 15,06 74,88 47,45 60,21 46,79 27,98 4,19 28,88 1.485,44

% 5,7 0,2 4,0 4,0 0,5 29,4 0,4 17,6 4,2 0,3 6,4 3,8 3,2 1,0 5,0 3,2 4,1 3,1 1,9 0,3 1,9 100,0

181


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

Desde el punto de vista de posibles duplicidades en la financiación y/o la gestión de los servicios sociales, cabe señalar que existen numerosos programas (inserción soͲ ciolaboral, promoción y prevención, servicios residenciaͲ les, centros de día y SAD) en cuya financiación intervieͲ nen, de forma relativamente importante, al menos tres instituciones diferentes.

Gráfico 32. Distribución del gasto público corriente en servicios sociales de la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

182


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL ō

La tabla siguiente detalla el gasto que los diferentes niveles institucionales realizan en el ámbito de los serviͲ cios sociales, en términos de euros por habitante, en caͲ da territorio, para la financiación de los principales serviͲ cios sociales.

ō

En lo que se refiere al SAD, destaca el elevado gasto de los Ayuntamientos de Bizkaia y de la Diputación de Alava. En el caso de los centros de día destaca igualmente la elevada financiación que realiza la Diputación foral alaͲ vesa.

ō

En el caso de los servicios residenciales, el gasto alavés resulta muy superior al de los otros dos territorios, debiͲ do al mayor gasto tanto de los municipios como de la Diputación. La situación es inversa en el territorio de BizͲ kaia.

ō

En cuanto a las prestaciones económicas de atención a la dependencia, debe también destacarse el elevado gasto de la Diputación alavesa y la escasa entidad del gasto realizado por la institución foral vizcaína.

Tabla 18. Gasto público per cápita en los principales servicios y prestaciones sociales de la CAPV, por fuente de financiación y destino. 2009

AyuntamienͲ Diputaciones Gobierno AdministraͲ tos Forales Vasco ción Central Álava 9,1 57,0 0,0 7,7 Bizkaia 29,5 3,2 0,0 0,5 SAD Gipuzkoa 8,7 20,3 0,0 3,1 CAPV 19,8 16,5 0,0 2,4 Álava 2,0 43,1 0,0 3,4 Bizkaia 2,7 25,7 0,0 2,7 Centros de día asistenͲ ciales y ocupacionales Gipuzkoa 1,0 35,1 0,8 4,4 CAPV 2,1 31,3 0,3 3,3 Álava 55,1 198,0 0,0 22,1 Bizkaia 12,3 149,3 1,1 14,2 Servicios residenciales Gipuzkoa 17,8 168,8 7,6 20,4 CAPV 20,3 162,7 3,0 17,3 Álava 9,2 5,1 122,4 0,0 Bizkaia 2,3 1,9 197,6 0,0 RGIͲAESͲPAGAMI Gipuzkoa 3,1 0,0 70,0 0,0 CAPV 3,6 1,7 145,3 0,0 Álava 0,0 50,3 0,0 6,9 Bizkaia 0,0 30,0 0,0 4,7 P.E. Dependencia Gipuzkoa 0,0 46,0 0,0 7,4 CAPV 0,0 38,1 0,0 5,9 Álava 146,4 458,7 184,7 50,9 Bizkaia 95,4 295,6 262,9 34,3 Total* Gipuzkoa 73,8 337,3 137,5 58,2 CAPV 95,8 332,7 210,9 44,5 *Recoge el gasto público per cápita total y no sólo el derivado de los servicios y prestaciones contempladas en la tabla. Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Total 73,9 33,2 32,1 38,7 48,5 31,1 41,3 37,0 275,2 176,9 214,6 203,3 136,6 201,8 73,1 150,6 57,1 34,7 53,4 44,0 840,7 688,3 606,9 683,8

183


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Tabla 19. Evolución del gasto público corriente (en miles de euros) en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

Entre 2008 y 2009, el gasto en Servicios Sociales ha creciͲ do en un 17%, pasando de 1.264 millones a 1.485. En sóͲ lo dos años, desde 2007, el incremento ha sido del 37%.

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

En el último ejercicio, el mayor crecimiento, en términos relativos, corresponde al Gobierno Vasco y a la AdminisͲ tración central, cuya aportación al sistema ha crecido, respectivamente, en un 28% y en un 26%. El gasto muniͲ cipal apenas ha crecido en un 4% y el foral en un 14%.

1999 75.035 231.507 69.333 14.825 390.699

2002 118.422 325.999 151.052 19.598 615.070

2003 129.158 373.537 176.571 16.553 695.819

2004 137.955 410.918 221.038 21.464 791.375

2005 151.179 435.430 238.781 26.290 851.681

2006 163.719 483.825 300.785 23.999 972.329

2007 178.804 546.106 315.419 39.086 1.079.415

2008 199.135 632.788 355.716 76.379 1.264.018

2009 208.014 722.761 458.006 96.654 1.485.435

Tabla 20. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

ō

En los dos últimos años, siempre en términos de euros corrientes, el gasto autonómico se ha incrementado en un 32%, el autonómico en un 45% y el de la administraͲ ción central casi en un 150%. El gasto municipal ha creciͲ do, de 2007 a 2009, en un 16%.

ō

A lo largo de los últimos años, como consecuencia del incremento del gasto financiado por el Gobierno Vasco y por la administración central, la participación de las Diputaciones forales en la financiación del gasto en serͲ vicios sociales no ha dejado de reducirse, pasando del 59% en 1999 al 49% en 2009.

ō

Ayuntamientos Diputaciones Forales Gobierno Vasco Administración Central Total

1999 35,7 110,2 33,0 7,1 186,0

2002 56,2 154,6 71,6 9,3 291,7

2003 61,1 176,8 83,6 7,8 329,4

2004 65,2 194,3 104,5 10,1 374,1

2005 71,1 204,9 112,4 12,4 400,8

2006 76,7 226,8 141,0 11,2 455,7

2007 83,5 255,0 147,3 18,2 504,0

2008 92,3 293,3 164,9 35,4 586,0

2009 95,8 332,7 210,9 44,5 683,8

Gráfico 33. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales, por fuente de financiación. 1999Ͳ2009

También lo ha hecho, en mayor medida, el gasto municiͲ pal, que representa ahora el 14% de todo el gasto públiͲ co, frente al 19% de 1999.

184


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Desde el punto de vista del gasto por habitante, y en el corto plazo, las partidas que en mayor medida se han inͲ crementado son las destinadas a las prestaciones ecoͲ nómicas de la Ley de Dependencia (cuya cuantía se inͲ cremente en un 70%), y los programas de inserción, cuyo gasto por habitante crece en más de un 100%. El análisis de las variaciones en el gasto realizado en las diversas partidas de gasto pone de manifiesto que el 48% de todo el incremento registrado entre 2008 y 2009 se debe a dos partidas: la RGI y las prestaciones económicas de atención a la dependencia. Otro 25% del incremento del gasto debe atribuirse al incremento en el gasto públiͲ co orientado a la financiación de las residencias.

Tabla 21. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por destino. 1999Ͳ2009

1999

2002

SAD 14,5 19,1 Teleasistencia 0,0 0,3 Centro de día 4,7 9,0 Servicios C.OͲC.E.E. atención 11,0 14,2 diurna Hogares jubilados/as 2,9 3,5 Servicios residenciales 63,6 87,2 Servicios residenciales Albergues 0,6 1,3 IMIͲRBͲRGI 21,3 39,3 AES 6,8 12,3 PAGAMI 0,0 4,3 Prestaciones y ayudas P.E. Dependencia 0,0 0,0 económicas LISMIͲFBSͲPNC 20,7 26,5 A.E. familias hijos/as 0,8 1,3 Otras ayudas 2,6 10,8 Equipos técnicos Equipo técnico 10,1 19,8 S.S.B. Serv. Sociales Base 7,5 10,8 PromociónͲprevenc. 10,4 16,3 Inserción 3,9 7,0 Programas Inserc. socioͲlaboral 2,9 7,6 Acogim. y adopción 0,0 0,8 Otros programas 1,6 0,4 Total Total 186,0 291,7 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Servicios domiciliarios

2003 21,4 0,5 14,6 15,4 3,0 100,8 1,3 46,9 14,3 4,8 0,0 26,0 0,2 13,8 19,6 12,3 17,8 9,5 5,5 0,9 0,6 329,4

2004 24,7 0,5 16,7 16,7 3,4 110,7 1,6 53,8 13,9 5,3 0,0 25,1 0,3 25,9 22,5 13,1 20,5 9,8 7,1 1,6 0,8 374,1

2005 26,8 0,8 18,9 17,5 3,3 122,3 1,5 65,5 16,2 3,4 0,0 24,8 0,0 17,3 20,9 14,0 23,9 12,4 9,0 1,5 0,8 400,8

2006 29,6 1,0 22,8 19,6 3,7 136,5 1,8 71,4 18,4 2,6 0,0 24,6 11,7 23,7 24,9 15,0 24,7 14,3 7,4 1,3 0,8 455,7

2007 32,4 0,9 24,5 23,1 3,6 157,7 2,0 78,2 19,5 2,5 0,0 24,9 12,1 25,1 27,1 15,7 28,9 11,3 12,0 1,4 1,1 504,0

2008 35,7 1,2 27,8 22,2 3,4 177,0 2,0 91,1 21,0 3,1 25,8 25,5 23,9 10,4 28,4 20,9 27,7 10,6 15,3 1,9 11,0 586,0

2009 38,7 1,1 27,1 27,6 3,3 200,9 2,4 120,4 28,5 1,7 44,0 25,8 21,7 6,9 34,5 21,8 27,7 21,5 12,9 1,9 13,3 683,8

185


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

El peso porcentual de las diversas partidas en el conjunto del gasto también ha variado a lo largo de estos años de forma clara: desde 1999, los servicios domiciliarios y de atención diurna han perdido algo del por sí ya escaso peͲ so que tenían, los servicios residenciales también pierͲ den importancia, aunque mantienen un peso importanͲ tes, y las prestaciones económicas pasan de representar un 28% del gasto a representar un 36%.

