MANEJO PRテ,TICO PLANTACIONES FORESTALES
Stalin Fernテ。ndez Vテ。squez. Ing. Forestal Medellテュn, Marzo 2013
PLANTACIONES PARA EL SUMINISTRO DE MADERA A NIVEL INDUSTRIAL CAPÍTULO 2.
OBJETIVOS
Presentar ese ta e el estado actua actual y te tendencia de c a de las as p plantaciones a tac o es e en e el mundo con especial atención a los países del trópico y subtrópico y las ventajas y retos de la reforestación en Colombia. Definir los conceptos básicos establecimiento de una plantación.
y
características
para
el
Generar los fundamentos y cuidados para la implementación de cartografía y medición de áreas en plantaciones forestales.
CONTENIDO
Sección 2 2.1. 1 Introducción Introducción. Sección 2.2. Panorama de la reforestación mundial. Sección 2 2.3. 3 Porque reforestar en Colombia. Colombia Sección 2.4 Información geográfica y clasificación de tierras. Sección 2.5 Principios básicos en la reforestación. Sección 2.6 Selección del sitio forestal. Sección 2.7 Selección de especies.
PLANTACIONES PARA EL SUMINISTRO DE MADERA A NIVEL INDUSTRIAL. CAPÍTULO 2. 2 1 Introducción 2.1 Forestación: Establecimiento de un bosque natural o artificialmente en terrenos en q que no lo había. En la mayoría y de los casos alude al establecimiento de un bosque artificial. Reforestación: Repoblar un lugar con bosques, volver a plantar un lugar con bosque luego de su aprovechamiento, o para recuperar la cobertura boscosa en un lugar donde ésta ha desaparecido.
2.2 Panorama de la reforestación mundial. Adaptado de William Ladrach. Zobel Forestry Associates 2013
Un informe de la FAO de 2009 sugiere que se deberá aumentar la tasa de reforestación en un 33% durante los próximos 20 años para alcanzar la demanda global de la madera. Proporción de las plantaciones por continente (FAO, 2005). Plantaciones forestales Asia Europa Norte y Centroamérica Suramérica Af i Africa Oceanía Total Ver además El estado de los bosques del mundo FAO 2012.
% 62 17 9 6 4 2 100
2.2 Panorama de la reforestación mundial. Proyección del área mundial en plantaciones hasta 2020 (STCP, Brasil). año
trópico
templada
total
millones de hectáreas 2005
70
120
190
2010
108
139
247
2015
166
161
327
2020
255
187
442
Según PriceWaterhouse Coopers, el retorno medio mundial sobre la inversión en tierras forestales (ROCE) fue 4.8% en 2007. En América Latina las tierras forestales industriales generaron ingresos con valores de ROCE de 9,3% en 2006 y de 7,8% en 2007, según la FAO. (ROCE = return on capital employed).
