30 Años de Democracia

Page 1

30 AÑOS DE DEMOCRACIA

RAÚL ALFONSIN (1983-1989):

"Con la democracia se come, se cura y se educa" En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. Convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista. Alfonsín fue el candidato que más claramente habló sobre el futuro papel de has Fuerzas Armadas como institución subordinada al poder civil, y en particular a él como Comandante en Jefe en su carácter de Presidente de La Nación. Propuso recortar en un tercio el presupuesto militar y que la lucha antisubversiva quedara en manos deja policía dentro del marco de la ley y el respeto a los Derechos Humanos. El Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo signado por tres hechos o temas fundamentales relacionados a la temática militar: el juicio a los ex comandantes, la política de derechos humanos y el problema militar en si mismo. Durante la presidencia de Alfonsín se dejaron sin efecto las medidas que limitaban el derecho de expresión y se promovió el respeto a las libertades públicas, propias de un estado de derecho.


La presión de los sectores militares que no deseaban ser enjuiciados por la violación de los derechos humanos llevó a que gobierno presentase un proyecto de ley, aprobado por el congreso, conocido como Ley de Punto Final. Esta ponía límites de las fuerzas armadas, lo que llevo a que varios jueces citasen a declarar a oficiales en actividad. A fines de 1988, el fracaso de los planes económicos desencadeno la Hiperinflación, es decir la aceleración de la inflación a un ritmo desconocido hasta entonces. El gobierno busco acordar con empresarios y sindicalistas medidas que estabilicen la economía, pero no encontró apoyo. Ante la dificultad de encontrar una solución, Raúl Alfonsín adelantó cinco meses la entrega del mando al nuevo Presidente electo, el Dr. Carlos S. Menem, quien asumió el 9 de julio de 1989.

El PRIMER GOBIERNO DE MENEM (1989 -1995)


Cuando Carlos Menem asumió el gobierno, la inflación y la falta de recursos del Estado para hacer frente a la deuda externa creaban serios problemas económicos. También había prometido llevar adelante un importante aumento de los ingresos de los trabajadores mediante un “Salariazo”. Envió al Congreso varios proyectos de leyes que fueron aprobadas y que pusieron en marcha una reforma del Estado, que incluía: •La privatización de empresas publicas •Y un Plan de Convertibilidad que modificaba la política monetaria y financiera. Los objetivos de estas medidas eran impedir la inflación, reducir los gastos del Estado y la deuda externa, y fomentar la entrada de capitales extranjeros al país. Las reformas económicas

El ministro de Economía entre 1991 y 1996, desarrollo el Plan de Convertibilidad, que incluía entre sus medidas principales: •El remplazo del austral por una nueva moneda, que recuperaba el nombre tradicional del peso. •La nueva moneda seria convertible, es decir que cualquier persona podía cambiarla por otra divisa. Para que esto fuera posible, el estado no podía emitir más pesos que los dólares depositados en el Banco Central como garantía. •El gobierno dispuso la privatización de las empresas públicas que producían bienes y prestaban servicios; por ejemplo, las petroleras, las de suministro de gas, electricidad y telefonía, los ferrocarriles y el transporte aéreo, entre muchas otras El argumento para privatizarlas era que estas empresas prestaban servicios deficientes y generaban déficit al estado (gastos que no podía afrontar). •La desregulación de precios y salarios. •La apertura de la importancia de bienes y del ingreso de capitales provenientes del exterior.

La reforma nacional e internacional

Menem debió enfrentar un nuevo levantamiento “carapintada” en diciembre de 1990. El intento, que fue reprimido, constituyo la última rebelión de


sectores militares desde el regreso de la democracia. Al poco tiempo, el presidente decreto el indulto (que dejo sin efecto la pena que les habían impuesto los jueces) a los ex comandantes condenados por violaciones a los derechos humanos y a los miembros de las organizaciones guerrilleras procesados durante el gobierno de Alfonsín. Con la firma del Tratado de Asunción, en 1991, formalizo la creación del MERCOSUR, para la integración económica con Brasil, Uruguay y Paraguay. El Segundo Gobierno de Menem (1995 – 1999)

La reforma constitucional permitió que Carlos Menem se presentara nuevamente como candidato a presidente. La fórmula Menem-Ruckauf obtuvo casi el 50% de los votos en las elecciones del 95. Ese mismo año, el modelo económico aplicado por el gobierno desde 1991 comenzó a mostrar graves problemas. Una crisis desatada en México, conocida como efecto tequila, provoco que capitales invertidos en países latinoamericanos (entre ellos, la Argentina) fueran retirados. La economía argentina había entrado en recesión, es decir que se detuvo el aumento de la producción, incluso, en algunos rubros disminuyo. Todo esto llevaba a que mantener la convertibilidad y el valor del peso igual fuese más costoso que un país. Al mismo tiempo, crecían la desocupación y la pobreza, y los actos de corrupción que afectaban a importantes funcionarios. Sobre el final del mandato de Menem surgieron nuevas reformas de protesta social, como los piquetes, que eran movilizaciones de desocupados que cortaban rutas y calles en distintas localidades del país, para llamar la atención sobre sus reclamos. Todas estas circunstancias llevaron a que la Alianza, que unía a partidos de oposición como la UCR y el FREPASO, ganaran las elecciones presidenciales del 1999, llevando al gobierno la formula integrada por Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez. El Gobierno de Fernando de la Rúa (1999 – 2001)


Fernando de La Rúa asumió con la promesa preelectoral de preservar la convertibilidad del peso, pero en un marco de transparencia y respeto por las instituciones democráticas. Los primeros actos del gobierno de la Alianza buscaban aumentar los ingresos del Estado, mediante una importante suba de impuestos, y la reducción del gasto público. La denuncia de que los senadores habían aprobado una ley vicepresidente Álvarez renuncio poco después, por su descuerdo con el presidente respecto de cambios que este último haría en el gabinete y por el escándalo ocurrido en el Senado.

