Revisión sistemática de la efectividad de las medidas de reparto de empleo
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
INDICE 1. INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................. 3 1.1. Reparto del empleo: en qué consiste ................................................................................................................ 3 1.2. Objetivos del estudio .......................................................................................................................................... 4 2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 5 2.1. Criterios de inclusión en la revisión .................................................................................................................... 5 2.2. Estrategias de búsqueda y selección de estudios ............................................................................................. 5 2.3. Extracción y sistematización de la información ................................................................................................ 6 2.4. Indicios de calidad de los estudios incluidos ..................................................................................................... 7 3. DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS.......................................................................................................... 8 3.1. Tipo de medidas de reparto de empleo analizadas ........................................................................................... 9 3.1.1. Las experiencias de reducción permanente de la jornada laboral........................................................ 10 3.1.1.1. La reforma de las 35 horas semanales en Francia ........................................................................ 10 3.1.1.2. La reducción por medio de acuerdos sectoriales en Alemania ..................................................... 11 3.1.1.3. La reducción de la jornada laboral en Portugal ............................................................................ 12 3.1.1.4. La reforma chilena de 2001 ........................................................................................................... 12 3.1.1.5. Una reforma con aplicación parcial en Quebec ......................................................................... 13 3.1.2. Las experiencias de reducción temporal del tiempo de trabajo ............................................................ 13 3.1.3. Otras medidas de reducción de la jornada laboral ................................................................................ 14 4. RESULTADOS: EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE REPARTO DEL EMPLEO .........................................................15 4.1. Grado de consenso sobre la efectividad de las medidas analizadas ............................................................... 17 4.1.1. Efectividad de las medidas de reducción permanente de la jornada laboral ........................................ 17 4.1.1.1. Evaluaciones de la experiencia francesa de las 35 horas .............................................................. 17 4.1.1.2. Evaluaciones de la experiencia Alemana de reducción del tiempo de trabajo mediante acuerdos sectoriales ..................................................................................................................... 21 4.1.1.3. Evaluación de otras experiencias de reducción de la duración legal de la jornada laboral ......... 22 4.1.2. Efectividad de los programas de reducción temporal del tiempo de trabajo ...................................... 23 4.2. Condiciones de éxito de las medidas analizadas ............................................................................................. 25 4.2.1. Condiciones de éxito de las medidas de reducción permanente del tiempo de trabajo ..................... 25 4.2.2. Condiciones de éxito de los programas de reducción temporal del tiempo de trabajo ...................... 28 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 31 6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 35 ANEXO I: LISTADO DE ESTUDIOS INCLUIDOS E INDICIOS DE CALIDAD ................................................................... 39 ANEXO II: FICHAS RESUMEN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS. REVISIONES SISTEMÁTICAS .................................... 46
ANEXO III: FICHAS RESUMEN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS. ESTUDIOS DE EFECTIVIDAD ................................... 77
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
2
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
1.
INTRODUCCIÓN: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.1.
Reparto del empleo: en qué consiste
El reparto del empleo, entendido como la redistribución de las horas de trabajo desde la población empleada a la desempleada, es una cuestión que reaparece de forma recurrente en el debate público unido al problema del desempleo estructural y en especial durante periodos de recesión económica. Si bien el concepto de reparto del empleo resulta, a primera vista, sumamente sencillo y atractivo –en su formulación más simple se correspondería con la afirmación, “si todos trabajamos menos tiempo, habrá empleo para más personas”– su verificación o refutación teórica ha resultado mucho más compleja. En efecto, desde el punto de vista teórico, el impacto de una reducción del tiempo de trabajo (RTT) sobre el empleo depende de cuatro factores principales, que, por otra parte, a menudo se negocian conjuntamente en las empresas. Éstos son: la reducción en las horas trabajadas propiamente dicha, la compensación salarial que conlleva (es decir, si los salarios mensuales se reducen respondiendo a la disminución de la jornada), las ganancias de productividad del trabajo que esta reducción induce y las posibles ganancias de productividad del capital que le acompañan. Así, partiendo de distintos su‐ puestos sobre la evolución de estos factores tras una RTT, los modelos teóricos que han analizado la cuestión obtienen resultados contradictorios. Por lo que se refiere al primer factor, la reducción de la jornada propiamente dicha, la duración de la jornada ordinaria de trabajo puede establecerse por ley o mediante acuerdos laborales de forma que es exógena al empresario. Por otro lado, el total de horas trabajadas y el empleo (el número de traba‐ jadores) pueden considerarse variables controladas por el empresario (endógenas) que intenta ma‐ ximizar sus beneficios. En este escenario, ante una reducción de la duración de la jornada, la decisión de los empresarios entre horas de trabajo y empleo dependería de la evolución de los salarios, que pueden, a su vez, estar determinados exógena o endógenamente. Si se considera que los salarios vienen determinados exógenamente, es decir, que el empresario no tiene control sobre ellos, una RTT solo puede conducir a un incremento del empleo bajo el supuesto de que no se utilizan horas extraordinarias y que existe una sustitución perfecta entre horas y empleo en el sistema productivo de la empresa (Calmfors, 1985). Por el contrario, con un tipo de tecnología productiva más general o aplicando el modelo a una economía más compleja, con precios relativos endógenos, el efecto positivo sobre el empleo ya no es tan evidente. Por otro lado, si las empresas parten de una situación de equilibrio en la que ya hacen uso de horas extraordinarias, una reducción de las horas ordinarias incrementará el coste marginal del empleo en relación al coste marginal de las horas, lo que podría conducir a un incremento en el uso de horas extraordinarias y a una reducción del empleo.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
3
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Por otra parte, si se considera que el salario por hora puede ser controlado por los empresarios (se determina de forma endógena) –supuesto más acorde con la realidad de la mayoría de los países europeos–, el efecto de una RTT dependerá de la respuesta de los salarios a la reducción de las horas trabajadas. En una situación en la que las organizaciones de trabajadores ejerzan presión para man‐ tener los salarios mensuales constantes, el coste por hora de trabajo se incrementará para las empre‐ sas. Esto podría llevar a que las empresas sustituyeran empleo por capital, con un efecto negativo en el empleo (Hunt, 1999). Por otra parte, si las empresas ajustan el volumen de producción ante este incremento de los costes por hora de trabajo, se produciría un efecto de escala negativo adicional. En resumen, tal y como indica Calmfors, “El análisis muestra que los efectos [de una reducción del tiempo de trabajo] son bastante complejos: no es una cuestión de dividir un número dado de horas de trabajo entre un número de trabajadores, dado que el volumen de trabajo demandado viene de‐ terminado endógenamente” (Calmfors, 1989: 758). Por tanto, tal y como señala Sánchez (2013), determinar si realmente existe un efecto de “reparto de empleo” es una cuestión que debe establecerse empíricamente.
1.2.
Objetivos del estudio
El objetivo del presente estudio consiste precisamente en sintetizar la evidencia empírica disponible sobre la efectividad de diversas medidas de reducción del tiempo de trabajo. En concreto, las cues‐ tiones específicas a las que se pretende dar respuesta son las siguientes: ¿Qué grado de consenso existe sobre la efectividad de las medidas de reducción del tiem‐ po de trabajo a la hora de crear empleo o de reducir el desempleo? ¿Varían los resultados en función del tipo de medida de reducción del tiempo de trabajo analizado? ¿Qué conclusiones cabe extraer sobre las condiciones de éxito de este tipo de medidas?
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
4
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
2.
METODOLOGÍA
2.1.
Criterios de inclusión en la revisión
Para dar respuesta a las preguntas planteadas se ha procedido a realizar una revisión sistemática de estudios científicos publicados sobre la efectividad de diversas medidas de reducción del tiempo de trabajo. Los criterios de búsqueda utilizados han sido los siguientes: Tipos de medida analizados. Se ha considerado cualquier medida que conlleve una reducción del tiempo de trabajo, ya sea permanente o temporal. En este sentido se han incluido en la revisión tanto documentos relativos a reducciones de la jornada laboral diaria, semanal o anual, como formas de reducción del trabajo a lo largo de la vida (jubilaciones anticipadas, excedencias). Tipos de estudio. Se incluyen únicamente estudios empíricos en los que se haya evaluado una experiencia real con cualquiera de las modalidades de reducción del tiempo de trabajo mencionadas. La búsqueda se ha limitado además a experiencias desarrolladas a partir de la década de 1980. Se incluyen también revisiones sistemáticas de este tipo de estudios. Impacto en términos de empleo. Se incluyen únicamente estudios que analizan el efecto de las medidas aplicadas sobre el empleo y que lo hacen en términos cuantitativos. Las medidas de reducción del tiempo de trabajo tienen efectos –no menos importantes– sobre otros as‐ pectos, como la conciliación entre vida laboral y familiar o la calidad de vida, pero esta revi‐ sión se centra en sus efectos sobre el empleo. Por otra parte, dado que el objetivo explícito de las medidas de reparto de empleo consiste en crear empleo o reducir el desempleo, y puesto que, de acuerdo con la Real Academia Española, el término efectividad hace alusión a la “capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”, la revisión se ha centrado en es‐ tudios que miden la capacidad de medidas de reducción del tiempo de trabajo para crear empleo o reducir el desempleo1.
2.2. Estrategias de búsqueda y selección de estudios Para la detección y selección de las referencias se ha recurrido fundamentalmente a una revisión de la base de datos documental del SIIS, especializada en el ámbito de lo social. Esta búsqueda se ha com‐ pletado mediante dos fuentes complementarias:
1 Se incluyen asimismo una serie de estudios de la efectividad de programas de desempleo parcial cuyo objetivo no es tanto la creación de empleo en el sentido de crear nuevos puestos de trabajo, como el de preservar empleos existentes. Se ha optado por incluir estos trabajos por varias razones: en primer lugar, porque diversos trabajos teóricos consideran las reducciones temporales del tiempo de trabajo como una modalidad más de RTT; por otra parte, porque dado que estos programas han sido utilizados con cierta intensidad durante la última crisis económica, se considera que pueden aportar nuevas evidencias en cuanto al tema objeto de esta revisión.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
5
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Revisión de bases de datos externas especializadas, a nivel internacional: Web of Knowled‐ ge, Repositorios institucionales de entidades especializadas y Google Scholar, fundamental‐ mente. Revisión de las bibliografías de los documentos seleccionados en una primera fase. En un primer momento, se utilizaron términos de búsqueda suficientemente amplios para evitar que se excluyeran documentos que podían resultar relevantes en cuanto a tipos de medidas analizadas. Esta primera selección de documentos fue revisada por documentalistas del SIIS para filtrar, a partir de los títulos de los trabajos y los abstracts disponibles, aquellos estudios que podían ajustarse a los criterios de inclusión establecidos. Con esta metodología la primera selección documental se limitó a un total de 97 trabajos. Una vez localizados, estos documentos han sido revisados por dos evaluadores diferentes para des‐ cartar aquellos que no se consideraban relevantes desde el punto de vista temático y/o desde el pun‐ to de vista metodológico. Los principales motivos de exclusión han sido los siguientes: Se trata de estudios que analizan la cuestión del reparto del trabajo únicamente desde un punto de vista teórico (9 documentos); Se trata de una simulación, es decir, no analiza el impacto de una experiencia concreta de RTT (7 documentos); Analiza una experiencia antigua de RTT (4 documentos, todos ellos referidos a la década de 1930); No analiza el impacto de las medidas aplicadas en términos de creación o mantenimiento de empleo (22 documentos); Es una traducción o una reproducción de otro trabajo incluido (2 documentos) Una vez descartados estos documentos, la selección final para la revisión está constituida por un total de 43 trabajos de investigación.
2.3. Extracción y sistematización de la información Los 43 artículos e informes seleccionados se han analizado detalladamente para extraer la siguiente información: tipo de medida evaluada, país en el que se ha aplicado, características de la medida (escala de aplicación, periodo de aplicación, ciclo económico en el momento de aplicación, sector productivo en el que se aplica, tipo de ocupaciones a las que afecta, carácter temporal o permanente, carácter voluntario u obligatorio, y compensación salarial que prevé) descripción de la metodología utilizada en el estudio, principales resultados, conclusiones y limitaciones del estudio, entre otras (en el anexo de este informe se recoge, en forma de ficha, la información extraída de cada estudio inclui‐ do en la revisión). Una vez extraída la información necesaria se ha procedido a clasificar los estudios de acuerdo con los resultados obtenidos en lo referente a su efectividad. Se ha considerado que obtienen resultados “positivos” aquellos estudios que detectan algún efecto significativo de creación de empleo, de re‐ ducción del desempleo o de mantenimiento de puestos de trabajo; se ha considerado que obtienen resultados “negativos” aquellos estudios que detectan algún efecto significativo de pérdida de em‐ pleo o de incremento del desempleo; finalmente, se ha considerado que obtienen resultados “neu‐ tros” aquellos estudios que no logran detectar un efecto estadísticamente significativo sobre ningu‐ na de las variables relacionadas con el empleo.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
6
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
2.4. Indicios de calidad de los estudios incluidos Si bien en una primera instancia se planificó la evaluación de los trabajos objeto de revisión mediante una filtración metodológica (methodological screening), tal y como se recomienda en la literatura especializada (ver al respecto, Fink, 2013), se optó por no realizarla, dada la dificultad de establecer los criterios convencionales de filtrado, tales como el rigor en la selección de las muestras de datos, la calidad de los datos objeto de estudio y la validez y fiabilidad de los análisis llevados a cabo. Por otra parte, cabe recordar que en la economía ―principal área de conocimiento de las ciencias sociales en las que se encuadran los trabajos objeto de revisión―, el debate sobre la validez y fiabili‐ dad real de la metodología predominante (mainstream) de análisis cuantitativo es ciertamente inten‐ so (ver por ejemplo al respecto, Krugman, 2012). Por todo ello, en lo que respecta a la evaluación de la metodología de los estudios revisados tan solo se especifica el método de análisis de datos utilizado en la investigación empírica sin entrar en otro tipo de valoraciones que resultarían pertinentes de cara a valorar la calidad científica de cada uno de los trabajos. Con estas limitaciones, para tratar de estimar la calidad científica de los trabajos en cuestión se ha optado por realizar un análisis convencional de indicios de calidad de las publicaciones en las que los trabajos de investigación fueron publicados (Garfield, 1972). Para tal fin se clasificaron en primer lugar los trabajos en libros publicados por editoriales o centros de investigación, capítulos de libros, estudios monográficos, documentos de trabajo, artículos y ar‐ tículos académicos. En el caso de estas últimas publicaciones, se utilizaron los índices de impacto y rankings que en la actualidad se utilizan para este tipo de clasificación (ISI‐JCR y SCImago), que son los indicadores que habitualmente se utilizan para evaluar la calidad de la producción científica, si bien se trata también de un procedimiento sobre el que existe un intenso debate (ver por ejemplo al respecto, Moed, 2002). Para todos los casos, ―es decir, para los artículos académicos y también para el resto de tra‐ bajos― se recoge también las referencias o citas que para cada uno de los trabajos revisados se con‐ signan en el buscador Google Académico, elemento éste que además de estimativo de su difusión se utiliza también de forma habitual a título indicativo de su calidad, no sin que dicho procedimiento sea objeto de críticas (ver al respecto, Harzing et al., 2008; Sanderson, 2008). En el Anexo I se recoge el cuadro completo de la evaluación de la calidad de las fuentes de publica‐ ción realizada. Tal y como se puede observar, salvo alguna excepción, como es el caso de Hijzen y Venn (2011), los trabajos publicados en revistas de impacto elevado son los que han tenido las cifras de citas o referencias superiores, aunque tampoco existe una clara correlación entre impacto y citas. Teniendo en cuenta los dos factores señalados, tanto el de la calidad estimada de la publicación en la que se edita el trabajo objeto de revisión y las citas realizadas se han categorizado los trabajos en tres niveles a los que se alude en cada una de las fichas que se han cumplimentado en la revisión: • Primer nivel: artículos académicos publicados en revistas con proceso de revisión y factor de impacto muy elevado (primer cuartil en ISI‐JCR y/o SCImago). • Segundo nivel: artículos académicos publicados en revistas con proceso de revisión y factor de impacto elevado (segundo o tercer cuartil en ISI‐JCR y/o SCImago), libros o capítulos de libros o documentos de trabajo publicados por editoriales o centros de prestigio y resto de documentos con citas elevadas respecto de la media de los trabajos analizados. • Tercer nivel: resto de los trabajos de investigación objeto de revisión.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
7
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
3.
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS
La selección final para el análisis consta de 43 trabajos de investigación, de los cuales 11 son revisiones sistemáticas y 32 son estudios empíricos sobre efectividad. La mayoría de los estudios incluidos (29 de los 43) son trabajos relativamente nuevos, publicados en la última década, siendo la mayoría de ellos (25 de los 43) artículos de revistas académicas. Se inclu‐ yen además 9 documentos de trabajo de universidades o centros de investigación, 7 informes de organismos oficiales y 2 monografías publicadas en editoriales universitarias. Tabla 1. Principales características de los estudios incluidos en la revisión.
Características de las publicaciones Tipo de publicación Año de publicación Tipo de estudio y nivel de análisis
Indicios de calidad Total
Artículos revistas académicas Working papers académicos Informes de organismos oficiales Monografías Anterior a 2000 2000‐2004 2005‐2009 2010 o posterior Evaluación contrafactual Macroeconómico Microeconómico Evaluación econométrica Macroeconómico Microeconómico Ambos Simulación econométrica Macroeconómico Microeconómico Estudio exploratorio Microeconómico Revisión de la literatura Primer nivel (más alto) Segundo nivel Tercer nivel (más bajo)
Nº de estudios incluidos 25 9 7 2 3 11 13 16 14 4 10 14 6 7 1 3 2 1 1 1 11 12 18 13 43
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
8
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Desde el punto de vista metodológico, ya se ha mencionado que 11 de los trabajos incluidos son revi‐ siones de la literatura científica, mientras que 32 son estudios de efectividad. Respecto a éstos últi‐ mos, los estudios se clasifican en función del nivel de análisis (macroeconómico o microeconómico) y la estrategia de evaluación que utilizan. Los estudios que comparan entornos donde se ha aplicado la reducción del tiempo de trabajo (situación de tratamiento) con entornos en los que no se ha llegado a aplicar, o donde su aplicación ha sido menor (situación contrafactual) son mayoritariamente de nivel microeconómico (10 de los 14 estudios analizados), puesto que se basan en datos de empresas y/o de nivel individual. Por otra parte, las evaluaciones basadas en modelos econométricos (14 estu‐ dios en total) pueden adoptar ambas perspectivas, dependiendo de los dat0s disponibles (referidos a países o economías en su conjunto –en el caso de los de nivel macroeconómico– o a empresas e indi‐ viduos –en el caso de los de nivel microeconómico). Por lo que se refiere a los indicios disponibles sobre la calidad de los estudios incluidos, en el aparta‐ do metodológico ya se ha indicado que la clasificación utilizada se basa fundamentalmente en el tipo de publicación y en los índices de impacto y/o el prestigio de las publicaciones en las que se editan los trabajos. Atendiendo a esta clasificación, 12 de los 43 trabajos analizados pueden considerarse de máxima calidad y una proporción similar, 13 de los 43, serían trabajos con un nivel de calidad más modesto (tercer nivel).
3.1.
Tipo de medidas de reparto de empleo analizadas
La mayoría de los estudios incluidos en la revisión analizan la efectividad de reformas normativas o acuerdos colectivos para la reducción permanente de la jornada laboral estándar (23 de los 43 inclui‐ dos); 11 se refieren al impacto de programas de reducción temporal del tiempo de trabajo (también conocidos como “programas de desempleo parcial” o “programas de desempleo temporal”) utiliza‐ dos en numerosos países para mitigar el impacto de las recesiones económicas sobre el empleo2; 7 trabajos analizan el efecto de una reducción del tiempo de trabajo en términos generales, sin referir‐ se al tipo concreto de medida mediante la que se conseguiría dicha reducción; finalmente, dos traba‐ jos consideran otras formas de reducción del tiempo de trabajo. Tabla 2. Principales características de las medidas de reparto de empleo analizadas.
Tipo de medida de reparto de empleo
País de aplicación
Reducción del tiempo de trabajo (sin especificar medida)
Alemania Estados Unidos Japón Internacional Total Alemania Canadá Chile Francia Portugal Internacional Total Alemania Austria Francia Internacional Total USA Suecia
Reducción de la jornada laboral legal o convenida
PTRTT (desempleo parcial/desempleo temporal) Fiscalidad horas extraordinarias Otras formas (años sabáticos, excedencias, etc.) Total
Nº de estudios incluidos 1 1 1 4 7 4 1 1 14 2 1 23 1 1 2 7 11 1 1 43
2
En adelante, para facilitar la comprensión, se aludirá a estos programas como “Programas de desempleo parcial”.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
9
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
En cuanto al país en el que se aplica la medida analizada, la transición a la jornada de 35 horas sema‐ nales en Francia es el que más atención ha recibido (14 de los 43 estudios revisados), mientras que los acuerdos sectoriales adoptados en Alemania se analizan en 4 estudios y 12 adoptan una perspectiva comparada internacional, en la mayoría de los casos en relación con los programas de desempleo temporal. Se analizan también los efectos de las reformas de la duración legal de la jornada adopta‐ das en Portugal (2 estudios), Chile (1 estudio) y Canadá (1 estudio). Finalmente, un estudio analiza el efecto que tendría una reducción de la jornada mediante el gravamen de las horas extraordinarias en Estados Unidos, otro se centra en el programa sueco de excedencias pagadas y un último trabajo analiza los resultados obtenidos por el programa austríaco de desempleo parcial durante la última crisis económica. 3.1.1. Las experiencias de reducción permanente de la jornada laboral Prácticamente todos los países occidentales han reducido la jornada de trabajo durante la segunda mitad del siglo XX, en respuesta a incrementos cada vez mayores de la productividad laboral. No obstante, las experiencias relativas a la reducción de la jornada laboral habitual o estándar con el objetivo explícito de “reparto del empleo” no son tan numerosas y aún menos las que han sido obje‐ to de alguna evaluación de efectividad. En la presente revisión se han detectado 23 trabajos de eva‐ luación relativos a un pequeño número de países: Francia, Alemania, Portugal, Chile y la provincia canadiense de Quebec. A continuación se describen sucintamente las medidas aplicadas utilizando la información que aportan al respecto los documentos revisados, de cara a facilitar la comprensión de los resultados sobre efectividad que se recogen en el apartado siguiente3. 3.1.1.1. La reforma de las 35 horas semanales en Francia En Francia, la transición de una jornada de 40 horas semanales a otra de 35 horas se produjo median‐ te cuatro reformas sucesivas de la legislación laboral, realizadas entre 1982 y 2000. En 1982, el gobierno socialista recién electo aprobó, de forma bastante inesperada, una reforma la‐ boral que reducía la jornada laboral estándar de 40 a 39 horas semanales y la jornada máxima (inclui‐ das las horas extraordinarias remuneradas) de 50 a 48 semanales. El gobierno recomendó que esta reducción de las horas de trabajo se realizase manteniendo la remuneración mensual de las y los trabajadores inalterada, aunque sólo introdujo previsiones concretas al respecto para las y los traba‐ jadores que cobraban el salario mínimo interprofesional (SMIC). En 1996, otra reforma normativa conocida como Ley Robien, estableció un sistema de incentivos a las empresas que redujeran la duración de la jornada laboral de sus trabajadores/as a cambio de crear empleo (componente ofensivo) o de mantener el empleo de trabajadores/as cuyo despido estaba previsto en un Expediente de Regulación de Empleo (componente defensivo). Así, las empresas que redujesen las horas de trabajo en un 10% (de 39 a 35 horas semanales) comprometiéndose a un in‐ cremento de plantilla del 10%, se beneficiaban de una reducción del 40% en las cotizaciones sociales del primer año y del 30% durante los seis años siguientes. Si la duración de la jornada se reducía más
3
Dado que las descripciones se basan en la información que aportan al respecto los trabajos de evaluación revisados, el grado de detalle en la descripción varía de una experiencia a otra. No obstante, se trata de recoger –en la medida en la que los auto‐ res los aportan– detalles sobre los principales factores que pueden afectar el éxito de una RTT, a saber: amplitud de la RTT, compensación salarial, remuneración y uso de horas extraordinarias, cláusulas de flexibilización y ayudas públicas asociadas a la RTT.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
10
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
de un 15%, las bonificaciones eran del 50% el primer año y del 40% durante los seis siguientes. Los em‐ pleos creados debían mantenerse durante al menos dos años4. En enero de 1998 se aprobó la ley conocida como Aubry I, que establecía la duración legal de la jor‐ nada en 35 horas a partir del 1 de enero de 2000 para las empresas de más de 20 empleados y a partir del 1 de enero de 2002 para las de menor tamaño. La ley también establecía bonificaciones en las aportaciones a la seguridad social para aquellas empresas que anticipasen la aplicación de la nueva normativa, siempre que redujesen la jornada de sus trabajadores en al menos un 10% –hasta alcanzar las 35 horas semanales– y que esta reducción fuese acompañada de un incremento del 6% en el nú‐ mero de puestos de trabajo a lo largo de dos años, o se evitasen despidos programados. Las bonifi‐ caciones se aplicarían a todos los trabajadores afectados por la reducción de horas, así como a las nuevas contrataciones, y se prolongarían durante cinco años, con cuantías que irían disminuyendo a lo largo del tiempo, para incitar una pronta adhesión al dispositivo por parte de las empresas. En enero de 2000 una segunda ley, conocida como Aubry II, confirmó la norma de las 35 horas sema‐ nales, y estableció un sistema estable de reducciones en las cotizaciones patronales a la seguridad social –4.000 francos anuales por año y asalariado/a– para las empresas que adoptasen un acuerdo colectivo para establecer una semana laboral de 35 horas (o una jornada anual de 1.600 horas). Ade‐ más estableció un sistema de compensación salarial, que afecta particularmente a los salarios más bajos (el importe de la ayuda es decreciente, pero solo se anula si el salario supera el 1,8 del SMI, por lo que cubre al 70% de las y los asalariados). 3.1.1.2. La reducción por medio de acuerdos sectoriales en Alemania A diferencia de lo que ocurre en Francia, en Alemania la duración de la jornada laboral no se establece por ley, sino mediante acuerdos colectivos a nivel sectorial. Los trabajos analizados en la presente revisión se centran en los acuerdos sectoriales adoptados en las décadas de 1980 y 1990 para reducir la jornada laboral en un amplio sector de la economía. En 1984, el sindicato de los trabajadores del metal, IG Metall, uno de los más grandes de Alemania, con cerca de 2,5 millones de afiliados, convocó una serie de huelgas para reclamar una reducción de la jornada laboral con el objetivo de reducir el desempleo a través del reparto del empleo. Las huel‐ gas surtieron efecto y la jornada estándar para los y las trabajadoras del metal se redujo a 38,5 horas semanales en 1985. Un elemento clave del acuerdo alcanzado por IG Metall, que fue emulado por acuerdos posteriores en muchos otros sectores, fue la concesión a la patronal de una mayor flexibilidad en el uso de las horas de trabajo. En particular, el acuerdo establecía que las horas de trabajo no tenían que distri‐ buirse de manera uniforme a lo largo de la semana y podían variar incluso de una semana a otra, siempre que la media de las horas trabajadas a lo largo de un determinado número de meses no su‐ perase el número de horas reflejadas en el convenio. Estas cláusulas de flexibilidad debían negociarse a nivel de planta de producción entre la dirección y los trabajadores/as. El tipo de reducción de la jornada –reducción de la jornada diaria, de los días semanales o la conce‐ sión de días libres– también debía negociarse de manera individual entre la dirección de cada empre‐ sa y los trabajadores/as. Algunas empresas redujeron las horas los jueves y viernes, algunas redujeron la jornada de cada día de forma uniforme y otras optaron por ofrecer a las y los trabajadores días libres. En general, puede afirmarse que inicialmente, las industrias que hacían un uso intensivo del capital prefirieron optar por ofrecer días libres, mientras que los sectores caracterizados por un uso intensivo de la mano de obra optaron por reducir las horas semanales o diarias. No obstante, a medi‐ da que se aplicaron reducciones adicionales a la jornada estándar, la reducción mediante la concesión
4
En su componente defensivo, se establecían las mismas bonificaciones para empresas que mantuviesen un 10% (o 15%) de los empleos que se preveían destruir en el marco de la ERE durante un periodo establecido por convenio.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
11
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
de días libres se volvió ineficiente, por lo que a largo plazo la mayoría de las empresas optaron por una combinación de días libres y reducción de las jornadas diarias. Este acuerdo del sector del metal fue seguido de un acuerdo en el sector de las artes gráficas y emu‐ lado por otros sectores de la industria y de los servicios en los años siguientes. La propia IG Metall acordó reducciones en la jornada en dos sucesivas negociaciones, hasta alcanzar las 35 horas sema‐ nales en 1995. Otros sectores comenzaron a aplicar las reducciones en la jornada un poco más tarde, generalmente a partir de 1989. Por lo que se refiere a la negociación salarial que acompañaría la reducción de las horas trabajadas, los sindicatos proclamaron haber conseguido una compensación total para mantener los salarios mensuales de las y los trabajadores. En la práctica esto probablemente significa que los ingresos nominales (sin horas extra) no se redujeron como consecuencia de acortar la jornada, aunque la pa‐ tronal sí parece haber alcanzado acuerdos para moderar los incrementos salariales para los años siguientes a la firma del acuerdo. 3.1.1.3. La reducción de la jornada laboral en Portugal El 1 de diciembre de 1996, Portugal aprobó una reforma de la legislación laboral para reducir la jorna‐ da laboral estándar de 44 a 40 horas semanales. La ley preveía una aplicación gradual de esta reduc‐ ción de jornada: sería de aplicación inmediata para las y los trabajadores con una jornada de hasta 42 horas, y en el plazo de un año –antes del 1 de diciembre de 1997– para el resto de trabajadores/as con jornadas superiores a 40 horas semanales. En el marco de esta legislación, las horas extraordinarias se remuneran con una prima del 50%. Para compensar a las empresas por esta reducción de las horas trabajadas, la reducción de la jornada estándar se acompañó de cierta flexibilización. En efecto, en la nueva legislación, la jornada estándar se definía como el promedio del número de horas trabajadas en un periodo de 4 meses, por lo que las empresas no debían abonar horas extraordinarias si el promedio de las horas trabajadas por un trabajador/a en un periodo de 4 meses no superaba las 40 horas, siempre que la jornada diaria no excediera las 10 horas y la jornada semanal las 40 horas. 3.1.1.4. La reforma chilena de 2001 En octubre de 2001, Chile aprobó una reforma laboral mediante la que se modificaban varios aspec‐ tos de la regulación del trabajo, entre ellas la duración de la jornada laboral. La ley preveía la entrada en vigor de todas las reformas excepto la relativa a la duración de la jornada laboral en diciembre de 2001. Por el contrario, ofrecía a las empresas un periodo de 3 años (hasta diciembre de 2004) para ajustarse a las disposiciones sobre duración de la jornada laboral. Así, a partir de enero de 2005, la jornada máxima legal se establece en Chile en 45 horas semanales (con anterioridad era de 48 horas semanales). Asimismo, dado que la jornada parcial no puede exce‐ der 2/3 de una jornada completa, las y los trabajadores a jornada parcial no pueden trabajar más de 30 horas semanales (antes 32). Por lo que se refiere a las remuneraciones, el texto de la reforma de 2001 era algo ambigua a este respecto. Con todo, en septiembre de 2004 (inmediatamente antes de la entrada en vigor de la nueva jornada), la Subsecretaría de Empleo estableció que reducir los salarios mensuales de las y los traba‐ jadores, ajustándolos a la reducción de la jornada, debería considerarse contrario a la ley, dado que las empresas habían dispuesto de un periodo de tres años para reducir el impacto de la reforma en sus costes mediante incrementos de la productividad y el reajuste de los procesos de producción.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
12
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Las regulaciones sobre duración de la jornada no se aplican a los siguientes tipos de trabajadores/as: trabajadores autónomos; trabajadores/as con más de un empleo; directores ejecutivos, gerentes y todos los empleados que no trabajan bajo supervisión directa de otra persona; trabajadores/as de barcos pesqueros; personas que trabajan desde su casa y, en general, personas que no trabajan en dependencias de la empresa; vendedores ambulantes; vendedores de seguros; trabajadores/as del sector de hostelería (salvo personal administrativo, de lavandería y cocina) durante la temporada baja. 3.1.1.5. Una reforma con aplicación parcial en Quebec Entre octubre de 1997 y octubre de 2000, la provincia canadiense de Quebec redujo gradualmente la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales, con el objetivo explícito de crear empleo. Una particularidad de la Labour Standards Act de Quebec es que, de hecho, solo se aplica a las y los asalariados cuya remuneración se establece por horas y que no están sindicados (representan en torno a un 30% de la población ocupada). Aunque la Ley tiene vocación universal, ésta no se aplica a los/las asalariados con salarios mensuales, porque los tribunales de justicia han establecido que no es posible establecer una retribución mayorada para las horas extraordinarias en los casos en los que no se establece un precio/hora. Entre los asalariados sindicados la Ley no ha tenido efecto debido a que la mayoría de ellos ya trabajaban menos de 40 horas semanales en 1997. 3.1.2. Las experiencias de reducción temporal del tiempo de trabajo Los programas de desempleo parcial (a veces denominadas también de desempleo temporal) son medidas de reducción temporal de la jornada laboral cuyo objetivo consiste en ayudar a las empresas a ajustar el volumen de mano de obra a reducciones en el volumen de demanda durante una recesión económica. Así, en los países que cuentan con este tipo de dispositivos, las empresas que se enfren‐ tan a una reducción del volumen de demanda o de actividad tienen la opción de recurrir a una reduc‐ ción de las horas de trabajo de la totalidad o de parte de sus trabajadores/as, para evitar realizar des‐ pidos. Los y las trabajadores que ven sus jornadas reducidas reciben cierta compensación salarial, generalmente a través de los seguros de desempleo. Durante la crisis económica de 2008‐2009, numerosos países han adoptado medidas de este tipo o han extendido los dispositivos ya existentes, de manera que, en 2010, 25 de los 33 países de la OCDE hacían uso de este tipo de programas (Cahuc y Carcillo 2011). El diseño y la regulación concreta de los programas de desempleo parcial varían mucho de un país a otro, pero suelen abordar los siguientes aspectos: En la mayoría de los casos (80% de los países) las empresas que desean acogerse a estas me‐ didas deben demostrar que se enfrentan a dificultades económicas como consecuencia de circunstancias externas (ciclo económico). Un 55% de los países requieren acuerdos colectivos para la aplicación de la medida; en otros casos se exige que se consulte a los trabajadores/as o que se llegue a acuerdos individuales. En el 40% de los países analizados la medida solo puede aplicarse a trabajadores/as que ten‐ gan derecho a la prestación por desempleo convencional. En general, las empresas y/o los empleados que se acogen a este tipo de medidas deben asimismo cumplir algunas condiciones como: comprometerse a no despedir a los y las traba‐ jadores afectados durante un tiempo, presentar un plan de recuperación económica u ofre‐ cer cursos de formación.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
13
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Por lo que se refiere a la generosidad de los dispositivos, también hay diferencias entre países: La reducción del tiempo de trabajo puede ser parcial o total (en cuyo caso se trata de des‐ empleo parcial). Para el conjunto de los países de la OCDE que aplican este tipo de dispositi‐ vos la reducción media es un 73% de la jornada. En los países nórdicos la media es del 63%, mientras que la media en los países anglosajones es sólo del 38%. La mitad de los países ana‐ lizados permiten reducciones de entre el 90% y el 100% de la jornada, siendo esta situación más frecuente en los países del sur y del este de Europa. Las medidas tienen una duración limitada en todos los países, aunque varía mucho de un país a otro, desde un máximo de 3 meses en la República Eslovaca, a 28 meses en Japón (de for‐ ma excepcional Finlandia amplió la duración de la medida hasta los 62 meses durante la cri‐ sis, volviendo a reducirla a 36 meses después). Las y los trabajadores perciben una parte proporcional de su salario a tiempo completo y, generalmente, éste se reduce cuanto más se disminuye la jornada. Por término medio, la ta‐ sa de compensación asciende a un 71% del salario a jornada completa, aunque varía de un país a otro: en Dinamarca y Noruega alcanza el 78% del salario normal, mientras que en los países anglosajones disminuye hasta el 62%. En la mayoría de los países los empresarios pagan parte del coste de compensación de cada hora de trabajo perdida, como medida para desincentivar que se haga un uso abusivo de estos dispositivos. Para el conjunto de los 14 países en los que los empresarios contribuyen a financiar las horas no tra‐ bajadas, el coste que deben cubrir es de aproximadamente un 20% del coste laboral habitual. En los países nórdicos la contribución de las empresas es algo menor, del 17%, mientras que en los países anglosajones se encuentra por encima de la media, con un 32% financiado por las empresas. 3.1.3. Otras medidas de reducción de la jornada laboral El único estudio de evaluación encontrado que no se refiere a una reducción permanente de la dura‐ ción de la jornada de trabajo estándar o a un programa de desempleo parcial analiza la efectividad del programa sueco de excedencias remuneradas adoptado a nivel nacional en 2005. Este programa financia 14.000 excedencias (de entre noventa días y un año completo) anualmente, lo que represen‐ ta una reducción de en torno al 0,5% de la jornada media.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
14
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
4.