Tabla 22. Evolución de la distribución del gasto público en los servicios sociales, por destino. 1999Ͳ2009

1999

SAD 7,8 Teleasistencia 0,0 Centro de día 2,5 Servicios C.OͲC.E.E. atención 5,9 diurna Hogares jubilados/as 1,6 Servicios residenciales 34,2 Servicios residenciales Albergues 0,3 IMIͲRBͲRGI 11,4 AES 3,7 PAGAMI 0,0 Prestaciones y ayudas P.E. Dependencia 0,0 económicas LISMIͲFBSͲPNC 11,1 A.E. familias hijos/as 0,5 Otras ayudas 1,4 Equipos técnicos Equipo técnico 5,5 S.S.B. Serv. Sociales Base 4,0 PromociónͲprevenc. 5,6 Inserción 2,1 Programas Inserc. socioͲlaboral 1,6 Acogim. y adopción 0,0 Otros programas 0,8 Servicios domiciliarios Total 7,8 Servicios at. diurna Total 10,0 Servicios residenciales Total 34,5 Prestaciones y A.E. Total 28,1 Equipos técnicos Total 5,5 S.S.B. Total 4,0 Programas Total 10,1 Total Total 100,0 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado Servicios domiciliarios

2002

2003

6,6 0,1 3,1 4,9 1,2 29,9 0,4 13,5 4,2 1,5 0,0 9,1 0,5 3,7 6,8 3,7 5,6 2,4 2,6 0,3 0,1 6,7 9,1 30,3 32,4 6,8 3,7 11,0 100,0

6,5 0,2 4,4 4,7 0,9 30,6 0,4 14,2 4,3 1,5 0,0 7,9 0,1 4,2 6,0 3,7 5,4 2,9 1,7 0,3 0,2 6,7 10,0 31,0 32,2 6,0 3,7 10,4 100,0

2004 6,6 0,1 4,5 4,5 0,9 29,6 0,4 14,4 3,7 1,4 0,0 6,7 0,1 6,9 6,0 3,5 5,5 2,6 1,9 0,4 0,2 6,7 9,8 30,0 33,2 6,0 3,5 10,7 100,0

2005 6,7 0,2 4,7 4,4 0,8 30,5 0,4 16,3 4,0 0,9 0,0 6,2 0,0 4,3 5,2 3,5 6,0 3,1 2,2 0,4 0,2 6,9 9,9 30,9 31,8 5,2 3,5 11,9 100,0

2006 6,5 0,2 5,0 4,3 0,8 30,0 0,4 15,7 4,0 0,6 0,0 5,4 2,6 5,2 5,5 3,3 5,4 3,1 1,6 0,3 0,2 6,7 10,1 30,3 33,5 5,5 3,3 10,6 100,0

2007 6,4 0,2 4,9 4,6 0,7 31,3 0,4 15,5 3,9 0,5 0,0 4,9 2,4 5,0 5,4 3,1 5,7 2,2 2,4 0,3 0,2 6,6 10,2 31,7 32,2 5,4 3,1 10,9 100,0

2008 6,1 0,2 4,8 3,8 0,6 30,2 0,3 15,5 3,6 0,5 4,4 4,3 4,1 1,8 4,9 3,6 4,7 1,8 2,6 0,3 1,9 6,3 9,1 30,5 34,3 4,9 3,6 11,3 100,0

2009 5,7 0,2 4,0 4,0 0,5 29,4 0,4 17,6 4,2 0,3 6,4 3,8 3,2 1,0 5,0 3,2 4,1 3,1 1,9 0,3 1,9 5,8 8,5 29,7 36,4 5,0 3,2 11,3 100,0

186


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

La tabla anexa recoge, en términos de euros per cápita, por una parte, la evolución del gasto correspondiente a las prestaciones y servicios que podrían considerarse inͲ tegradas en el Catálogo de Servicios Sociales de Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales y, por otra, el correspondiente a las prestaciones que quedan fuera de ese catálogo (centros ocupacionales y centros especiales de empleo, RGI y AES, PAGAMI, LISMI y PNCS, Hogares de jubilados, ayudas a familias con hijos/as, y programas de inserción sociolaboral).

ō

Desde el punto de vista evolutivo, resulta chocante la estabilidad del porcentaje que representa el gasto públiͲ co imputable, estrictamente hablando, a los servicios soͲ ciales, que se mantiene a lo largo de todo el periodo en torno al 65% del gasto.

ō

Si se analiza el incremento a corto y largo plazo de los dos tipos de gasto, las diferencias observadas son nuevamenͲ te muy pequeñas. En todo caso, entre 1999 y 2009, el gasto público en servicios sociales imputable a los serviͲ cios y prestaciones del Catálogo de la Ley crece algo más que los no incluidos en el Catálogo, mientras que, en los tres últimos años, el gasto de estos últimos se ha increͲ mentado en tres puntos porcentuales más.

Tabla 23. Evolución del gasto público per cápita imputable a los servicios sociales del Catálogo de la Ley 12/2008 de Servicios Sociales. 1999Ͳ 2009

1999 2002 2003 2004 2005 2006 Catálogo 119,5 182,7 213,2 248,5 261,1 296,3 Abs. No catálogo 66,5 109,1 116,3 125,7 139,7 159,4 Total 186,0 291,7 329,4 374,1 400,8 455,7 Catálogo 64,3 62,6 64,7 66,4 65,1 65,0 % No catálogo 35,7 37,4 35,3 33,6 34,9 35,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia a partir de El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2007 328,1 175,8 504,0 65,1 34,9 100,0

2008 380,6 205,4 586,0 65,0 35,0 100,0

2009 442,0 241,9 683,8 64,6 35,4 100,0

Gráfico 34. Incremento del gasto público por habitante imputable a los servicios sociales del Catálogo de la Ley 12/2008

187


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

ō

Tabla 24. Evolución del gasto público (en miles de euros) en servicios sociales, por población destinataria. 1999Ͳ2009

Desde el punto de vista del destino del gasto, resulta obvio que el gasto que en mayor medida se ha incremenͲ tado es el correspondiente al ámbito de la exclusión soͲ cial. El gasto en esta partida se ha incrementado en 110 millones o, en términos, relativos en un 30%, mientras que el conjunto del gasto crecía en un 17% y el gasto en personas mayores en un 14%.

1999 2002 2003 Personas mayores 152.120 215.454 240.499 Discapacidad 96.705 125.179 141.760 Fam., infancia, juven. y mujer 34.805 73.646 78.059 Exclusión social 86.548 172.841 202.730 Conjunto de la población 20.521 27.950 32.771 Total 390.699 615.070 695.819 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

Como consecuencia de estos cambios, el peso proporcioͲ nal del gasto público en el ámbito de la exclusión iguala prácticamente, en 2009, el destinado a las personas maͲ yores.

2004 268.642 151.995 86.556 225.292 58.890 791.375

2005 294.554 162.863 94.836 257.544 41.883 851.681

2006 324.485 178.210 137.288 284.667 47.680 972.329

2007 359.104 199.283 167.768 308.203 45.057 1.079.415

2008 444.887 229.744 179.352 355.446 54.589 1.264.018

2009 509.842 255.550 198.029 465.245 56.768 1.485.435

Tabla 25. Evolución del gasto público per cápita en servicios sociales, por población destinataria. 1999Ͳ2009 1999 2002 2003 Personas mayores 72,4 102,2 113,9 Discapacidad 46,0 59,4 67,1 Fam., infancia, juven. y mujer 16,6 34,9 37,0 Exclusión social 41,2 82,0 96,0 Conjunto de la población 9,8 13,3 15,5 Total 186,0 291,7 329,4 Fuente: El Gasto Público en Servicios Sociales 2009. No publicado

2004 127,0 71,9 40,9 106,5 27,8 374,1

2005 138,6 76,6 44,6 121,2 19,7 400,8

2006 152,1 83,5 64,3 133,4 22,3 455,7

2007 167,7 93,0 78,3 143,9 21,0 504,0

2008 206,2 106,5 83,1 164,8 25,3 586,0

2009 234,7 117,6 91,2 214,2 26,1 683,8

Gráfico 35. Evolución de la distribución del gasto público corriente en servicios sociales, por población destinataria. 1999Ͳ2009

188


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: DATOS DE EVOLUCIÓN ō

Medido en términos de euros constantes, el incremento del gasto público que se ha producido entre 2008 y 2009 –del 17,2%- es el más elevado de todo el periodo analiͲ zado.