Presidencias del 2001 El movimiento provocó en primer lugar la renuncia de Fernando de la Rúa, lo que no frenó la crisis política. El día 20 se hacía cargo del poder ejecutivo el presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor, Ramón Puerta, quién convocó a una asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente.


El día 23 asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes. Además prometió que sería reintegrado el dinero sustraído a los ahorristas (hecho que nunca sucedió) y la creación de un millón de puestos de trabajo, a través de los denominados planes Trabajar. También prometió un Presupuesto 2002 austero y un plan de trabajo integral. El 30 de diciembre renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político,7 lo que desencadenó una nueva ola de inestabilidad. Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente. El 2 de enero de 2002 asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rúa en 1999, como presidente interino, anunciando que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: “el que depositó dólares, recibirá dólares”, en la misma moneda en que éstos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.

El Gobierno de Eduardo Duhalde (2002 – 2003)


Una nueva Asamblea Legislativa nombro presidente al senador Eduardo Duhalde, quien asumió el 1 de enero del 2002. En muchas zonas de Bs. As., los vecinos se reunieron en asambleas barriales, para discutir propuestas y efectuar reclamos al gobierno. En muchos barrios también se organizaron clubes de trueque, en los que los integrantes de la sociedad con menores recursos intercambian productos y servicios. Los objetivos del gobierno de Duhalde eran apaciguar el conflicto social, convocar a nuevas elecciones presidenciales e iniciar la negociación con los acreedores externos del país, como forma de disminuir la crisis económica. El gobierno estableció subsidios para las familias afectadas por la desocupación y, con la intervención del Congreso, le puso fin a la convertibilidad. Se produjo entonces una fuerte devaluación del peso, es decir que la moneda argentina perdió valor frente al dólar y otras divisas.

Kirchner (2003-2007)

El gobierno de Kirchner encara la construcción de un modelo de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social. A fin de reparar la enorme deuda


interna, prioriza la generación de fuentes de trabajo a través de diversos programas y políticas activas que logran bajar la desocupación del 23% en 2002 a un digito en la actualidad. Dentro de las principales medidas que definen su gobierno, figura la solución al problema de la deuda externa; se negocia el canje con los tenedores de bonos privados alcanzando una considerable quita. Habiendo recibido el Presidente un fuerte apoyo a su gestión en las elecciones de legisladores nacionales de octubre de 2005, se aboca al tema de la deuda con el FMI; ya reducida en pagos puntuales, y debido a la acumulación de reservas alcanzada, decide cancelar en forma anticipada los pasivos eliminando con esta medida condicionamientos para poder llevar adelante una política de gobierno autónoma sin comprometer el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos. En defensa de los Derechos Humanos con la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el Indulto presidencial de 1990, es reiniciado el esclarecimiento del pasado para llegar a la verdad. Se constituye una nueva Corte Suprema de Justicia de la Nación. Todas estas medidas marcan el nuevo rumbo de la Argentina, iniciando el nuevo siglo. Néstor Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el poder a su esposa Cristina Fernández

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER (2007-2014)


El 28 de octubre de 2007 Cristina resultó electa presidenta por el Partido Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la segunda mujer en acceder al cargo, pero siendo la primera electa directamente por el pueblo (María Estela Martínez de Perón fue electa como vicepresidente y ocupó la presidencia luego de la muerte de Juan Domingo Perón en 1974). Según datos del INDEC, durante la presidencia de Cristina se vive la tasa más baja de desocupación desde octubre de 1992. Cristina Fernández continuó con el Plan Patria Grande iniciado en el gobierno anterior, con el fin de otorgar documentos a los inmigrantes en situación irregular. La regularización masiva de inmigrantes y la consecuente posibilidad de que puedan hacer valer sus derechos (sindicalización, asociación, demandas laborales, etc.) tiene un fuerte impacto en el mercado de trabajo, ya que los extranjeros suelen ocupar los empleos que se encuentran en los escalones salariales más bajos e informales, por lo que una mejora de sueldo impacta directamente en toda la escala salarial. Cristina emplea una inversión mayor del estado con el fin de distribuir los recursos y generar igualdad. Cristina Kirchner sancionó un decreto estableciendo la asignación familiar por hijo para todos los niños menores de 18 años cuyos padres se encuentren desocupados o trabajen en la economía informal por una remuneración que no sea superior al salario mínimo, vital y móvil. La medida fue decidida con el fin de cubrir las necesidades mínimas de todos los niños del país que se encuentren bajo la línea de pobreza. El ministro de Trabajo Carlos Tomada consideró que se trata de un plan que estaría en condiciones de eliminar la pobreza extrema y reducir considerablemente la pobreza. A mediados de 2008, la presidenta Fernández presentó un proyecto de ley de rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, l 24 de febrero de 2011 la presidenta firmó un convenio por el cual se liberó la transmisión de todos los eventos deportivos de interés masivo.


gCONCLUSIÓN La situación de la Argentina hoy no es la mejor, pero hay que destacar que pasamos por épocas peores, que se han violado más derechos en época de dictadura de lo que se están violando hoy. No vivimos en una democracia, y seguramente al país le falte mucho por crecer y madurar antes de que podamos vivir en esta. Queda en nosotros, los que si podemos recibir una buena educación y podemos ver y comprender esta realidad, en cambiarla o por lo menos intentar. Con la ayuda de Dios podemos lograr un país mejor, en donde los derechos se respeten y que no sean violados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.