RESULTADOS: EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE REPARTO DEL EMPLEO
El principal objetivo de esta revisión consistía en conocer la efectividad de las medidas de reducción del tiempo de trabajo a la hora de crear empleo o de mantenerlo en épocas de recesión económica. Los principales resultados a este respecto indican que 26 de los 43 trabajos incluidos (algo más de seis de cada diez) encuentran algún efecto positivo sobre el empleo de las medidas analizadas, 8 estudios concluyen que se produce un impacto negativo, es decir se destruye empleo o se inhibe su creación, y 9 trabajos no encuentran resultados significativos o consideran que los estudios revisados no permiten alcanzar una conclusión clara al respecto5. Tabla 3. Efectividad de las medidas analizadas por tipo de medida Tipo de intervención evaluada e impacto sobre el empleo Reducción del tiempo de trabajo (sin especificar medida) Positivo Negativo No significativo o no concluyente Reducción de la jornada laboral legal o convenida Positivo Negativo No significativo PTRTT (desempleo parcial/desempleo temporal) Positivo Negativo Fiscalidad horas extraordinarias Positivo Otras formas (años sabáticos, excedencias, etc.) No significativo Total
Nº de estudios 1 3 3 14 4 5 10 1 1 1 43
5
Hay que tener en cuenta que, tal y como se ha señalado en el apartado metodológico, se clasifican como “positivos” todos los estudios en los que se detecta algún efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el empleo, al margen de que se refiera a sectores, a tipos de empresas o a grupos de trabajadores específicos, y al margen también de que los mismos estu‐ dios refieran, al mismo tiempo, efectos menos positivos sobre otros aspectos de las medidas analizadas, o sobre otros grupos de empresas o de trabajadores. Se trata, en este sentido, de una imagen muy simplificada de la realidad. Resulta, con todo, bastante clarificadora, en la medida en que ayuda a poner en contexto los resultados, más matizados, que se recogen en el siguiente apartado, de análisis detallado de los resultados sobre efectividad obtenidos.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
15
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Atendiendo al tipo de medida analizado, los trabajos que han considerado los Programas Temporales de Reducción del Tiempo de Trabajo (programas de desempleo parcial) obtienen mayoritariamente buenos resultados (10 de los 11 trabajos analizados), mientras que los estudios –trabajos de revisión en su mayoría– que analizan el tema de la reducción del tiempo de trabajo en general, obtienen resul‐ tados no significativos o negativos mayoritariamente. Finalmente, la evidencia relativa a reformas normativas o acuerdos sectoriales para la implantación de reducciones permanentes en la jornada laboral estándar es menos concluyente: 14 de los 23 estudios analizados encuentran efectos positivos de este tipo de medidas, 4 consideran que tienen un efecto negativo sobre las variables de empleo analizadas y 5 más obtienen resultados que no son estadísticamente significativos. Respecto a estos últimos trabajos, se aprecian claras diferencias en función de la experiencia concre‐ ta analizada. Así, las evaluaciones de la experiencia francesa con la jornada de 35 horas semanales encuentran mayoritariamente efectos positivos (10 de los 14 estudios analizados arrojan algún resul‐ tado positivo de la experiencia); también la experiencia portuguesa (que supuso la reducción de la jornada de 44 a 40 horas semanales en 1996) obtiene resultados positivos, aunque se dispone sola‐ mente de dos estudios al respecto; por el contrario, la experiencia alemana de reducción de la jorna‐ da estándar en diversos sectores de la economía durante la década de 1980 parece haber obtenido resultados menos favorables, ya que 3 de los 4 trabajos que han analizado sus efectos consideran que se ha producido un impacto negativo sobre el empleo, o que no ha habido impacto. Tabla 4. Efectividad de las medidas de reducción permanente de la jornada legal o convenida, por país de aplicación de la medida y nivel de calidad de los estudios revisados País
Francia Alemania Portugal Canadá Chile Internacional Total
Calidad de los estudios Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Total Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Total Segundo nivel Primer nivel Primer nivel Segundo nivel
Positivo 2 5 3 10 1 1 2 1 14
Impacto sobre el empleo Negativo No significativo 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 5 4
Total 5 6 3 14 1 2 1 4 2 1 1 1 23
En el caso de las medidas de reducción de la jornada laboral estándar y de los programas de desem‐ pleo parcial utilizados durante la crisis, dado que se dispone de un mayor número de estudios, es posible analizar los resultados sobre efectividad obtenidos en función de la calidad de los estudios. Para la experiencia francesa de las 35 horas, de los 10 estudios que obtienen resultados positivos en términos de su impacto sobre el empleo, sólo dos serían estudios considerados de primer nivel en cuanto a su calidad, y cinco más serían de segundo nivel; por otra parte, de los cinco estudios de ma‐ yor calidad analizados, tres obtendrían resultados no significativos o negativos (1 estudio). En Alema‐ nia, el único estudio considerado de primer nivel en cuanto a su calidad obtiene resultados negativos, mientras que el único estudio que obtiene resultados positivos sería de un segundo nivel en cuanto a su calidad. Los dos estudios portugueses, ambos con resultados positivos, serían asimismo estudios considerados de segundo nivel en cuanto a su calidad. Finalmente, los estudios que han evaluado las experiencias chilena, japonesa y canadiense –todos ellos del más alto nivel de calidad– obtienen, como ya se ha indicado, resultados negativos o no significativos.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
16
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Por lo que se refiere a los estudios sobre programas de desempleo parcial, ya se ha indicado que la práctica totalidad de los estudios incluidos hallan efectos positivos sobre el empleo. Con todo, tal y como se observa en la tabla siguiente, sólo uno de ellos puede considerarse un trabajo de máxima calidad. Esto probablemente se debe a que se trata de estudios muy recientes (prácticamente todos analizan el comportamiento de estos programas durante la última recesión económica y son publica‐ ciones posteriores a 2010) por lo que su no inclusión en revistas científicas de primer nivel podría deberse a que los procesos de revisión por pares que se establecen en dichas publicaciones son rela‐ tivamente largos y no tanto a la falta de calidad de los trabajos. Tabla 5. Efectividad de los programas de desempleo parcial analizados, por nivel de calidad de los estudios revisados
Calidad de los estudios Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Total
Impacto sobre el empleo Positivo Negativo Total 1 1 4 4 5 1 6 10 1 11
En los siguientes apartados se analizan en detalle los resultados sobre la efectividad de estas dos modalidades de reducción de la jornada laboral en términos de reparto de empleo.
4.1.
Grado de consenso sobre la efectividad de las medidas analizadas
Los datos sintéticos aportados ya indican que la efectividad de las medidas de reparto del empleo analizadas varía en función del tipo de medida de reducción del tiempo de trabajo analizada y, dentro de cada tipo, de la experiencia concreta de que se trate. A continuación se resumen los principales resultados obtenidos por los trabajos de evaluación que han analizado la efectividad de estas expe‐ riencias. 4.1.1. Efectividad de las medidas de reducción permanente de la jornada laboral 4.1.1.1. Evaluaciones de la experiencia francesa de las 35 horas A la hora de analizar los resultados de la experiencia francesa con la reducción de la jornada laboral conviene diferenciar dos momentos: por una lado, la reforma de 1982, que supuso la reducción de la jornada de 40 a 39 horas semanales y que no preveía ayudas dirigidas a paliar el impacto de esta re‐ ducción sobre los costes unitarios del trabajo, y por otro lado las reformas posteriores a 1996, que sí incluían un generoso paquete de ayudas para las empresas, además de requerimientos específicos en términos de creación de empleo para las empresas que se beneficiaran de ellas (leyes Robien y Aubry I). Dado que los trabajos teóricos sobre reparto del empleo señalan que el incremento de los costes unitarios como consecuencia de una reducción del tiempo de trabajo es un factor crítico para el éxito de estas medidas, conviene analizar la efectividad de estos dos grupos de reformas de forma separa‐ da. Por lo que se refiere a la reforma de 1982, el trabajo de Crépon y Kramarz (2002) es de obligada refe‐ rencia y el único entre los incluidos en esta revisión que analiza esta reforma en concreto. En este estudio, se realizan dos experimentos naturales (cuasi‐experimentos) para analizar el efecto de la
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
17
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
reducción de la jornada laboral en las transiciones del empleo al desempleo. En el primer experimen‐ to, se compara a los trabajadores/as que trabajaban entre 36 y 39 horas semanales en 1982, con los que trabajaban exactamente 40 horas y con los que realizaban horas extraordinarias. En el segundo experimento, se aprovecha el carácter inesperado de la reforma para analizar sus efectos. En abril de 1982, en el momento en el que se llevó a cabo la encuesta de población activa de ese año, una pro‐ porción importante de las empresas francesas no habían reducido la jornada en conformidad con la ley, por lo que los autores utilizan este grupo de empresas como grupo de control. Se utiliza una estimación de diferencias en diferencias para evaluar el efecto de la reducción de la jornada. Los resultados de este estudio, considerado de buena calidad en cuanto a la metodología empleada6, indican que la reducción de la jornada incrementó la probabilidad de desempleo para las y los traba‐ jadores directamente afectados entre un 2,6% y un 3,9%. A nivel de empresa, los resultados demues‐ tran que la medida implicó una destrucción adicional de empleo de al menos un 2,3%, afectando, par‐ ticularmente a trabajadores/as contratados por el salario mínimo. Para este grupo de trabajadores/as, la reducción de la jornada a 39 horas incrementó la probabilidad de perder el empleo en un 5%. Los autores del estudio concluyen que este resultado era de esperar, puesto que la reducción de la jorna‐ da encareció la hora de trabajo para las empresas. Este efecto perverso fue especialmente intenso para las y los trabajadores con bajos salarios, dado que al efecto de la reducción de la jornada se su‐ mó el del incremento del SMIC (del 5%) adoptado poco antes de la misma (a mediados de 1981). En cambio, los trabajos que se centran en el paquete de reformas posterior a 1996, que introdujo la semana de 35 horas sí obtienen, por lo general, resultados positivos en lo que se refiere al potencial de creación de empleo de las reformas implementadas. En este sentido, dos revisiones de la literatu‐ ra recientes coinciden en señalar que la mayoría de las estimaciones realizadas convergen en un saldo neto de entre 350.000 y 500.000 empleos creados entre 1997 y 2002 (Hayden, 2006; Askenazy, 2013). Los estudios empíricos consultados en el marco de esta revisión permiten alcanzar la misma conclu‐ sión. En primer lugar, una serie de simulaciones macroeconómicas de la evolución que hubiera tenido el empleo en ausencia de la reducción del tiempo de trabajo (RTT), predicen una tasa de empleo signifi‐ cativamente menor y una tasa de desempleo significativamente más alta de las que, de hecho, se observaron en el periodo 19997‐2001 (Husson, 2002; Logeay y Schreiber, 2006; Du Zaichao et al., 2013). Husson (2002) se basa en la comparación de dos periodos recientes de la economía francesa (1986‐ 1990 y 1997‐2001) con tasas de crecimiento económico similares pero tasas de crecimiento de empleo muy dispares para estimar el efecto de la RTT a partir de 1997. El autor parte de tres ecuaciones eco‐ nométricas de estimación de la demanda de empleo para el periodo 1986‐1990 y las extrapola al pe‐ riodo 1997‐2001, de manera que simula el comportamiento que hubiera tenido el empleo en ausencia de RTT. La diferencia entre la tasa de empleo simulada y la observada constituye una aproximación al efecto “neto” de la RTT. Con esta metodología, estima que la RTT ha podido crear entre 448.000 y 508.000 empleos adicionales entre 1997 y 2001. Logeay y Schreiber (2006) aplican una metodología similar: partiendo de una serie de datos empíricos sobre el comportamiento de la economía y el mercado laboral francés con anterioridad a 1999, apli‐ can un modelo de vectores de corrección de errores (VECM) para predecir el comportamiento que hubiera tenido el empleo en los años 2000‐2001 en ausencia de la RTT. Comparando estas prediccio‐ nes con la evolución real del mercado de trabajo en esos años, estiman el efecto de la RTT sobre el empleo. Los autores constatan que la tasa de desempleo es significativamente más baja que la que se habría dado en ausencia de la RTT: al final del periodo de observación (primer cuatrimestre de 2001) la diferencia entre la predicción y los datos reales es de unos 500.000 empleos adicionales.
6
Los autores basan sus estimaciones en el método de diferencias en diferencias, considerado un método robusto para medir el efecto de una medida. Además se considera un estudio de primer nivel atendiendo a los indicios de calidad revisados y ha sido citado 134 veces en google Scholar.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
18
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Du Zaichao, Yin Hua y Zhang Lin (2013), adoptan una estrategia diferente para construir la situación contrafactual de ausencia de aplicación de la RTT: basándose en la interdependencia de la evolución del desempleo y del PIB entre diferentes entidades económicas, utilizan datos de otros países para simular el comportamiento de estos parámetros en la economía francesa en el periodo previo a la aplicación de la RTT (1991‐1999) y en el periodo posterior a su implantación (2000‐2007). Una vez comprobado que la simulación para el periodo 1991‐1999 se ajusta bien a la evolución real de la eco‐ nomía francesa en ese periodo, el efecto de la RTT se obtiene como una diferencia simple entre esta simulación y los valores realmente observados en Francia. Los resultados de esta estimación sugieren que la reducción de la jornada laboral de 39 a 35 horas tuvo un impacto positivo significativo, redu‐ ciendo la tasa de desempleo en 1,58 puntos porcentuales. Por otra parte, estudios empíricos en los que se adopta una estrategia de comparación entre empre‐ sas que adoptaron las 35 horas y empresas comparables en un número de variables observables, pero que no aplicaron la RTT, también obtienen, en su mayoría, resultados positivos. Gubian y colaboradores, en una revisión de los trabajos de evaluación realizados por encargo del órgano estadístico del Ministerio de Empleo francés (DARES), estiman un incremento neto del 6% al 7,5% en el volumen de empleo de las empresas que se acogieron a los dispositivos Robien y Aubry I con subvenciones del estado, y de un 3% para el resto de las empresas que no hicieron uso de estas ayudas (Gubian et al., 2002; Fiole y Roger, 2002). Crépon, Leclair y Roux (2004), en un estudio que compara la creación de empleo, la productividad y el coste salarial en empresas que a finales de 2000 habían reducido la jornada a 35 horas semanales, con la de empresas comparables que la mantenían en 39 horas, obtienen resultados similares: entre 1997 y 2000, las empresas que se acogieron al dispositivo Aubry I crearon un 9,9% más de empleo que las empresas similares que no aplicaron la RTT; las empresas que se acogieron al dispositivo Aubry II con anterioridad a enero de 2000 sin solicitar subvenciones crearon un 3,8% más de empleo que em‐ presas similares que no aplicaron la RTT; finalmente, las empresas que se acogieron al dispositivo Aubry II con incentivos estatales crearon un 4,9% más de empleo en comparación con empresas simi‐ lares que no aplicaron la RTT. También estudios microeconómicos basados en la encuesta específica Passages obtienen tasas de crecimiento similares: 8,8% para las empresas Robien, 6,6% para las Aubry I y 3,7% para las Aubry II que anticiparon la aplicación de las 35 horas (Hayden, 2006). Bunel (2004), utilizando datos de esta misma encuesta estima que las empresas que redujeron la jornada en el marco del dispositivo Aubry II con ayudas incrementaron el número de trabajadores/as en un 5,3% y los que se adelantaron a las previ‐ siones de la ley sin ayudas en un 3,3%, mientras que las empresas que se acogieron a los dispositivos Robien y Aubry I habrían incrementado su plantilla un 13,4% y un 9,8% respectivamente. En total, el 86% de los directivos de empresas que redujeron la jornada a 35 horas afirmaron haber realizado contrataciones de personal, permitiéndoles incrementar sus efectivos totales en el 84,8% de los ca‐ sos. El autor señala, además, que cuatro de cada cinco empresas que contrataron personal tras la reducción de la jornada afirmaron que todos los contratos realizados eran de duración indefinida y, en la mayoría de los casos (87%), a tiempo completo. No obstante, algunos estudios obtienen resultados menos positivos en términos del potencial de reparto de empleo de las reformas implementadas en Francia. Así, por ejemplo, Chemin y Wasmer (2009) y Estevão y Sá (2008), utilizando diseños cuasi‐experimentales basados en la comparación de entornos con y sin aplicación de la RTT, no encuentran un efecto significativo de las reformas imple‐ mentadas. Chemin y Wasmer (2009) explotan la circunstancia de que la RTT se aplicó con menor intensidad en Alsacia‐Mosela para medir su efecto sobre el empleo, pero no encuentran diferencias significativas. Estevão y Sá (2008) aprovechan la calendarización de la Ley de 1998, que permitía a las empresas con menos de 20 asalariados retrasar la RTT hasta enero de 2002, para analizar los efectos que ha tenido la medida en términos de empleo y de bienestar para las y los trabajadores. Los auto‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
19
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
res encuentran que la RTT tuvo dos efectos opuestos: por una parte, incrementó entre un 1,3% y un 1,7% la probabilidad de perder el trabajo para las personas que se encontraban empleadas en empre‐ sas de más de 20 asalariados con anterioridad a 1998; y, por otra parte, para las personas que se en‐ contraban paradas en esa fecha, incrementó la probabilidad de encontrar empleo en las mismas em‐ presas a partir de 1999. La interpretación que hacen los autores de estos datos es que la jornada de 35 horas cambió la composición de la fuerza laboral, debido a que las empresas grandes reemplaza‐ ron a las y los trabajadores existentes por mano de obra nueva más barata. Respecto a estos resultados, hay que señalar que ambos estudios tienen sus limitaciones: por una parte, en el estudio de Chemin y Wasmer (2009) la situación contrafactual no implica una ausencia total de RTT, sino una modalidad menos intensa, por lo que los autores no pueden concluir que la RTT no tiene impacto, aunque sus resultados apuntan en esa dirección. Por lo que se refiere al estu‐ dio de Estevão y Sá (2008), algunos autores (por ejemplo ver Askenazy (2013) al respecto) indican que la estrategia utilizada para detectar el efecto sobre el empleo (comparando empresas por tama‐ ños) no es del todo adecuada, dado que se asume que todas las empresas de gran tamaño aplicaron la jornada de 35 horas con anterioridad al año 2000 (frente a ninguna de las de menos de 20 asalaria‐ dos/as), cuando, en realidad, la aplicación de la RTT se dio tanto en unas como en otras. Tal y como señala Hayden (2006), ninguna de las metodologías utilizadas en los diversos estudios mencionados está libre de limitaciones; con todo, el hecho de que la aplicación de diferentes méto‐ dos micro‐ y macroeconómicos arrojen resultados de magnitudes similares parece indicar que la me‐ dida sí tuvo un impacto positivo “neto”. Sin embargo, el debate sobre el proceso de RTT llevado a cabo en Francia no gira tanto en torno a si tuvo un efecto positivo sobre el empleo, como en torno a la cuestión de si este efecto es en realidad achacable a la propia reducción de las horas trabajadas, o más bien al paquete de estímulos que acompañó a la medida. En efecto, Artus, Cahuc y Zylberberg (2007), en una revisión de los estudios empíricos que, desde finales de los años 90, han analizado el potencial de creación de empleo de medidas de reducción del tiempo de trabajo en Francia, Alemania, Canadá y Estados Unidos, concluyen que la reducción del tiempo de trabajo, ya sea mediante una limitación de la duración legal de la jornada o de un encare‐ cimiento de las horas extraordinarias, no tiene efectos significativos sobre el empleo. Para estos autores, el crecimiento del empleo que se produjo en Francia tras la aprobación de las leyes Robien y Aubry se debió en realidad al sistema de incentivos que se introdujo con las reformas (que supuso un abaratamiento de los y las trabajadores con bajos salarios), y al incremento de la productividad por hora de trabajo que tuvo lugar como consecuencia de la flexibilización de las jornadas en el marco de la RTT. Trabajos posteriores también argumentan en esta misma línea. Kramarz et al. (2008), por ejemplo, consideran que las ayudas públicas que acompañaron a las reformas de la década de 1990 contribu‐ yeron a minimizar el efecto negativo de este choque sobre el empleo a corto plazo, de ahí el creci‐ miento en el número de puestos de trabajo estimado por otros trabajos. No obstante, creen que las consecuencias a largo plazo sobre la productividad y el crecimiento fueron negativas. De acuerdo con los autores, las ayudas estatales de las que se beneficiaron las empresas que adoptaron la jornada de 35 horas contribuyeron a incrementar la supervivencia de empresas con bajos niveles de productivi‐ dad, mientras que pequeñas empresas de características similares que no pudieron beneficiarse de las ayudas (por no serles posible afrontar la RTT) tuvieron que cerrar. La “muerte” de la competencia benefició así a empresas de mayor tamaño que vieron su cuota de mercado incrementada, y pudie‐ ron así crear empleo durante unos años. En definitiva, los autores estiman que, para las empresas que adoptaron la jornada de 35 horas en el marco del dispositivo Aubry I, el crecimiento en el empleo que tuvo lugar entre 1997 y 2000, de 10,5 puntos porcentuales, se explica de la siguiente manera: un 5,1% se debió a los choques de demanda, un 2% a la reducción de los costes laborales y un 3,4% se de‐ bió al efecto “puro” del reparto del empleo (que fue posible sólo gracias a las ayudas estatales).
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
20
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Asimismo, Schreiber (2008) elabora un modelo de vectores de corrección de errores (VECM) para predecir el comportamiento que hubiera tenido el empleo en los años 2000‐2001 en ausencia de la reforma laboral que introdujo la RTT. Este modelo permite verificar que la reforma tuvo un impacto positivo “neto” sobre el empleo. No obstante, al utilizar este mismo modelo para simular el efecto de una RTT sin el resto de medidas, encuentra que aplicar solamente la reducción de las horas trabaja‐ das hubiera dado lugar a una reducción del número de empleos. Por lo tanto, el autor concluye que la reducción de la duración de la jornada laboral no pudo ser, en realidad, la causa del excepcional cre‐ cimiento del empleo observado en Francia en el periodo 2000‐2001. 4.1.1.2. Evaluaciones de la experiencia Alemana de reducción del tiempo de trabajo mediante acuer‐ dos sectoriales. Las evaluaciones de la efectividad de las reducciones de la jornada laboral acordadas en diversos sectores de la economía alemana desde mediados de la década de 1980 son mucho menos numero‐ sas que las relativas a la experiencia francesa, y obtienen resultados menos positivos. La referencia más citada es, sin duda, el estudio llevado a cabo por Jennifer Hunt en 1999, en el que se aprovecha el hecho de que la reducción de la jornada laboral se aplicó escalonadamente en dife‐ rentes sectores de la industria, para analizar sus efectos sobre el empleo. La autora encuentra que los acuerdos adoptados tuvieron un impacto significativo sobre las horas efectivamente trabajadas (de media, por cada hora de reducción acordada, las horas de trabajo efectivo se redujeron en 0,88 ho‐ ras) por lo que no se pudo dar un incremento importante en el número de horas extraordinarias (la autora estima en torno a un 3% de incremento). Sin embargo, también encuentra que se produjo un incremento de los salarios por hora (entre un 2% y un 2,4% para una reducción del 2,5% de la jornada) lo que significa que el salario mensual de una persona que no realizase horas extraordinarias perma‐ neció prácticamente inalterado tras la RTT. En estas condiciones, la teoría predice que el impacto sobre el empleo no pudo ser positivo. La autora confirma esta predicción basándose en datos del Mikrozensus, una encuesta panel de empresas: los resultados indican que no se produjo un efecto significativo sobre el empleo y en el caso de los hombres señalan incluso a una reducción del empleo. Steiner y Peters (2000) alcanzan un resultado similar en base a un modelo econométrico que consi‐ dera tanto los efectos directos como indirectos que puede tener sobre el empleo una reducción ge‐ neral de la jornada semanal y que diferencia, además, entre la demanda de trabajadores cualificados y no cualificados. En efecto, los resultados del estudio ponen de manifiesto lo siguiente: (1) a salarios por hora constantes, la reducción de la jornada laboral no tiene un efecto directo significativo sobre el empleo, para ninguno de los grupos de cualificación (bajo, medio y alto) considerados; y (2) una vez considerado el incremento en los salarios resultante de la reducción de la jornada, el impacto sobre el empleo de una reducción de la jornada resulta, por término medio, negativa. Teniendo en cuenta las elasticidades medias (del empleo respecto de los salarios y de los salarios respecto de las horas trabajadas) calculadas en este trabajo, una reducción de una hora en la jornada laboral implicaría una reducción en el empleo del 0,43% para las y los trabajadores con baja cualifica‐ ción y del 0,19% para las y los trabajadores con cualificación media, mientras que no tendría efectos significativos para las y los trabajadores con mayor cualificación. Si se aplicaran estas estimaciones al conjunto de la industria en Alemania Occidental, los resultados indicarían que una reducción de una hora en la jornada laboral daría lugar a la destrucción de aproximadamente 15.000 empleos. El efecto de esta política sólo resultaría positivo para las y los trabajadores con altos niveles de cualificación quienes se beneficiarían de un incremento salarial significativo, sin una reducción en la demanda de mano de obra. El único trabajo que encuentra efectos positivos de las reducciones de la jornada laboral en Alemania es el elaborado por Andrews, Schank y Simmons en 2005. Los resultados de este estudio apuntan a un efecto de reparto de empleo significativo para empresas ajenas al sector servicios en el Este de
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
21
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Alemania (con una elasticidad de ‐0,839). Esto significa que, por término medio, una reducción de 2 horas (5%) en la jornada estándar incrementaría el empleo en un 4% en este sector. Aunque se trata de un efecto significativo y relativamente fuerte, los autores señalan que estas empresas representan una parte muy pequeña de la economía alemana (un 7% de las empresas y un 5% del empleo). Por otra parte, no se detectó ningún efecto positivo sobre el empleo para las empresas de Alemania Occiden‐ tal, independientemente del sector de actividad. De acuerdo con los autores, estas diferencias po‐ drían deberse a que, en general, la compensación salarial tras la reducción de la jornada fue menor en Alemania del Este. En conclusión, parece que los peores resultados en términos de empleo de la experiencia Alemana frente a la Francesa podrían deberse fundamentalmente al hecho de que, en este último caso, el mantenimiento de los salarios de las y los trabajadores tras la RTT no supuso un incremento en el coste‐hora del trabajo para las empresas (fue el estado francés quien asumió dicho coste mediante el paquete de subvenciones introducido junto con las reformas), mientras que en Alemania sí supuso un encarecimiento del trabajo para las empresas, lo que inhibió finalmente el potencial de reparto de empleo de las medidas. 4.1.1.3. Evaluación de otras experiencias de reducción de la duración legal de la jornada laboral Las evaluaciones de las experiencias portuguesa, chilena y canadiense con la modificación de la jor‐ nada laboral establecida legalmente alcanzan resultados contradictorios. Por una parte, dos estudios llevados a cabo por Raposo y Van Ours (2010a y 2010b) sobre la reforma portuguesa que redujo la jornada laboral de 44 a 40 horas en 1996 revelan que la reforma contribuyó al crecimiento del empleo, principalmente a través de un impacto positivo en la destrucción de pues‐ tos de trabajo. El primer estudio analiza el impacto de la reducción de la jornada en las horas de tra‐ bajo ordinarias, en las horas extraordinarias, en los salarios por hora, en la remuneración mensual y en la probabilidad de despido. Los resultados muestran cómo, a partir de la RTT, la probabilidad de despido se redujo para las personas que trabajaban más de 40 horas semanales y cómo, al mismo tiempo, se incrementó –aunque de forma más reducida– para las personas que trabajan entre 35 y 40 horas. Tabla 6. Estimación del efecto de la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas en Portugal. Horas semanales % trabajadores con >40 h/sem. Efectos tras 1 año
35‐40 25%
40‐42
50%
25%
>42
50%
25%
50%
Horas ordinarias
0,5
0,9
‐2,5
‐2,5
‐4,5
‐4,6
Horas extra.
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Salario/hora (%)
‐0,4
‐0,7
5,5
4,9
9,6
9,3
Remuneración mensual (%)
0,9
1,8
‐1,8
‐2,2
‐2,0
‐2,3
Despido (%)
0,5
0,9
‐4,5
‐5,3
‐0,2
‐0,7
Efectos tras 2 años Horas ordinarias
0,4
0,7
‐0,6
‐1,2
‐2,4
‐2,8
Horas extra.
0,0
0,0
‐0,1
‐0,0
‐0,0
0,0
Salario/hora (%)
‐0,0
‐0,1
1,6
2,4
5,6
5,8
Remuneración mensual (%)
1,1
2,2
‐0,1
‐1,1
‐0,3
‐1,4
Despido (%)
1,3
2,6
‐3,8
‐6,4
2,5
‐0,3
Fuente: Raposo y Van Ours (2010a).