ō

De hecho, desde 2007, en términos de euros constantes, el gasto público en servicios sociales no sólo crece de forma continua, sino que lo hace a un ritmo cada vez más intenso.

Gráfico 36. Evolución del gasto público corriente en servicios sociales, en euros corrientes y euros constantes. 1999Ͳ2009

Gráfico 37. Evolución de las tasas de incremento anual del gasto público corriente en servicios sociales, en euros corrientes y euros constanͲ tes. 2002Ͳ2009.

189


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN PRINCIPALES INDICADORES RELACIONADOS CON EL GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS SOCIALES: SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN ō

En 2009, el gasto público en Servicios Sociales equivale al 2,3% del PIB y al 13,8% de la recaudación por tributos concertados realizada por las Diputaciones Forales. El mayor porcentaje de gasto en relación al PIB corresponͲ de a Álava (2,5%), seguida muy de cerca por Bizkaia (2,4%), mientras que Gipuzkoa destina a estos servicios el menor porcentaje de su recaudación fiscal.

ō

Desde el punto de vista evolutivo, y teniendo en cuenta el conjunto de la CAPV, el gasto en servicios sociales en relación al PIB, y en relación a la recaudación, se ha disͲ parado y crece de forma constante desde 2007, tanto debido al incremento del gasto como a la caída del PIB y de la recaudación.

ō

En el largo plazo, en cualquier caso, debe subrayarse que si en 1999 las instituciones vascas destinaban a los serviͲ cios sociales el 5,3% de la recaudación por tributos conͲ certados, en 2009 el porcentaje alcanza prácticamente el 14%.

Gráfico 38. Diversos parámetros económicos relacionados con el gasto en público en servicios sociales, por Territorio Histórico. 2009

Fuentes: Cuentas Económicas de Eustat, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco y Estudio del Gasto Público en Servicios Sociales.

Tabla 26. Evolución de diversos parámetros económicos relacionados con el gasto público en servicios sociales. 1999Ͳ2009 Recaudación por % Gasto público en % Gasto público en tributos servicios sociales en servicios sociales en concertados relación a la relación al PIB (millones euros) recaudación 1999 390,7 38.580,8 7.346,5 1,0% 5,3% 2002 615,1 46.226,3 8.673,8 1,3% 7,1% 2003 695,8 49.241,8 9.205,3 1,4% 7,6% 2004 791,4 53.305,4 9.906,9 1,5% 8,0% 2005 851,7 57.289,1 11.265,5 1,5% 7,6% 2006 972,3 61.760,6 12.552,3 1,6% 7,7% 2007 1.079,4 66.427,5 13.772,1 1,6% 7,8% 2008 1.264,0 67.924,5 12.834,2 1,9% 9,8% 2009 1.485,4 64.225,6 10.792,1 2,3% 13,8% Incr. 2009/1999 3,8 1,7 1,5 2,3 2,6 Fuentes: Cuentas Económicas de Eustat, Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco y Estudio del Gasto Público en Servicios Sociales.

Gasto público en servicios sociales (millones euros)

PIB (millones euros)

190


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. SITUACIÓN ACTUAL ō

ō

Tabla 27. Parámetros de gasto y financiación básicos de los centros de servicios sociales de la CAPV, por titularidad de los centros y Territorio Histórico. 2009

La tabla anexa recoge el gasto total –público y privado- destinado a los Servicios Sociales en 2009 de acuerdo con la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social de EUSTAT.

En total, el gasto asciende a 2.122 millones de euros, de los que 1.591 corresponderían a gasto público y 531 a gasto privado.

Públicos

Privados

Total

Total gastos (miles de Euros) Gastos corrientes Transferencias a familias Gastos de capital Total financiación Financiación pública Financiación privada Total gastos (miles de Euros) Gastos corrientes Transferencias a familias Gastos de capital Total financiación Financiación pública Financiación privada Total gastos (miles de Euros) Gastos corrientes Transferencias a familias Gastos de capital Total financiación Financiación pública Financiación privada

Álava 271.835 182.888 84.423 4.524 271.835 244.106 27.729 60.601 58.298 1.164 1.139 60.601 29.669 30.932 332.436 241.186 85.587 5.662 332.436 273.775 58.661

Bizkaia 698.915 316.751 360.919 21.245 698.915 662.430 36.484 434.310 395.908 3.342 35.060 434.310 181.712 252.598 1.133.224 712.659 364.261 56.305 1.133.224 844.142 289.083

Gipuzkoa 362.623 210.907 126.012 25.703 362.623 333.320 29.302 294.631 263.165 482 30.984 294.631 140.130 154.501 657.253 474.072 126.494 56.687 657.253 473.450 183.803

CAPV 1.333.372 710.546 571.354 51.472 1.333.372 1.239.856 93.516 789.542 717.371 4.988 67.183 789.542 351.511 438.031 2.122.914 1.427.917 576.342 118.654 2.122.914 1.591.367 531.547

191


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. SITUACIÓN ACTUAL ō

Gráfico 39. Distribución de la financiación del gasto total, por tipo de gasto y Territorio Histórico. 2009

El porcentaje de financiación pública es en Alava (82%) más elevado que en el conjunto de la CAPV (75%) y el peso de las prestaciones económicas o transferencias a familias resulta en Bizkaia (32%) más alto que en el conͲ junto de la comunidad (27%).

Gráfico 40. Distribución de la financiación del gasto total, por tipo de financiación y Territorio Histórico. 2009

192


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN ō

Como se observa en el gráfico anexo, desde 2000, el incremento del gasto público ha sido mucho más elevado que el correspondiente al gasto privado.

ō

Desde 2000, en euros corrientes, el gasto público ha crecido en un 233%, mientras que el gasto privado crecía en un 175%. Su peso porcentual, por otra parte, ha desͲ cendido en seis puntos desde 2000.

Gráfico 41. Evolución del gasto total (millones de euros) en servicios sociales, por fuente de financiación. 1994Ͳ2009

Gráfico 42. Evolución de la distribución del gasto total en servicios sociales, por fuente de financiación. 1994Ͳ2009

193


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN ō

Gráfico 43. Evolución del gasto total (en millones de euros) en servicios sociales, por tipo de gasto. 1994Ͳ2009

Desde 2007, el gasto en prestaciones a familias ha creciͲ do en un 73%, frente al 17% del gasto corriente, y ha paͲ sado del 20% al 27% de todo el gasto.

Gráfico 44. Evolución de la distribución del gasto total en servicios sociales, por tipo de gasto. 1994Ͳ2009

194


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO EN SERVICIOS SOCIALES. EVOLUCIÓN ō

Entre 1994 y 2009, el gasto corriente total en servicios sociales ha crecido en el conjunto de la CAPV en mayor proporción que la contribución a la financiación de este gasto realizada por las familias: en el primer caso, el creͲ cimiento ha sido del 348%, mientras que la aportación de las familias ha aumentado en un 322%.

ō

Álava es el único Territorio Histórico en el que, para el período observado, se observa que la financiación realiͲ zada a través de las familias se incrementa en mayor medida que el gasto. Esta tendencia, sin embargo, revierͲ te a partir de 1999.

ō

Desde el año 2000 se observa una notable estabilidad en los Tres Territorios Históricos en lo que respecta a la proporción del gasto total en servicios sociales que es afrontada por las familias.

Tabla 28. Evolución del gasto corriente total y del gasto en servicios sociales financiado a través de las familias, por Territorio Histórico. 1994Ͳ 2009

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1994Ͳ2009 (%)

Álava Gasto total Fin. familias 87,5 9,5 87,0 8,3 89,0 10,5 91,6 10,5 98,1 12,4 108,6 15,3 117,0 16,0 132,8 18,3 158,0 20,6 185,0 27,2 202,0 28,3 209,7 30,9 232,6 35,1 256,4 38,3 301,1 38,4 326,8 42,1 274% 342%

Bizkaia Gasto total Fin. familias 220,2 35,0 226,0 33,7 235,8 34,6 244,2 40,6 270,4 44,5 285,5 49,7 318,4 44,4 375,4 53,2 439,0 65,2 515,8 76,8 586,3 84,1 645,6 92,7 733,7 111,5 816,7 129,0 933,0 154,6 1.076,9 152,5 389% 336%

Gipuzkoa Gasto total Fin. familias 139,5 21,3 142,7 19,2 157,4 21,9 164,7 25,2 172,5 27,9 192,0 30,7 220,9 33,5 243,8 38,4 277,2 39,6 317,5 49,1 357,9 56,6 378,3 55,3 424,5 63,7 471,1 70,8 534,1 75,1 600,6 83,2 331% 291%

CAPV Gasto total Fin. familias 447,2 65,8 455,7 61,2 482,2 67,0 500,5 76,3 541,1 84,8 586,1 95,8 656,3 93,9 751,9 109,9 874,2 125,5 1.018,4 153,1 1.146,3 169,1 1.233,6 178,9 1.390,8 210,3 1.544,3 238,1 1.768,1 268,1 2.004,3 277,8 348% 322%

Gráfico 45. Evolución de la proporción del gasto corriente total en servicios sociales financiado a través de las familias, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

195


6.3. GASTO Y FINANCIACIÓN COSTES UNITARIOS, CUOTAS E INDICES DE COPAGO EN LOS CENTROS RESIDENCIALES. SITUACIÓN ACTUAL Y DATOS DE EVOLUCIÓN. ō

Considerando la evolución del conjunto de servicios residenciales –públicos y privados– destinados a cualͲ quier colectivo, puede observarse, en el conjunto de la CAPV y con respecto a 2008, una relativa estabilidad: en 2009, el incremento interanual (del 1,9%), ha sido sensiͲ blemente inferior al de los dos años precedentes, del 8% y 11%, respectivamente.