2.2 Panorama de la reforestación mundial.
La industria maderera de Norteamérica no ha generado retornos favorables sobre la inversión y se han eliminado la mayor parte de las tierras forestales, las cuales se vendieron a: Organizaciones de manejo para inversionistas (TIMO timber investment management organization) Compañías C ñí de d la l lonja, l j aseguradoras, d bancos b Compañías fiduciarias de bienes raíces (REIT real estate investment trust) Compañías de inversión con riesgos limitados (LLC) Sociedades con capital limitado (LP). (LP)
2.2 Panorama de la reforestación mundial. Fuentes de madera para la celulosa Por fuera de Norteamérica y Eurasia, la mayoría de las fábricas de celulosa utilizan maderas provenientes de plantaciones de eucaliptos y i E l d B áf i ttambién bié se utilizan tili acacias. En Chil Chile, N Nueva Z Zelanda, Brasilil y S Suráfrica maderas de pino. Las especies más comunes en plantaciones en el trópico y subtrópico para la producción de la celulosa, son: Eucalyptus grandis, E. urophylla, E. globulus Híbridos de urograndis (plantaciones clonales) Acacia mangium, A. crassicarpa Pinus radiata, P. taeda, P. caribaea
2.2 Panorama de la reforestación mundial. BRASIL En 2007, la Sociedad Brasilera de la Silvicultura calculó para eucaliptos rendimientos financieros 130% mayores y a los de la p producción bovina y 75% mayores que los del cultivo de la soya. De 5,6 millones de ha/año plantadas en Brasil debe aumentarse a 12,8 millones ill d durante t los l próximos ó i 20 años. ñ Según un informe por Jakko Pöyry Oy y BRACELPA, los rendimientos de madera para la celulosa en plantaciones industriales son: 40 m³/ha/año para los eucaliptos (turnos de 7 años) 30 m /ha/año para pinos (turnos de 15 años) (mediciones del volumen m³/ha/año con corteza) Eucaliptos en España y Portugal tienen tasas de 10 a 12 m³/ha/año con turnos entre 12 y 15 años. (BRACELPA es La Asociación Brasileña de la Celulosa y el Papel)
2.2 Panorama de la reforestación mundial. BRASIL. BRASIL Mayores productores de pulpa y papel en 2007
En varios países existe una capacidad de producción de papel y cartón mucho mayor que la capacidad de producción de madera ó de pulpa. Parte de la materia prima que se utiliza es de papel reciclado, otra parte es de la pulpa importada.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. BRASIL
2.2 Panorama de la reforestación mundial. VENTAJAS DE BRASIL. Especies de árboles de rápido crecimiento. Alto grado de investigación (Crecimiento y salud). Tierras arables disponibles a costos relativamente bajos. Personal obrero bien entrenado y motivado. Sistemas favorables de transporte de madera rolliza. Apoyo técnico de las universidades y de los profesionales. Cooperación estrecha entre empresas, universidades y el gobierno. Economía fuerte. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social ((BNDES)) ofrece financiamiento para el desarrollo industrial.
2.2 Panorama de la reforestación mundial. VENTAJAS DE BRASIL. BRASIL Los cosechadores producen trozas de 6 m sin corteza derribando más de 100 árboles/hr con tres turnos/día, turnos/día trabajando 6 días/semana. días/semana
2.2 Panorama de la reforestación mundial. VENTAJAS DE BRASIL. BRASIL Transporte de Madera de Pino para Aserrío en el estado de Paraná
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. VENTAJAS DE BRASIL. Sistema de transporte. dobletroque y remolque 7 ejes peso bruto 57 toneladas bi-tren 7 ejes peso bruto 57 ttoneladas l d
tri-tren 9 ejes peso bruto 74 toneladas
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. VENTAJAS DE BRASIL. BRASIL Tri-tren de madera de 6 m. de largo ingresando a una planta de pulpa p Santo. en Espiritu
2.2 Panorama de la reforestación mundial. CHILE
Región 8 Región 9 Región 10 Isla de Chiloé
2.2 Panorama de la reforestación mundial. CHILE 2,14 millones de ha de plantaciones forestales. 1,5 1 5 millones ill de d ha h de d Pinus Pi radiata. di t 380.000 ha de eucaliptos. Se exporta el 70% de los productos forestales, forestales los cuales representan el 13% de los exportaciones nacionales, con un valor que alcanzó a US$5 mil millones en 2007, incluyendo US$1,6 mil millones de pulpa y papel Exportaciones de madera y productos papeleras son segundo papel. después del cobre. VENTAJAS DE CHILE Personal obrero entrenado y motivado. Apoyo técnico y profesional por parte de las universidades universidades. Economía fuerte.