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
22
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
El segundo estudio analiza el impacto de la medida de reducción de la jornada laboral en la creación y destrucción de empleo utilizando microdatos de empresas procedentes de una fuente administrati‐ va, agregados a nivel de sector de actividad, para simular el comportamiento de mercados de traba‐ jo. Los resultados de este estudio sugieren que el efecto positivo sobre el empleo obedece princi‐ palmente a una reducción de la destrucción de empleo y de la transferencia de trabajadores/as a nuevas empresas. El estudio muestra lo siguiente: (1) siendo todos los demás factores constantes, las empresas que nacen y mueren en un mercado de trabajo medio –en el que un 0,5% de trabajadores/as realizan jornadas que exceden el nuevo límite legal– incrementan el empleo en un 5% durante el pri‐ mer año y en un 3,5% durante el segundo año; (2) la mitad del incremento que se observa durante el primer año se debe a la reducción en el número de despidos y la otra mitad a nuevas contrataciones, mientras que el incremento durante el segundo año se produce principalmente como consecuencia de una reducción en el número de despidos; y (3) no se observa un efecto significativo en la creación de empleo. La experiencia canadiense y la chilena –evaluadas por sendos estudios de evaluación con diseños cuasi‐experimentales– no aportan evidencias de un efecto de reparto del empleo a partir de reduc‐ ciones en los límites legales de la jornada. Skuterud (2007) analiza la reforma de la legislación intro‐ ducida en la provincia de Quebec para reducir la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales, comparando la tasa de empleo de los trabajadores/as con remuneraciones por horas afectados por la reforma, con la de trabajadores comparables de la provincia de Ontario y, dentro del mismo Quebec, entre industrias con diferente proporción de trabajadores/as afectados. El estudio no encontró efec‐ tos significativos sobre el empleo (en todo caso se habría dado una reducción de 0,5 puntos para el empleo masculino, el más afectado por la reducción de horas). Los autores sugieren que la falta de impacto de la medida pudo deberse a un ligero incremento de los salarios por hora de los trabajado‐ res/as con una jornada de entre 40 y 44 horas. Sánchez (2013) analiza la reforma Chilena de reducción de la jornada de 48 a 45 horas semanales a partir de 2005, utilizando un cuidadoso diseño con dos grupos de comparación para construir una estimación de diferencias en diferencias tampoco encuentra resultados significativos. Los resultados de este trabajo indican que la reducción de la jornada estándar no ha afectado significativamente la probabilidad de mantener el puesto de trabajo para las personas que tenían empleo en 2002, lo que indica que no ha destruido puestos de trabajo. Para el autor, este resultado, junto con la escasa varia‐ ción en la tasa de empleo, sugiere que la medida tiene poco potencial como medida de reparto del empleo dirigida a crear puestos de trabajo. 4.1.2. Efectividad de los programas de reducción temporal del tiempo de trabajo (o de desempleo parcial).
Ya se ha indicado que la mayoría de los trabajos que evalúan el impacto de los programas de desem‐ pleo parcial a la hora de conservar empleos durante la crisis económica global que se inició en 2008 han obtenido resultados positivos al respecto. Arpaia et al. (2010), comparan la evolución del empleo en el sector industrial en países que disponían de programas de desempleo parcial con anterioridad al inicio de la crisis de 2008 y países que no disponen de este tipo de programas. Sus resultados muestran que la tasa de empleo en el sector industrial se redujo por término medio con una tasa anual del 0,5% en el periodo 1990‐2009 y un 0,5% adicional durante la crisis de 2008‐2009. Sin embargo, en los países que disponían de programas de desempleo parcial este efecto negativo de la crisis quedó anulado (coeficiente de la interacción entre crisis y programa de desempleo parcial igual a 0,70). Cahuc y Carcillo (2011), analizando la relación entre la tasa de utilización de los programas de desem‐ pleo parcial y la tasa de empleo, encuentran un efecto positivo sobre el empleo indefinido (aquellos países que han hecho un mayor uso de este tipo de programas han conseguido frenar la destrucción
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
23
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
de puestos de trabajo durante la crisis), pero no sobre el empleo temporal. Hijzen y Venn (2011) tam‐ bién utilizan la variación en la evolución de la tasa de utilización de los programas de desempleo par‐ cial y del empleo entre países para analizar la efectividad de los programas mediante una estimación de diferencias en diferencias. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto que los programas tuvieron un impacto significativo a la hora de preservar el empleo de trabajadores indefinidos duran‐ te la crisis. De acuerdo con los resultados de este estudio, el mayor impacto se da en Alemania y en Japón, donde se estima que se logró preservar un 0,8‐0,9% del empleo, lo que equivale a 235.000 y 415.000 puestos de trabajo respectivamente. En España, el impacto de las prestaciones por desem‐ pleo parcial se estima en unos 54.5000 empleos salvados. No obstante, los autores señalan que este impacto positivo se produce con un una pérdida de eficiencia significativa, ya que en torno a una de cada tres ayudas va a subvencionar puestos de trabajo que no se hubieran perdido en ningún caso. En España, por ejemplo, el número de jornadas completas que se subvencionaron a través de la pres‐ tación por desempleo parcial en 2009 ascendió, según los autores, a 155.000. Dado que el impacto neto sobre el empleo se estima en 54.500 empleos salvados, la pérdida de efectividad para esta pres‐ tación ascendería al 35,2%. Hijzen y Martin (2013) confirman el efecto positivo de los programas de desempleo parcial a la hora de mitigar los efectos negativos de la crisis sobre el empleo. Los autores no detectan un impacto inmediato en la elasticidad del empleo respecto al PIB, pero sí con cierto retraso. En concreto, los datos sugieren que un incremento del 1% en la tasa de utilización de los programas (medida en térmi‐ nos de personas cubiertas sobre la población activa) reduce la elasticidad del empleo al PIB en 0,09. Los resultados indican que la tasa de desempleo también responde favorablemente a la introducción de estos programas, aumentando menos de lo esperado ante una reducción del PIB. Los autores concluyen que los programas de desempleo parcial no solo ayudan a mantener el empleo en el con‐ texto de una recesión económica, sino que también ayudan a que no incremente el desempleo. Hijzen y Martin (2013) también muestran –y esta es quizá la principal aportación de este estudio– que el empleo no responde igual a los programas de desempleo parcial durante la fase de recesión eco‐ nómica y la de recuperación. Los autores realizan un ejercicio de simulación para observar la respues‐ ta del empleo ante diferentes condiciones de persistencia de la recesión y de uso de los programas de desempleo parcial. Esta simulación permite a los autores extraer dos conclusiones importantes: En primer lugar, los programas de desempleo parcial son más efectivos durante periodos de recesión relativamente largos. Comparando dos escenarios –uno en el que el PIB cayera du‐ rante un trimestre y otro en el que la recesión persistiera durante cuatro trimestres– el im‐ pacto acumulado de los programas en el empleo pasaría del 0,1% al 0,3%. En segundo lugar, prolongar el uso de los programas más allá de la fase de recesión econó‐ mica reduce el impacto positivo sobre el empleo. Así comparando dos escenarios –uno en el que la tasa de utilización de los programas permanece constante al 1% tanto durante la rece‐ sión como durante la recuperación, y otro en el que utilización de los programas se limita a la fase de recesión– el impacto acumulado de los programas pasaría del 0,3% al 0,4%. A lo anterior, Boeri y Brueckner (2011) añaden que los programas de desempleo parcial contribuyen a preservar empleo solamente en el contexto de reducciones significativas del PIB. De acuerdo con las mejores estimaciones de estos autores, se debe producir una caída del PIB superior al 2,6% para que los programas puedan preservar empleos. En conclusión, parece que existe evidencia suficiente para afirmar que los programas de desempleo parcial han tenido efecto a la hora de preservar puestos de trabajo, al menos durante la crisis, y al menos en lo referente al empleo indefinido. Con todo, tal y como señalan Walz y colaboradores (2012) a partir de una revisión crítica y un control de robustez de las evaluaciones macroeconómicas
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
24
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
mencionadas7, el efecto estimado puede variar significativamente en función de la especificación del modelo utilizada y de los datos analizados. La amplitud de la horquilla en la que se mueven las dife‐ rentes estimaciones indica, según los autores, que estos resultados deben ser tomados con precau‐ ción. Tabla 7. Diferentes estimaciones del número de empleos preservados gracias a los programas de desempleo parcial
Austria Bélgica Canadá República Checa Dinamarca Alemania España Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Japón Países Bajos Noruega Polonia Portugal República Eslovaca Total 10 países comunes Total 13 países comunes
Walz et al. Boeri & Brue‐ Hijzen & Venn OECD (2011) (2012) cker (2011) (2011) Nº de empleos Nº de empleos Nº de empleos Nº de empleos indefinidos indefinidos indefinidos 1.232 2.842 3.983 4.971 8.260 22.535 43.317 54.560 2.741 5.986 10.558 17.307 21.746 667 1.471 1.852 53.129 82.725 221.541 279.080 5.909 30.400 30.253 38.004 2.951 13.023 15.300 18.762 9.505 11.067 18.061 22.636 2.576 3.506 3.013 3.737 2.216 9.469 32.813 89.416 123.975 156.971 395.855 494.538 3.550 4.500 5.628 7.068 1.886 103 44 366 382 481 586 125.911 270.572 482.379 607.535 880.086 1104.406
Fuente: Walz et al. (2012)
4.2. Condiciones de éxito de las medidas analizadas 4.2.1. Condiciones de éxito de las medidas de reducción permanente del tiempo de trabajo Tanto los trabajos que analizan teóricamente el efecto sobre el empleo de medidas de reducción permanente del tiempo de trabajo, como las evaluaciones de las experiencias concretas de reducción de la jornada laboral aplicadas en diferentes países consideran que la clave del éxito de estas medidas reside fundamentalmente en su capacidad para provocar una reducción real en el tiempo de trabajo efectivo y de hacerlo sin incrementar excesivamente el coste por hora de trabajo para las empresas. Respecto a la capacidad de las medidas que establecen límites a la jornada laboral estándar para dar lugar a una reducción efectiva del tiempo de trabajo, ello depende crucialmente de su efecto en el uso de las horas extraordinarias por parte de las empresas. Los estudios de evaluación revisados en
7
Los autores revisan los trabajos de Arpaia et al (2010), Boeri y Bruecker (2011), Cahuc y Carcillo, (2011), Hijzen y Venn (2011) y OECD (2010).
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
25
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
este trabajo indican que, frecuentemente, las empresas incrementan las horas extraordinarias en respuesta a una reducción de la jornada estándar. Hunt (1999), por ejemplo, encuentra un incremen‐ to del 3% en las horas extraordinarias tras las reducciones de la jornada estándar aplicadas en la déca‐ da de 1980 en la industria Alemana. Raposo y Van Ours (2010a), analizando la reforma portuguesa de reducción de la jornada en 1996, también observan que las horas extraordinarias se incrementan ligeramente durante el año posterior a la reforma, aunque este incremento se vuelve insignificante tras dos años. De acuerdo con los trabajos revisados, para que las políticas de reducción de la jornada laboral resul‐ ten efectivas a la hora de crear empleo es necesario limitar el recurso a las horas extraordinarias por parte de las empresas, ya sea estableciendo límites legales al número de horas extraordinarias, ya sea mediante un encarecimiento de las mismas (incrementando, por ejemplo, las aportaciones a la segu‐ ridad social a partir de un umbral de horas semanales) o sustituyendo los sistemas de compensación económica al uso por sistemas de compensación basados en tiempo libre (Anxo et al, 1998). Otro factor que resulta crucial en este sentido es reducir el peso de los componentes fijos en los costes laborales (ya que, a mayor peso de éstos, más rentable resulta para las empresas sustituir horas por personas) (Anxo et al, 1998; Golden y Glosser, 2013). Dado, por otra parte, que la ratio entre costes laborales fijos y variables depende en gran medida del sector de actividad y del tipo de ocupación (los costes fijos –formación etc.– suelen ser más bajos para los trabajadores con bajos niveles de cualifi‐ cación) es más plausible que una reducción de la jornada laboral no se vea acompañada de un incre‐ mento de las horas extraordinarias en sectores en los que los costes laborales fijos son relativamente reducidos y en los que la proporción de trabajadores/as poco cualificados es elevada. Respecto a los incrementos en el coste real por hora de trabajo a los que puede dar lugar una reduc‐ ción de la jornada laboral, existe unanimidad al considerar que teóricamente resulta difícil que se produzca un efecto de “reparto de empleo” si se produce un incremento en los costes laborales por hora de trabajo como consecuencia de la reducción en las horas trabajadas. En la práctica, este pro‐ blema ha sido “atajado” por diversas vías: Moderación salarial. En la mayoría de los países –ciertamente en Alemania, pero también en Francia– la introducción de medidas de reducción de la jornada laboral estuvo acompa‐ ñada por una renegociación salarial que implicaba, si no una reducción del salario mensual, sí una moderación de los incrementos salariales durante algunos años y la eliminación de algunas primas y beneficios de las nóminas de las y los trabajadores. En Alemania, por ejemplo, los sindicatos se congratularon de haber conseguido una compensación salarial total, es decir, un mantenimiento de los salarios mensuales en el marco de una jornada la‐ boral reducida. No obstante, en realidad se acordaron incrementos salariales reducidos pa‐ ra los siete años siguientes a la reforma, lo que permitió mitigar el impacto de la reducción de la jornada en los salarios reales por hora (Bosch y Lehndorff 2001; Hunt, 1999). En Fran‐ cia, el gobierno recomendó a las empresas que se mantuvieran los salarios mensuales constantes tras la RTT, pero sólo introdujo previsiones concretas al respecto para las y los trabajadores remunerados a nivel de salario mínimo. Si bien la mayoría de las empresas pa‐ recen haber mantenido los salarios base de sus trabajadores/as inalterados, existen evi‐ dencias de que se produjo cierta moderación salarial al eliminar primas y beneficios que an‐ teriormente pagaban a sus empleados (Bunel, 2004; Crépon, Leclair y Roux, 2004; Artus et al., 2007;). Respecto a la cuestión de la moderación salarial, la mayoría de los trabajos revisados seña‐ lan que ésta resulta necesaria para que se produzca un efecto de reparto de empleo a par‐ tir de una reducción de la jornada laboral. Anxo et al. (1998), por ejemplo, señalan que, si bien en determinados escenarios es posible reducir la jornada laboral de las y los trabajado‐ res manteniendo el salario –por ejemplo en el marco de importantes incrementos en la productividad–, generalmente es necesario que la reducción de la jornada vaya acompaña‐ da de una reducción de los salarios para evitar un incremento de los costes unitarios. Evi‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
26
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
dentemente estas reducciones del salario a cambio de jornadas más reducidas deben ser aceptadas por los empleados en procesos de negociación que suelen ser complejos. En ge‐ neral, los estudios revisados señalan que estos acuerdos resultan más sencillos en países con mejor organización sindical y sistemas de negociación más centralizados. También se‐ ñalan la importancia de que los intereses de la población desempleada (frecuentemente antagónicos a los de la población ocupada en cuanto al equilibrio deseable entre salario y tiempo libre) estén adecuadamente representados en dichas negociaciones. Golden y Glosser (2013) puntualizan que la estrategia más efectiva resulta acompañar la reducción de la jornada de una compensación parcial de los salarios (frente a ninguna compensación o una compensación total). En su opinión ello impide que se produzca un incremento brusco de los costes laborales unitarios, evitando, al mismo tiempo, una con‐ tracción macroeconómica como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de las y los asalariados. Flexibilización y reorganización del trabajo. La reducción de la jornada laboral puede en sí misma implicar un incremento de la productividad por hora de trabajo, mediante la elimi‐ nación de pausas improductivas durante la jornada, la reducción de la fatiga de los trabaja‐ dores/as o a la disminución del absentismo, por ejemplo. Además, en la mayoría de los paí‐ ses, las reducciones de la jornada estuvieron vinculadas a procesos de flexibilización y de reorganización del trabajo, lo que permitió incrementar la productividad por hora de traba‐ jo, compensando al menos parcialmente el incremento de su coste. En Francia, por ejemplo, una de las consecuencias más importantes de la reducción de la jornada laboral a 35 horas –al margen de la creación de nuevos puestos de trabajo– fue un incremento de la flexibilidad laboral (Askenazy, 2013). En el proceso de negociación entre empresas, sindicatos y trabajadores/as, las y los asalariados se vieron obligados a aceptar una mayor flexibilidad –cómputo de las horas anuales, o aplicación de la reducción a lo lar‐ go del año, coincidiendo con épocas de menor intensidad de trabajo– a cambio de trabajar menos horas. De acuerdo con Bunel et al. 2002, que realizaron un estudio de la aplicación de las 35 horas para el Ministerio de Empleo Francés, más de la mitad de todos los asalaria‐ dos se vieron afectados por políticas de flexibilización tras la reducción de la jornada a 35 horas. Esta mayor flexibilidad permitió a las empresas reorganizar el trabajo y mejorar la productividad per cápita, lo que, para algunos autores, fue clave a la hora de crear nuevos puestos de trabajo. En Alemania Bosch y Lehndorff (2001) encuentran también que los incrementos de produc‐ tividad que se produjeron tras la reducción de la jornada laboral en algunas industrias ale‐ manas entre 1980 y 1991 fueron mayores de lo esperado, de manera que llegaron a com‐ pensar el incremento de los costes por hora. En realidad, los autores muestran cómo los acuerdos colectivos adoptados en el marco de la RTT alemana –en los que los sindicatos aceptaron moderar los incrementos salariales por varios años a cambio de trabajar menos horas– fueron favorables a las empresas, debido a que a la hora de negociar los salarios se infraestimaron claramente los incrementos de productividad que tendrían lugar. En definitiva, la mayoría de los trabajos consultados coinciden en señalar que la reducción de la jornada laboral debe ir generalmente acompañada de cambios importantes en la or‐ ganización del trabajo para evitar que se reduzcan también las horas de funcionamiento o de apertura (Bosch y Lehndorff, 2001; Artus et al., 2007). En este sentido, todos los países que han aplicado reducciones de la jornada laboral de forma exitosa han vinculado dichas reducciones a una flexibilización del tiempo de trabajo, de cara a incrementar la eficiencia. En este sentido, la reducción de las jornadas laborales incentiva la innovación en la organi‐ zación del trabajo y la flexibilización del tiempo de trabajo (Bosch y Lehndorff, 2001).
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
27
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Ayudas públicas. En Francia, las Leyes Robien y Aubry fueron cuidadosamente diseñadas para favorecer el efecto de reparto del empleo8. Uno de los elementos clave de estas re‐ formas fue la introducción de un paquete relativamente generoso de ayudas para incenti‐ var a las empresas a aplicar la RTT y contribuir a sobrellevar el coste de la reorganización de la producción tras la RTT. Las diversas evaluaciones revisadas en el marco del presente tra‐ bajo indican que este paquete de incentivos resultó sumamente eficaz a la hora de contra‐ rrestar el efecto negativo de la RTT en los costes por hora de trabajo. Algunos autores afirman incluso que la reforma francesa no hubiera podido crear empleo en ausencia de es‐ tas ayudas (Crépon, Leclair y Roux, 2004; Logeay y Schreiber, 2006; Schreiber, 2008; Kra‐ marz et al., 2008).
Además de la cuestión del impacto de la reducción de la jornada en los costes laborales unitarios – que, como se ha indicado, resulta clave a la hora de favorecer el reparto de empleo– un último factor de importancia se refiere al nivel de cualificación de la población desempleada. Tal y como señalan Bosch y Lehndorff (2001) es necesario asegurarse de que la población desempleada tiene la forma‐ ción y cualificación adecuadas para cubrir los puestos de trabajo que se generan mediante las medi‐ das de reparto de empleo. Si hay una escasez de mano de obra disponible y adecuadamente cualifi‐ cada, se incrementará el uso de horas extraordinarias o se verá reducida la producción y, en ambos casos, no se dará un impacto positivo sobre el empleo. Los autores advierten de que, en la medida en que nos dirigimos hacia una economía basada en el conocimiento, el riesgo de que se produzca esta escasez de mano de obra suficientemente cualificada es mayor. Por otra parte, si el coste de propor‐ cionar esta formación recae en las empresas, se incrementarán los costes fijos del trabajo, incenti‐ vando el uso de horas extraordinarias en lugar de ayudar a generar empleo. Para los autores, una manera de apoyar a las empresas en este sentido sería que las administraciones financiasen medidas de formación complementaria para las y los trabajadores, por ejemplo, mediante excedencias paga‐ das, en la línea del modelo escandinavo. Anxo et al. (1998) se refieren también a esta cuestión, indicando la necesidad de acompañar las polí‐ ticas de reducción de la jornada laboral con una extensión de las políticas activas de empleo para promover la movilidad geográfica y ocupacional de los y las trabajadores. 4.2.2. Condiciones de éxito de los programas de reducción temporal del tiempo de trabajo Los diferentes estudios que han analizado el impacto que han tenido los programas de desempleo parcial durante la última crisis económica permiten extraer algunas conclusiones sobre los elementos del diseño de estas políticas que maximizan su impacto a la hora de preservar empleos. En primer lugar, todos los países establecen condiciones de acceso a los programas de desempleo parcial, principalmente para evitar que las ayudas se utilicen para financiar puestos de trabajo que no estarían en riesgo (con la consiguiente pérdida de eficiencia) y que empresas con problemas estruc‐ turales desplacen a otras más competitivas (efecto de desplazamiento). En este sentido, la mayoría de los países exigen a las empresas que desean beneficiarse de las ayudas que demuestren encon‐ trarse ante circunstancias económicas especiales con una reducción significativa de las ventas, de la producción o de los beneficios empresariales, y demostrar que se trata de una situación transitoria, que se va a recuperar a corto‐medio plazo. Aun siendo necesarios para evitar efectos perversos de pérdida de eficiencia y de desplazamiento, todos estos requisitos pueden afectar la participación de las empresas en los programas, llegando a resultar contraproducentes en el caso de que se inhiba la participación de empresas que podrían realmente salvar puestos de trabajo gracias a ellos. Messenger y Ghosheh (2013) consideran que uno
8
Ver Askenazy (2013) respecto a esta cuestión.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
28
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
de los criterios más determinantes, en este sentido, es el tiempo de espera entre la solicitud y el ac‐ ceso a las ayudas. Un periodo excesivamente largo, como en Austria o en Japón, donde pueden pasar semanas e incluso meses hasta recibir la conformidad de la administración para poder beneficiarse del programa, puede inhibir la participación de algunas empresas, e incluso llegar demasiado tarde para salvar a otras. En este sentido, procedimientos rápidos como el adoptado en Bélgica –donde no es necesaria una aprobación formal de la administración para participar en el programa, sino solo notificarlo con siete días de antelación– puede, como ha sucedido en la práctica, fomentar la partici‐ pación. Walz y colaboradores (2012) analizan la influencia que ejercen los requisitos de acceso a los progra‐ mas en sus resultados desde una perspectiva empírica. Para ello, introducen en los modelos de re‐ gresión que utilizan para estimar el efecto de estas medidas en distintos países, un término de inter‐ acción adicional que señala la presencia de determinada característica en el programa de cada país. Los autores observan un efecto positivo importante de algunos de los requisitos de acceso; sin em‐ bargo, los datos también sugieren que la imposición de demasiadas condiciones resulta contraprodu‐ cente. Las conclusiones que obtienen los autores a este respecto son las siguientes: En primer lugar, los programas de desempleo parcial solo resultan efectivos cuando se re‐ quiere un acuerdo colectivo entre empresa y trabajadores para participar en el programa9. En segundo lugar, restringir la participación en los programas de desempleo parcial a traba‐ jadores/as con derecho a la prestación por desempleo ordinaria también incrementa su efec‐ tividad. Finalmente, condicionar la participación en los programas a un compromiso de las empresas en cuanto a ofrecer formación a los trabajadores/as afectados y a abstenerse de realizar despidos durante un periodo de tiempo parecen reforzar el efecto positivo de los programas sobre el empleo. Por lo que se refiere a la duración de los programas, los límites varían de un país a otro y en la mayo‐ ría de ellos se fueron ampliando a lo largo de la última crisis económica. A este respecto, cabe recor‐ dar, no obstante, que diversos estudios empíricos establecen que la duración de los programas es un factor determinante del impacto de los programas en términos de empleo. Hijzen y Martin (2013) muestran que el uso continuado de los programas de desempleo parcial durante la fase de recupera‐ ción económica puede inhibir el crecimiento del empleo. De hecho, calculan que, en algunos países, el hecho de haber mantenido los programas durante la fase inicial de recuperación económica en 2010 ha reducido de forma importante el efecto neto de los programas sobre el empleo. En efecto, de acuerdo con estos autores, en el último cuatrimestre de 2010, el impacto neto de los programas desde el inicio de la crisis era ligeramente negativo en Alemania (‐0,1%) y en Italia (‐0,1%) y pronuncia‐ damente negativo en Japón (‐1,5%), lo que implica que el número de empleos que finalmente se han preservado ha sido menor del que se podría haber esperado. Para Boeri y Brueckner (2011) el uso de los programas no solo debe limitarse a los periodos de recesión económica, sino que ésta debe impli‐ car una reducción del PIB superior al 2,6% para que se observen efectos positivos en términos de empleo. En cuanto a la magnitud de la reducción en horas de trabajo exigida por cada programa y al tipo de reducción (reducción de la jornada diaria o del número de días trabajados semanalmente, etc.), los trabajos revisados concluyen que lo más efectivo resulta dar cuanta más flexibilidad a las empresas, mejor. De acuerdo con Messenger y Ghosheh (2013), en Alemania y Japón, la reducción de las horas extraordinarias fue tan importante o más que la reducción de la jornada en sí misma a la hora de fre‐ nar la pérdida de empleos. Asimismo, en Uruguay, donde se han aplicado dos programas diferentes, la modalidad que permitía a las empresas mayor flexibilidad para determinar la manera en que redu‐
9
Hay que señalar que los países en los que no se requiere este tipo de acuerdo son pocos (Hungría, Irlanda (no incluido en el análisis), Noruega, Portugal y España) con lo que la estimación podría no ser fiable.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
29
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
cirían el tiempo de trabajo de sus empleados/as tuvo mucha mejor acogida y mayor participación que el que fijaba la necesidad de implementar la reducción en número de días trabajados. Ofrecer una compensación parcial a los empleados que ven su salario reducido como consecuencia de disminuir su jornada de trabajo es uno de los elementos clave de los programas de reparto del empleo aplicados durante la crisis. Esta compensación parcial normalmente se financia a través de los seguros de desempleo y, si bien los criterios para determinar la cuantía varían de un país a otro, dos de los criterios que se tienen en cuenta en un mayor número de países y que se consideran relevantes de cara a incrementar la efectividad de los programas son: la existencia de cargas familiares y la par‐ ticipación en programas de formación. Los trabajos revisados también señalan la importancia de agilizar los procedimientos para que las y los trabajadores afectados puedan acceder a esta compen‐ sación. Por lo que se refiere a la participación de las y los trabajadores afectados por medidas de reparto del empleo en programas de formación, Walz y colaboradores (2012) señalan que es una de las caracte‐ rísticas que diferencia a los programas con mayor impacto en el empleo. Con todo, Messenger y Ghosheh (2013) encuentran que, a pesar de que en la mayoría de los países existían ayudas adiciona‐ les para financiar la formación, la participación fue muy baja en la mayoría de ellos. Para los autores, simplificar los procedimientos administrativos para acceder a los programas de formación y, de for‐ ma más importante, diseñar cursos de corta duración, que se adapten bien a los periodos de desem‐ pleo parcial, sería clave para fomentar la participación en los mismos.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
30
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La cuestión central a la que se pretendía dar respuesta en este estudio era si existe evidencia científi‐ ca sobre un efecto de reparto de empleo a partir de medidas de reducción del tiempo de trabajo. La respuesta a esta pregunta sería que depende del tipo de medida analizada y del contexto en el que se aplique. Por lo que se refiere a medidas de reducción permanente de la jornada laboral estándar, los estudios revisados ponen de manifiesto que la reducción en las horas trabajadas, per se, no daría lugar a un efecto de creación de empleo, ni de reducción del desempleo. Así lo indican las evaluaciones de las experiencias desarrolladas en Alemania (Hunt, 1999; Steiner y Peters, 2000), Canadá (Skuterud et al., 2007) o Chile (Sánchez, 2013), y también en Francia, en relación con la reforma de 1982 que redujo la jornada de 40 a 39 horas semanales (Crépon y Kramarz, 2002). Esto no significa, sin embargo, que las reformas aplicadas en los distintos países no tuvieran ningún efecto positivo sobre el empleo. En concreto, la revisión realizada ha puesto de manifiesto que el paquete de reformas introducido en Francia para reducir la jornada de 39 a 35 horas semanales a partir de 1997 tuvo un impacto positivo significativo, creándose entre 350.000 y 500.000 empleos adicionales entre 1997 y 2002. Con todo, diversos autores señalan que este impacto positivo se debió sobre todo al paquete de ayudas públicas introducido junto con las reformas, y no tanto a la reduc‐ ción en el tiempo de trabajo (Crépon, Leclair y Roux, 2004; Logeay y Schreiber, 2006; Schreiber, 2008; Kramarz et al., 2008). Por otra parte, si bien resulta complicado establecer el coste “neto” que tuvie‐ ron estas medidas para el erario francés, dada la complejidad que entraña el cálculo de los retornos por los nuevos puestos de trabajo creados, diversos estudios consideran que este coste fue conside‐ rable10. La revisión realizada sí permite, por otra parte, alcanzar una conclusión positiva sobre la capacidad para preservar empleos de las medidas de reducción temporal del tiempo de trabajo aplicadas duran‐ te la última recesión económica. Los diversos trabajos de evaluación consultados indican que los programas analizados, a los que suele referirse habitualmente como programas de desempleo parcial o de desempleo temporal, son efectivos a la hora de mitigar el impacto negativo de una caída del PIB sobre el empleo. Por lo que se refiere a la cuantificación de este efecto, las estimaciones abarcan un rango muy amplio, que varía en función de los datos disponibles y las especificaciones utilizadas en los modelos econométricos para calcularlos. Walz y colaboradores (2012) muestran que, para los diez
10
Artus y Maillard (2005) por ejemplo estiman que el coste de las ayudas por puesto de trabajo creado fue de unos 25.000
euros.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
31
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
países para los que se dispone de estimaciones comunes a partir de Arpaia et al. (2010), Hijzen y Venn (2010) y Boeri y Brueckner (2011) el efecto neto de estos programas oscilaría entre los 125.000 y 607.000 empleos salvados11. No obstante, hay que tener en cuenta que los propios autores sugieren que, dada la sensibilidad de las estimaciones a los supuestos sobre los que se construyen, estas cifras deben tomarse con precaución. Por lo que se refiere a la influencia del contexto en la efectividad de las medidas y a las implicaciones para el diseño de políticas de reparto del empleo, la revisión realizada también permite obtener algu‐ nas conclusiones de interés. En relación con las medidas de reducción permanente del tiempo de trabajo habría que tener en cuenta los siguientes aspectos: En primer lugar, es recomendable que las reducciones de la jornada laboral se negocien en un mismo paquete junto con los incrementos salariales de los años siguientes, de manera que el resultado sea neutro en términos de costes laborales por hora de trabajo. Evidente‐ mente, esto puede conseguirse si los salarios de las y los trabajadores se reducen proporcio‐ nalmente a la disminución en el tiempo de trabajo, aunque es probable que las organizacio‐ nes de trabajadores se opongan a este tipo de acuerdos (salvo que se trate de una medida adoptada en el marco de una crisis económica para proteger puestos de trabajo). Un factor que entra en juego aquí, permitiendo ofrecer a las y los trabajadores cierta compensación sa‐ larial, son los incrementos de productividad asociados a la reducción del tiempo de trabajo (y también a la reorganización del tiempo de trabajo a la que suele dar lugar). En este sentido, es importante que a la hora de acordar la modificación salarial que acompañará la reducción de la jornada laboral se tengan en cuenta los incrementos de productividad que se esperan obtener, para llegar a un equilibrio entre la menor reducción salarial posible y un impacto neutro en términos de coste unitario por hora de trabajo. La reducción de la jornada laboral debe ir generalmente acompañada de cambios importan‐ tes en la organización del trabajo para evitar que se reduzcan también las horas de funcio‐ namiento (operating hours) o de apertura. Todos los países que han aplicado reducciones de la jornada laboral de forma exitosa han vinculado dichas reducciones a una flexibilización del tiempo de trabajo, de cara a incrementar la eficiencia. En este sentido, la reducción de las jornadas laborales incentiva la innovación en la organización del trabajo y la flexibilización del tiempo de trabajo. Al mismo tiempo, la creciente flexibilización del trabajo impone nuevas demandas a las ad‐ ministraciones, que deben crear nuevos sistemas de regulación y monitorización de las horas trabajadas (que, en el extremo podrían llegar a variar de forma individual para cada trabaja‐ dor/a). En este sentido, los autores consideran que la flexibilización de las jornadas debe ir acompañada de la introducción de “cuentas de horas” (individual working‐time accounts) en las que se recojan las horas invertidas por cada trabajador. A la hora de establecer estas cuentas se tendría que acordar cuál es el límite máximo del crédito de horas que puede exis‐ tir en una cuenta y cuál es el procedimiento a seguir si se excede dicho crédito. Las administraciones públicas pueden subvencionar las medidas de reducción de la jornada laboral para, por una parte, incentivar su adopción por parte de las empresas y, por otra, pa‐ ra ayudarles a sobrellevar inicialmente el coste que supondrá la necesaria reorganización del trabajo. Aunque este tipo de políticas parecen resultar efectivas a la hora de favorecer el re‐ parto del empleo, pueden resultar costosas para el erario público.
11
Los países analizados son: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos y República Checa.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
32
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Se debe asegurar que la población desempleada tiene la formación y cualificación adecuadas para cubrir los puestos de trabajo que se generan mediante las medidas de reparto del em‐ pleo. Para ello es importante invertir de antemano en la formación de la población general y de la población desempleada en particular.