ō

Por su parte, la cuota que abonan las personas residentes por término medio se ha reducido notablemente con respecto a la registrada en 2008 en Bizkaia, mientras ha aumentado muy ligeramente en Álava y de forma más notable en Gipuzkoa. Para toda la CAPV, y sin tener en cuenta la titularidad del centro, la cuota media se ha reͲ ducido en algo más de un 4,4%, pasando de 10.110 euros anuales a 9.670.

ō

Para el conjunto de la CAPV, el porcentaje de copago se ha mantenido relativamente estable, si bien el comporͲ tamiento reciente está resultando muy diferente en cada Territorio Histórico. En Bizkaia, con respecto a 2008, se ha reducido de forma significativa (del 47,7% al 41,5%), mientras que en Álava prácticamente se ha mantenido (del 28% al 28,2%) y en Gipuzkoa ha aumentado ligeraͲ mente (del 35,9% al 37,6%).

Gráfico 46. Evolución del coste medio por plaza, de la cuota media por plaza y del porcentaje de copago en el conjunto de los centros residenͲ ciales, por Territorio Histórico. 1994Ͳ2009

196


ANEXO II II PANEL DE TÉCNICOS Y TÉCNICAS DE SERVICIOS SOCIALES DE LA CAPV AÑO 2011 II INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN LA CAPV CONSEJO VASCO DE SERVICIOS SOCIALES


1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL ▪

En el año 2011 han participado un total de 56 personas en el Panel de Técnicos de Servicios Sociales de la CAPV.

Si se compara con la participación del año anterior, des‐ ciende a más de la mitad el total de personas participantes, ya que en el año 2010 participaron 133 personas.

El peso de las personas expertas que trabajan en institucio‐ nes públicas es ligeramente superior al de quienes trabajan en el sector privado (46,4% de instituciones públicas frente a un 42,9% de entidades privadas). Destaca la presencia importante de personas de la administración local, con un 30% de representación sobre el total de personas partici‐ pantes, si bien el grupo más numeroso corresponde a las personas que trabajan en entidades privadas sin fin de lu‐ cro (41,1%).

En relación al año 2010, aumenta la participación de perso‐ nas que trabajan en la administración local (sube de un 22,6% a un 30,4%) y de las personas expertas que pertene‐ cen a otro tipo de entidades (de un 6% a un 10,7%). Por el contrario, en el año 2011 desciende la presencia de perso‐ nas que trabajan en la admisnitración foral, en la adminis‐ tración autonómica y entidades privadas.

Gráfico 1. Integrantes del Panel por tipo de entidad. 2011 (%)

Gráfico 2. Evolución de las personas integrantes del Panel por tipo de entidad. 2010‐2011 (%)

1


1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL ▪

Desde el punto de vista del ámbito territorial en el que desarrollan su actividad, en el año 2011 un 41,1% de las personas integrantes del Panel prestan sus servicios en Bizkaia, un 25% a nivel autonómico, un 21,4% en Gipuz‐ koa, y por último, un 12,5% en Álava.

En relación a 2010 aumenta la presencia de expertos que trabajan a nivel de la CAPV y en Bizkaia. Destaca en las dos convocatorias realizadas la representación importante de participantes que desarrollan su labor en Bizkaia (en torno al 40% en las dos convocatorias).

Si se observa el sector de actividad de las personas que participan en el Panel, casi el 40% trabaja en aspectos ge‐ néricos de los servicios sociales. Entre quienes trabajan con colectivos o problemáticas concretas, los grupos más numerosos son quienes lo hacen en el ámbito de la exclu‐ sión social (21,8%) y de la discapacidad (17,9%).

Gráfico 3. Evolución de las personas integrantes del Panel por ámbito territorial en el que desarrollan su actividad. 2010‐2011 (%)

Gráfico 4. Evolución de las personas integrantes del Panel por sector de actividad. 2010‐2011 (%)

En comparativa con las personas participantes en el año 2010, aumenta el porcentaje de quienes trabajan en as‐ pectos genéricos de los servicios sociales, y quienes desa‐ rrollan su labor con personas con discapacidad.

2


1. CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE INTEGRAN EL PANEL ▪

Tabla 1. Evolución de las personas integrantes del Panel por tipo de servicio o actividad. 2010‐2011 (%)

Desde el punto de vista de las funciones realizadas predominan las personas que desempeñan funcio‐ nes de apoyo técnico, planificación y gestión (21,4%), y quienes se dedican a la asesoría, docencia o investigación (19,6%). Les siguen las personas que trabajan en servicios sociales de base (14,3%) y quienes trabajan en servicios residenciales y de alo‐ jamiento (12,5%). Respecto a la participación en el Panel 2010, destaca el aumento de quienes se dedican a la asesoría, do‐ cencia o investigación, puesto que aumenta su pre‐ sencia de un 13,5% a un 19,6%). En lo que se refiere a la experiencia laboral en el ámbito de los servicios sociales, la media del año 2011 es de 17,2 años. Casi el 75% de quienes parti‐ cipan tienen más de 11 de años de experiencia en este ámbito. Los puestos desempeñados por las personas partici‐ pantes en el Panel 2011, principalmente correspon‐ den a puestos de dirección, trabajadores sociales y personal técnico.

Servicios sociales de base Servicios residenciales y de alojamiento Centros de atención diurna Intervención socioeducativa Apoyo técnico, planificación y gestión Asesoría, docencia o investigación Atención domiciliaria Otros Total

2010 13,5 15,0 5,3 6,8 21,1 13,5 ‐ 24,8 100

2011 14,3 12,5 8,9 1,8 21,4 19,6 1,8 19,6 100

Tabla 2. Evolución de las personas integrantes del Panel por años de experiencia laboral en el ámbito de los servicios sociales. 2010‐2011 (%)

Menos de 10 años De 11 a 20 años De 21 a 30 años Más de 30 años Total Media de años de experiencia laboral

2010 26,3 32,3 34,6 6,8 100 18,3

2011 26,8 37,5 26,8 8,9 100 17,2

3


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

La mayoría de las personas participantes en el Panel 2011 cree que la situación actual de los servicios so‐ ciales en la CAPV es buena (64,7%). Casi una cuarta parte considera que la situación actual es bastante o muy buena (23,5%), y un 12% cree que la situación actual es mala (bastante+muy mala). Así pues, casi 9 de cada diez expertos afirma que la situación es buena o bastante buena, si bien ninguna de las per‐ sonas consultadas la considera muy buena.

Las opiniones positivas (buena o muy buena) son algo más frecuentes entre las personas que trabajan en entidades públicas que entre quienes lo hacen en entidades privadas.

No puede decirse que la opinión de las personas participantes en el panel respecto a la situación de los servicios sociales haya empeorado, mantenién‐ dose, en líneas generales, una valoración similar a la del pasado año.

Gráfico 5. Valoración de la situación actual de los servicios sociales. 2011 (%)

Tabla 3. Evolución de la valoración de la situación actual de los servicios sociales. 2010‐2011 (%) 2010 2011 Administración Entidades priva‐ Administración Entidades priva‐ Total Total pública das y otras pública das y otras Muy+bastante buena 24,8 23,3 26,0 23,5 27,3 20,7 Buena 61,7 61,7 61,6 64,7 63,6 65,5 Mala 1,5 3,3 0,0 2,0 0,0 3,4 Muy+bastante mala 12,0 11,7 12,3 9,8 9,1 10,3

4


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

Sin embargo, la mitad de las personas expertas par‐ ticipantes en el Panel 2011 afirman que en el último año la situación de los servicios sociales ha empeo‐ rado (49%). En este aspecto, se observan diferencias relativamente importantes en función de la titulari‐ dad de la entidad en la que trabajan las personas participantes en la encuesta, ya que mientras un 44,8% de quienes trabajan en el sector privado creen que la situación ha empeorado en el caso de quienes lo hacen en el sector público el porcentaje se eleva hasta un 54,5%, superando el dato del con‐ junto de personas encuestadas.

Respecto a las opiniones recogidas en el Panel 2010, aumenta de forma notable el peso de quienes con‐ sideran que en el último año ha empeorado la situa‐ ción de los servicios sociales, pasando de un 27,8% del total a un 49%.