Por lo que se refiere a los programas de desempleo parcial, las recomendaciones para su puesta en práctica serían las siguientes: Establecer criterios de acceso a los programas que sean suficientemente estrictos para evitar que se aprovechen de ellos empresas con problemas estructurales o empresas que no se en‐ cuentran en dificultades económicas, pero que no desincentiven la participación de empre‐ sas con dificultades transitorias ligadas a factores externos. Condicionar la participación en los programas a la existencia de un acuerdo entre la empresa y los trabajadores afectados. Limitar la participación en estos programas a trabajadores/as que tengan derecho a la pres‐ tación por desempleo ordinaria. Agilización de los trámites para acceder a las ayudas y para volver a la actividad normal una vez superada la crisis. Ofrecer flexibilidad en el volumen y en el tipo de reducción del tiempo de trabajo. Establecer una duración máxima durante la cual las empresas pueden acogerse a las medi‐ das de reparto del empleo. En este sentido, se considera que una duración de entre seis me‐ ses y un año puede ser adecuada. En todo caso, se recomienda suspender el uso de estos programas una vez iniciado el periodo de recuperación económica, dado que su uso conti‐ nuado durante este periodo puede inhibir el crecimiento del empleo. Diseñar cuidadosamente los programas de formación que vayan a acompañar las medidas de reparto del empleo, para fomentar su utilización por parte de las empresas. Publicitar adecuadamente los programas. Finalmente, la revisión realizada permite detectar algunas lagunas importantes en la literatura sobre la efectividad de las medidas de reparto de empleo: En primer lugar, todos salvo uno de los estudios incluidos en la revisión se centran en medi‐ das de reducción de la jornada diaria, semanal o anual. La efectividad de medidas de reduc‐ ción del tiempo de trabajo a lo largo de la vida (jubilaciones anticipadas, excedencias, etc.) quedaría, por tanto, por determinar. En segundo lugar, la mayoría de los estudios que analizan la efectividad de medidas de re‐ ducción permanente de la jornada laboral se refieren a la experiencia Francesa o Alemana, mientras que otras experiencias comparables han recibido comparativamente mucha menor atención. En tercer lugar, los estudios que adoptan una perspectiva microeconómica se centran en el sector privado, y en algunos casos, analizan únicamente el impacto de las medidas en el sec‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
33
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
tor industrial. No hay estudios de efectividad relativos al impacto de una RTT en el sector público. Por último, la mayoría de los estudios que han analizado la efectividad de los programas de desempleo parcial durante la última crisis económica adoptan una perspectiva macroeco‐ nómica. Los estudios que han analizado la cuestión desde una perspectiva microeconómica son más escasos (en este trabajo de revisión se han detectado únicamente cuatro), y en al‐ gunos casos –como por ejemplo el del programa francés– ofrecen resultados menos positi‐ vos. Dado el interés existente por estos programas de cara a su óptima utilización durante ciclos futuros de recesión económica, sería conveniente que se realizaran más estudios ba‐ sados en un enfoque microeconómico.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
34
Revisión sistemática de la efectividad de medidas de reparto de empleo
Septiembre 2015
6.
BIBLIOGRAFÍA
Alis, D., Fauconnier, D. 2000. “L`Impact microeconomique de la reduction du temps de travail. Una evaluation pour quelques pionniers”. Premières Informations et Premières Synthèses, nº 26, 8 págs. Alonso, M. 2001. “El trabajo como bien escaso”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 33, 17‐31. Altavilla, C. 2005. “Evaluating the effects of working hours on employment and wages”, Journal of Policy Modeling, vol. 27, nº 6, 647‐664. Andrews, MJ., T. Schank y R. Simmons. 2005. “Does worksharing work? Some empirical evidence from the IAB‐Establishment panel”. Scottish Journal of Political Economy, vol. 52, nº 2, 141‐176. Anxo, D., 1998. Working Time: Research and Development. Centre for European Labour Market Studies. 65 págs. Arpaia, A. et al. 2010. Short time working arrangements as response to cyclical fluctuations. Occasional Papers 64, 95 págs. Artus, P., Maillard, L. 2005. “35 heures: une politique economique couteuse”. Problèmes Économiques, nº. 2870, 46‐52. Artus, P., P. Cahuc y A. Zylberberg. 2007. Temps de travail, revenu et emploi. Paris: La Documentation Française, 137 págs. Askenazy, P., “Working time regulation in France from 1996 to 2012”. Cambridge Journal of Economics, nº 37, 323‐347. Berkely Planning Associates, 1997. Evaluation of short‐time compensation programs: Final Report, Unemployment Insurance Occassional Paper No. 97‐3, US Department of Labor, Employment and Training Administration, Washington, DC. Boeri T., y H. Brueckner. 2011. Short‐time Work Benefits Revisited: Some Lessons from the Great Recession, Economic Policy, vol. 26, nº 68, 697‐765. Boeri, T., Burda, M. Kramarz, F. 2008. Working hours and job sharing in the EU and USA. Are Europeans lazy? Or Americans crazy? (Report for the Fondazione Rodolfo DeBenedetti), Oxford: Oxford University Press, 269 págs. Börsch‐Supan, A. 2002. Reduction of working time: does it decrease unemployment?. University of Mannheim 2002, 26 págs. Bosch, G y S. Lehndorff. 2001. “Working‐time reduction and employment: experiences in Europe and economic policy recommen‐ dations”. Cambridge Journal of Economics, vol. 25, nº 2, 209‐243. Bosch, G. 2010. “Reducción de horas, no de plantilla: el trabajo compartido durante la crisis económica”. Principios, no. 17, 29‐52. Brenke, K., 2011. Short‐time work: the german answer to the great recession. Discussion Paper Series, nº 5780, Bonn: IZA‐ Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 26 págs. Brenke, K., et al. 2013. "Desempleo parcial, la respuesta alemana a la Gran Recesión". Revista Internacional del Trabajo, vol. 132, nº 2, 325‐344. Brunello, G. 1989. “The employment effects of shorter working hours: an application to Japanese data”. Economica, vol. 56, nº 224, 473‐486. Bunel, M. 2004. "Aides incitatives et déterminants des embauches des établissements passés aux 35 heures". Économie et Statis‐ tique, nº 376‐377. Cahuc, P. 2001. "L'experience francaise de reduction du temps de travail: moins d'emplois et plus d'inegalites", Revue Française d'Economie, vol.15, nº 3, 141‐66. Cahuc, P. y A. Zylberberg. 2008. “Reduction of working time and employment”. En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Work‐ ing Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy?. Oxford University Press.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
35
Revisión sistemática de la efectividad de medidas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Cahuc, P. y S. Carcillo. 2011. Is short‐time work a good method to keep unemployment down?, IZA Discussion Paper, nº 5430, Bonn: IZA‐Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 34 págs. Calavrezo, O., et al. 2009. ‘The short‐term compensation program in France: An efficient measure against redundancies?’,Centre d’Études de l’Emploi, Document de Travail, nº 114, 19 págs. Caparros, A., et al. 2000. “La reducción del tiempo de trabajo y la creación de empleo: una aplicación al mercado de trabajo anda‐ luz”. Documentacion Laboral, nº 62, 73‐101. Centre d’Études de l’Emploi, 2002. “35 horas: Disparidades entre hombres y mujeres”. Boletin de Informacion Sociolaboral Inter‐ nacional, nº 83, 53‐59. Centro de Investigación y Documentación sobre Problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales, 2000. “Reorganización del tiempo de trabajo: medidas y efectos”. Serie: Cuadernos de Trabajo, nº 32. Vitoria‐ Gasteiz, Eusko Jaurlaritza‐Gobierno Vasco, 126 págs. Cette, G. 1996. “Reducción del tiempo de trabajo y creación de empleo. Consideraciones macroeconómicas”. Ekonomiaz, nº 34, 30‐41 Chemin, M. y M. Wasmer. 2009. “Using Alsace‐Mosela local laws to build a difference‐in‐differences estimation strategy of the employment effects of the 35‐hour workweek regulation in France”, Journal of Labor Economics, vol. 27, nº 4, 487‐524. Calmfors, L. y M. Hoel. 1989. “Work‐Sharing, employment and shiftwork”. Oxford Economic Papers, vol. 4, 758‐773. Confais, E. et al. 1993. “Croissance française à l'horizon 2000: haut niveau de chômage ou réduction de la durée du travail?”. Observations et Diagnostics Économiques: Revue de l'OFCE, nº 44, 109‐154. Costa, D.L. 1998. Hours of work and the Fair Labor Standards Act: A Study of Retail and Wholesale Trade, 1938‐1950. National Bureau of Economic Research. Working Paper 6855. Crépon, B. y F. Kramarz. 2002. “Employed 40 hours or not employed 39: Lessons from the 1982 mandatory reduction of the work‐ week”, Journal of Political Economy, vol. 110, nº 6, 1355‐1389. Crépon, B., M. Leclair, S. Roux. 2004. "RTT, productivité et emploi: nouvelles estimations sur données d’entreprises", Économie et Statistique, n° 376‐377. Crimann, A., et al. 2010. The German Work‐Sharing Scheme: An instrument for the crisis. Geneva, ILO, Conditions of Work and Employment Series No. 25. Domínguez, E., Ullibarri, M., Zabaleta, I. 2011. “Reduction of working hours as a policy of work sharing in the face of an economic crisis”, Applied Economics Letters, vol. 18, nº 7, 683‐686. Domínguez, E., Ullibarri, M., Zabaleta, I. 2012. “Effects of reduction in working hours on a model with job creation and job destruc‐ tion”, Applied Economics, vol. 44, nº 7, 917‐932. Erbas, S.N., Sayers, C.L. 2001. “Can a shorter workweek induce higher employment? Mandatory reductions in the workweek and employment subsidies”, international Tax and Public Finance, vol. 8, nº 4, 485‐509. Estevao, M. y Sá, F. 2008. “The 35‐hour workweek in France: straightjacket or welfare improvement?”, Economic Policy, july, 417‐ 463. Fink, A. 2013. Conducting research literature reviews: from the Internet to paper. London: Sage Publications. Fiole, M. y M. Roger. 2002. “Les effets sur l'emploi de la loi du 11 juin 1996 sur la réduction du temps de travail”. Économie et Statistique, nº 357‐358, 3‐22. Forlund, A., et al. 2004. Employment subsidies. A fast lane from unemployment to work?, Working Paper Series 2004, nº 18, Insti‐ tute for Evaluation of Labour Market and Education Policy, 50 págs. Garfield, E. 1972. “Citation analysis as a tool in journal evaluation – journals can be ranked by frequency and impact of citations for science policy studies”. Science, 178, pp. 471–479 Gilles, F., L'horty, Y. 2003. Reducing working time and inequality: what has the french 35‐hour work week experience thaught us?. Centre d'Étude des Politiques Économiques de l'Universite d'Evry), 27 págs. Golden, L. 2012. The effects of working time on productivity and firm performance. A research synthesis paper. Serie: Conditions of Work and Employment, Ginebra, International Labour Office, 43 págs. Golden, L. y S. Glosser. 2013. "Work sharing as a potential policy tool for creating more and better employment: A review of the evidence". En: J.C. Messenger y N. Ghosheh (eds.). Work Sharing during the Great Recession: New developments and beyond. OIT, 203‐258. Gubian, A. 2000. "La réduction du temps de travail à mi‐parcours: premier bilan des effets sur l'emploi. Travail et Emploi, nº 83, 9‐ 26 Gubian, A. et al. 2004. "Les effets de la RTT sur l'emploi: des simulations ex ante aux évaluations ex post". Économie et Statistique, nº 376‐377.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
36
Revisión sistemática de la efectividad de medidas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Harzing, A.W.K. y R. van der Wal. 2008. “Google Scholar as a new source for citation analysis?”, Ethics in Science and Environmental Politics, 8, 62‐71. Hayden, A. 2006. “France's 35‐hour week: Attack on business? Win‐win reform? Or betrayal of disadvantaged workers?” Politics & Society, vol. 34, nº 4, 503‐542. Hijzen, A. y D. Venn. 2011. The role of short time work schemes during the 2008‐2009 recession, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, nº 115, 45 págs. Hijzen, A. y S. Martin. 2013. The Role of Short‐Time Work Schemes during the Global Financial Crisis and Early Recovery: A Cross‐ Country Analysis. IZA Discussion Paper, nº 7291. Huang, C.C. 2002. “Worker productivity, working time reduction, and the short‐run and long‐run employment effects”, SCOTTISH Journal of Political Economy, vol. 49 nº 4, 357‐368. Hunt, J. 1999. "Has work‐sharing worked in Germany?". The Quarterly Journal of Economics, vol. 114, nº 1, 117‐148. Hunt, J. 2013 "Flexible Work Time in Germany: Do Workers Like It and How Have Employers Exploited It Over the Cycle", Perspek‐ tiven der Wirtschaftspolitik, vol. 14, nº 1‐2, 67‐98. Hunt, J. 1998. Hours Reductions as Work‐Sharing, Brookings Papers on Economic Activity, 1. Husson, M. 2002. “Réduction du temps de travail et emploi: une nouvelle évaluation”, Revue de l'IRES, vol. 38, 80‐108. Jacobson, T. y Ohlsson, H. 2000. "Working Time, Employment, and Work Sharing: Evidence from Sweden". Empirical Economics, vol. 25, nº1, 169‐187. Jellal, M., Bouadbdallah, K. y Wolff, F.C. 2004. "Unemployment and work sharing in an efficiency wage model". MPRA Paper nº 38429. Kallis, G., et al. 2013. "Friday off. Reducing working hours in Europe". Sustainability, vol. 5, nº. 4, 1545‐1567. Kapteyn, A. y A. Kalwij. 2004. “The myth of worksharing”. Labour Economics, vol. 11, nº 3, 293‐313. Kramarz, F. et al. 2008. "The two French work‐sharing Experiments: Employment and productivity effects". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working hours and job sharing in the EU and USA: Are Europeans lazy? Or Americans crazy? Oxford University Press, 167‐188. Kramarz, F. et al. 2008. "Unions, working hours, and absence: Sweden". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working hours and job sharing in the EU and USA: Are Europeans lazy? Or Americans crazy? Oxford University Press, 167‐188. Kramarz, F. et al. 2008. "Working Time Developments in Germany". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working hours and job sharing in the EU and USA: Are Europeans lazy? Or Americans crazy? Oxford University Press, 167‐188. Krugman, P. R. 2012. El teórico accidental: y otras noticias de la ciencia lúgubre. RBA Libros. Logeay, C. y S. Schreiber. 2006. "Testing the effectiveness of the French work‐sharing reform: a forecasting approach". Applied Economics, vol. 38, nº 17, 2053‐2068. Luhrmann, M. 2010. “The effect of working time and labor force participation on unemployment: A new argument in an old de‐ bate”, Economic Modelling, vol. 27, nº 1, 67‐82. Marimon, R. Zilibotti, F. 2000. Employment and distributional effects of restricting working time, European Economic Review, vol. 44, nº 7, 1291‐1326. Martin‐Roman A. 2014. "Working Time Reductions and Labour Force Participation in Unemployment Contexts: A note", Theoretical Economics Letters, nº 4, 174‐182. Mattesini, F. y B. Quintieri. 2004. Does a reduction in the length of the working week reduce unemployment? Some evidence from the Italian economy during the Great Depression. LLEE Working Document, nº 21, Luiss Lab on European Economics, 27 págs. Messenger, J. C. y N. Ghosheh (eds.). 2013. Work Sharing during the Great Recession: New developments and beyond. OIT. 312 págs. Miyakoshi, T. 2001. “The efficacy of job‐sharing policy”, Applied Economics Letters, vol. 8, nº 7, 437‐439. Moed, H. F. 2002. “The impact‐factors debate: the ISI's uses and limits”. Nature, 415(6873), 731‐732. Neumann, T.C., Taylor, J.E. y Fishback, P. 2013. "Comparisons of weekly hours over the past century and the importance of work‐ sharing policies in the 1930s", American Economic Review, vol. 103, nº 3, 105‐110. Nordström, O. 2001. The effects of working time reductions on wages, actual hours and equilibrium unemployment, IFAU Working Paper, nº 8, 42 págs. Nordström, O. 2002. Labour market effects of working time reductions and demographic changes. Department of Economics, Uppsala University, Economic Studies 66, 118 págs.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
37
Revisión sistemática de la efectividad de medidas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Nordstrom, O. 2004. The impact of working‐time reductions on actual hours and wages: evidence from Swedish register‐data, Labour Economics. Oliveira, A. 2002. L'effet des 35 heures sur la duree du travail des salaries a temps partiel, DARES Document d'Études 61. Ollier, M.P., Novelli, M.H. 2004. Rapport d'information deposé en application de l'Article 145 du Réglement par la Mission d'Infor‐ mation Commune sur l'Évaluation des Consequences Économiques et Sociales de la Législation sur le Temps de Travail. París, Assemblée Nationale, 332 págs. Osuna, V. y Ríos, J.V. 2003. "implementing the 35 hour workweek by means of overtime taxation. Review of Economic Dynamics, vol. 6, nº1, 179‐206. Plasman, R., Stocker, M. 1999. Une reforme des prelevements de cotisations patronales pour inciter au partage du travail. Revue belge de securite sociale, nº 2, 265‐287. Raposo, P. S. y Van Ours, J.C. 2010a. “How a reduction of standard working hours affects employment dynamics”, Economist‐ Netherlands, vol. 158, nº 2, 193‐207. Raposo, P.S. y Van Ours, J.C. 2010b. “How working time reduction affects jobs and wages”, Economics Letters, vol. 106, nº 1, 61‐63. Reid, F. 1985. “Reductions in work time: An assessment of employment sharing to reduce unemployment". En: W.C. Riddell (ed.), Work and Pay: The Canadian Labour Market. Toronto, University of Toronto Press, 141‐ 169. Rodríguez, G. 2011. “¿Las 35 horas han perjudicado a la competitividad?”. Boletín de Información Sociolaboral Internacional, nº 179, 77‐84. Rouilleault, H. 2001. Réduction du temps de travail: les enseignements de l'observation. París, La Documentation Française, 493 págs. Ruiz Elúa, V. 1999. "Reducción del tiempo de trabajo (RTT): Una medida concreta para la creación de empleo". Lan Harremanak, nº 1. Sánchez, R. 2013. “Do reductions of standard hours affect employment transitions?: Evidence from Chile”. Labour Economics, vol. 20, 24‐37. Sanderson, M. 2008. “Revisiting h measured on UK LIS and IR academics”. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(7), 1184‐1190. Schreiber, S. 2008. “Did work‐sharing work in France? Evidence from a structural co‐integrated VAR model”, European Journal of Political Economy, vol. 24, nº 2, 478‐490. Sin autor. 2001. “El impacto de la Loi Robien y de la Loi Aubry”. Boletín de Información Sociolaboral Internacional, nº 69, 31‐39. Sirvent, E. 2009. Empleo a tiempo parcial como herramienta para compatibilizar la flexibilidad laboral y la conciliacion de la vida personal y laboral. Serie Estudios, nº 217. Madrid, Consejo Económico y Social, 361 págs. Skuterud, M. 2007. “Identifying the potential of work‐sharing as a job‐creation strategy”, Journal of Labor Economics, vol. 25, nº 2, 265‐287. Steiner, V., Peters, R. 2000. “Employment effects of work sharing — an econometric analysis for West Germany”, ZEW Discussion paper 00‐20, 37 págs. Taylor, J.E. 2011. Work‐sharing during the Great Depression: Did the 'President's reemployment agreement' promote reemploy‐ ment?, Economica, vol. 78, nº 309, 133‐158. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: Austria", En: Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoeter‐ meer, Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: France", En: Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoeter‐ meer, Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: Germany", En: Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoeter‐ meer, Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoetermeer, Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Zaichao, D., Hua, Y. y Lin, Z. 2013. “The macroeconomic effects of the 35‐h workweek regulation in France”, B. E. Journal of Macro‐ economics, vol. 13, nº 1, 881‐901.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
38
Revisión sistemática de la efectividad de medidas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ANEXO I: LISTADO DE ESTUDIOS INCLUIDOS E INDICIOS DE CALIDAD
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
39
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
No
^^
^^
No
Indicios de calidad libro/capít. Libro Cuartil Editorial SCImago de Editorial prestigio ^^ Sí OIT
No
^^
^^
No
^^
Sí
OIT
2
SEGUNDO
0.488
247/333 (Econo‐ mics)
Tercer cuartil
0.610
Segundo cuartil
3
SEGUNDO
No
^^
^^
No
^^
60
SEGUNDO
Sí
0.510
239/333 (Econo‐ mics)
Tercer cuartil
0.660
Segundo cuartil
12
SEGUNDO
Artículo académico
Sí
No
^^
^^
0.543
Segundo cuartil
4
SEGUNDO
Artículo académico
Sí
1.893
47/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
5.3
Primer cuartil
31
PRIMERO
Indicios de calidad revista ID
4
5
7
9
16
17
19
Título
Golden, L. y S. Glosser. 2013. "Work sharing as a potential policy tool for creating more and better employment: A review of the evidence". En: J.C. Messenger y N. Ghosheh (eds.). Work Sharing during the Great Recession: New developments and beyond. OIT, 203‐258. Messenger, J. C. y N. Ghosheh (eds.). 2013. Work Sharing during the Great Recession: New developments and beyond. OIT. 312 págs. Du Zaichao, Yin Hua y Zhang Lin. 2013. “The macroeconomic effects of the 35‐ h workweek regulation in France”, B. E. Journal of Macroeconomics, vol. 13, nº 1, 881‐901. Cahuc, P. y S. Carcillo. 2011. Is Short‐ Time Work a Good Method to Keep Unemployment Down?, IZA Discussion Paper, nº 5430, Bonn: IZA‐ Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 34 págs. Raposo, P.S. y J. C. Van Ours. 2010. “How working time reduction affects jobs and wages”, Economics Letters, vol. 106, nº 1, 61‐63. Raposo, P. S. y J.C. Van Ours. 2010. “How a Reduction of Standard Working Hours Affects Employment Dynamics”, Economist‐Netherlands, vol. 158, nº 2, 2010, 193‐207. Chemin, M. y M. Wasmer. 2009. “Using Alsace‐Mosela Local Laws to Build a Difference‐in‐Differences Estimation Strategy of the Employment Effects of the 35‐Hour Workweek Regulation in
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión No
2013
Capítulo de libro
2013
Monografía, No compendio de capítulos
2013
Artículo académico
2011
Documento No de trabajo
2010
Artículo académico
2010
2009
Sí
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil ISI‐JCR
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
3
SEGUNDO
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
40
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad libro/capít. Libro Editorial de Editorial prestigio
Indicios de calidad revista ID
22
24
26
27
28
31
32
35
Título
France”, Journal of Labor Economics, vol. 27, nº 4, 487‐524. Schreiber, S. 2008. “Did work‐sharing work in France? Evidence from a struc‐ tural co‐integrated VAR model”, Euro‐ pean Journal of Political Economy, vol. 24, nº 2, 478‐490. Skuterud, M. 2007. “Identifying the potential of work‐sharing as a job‐ creation strategy”, Journal of Labor Economics, vol. 25, nº 2, 265‐287. Logeay, C. y S. Schreiber. 2006. "Testing the effectiveness of the French work‐ sharing reform: a forecasting ap‐ proach". Applied Economics, vol. 38, nº 17, 2053‐2068. Hayden, A. 2006. “France's 35‐hour week: Attack on business? Win‐win reform? Or betrayal of disadvantaged workers?” Politics & Society, vol. 34, nº 4, 503‐542. Altavilla, C. 2005. “Evaluating the ef‐ fects of working hours on employment and wages”, Journal of Policy Model‐ ing, vol. 27, nº 6, 647‐664. Andrews, MJ., T. Schank y R. Simmons. 2005. “Does worksharing work? Some empirical evidence from the IAB‐ Establishment panel”. Scottish Journal of Political Economy, vol. 52, nº 2, 141‐ 176. Kapteyn, A. y A. Kalwij. 2004. “The myth of worksharing”. Labour Econom‐ ics, vol. 11, nº 3, 293‐313. Börsch‐Supan, A. 2002. “Reduction of working time: does it decrease unem‐ ployment?”, University of Mannheim
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil SCImago
Cuartil ISI‐JCR
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
2008
Artículo académico
Sí
1.468
75/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
1.477
Primer cuartil
6
PRIMERO
2007
Artículo académico
Sí
1.893
47/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
5.3
Primer cuartil
29
PRIMERO
2006
Artículo académico
Sí
0.613
214/333 (Econo‐ mics)
Tercer cuartil
0.427
Segundo cuartil
12
SEGUNDO
2006
Artículo académico
Sí
1.119
48/161 (Political Science)
Primer cuartil
1.636
Primer cuartil
35
PRIMERO
2005
Artículo académico
Sí
1.097
127/333 (Econo‐ mics)
Segundo cuartil
0.847
Segundo cuartil
3
SEGUNDO
2005
Artículo académico
Sí
0.286
291/333 (Econo‐ mics)
Cuarto cuartil
0.357
Segundo cuartil
20
SEGUNDO
2000
Artículo académico
Sí
0.916
Segundo cuartil
1.330
Primer cuartil
63
PRIMERO
2002
Ponencia
No
No
160/333 (Econo‐ mics) ^^
^^
No
^^
No
12
TERCERO
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
41
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad libro/capít. Libro Editorial de Editorial prestigio
Indicios de calidad revista ID
37
38
39
48
55
59
60
61
Título
2002, 26 págs. Fiole, M. y M. Roger. 2002. “Les effets sur l'emploi de la loi du 11 juin 1996 sur la réduction du temps de travail”. Économie et Statistique, nº 357‐358, 3‐ 22. Crepon, B. y F. Kramarz. 2002. “Em‐ ployed 40 hours or not employed 39: Lessons from the 1982 mandatory reduction of the workweek”, Journal of Political Economy, Vol. 110, nº 6, 1355‐ 1389. Husson, M. 2002. “Réduction du temps de travail et emploi: une nouvelle évaluation”, Revue de l'IRES, vol. 38, 80‐108. Bosch, G y S. Lehndorff. 2001. “Work‐ ing‐time reduction and employment: experiences in Europe and economic policy recommendations”. Cambridge Journal of Economics, vol.25, nº 2, 209‐ 243. Steiner, V., Peters, R. 2000. “Employ‐ ment effects of work sharing — an econometric analysis for West Germa‐ ny”, ZEW Discussion paper 00‐20, 37 págs. Brunello, G. 1989. The Employment Effects of Shorter Working Hours: an Application to Japanese Data, Econom‐ ica, Vol. 56, nº 224, 473‐486. Askenazy, P., “Working time regulation in France from 1996 to 2012”. Cambrid‐ ge Journal of Economics, nº 37, 323‐347. Anxo, D., 1998, “Working Time: Re‐ search and Development”. Centre for European Labour Market Studies. 65
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil SCImago
Cuartil ISI‐JCR
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
2002
Artículo
Sí
No
^^
^^
No
^^
26
TERCERO
2002
Artículo académico
Sí
3.617
7/332 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
13.477
Primer cuartil
134
PRIMERO
2002
Artículo
Sí
No
^^
^^
No
^^
24
TERCERO
2001
Artículo académico
Sí
1.311
92/333 (Econo‐ mics)
Segundo cuartil
0.938
Segundo cuartil
105
SEGUNDO
2000
Documento No de trabajo
No
^^
^^
No
^^
8
TERCERO
1989
Artículo académico
Sí
1.045
135/333 (Econo‐ mics)
Segundo cuartil
1.285
Primer cuartil
50
PRIMERO
2013
Artículo académico
Sí
1.311
Segundo cuartil
0.938
Segundo cuartil
9
SEGUNDO
1998
Estudio monográfi‐ co
No
No
92/333 (Econo‐ mics) ^^
^^
No
^^
Sí
Centre for European Labour
3
TERCERO
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
42
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
2007
Libro
No
No
^^
^^
No
Indicios de calidad libro/capít. Libro Cuartil Editorial SCImago de Editorial prestigio Market Studies ^^ No
2004
Artículo
No
No
^^
^^
No
^^
2008
Capítulo de libro
Sí
No
^^
^^
No
^^
Sí
Oxford University Press
5
SEGUNDO
2008
Capítulo de libro
Sí
No
^^
^^
No
^^
Sí
Oxford University Press
0
SEGUNDO
2008
Capítulo de libro
Sí
No
^^
^^
No
^^
Sí
Oxford University Press
0
SEGUNDO
1999
Artículo académico
Sí
6.654
1/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
22.541
Primer cuartil
285
PRIMERO
2004
Artículo
Sí
No
^^
^^
No
^^
17
TERCERO
Indicios de calidad revista ID
Título
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil ISI‐JCR
págs. 62
64
65
78
79
80
82
Artus, P., P. Cauc y A. Zylberberg. 2007. Temps de travail, revenu et emploi. Paris: La Documentation Française, 137 págs. Gubian, A. et al. 2004. "Les effets de la RTT sur l'emploi: des simulations ex ante aux évaluations ex post". Écono‐ mie et Statistique, nº 376‐377. Kramarz, F. et al. 2008. "The Two French Work‐Sharing Experiments: Employment and Productivity Effects". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy? Oxford University Press, 167‐188. Kramarz, F. et al. 2008. "Working Time Developments in Germany". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy? Oxford University Press, 167‐188. Kramarz, F. et al. 2008. "Unions, Work‐ ing Hours, and Absence: Sweden". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy? Oxford University Press, 167‐188. Hunt, J. 1999. "Has work‐sharing worked in Germany?". The Quarterly Journal of Economics, vol. 114, nº 1, 117‐ 148. Bunel, M. 2004. "Aides incitatives et
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
19
TERCERO
38
SEGUNDO
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
43
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad libro/capít. Libro Editorial de Editorial prestigio
Indicios de calidad revista ID
84
83
86
70
71
73
74
81
Título
déterminants des embauches des établissements passés aux 35 heures". Économie et Statistique, nº 376‐377. Sánchez, R. (2013). Do reductions of standard hours affect employment transitions?: Evidence from Chile. La‐ bour Economics, vol. 20, 24‐37. Estevao, M. y Sá, F. 2008. The 35‐hour workweek in France: straightjacket or welfare improvement? Economic Policy, july 2008, 417‐463. Hijzen, A. y S. Martin. 2013. The Role of Short‐Time Work Schemes during the Global Financial Crisis and Early Recov‐ ery: A Cross‐Country Analysis. IZA Discussion Paper, nº 7291. Boeri T., y H. Brueckner. 2011. Short‐ time Work Benefits Revisited: Some Lessons from the Great Recession, Economic Policy, vol. 26, nº 68, 697‐765. Hijzen, A. y D. Venn. 2011. “The role of short time work schemes during the 2008‐2009 recession”, OECD Social, Employment and Migration Working Papers, nº 115, 45 págs. Arpaia, A. et al. 2010. Short time work‐ ing arrangements as response to cycli‐ cal fluctuations. Occasional Papers 64, 95 págs. Calavrezo, O., et al. 2009. ‘The Short‐ Term Compensation Program in France: An Efficient Measure against Redun‐ dancies?’,Centre D’Etudes de l’Emploi, Document de Travail, nº 114, 19 págs. Crépon, B., M. Leclair, S. Roux. 2004. "RTT, productivité et emploi: nouvelles estimations sur données d’entreprises",
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil SCImago
Cuartil ISI‐JCR
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
2010
Artículo académico
Sí
2.485
32/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
1.330
Primer cuartil
5
PRIMERO
2008
Artículo académico
Sí
2.485
32/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
3.678
Primer cuartil
32
PRIMERO
2013
Artículo académico
Sí
No
^^
^^
No
^^
19
TERCERO
2011
Artículo académico
Sí
2.485
32/333 (Econo‐ mics)
Primer cuartil
3.678
Primer cuartil
85
PRIMERO
2011
Documento No de trabajo
No
^^
^^
No
^^
131
SEGUNDO
2010
Documento No de trabajo
No
^^
^^
No
^^
54
SEGUNDO
2009
Documento No de trabajo
No
^^
^^
No
^^
19
TERCERO
2004
Artículo
No
^^
^^
No
^^
32
SEGUNDO
Sí
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
44
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad libro/capít. Libro Editorial de Editorial prestigio
Indicios de calidad revista ID
98
99
100
101
Título
Économie et Statistique, n° 376‐377. Walz, S. et al. 2012. Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoetermeer: Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: Germany", En: Short‐time working arrangements during the crisis and lessons to learn. Zoetermeer: Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: France", En: Short‐time working ar‐ rangements during the crisis and les‐ sons to learn. Zoetermeer: Research voor Beleid Bredewater, 207 págs. Walz, S. et al. 2012. "Country Case: Austria", En: Short‐time working ar‐ rangements during the crisis and les‐ sons to learn. Zoetermeer: Research voor Beleid Bredewater, 207 págs.
Año
Tipo publicación
Proceso de revisión
ISI‐JCR (2014)
Ranking ISI‐JCR
Cuartil SCImago
Cuartil ISI‐JCR
Número citas Google Scholar
Nivel de calidad
2012
Monografía, No compendio de capítulos
No
^^
^^
No
^^
2
TERCERO
2012
Monografía, No compendio de capítulos
No
^^
^^
No
^^
2
TERCERO
2012
Monografía, No compendio de capítulos
No
^^
^^
No
^^
2
TERCERO
2012
Monografía, No compendio de capítulos
No
^^
^^
No
^^
2
TERCERO
Promedio 33,404761 9
Nota: Se utilizan en todo los casos los índices de impacto del último ejercicio disponible ‐‐2014‐‐ y no los del año de publicación, tal y como suele ser habitual en este tipo de estudios.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
45
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ANEXO II: FICHAS RESUMEN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS REVISIONES SISTEMÁTICAS
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
46
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
4
Referencia bibliográfica
Golden, L. y S. Glosser. 2013. "Work sharing as a potential policy tool for creat‐ ing more and better employment: A review of the evidence". En: J.C. Messen‐ ger y N. Ghosheh (eds.). Work Sharing during the Great Recession: New devel‐ opments and beyond. OIT, 203‐258.
Año de publicación
2013
Idioma
Inglés
País
Estados Unidos
Tipo de publicación
Informe de organismo oficial
Tipo de revisión
Revisión narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción del tiempo de trabajo
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
N. A
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
El capítulo revisa la evidencia existente sobre la capacidad de creación de empleo de medidas de reducción de la jornada laboral. En un primer momento, los autores presentan las condiciones bajo las cuales, teóricamente, medidas dirigidas a reducir el tiempo de trabajo podrían evitar la destrucción de empleo e, incluso, generar nuevos puestos de trabajo. De acuerdo con los autores, es posible implementar medidas de reducción del tiempo de trabajo de manera que se minimicen los posibles efectos adversos que podrían llegar a comprometer la creación de empleo: En primer lugar, es necesario evitar que las empresas recurran al uso de horas extraordinarias ante una reducción de la jornada laboral estándar, lo cual puede conseguirse reduciendo el peso de los componentes fijos en los costes laborales (ya que a mayor peso de estos más rentable re‐ sulta para las empresas sustituir horas por personas). En segundo lugar, habría que evitar un incremento del coste laboral me‐ dio por hora de trabajo, dado que ello podría conllevar una reducción del volumen de producción o de la demanda del producto o servicio. Para ello, resulta conveniente que la reducción del tiempo de trabajo vaya acompañada de una reducción (proporcional o quasi‐proporcional) de los salarios (esta reducción debería ser suficiente para evitar un incre‐ mento importante de los costes laborales pero sin reducir en exceso el poder adquisitivo de las y los trabajadores, puesto que ello podría redu‐ cir la demanda agregada). En tercer lugar, habría que evitar que se redujese la tasa de utilización de la capacidad (capital capacity utilization), acompañando las medidas de reducción del tiempo de trabajo con una reorganización del mismo. Finalmente, sería necesario asegurar que las vacantes creadas por las medidas de reparto de trabajo pueden ser adecuadamente cubiertas por la población desempleada (teniendo en cuenta su nivel de cualificación, competencias, habilidades, etc.). En un segundo momento los autores revisan las experiencias de reducción del tiempo de trabajo que se han desarrollado en numerosos países durante la recesión económica de 2008‐2009. Los autores concluyen que la mayoría de estas experiencias fueron efectivas en términos de empleo, fundamentalmen‐ te a la hora de preservar empleos y especialmente en lo concerniente a traba‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
47
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
jadores fijos. En tercer lugar, los autores desarrollan un modelo de simulación a partir de datos de la industria manufacturera en Estados Unidos. Los resultados de esta simulación indican que ajustar las horas de trabajo en un periodo de recesión económica podría incrementar el empleo en el sector manufacturero de bie‐ nes duraderos en los seis meses próximos al comienzo de la recesión. En con‐ creto, por cada decremento de 1 unidad en el volumen de producción, apli‐ cando una reducción de una hora de trabajo se conseguiría un incremento de 0,8 empleos. Teniendo en cuenta que la industria manufacturera de bienes duraderos empleaba a 8,8 millones de personas en Estados Unidos antes del comienzo de la recesión, aplicando estas medidas se hubieran salvado 26.000 empleos en seis meses. En este caso, la reducción de los salarios proporcio‐ nalmente a la reducción de las horas trabajadas hubiera tenido efectos con‐ traproducentes (reduciendo ligeramente el efecto positivo de la medida de reparto de empleo) por lo que los autores consideran importante proteger en alguna medida los salarios de las y los trabajadores. Los resultados también indican que las mismas medidas aplicadas al sector manufacturero de bienes no duraderos no hubiera tenido un impacto signifi‐ cativo a la hora de frenar la destrucción de empleo. En cambio, en esta indus‐ tria sí se podrían obtener resultados positivos durante periodos de recupera‐ ción económica, a partir, aproximadamente del noveno mes después de la recuperación. Este resultado es importante, dado que implica que las medidas de reparto del empleo no son sólo efectivas en momentos de crisis, sino que podrían favorecer el crecimiento del empleo durante la recuperación. De he‐ cho, los autores concluyen que la escasa creación de empleo durante la recu‐ peración económica en EE.UU. se ha debido, en parte, a un incremento de las horas trabajadas. En conclusión, los autores señalan que las medidas de reparto del empleo deben diseñarse cuidadosamente para que resulten lo más beneficiosas posi‐ ble en términos de empleo: En principio, los resultados dependerían del tipo de industria en el que se aplicasen las medidas y también del ciclo económico. Los datos disponi‐ bles para los EE.UU. sugieren que una reducción del tiempo de trabajo constituiría una medida efectiva para limitar la pérdida de empleo en fa‐ ses de recesión económica en la industria manufacturera de bienes du‐ raderos, mientras que favorecería la creación de empleo en fases de re‐ cuperación económica en la industria de bienes no duraderos. También influiría la situación inicial en cuanto a las horas de trabajo, siendo las medidas más efectivas en aquellos sectores en los que el des‐ empleo, el subempleo y el sobreempleo tuvieran un mayor peso. Desde el punto de vista de los trabajadores, las medidas serían especialmente efectivas para aquellas personas que trabajaran más de 40 horas sema‐ nales, o que se ven obligadas a hacer horas extraordinarias. Por lo que se refiere al tipo de reducción de las horas trabajadas, los au‐ tores señalan que el potencial de creación de empleo sería similar para medidas basadas en una reducción de la jornada diaria, que en aquellas en las que se optara por disminuir el número de días de trabajo, aunque la reducción diaria tendería a ser menos costosa para las empresas. Finalmente consideran que un elemento clave sería que cualquier medi‐ da de reducción del tiempo de trabajo estuviera acompañada de una compensación parcial de los salarios (frente a ninguna compensación o una compensación total). Esto evitaría un incremento brusco de los cos‐ tes laborales unitarios, evitando, al mismo tiempo, una contracción ma‐ croeconómica como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de las y los asalariados. Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los
Los autores concluyen que las medidas de reparto del empleo pueden resultar
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
48
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
efectos de la medida sobre la creación de empleo
efectivas para frenar la pérdida de puestos de trabajo en periodos de recesión (tal y como han mostrado diversos estudios empíricos), pero también para favorecer el crecimiento durante las fases de recuperación. No obstante, para obtener resultados positivos, estas medidas deben estar bien orientadas hacia sectores con elevadas tasas de sobre‐empleo y especialmente a trabajado‐ res/as con jornadas superiores a las 40 horas. El tipo de medida utilizada para reducir el tiempo de trabajo (jornadas más reducidas, más puestos a jornada parcial, limitación de las horas extraordinarias, etc.) no parece influir demasia‐ do en los resultados. En cambio, sí parece importante acompañar las medidas de reducción del tiempo de trabajo con una compensación parcial de los sala‐ rios, para evitar las repercusiones macroeconómicas del subempleo.
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
49
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
5
Referencia bibliográfica
Messenger, J. C. y N. Ghosheh (eds.). 2013. “Work Sharing during the Great Recession: New developments and beyond”. OIT. 312 págs.
Año de publicación
2013
Idioma
Inglés
País
Internacional
Tipo de publicación
Informe de organismos oficiales
Tipo de revisión
Revisión narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción del tiempo de trabajo
Temporalidad de la medida
Temporal (anti‐crisis)
Número de estudios inclui‐ dos
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
Este libro revisa las medidas de reparto del empleo implementadas en diferen‐ tes países como respuesta a la crisis económica de 2008‐2009 y el impacto que han tenido a la hora de mitigar la pérdida de puestos de trabajo durante la misma, tratando de extraer algunas recomendaciones sobre cuál sería el dise‐ ño ideal para un programa de reparto del empleo que fuera efectivo a la hora de preservar puestos de trabajo durante una recesión económica futura. En primer lugar, se describen detalladamente las medidas de reparto del em‐ pleo aplicadas en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Países Bajos, Japón, Turquía y Uruguay durante la crisis y su efecto a la hora de preservar puestos de trabajo: El Kurzarbeit alemán –que ofrece ayuda financiera a aquellas empresas que, ante una pérdida temporal de volumen de trabajo por motivos eco‐ nómicos, reduzcan la jornada laboral de las y los trabajadores, en lugar de recurrir a los despidos– ha sido uno de los pilares en los que se ha ba‐ sado el “milagro” que ha permitido a Alemania salir de la crisis con una tasa de desempleo prácticamente estable, a pesar de una importante pérdida en términos de PIB. A mediados de 2009, 60.000 centros y 1,4 millones de trabajadores participaban en el programa (prácticamente el 5% de los y las asalariados del sector privado). Boeri y Brücker (2011) es‐ timan que ello permitió salvar 400.000 empleos que se hubieran perdido sólo en 2009. En Austria, el programa –también conocido como Kurzabeit– afectó a menos del 1% de los asalariados del sector privado y sus efectos se esti‐ man en un mínimo de 6.800 y un máximo de 30.000 puestos de trabajo que se pudieron preservar en 2009. En Bélgica, las medidas de desempleo temporal (chômage temporaire) afectaron a más de 300.000 trabajadores/as (5,6% de los y las asalariados del sector privado) consiguiéndose preservar 42.600 empleos en 2009. El programa de desempleo parcial francés (chômage partiel) afectó a 250.000 asalariados/as en su momento más álgido en 2009, estimándose un efecto de hasta 18.000 empleos salvados. El programa neerlandés, conocido como trabajo reducido (Werktijdver‐ korting) hasta abril de 2009 y como desempleo parcial (Werkloos‐ heidswet) a partir de ese momento, afectó a 69.170 trabajadores/as en‐ tre abril de 2009 y abril de 2010, y, de acuerdo con las estimaciones reco‐ gidas, ayudó a preservar entre 27.000 y 28.000 empleos en 2009.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
50
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
En Japón, más de 84.000 empresas adoptaron el Subsidio para el Ajuste del Empleo (Employment Adjustment Subsidy) en abril de 2009, afec‐ tando a 2,5 millones de trabajadores/as. El resultado fue que se preserva‐ ron más de 370.000 empleos mensuales a lo largo de 2009. Adicional‐ mente, mediante la reducción de las horas extraordinarias, Japón logró preservar 1.180.194 empleos en 2009. En Turquía, 268.000 trabajadores/as participaron en el programa de tra‐ bajo reducido entre 2008 y 2001. Se estima que esto permitió preservar más de 100.500 empleos entre mayo de 2010 y finales de 2011. En los Estados Unidos, se estima que los programas estatales de reparto del empleo pudieron salvaguardar 165.000 empleos en 2009 y en torno a 100.000 en 2010. Finalmente, en Uruguay, el Seguro de Desempleo por Suspensión, que ya existía con anterioridad a la crisis, afectó aproximadamente a un 3,5% de los asalariados/as del sector privado (unos 30.000 trabajadores/as) y consiguió preservar unos 5.800 puestos mensuales entre 2009 y 2010. El programa de desempleo parcial creado expresamente durante la crisis tuvo muy poca adherencia, probablemente debido a que las condiciones de acceso al mismo eran relativamente restringidas, y su efecto sobre el empleo resultó insignificante. Aunque las estimaciones recogidas no son directamente comparables, el im‐ pacto de los programas de reparto del empleo parece haber sido más pronun‐ ciado en Japón y en Bélgica (si se mide en porcentaje de trabajadores/as). Por lo que se refiere a Japón, el hecho de tratarse de un país con jornadas labora‐ les comparativamente largas y que además hace un uso extensivo de las horas extraordinarias, puede explicar el mayor impacto de las medidas de reducción del tiempo de trabajo. En segundo lugar, se comparan las características de los programas aplicados en los países analizados, de cara a obtener algunas conclusiones sobre el dise‐ ño más óptimo para este tipo de programas. Las principales conclusiones son las siguientes: Los criterios adoptados para que las empresas puedan beneficiarse de las ayudas para el reparto del empleo varían de un país a otro, aunque en general se tienen en cuenta los siguientes requisitos: circunstancias eco‐ nómicas especiales; una reducción significativa de las ventas, de la pro‐ ducción o de los beneficios empresariales; y demostrar que se trata de una situación transitoria, que se va a recuperar a corto‐medio plazo. To‐ dos estos requisitos pueden afectar la participación de las empresas en los programas de reparto del empleo. Con todo, para los autores, uno de los criterios más importantes es el tiempo de espera entre la solicitud y el acceso a las ayudas. Un periodo excesivamente largo, como en Austria o Japón, donde pueden pasar semanas e incluso meses hasta recibir el vis‐ to bueno para participar en el programa, puede inhibir la participación de algunas empresas, e incluso llegar demasiado tarde para salvar a otras. En este sentido, procedimientos rápidos como el adoptado en Bélgica – donde no es necesaria una aprobación formal de la administración para participar en el programa, sino solo notificarlo con siete días de antela‐ ción– puede, como ha sucedido en la práctica, fomentar la participación. Por lo que se refiere a la magnitud de la reducción en horas de trabajo exigida por cada programa y al tipo de reducción (reducción de la jorna‐ da diaria o del número de días trabajados semanalmente, etc.), los auto‐ res concluyen que lo más efectivo resulta dar cuanta más flexibilidad a las empresas, mejor. En Alemania y Japón, la reducción de las horas ex‐ traordinarias fue tan importante o más que la reducción de la jornada en sí misma a la hora de frenar la pérdida de empleos. Asimismo, en Uru‐ guay, donde se han aplicado dos programas diferentes, la modalidad que permitía a las empresas mayor flexibilidad para determinar la manera en que reducirían el tiempo de trabajo de sus empleados/as tuvo mucha me‐ jor acogida y mayor participación que el que fijaba la necesidad de im‐ plementar la reducción en número de días trabajados.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
51
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Ofrecer una compensación parcial a los empleados que ven su salario re‐ ducido como consecuencia de disminuir su jornada de trabajo es uno de los elementos clave de los programas de reparto del empleo aplicados durante la crisis. Esta compensación parcial normalmente se financia a través de los seguros de desempleo y, si bien los criterios para determi‐ nar la cuantía varían de un país a otro, dos de los criterios que se tienen en cuenta en un mayor número de países y que los autores consideran relevantes son: la existencia de cargas familiares y la participación en programas de formación. Los autores también señalan la importancia de agilizar los procedimientos para que las y los trabajadores afectados puedan acceder a esta compensación. Establecer límites temporales a las ayudas para el reparto del empleo; exigir a las empresas que demuestren que se encuentran en dificultades económicas fuera de su control; e introducir cláusulas que protegen a las y los trabajadores afectados por medidas de reparto de empleo de un eventual despido, son también medidas importantes adoptadas en la mayoría de los países analizados para evitar que se beneficien de los programas empresas que no hubieran tenido que recurrir a despidos (deadweight effect) y que empresas emergentes queden “desplazadas” por otras más ineficientes pero que se benefician de estas ayudas. Por lo que se refiere a la participación de las y los trabajadores afectados por medidas de reparto del empleo en programas de formación, los au‐ tores señalan que, a pesar de que en la mayoría de los países existían ayudas adicionales para financiar la formación, la participación fue muy baja en la mayoría de ellos. Para los autores, simplificar los procedimien‐ tos administrativos para acceder a los programas de formación y, de forma más importante, diseñar cursos de corta duración, que se adapten bien a los periodos de desempleo parcial, sería clave para fomentar la participación en los mismos.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
En conclusión, las medidas de reparto del empleo aplicadas en respuesta a la crisis económica en diversos países parecen haber sido eficaces a la hora de preservar empleos que se hubieran perdido durante la recesión económica. Las claves para el éxito incluyen: Criterios de acceso a los programas que sean suficientemente estrictos para evitar que se aprovechen de ellos empresas con problemas estruc‐ turales o empresas que no se encuentran en dificultades económicas, pero que no desincentiven la participación de empresas con dificultades transitorias. Agilización de los trámites para acceder a las ayudas y para volver a la actividad normal una vez superada la crisis. Ofrecer flexibilidad en el volumen y el tipo de reducción del tiempo de trabajo. Ofrecer compensación parcial a las y los trabajadores por la pérdida de salarios. Establecer una duración máxima durante la cual las empresas pueden acogerse a las medidas de reparto del empleo. En este sentido, se consi‐ dera que una duración de entre seis meses y un año puede ser adecuada. Diseñar cuidadosamente los programas de formación que vayan a acom‐ pañar las medidas de reparto del empleo, para fomentar su utilización por parte de las empresas. Publicitar adecuadamente los programas. Por último, los autores señalan que, en lugar de crear nuevos programas como
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
52
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
respuesta a una recesión económica, conviene que las medidas de reparto del empleo estén establecidas previamente, de manera que se puedan expandir y/o adaptar con rapidez cuando las circunstancias económicas lo requieran. Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
53
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
27
Referencia bibliográfica
Hayden, A. 2006. “France's 35‐hour week: Attack on business? Win‐win re‐ form? Or betrayal of disadvantaged workers?” Politics & Society, vol. 34, nº 4, 503‐542.
Año de publicación
2006
Idioma
Inglés
País
Francia
Tipo de publicación
Artículos revistas académicas
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción de la jornada laboral (35 horas, etc.)
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
N.A
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
El autor de esta revisión concluye que la reducción de la jornada laboral a 35 horas en Francia tuvo un efecto “neto” positivo sobre el empleo. Aunque reconoce que ninguna de las metodologías utilizadas en los diversos estudios que han analizado la cuestión está libre de limitaciones, el hecho de que la aplicación de diferentes métodos micro‐ y macroeconómicos arrojen resultados de magnitudes similares parece indicar que la medida sí tuvo un impacto positivo “neto”. En primer lugar, una serie de simulaciones macroeconómicas de la evolu‐ ción que hubiera tenido el empleo en ausencia de la reducción del tiem‐ po de trabajo (RTT), predicen una tasa de empleo significativamente menor de la que, de hecho, se observó en el periodo 19997‐2001 (Hus‐ son, 2002; Logeay y Schreiber, 2006). Estudios empíricos, principalmente realizados por encargo del órgano estadístico del Ministerio de Empleo francés (DARES), y en los que se adopta una estrategia de comparación entre empresas que adoptaron las 35 horas y empresas –comparables en un número de variables obser‐ vables– que mantuvieron la jornada en 39 horas, muestran un incremen‐ to neto del 6% al 7,5% para las empresas que se acogieron los dispositivos Robien y Aubry I con subvenciones del estado, y de un 3% para el resto de las empresas que no hicieron uso de estas ayudas (Gubian et al., 2002). También estudios microeconómicos que utilizan la encuesta específica Passages obtienen tasas de crecimiento similares: 8,8% para las empresas Robien, 6,6% para las Aubry I y 3,7% para las Aubry II que anticiparon la aplicación de las 35 horas. Todas estas estimaciones, convergerían, de acuerdo con el autor, en un saldo neto de unos 350.000 empleos creados entre 1997 y 2002. Por lo que se refiere a los efectos a largo plazo, las metodologías utilizadas no han podido medir el impacto de la RTT a largo plazo. Desde la derecha, las voces críticas con la RTT argumentan que el incremento de los costes labora‐ les causado por la RTT tiene un efecto perjudicial sobre la rentabilidad, la competitividad y la producción de las empresas y que dicho efecto se acentua‐ rá con el paso del tiempo. No obstante, de acuerdo con el autor de esta revi‐ sión, parece que este incremento de los costes laborales no ha podido consta‐ tarse empíricamente en el caso de Francia. Sea como fuere, apunta, dadas las contrarreformas adoptadas desde 2003, es posible que los efectos a largo plazo de las medidas de RTT aplicadas en Francia no puedan conocerse nunca.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
54
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Otros resultados de interés
Impacto sobre las condiciones de trabajo: de acuerdo con el autor de la revisión, el impacto de la RTT sobre las condiciones laborales ha sido ambivalente: para algunos trabajadores y trabajadoras, la jornada de 35 horas ha conllevado calendarios de trabajo más irregulares e impredeci‐ bles, mientras que para otros ha significado mayor control sobre las ho‐ ras de trabajo. En general, las modalidades de RTT que ofrecen a las y los empleados la posibilidad de escoger días libres son las más valoradas por éstos, mientras que las modalidades que implican una anualización de las horas y fluctuaciones en la jornada coincidiendo con las necesidades de la empresa se perciben con mayor frecuencia como un empeoramiento de las condiciones de trabajo. De acuerdo con los datos existentes, por otra parte, parece que el im‐ pacto en las condiciones de trabajo varía en función de la categoría pro‐ fesional, de manera que es más frecuente que trabajadores/as poco cua‐ lificados se hayan visto negativamente afectados. Sustitución del trabajo a tiempo parcial. Los datos sugieren que la flexibi‐ lización de las jornadas laborales a que ha dado lugar la RTT han hecho disminuir el recurso a otras fórmulas de flexibilidad como pueden ser las horas extraordinarias, los contratos temporales y el trabajo a tiempo parcial. En este sentido, el autor considera que la RTT constituyó una oportunidad para integrar a parte del trabajo precario en la masa laboral estable. En concreto, la proporción de trabajadores/as empleados a jor‐ nada parcial por motivos ajenos a su voluntad disminuyó del 44% al 35% de los que realizaban este tipo de jornada entre 1997 y 2002. Esta dismi‐ nución se atribuye, en parte, al hecho de que trabajadores/as con jorna‐ das parciales relativamente amplias (20 a 29 horas) pudieron acceder a contratos a tiempo completo en el marco de la RTT.
Coste de las medidas
Principales limitaciones (1)
Tras revisar los resultados de los principales estudios que han analizado el efecto sobre el empleo de la RTT aplicada en Francia en los años 90, el autor señala las principales limitaciones de los estudios realizados: Una primera limitación se refiere a la dificultad de evaluar el efecto sobre el empleo entre las empresas que se acogieron al dispositivo Aubry II. El principal motivo es que, a medida que la jornada de 35 horas se fue ex‐ tendiendo, resulta más difícil encontrar empresas equiparables que no hayan aplicado la medida para formar un grupo de control adecuado. Otro problema potencial es que las empresas que no aplicaron la RTT pudieron verse contaminadas, al ser afectadas indirectamente por las consecuencias macroeconómicas de la RTT. El impacto de esta “contaminación” podría suponer tanto una sobrees‐ timación como una infraestimación del efecto de la RTT sobre el empleo: ̵ desde la derecha, en un posicionamiento neoclásico, se argu‐ menta que la revalorización del salario mínimo y el ligero incre‐ mento del coste de las horas extraordinarias a los que dio lugar la RTT podría haber afectado negativamente a las empresas que no aplicaron la RTT, con lo que se estaría sobreestimando el efecto “neto” de la misma sobre el empleo. No obstante, Gu‐ bian et al 2004 consideran que el impacto en los costes para las empresas que no aplicaron la RTT fue mínimo, insuficiente para provocar las diferencias que se observan en la tasa de creación de empleo entre ambos tipos de empresas; ̵ desde una perspectiva keynesiana, el descenso del desempleo propiciado por la RTT habría incrementado la demanda agrega‐ da, favoreciendo indirectamente la creación de empleo en las empresas que no habían aplicado la RTT. De esta manera, las evaluaciones realizadas habrían infraestimado el impacto neto de la medida sobre el empleo.
Conclusiones sobre los
Positivo
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
55
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
efectos de la medida sobre la creación de empleo Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
El autor realiza algunas recomendaciones valiosas sobre cómo mejorar el diseño de las medidas de RTT aplicadas en Francia para incrementar el efecto beneficioso sobre el empleo y las condiciones de trabajo y, especialmente, para un reparto más igualitario de estos beneficios.
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
56
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
35
Referencia bibliográfica
Börsch‐Supan, A. 2002. “Reduction of working time: does it decrease unem‐ ployment?”, University of Mannheim 2002, 26 págs.
Año de publicación
2002
Idioma
Inglés
País
Alemania
Tipo de publicación
Working paper académico
Tipo de revisión
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción del tiempo de trabajo
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
El artículo revisa los argumentos teóricos en los que se basa la corriente que defiende la reducción del tiempo de trabajo como medida de reparto del em‐ pleo y recoge la evidencia empírica generada por diversos estudios llevados a cabo en Alemania. Las conclusiones de esta revisión indican que, si bien en teoría sería posible obtener efectos positivos sobre el empleo en respuesta a una reducción de la jornada laboral semanal, las condiciones que deben darse para que dicho efecto se produzca se dan raramente en la práctica. Además, los estudios llevados a cabo en Alemania indican que los efectos sobre el empleo son muy escasos o ligeramente negativos. En cambio, sí existe alguna evidencia de que la reducción de la jornada laboral ha disminuido la productividad de las empre‐ sas y, con ello, ha ralentizado el crecimiento económico en el país. La evidencia circunstancial, que indica que la reducción de la jornada laboral en Alemania no ha podido generar empleo, se resume en los siguientes puntos: La reducción en la duración de la jornada laboral estuvo acompañada en Alemania por una compensación salarial casi total (Hunt, J., 1996). La reducción en la duración de la jornada laboral no estuvo acompañada por incrementos de productividad suficientes para compensar el incre‐ mento del coste por trabajador y hora debida a la compensación salarial. La reducción en la duración de la jornada laboral estándar estuvo acom‐ pañada por un incremento de las horas extraordinarias (con un coste mayor). Es posible que se produjera un incremento de los precios como conse‐ cuencia de la reducción de la jornada laboral, aunque no existe evidencia empírica suficiente para afirmarlo. Si se hubiera producido, podría haber reducido la demanda de empleo. El autor también recoge dos experimentos naturales que se dieron en los años 90 en Alemania: La Volkswagen se enfrentó a una reducción del 20% en la demanda de sus productos. Para hacer frente a esta demanda y ante condiciones muy du‐ ras para el despido, acordó una reducción de las horas de trabajo de 36 semanales a 28,8, en 1993. Aunque no hay un estudio independiente so‐ bre este experimento, la empresa declaró un importante incremento de la productividad (10‐20%) entre 1992 y 1995 y se evitaron los despidos que hubieran tenido lugar en ausencia de la reducción de la jornada laboral. El otro lado de la moneda fue que un 87% de las y los empleados vieron reducido su salario tras estas negociaciones.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
57
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Una situación parecida se dio en una compañía minera de Ruhr en Ale‐ mania. En este caso, se dio una reducción del 6% en las horas anuales tra‐ bajadas, con una disminución equivalente de los salarios, lo que permitió mantener los puestos de trabajo en la empresa. Con todo, las conse‐ cuencias para las y los trabajadores no fueron neutras. La mayoría indica‐ ron que tuvieron que recurrir a realizar horas extraordinarias o a un se‐ gundo empleo para compensar la pérdida de salario.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
La autora considera que una reducción de la jornada laboral semanal no pro‐ duce efectos positivos sobre el empleo. El motivo principal es que en Alema‐ nia, la reducción de la jornada estuvo acompañada por una compensación salarial casi total, lo que impidió que las empresas crearan nuevos puestos de trabajo. Negativo
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
Preparado para el Fórum Económico Franco‐Alemán que tuvo lugar en París en 1999.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
58
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
48
Referencia bibliográfica
Bosch, G y S. Lehndorff. 2001. “Working‐time reduction and employment: experiences in Europe and economic policy recommendations”. Cambridge Journal of Economics, vol. 25, nº 2, 209‐243.
Año de publicación
2001
Idioma
Inglés
País
Internacional
Tipo de publicación
Revista académica
Tipo de revisión
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción de la jornada laboral (legal o colectiva)
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
Este artículo –de obligada referencia al analizar la cuestión del reparto del empleo– pone de manifiesto, a través de una revisión sistemática de estudios macro y microeconómicos, el potencial de creación de empleo de medidas legales o de acuerdos colectivos dirigidos a reducir la jornada laboral. De acuerdo con los autores, resulta posible aplicar reducciones en la jornada laboral sin incrementar significativamente el uso de horas extraordinarias y los costes unitarios, y sin influir negativamente en el crecimiento económico (cosa que suelen poner en duda los detractores de este tipo de medidas). Para los autores, los resultados dependen de las condiciones bajo las que se ponen en marcha las medidas, así como de los ajustes que tienen lugar tras su adopción. Los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar una política de reducción de la jornada laboral dirigida a salvaguardar o a crear empleo serían los siguientes: Las reducciones de la jornada laboral deben negociarse en un mismo pa‐ quete junto con los incrementos salariales de los años siguientes, de ma‐ nera que el resultado sea neutro en términos de costes unitarios. Eviden‐ temente, esto puede conseguirse si los salarios de las y los trabajadores se reducen proporcionalmente a la disminución en el tiempo de trabajo, aunque es probable que las organizaciones de trabajadores se opongan a este tipo de acuerdos (salvo que se trate de una medida adoptada en el marco de una crisis económica para proteger puestos de trabajo). Un factor que entra en juego aquí, permitiendo ofrecer a las y los traba‐ jadores cierta compensación salarial, son los incrementos de productivi‐ dad asociados a la reducción del tiempo de trabajo (y también a la reor‐ ganización del tiempo de trabajo a la que suele dar lugar). Los autores mencionan el ejemplo de Alemania, donde las negociaciones que condu‐ jeron a la reducción del tiempo de trabajo en algunas industrias entre 1980 y 1991, no dieron lugar a un incremento de los costes unitarios, de‐ bido a que la reducción en las horas trabajadas tuvo lugar en el marco de acuerdos sobre incrementos salariales reducidos para los años siguien‐ tes. Estudios retrospectivos han demostrado que estos acuerdos infraes‐ timaron claramente los incrementos de la productividad que tendrían lu‐ gar, de manera que tanto a corto como a medio plazo, la tasa de incre‐ mento en los salarios reales fue menor que el incremento en productivi‐ dad, siendo el resultado favorable a las empresas (que incrementaron sus beneficios). En conclusión, es importante que a la hora de acordar la modificación sa‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
59
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
larial que acompañará la reducción de la jornada laboral se tengan en cuenta los incrementos de productividad que se esperan obtener, para llegar a un equilibrio entre la menor reducción salarial posible y un im‐ pacto neutro en términos de coste unitario por hora de trabajo. Se debe asegurar que la población desempleada tiene la formación y cua‐ lificación adecuadas para cubrir los puestos de trabajo que se generan mediante las medidas de reparto del empleo. Si hay una escasez de mano de obra disponible y adecuadamente cualificada, se incrementará el uso de horas extraordinarias o se verá reducida la producción y, en ambos casos, no se dará un impacto positivo sobre el empleo. En efecto, si las reducciones de jornada acordadas en los años 80 en Alemania no condujeron a un incremento en el uso de las horas extraordinarias, ello fue en parte debido a que se disponía de mano de obra suficientemente cualificada para cubrir las horas de trabajo “liberadas”. Los autores ad‐ vierten de que en la medida en que nos dirigimos hacia una economía basada en el conocimiento, el riesgo de que se produzca esta escasez de mano de obra suficientemente cualificada es mayor. Por otra parte, si el coste de proporcionar esta formación recae en las empresas, se incre‐ mentarán los costes fijos del trabajo, incentivando el uso de horas extra‐ ordinarias por parte de las empresas, en lugar de ayudar a generar em‐ pleo. Para los autores, una manera de apoyar a las empresas en este sen‐ tido sería que el Estado financiase medidas de formación complementa‐ ria para las y los trabajadores, por ejemplo, mediante excedencias paga‐ das, en la línea del modelo escandinavo. La reducción de la jornada laboral debe ir generalmente acompañada de cambios importantes en la organización del trabajo para evitar que se reduzcan también las horas de funcionamiento (operating hours) o de apertura. En este sentido, todos los países que han aplicado reducciones de la jornada laboral de forma exitosa han vinculado dichas reducciones a una flexibilización del tiempo de trabajo, de cara a incrementar la efi‐ ciencia. En este sentido, la reducción de las jornadas laborales incentiva la innovación en la organización del trabajo y la flexibilización del tiempo de trabajo. Al mismo tiempo, la creciente flexibilización del trabajo impone nuevas demandas a las administraciones, que deben crear nuevos sistemas de regulación y monitorización de las horas trabajadas (que, en el extremo podrían llegar a variar de forma individual para cada trabajador/a). En es‐ te sentido, los autores consideran que la flexibilización de las jornadas debe ir acompañada de la introducción de “cuentas de horas” (individual working‐time accounts) en las que se recojan las horas invertidas por ca‐ da trabajador. A la hora de establecer estas cuentas se tendría que acor‐ dar cuál es el límite máximo del crédito de horas que puede existir en una cuenta y cuál es el procedimiento a seguir si se excede dicho crédito. Los Estados pueden subvencionar las medidas de reducción de la jornada laboral para, por una parte, incentivar su adopción por parte de las em‐ presas y, por otra, para ayudarles a sobrellevar inicialmente el coste que supondrá la necesaria reorganización del trabajo. Aunque este tipo de políticas pueden ser inicialmente costosas para las arcas públicas, los au‐ tores consideran que, a medio plazo, un ahorro en las transferencias por desempleo podrían cubrir dicho coste.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de
En conclusión, los autores de esta revisión consideran que, aunque con una diversidad metodológica importante, la mayoría de los estudios que han anali‐ zado las experiencias reales de reducción de la jornada laboral que han tenido
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
60
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
empleo
lugar en Europa desde la década de los años 80 han encontrado efectos posi‐ tivos de estas medidas sobre el empleo. No obstante, también se dan algunos casos en los que la reducción de la jornada laboral ha tenido como resultado un incremento de las horas extraordinarias y la presión inflacionaria causada por incrementos excesivos de los salarios, con un saldo negativo sobre el empleo. De acuerdo con los autores, para que la reducción del tiempo de trabajo tenga efectos positivos sobre el empleo deben darse las siguientes condiciones: La reducción de la jornada debe negociarse conjuntamente, en un mismo paquete, con la compensación salarial y el incremento de los salarios por hora. Importantes reducciones de la jornada deben ir acompañadas de una re‐ organización del trabajo, para incrementar las horas de funcionamiento o apertura y para ajustarlas a la demanda con mayor rapidez y a menor coste. La flexibilización de las jornadas conlleva nuevos mecanismos de regula‐ ción y control de las horas de trabajo. Idealmente estos sistemas deben permitir a las y los empleados tomar parte en las decisiones sobre su tiempo de trabajo. Se debe asegurar que existe una oferta suficiente de mano de obra con la adecuada cualificación para cubrir los puestos de trabajo creados. Los Estados pueden subvencionar las medidas de reparto del empleo, ayudando a las empresas a costear los cambios organizativos necesarios y la formación de los trabajadores/as.