La opinión negativa sobre la evolución reciente de los servicios sociales aumenta tanto entre quienes trabajan en entidades privadas como en la adminis‐ tración pública.

Tabla 4. Valoración de la evolución de la situación de los servicios sociales en el último año. 2011 (%) Administración Entidades privadas y Total pública otras Ha mejorado 27,5 22,7 31,0 No ha variado 23,5 22,7 24,1 Ha empeorado 49,0 54,5 44,8 Total 100 100 100

Gráfico 6. Valoración de la evolución de la situación de los servicios sociales en el último año. 2010‐2011 (%)

Nota: En el caso del cuestionario del Panel 2010, la pregunta se refiere a la evolución de los servicios sociales a lo largo de los dos últimos años; en cambio, en el Panel 2011 se refiere a la evolución en el último año.

5


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

De las cuestiones relacionadas con la situación actual de los servicios sociales en la CAPV, las personas ex‐ pertas del Panel 2011 consideran como la más posi‐ tiva la relativa a la formación y cualificación del per‐ sonal, con una puntuación media de seis puntos. Tras este aspecto, entre los considerados como más positivos se encuentran la garantía de calidad en la prestación de servicios, las condiciones laborales del personal y la adecuación de la oferta de servicios a las necesidades sociales (en los tres casos con una puntuación media de 5,8 puntos).

En lo que se refiere a los aspectos con peor valora‐ ción se encuentran la coordinación interinstitucional y el equilibrio interterritorial, en ambos casos con una puntuación media de 4,4 puntos.

En general, las valoraciones entre quienes trabajan en el sector público y entre quienes lo hacen en el privado son relativamente similares; y cercanas a la puntuación media resultante en la valoración gene‐ ral realizada a cada elemento.

Gráfico 7. Valoración de la situación en relación a diferentes elementos. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena)

Tabla 5. Valoración de la situación en relación a diferentes elementos, por tipo de entidad. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) Administración Entidades privadas y Total pública otras Formación y cualificación del personal 6,3 6,4 6,1 Garantía de calidad en la prestación de servicios 5,8 5,8 5,9 Condiciones laborales del personal 5,8 6,0 5,7 Adecuación de la oferta de servicios a las necesidades sociales 5,8 5,6 5,9 Valoración por parte de la ciudadanía 5,4 5,4 5,5 Desarrollo legislativo 5,4 5,2 5,5 Adecuación de los servicios a las necesidades individuales 5,2 5,2 5,1 Implicación en el tejido comunitario 5,0 5,0 5,1 Coordinación interinstitucional 4,4 4,4 4,5 Equilibrio territorial 4,4 4,2 4,6

6


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

La evolución de la valoración de la situación actual de los servicios sociales en relación a los elementos presentados muestra unas puntuaciones medias si‐ milares a las resultantes en el año 2010.

A pesar de las pequeñas variaciones entre las pun‐ tuaciones dadas en el año 2010 y las del año 2011, los datos muestran un ligero aumento en la puntua‐ ción dada a la formación y la cualificación del perso‐ nal, a las condiciones laborales del personal, y a la implicación en el tejido comunitario. Estos incre‐ mentos de la puntuación acercan a valoraciones ca‐ da vez más positivas a estas cuestiones.

En cambio, el equilibrio territorial y el desarrollo legislativo son aspectos de los servicios sociales de la CAPV que sufren descensos en sus puntuaciones medias; por lo que las personas consultadas cada vez tienen valoraciones más negativas respecto a es‐ tos dos elementos.

Gráfico 8. Evolución de la valoración de la situación en relación a diferentes elementos. 2010‐2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena)

7


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

En lo que se refiere a las previsiones sobre la situa‐ ción de los servicios sociales a corto plazo, más de la mitad de las personas expertas consultadas creen que empeorará (52,9%).

La misma opinión pesimista predomina tanto entre quienes trabajan en el sector privado como en el sector público. Incluso en el caso de las personas de la administración pública, el punto de vista es más negativo; el 54,7% de las personas del sector público afirman que empeorará la situación a medio plazo, y en cambio, entre quienes trabajan en el sector pri‐ vado desciende hasta un 51,7%.

Es importante destacar que en 2010 sólo un 24% de las personas consultadas consideraba que la situa‐ ción empeoraría, frente al actual 52%. En el mismo sentido, quienes creen que la situación mejorará han pasado del 42% al 21%.

Gráfico 9. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación a la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2010‐2011 (%)

8


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

En la misma línea de valoraciones negativas, la ma‐ yor parte de las personas consultadas en el Panel 2011 no creen que los servicios sociales de la CAPV esten preparados para dar respuesta a las necesida‐ des de la sociedad a medio plazo (60,4% en desacuerdo). Entre quienes desempeñan su actividad en la admi‐ nistración pública, casi 7 de cada 10 están en desacuerdo con esta afirmación. Por el contrario, el posicionamiento de las personas que trabajan en entidades privadas muestra una menor diferencia entre quienes están de acuerdo (44,8%) respecto de quienes no lo están con esta afirmación (55,2%). Desde el punto de vista evolutivo, sin embargo, sor‐ prende el incremento (del 33% al 39%) en el porcen‐ taje de personas que consideran que el sistema de servicios sociales de la CAPV sí está preparado para responder a las necesidades de la sociedad.

Tabla 6. Valoración de la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2011 (%) Entidades privadas y Total Administración pública otras El Sistema Vasco de Servicios Sociales está preparado para dar respuesta a las necesidades de la sociedad a medio plazo De acuerdo (muy de acuerdo+ de acuerdo) 39,6 33,3 44,8 Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 60,4 66,7 55,2 Total 100 100 100

Gráfico 10. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación a la capacidad del sistema de servicios sociales de la CAPV para responder a las necesidades de la sociedad. 2010‐2011 (%)

9


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

En lo que se refiere a la opinión de los profesionales respecto a la percepción que la ciudadanía tiene de los servicios sociales, más de la mitad de las personas consultadas en el 2011 creen que que ha empeorado en los últimos años.

Entre quienes trabajan en entidades privadas se re‐ gistra un mayor porcentaje de personas que estan de acuerdo con un empeoramiento de la percepción ciudadana (62,1%), frente a un 45,8% de las personas que trabajan en la administración pública.

Desde el punto de vista evolutivo, la situación ha cambiado de forma bastante notable. Si en 2010 el 60% de las personas consultadas no estaba de acuer‐ do con que se hubiera producido un empeoramiento de la percepción de la ciudadanía y sólo un 39% sí lo estaba, en 2011 la mayoría (el 54%) está de acuerdo con la idea de que la valoración ciudadana respecto a los servicios ha empeorado.

Tabla 7. Valoración de la evolución de la percepción ciudadana sobre los servicios sociales de la CAPV en los últimos años. 2011 (%) Administración Entidades privadas y Total pública otras La valoración que hacen los ciudadanos de los servicios sociales ha empeorado en los últimos años De acuerdo (muy de acuerdo+ de acuerdo) 54,7 45,8 62,1 Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 45,3 54,2 37,9 Total 100 100 100

Gráfico 11. Evolución de la distribución de las personas consultadas en relación al empeoramiento de la percepción ciudadana sobre los servicios sociales de la CAPV en los últimos años. 2010‐2011 (%)

10


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

Solo el 32,1% de las personas consultadas en el Panel 2011 creen que en el último año se hayan producido avances importante en el desarrollo de la Ley de Servicios Sociales. La opinión en relación a esta cuestión es similar en los dos grupos de personas consultadas.

Casi 9 de cada diez están de acuerdo con la idea de que la CAPV debería contar con una ordenación territorial que permita igualar las coberturas y garantizar un mejor equili‐ brio territorial.

Un porcentaje elevado (el 77%) está de acuerdo con la idea de que las entidades sociales sin fin de lucro deberían tener mayor protagonismo en la gestión y la planificación de los servicios, si bien en este caso el apoyo a esta idea es sensi‐ blemente menor entre quienes trabajan en la administra‐ ción pública.

Igualmente, un 71% de las personas consultadas creen que es necesario tomar medidas que reduzcan el peso que, en el ámbito de la dependencia, está adquiriendo la presta‐ ción económica de cuidados en el entorno familiar frente a los servicios de atención directa.

Además, un 67,9% cree que la mayor vinculación entre los servicios de empleo y la gestión de las rentas mínimas de inserción tendrá efecto beneficioso sobre los servicios so‐ ciales. En términos evolutivos, el apoyo a esta idea parece haberse reducido de forma clara, ya que en 2010 un 82% de las personas consultadas estaba de acuerdo con esta idea.

Tabla 8. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones relacionadas con la situación de los servicios sociales en la CAPV, por tipo de entidad. 2011 (% muy de acuerdo+de acuerdo) Administración Entidades privadas Total pública y otras En el último año se han dado pasos importantes para el desarrollo de la Ley 32,1 33,3 31,0 de Servicios Sociales Es necesario tomar medidas que reduzcan el peso que, en el ámbito de la dependencia, está adquiriendo la prestación económica de cuidados en el 71,7 70,8 72,4 entorno familiar frente a los servicios de atención directa La CAPV debería contar, en el ámbito de los servicios sociales, con una ordenación territorial que permita igualar las coberturas y garantizar un 88,7 87,5 89,7 mejor equilibrio territorial Las entidades sociales sin fin de lucro deberían tener mayor protagonismo 77,4 62,5 89,7 en la gestión y la planificación de los servicios sociales La mayor vinculación entre los servicios de empleo y la gestión de las rentas 67,9 70,8 65,5 mínimas de inserción tendrá efecto beneficioso sobre los servicios sociales Gráfico 12. Grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones relacionadas con la situación de los servicios sociales en la CAPV. 2010‐2011 (% muy de acuerdo+de acuerdo)

11


2. VALORACIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES ▪

Prácticamente la totalidad de las personas encuestadas afirman que la crisis económica actual afecta a la situación de los servicios sociales en la CAPV. En concreto, un 42,3% cree que tiene mucha influencia y un 48,1% afirma que bastante.

Tabla 9. Grado de influencia de la crisis económica actual respecto de la situación de los servicios sociales en la CAPV, por tipo de entidad. 2011 (%)

Total Mucho Bastante Poco Nada N.S. Total

42,3 48,1 7,7 0,0 1,9 100

Administración pública 47,8 43,5 4,3 0,0 4,3 100

Entidades privadas y otras 37,9 51,7 10,3 0,0 0,0 100

Las opiniones del Panel 2011 respecto a la influencia de la crisis económica actual en función del tipo de entidad de las personas participantes muestran unas respuestas simi‐ lares tanto el sector público como en el privado.

La idea de que la crisis económica está teniendo mucha o bastante influencia en la situación de los servicios sociales está cada vez más extendida: si en 2010 quienes creían que Gráfico 13. Evolución del grado de influencia de la crisis económica actual respecto de la situación de los servicios sociales en la CAPV. 2010‐ la crisis afectaba mucho a los servicios sociales representa‐ 2011 (%) ban el 31% de las personas encuestadas, en 2011 son el 42%.

12


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

Desde el punto de vista de las personas encuestadas en el Panel 2011, los albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social son el tipo de ser‐ vicio que tiene peor calidad; casi el 75% afirma que este servicio tiene una calidad regular, bastante mala o muy mala.

Gráfico 14. Valoración de la calidad de los servicios. 2011 (%)

Los servicios de mayor calidad a juicio de las personas expertas son los centros de día para personas mayores (87,3%), los centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad (80%), clubes y hogares de jubilados (80%), y las residencias para personas mayores (78,2%).

13


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

Como ocurría en 2010, en lo que se refiere a la valoración de la calidad de los diferentes servicios en función del tipo de entidad de las personas consultadas, se observa que en general en el caso de las personas que trabajan en la admi‐ nistración pública tienen una opinión más positiva de la ca‐ lidad de los servicios que quienes trabajan en el sector pri‐ vado.

Los albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social es el servicio con peor valora‐ ción en los dos ámbitos, sobre todo en el caso de las per‐ sonas que trabajan en el sector privado; tan solo un 6,9% afirma que este servicio tiene una calidad buena o muy buena.

Para quienes trabajan en la administración pública, el de centros de día para personas mayores es el servicio con mejor calidad, puesto que el 100% de ellos considera que se trata de un servicio con una calidad muy buena o bas‐ tante buena. Le siguen con valoraciones positivas de en torno al 90% los clubes y hogares de jubilados, y centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad. Asi‐ mismo, un 84,6% afirma que las residencias para personas mayores tienen una calidad muy buena o buena.

Si bien el porcentaje de valoraciones positivas es menor, también entre quienes trabajan en las entidades sin fin de lucro son los servicios para las personas mayores las que tienen una mejor calidad.

Tabla 10. Valoración de la calidad de los servicios por tipo de entidad. 2011 (%) Administración pública Centros de día para personas mayores Clubes y hogares de jubilados Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad Residencias para personas mayores Servicios Sociales de Base Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género Atención domiciliaria Centros residenciales para menores en situación de desprotección Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social

Muy+bastante buena 100,0 92,3 92,3 84,6 65,4 61,5 61,5 61,5 57,7 34,6

Regular 0,0 3,8 7,7 15,4 30,8 38,5 34,6 30,8 42,3 46,2

Bastante+muy mala 0,0 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 3,8 7,7 0,0 19,2

Entidades privadas y otras Centros de día para personas mayores Residencias para personas mayores Clubes y hogares de jubilados Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género Servicios Sociales de Base Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales Centros residenciales para menores en situación de desprotección Atención domiciliaria Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social

Muy+bastante buena 75,9 72,4 69,0 69,0 44,8 44,8 37,9 37,9 34,5 6,9

Regular 13,8 20,7 24,1 20,7 34,5 44,8 41,4 37,9 48,3 69,0

Bastante+muy mala 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 10,3 0,0 10,3 6,9 13,8

14


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

En términos evolutivos, en general, se han incrementado los porcentajes de valoración de la calidad como muy bue‐ na o bastante buena en todos los servicios. La excepción se refiere al caso de los albergues y alojamientos para perso‐ nas sin hogar o en situación de exclusión social, puesto que el porcentaje de personas que consideran que su calidad es bastante o muy buena desciende del 33,1% al 20%. Los incrementos más importantes de las valoraciones posi‐ tivas se registran en los servicios relacionados con las per‐ sonas mayores y con las personas con discapacidad.

Tabla 11. Evolución de la valoración de la calidad de los servicios. 2010‐2011 (%)

Muy +bastante buena Centros de día para personas mayores Residencias para personas mayores Clubes y hogares de jubilados Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad Centros residenciales para menores en situación de desprotección Servicios Sociales de Base Atención domiciliaria Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social

2010 77,4 76,7 74,4 70,7 45,9 45,1 44,4 43,6 40,6 33,1

2011 87,3 78,2 80,0 80,0 49,1 54,5 47,3 52,7 47,3 20,0

2010 26,3 12,0 11,3 10,5 9,0 3,0 2,3 2,3 2,3 0,8

2011 16,4 0,0 7,3 9,1 5,5 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8

Bastante mala+mala Albergues y alojamientos para personas sin hogar o en situación de exclusión social Servicios socioeducativos para jóvenes y adolescentes con dificultades sociales Servicios Sociales de Base Centros residenciales para menores en situación de desprotección Atención domiciliaria Clubes y hogares de jubilados Residencias para personas mayores Centros de día y ocupacionales para personas con discapacidad Centros de día para personas mayores Servicios para mujeres vítimas de la violencia de género

15


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

En lo que se refiere a la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza, más de la mitad de las personas consultadas afirman que su cuantía es muy o bastante buena. En la valoración de la co‐ bertura de las ayudas, el porcentaje de muy o bastante buena desciende hasta un 37,7%. Y en el caso de los crite‐ rios de acceso, las valoraciones más elevadas son negativas (un 37,7% afirma que la calidad es bastante mala o mala y un 35,8% cree que es regular).

Si se observan las respuestas dadas a esta cuestión en función de la titularidad de las entidades, tanto las perso‐ nas del sector público como del privado valoran en mayor medida de manera negativa los criterios de acceso que las cuantías y las coberturas de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza. Por el con‐ trario, se observan más diferencias en lo que se refiere a la valoración de las coberturas, ya que si estas son buenas pa‐ ra el 50% de quienes trabajan en las administraciones pú‐ blicas, sólo lo son para el 27% de los profesionales de las entidades privadas.

Gráfico 15. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza. 2011 (%)

Tabla 12. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas sin empleo o en situación de pobreza, por tipo de entidad. 2011 (%) Cuantía Cobertura Criterios de acceso

Administración pública Muy+bastante Bastante+muy Regular buena mala 66,7 33,3 0,0 50,0 37,5 12,5 20,8 45,8 29,2

Entidades privadas y otras Muy+bastante Bastante+muy Regular buena mala 44,8 31,0 17,2 27,6 37,9 27,6 20,7 27,6 44,8

16


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

Respecto a la calidad de las ayudas económicas para perso‐ nas cuidadoras, las y los profesionales participantes en el Panel 2011 valoran en mayor medida en positivo la cuantía y los criterios de acceso (en torno a un 45%) que la cuantía destinada (35,8%).

Gráfico 16. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas cuidadoras. 2011 (%)

Existen diferencias de opinión entre profesionales del sec‐ tor privado y de la administración pública en relación a la calidad de las ayudas a personas cuidadoras. El personal de la administración pública valora más positivamente estas ayudas económicas, y en cambio, más de un 50% de quie‐ nes trabajan en el sector público valoran como regular o incluso mala la calidad de las ayudas, tanto en la cobertura, cuantía como en los criterios de acceso.