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
61
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
60
Referencia bibliográfica
Askenazy, P., “Working time regulation in France from 1996 to 2012”. Cam‐ bridge Journal of Economics, nº 37, 323‐347
Año de publicación
2013
Idioma
Inglés
País
Francia
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
N.A
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
La principal conclusión de esta revisión es que se confirma un modesto efecto de la reducción de la jornada laboral en la creación de empleo. La reducción efectiva del tiempo de trabajo como consecuencia de las medidas aplicadas ha sido menor de la esperada: en el conjunto del sec‐ tor privado francés se ha producido una reducción de en torno a un 5‐6%, o dos horas semanales, en lugar de las cuatro horas semanales que se preveían. También en el sector público se ha producido una reducción menor de la esperada, dado que sectores como la enseñanza no se han visto afectados. Existe cierto consenso en que esta reducción ha tenido unos efectos ne‐ tos positivos en la creación de empleo. De acuerdo con una serie de es‐ tudios microeconómicos (Crépon et al., 2004; Bunel, 2004; Gubian et al., 2004) en las empresas que redujeron la jornada laboral en el marco del dispositivo conocido como Aubry I se produjo un incremento neto del 6‐ 9%, y entre las que se adscribieron al dispositivo Aubry II el incremento fue menor, de en torno al 3%. Mediante la generalización de los resultados de estos estudios micro‐ económicos a nivel macroeconómico se estima que, gracias a la reduc‐ ción de la jornada laboral a 35 horas, se crearon entre 300.000 y 350.000 nuevos puestos de trabajo entre 1998 y 2002 en Francia (Gaubian et al. 2004). La mayoría de estos puestos de trabajo se crearon en el marco del dispositivo Aubry I, que exigía a las empresas vincular efectivamente la reducción de la jornada laboral con la creación de nuevos puestos de trabajo. Por lo que a los factores clave que pueden favorecer el éxito de estas políticas el autor menciona los siguientes: Los incentivos a las empresas. Varios autores señalan que los incentivos incluidos en el Dispositivo Aubry I han sido claves a la hora de propiciar la creación de puestos de trabajo. El dispositivo Aubry I incluía incentivos (en forma de exenciones en las cotizaciones a la seguridad social) para las empresas que combinaran una reducción del 10% de la jornada laboral con un incremento de puestos de trabajo de al menos un 6%. Estos incen‐ tivos, que suponían una reducción de los costes unitarios, permitieron a las empresas reducir la jornada laboral y crear nuevos puestos de trabajo sin un impacto negativo en la productividad per cápita (Crépon et al, 2004). Flexibilidad laboral. Una de las consecuencias más importantes de la re‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
62
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ducción de la jornada laboral a 35 horas –al margen de la creación de nuevos puestos de trabajo– fue un incremento de la flexibilidad laboral. En el proceso de negociación entre empresas, sindicatos y trabajado‐ res/as, las y los asalariados se vieron obligados a aceptar una mayor fle‐ xibilidad –cómputo de las horas anuales, o aplicar la reducción a lo largo del año, coincidiendo con épocas de menor intensidad de trabajo– a cambio de trabajar menos horas. De acuerdo con Bunel et al. 2002, que realizaron un estudio de la aplicación de las 35 horas para el Ministerio de Empleo Francés, más de la mitad de todos los asalariados se vieron afec‐ tados por políticas de flexibilización tras la reducción de la jornada a 35 horas. Esta mayor flexibilidad permitió a las empresas reorganizar el tra‐ bajo y mejorar la productividad per cápita, lo que, para algunos autores, fue clave a la hora de crear nuevos puestos de trabajo.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Recomendaciones para la implementación futura de
El incremento de la flexibilidad laboral como consecuencia de la aplica‐ ción de las 35 horas parece haber conllevado una intensificación del tra‐ bajo y peores condiciones de trabajo para algunos asalariados, especial‐ mente los menos cualificados y los que ya estaban sujetos a condiciones de trabajo más precarias. Esto ha conllevado un incremento de las de‐ sigualdades en el trabajo dependiendo de la categoría profesional, el es‐ tatus social o la edad y también entre empresas y sectores. La reducción de la jornada laboral a 35 horas parece haber reducido el recurso al “desempleo parcial” durante la crisis. Calavrezo et al., 2009 señalan que la flexibilidad obtenida en el marco de las 35 horas ha permi‐ tido a las empresas que han adoptado esta política no hacer uso del “desempleo parcial” durante la recesión económica. Los dispositivos Aubry fueron diseñados para que la reducción a 35 horas no incrementase los costes laborales para las empresas, gracias a las re‐ ducciones en las aportaciones a la seguridad social. En general, las medi‐ das han resultado económicamente neutras para las empresas. No obstante, el coste para las administraciones públicas parece haber sido significativo: ̵ Si la reducción a 35 horas se hubiera llevado a cabo totalmente, los incentivos a las empresas hubieran tenido un coste bruto acumulado de 16.000 millones de euros en 2006 (un 1% del PIB), para la creación de unos 600.000 empleos; es decir, unos 30.000 euros anuales por cada puesto de trabajo. ̵ De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Empleo y Finan‐ zas (Ollier y Novelli, 2004), el coste neto de las medidas en 2002 (tras deducir del coste bruto los retornos en impuestos y cotiza‐ ciones por los nuevos empleos creados) habría sido de entre 200 y 1.500 millones de euros (un 0,1% del PIB). No obstante, hay que tener en cuenta que estas estimaciones están sujetas a un eleva‐ do grado de incertidumbre. La reducción de la jornada laboral a 35 horas ha permitido un modesto incremento del empleo que rondaría los 300.000 empleos entre 1998 y 2002. Los incentivos estatales a las empresas, especialmente las previstas en el dispositivo Aubry I, parecen haber jugado un papel importante en la efi‐ cacia de las medidas. Aunque existe cierto consenso en cuanto a las grandes cifras, no hay acuerdo con respecto a los mecanismos por los que se ha conseguido crear empleo. En concreto, no está claro si los nuevos empleos se han creado como consecuencia de la reducción del tiempo de trabajo y, co‐ mo tal, de una reducción de los costes laborales para los asalariados que se sitúan próximos al SMI, o si el incremento se ha debido a una mayor flexibilidad laboral (Artus et al. 2007).
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
63
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
medidas de reparto de empleo Recomendaciones para la investigación
Observaciones
También se habla de la progresiva retirada de la jornada de 35 horas a partir de 2003, aunque no se recoge en este resumen.
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
64
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
61
Referencia bibliográfica
Anxo, D., 1998, “Working Time: Research and Development”. Centre for Euro‐ pean Labour Market Studies. 65 págs.
Año de publicación
1998
Idioma
Inglés
País
Internacional
Tipo de publicación
Informe académico
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción del tiempo de trabajo
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
14
Resumen de los resultados de la revisión sobre el im‐ pacto de las medidas en la creación de empleo
Se incluyen en esta revisión 14 estudios sobre reducción de la jornada laboral promovidos por la Comisión Europea entre 1995 y 1997, centrándose en el impacto sobre la generación de empleo. De acuerdo con las conclusiones del estudio, las políticas de reducción de la jornada laboral pueden tener efectos positivos sobre la creación de nuevos puestos de trabajo, aunque bajo condiciones muy restrictivas que, de acuerdo con el autor de la revisión, difícilmente suelen darse a nivel sectorial o macro‐ económico. En primer lugar, tanto los estudios macroeconómicos como los micro‐ económicos apuntan a que la reducción de la jornada laboral debe apli‐ carse en el marco de una reorganización más amplia de los sistemas de producción y de organización del trabajo. El objetivo de esta reorganiza‐ ción es evitar un aumento de los costes unitarios de producción. Para ello, la reducción de la jornada laboral debe ir acompañada de un mejor aprovechamiento de los equipamientos (incrementar su tiempo de uso o las horas de apertura), o del personal (eliminación de tiempos muertos durante la jornada, etc.) o bien mejorar el ajuste entre las horas de traba‐ jo y las fluctuaciones estacionales en los niveles de actividad de la em‐ presa. En segundo lugar, para que las políticas de reducción de la jornada labo‐ ral resulten efectivas a la hora de crear empleo es necesario limitar el re‐ curso a las horas extraordinarias por parte de las empresas, ya sea esta‐ bleciendo límites legales al número de horas extraordinarias, ya sea me‐ diante un encarecimiento de las mismas (incrementando, por ejemplo, las aportaciones a la seguridad social a partir de un umbral de horas se‐ manales) o sustituyendo los sistemas de compensación económica al uso por sistemas de compensación basados en tiempo libre. En cualquier ca‐ so, dado que una reducción de las horas extraordinarias tiende a incre‐ mentar los componentes fijos de los costes laborales, es más plausible que una reducción de la jornada laboral no se vea acompañado de un in‐ cremento de las horas extraordinarias en sectores en los que los costes laborales fijos son más reducidos. Los estudios analizados también indican la necesidad de acompañar las políticas de reducción de la jornada laboral con una extensión de las polí‐ ticas activas de empleo para promover la movilidad geográfica y ocupa‐ cional de los y las trabajadores, para evitar problemas de desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo (se trata de asegurar que la población parada puede efectivamente sustituir a la población ocupada tras una
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
65
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
reducción de la jornada laboral de éstos últimos). Finalmente, los autores señalan la importancia de las negociaciones en‐ tre los diversos agentes económicos a la hora de adoptar políticas de re‐ ducción de la jornada laboral, en especial en relación con las compensa‐ ciones salariales. Si bien en determinados escenarios es posible reducir la jornada laboral de las y los trabajadores manteniendo el salario –por ejemplo en aquellos casos en los que el incremento del coste por traba‐ jador/a que supondría mantener los salarios con jornadas reducidas se ve compensado por incrementos en la productividad debidos a un incre‐ mento de la productividad–, generalmente es necesario que la reducción de la jornada vaya acompañada de una reducción de los salarios para evi‐ tar un incremento de los costes unitarios. Evidentemente estas reduc‐ ciones del salario a cambio de jornadas más reducidas deben ser acepta‐ das por los empleados en procesos de negociación que suelen ser com‐ plejos. En general, los estudios revisados señalan que estos acuerdos re‐ sultan más sencillos en países con mejor organización sindical y sistemas de negociación más centralizados. También señalan la importancia de que los intereses de la población desempleada (frecuentemente antagó‐ nicos a los de la población ocupada en cuanto al equilibrio deseable en‐ tre salario y tiempo libre) estén adecuadamente representados en dichas negociaciones. Además de revisar los factores que pueden influir en la efectividad de las polí‐ ticas de reducción de la jornada laboral a la hora de crear empleo, el informe también analiza los efectos de diferentes dispositivos diseñados por los pode‐ res públicos para incentivar la adopción de este tipo de medidas por parte de las empresas y mitigar el incremento de los costes unitarios ligados a la reduc‐ ción de la jornada. Francia y Bélgica han aplicado este tipo de medidas que consisten básicamente en aminorar las cotizaciones sociales de las y los traba‐ jadores a cambio de reducir su jornada y contratar nuevos empleados. De acuerdo con el autor de la revisión, estos sistemas de incentivos resultan efectivos a la hora de promover la creación de empleo, siempre que las reduc‐ ciones en las cotizaciones sociales no vayan acompañadas de un incremento de la presión fiscal. No obstante, hay que tener en cuenta que, dependiendo de cómo se diseñan, estos sistemas pueden también dar lugar a la sustitución de mano de obra cualificada por otra menos cualificada, especialmente en sistemas, como el Español, que incorporan un techo para las cotizaciones sociales. Finalmente, los autores señalan que el coste para las arcas públicas de estos sistemas de incentivos puede ser bastante sustancial, con lo que es necesario analizar de antemano si los retornos por los empleos creados pue‐ den compensar este gasto.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Esta revisión parece concluir que, si bien las políticas de reducción de la jorna‐ da laboral pueden, en teoría, generar empleo, el resultado depende de nume‐ rosos factores micro y macroeconómicos que modulan el efecto de la reduc‐ ción de las horas trabajadas en los costes unitarios de producción.
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
66
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
62
Referencia bibliográfica
Artus, P., P. Cauc y A. Zylberberg. 2007. Temps de travail, revenu et emploi . Paris: La Documentation Française, 137 págs.
Año de publicación
2007
Idioma
Francés
País
Internacional
Tipo de publicación
Informe oficial
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción del tiempo de trabajo
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
N.A
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
Los autores de esta revisión consideran que la reducción del tiempo de trabajo como medida de reparto de empleo es una quimera que debe abandonarse definitivamente. De acuerdo con los autores, los diversos estudios que han analizado el potencial de creación de empleo de las medidas de reducción del tiempo de trabajo implementadas en diferentes países muestran que las con‐ diciones que serían necesarias para que dichas medidas fueran efectivas rara vez se cumplen en la práctica. La revisión se centra, en primer lugar, en los resultados de los diversos estu‐ dios de tipo macroeconómico que han analizado la cuestión. Estos estudios han establecido las condiciones bajo las cuales las diferentes medidas dirigidas a reducir el tiempo de trabajo de las y los asalariados podrían generar empleo. Las condiciones son tres: La reducción de las horas trabajadas debe ir asociada a un incremento de la productividad unitaria. Esto puede darse si al reducir la duración de la jornada se eliminan pausas no productivas, se intensifica el trabajo o se incrementa la motivación de las y los trabajadores, por ejemplo. La reducción de la jornada laboral debe acompañarse de una reorganiza‐ ción del funcionamiento interno de las empresas, de manera que se in‐ cremente el tiempo de utilización de los equipamientos (por ejemplo, ex‐ tendiendo los horarios de apertura). No debe darse un incremento del coste por hora de las y los trabajado‐ res, para lo cual suele ser necesario que éstos acepten reducciones del salario, es decir, que no exista ninguna compensación salarial (o que di‐ cha compensación se vea compensada, a su vez, por un incremento equivalente de la productividad). Los autores analizan la influencia que tendría una reducción de las horas traba‐ jadas para un trabajador en diferentes situaciones (de jornada y de salario). Este ejercicio permite observar que no existe ningún elemento teórico que permita pensar que una reducción del tiempo de trabajo –ya sea mediante una reducción de la duración máxima autorizada, de la duración legal o por un encarecimiento de las horas extraordinarias– puede ser sistemáticamente favorable al empleo. Por lo que se refiere a los resultados de los estudios empíricos que, desde finales de los años 90, han analizado el potencial de creación de empleo de este tipo de medidas en Francia, Alemania, Canadá y Estados Unidos, los auto‐ res consideran que se confirman los resultados: la reducción de la duración legal del trabajo y el encarecimiento de las horas extraordinarias no tienen
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
67
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ningún efecto significativo sobre el empleo. En Alemania, entre los años 80 y 90 se modifican los acuerdos sobre jor‐ nada laboral convencional en algunas ramas de la economía. Como con‐ secuencia, la duración media de la jornada en la industria se reduce de 40 horas semanales a 38,8 en 1988 y a 37,7 en 1994. Con todo, esta reduc‐ ción del tiempo de trabajo va acompañada de una compensación salarial casi total, lo que impide que se produzca ningún efecto positivo sobre el empleo. En Canadá, en la provincia de Quebec, se reduce la jornada laboral de de‐ terminados tipos de trabajadores de 44 a 40 horas semanales entre 1997 y 2000. La nueva normativa hace que el tiempo efectivo de trabajo de es‐ tos trabajadores/as (que suponen en torno a un 30% de la fuerza laboral) se reduzca en torno a un 20%. Al igual que en Alemania, la compensación salarial que va unida a esta reducción del tiempo de trabajo hace que no se produzcan efectos significativos sobre el empleo. En Francia, sí se observan efectos positivos sobre el empleo, aunque de acuerdo con los autores, los estudios realizados no han sabido diferen‐ ciar el efecto que han podido tener diferentes aspectos de la reforma, en concreto, si la creación de empleo se ha debido a la reducción del tiempo de trabajo, a los incentivos que acompañaron dicha reducción o a las consecuencias (moderación salarial, reorganización del proceso produc‐ tivo) de las reformas. Apoyándose en el trabajo de Crépon y Kramarz 2006, los autores señalan que, en realidad, el crecimiento de empleo se debe a que la reducción que ha tenido lugar en la productividad global de las empresas que han aplicado las 35 horas ha sido menor que la re‐ ducción en el coste del trabajo. De esta manera concluyen que no es la reducción de la jornada laboral, como tal, la que ha creado empleos en Francia, sino la reducción de las cotizaciones sociales para los y las traba‐ jadores con bajos salarios, y el incremento de la productividad por hora de trabajo que se ha dado como consecuencia de la flexibilización de las jornadas. Diversas experiencias estadounidenses, por último, permiten verificar los efectos que tendría sobre el empleo el encarecimiento de las horas ex‐ traordinarias. De acuerdo con estas experiencias, el encarecimiento de las horas extraordinarias suele ir acompañado por un abaratamiento de las horas normales, de manera que los empresarios no se ven obligados a reducir el número de horas extraordinarias que utilizan. En estas circuns‐ tancias, no se produce ningún efecto, ni beneficioso ni perjudicial, sobre el empleo. Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
La reducción del tiempo de trabajo, ya sea mediante una limitación de la dura‐ ción legal o de un encarecimiento de las horas extraordinarias, no tiene efec‐ tos significativos sobre el empleo. El crecimiento del empleo que se produjo en Francia tras las leyes Robien y Aubry se debió en realidad al sistema de incentivos que se introdujeron con las reformas (que supuso una reducción de las cotizaciones sociales para los y las trabajadores con bajos salarios), y al incremento de la productividad por hora de trabajo que tuvo lugar como con‐ secuencia de la flexibilización de las jornadas, tras la reducción de la jornada a 35 horas.
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
68
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
69
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
64
Referencia bibliográfica
Gubian, A. et al. 2004. "Les effets de la RTT sur l'emploi: des simulations ex ante aux évaluations ex post". Économie et Statistique, nº376‐377.
Año de publicación
2004
Idioma
Francés
País
Francia
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
No se precisa
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
La experiencia francesa de reducción colectiva del tiempo de trabajo (RTT) ha sido objeto de numerosas investigaciones, tanto para establecer los efectos que se podrían esperar ex ante, como para evaluar los resultados de la misma ex post. Este artículo de revisión recoge los resultados de las principales inves‐ tigaciones promovidas por la Dirección de Investigación del Gobierno Francés para analizar los efectos que ha tenido sobre el empleo la reducción de la jornada laboral a 35 horas. Las simulaciones ex ante establecieron las condiciones, relativamente estric‐ tas, bajo las cuales una política de reducción del tiempo de trabajo podría generar empleos sin afectar la competitividad de las empresas y el crecimiento económico. Estas simulaciones guiaron en gran medida el diseño de los dispo‐ sitivos introducidos en Francia para apoyar a las empresas en la transición a la semana laboral de 35 horas. Por lo que se refiere a las evaluaciones ex post, éstas han analizado los efectos de la RTT sobre las principales magnitudes de interés –reducción del tiempo de trabajo efectivo, empleo, actividad de las empresas, coste salarial, impacto de las bonificaciones en las cotizaciones sociales– mediante la comparación del comportamiento de las empresas que adoptaron las 35 horas con la de empresas similares en numerosas variables clave, pero que mantuvieron sus jornadas en 39 horas hasta finales de 2001. Los principales resultados de estas evaluaciones son los siguientes: La reducción real en el tiempo efectivamente trabajado fue variable en función del dispositivo al que se acogieron las empresas para implantar la RTT y sensiblemente menor del que habían anticipado las simulaciones ex ante. Los motivos principales de estas diferencias fueron: las propias previsiones legislativas –el dispositivo Aubry II no establecía más que la imposición de una jornada igual o inferior a 35 horas, lo que no siempre implicaba una reducción de 4 horas–, ciertas modificaciones en la defini‐ ción de tiempo efectivo de trabajo bajo el dispositivo Aubry II –que per‐ mitieron a las empresas eliminar del cómputo pausas, determinados fes‐ tivos, etc.– y el hecho de que muchos trabajadores/as a jornada parcial no vieron disminuir sus jornadas. En consecuencia, se estima que el efec‐ to combinado de los tres dispositivos fue una reducción del 5‐6% en el tiempo efectivamente trabajado entre 1998 y 2002. En términos de creación de empleo, los diferentes estudios arrojan resul‐ tados similares en magnitud: se estima que los dispositivos Robien y Au‐ bry I habrían tenido un efecto neto sobre el empleo del 6%, mientras que
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
70
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
entre las empresas que adoptaron las 35 horas en el marco del dispositi‐ vo Aubry II el efecto neto habría sido algo menor, del 3%. Hay que tener en cuenta que estas estimaciones no incluyen a las PYMES, en cuyo caso la aplicación de la RTT se aplazó hasta enero de 2002 y para las que, en consecuencia, no había disponibilidad de datos en el momento de la rea‐ lización de la presente revisión. Las evaluaciones sugieren que esta ganancia de empleo se ha producido sin un efecto negativo significativo sobre la producción, gracias a una importante reorganización de los procesos de producción. En efecto, se estima que el valor ajustado de las empresas que han aplicado la RTT be‐ neficiándose de los incentivos de los dispositivos Aubry I y sin incentivos en el marco de la Ley Aubry II ha crecido un 5% más que el de las empre‐ sas de similares características que han mantenido la jornada en 39 ho‐ ras, mientras que para las empresas que adelantaron la aplicación de la Ley Aubry II (con incentivos), no se han encontrado diferencias Crépon, Leclair y Roux, 2004). Bajo esta hipótesis de neutralidad de la RTT sobre la producción (respal‐ dada por los datos mencionados) es posible estimar los incrementos ne‐ tos de la productividad por hora imputables a la RTT. Dado que bajo los dispositivos Robien y Aubry I una reducción del 10% de la duración efecti‐ va del trabajo estuvo acompañada de una creación neta de empleos del 6‐7%, se deduce que los incrementos de productividad horaria habrían si‐ do de en torno al 4‐5% (es decir, algo superiores a las previstas en las si‐ mulaciones ex ante que suponían incrementos de un tercio de la RTT). Para las empresas que se beneficiaron de las ayudas del dispositivo Au‐ bry II, se habría producido una reducción de la jornada laboral de apro‐ ximadamente el 7% y una ganancia de empleo del 2‐3%, con lo que resul‐ tarían en incrementos de productividad similares (en torno a 4‐5%). La RTT ha contribuido a cierta moderación salarial, estimada en 0,9 pun‐ tos del salario medio del conjunto de las empresas con más de 10 asala‐ riados que hubiera resultado sin aplicación de la RTT (Desplatz et al 2004). Esta pequeña moderación salarial (cercana al 1%), junto con las bonifica‐ ciones en las cotizaciones sociales previstas en los diferentes dispositivos (en torno a 1.300 euros asalariado/a y año –o un 4% del coste medio del trabajo– en el dispositivo Aubry I y 1.100 euros por asalariado/a y año en el dispositivo Aubry II) y los incrementos de productividad asociados a la RTT, han sido suficientes para evitar un incremento de los costes salaria‐ les para las empresas que han reducido la jornada a 35 horas, lo que ha permitido llevar a cabo la reforma sin pérdida de competitividad y de be‐ neficios para las empresas.
Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
En conclusión, los autores señalan que el efecto estimado de la RTT sobre el empleo en Francia ha sido del orden de 350.000 nuevos empleos entre 1998 y 2002. Esta ganancia en términos de empleo se ha dado sin un aparente des‐ equilibrio financiero para las empresas.
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
71
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
78
Referencia bibliográfica
Kramarz, F. et al. 2008. "Working Time Developments in Germany". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy? Oxford University Press, 167‐ 188.
Año de publicación
2008
Idioma
Inglés
País
Alemania
Tipo de publicación
Working papers académicos
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
Temporalidad de la medida
Permanente
Número de estudios inclui‐ dos
6
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
Los autores de este trabajo realizan una revisión de la evidencia existente sobre las experiencias alemanas de reparto del empleo a partir de estudios econométricos. La revisión pone en evidencia, en primer lugar, que en las negociaciones colec‐ tivas que dieron lugar a reducciones en la jornada laboral estándar de numero‐ sos sectores de la industria alemana a partir de mediados de la década de 1980, los sindicatos consiguieron ofrecer cierto grado de compensación sala‐ rial para las y los trabajadores afectados por reducciones en su jornada. Todos los estudios revisados encuentran evidencia de compensación salarial, aunque hay discrepancias en lo referente a la estimación del grado de compensación: Hunt (1999) refiere una compensación casi total –estima una elasticidad de los salarios de ‐0,78 para las y los asalariados con remuneración mensual y ‐0,87 para las y los asalariados por horas–, mientras que Schank (2006) obtendría valores más reducidos –con elasticidades de ‐0,5– para empresas no cubiertas por convenios colectivos. La teoría sobre reparto del empleo predice que las reducciones en el tiempo de trabajo rara vez pueden tener efectos positivos sobre el empleo cuando se produce una compensación salarial (los incrementos de productividad horaria debidos a la reducción de la jornada deberían ser desproporcionados para compensar el incremento del coste unitario debido al mantenimiento de los salarios mensuales ante una reducción de las horas trabajadas). De acuerdo con los autores de la revisión la práctica totalidad de los estudios econométri‐ cos realizados en Alemania confirman esta predicción: La mayoría de los estudios que ofrecen estimaciones directas del impac‐ to que tendría la reducción de la jornada en el empleo arrojan resultados no significativos o muy reducidos. Solo dos de los seis estudios revisados (Dreger y Kolb, 1999 y Andrews et al., 2005) encuentran un impacto significativo. ̵ Dreger y Kolb, analizando datos agregados a nivel de industria, en‐ cuentran una elasticidad de 1,035 para los trabajadores no cualifica‐ dos, lo que indica una relación inversa entre reducción de las horas de trabajo y el empleo. ̵ Andrews et al. (2005) basándose en datos a nivel de empresa, no encuentran indicios de un efecto positivo significativo salvo en el caso de pequeñas empresas (menos de 100 trabajadores/as) ajenas
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
72
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
al sector servicios, en cuyo caso se aprecia un importante impacto positivo, con una elasticidad de ‐0,754. No obstante, los autores se‐ ñalan que estas empresas representan una proporción muy peque‐ ña de la economía alemana (un 7% de las plantas de producción y un 5% de los trabajadores/as). Evidencia econométrica del impacto de las horas de trabajo estándar sobre el empleo en Alemania Estudio
Datos
Elasticidad de las horas respecto al empleo
König and Pohlmeier (1989)
Manufacturing (aggrega‐ ted) quarerly, 1964‐83
(0.05, 0.08)
Dreger and Kolb (1998)
33 manufacturing indus‐ tries; 1960‐94
0.231
32 manufacturing indus‐ tries; 1975‐90
Unskilled: 1.035; Medium d Skilled: ‐0.473 ; Highly a Skilled: 0.484
Hunt (1999)
30 manufacturing indus‐ tries; 1982‐93
‐0.49
Steiner and Peters (2000)
27 manufacturing indus‐ tries; 1978‐95
Insignificant for all skill b groups
Andrews, Schank and Simmons (2005)
18,596 observations and 5,136 plants, 1993‐9; western and Eastern Germany
All: ‐0.062 ; East pro‐ duction: ‐0.754
a
a
a,c
Otros resultados de interés
Creciente flexibilización de la jornada. De acuerdo con los autores del trabajo la compensación salarial en el marco de la reducción de la jorna‐ da laboral se consiguió a costa de admitir una mayor flexibilidad. Para ello, los sindicatos y los empresarios negociaron una serie de cláusulas de apertura (Öffnungsklauseln) que permite a los empresarios desviarse hasta cierto punto de los acuerdos colectivos en materia de salario y tiempo de trabajo. En relación a esto último se han aprobado cláusulas referidas a los siguientes aspectos: ̵ la posibilidad de que cierta proporción de trabajadores/as pue‐ dan tener, de forma permanente, jornadas superiores a las es‐ tablecidas en convenio; ̵ la introducción de horquillas de tiempo de trabajo (working‐time corridors) que permiten a las empresas extender o reducir la jornada laboral de los empleados/as dentro de cierto límite. Es‐ tas horquillas se han adoptado en la industria química y textil, aunque en 2004 solo un 6,4% de las plantas de producción con convenios en vigor hacían uso de ellas; ̵ la posibilidad de introducir reducciones adicionales en la jornada de forma temporal, sin ofrecer ninguna compensación salarial, siempre que el objetivo sea evitar despidos; Junto con estas cláusulas también se han popularizado las llamadas “cuentas de horas”. Esta fórmula permite que los trabajadores reduzcan o incrementen su jornada habitual por determinados periodos de tiempo (para ajustarse a las necesidades de la producción), quedando estas ho‐ ras anotadas en forma de crédito o débito en sus cuentas, y debiendo compensarse más adelante en tiempo. Algunos autores sugieren que es‐ tas cuentas incrementan la demanda de mano de obra, aunque no existe evidencia econométrica al respecto
Incrementar el número de horas para preservar empleos. Durante la pa‐ sada década, algunas grandes empresas han acordado incrementos en las jornadas de sus empleados/as con el objetivo de mantener el empleo ante una reducción de la demanda (haciendo uso de las mencionadas
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
73
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
cláusulas de apertura). Los autores del trabajo utilizan datos del Panel de establecimientos del Instituto de Investigación sobre el Empleo (IAB Establishment Panel) para estimar, mediante una regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios, el efecto sobre el empleo de estos incrementos de la jornada laboral entre 2002 y 2004. Los resultados de este análisis son los siguientes: ̵ Existe una relación negativa entre un incremento de la jornada estándar y el crecimiento en el empleo. Ceteris paribus, un in‐ cremento de una hora en la jornada laboral se traduce en una reducción del 1% en el empleo en Alemania Occidental y del 1,7% en Alemania del Este. Por el contrario, a partir de esta muestra, una reducción de una hora en la jornada laboral no tiene efectos significativos sobre el empleo. ̵ Para Alemania Occidental (los datos para Alemania del Este pre‐ sentan un error de medida relativamente elevado) incrementar una hora la jornada laboral reduce la productividad por hora trabajada en un 3,4%. ̵ Sorprendentemente, reducir en una hora la jornada estándar también se relaciona con una pérdida de productividad horaria, del 3,1%. De acuerdo con los autores, este resultado se debe a que las empresas no han ajustado la mano de obra a la reduc‐ ción del volumen de producción en un momento de recesión. Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
En conclusión, los autores de esta revisión señalan que las experiencias ale‐ manas con la reducción de tiempo de trabajo indican que el impacto de estas medidas en el empleo no resulta significativo, al menos cuando se ofrece compensación salarial a las y los empleados que ven reducida su jornada.
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
74
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
79
Referencia bibliográfica
Kramarz, F. et al. 2008. "Unions, Working Hours, and Absence: Sweden". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Americans Crazy? Oxford University Press, 167‐ 188.
Año de publicación
2008
Idioma
Inglés
País
Suecia
Tipo de publicación
Working papers académicos
Tipo de revisión
Revisión documental o narrativa
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
Tipo de medida de reparto de empleo analizada
Otras formas (años sabáticos, excedencias, reducciones de jornada…)
Temporalidad de la medida
Temporal
Número de estudios inclui‐ dos
N.A
Resultados sobre el impac‐ to de las medidas en la creación de empleo
En 2002 Suecia pilotó un programa de excedencias subvencionadas con el objetivo de redirigir la demanda de mano de obra de la población empleada, necesitada de descanso, hacia la población desempleada, necesitada de traba‐ jo. En 2005, el programa se adoptó a nivel nacional y se financian 14.000 exce‐ dencias (de entre noventa días y un año completo) anualmente, lo que repre‐ senta una reducción de en torno al 0,5% de la jornada media. Este trabajo revisa someramente los resultados de esta política de reparto del empleo en Suecia. En primer lugar, los autores señalan que, de acuerdo con los resultados recogidos, la medida no parece afectar la demanda de mano de obra fu‐ tura, excepto un ligero incremento en la probabilidad de prejubilación para las y los trabajadores que superan los 60 años de edad en el mo‐ mento de solicitar la excedencia. Para el resto de los y las trabajadoras se estiman efectos negativos (sugiriendo una reducción de la demanda) pe‐ ro no significativos. Sí se da un efecto significativo sobre los salarios, indicando que el hecho de beneficiarse de la excedencia supone una reducción de en torno al 3% al volver al puesto de trabajo. Los autores sugieren que esta reducción salarial podría atribuirse a una pérdida de productividad como conse‐ cuencia de la ausencia del puesto. Por lo que se refiere a los efectos de la medida sobre la población des‐ empleada que realiza las sustituciones durante las excedencias, éstos son más positivos: ̵ Por una parte, se estima que, en ausencia de la medida, las perso‐ nas que acceden a los puestos hubieran estado empleadas duran‐ te la mitad del tiempo que dura el contrato de sustitución; ̵ Por otra parte, los contratos de sustitución reducen el riesgo futu‐ ro de encontrarse desempleado, de manera que las personas que accedieron a los puestos liberados por las excedencias tenían, por término medio, y en comparación con otros desempleados de si‐ milares características, 33 días de desempleo menos durante el año siguiente a su participación en el programa. Los autores sugieren que, siendo positivos, estos resultados se hubieran podido mejorar restringiendo la contratación para sustituciones a la po‐ blación parada de larga duración. En efecto, parece que los contratos de
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
75
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
sustitución llegan principalmente a desempleados con experiencia labo‐ ral previa que alternan periodos de empleo temporal con cortos perio‐ dos de desempleo, lo que parece limitar los efectos de la medida. Otros resultados de interés
Coste de las medidas
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Neutro
Recomendaciones para la implementación futura de medidas de reparto de empleo
Recomendaciones para la investigación
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
76
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ANEXO III: FICHAS RESUMEN DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS ESTUDIOS DE EFECTIVIDAD
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
77
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
7
Referencia bibliográfica
Du Zaichao, Yin Hua y Zhang Lin. 2013. “The macroeconomic effects of the 35‐h workweek regulation in France”, B. E. Journal of Macroeconomics, vol. 13, nº 1, 881‐901
Año de publicación
2013
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
2000‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver descripción de la medida en la ficha correspondiente al documento con ID 65
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
En este estudio se utiliza un análisis contrafactual basado en datos macroeco‐ nómicos para evaluar el impacto que ha tenido la reducción de la jornada laboral llevada a cabo en Francia sobre la tasa de desempleo y el crecimiento del PIB. La situación contrafactual –es decir la tasa de desempleo y el PIB que se hubie‐ ran observado en Francia en ausencia de esta política– se construye a partir de las tasas de desempleo y el PIB observados en otros países, basándose en la interdependencia de la evolución de estos parámetros entre diferentes enti‐ dades económicas. Esta operación se realiza tanto para el periodo previo a la aplicación de la RTT (1991‐1999) como para el periodo posterior a su implanta‐ ción (2000‐2007). Los autores validan su estimación de la situación contrafac‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
78
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
tual comparando la tasa de desempleo y el PIB Francés en el periodo previo a la aplicación de la RTT, con el que se predice a partir de los valores de estos parámetros en los países de comparación. Dado que la predicción se asemeja a la evolución real, se da por buena la metodología a utilizar. Una vez obtenidas la tasa de desempleo y el PIB contrafactuales, el efecto de la RTT en Francia se obtiene como una diferencia simple entre estos contrafac‐ tuales y los valores realmente observados en Francia. Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utilizan las tasas de desempleo y el PIB trimestrales de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Reino Unido y Estados Uni‐ dos. Los datos proceden de Eurostat.
Periodo de evaluación
1991T1‐1999T4 / 2000T1‐2007T4
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
En primer lugar, el contraste entre la tasa de desempleo real en Francia en el periodo 2000‐2007, y la que se predice a partir de las tasas de los países de comparación indica que la reducción de la jornada laboral de 39 a 35 horas tuvo un impacto positivo significativo, reduciendo la tasa de desempleo en 1,58 puntos. Por otra parte, la misma comparación sobre la evolución del PIB indica tam‐ bién un efecto positivo significativo, puesto que se observa un crecimiento del PIB un 1,36% mayor que el que se hubiera esperado en ausencia de la RTT.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
79
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
9
Referencia bibliográfica
Cahuc, P. y S. Carcillo. 2011. Is Short‐Time Work a Good Method to Keep Unem‐ ployment Down? IZA Discussion Paper, nº 5430, Bonn: IZA‐Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit, 34 págs.
Año de publicación
2011
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Working papers académicos
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción del tiempo de trabajo
País
Internacional
Escala de aplicación de la medida
Normativa de nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
2008‐
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Recesión económica
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Temporal
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Voluntario
Incluye renegociación sala‐ rial
Sí, se acuerda una reducción del salario, pero se compensa mediante una prestación
Objetivos de la intervención evaluada
Mantenimiento puestos de trabajo existentes
Descripción de la medida implementada
Se trata de medidas de reducción temporal de la jornada laboral (a veces denominadas también de desempleo parcial) cuyo objetivo es ayudar a las empresas a ajustar el volumen de mano de obra a reducciones en el volumen de demanda durante una recesión económica. Así, en los países que cuentan con este tipo de dispositivos, las empresas que se enfrentan a una reducción del volumen de demanda o de actividad tienen la opción de recurrir a una reducción de las horas de trabajo de la totalidad o de parte de sus trabajado‐ res/as, para evitar realizar despidos. Los y las trabajadores que ven sus jorna‐ das reducidas reciben cierta compensación salarial, generalmente a través de los seguros de desempleo. Durante la crisis económica de 2008‐2009, numerosos países han adoptado medidas de este tipo o han extendido los dispositivos ya existentes, de mane‐ ra que, en 2010, 25 de los 33 países de la OCDE hacían uso de este tipo de pro‐ gramas. El diseño y la regulación concreta de estos programas de reducción temporal de la jornada laboral varían mucho de un país a otro, pero suelen abordar los siguientes aspectos: En la mayoría de los casos (80% de los países) las empresas que se desean acoger a estas medidas deben demostrar que se enfrentan a difi‐ cultades económicas como consecuencia de circunstancias externas (ci‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
80
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
clo económico). Un 55% de los países requieren acuerdos colectivos para la aplicación de la medida; en otros casos se exige que se consulte a los trabajadores/as o que se llegue a acuerdos individuales. En el 40% de los países analizados la medida solo puede aplicarse a traba‐ jadores/as que tengan derecho a la prestación por desempleo. En general, las empresas y/o los empleados que se acogen a este tipo de medidas deben asimismo cumplir algunas condiciones como: comprome‐ terse a no despedir a los y las trabajadores afectados durante un tiempo, presentar un plan de recuperación económica u ofrecer cursos de for‐ mación. Por lo que se refiere a la generosidad de los dispositivos, también hay diferen‐ cias: La reducción del tiempo de trabajo puede ser parcial o total (en cuyo ca‐ so se trata de desempleo parcial). Para el conjunto de los países de la OCDE que aplican este tipo de dispositivos la reducción media es un 73% de la jornada. En los países nórdicos la media es del 63%, mientras que la media en los países anglosajones es sólo del 38%. La mitad de los países analizados permiten reducciones de entre el 90% y el 100% de la jornada, siendo esta situación más frecuente en los países del sur y del este de Eu‐ ropa. Las medidas tienen una duración limitada en todos los países, aunque varía mucho de un país a otro, desde un máximo de 3 meses en la Repú‐ blica Eslovaca, a 28 meses en Japón (de forma excepcional Finlandia am‐ plió la duración de la medida hasta los 62 meses durante la crisis, vol‐ viendo a reducirla a 36 meses después). Las y los trabajadores perciben una parte proporcional de su salario a tiempo completo y, generalmente, éste se reduce cuanto más se dismi‐ nuye la jornada. Por término medio, la tasa de compensación asciende a un 71% del salario a jornada completa, aunque varía de un país a otro: en Dinamarca y Noruega alcanza el 78% del salario normal, mientras que en los países anglosajones disminuye hasta el 62%. En la mayoría de los países los empresarios pagan parte del coste de compensación de cada hora de trabajo perdida, como medida para des‐ incentivar que se haga un uso abusivo de estos dispositivos. Para el con‐ junto de los 14 países en los que los empresarios contribuyen a financiar las horas no trabajadas, el coste que deben cubrir es de aproximadamen‐ te un 20% del coste laboral habitual. En los países nórdicos la contribu‐ ción de las empresas es algo menor, del 17%, mientras que en los países anglosajones se encuentra por encima de la media, con un 32% financiado por las empresas.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se utiliza el método de mínimos cuadrados para explicar la tasa de desempleo de un país a partir de la tasa de utilización de las medidas temporales de re‐ ducción de la jornada laboral y otras variables de interés (en particular los índices de la OCDE que miden el carácter más o menos protector de la norma‐ tiva laboral). Adicionalmente, se estima un modelo 2SLS en el que se introducen variables instrumentales para controlar la endogeneidad del programa respecto al empleo. Las dos variables instrumentales utilizadas son la tasa de utilización del programa en 2007, con anterioridad al inicio de la crisis, y las reducciones en las horas trabajadas que podían compensarse con anterioridad a 2008.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el
Se utiliza la base de datos de la OCDE sobre tasas de utilización de programas de reducción temporal de la jornada laboral, actualizada para incluir un mayor número de países (hasta 25). Los datos sobre tasas de empleo y desempleo
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
81
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
empleo
provienen de la base de datos armonizada sobre mercado laboral de la OCDE, que se construye a partir de las encuestas de población activa (Labor Force Surveys) de cada país.
Periodo de evaluación
2008‐2009
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados de los modelos de regresión indican que existe una fuerte relación entre la tasa de utilización de los programas de reducción temporal de la jornada de trabajo y la tasa de empleo (el coeficiente de regresión corres‐ pondiente es positivo y cercano a uno), de manera que aquellos países que han hecho un mayor uso de este tipo de programas han conseguido frenar la destrucción de empleo durante la crisis. Este efecto positivo se observa con relación al empleo indefinido, pero no en relación con el empleo temporal.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
El análisis macroeconómico se ve limitado por el hecho de basarse en un nú‐ mero muy limitado de observaciones
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
82
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
16
Referencia bibliográfica
Raposo, P.S. y J. C. Van Ours. 2010. “How working time reduction affects jobs and wages”, Economics Letters, vol. 106, nº 1, 61‐63
Año de publicación
2010
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Portugal
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
Desde 1996
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
N. A
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
El 1 de diciembre de 1996, Portugal aprobó una reforma de la legislación labo‐ ral para reducir la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales. La ley preveía una aplicación gradual de esta reducción de jornada: se aplicaría de forma inmediata a las y los trabajadores con una jornada de hasta 42 horas, y en el plazo de un año –antes del 1 de diciembre de 1997– para el resto de traba‐ jadores/as con jornadas superiores a 40 horas semanales. En el marco de esta legislación, las horas extraordinarias se remuneran con una prima del 50%. Para compensar a las empresas por esta reducción de las horas trabajadas, la reducción de la jornada estándar se acompañó de cierta flexibilización. En efecto, en la nueva legislación, la jornada estándar se definía como el prome‐ dio del número de horas trabajadas en un periodo de 4 meses, por lo que las empresas no debían abonar horas extraordinarias si el promedio de las horas trabajadas por un trabajador/a en un periodo de 4 meses no superaba las 40 horas, siempre que la jornada diaria no excediera las 10 horas y la jornada semanal las 40 horas.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
83
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
Se toma como grupo de tratamiento a las y los trabajadores con jornadas superiores a 40 horas semanales en octubre de 1996 y como grupo de control a las y los trabajadores con jornadas de entre 35 y 40 horas. Se analiza el efecto de la reducción de la jornada en las horas de trabajo es‐ tándar, en las horas extraordinarias, en los salarios por hora, la remuneración mensual y en la probabilidad de despido.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Las empresas portuguesas están obligadas a declarar anualmente el personal que emplean al Ministerio de Trabajo. Estas declaraciones – conocidas con el nombre de Quadros de Pessoal– recogen información sobre más de 200.000 empresas y 2 millones de trabajadores anualmente. El presente trabajo utiliza los datos de esta fuente para el periodo 1994‐1998. Los datos sobre las empresas se agregan a nivel de sector de actividad (siete categorías), región (cuatro categorías) y tamaño de la empresa (tres catego‐ rías).
Periodo de evaluación
1994‐1998
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados de este análisis indican lo siguiente: Las horas extraordinarias se incrementan ligeramente durante el año posterior a la reducción de la jornada laboral, aunque este incremento se vuelve insignificante tras dos años. Se produce un incremento de los salarios por hora, de manera que las remuneraciones mensuales permanecen prácticamente constantes. Se reduce la probabilidad de despido para las personas afectadas direc‐ tamente por la ley (las que trabajan más de 40 horas semanales) aunque con un incremento, más reducido, de la probabilidad de despido para las personas que trabajan entre 35 y 40 horas. Efecto de la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas Horas semanales % trabajadores con >40 h/sem.
35‐40 25%
40‐42
50%
25%
>42
50%
25%
50%
Efectos tras 1 año
Horas estándar
0,5
0,9
‐2,5
‐2,5
‐4,5
‐4,6
Horas extra.
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Salario/hora (%)
‐0,4
‐0,7
5,5
4,9
9,6
9,3
Remuneración mensual (%)
0,9
1,8
‐1,8
‐2,2
‐2,0
‐2,3
Despido (%)
0,5
0,9
‐4,5
‐5,3
‐0,2
‐0,7
Efectos tras 2 años
Horas estándar
0,4
0,7
‐0,6
‐1,2
‐2,4
‐2,8
Horas extra.
0,0
0,0
‐0,1
‐0,0
‐0,0
0,0
Salario/hora (%)
‐0,0
‐0,1
1,6
2,4
5,6
5,8
Remuneración mensual (%)
1,1
2,2
‐0,1
‐1,1
‐0,3
‐1,4
Despido (%)
1,3
2,6
‐3,8
‐6,4
2,5
‐0,3
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
No controla adecuadamente el sesgo por selección
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
84
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
85
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
17
Referencia bibliográfica
Raposo, P. S. y J.C. Van Ours. 2010. “How a Reduction of Standard Working Hours Affects Employment Dynamics”, Economist‐Netherlands, vol. 158, nº 2, 2010, 193‐207
Año de publicación
2010
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Portugal
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
Desde 1996
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
N. A
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
El 1 de diciembre de 1996, Portugal aprobó una reforma de la legislación labo‐ ral para reducir la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales. La ley preveía una aplicación gradual de esta reducción de jornada: se aplicaría de forma inmediata a las y los trabajadores con una jornada de hasta 42 horas, y en el plazo de un año –antes del 1 de diciembre de 1997– para el resto de tra‐ bajadores/as con jornadas superiores a 40 horas semanales. En el marco de esta legislación, las horas extraordinarias se remuneran con una prima del 50%. Para compensar a las empresas por esta reducción de las horas trabajadas, la reducción de la jornada estándar se acompañó de cierta flexibilización. En efecto, en la nueva legislación, la jornada estándar se definía como el prome‐ dio del número de horas trabajadas en un periodo de 4 meses, por lo que las empresas no debían abonar horas extraordinarias si el promedio de las horas trabajadas por un trabajador/a en un periodo de 4 meses no superaba las 40 horas, siempre que la jornada diaria no excediera las 10 horas y la jornada semanal las 40 horas.
METODOLOGÍA
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
86
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
En este artículo los autores utilizan la variabilidad en el número de trabajado‐ res/as afectados por la reducción de la jornada en diferentes regiones, secto‐ res, y empresas de diferentes tamaños, para analizar el impacto de la medida de reducción de la jornada laboral en la creación y destrucción de empleo.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Las empresas portuguesas están obligadas a declarar anualmente el personal que emplean al Ministerio de Trabajo. Estas declaraciones – conocidas con el nombre de Quadros de Pessoal– recogen información sobre más de 200.000 empresas y 2 millones de trabajadores anualmente. El presente trabajo utiliza los datos de esta fuente para el periodo 1994‐1998. Los datos sobre las empresas se agregan a nivel de sector de actividad (siete categorías), región (cuatro categorías) y tamaño de la empresa (tres catego‐ rías).
Periodo de evaluación
1994‐1998
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados muestran que a medida que se incrementa la proporción de trabajadores/as afectados por la reducción de la jornada laboral, más crece el empleo. Los resultados sugieren que el efecto sobre el empleo obedece principalmen‐ te a una reducción de la destrucción de empleo y de la transferencia de traba‐ jadores/as a nuevas empresas: Siendo todos los demás factores constantes, las empresas que nacen y mueren en un mercado de trabajo medio, con un 0,5% de trabajadores/as con jornadas superiores a la nueva jornada estándar: incrementan el empleo en un 5% durante el primer año, siendo la mitad de este incremento debido a la reducción en el número de despidos y la mitad a nuevas contrataciones. Incrementan el empleo en un 3,5% durante el segundo año y se produce principalmente como consecuencia de una reducción en el número de despidos. En conclusión el estudio revela que la reducción de la jornada laboral en Por‐ tugal contribuyó al crecimiento del empleo, principalmente a través de un impacto positivo en la destrucción de puestos de trabajo. No se observa un efecto significativo en la creación de empleo.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Los autores no analizan el efecto de la reducción de horas en los salarios por hora. Analizan simplemente el efecto de la reducción de la jornada en el em‐ pleo, sin tratar de distinguir cuál el factor determinante de este impacto.
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
87
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
19
Referencia bibliográfica
Chemin, M. y M. Wasmer. 2009. “Using Alsace‐Mosela Local Laws to Build a Difference‐in‐Differences Estimation Strategy of the Employment Effects of the 35‐Hour Workweek Regulation in France”, Journal of Labor Economics, vol. 27, nº 4, 487‐524.
Año de publicación
2009
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1998‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Crecimiento económico
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
La transición a la jornada laboral de 35 horas se realizó en Francia mediante dos reformas legislativas sucesivas en los años 1998 y 2000 (ver descripción estas reformas en la ficha correspondiente al documento con ID 65). Las reformas referidas, conocidas informalmente como Leyes Aubry I y Aubry II, se aplican a la totalidad del territorio francés. No obstante, la región de Alsacia y el departamento de Mosela tienen ciertas particularidades vinculadas a su inclusión al Estado Francés tras la Primera Guerra Mundial. En concreto, por lo que respecta a la legislación laboral, estas regiones tienen dos días festivos adicionales que no están reconocidos en el resto de Francia. Cuando las leyes Aubry entraron en vigor en 1998 y 2000, las empresas de Alsacia‐ Mosela decidieron que estos dos días festivos adicionales contarían como parte de la reducción de la jornada establecida en la Ley, con lo que inicialmen‐ te la reducción efectiva del tiempo de trabajo en estas regiones fue menor que en el resto de Francia.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
88
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Breve descripción de la metodología del estudio
Los autores utilizan las diferencias en la aplicación de la RTT en Alsacia‐Mosela y el resto de Francia para analizar el impacto diferencial de la reducción de las horas de trabajo sobre el empleo y los salarios. Siendo la región de Alsacia‐Mosela una región fronteriza con Alemania, que estaba atravesando una recesión económica en ese periodo, los autores utili‐ zan adicionalmente un tercer grupo de referencia formado por las empresas francesas con menos de 20 asalariados, que no fueron afectadas por la reduc‐ ción de la jornada hasta 2002. Basándose en estos grupos, se construye una estimación de triples diferen‐ cias. Adicionalmente, los autores realizan una serie regresiones para estimar la diferencia en la reducción de la jornada entre los tres grupos analizados. Dado que los resultados de este análisis se corresponden con las diferencias que cabría esperar entre los grupos por efecto de la diferente aplicación de la reforma en Alsacia‐Mosela y el resto de Francia, los autores concluyen que la estrategia de identificación utilizada en el estudio es válida.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Los datos provienen de la Encuesta de Población Activa francesa (Enquête Emploi) para el periodo 1996‐2003
Periodo de evaluación
1996‐2003
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados del estudio indican que el efecto sobre el empleo de la reduc‐ ción de la jornada laboral no difiere entre la región de Alsacia‐Mosela (donde la reducción en horas trabajadas fue menor) y el resto de Francia. Esto no puede tomarse como evidencia de que la reducción de la jornada no tiene efectos sobre el empleo, pero sí apuntaría en esta dirección.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
La situación contrafactual no implica una ausencia total de la aplicación de la medida, por lo que en realidad no se está midiendo el efecto “neto” de una reducción de la jornada frente al mantenimiento de la misma, sino entre dos reducciones de diferente intensidad.
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Neutro
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
89
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
20
Referencia bibliográfica
Osuna, V. y J.V. Ríos Rull. 2003. "Implementing the 35 Hour Workweek by Means of Overtime Taxation”. Review of Economic Dynamics, vol. 6, nº1, 179‐ 206
Año de publicación
2003
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Fiscalidad horas extraordinarias
País
Estados Unidos
Escala de aplicación de la medida
N.A.
Periodo de aplicación
N.A
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Simulación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Modelo teórico, basado en los parámetros de la economía estadounidense, en el que se presupone una sustituibilidad imperfecta entre horas extraordinarias y empleo.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Periodo de evaluación
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
90
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
La reducción en las horas trabajadas como consecuencia de una política de fiscalidad sobre las horas extraordinarias incrementaría el empleo en 7,04%.
Otros resultados de interés
De acuerdo con los resultados de este modelo de la economía estadouniden‐ se, para reducir la jornada laboral estándar de 40 a 35 horas por medio de la fiscalidad de las horas extraordinarias, sería necesario gravar los ingresos procedentes de las horas extraordinarias en un 12%. Esta política, además de un incremento del 7% en el empleo conllevaría una reducción del 10,2% en la producción y del 4,2% en la productividad. Además se produciría una reducción del 0,6% del consumo medio, lo que su‐ pone una pérdida de utilidad (o coste de bienestar) relativamente elevada.
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
91
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
22
Referencia bibliográfica
Schreiber, S. 2008. “Did work‐sharing work in France? Evidence from a struc‐ tural co‐integrated VAR model”, European Journal of Political Economy, vol. 24, nº 2, 478‐490.
Año de publicación
2008
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1997‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Crecimiento económico
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver la descripción de las reformas legislativas posteriores a 1997 en la ficha del documento con ID 65.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
Partiendo de una serie de datos empíricos sobre el comportamiento de la economía y el mercado laboral francés con anterioridad a 1999, se aplica un modelo de vectores de corrección de errores (VECM) para predecir el compor‐ tamiento que hubiera tenido el empleo en los años 2000‐2001 en ausencia de la reforma laboral que introdujo la RTT. Comparando estas predicciones con la evolución real del mercado de trabajo en esos años, se estima el efecto de la RTT sobre el empleo. Una vez confirmado el efecto positivo sobre el empleo, tal y como lo estima‐ ban en un trabajo anterior (Logeay, C. y S. Schreiber, 2006) los autores aplican un shock en el modelo para simular la RTT y verificar si la reducción en las horas trabajadas puede explicar el incremento en la tasa de empleo.
Descripción de los instru‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
92
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo Periodo de evaluación
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
En primer lugar, los autores confirman que el paquete de medidas introducido en Francia tuvo un efecto positivo neto sobre el empleo, tal y como se observa mediante la comparación de la simulación realizada y los datos observados para el periodo 2000‐2001 (ver ficha con ID 26). Con todo, al inducir un shock al modelo para averiguar si la reducción en las horas de trabajo puede explicar el número de empleos creados, los autores concluyen que la reducción de la duración de la jornada laboral no pudo ser la causa de este excepcional crecimiento del empleo. En efecto, aplicar solamen‐ te la reducción de las horas trabajadas (sin el resto de las medidas que acom‐ pañaron la reforma) hubiera dado lugar a una reducción del número de em‐ pleos.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
93
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
24
Referencia bibliográfica
Skuterud, M. 2007. “Identifying the potential of work‐sharing as a job‐creation strategy”, Journal of Labor Economics, vol. 25, nº 2, 265‐287.
Año de publicación
2007
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Canadá
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1997‐2000
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Sí, la reducción de horas de trabajo se acompaña de una reducción del salario
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Entre octubre de 1997 y octubre de 2000, la provincia canadiense de Quebec redujo gradualmente la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales, con el objetivo explícito de crear empleo. Una particularidad de la Labour Standards Act de Quebec es que, de hecho, solo se aplica a las y los asalariados cuya remuneración se establece por horas y que no están sindicados (representan en torno a un 30% de la población ocupada). Aunque la Ley tiene vocación universal, ésta no se aplica a los/las asalariados con salarios mensuales, porque los tribunales de justicia han esta‐ blecido que no es posible establecer una retribución mayorada para las horas extraordinarias en los casos en los que no se establece un precio/hora. Entre los asalariados sindicados la Ley no ha tenido efecto debido a que la mayoría de ellos ya trabajaban menos de 40 horas semanales en 1997. La legislación no introduce ninguna previsión sobre compensación salarial. Las horas extraordinarias (por encima de 40 semanales) se remuneran con una mayoración del 50%. Las y los trabajadores con remuneraciones horarias no sindicados, a los que afecta la nueva legislación, son mayoritariamente trabajadores no cualificados y con elevadas tasas de desempleo. Los autores consideran que se trata de una intervención que tiene ventajas sobre otras experiencias europeas (Francia o Alemania, por ejemplo) en tér‐ minos de reparto de empleo, por varias razones: en primer lugar, porque la
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
94
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Ley no contiene previsiones sobre compensación salarial y, por lo tanto, es más factible que se consiga reducir el número de horas que trabaja cada traba‐ jador/a sin incrementar el coste hora para la empresa; en segundo lugar, por‐ que se trata de trabajadores/as relativamente poco cualificados, con elevadas tasas de desempleo, con lo que se minimiza el problema de la sustitución de unos trabajadores/as por otros/as; en tercer lugar, porque al ser trabajadores poco cualificados, contratados por horas, los costes fijos (por formación, etc.) son más bajos, haciendo que la sustitución de horas por trabajadores/as sea económicamente más factible. METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
Se comparan las horas trabajadas entre las y los trabajadores afectados por la normativa (las y los asalariados de la provincia de Quebec cuya remuneración se establece por horas y que no están sindicados) y dos grupos de compara‐ ción: El mismo grupo de trabajadores/as en la provincia de Ontario (no afecta‐ dos por la medida). Asalariados/as no sindicados en la provincia de Quebec. En este caso, pa‐ ra medir el efecto sobre el empleo, se comparan las industrias con una mayor proporción de trabajadores/as con remuneración por horas con aquellas en la que esta proporción es menor.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utilizan datos de la Encuesta de Población Activa (Labour Force Survey) canadiense para el periodo 1996‐2002, sobre horas efectivamente trabajadas. Se elimina la información proxy para evitar imprecisiones en los datos. El efecto sobre el empleo se observa mediante datos del censo, que ofrecen datos sobre el empleo en diferentes industrias, sin prácticamente error mues‐ tral.
Periodo de evaluación
1996‐2001
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
De acuerdo con los resultados de este estudio, la legislación introducida en la provincia de Quebec para reducir la jornada laboral estándar de 44 a 40 horas semanales no tuvo los efectos esperados en términos de creación de empleo. Sí se constata una reducción de las horas trabajadas: la legislación tuvo el efecto deseado para los hombres que, con anterioridad al cambio legis‐ lativo, trabajaban entre 41 y 44 horas, reduciéndose el número de horas trabajadas por este grupo en torno al 30%. Para las mujeres y para las personas que trabajaban menos de 40 horas con anterioridad al cambio legislativo, en cambio, no se produjo un efecto significativo sobre el nú‐ mero de horas trabajadas. El impacto final sobre el volumen total de ho‐ ras trabajadas por el conjunto de trabajadores/as a jornada completa en la provincia de Quebec fue una reducción de no más del 1%. Dado el reducido efecto sobre el número de horas trabajadas, el impacto sobre el empleo debería ser necesariamente pequeño (como mucho un 1% de incremento, si se considera un elasticidad para la sustitución de ho‐ ras por trabajadores de ‐1). En efecto, la comparación de la evolución de los puestos de trabajo entre industrias con diferente peso de los empleados con remuneración por horas indica que la reducción de la jornada no tuvo efectos significativos sobre el empleo (en todo caso se habría dado una reducción de 0,5 pun‐ tos para el empleo masculino, el más afectado por la reducción de ho‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
95
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ras). Los autores sugieren que la falta de impacto de la medida sobre el em‐ pleo pudo deberse a un ligero incremento de los salarios por hora de los trabajadores/as con una jornada de entre 40 y 44 horas.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Aparentemente la legislación canadiense, al ver limitada su aplicación a las y los trabajadores con remuneraciones por horas no tuvo un efecto significativo en el volumen de horas trabajadas a nivel provincial. Los autores tratan de superar esta limitación comparando sectores de la eco‐ nomía quebequesa afectados de manera desigual por la medida, aunque tam‐ poco logran obtener resultados positivos en términos de empleo.
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Neutro
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
96
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
26
Referencia bibliográfica
Logeay, C. y S. Schreiber. 2006. "Testing the effectiveness of the French work‐ sharing reform: a forecasting approach". Applied Economics, vol. 38, nº 17, 2053‐2068.
Año de publicación
2006
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1997‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Crecimiento económico
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver la descripción de las reformas legislativas posteriores a 1997 en la ficha del documento con ID 65.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
Partiendo de una serie de datos empíricos sobre el comportamiento de la economía y el mercado laboral francés con anterioridad a 1999, se aplica un modelo de vectores de corrección de errores (VECM) para predecir el compor‐ tamiento que hubiera tenido el empleo en los años 2000‐2001 en ausencia de la reforma laboral que introdujo la RTT (situación contrafactual). Comparando estas predicciones con la evolución real del mercado de trabajo en esos años, se estima el efecto de la RTT sobre el empleo.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Los datos empíricos para realizar la simulación provienen de una serie de fuen‐ tes oficiales: Tasa de desempleo (OECD) Población ocupada (INSEE) PIB real y deflactor del PIB (OECD)
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
97
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Salario por hora (Tasas de compensación aportadas por la OCDE Horas de trabajo, input laboral (DARES, a partir de la encuesta ACEMO)
Periodo de evaluación
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Durante el periodo entre 1999 y 2002, Francia experimentó un crecimiento del empleo muy superior a otros países de la Eurozona. Algunos autores achacan este buen comportamiento en términos de empleo a un incremento relativo mayor del PIB en Francia, mientras que otros lo atribuyen a las políticas de reparto del empleo adoptadas en ese periodo. Para dilucidar esta cuestión, los autores se proponen comparar la tasa de empleo que se hubiera esperado alcanzar en 2000‐2001 si se hubieran mante‐ nido constantes las condiciones económicas que imperaban con anterioridad a la aprobación de la RTT (1980‐1999), con la que finalmente se pudo observar tras la implantación de la jornada de 35 horas. Los principales resultados de este análisis se recogen a continuación: En primer lugar, los autores constatan que la tasa de desempleo es signi‐ ficativamente más baja que la que se habría dado en ausencia de la RTT. En concordancia con lo anterior, el modelo infraestima sistemáticamente la evolución del empleo. Al final del periodo de observación (primer cua‐ trimestre de 2001) la diferencia entre la predicción y los datos reales es de unos 500.000 empleos adicionales. Por otra parte, el modelo elaborado predice con cierta exactitud el PIB real, lo que indica que no se dieron circunstancias extraordinarias en el mercado de bienes que puedan explicar la reducción observada en la ta‐ sa de desempleo. La inflación muestra un comportamiento normal, sin que se observe nin‐ guna subida drástica en respuesta a un incremento de los costes del tra‐ bajo. No obstante, hay que tener en cuenta que la fiabilidad de la predic‐ ción sobre este parámetro es relativamente baja, con amplios intervalos de confianza. Por lo que se refiere a los costes laborales reales por hora, se produce un incremento al inicio del periodo (con una diferencia del 2% respecto a las predicciones del modelo). Este incremento probablemente se debe a las compensaciones salariales que se acordaron junto con la RTT. Con todo, las diferencias se van atenuando como consecuencia de la contención de los incrementos salariales en los meses siguientes a los acuerdos. Finalmente, se observa una caída drástica del volumen de trabajo (en ho‐ ras), especialmente durante el primer cuatrimestre de 2001. No obstante, se recupera lentamente en los cuatrimestres siguientes, en respuesta a la bajada de los costes laborales, de manera que alcanza el volumen predi‐ cho en la simulación tras siete cuatrimestres. De acuerdo con los autores, la evolución de los costes laborales reales y la respuesta del volumen de trabajo indican que el paquete de subvenciones que acompaño la RTT en Francia tuvo el efecto deseado de frenar el incremento de los costes laborales y constituye uno de los factores clave en el éxito de esta experiencia.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
98
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
28
Referencia bibliográfica
Altavilla, C. 2005. “Evaluating the effects of working hours on employment and wages”, Journal of Policy Modeling, vol. 27, nº 6, 647‐664.
Año de publicación
2005
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción tiempo de trabajo Alemania Estados Unidos
País Escala de aplicación de la medida
Periodo de aplicación
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Se analiza la respuesta de las economías alemana y estadounidense ante un shock que implique una reducción del 1% en las horas trabajadas.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Simulación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se utiliza un Modelo Estructural de Vectores de Corrección de Errores con restricciones tanto contemporáneas como a largo plazo para analizar el im‐ pacto de una reducción en las horas trabajadas sobre el empleo, el PIB y los salarios. El tipo de análisis utilizado es de impulso respuesta.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utilizan datos panel de la OIT para el periodo 1975‐2004 para Alemania y Estados Unidos
Periodo de evaluación
1975‐2004
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
99
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Por lo que se refiere a la relación entre las variables de interés, los resultados son los siguientes: Una reducción de las horas trabajadas implica un incremento de los sala‐ rios reales por hora: en Alemania una reducción del 1% en las horas traba‐ jadas produciría un incremento del 0,42% en los salarios reales por hora, mientras que en Estados Unidos el efecto sería algo menor (del 0,26%). Por otra parte, un incremento de los salarios por hora conllevaría una disminución del empleo en ambos países, aunque la elasticidad estimada del empleo respecto a los salarios es mayor en Estados Unidos (‐0,33) que en Alemania (‐0,2). Los resultados del análisis impulso respuesta indican que, ante una reducción del 1% en las horas de trabajo: La respuesta del PIB variaría entre Alemania y Estados Unidos. En Ale‐ mania, se produce una respuesta positiva inicial en el PIB, que tiende a desaparecer tras nueve trimestres. En Estados Unidos, una reducción en las horas de trabajo reduce el PIB real tanto a corto como a largo plazo. En ambos países la respuesta del empleo es negativa, tanto a corto como a largo plazo.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Negativo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
100
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
31
Referencia bibliográfica
Andrews, MJ., T. Schank y R. Simmons. 2005. “Does worksharing work? Some empirical evidence from the IAB‐Establishment panel”. Scottish Journal of Political Economy, vol. 52, nº 2, 141‐176.