Tabla 13. Valoración de la calidad de las ayudas económicas para personas cuidadoras por tipo de entidad. 2011 (%) Cuantía Cobertura Criterios de acceso

Administración pública Muy+bastante Bastante+muy Regular buena mala 50,0 41,7 8,3 66,7 25,0 8,3 66,7 25,0 4,2

Entidades privadas y otras Muy+bastante Bastante+muy Regular buena mala 24,1 34,5 20,7 27,6 34,5 17,2 31,0 27,6 20,7

17


3. LA ADECUACIÓN DE LA RED DE RECURSOS ▪

Tabla 14. Insuficiencia de la oferta y necesidad de ampliación de recursos, por tipo de entidad. 2011 (% de personas que señalan cada recur‐ so como uno de los tres que requieren de forma prioritaria una ampliación de recursos) Administración Entidades privadas y Total pública otras Servicios de baja exigencia para personas sin hogar 52,8 45,8 58,6 Intervención familiar con menores en riesgo 41,5 50,0 34,5 Por el contrario, la atención residencial y la atención diurna SAD 39,6 41,7 37,9 para las personas mayores serían los recursos que en me‐ Educación de calle 32,1 33,3 31,0 nor medida requieren una inyección adicional de recursos. Prestaciones económicas de emergencia social 30,2 25,0 34,5 Atención residencial para personas con discapacidad 28,3 25,0 31,0 Existen diferencias entre las prioridades de desarrollo de Atención diurna y ocupacional para personas con discapacidad 17,0 12,5 20,7 servicios señaladas por las entidades públicas y privadas; Servicios de atención a mujeres víctimas de maltrato 15,1 25,0 6,9 principalmente, en la intervención familiar con menores de Atención diurna para personas mayores 13,2 12,5 13,8 Atención residencial para personas mayores 7,5 12,5 3,4 riesgo con un 50% de personas del sector público que creen que tiene insuficiencias frente a un 34,5% de las per‐ sonas del sector privado. Asimismo, existen diferencias en Gráfico 17. Insuficiencia de la oferta y necesidad de ampliación de recursos. 2010‐2011 (% de personas que señalan cada recurso como uno el caso de los servicios de atención a mujeres víctimas de de los tres prioritarios)

Los servicios de baja exigencia para las personas sin hogar, la intervención familiar con menores en riesgo y los servi‐ cios de atención domiciliaria son los tres que, a juicio del conjunto de las personas consultadas, requieren de forma prioritaria un incremento de los recursos.

maltrato y en la atención residencial para personas mayo‐ res.

No puede decirse que las opiniones respecto a estas cues‐ tiones se hayan modiicado sustancialmente en estos dos años. Con todo, sí se observa un incremento respecto a 2010 en el porcentaje de personas que reclaman una ma‐ yor dotación de recursos en lo que se refiere al SAD y a las prestaciones de emergencia social.

18


4. LA ATENCIÓN PRESTADA A LOS DIVERSOS COLECTIVOS ▪

En lo que se refiere a la protección que reciben los diferen‐ tes colectivos por parte de las administraciones públicas, 8 Gráfico 18. Grado de protección que reciben los diversos colectivos en relación a sus necesidades por parte de las administraciones públicas. 2011 (%) de cada diez personas consultadas afirman que las perso‐ nas mayores reciben mucha o bastante protección (83,6%). Le siguen, con un 74,5%, los y las menores en riesgo o en desamparo; las mujeres víctimas de la violencia de género (67,3%); personas con discapacidad (65,5%); y las personas dependientes (61,8%).

El colectivo considerado como el menos protegido por las administraciones públicas corresponde a las personas sin hogar. Sólo un 12,7% cree que recibe mucha o bastante protección y el 83% considera que disfruta de poco o de ninguna.

19


4. LA ATENCIÓN PRESTADA A LOS DIVERSOS COLECTIVOS ▪

Tabla 15. Grado de protección que reciben los diversos colectivos en relación a sus necesidades por parte de las administraciones públicas, Las opiniones sobre el grado de protección que reciben los por tipo de entidad. 2011 (%) colectivos en función de la titularidad de las entidades muestran que para quienes trabajan en la administración Administración pública Entidades privadas y otras pública el grupo que recibe mayor protección son las per‐ Mucha+bastante Poca+ninguna Mucha+bastante Poca+ninguna sonas mayores (92,3%); y el mismo porcentaje cree que el Personas mayores 92,3 7,7 75,9 17,2 grupo más desamparado corresponde a las personas sin Inmigrantes 73,1 26,9 44,8 51,7 hogar. En cambio, las y los profesionales de entidades pri‐ Menores en riesgo o en desamparo 73,1 26,9 75,9 24,1 vadas consideran que junto a las personas mayores tam‐ Mujeres víctimas de la violencia de género 73,1 26,9 62,1 31,0 bién las y los menores en riesgo de desamparo reciben mu‐ Personas que carecen de recursos económicos 69,2 30,8 31,0 62,1 cha o bastante protección. Minorías étnicas 65,4 34,6 44,8 48,3

En términos evolutivos, el porcentaje de personas que consideran que el colectivo en cuestión recibe poca o nin‐ guna atención ha crecido en siete de los doce colectivos considerados y se ha mantenido estable en tres; el incre‐ mento más importante se produce en el caso de las perso‐ nas sin hogar, las familias monoparentales, las personas con discapacidad y las personas sin hogar.

Personas dependientes Personas con discapacidad Familias monoparentales Cuidadores de personas dependientes Personas con enfermedad mental Personas sin hogar

65,4 34,6 58,6 37,9 61,5 38,5 69,0 27,6 42,3 57,7 24,1 62,1 34,6 65,4 27,6 65,5 30,8 69,2 31,0 65,5 7,7 92,3 17,2 75,9 Gráfico 19. Evolución de las personas encuestadas que consideran que los diversos colectivos ,en relación a sus necesidades, reciben poca o ninguna atención por parte de las administraciones públicas. 2010‐2011 (% poca+ninguna)

20


5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES ▪

La inmensa mayoría de profesionales cree que el gasto público en servicios sociales debe seguir incrementándose; un 90,6% esta de acuerdo con incrementar el gasto a pesar de la situación de crisis económica actual,y sólo un 5,7% cree que el gasto público en servicios sociales se ha dispa‐ rado y resulta urgente reducirlo.

Respecto a las respuestas relacionadas con el gasto público no se observan diferencias importantes entre las personas de entidades privadas y las que desempeñan su labor en la administración pública. En los dos grupos, la mayoría de las personas cree en la necesidad de seguir aumentando el gasto público en servicios sociales.

En términos evolutivos, se observa que las opiniones de los y las profesionales en el año 2011 no han cambiado respec‐ to de las del año 2010. Por lo tanto, se mantiene con un porcentaje mayoritario el posicionamiento de incremento del gasto público en servicios sociales.

Tabla 16. Grado de acuerdo con diversas expresiones relacionadas con el gasto público en servicios sociales, por tipo de entidad. 2011 (%) Administración Entidades privadas y Total pública otras El gasto público en servicios sociales se ha disparado y resulta urgente reducirlo De acuerdo (muy de acuerdo+de acuerdo) 5,7 8,3 3,4 Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 94,3 91,7 96,6 Total 100 100 100 Pese a la actual crisis económica, es necesario seguir incrementando en Euskadi el gasto público en servicios sociales De acuerdo (muy de acuerdo+de acuerdo) 90,6 91,7 89,7 Desacuerdo (poco de acuerdo+nada de acuerdo) 9,4 8,3 10,3 Total 100 100 100

Gráfico 20. Grado de acuerdo con diversas expresiones relacionadas con el gasto público en servicios sociales. 2010‐2011 (%)

21


5. LA FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES ▪

En cuanto al grado de apoyo a una serie de estrategias para Tabla 17. Grado de apoyo a las diversas estrategias para la mejora de la financiación pública de los servicios sociales, por tipo de entidad. 2011 (% de personas que señalan cada medida como una de las dos más adecuadas) la mejora de la financiación pública de los servicios socia‐ les, la medida que más apoyo recibe es la relacionada con Administración Entidades priva‐ modificar el reparto de los fondos económicos entre las Total pública das y otras instituciones, dotando de más recursos a las instituciones Modificar el reparto de los fondos económicos entre las insti‐ que asumen más competencias en materia de servicios so‐ tuciones, dotando de más recursos a las instituciones que 54,7 66,7 44,8 ciales (54,7%). La segunda que recibe mayor grado de aoto asumen más competencias en materia de servicios sociales es la de establecer medidas de racionalización y contención Establecer medidas de racionalización y contención del gasto 50,9 50,0 51,7 del gasto (50,9%), y la tercera la relativa a incrementar la Incrementar la presión fiscal y destinar esos ingresos adiciona‐ 45,3 37,5 51,7 les a políticas sociales presión fiscal y destinar esos ingresos adicionales a políti‐ Detraer recursos de otras partidas de gasto público 22,6 20,8 24,1 cas sociales (45,3%).

Restringir el acceso a las diversas prestaciones a los casos de Destaca la falta de apoyo sobre la medida de restringir el mayor gravedad o severidad, reduciendo si es necesario las 1,9 4,2 0,0 acceso a las diversas prestaciones a los casos de mayor actuales coberturas gravedad o severidad, reduciendo si es necesario las actua‐ les coberturas (1,9%). Esta medida, no recibe ningún apoyo Gráfico 21. Grado de apoyo a las diversas estrategias para la mejora de la financiación pública de los servicios sociales. 2010‐2011 ((% de de las personas del sector privado frente a un 4,2% de apo‐ personas que señalan cada medida como una de las dos más adecuadas) yo de la administración pública.