Año de publicación
2005
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Alemania
Escala de aplicación de la medida
Acuerdos en sectores productivos determinados
Periodo de aplicación
1984‐1995
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Varios
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Sí, la reducción de horas de trabajo se acompaña de una reducción del salario
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver descripción en la ficha correspondiente al documento con ID 80
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se calcula la elasticidad de la demanda del empleo ante una reducción de la jornada laboral estándar mediante modelos de efectos fijos en los que se incluye el efecto de la utilización de horas extraordinarias por parte de las empresas y otras variables de interés (peso sindical, composición de las planti‐ llas, turnos, trabajo en festivos, etc.). Se utiliza un estimador de primeras dife‐ rencias.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utiliza un panel de empresas (IAB‐Establishment panel) para el periodo 1993‐ 1999. Además de la información habitual sobre plantilla y empleo este panel ofrece la oportunidad de analizar el efecto de reducir la jornada laboral están‐ dar en el uso de horas extraordinarias, cuestión de importancia dado que puede afectar el potencial de reparto del empleo de este tipo de medidas. La muestra sobre la que se realizan las estimaciones consta de 5.136 empresas
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
101
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
y 18.596 observaciones (años‐empresa). Periodo de evaluación
1993‐1999
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados indican un efecto de reparto de empleo significativo para em‐ presas ajenas al sector servicios en el Este de Alemania (con una elasticidad de ‐0,839). Esto significa que, por término medio, una reducción de 2 horas (5%) en la jornada estándar incrementa el empleo en un 4% en este sector. Aunque se trata de un efecto significativo y relativamente fuerte, los autores señalan que estas empresas representan una parte muy pequeña de la economía ale‐ mana (un 7% de las empresas y un 5% del empleo). También se detecta un efecto positivo (pero no significativo) para las empre‐ sas del sector servicios en el Este. No se detecta un efecto positivo sobre el empleo para las empresas de Ale‐ mania Occidental, independientemente del sector de actividad. De acuerdo con los autores, las diferencias entre las empresas de Alemania Occidental y del Este en términos del impacto de las medidas en el empleo pueden deberse a que, en general, la compensación salarial tras la reducción de la jornada fue menor en Alemania del Este, lo que pudo incrementar el potencial de creación de empleo de introducir reducciones en la jornada es‐ tándar. Por otra parte, los autores señalan que a medida que las diferencias entre las empresas del Este y las occidentales (en salarios, uso de horas extraordinarias, etc.) vayan disminuyendo a causa de la convergencia, este efecto de reparto del empleo podría ir debilitándose con el tiempo.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
102
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
32
Referencia bibliográfica
Kapteyn, A. y A. Kalwij. 2004. “The myth of worksharing”. Labour Economics, vol. 11, nº 3, 293‐313
Año de publicación
2004
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción tiempo de trabajo
País
Internacional
Escala de aplicación de la medida
Periodo de aplicación
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
No se evalúa una experiencia en particular, sino la relación entre horas traba‐ jadas y tasas de desempleo en 12 países de la OCDE: USA, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países bajos, Portu‐ gal, España y Reino Unido.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se estima un modelo de demanda de empleo en 13 países de la OCDE, para analizar la relación entre reducción de horas de trabajo, salario real y empleo.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utilizan los siguientes datos: PIB e IPC para cada país del Fondo Monetario Internacional; Horas de trabajo efectivas para un trabajador/a medio y salario bruto por hora de las estadísticas de la OIT
Periodo de evaluación
1971‐1993 para la mayoría de los países analizados
Indicios de calidad del estu‐
Primer nivel
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
103
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
dio RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Las estimaciones de los efectos parciales muestran que reducir en un 1% el volumen de horas de trabajo incrementa en un 0,38% la tasa de empleo y en un 1,15% el salario real por hora. No obstante, una vez analizados los efectos totales, se observa que una re‐ ducción del 1% en las horas trabajadas implica un incremento del 1,04% en los salarios reales por hora, lo que anula el efecto positivo sobre el empleo que se observa en el modelo de efectos parciales. Así, una reducción del 1% en las horas trabajadas supondría una reducción del 0,27% en la tasa de ocupación. Este resultado no es estadísticamente significativo.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
No se toma en consideración la tasa de trabajadores a tiempo parcial de cada país, lo que podría afectar el volumen de horas trabajadas tal y como se miden en este estudio. De acuerdo con Sánchez (2010), dado que se utilizan datos agregados para una serie de países que han implementado las medidas de RTT de muy diferen‐ te manera, es difícil extraer conclusiones sobre el efecto puro de la reducción de horas (p. 13).
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Neutro
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
104
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
37
Referencia bibliográfica
Fiole, M. y M. Roger. 2002. “Les effets sur l'emploi de la loi du 11 juin 1996 sur la réduction du temps de travail”. Économie et Statistique, nº 357‐358, 3‐22.
Año de publicación
2002
Idioma
Francés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1996‐2001
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
La Ley de 11 de junio de 1996, también conocida como Ley Robien, establece un sistema de incentivos a las empresas que reduzcan la duración de la jorna‐ da laboral de sus trabajadores/as a cambio de crear empleo (componente ofensivo) o de mantener el empleo de trabajadores/as cuyo despido está previsto en un Expediente de Regulación de Empleo (componente defensivo). Las empresas que reduzcan las horas de trabajo en un 10% comprometiéndose a una creación de empleo del 10%, se benefician una reducción del 40% en las cotizaciones sociales del primer año y del 30% durante los seis próximos años. Si la duración de la jornada se reduce más de un 15%, las bonificaciones son del 50% el primer año y del 40% durante los seis siguientes. Los empleos creados deben mantenerse durante al menos dos años. En su componente defensivo, se aplican las mismas bonificaciones para em‐ presas que mantengan un 10% (o 15%) de los empleos que se prevean destruir en el marco de la ERE durante un periodo establecido por convenio.
METODOLOGÍA
Nivel de estudio
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la
Se adopta un diseño cuasi‐experimental con dos grupos de control. El primer
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
105
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
metodología del estudio
grupo de comparación lo constituyen las empresas que no han firmado ningún acuerdo para la reducción de la jornada laboral hasta septiembre de 2001. El segundo grupo de comparación está compuesto por empresas que redujeron la jornada laboral a partir de enero de 2000, sin beneficiarse de ninguna ayuda. Tras excluir a las empresas con menos de 10 asalariados, o para los que no se dispone de datos sobre el personal para el periodo 1993‐1999, el primer grupo de control está constituido por 41.064 empresas y el segundo por 6.851.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
El estudio se basa en datos de diferentes fuentes: Una base de datos relativa a las empresas que firmaron acuerdos para reducir la jornada en el marco de las leyes Robien (1996), Aubry I (1998) y Aubry II (2000) (Fuente: DARES‐MES). Datos del fichero del UNEDIC sobre la evolución de las plantillas de las empresas activas en el periodo 1993‐1999. Datos sobre los balances de las empresas (valor agregado, coste laboral, rentabilidad financiera, etc.) para el periodo 1993‐1995 (antes de la apli‐ cación de la Ley Robien).
Periodo de evaluación
1993‐1999
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Un primer análisis exploratorio confirma que la tasa de crecimiento es muy dispar entre los tres grupos de empresas comparadas: El primer grupo de control muestra una tasa de crecimiento del empleo (2,2%) que se sitúa por debajo del crecimiento medio para el conjunto de las empresas francesas en el periodo 1993‐1999 (que fue, según datos del UNEDIC del 10,7%), mientras que el segundo grupo de control se sitúa li‐ geramente por encima de la media (11,9%). El grupo de tratamiento, es decir, las empresas que redujeron la jornada laboral en el marco de la Ley Robien tienen una tasa de empleo despro‐ porcionadamente elevada, del 23,6%. Por otra parte, al comparar el comportamiento en relación con la contratación en el periodo previo a la aplicación de la Ley Robien entre los tres grupos analizados, se observan diferencias importantes entre el grupo de tratamiento y el primer grupo de control, lo que lleva a los autores a cuestionar los resulta‐ dos de la estimación respecto a este grupo de control. Una vez corregido el sesgo de selección para el segundo grupo de control, la diferencia en la evolución de la plantilla entre los grupos de tratamiento y de control es positiva, del orden de 0,06.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Puede existir un sesgo por selección, aunque los autores tratan de controlar este sesgo durante el análisis. Los autores reconocen que el anuncio y la aprobación de la primera ley Aubry en 1998 pudo modificar el comportamiento de las empresas de los grupos de control en relación con la política de contratación, inhibiéndola momentánea‐ mente para poder acogerse a los beneficios previstos por esa ley.
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
106
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
38
Referencia bibliográfica
Crepon, B. y F. Kramarz. 2002. “Employed 40 hours or not employed 39: Lessons from the 1982 mandatory reduction of the workweek”, IZA Discussion Paper, nº 416, 40 págs.
Año de publicación
2002
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Working papers académicos
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1982‐1999
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
En 1982, el gobierno socialista recién electo aprobó, de forma bastante inespe‐ rada, una reforma laboral que reducía la jornada laboral estándar de 40 a 39 horas semanales. Por lo que se refiere a la remuneración de las horas extraor‐ dinarias, la reforma no introdujo modificaciones (se remuneran con una prima del 25% las primeras cuatro horas y del 50% las siguientes), pero se redujo el límite máximo de horas semanales de 50 a 48 semanales. El gobierno recomendó que la remuneración mensual se mantuviera inaltera‐ da para todos los trabajadores, aunque sólo introdujo previsiones concretas al respecto para las y los trabajadores que cobraban el salario mínimo interpro‐ fesional (SMIC). Con todo, esta previsión –que al mantener el salario mensual inalterado, incrementaba la remuneración por hora de este grupo de trabaja‐ dores/as– solo afectaba a las personas contratadas con anterioridad a la re‐ ducción de la jornada, manteniéndose el salario por hora inalterado para las contrataciones realizadas a partir de febrero de 1982. Estas previsiones dieron lugar a que las y los trabajadores contratados por el salario mínimo a partir de febrero de 1982 resultaban un 2,5% más baratos que los contratados con ante‐ rioridad a esa fecha.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
107
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
Se realizan dos experimentos naturales (cuasi‐experimentos) para analizar el efecto de la reducción de la jornada laboral en las transiciones del empleo al desempleo. En el primer experimento, se compara a los trabajadores/as que trabajaban entre 36 y 39 horas semanales en 1982, con los que trabajaban exactamente 40 horas y con los que realizaban horas extra (hasta 48 horas semanales). En el segundo experimento se aprovecha el carácter inesperado de la reforma para analizar sus efectos. En abril de 1982, en el momento en el que se llevó a cabo la encuesta de población activa de ese año, una proporción importante de las empresas francesas no habían reducido la jornada en conformidad con la ley, por lo que los autores utilizan este grupo de empresas como grupo de control. Se utiliza una estimación de diferencias en diferencias para evaluar el efecto de la reducción de la jornada.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se utiliza la encuesta de población activa francesa (Enquête Emploi) para el periodo 1977‐1987.
Periodo de evaluación
1977‐1987
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Los resultados del primer análisis indican que la reducción de la jornada incre‐ mentó la probabilidad de desempleo para las y los trabajadores directamente afectados. En efecto, las y los trabajadores con una jornada de 40 horas sema‐ nales y los que realizaban horas extraordinarias en marzo de 1981, tenían me‐ nos probabilidad de estar ocupados en 1982 que personas con características similares que trabajaban entre 36 y 39 horas semanales en 1981. El segundo análisis confirma estos resultados: los trabajadores/as de empresas que mantenían una jornada de 40 horas en 1982 tenían mayor probabilidad de perder su empleo respecto a las que habían reducido la jornada con anteriori‐ dad. De acuerdo con los autores, la pérdida de estos puestos de trabajo es directa‐ mente achacable a la reducción de la jornada: de acuerdo con el primer análi‐ sis, la reducción de la jornada incrementaría la probabilidad de perder el traba‐ jo entre un 2,6% y un 3,9%. En el segundo análisis los resultados también son significativos e indican que la medida resultó en una destrucción adicional de empleo de al menos un 2,3%. No obstante, hay que tener en cuenta que el efecto podría deberse al incremento del SMIC en los meses previos a la refor‐ ma sobre la jornada laboral, especialmente si se diera el caso de que la propor‐ ción de trabajadores/as con bajos salarios era mayor en el grupo de trabajado‐ res con jornadas superiores a 40 horas semanales frente a los que trabajaban menos horas. Además los resultados sugieren que esta destrucción de empleo afectó parti‐ cularmente a trabajadores/as contratados por el salario mínimo. Para este grupo de trabajadores/as, la reducción de la jornada a 39 horas incrementa la probabilidad de perder el empleo en un 5%.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre
Negativo
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
108
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
la creación de empleo Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
109
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
39
Referencia bibliográfica
Husson, M. 2002. “Réduction du temps de travail et emploi: une nouvelle évaluation”, Revue de l'IRES, vol. 38, 80‐108
Año de publicación
2002
Idioma
Francés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel estatal
Periodo de aplicación
1997‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Crecimiento económico
Sector productivo
Todos
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver la descripción de las reformas legislativas posteriores a 1997 en la ficha del documento con ID 65.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Evaluación contrafactual
Breve descripción de la metodología del estudio
El autor se basa en la comparación de dos periodos recientes de la economía francesa (1986‐1990 y 1997‐2001) con tasas de crecimiento económico simila‐ res pero tasas de crecimiento de empleo muy dispares para estimar el efecto de la RTT a partir de 1997. El autor parte de tres ecuaciones econométricas de estimación de la demanda de empleo para el periodo 1986‐1990 y las extrapola al periodo 1997‐2001, de manera que se simula el comportamiento que hubiera tenido el empleo en ausencia de RTT (situación contrafactual). La diferencia entre la tasa de empleo simulada y la observada constituye una aproximación al efecto “neto” de la RTT.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
110
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
empleo Periodo de evaluación
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
El autor estima que la RTT ha podido crear entre 448.000 y 508.000 empleos adicionales entre 1997 y 2001. El autor se propone a continuación refutar las tesis neoliberales que indican que el efecto de la RTT en Francia se debió realmente a las subvenciones esta‐ tales que permitieron que el coste del trabajo se redujera para las empresas. Para ello, el autor compara la evolución del salario real en los dos periodos de crecimiento (con y sin RTT). Dado que el salario real se incrementa de forma comparable en ambos periodos, ¿cómo explicar que el impacto sobre el em‐ pleo sea mucho mayor en el periodo de las 35 horas? El autor considera que el incremento salarial en el periodo de RTT ha sido prácticamente compensada por el incremento de la productividad horaria.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
111
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
55
Referencia bibliográfica
Steiner, V., Peters, R. 2000. “Employment effects of work sharing — an econo‐ metric analysis for West Germany”, ZEW Discussion paper 00‐20, 37 págs.
Año de publicación
2000
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Working papers académicos
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Alemania
Escala de aplicación de la medida
Acuerdos en sectores productivos determinados
Periodo de aplicación
1978‐1998
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
No se precisa
Sector productivo
Industria
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Voluntario
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
Ver descripción en la ficha correspondiente al documento con ID 80
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se especifica un modelo econométrico de la demanda de mano de obra basa‐ do en la hipótesis de minimización de costes por parte de las empresas y con una especificación flexible de la función de coste. El modelo considera tanto los efectos directos como indirectos que puede tener sobre el empleo una reducción general de la jornada semanal. El modelo también diferencia entre la demanda de trabajadores cualificados y no cualificados.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se combinan cinco bases de datos diferentes, todas ellas de Oficina Federal de Estadística (Statistisches Bundesamt) y de la Oficina Federal de Empleo (Bun‐ desanstalt für Arbeit) referidos a la industria de Alemania Occidental. Se ex‐ cluyen determinadas ramas de la industria: refinería, tabaco, aeronáutica, ofimática e informática.
Periodo de evaluación
1978‐1995
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
112
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
Indicios de calidad del estu‐ dio
Tercer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
En primer lugar, los resultados del modelo ponen de manifiesto que, a salarios por hora constantes, la reducción de la jornada laboral no tiene un efecto directo significativo sobre el empleo, para ninguno de los grupos de cualifica‐ ción (bajo, medio y alto) considerados. No obstante, una vez considerada la variación en los salarios resultante de la reducción de la jornada, el impacto sobre el empleo de una reducción de la jornada resulta, por término medio, negativa. En el caso de las y los trabajadores con baja cualificación la elasticidad media del empleo respecto de los salarios es de ‐0,23 para el conjunto de la industria, aunque varía en función de la rama considerada, dese ‐0,10 en la industria cerámica hasta un ‐0,43 en la industria química. En el caso de las y los trabajadores con cualificación media, las elasticidades son menores (‐0,12 en promedio), y su variabilidad en función de la rama de la industria considerada es menor. Para los y las trabajadores/as con cualifi‐ cación alta la elasticidad del empleo respecto de los salarios no es signifi‐ cativa. Por otra parte, la elasticidad de los salarios respecto de la reducción de las horas de trabajo también es negativa: ‐0,66 para trabajadores/as con cualificación baja o media y ‐0,85 para trabajadores/as más cualificados. En base a estas elasticidades, una reducción de la jornada de trabajo re‐ duciría el empleo para ambos grupos de trabajadores/as. En el caso de los trabajadores/as con baja cualificación, una reducción de una hora en la jornada laboral implicaría una reducción del 0,43% en el empleo; para las y los trabajadores con cualificación media, la reducción sería del 0,19%; finalmente, para los trabajadores/as con alta cualificación no se daría un efecto indirecto significativo sobre el empleo, dado que la elas‐ ticidad del empleo respecto de los salarios no resulta significativa. Si se aplicaran estas estimaciones al conjunto de la industria en Alemania Occidental, los resultados indicarían que una reducción de una hora en la jornada laboral daría lugar a la destrucción de aproximadamente 15.000 empleos. El efecto de esta política sólo resultaría positiva para las y los trabajadores con altos niveles de cualificación quienes se beneficiarían de un incremento salarial significativo, sin una reducción en la demanda de mano de obra.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Negativo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
113
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
59
Referencia bibliográfica
Brunello, G. 1989. “The Employment Effects of Shorter Working Hours: an Application to Japanese Data”, Economica, Vol. 56, nº 224, 473‐486.
Año de publicación
1989
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Artículo revistas académicas
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Japón
Escala de aplicación de la medida
Periodo de aplicación
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
Objetivos de la intervención evaluada
Descripción de la medida implementada
En 1986 la Agencia de Planificación Económica japonesa publica un libro blan‐ co en el que se plantea una reducción de la jornada laboral con el objetivo de crear empleo. El trabajo incluye una simulación del efecto que tendría esta reducción en el mercado laboral japonés.
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico
Tipo de estudio
Simulación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Se aplica un modelo simple en el que se analiza la respuesta de la industria manufacturera japonesa ante una reducción de las horas trabajadas, conside‐ rando el salario por hora como variable endógena.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Se aplica el modelo a una serie de datos mensuales de la encuesta de pobla‐ ción activa japonesa. El análisis se limita a la industria manufacturera y al pe‐ riodo 1973‐1986.
Periodo de evaluación
1973‐1986
Indicios de calidad del estu‐
Primer nivel
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
114
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
dio RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Al aplicar el modelo a datos de la industria manufacturera japonesa se estima que una reducción del 10% en las horas estándar de trabajo daría lugar a un impacto negativo sobre el empleo (entre ‐2,38% y ‐3,35%). Dado que la indus‐ tria manufacturera empleaba a 7,6 millones de personas en 1984, los autores estiman que una reducción del 10% en las horas trabajadas daría lugar a la destrucción de entre 180.000 y 254.000 empleos. De acuerdo con el autor, este efecto negativo tendría lugar porque el hecho de reducir la jornada estándar daría lugar a un incremento del uso de horas extraordinarias por parte de las empresas.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
La principal limitación del estudio es que puede existir confusión entre la re‐ ducción de las horas trabajadas y alguna otra variable que puede afectar el empleo. Es decir, no se controla adecuadamente la influencia de otras varia‐ bles inobservadas (Sánchez, 2010).
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Negativo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
115
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
65
Referencia bibliográfica
Kramarz, F. et al. 2008. "The Two French Work‐Sharing Experiments: Employ‐ ment and Productivity Effects". En: T. Boeri, M.C. Burda y F. Kramarz (eds.). Working Hours and Job Sharing in the EU and USA: Are Europeans Lazy? Or Ame‐ ricans Crazy? Oxford University Press, 167‐188.
Año de publicación
2008
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Monografía
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Francia
Escala de aplicación de la medida
Reforma normativa a nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
1982‐2002
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Crecimiento económico
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Permanente
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Obligatorio
Incluye renegociación sala‐ rial
No, no hay reducción salarial
Objetivos de la intervención evaluada
Reducción del desempleo / creación de empleo (Incorporación personas des‐ empleadas al empleo)
Descripción de la medida implementada
La transición de una jornada de 40 horas semanales a una de 35 horas se ha llevado a cabo en Francia mediante sucesivas reformas legislativas: En 1982, el Gobierno de François Mitterrand aprueba un Decreto Ley (Ley Auroux) en el que se establece la duración legal de la jornada laboral en 39 horas y el derecho a una quinta semana de vacaciones remuneradas. Se prevé una compensación total de los salarios de las y los trabajadores. La Ley favorece también la flexibilidad, autorizando un cómputo anual del horario de trabajo. En junio de 1996, se aprueba la Ley conocida como “Ley Robien”. Esta Ley pretende incentivar reducciones voluntarias del 10% en el número de horas trabajadas. Para ello, establece bonificaciones en las cotizaciones sociales por un periodo de siete años, para aquellas empresas que re‐ duzcan la jornada de sus trabajadores/as en un 10% con un incremento equivalente en el número de puestos de trabajo. En enero de 1998 se aprueba la ley conocida como Aubry 1, que establece el paso de la duración legal de la jornada a 35 horas el 1 de enero de 2000 para las empresas de más de 20 empleados y el 1 de enero de 2002 para las de menor tamaño. La ley también establece bonificaciones en las aportaciones a la seguridad social para aquellas empresas que anticipen
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
116
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
la aplicación de las 35 horas, siempre que reduzcan la jornada de sus tra‐ bajadores en al menos un 10% –hasta alcanzar las 35 horas semanales– y que esta reducción vaya acompañada de un incremento del 6% en el nú‐ mero de puestos de trabajo a lo largo de dos años, o se eviten despidos programados. Las bonificaciones se aplican a todos los trabajadores afectados por la reducción de horas, así como a las nuevas contratacio‐ nes, y se prolongan durante cinco años, con cuantías que van disminu‐ yendo a lo largo del tiempo, para incitar una pronta adhesión al dispositi‐ vo por parte de las empresas. En enero de 2000 una segunda ley, conocida como Aubry 2, confirma la norma de las 35 horas semanales, y establece un sistema estable de re‐ ducciones en las cotizaciones patronales a la seguridad social –4.000 francos anuales por año y asalariado/a– para las empresas que adopten un acuerdo colectivo para establecer una semana laboral de 35 horas (o una jornada anual de 1.600 horas). Además establece un sistema de compensación salarial, que afecta particularmente a los salarios más ba‐ jos (el importe de la ayuda es decreciente, pero solo se anula si el salario supera el 1,8 del SMI, por lo que cubre al 70% de las y los asalariados).
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
Los autores se refieren, en primer lugar, a un estudio anterior (Crépon y Kra‐ marz, 2002) en lo referente a los efectos sobre el empleo de la reforma de 1982. A continuación presentan una serie de análisis inéditos en los que utilizan técnicas de regresión para analizar el efecto de la reducción de la jornada a 35 horas en diversos indicadores económicos (empleo, productividad del trabajo y productividad del capital, entre otros). También realizan un análisis de des‐ composición del crecimiento de la productividad para el periodo 1997‐2003, en función del dispositivo de RTT al que se acogieron las empresas. Esto permite conocer la aportación de cada grupo de empresas al crecimiento económico durante este periodo.
Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Periodo de evaluación
1997‐2003
Indicios de calidad del estu‐ dio
Segundo nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
El análisis de la reforma de 1982, que supuso la reducción de la jornada de 40 a 39 horas semanales, con una compensación salarial total no tuvo, de acuerdo la evaluación de Crépon y Kramarz (2002), ningún efecto sobre el empleo. De acuerdo con los autores, este resultado era el esperado, dado que la teoría sobre reparto del empleo ya indica que una reducción del tiempo de trabajo, cuando va asociada a una compensación salarial total, incrementa los costes unitarios para las empresas, imposibilitando la creación de empleo. Por lo que se refiere a la experiencia de reducción de la jornada a 35 horas durante la década de los 90, los autores consideran que, si bien las ayudas públicas que acompañaron esta reducción contribuyeron a minimizar el efecto negativo de este choque sobre el empleo a corto plazo (de ahí el crecimiento en el número de puestos de trabajo estimado por otros trabajos), las conse‐ cuencias a largo plazo sobre la productividad y el crecimiento fueron negati‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
117
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
vas. De acuerdo con los autores, las ayudas estatales de las que se beneficiaron las empresas que adoptaron la jornada de 35 horas contribuyeron a incrementar la supervivencia de empresas con bajos niveles de productividad, mientras que pequeñas empresas de características similares que no pudieron beneficiarse de las ayudas (por no serles posible afrontar la RTT) tuvieron que cerrar. La “muerte” de la competencia benefició por tanto a empresas de mayor tamaño que vieron su cuota de mercado incrementada, y pudieron así crear empleo durante unos años. En definitiva, los autores estiman que, para las empresas que adoptaron la jornada de 35 horas en el marco del dispositivo Aubry 1, el crecimiento en el empleo que tuvo lugar entre 1997 y 2000, de 10,5 puntos porcentuales, se explica de la siguiente manera: un 5,1% se debió a los choques de demanda, un 2% a la reducción de los costes laborales y un 3,4% se debió al efecto “puro” de reparto de empleo (que fue posible sólo gracias a las ayudas estatales). En conclusión los autores consideran que el reparto de empleo, per se, no crea puestos de trabajo, salvo que se cumplan condiciones de rentabilidad y ello solo es posible, –manteniendo al mismo tiempo el poder adquisitivo de las y los trabajadores– mediante ayudas públicas dirigidas a los trabajadores/as con bajos salarios. En el caso de Francia, aparentemente los dispositivos diseñados tuvieron, de acuerdo con los autores, dos efectos opuestos: por una parte ayudaron a mantener a flote a una serie de empresas manufactureras de baja productividad con una elevada proporción de trabajadores con baja remune‐ ración y, al mismo tiempo, contribuyeron a la muerte de empresas de caracte‐ rísticas similares que, por diferentes motivos, no accedieron a las ayudas. Con todo, estos resultados deben considerarse preliminares, y es necesario que en el futuro se investigue, desde una perspectiva dinámica, lo que ocurrió con las empresas francesas durante este periodo. Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Negativo.
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
118
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
ID Documento
70
Referencia bibliográfica
Boeri T., y H. Brueckner. 2011. “Short‐time Work Benefits Revisited: Some Les‐ sons from the Great Recession”, IZA Discussion Paper, n°5635, 52 págs.
Año de publicación
2011
Idioma
Inglés
Tipo de publicación
Working papers académicos
Datos sobre la intervención evaluada
Tipo de medida de reparto de empleo
Reducción jornada laboral (35 horas, etc.)
País
Internacional
Escala de aplicación de la medida
Normativa de nivel provincial o estatal
Periodo de aplicación
2008‐
Ciclo económico en el mo‐ mento de aplicación
Recesión económica
Sector productivo
Tipo de ocupaciones a las que se aplica
Todos los trabajadores
Carácter temporal o per‐ manente de la medida
Temporal
Carácter voluntario u obli‐ gatorio
Voluntario
Incluye renegociación sala‐ rial
Sí, se acuerda una reducción del salario, pero se compensa mediante una prestación
Objetivos de la intervención evaluada
Mantenimiento puestos de trabajo existentes
Descripción de la medida implementada
Se analizan los Programas Temporales de Reducción del Tiempo de Trabajo (PTRTT) existentes en diversos países de la OCDE. Ver descripción en la ficha correspondiente al documento con ID 9
METODOLOGÍA
Nivel de análisis
Macroeconómico y microeconómico
Tipo de estudio
Evaluación econométrica
Breve descripción de la metodología del estudio
En primer lugar se realiza un análisis macroeconómico en el que se estima la respuesta del empleo a variaciones en la tasa de utilización de los PTRTT en diferentes países de la OCDE, controlando por una serie de variables relacio‐ nadas con el carácter más o menos protector de la legislación laboral en cada país. El segundo método estima el efecto sobre el empleo del programa alemán Kurzarbeit, a partir de una encuesta panel de unas 16.000 empresas alemanas (IAB Betriebspanel). La encuesta aporta información acerca del uso del pro‐ grama así como características de la empresa tanto antes como después de la crisis. Esto permite a los autores analizar si el uso de Kurzarbeit está correla‐ cionado con problemas estructurales presentes con anterioridad a la crisis económica. Por otra parte, permite construir una serie de variables instrumen‐
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
119
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
tales, para controlar la endogeneidad del uso de los programas y de otros dispositivos de flexiseguridad como las “cuentas de tiempo”, ampliamente utilizados en Alemania. Descripción de los instru‐ mentos utilizados para evaluar los efectos sobre el empleo
Periodo de evaluación
2003 T1 ‐2009 T3
Indicios de calidad del estu‐ dio
Primer nivel
RESULTADOS DE LA INVES‐ TIGACIÓN
Resultados: Impacto sobre el empleo
Tanto las estimaciones macroeconómicas como microeconómicas señalan a un impacto positivo de los PTRTT durante la crisis. El análisis a nivel macroeconómico pone de manifiesto lo siguiente: El efecto resulta positivo en todos los países analizados, aunque en algu‐ nos casos resulta prácticamente insignificante. El efecto neto calculado es siempre menor que el número de trabajado‐ res/as cubiertos por los programas, lo que indica una pérdida de eficien‐ cia (deadweight loss) significativa. Las estimaciones sugieren que los PTRTT contribuyen a preservar em‐ pleo solamente en el contexto de reducciones significativas del PIB. De acuerdo con los modelos basados en el método de variables instrumen‐ tales, se debe producir una caída del PIB superior al 2,6% para que los PTRTT puedan preservar empleos. Estimación macro del número de empleos preservados gracias a los PTRTT durante la recesión económica de 2008‐2009 Austria Bélgica Canada República Checa Finlandia Francia Alemania Hungría Irlanda Italia Japón Luxemburgo Países Bajos Portugal España Suiza
A 0,41 4,73 0,13 1,46
B ‐5,23 ‐4,28 ‐3,30 ‐4,92
C 0,08 0,59 0,01 0,25
D 2.842 22.535 1.000 10.558
E 14.512 179.203 28.942 60.084
F 11.670 156.668 27.942 49.526
1,07 0,49 0,77 0,25 0,60 1,58 0,04 0,37 0,28 0,02 1,02 0,57
‐10,10 ‐3,93 ‐6,76 ‐8,11 ‐15,14 ‐6,95 ‐8,93 ‐5,31 ‐5,44 ‐3,89 ‐4,98 ‐3,36
0,60 0,05 0,24 0,10 0,56 0,51 0,02 0,07 0,06 0,00 0,18 0,03
13.023 11.067 82.725 3.506 9.469 89.416 10.011 137 4.500 67 30.400 1.136
22.023 122.167 259.645 14.803 9.645 274.239 21.182 681 37.577 2.763 160.572 22.634
9.000 111.067 176.920 11.297 176 184.823 11.171 544 33.077 2.696 130.172 21.498
A: Tasa media de utilización de los PTRTT(2008‐2009) B: Caída acumulada del PIB en 2008‐2009. C: Empleo preservado (en % del empleo en el cuarto trimestre de 2008) D: Número de puestos de trabajo preservados E: Número de participantes de los PTRTT F: Pérdida de eficiencia (deadweight loss)
Por lo que respecta al impacto del programa alemán Kurzarbeit medido a partir de datos microeconómicos, los resultados también indican un efecto positivo del programa Un incremento del 1% en el número de trabajadores/as cubiertos por el
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
120
Revisión sistemática de la efectividad de los programas de reparto de empleo
Septiembre 2015
programa supondrían un incremento aproximado del 0,35% en el empleo, de acuerdo con las estimaciones basadas en el modelo con variables ins‐ trumentales. Dado que el efecto potencial del programa en términos de trabajado‐ res/as a DPE cubiertos rondaría el 40% a mediados de 2009 y que el im‐ pacto estimado del programa asciende al 35%, se deduce que el diseño del Kurzarbeit alemán tiene una pérdida de eficiencia relativamente baja. Teniendo en cuenta que en 2009 el programa alemán cubría a cerca de 1.147.000 trabajadores/as, y el coeficiente de regresión obtenido, se es‐ tima que se pudieron preservar unos 400.000 empleos gracias al mismo. Con todo, dado que el intervalo de confianza de los coeficientes es bas‐ tante amplio (0,03 a 0,67), la cifra real de empleos preservados podría variar entre un mínimo de 34.000 y un máximo de 770.000.
Otros resultados de interés
Limitaciones del estudio
Conclusiones sobre los efectos de la medida sobre la creación de empleo
Positivo
Observaciones
SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa
121