Se han producido entre 2010 y 2011 cambios importantes en la prioridad concedida a cada una de estas estrategias. El apoyo al establecimiento de medidas de racionalización y contención del gasto se ha multiplicado casi por dos y también ha crecido el porcentaje de las personas partida‐ rias de incrementar la presión fiscal. Por el contrario, el porcentaje de personas partidarias de modificar el reparto interinstitucional de los fondos económicos y de detraer recursos de otras partidas de gasto público se ha reducido.

Incrementar el copago de las personas usuarias

13,2

12,5

13,8

22


6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL ▪

Las personas encuestadas en el Panel 2011 al valorar en una escala del 1 al 10 la coordinación entre los servicios so‐ ciales y el resto de servicios de bienestar –en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena–en ningún caso la puntuación supera el cinco.

No obstante, entre las relaciones de coordinación de los servicios sociales y otros sistemas de bienestar mejor valo‐ radas se encuentran educación, sanidad y empleo. Y la coordinación peor valorada corresponde a los servicios so‐ ciales y vivienda.

No existen grandes diferencias en cuanto a las puntuacio‐ nes otorgadas en función del tipo de entidad. Si bien, las puntuaciones más destacadas son las que se registran en el caso de la coordinación de los servicios sociales y la educa‐ ción; las personas que trabajan en la administración públi‐ ca dan un aprobado con un 5,2 puntos, y 4,5 puntos quie‐ nes trabajan en el sector privado.

Respecto a las opiniones recogidas en el año 2010, no se observan cambios importantes en las puntuaciones otor‐ gadas a la coordinación de los servicios sociales con otros sistemas de bienestar.

Gráfico 22. Evolución de la valoración de las relaciones de coordinación entre el sistema de servicios sociales y otros sistemas de bienestar. 2010‐2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena)

Tabla 18. Valoración de las relaciones de coordinación entre el sistema de servicios sociales y otros sistemas de bienestar, por tipo de enti‐ dad. 2011 (puntuación media en una escala de 1 a 10, en la que 1 sería muy mala y 10 muy buena) Administración Entidades privadas y Total pública otras Educación 4,8 5,2 4,5 Sanidad 4,6 4,7 4,4 Empleo 4,5 4,4 4,6 Justicia 4,1 4,2 3,9 Vivienda 3,5 3,2 3,8

23


6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL ▪

Respecto a la labor institucional en el ámbito de los servi‐ cios sociales, las respuestas dadas en el Panel 2011 mues‐ tran que los ayuntamientos y las diputaciones reciben el mayor porcentaje de personas expertas que afirman que desarrollan una labor muy buena o buena (en los dos casos un 65% del total de participantes). Tras estos dos organis‐ mos institucionales el mejor valorado es el Gobierno Vasco, con un 46,2% que opina que su labor es muy buena o bue‐ na. Por el contrario, el Gobierno Central recibe las valora‐ ciones más negativas a su labor con más de un 85% que afirma que el trabajo desarrollado es regular o malo.

Si se observan los resultados en función del tipo de entidad, las personas que trabajan en la administración pública creen que los ayuntamientos desarrollan una labor buena (un 82,6% responde que hacen muy buena o buena labor), y creen que el Gobierno Central esta realizando un trabajo regular o malo en el ámbito de los servicios sociales (78,3% cree que su trabajo es regular o malo).

Por el contrario, las personas que trabajan en el sector privado otorgan las valoraciones más positivas al trabajo desarrollado por las diputaciones (62,1% cree que es muy buena o buena). Y al igual que en el caso de las personas Tabla 19. Valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales, por tipo de enti‐ del sector público pero con mayor porcentaje creen que el dad. 2011 (%) trabajo del Gobierno Central en los servicios sociales es ne‐ Administración pública Entidades privadas y otras gativo (un 93% cree que es malo o regular).

Gráfico 23. Valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales. 2011 (%)

Ayuntamientos Diputaciones Gobierno Vasco Gobierno Central

Muy buena+buena

Regular

82,6 69,6 39,1 21,7

17,4 17,4 47,8 52,2

Mala+muy mala 0,0 13,0 13,0 26,1

Muy buena+buena

Regular

Mala+muy mala

51,7 62,1 51,7 6,9

37,9 31,0 37,9 62,1

10,3 6,9 10,3 31,0

24


6. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y VALORACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL ▪

La evolución en las respuestas dadas a la valoración de la labor de las distintas instituciones en el ámbito de los ser‐ vicios sociales muestra que la valoración positiva del traba‐ jo de los ayuntamientos se incrementa de un 51,5% a un 65,4%. También se incrementa, aunque en menor medida, la valoración positiva de las diputaciones y del Gobierno Vasco.

Gráfico 24. Evolución de la valoración de la labor que desarrollan los diversos niveles institucionales en el ámbito de los servicios sociales. 2010‐2011 (%)

Respecto a la labor que desempeña el Gobierno Central sufre un descenso en las valoraciones positivas y aumenta el porcentaje de profesionales que afirman que el trabajo que realizan en el ámbito de los servicios sociales es regu‐ lar.

25


7. ESTRATEGIAS DE MEJORA ▪

En lo que se refiere al grado de apoyo a una serie de estra‐ tegias de mejora en los servicios sociales, entre las más Tabla 20. Grado de apoyo a las diferentes estrategias de mejora en los servicios sociales. 2011 (% de personas que señalan cada medida prioritarias para las personas consultadas destacan las re‐ como una de las tres prioritarias) lacionadas con el desarrollo del espacio sociosanitario Administración Entidades priva‐ (42,3%), dotar a nivel institucional de los recursos financie‐ Total pública das y otras ros suficientes (36,5%), y mejorar la coordinación interinsti‐ Desarrollar en mayor medida el espacio sociosanitario 42,3 43,5 41,4 tucional y con otros servicios de bienestar (32,7%).

Favorecer la competencia entre entidades prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia es la me‐ dida que menos apoyo recibe (tan solo un 3,8% de las per‐ sonas encuestadas).

Dotar a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes Mejorar la coordinación interinstitucional y con otros servicios de bienestar Fomentar los servicios de atención primaria, especialmente el SAD y los Servicios Sociales de Base Garantizar la uiniversalización, incrementando la oferta de servicios de forma que se pueda atender a todas las personas con necesidades de atención social Desarrollar en mayor medida la coordinación y la colaboración con los servicios de empleo Reforzar el carácter comunitario de los servicios Mejorar la calidad en la prestación de servicios, la capacitación técni‐ ca de los profesionales y los ratios de atención Desarrollar en mayor medida el espacio socioeducativo Mejorar la condiciones laborales del personal Mejorar los mecanismos de financiación de las entidades privadas por parte de las administraciones públicas Mejorar los sistemas de inspección y evaluación Promulgar la normativa pendiente para la regulación de los diversos tipos de servicios Favorecer la competencia entre entidades prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia

Las estrategias de mejora señaladas como las más priorita‐ rias por las personas que trabajan en la administración pú‐ blica son dotar a cada nivel institucional de los recursos fi‐ nancieros suficientes (52,2%), y desarrollar en mayor me‐ dida el espacio sociosanitario (43,5%). También, destaca la falta de apoyo de las personas de este sector a la mejora de los mecanismos de financiación de las entidades priva‐ das por parte de las administraciones públicas. Asimismo, las personas del sector privado muestran un apoyo importante al desarrollo en mayor medida del espa‐ cio sociosanitario (41,4%), y junto a esta estrategia destaca la importancia otorgada a la mejora de la coordinación in‐ terinstitucional y con otros servicios de bienestar (37,9%).

36,5

52,2

24,1

32,7

26,1

37,9

28,8

26,1

31,0

28,8

39,1

20,7

25,0

26,1

24,1

21,2

13,0

27,6

19,2

26,1

13,8

11,5 11,5

4,3 4,3

17,2 17,2

11,5

0,0

20,7

11,5

8,7

13,8

11,5

17,4

6,9

3,8

4,3

3,4

26


7. ESTRATEGIAS DE MEJORA ▪

La evolución del grado de apoyo a las diferentes estrategias planteadas muestra un incremento del porcentaje de per‐ Gráfico 25. Evolución del grado de apoyo a las diferentes estrategias de mejora en los servicios sociales. 2010‐2011 (% de personas que sonas que afirman que son medidas prioritarias, el desarro‐ señalan cada medida como una de las tres prioritarias) llo en mayor medida de la coordinación y la colaboración con los servicios de empleo, dotar a cada nivel institucional de los recursos financieros suficientes, y desarrollar en ma‐ yor medida el espacio sociosanitario.

Por el contrario, las estrategias de mejora que han perdido apoyo corresponden a la mejora de la calidad en la presta‐ ción de servicios, la capacitación técnica de los profesiona‐ les y los ratios de atención; reforzar el carácter comunitario de los servicios; y favorecer la competencia entre entida‐ des prestadoras de servicios para mejorar así la calidad y la eficiencia.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.