2.2 Panorama de la reforestación mundial. DESAFIOS CHILENOS Las tierras en las Regiones 8, 9, 10, ya están ocupadas y el potencial para la expansión es poco. La Isla de Chiloé requiere especies con una mayor resistencia al frío, tales como el pino oregón y pinos norteños de un crecimiento más lento La topografía al Sur no es plana y requiere equipos especializados para la cosecha de los árboles. La capacidad de los camiones es limitada por la topografía y las clases de caminos forestales.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. Cosechadora especializada para operar en pendientes.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. Cosecha de Pinus radiata 22 a帽os y altura sobre 30 m.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. URUGUAY
2.2 Panorama de la reforestaciรณn mundial. URUGUAY Plantas de pulpa nuevas en Uruguay
Plantaciones: Eucalyptus globulus, Eucalyptus dunnii L plantaciones Las l t i estรกn tรก en ell suroccidente id t y en ell nordeste d t
2.2 Panorama de la reforestación mundial. VENTAJAS DE URUGUAY. Especies de rápido crecimiento. Tierras arables disponibles para reforestar reforestar. Madera disponible desde Argentina por el puente sobre el Río Uruguay en Concordia, según los acuerdos de MERCOSUR . Plantaciones en el nordeste están adyacente a Brasil. La madera rolliza podría transportese hacia nuevas plantas de pulpa. DESAFIOS DE URUGUAY URUGUAY. Sistema de caminos públicos es mediocre. Difícil el transporte de madera desde el nordeste pasando por el Río Negro y el Lago de Ri ó hasta Rincón h t Fray F Bentos B t o Montevideo M t id en ell S Sur. Las plantaciones forestales pueden adentrarse a las tierras ganaderas. Existe E i un antagonismo i ffuerte por parte d de A Argentina i a lla construcción ió de las plantas de pulpa en la vega del Río Uruguay sin la aprobación de la comisión trilateral del Río entre Argentina, Uruguay y Brasil.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. AFRICA DELSUR
2.2 Panorama de la reforestación mundial. AFRICA DEL SUR. CARACTERÍSTICAS Hay 1,5 millones de ha, principalmente de Pinus patula, P. elliottii, P. radiata, Eucalyptus grandis y Acacia mearnsii. La mayoría de las plantaciones están en el Nordeste (Provincia de Transvaal) y el Sureste (Provincias de Natal y Cabo). La capacidad nacional de producción de pulpa es 2,3 millones de toneladas/año. Sappi tiene 464.000 464 000 ha de plantaciones más 75.000 75 000 ha en el vecino Swazilandia. Mondi tiene 430.000 ha en plantaciones. Hay planes para otras 200.000 ha de plantaciones y un aumento de la capacidad de pulpa de aprox. 600.000 ton./año. Las líneas L lí f ferreas d calibre de lib angosto t se utilizan tili para ell transporte t t de d trozas de 6 m a las plantas. Esto permite una mayor área de abasatecimiento que con solo camiones.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. Entrega de madera a Sappi en Ngodwana por ferrocarril.
Mondi y Sappi est谩n expandiendo sus plantaciones en Swazilandia y al Norte en Mozambique. Mozambique El Gobierno de Mozambique planea establecer hasta siete millones de ha en plantaciones forestales.
2.2 Panorama de la reforestación mundial. AFRICA DEL SUR. CARACTERÍSTICAS La Cooperativa Central de Maderas (CTC) en la Bahía Richards es el mayor exportador de astillas de madera en el mundo, con destino principal p p a Japón. p Las astillas son principalmente de maderas de acacias (Acacia mearnsii y A. melonoxylon) y de Eucalyptus grandis. A. mearnsii se utiliza para ell tanino t i en la l corteza t y A. A melonoxylon l l es una madera d fi fina y oscura para muebles.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. INDONESIA
2.2 Panorama de la reforestación mundial. INDONESIA. CARACTERÍSTICAS En 2005, el área total en plantaciones forestales fue de 3,4 millones de ha según la FAO. FAO Las plantaciones de madera para pulpa son principalmente de Acacia mangium con algunas de A. crassicarpa y de Eucalyptus pellita y están en las islas de Sumatra y Kalimantan (Borneo). (Borneo) Hay plantaciones de Gmelina arborea para la producción de tableros de fibra ((MDF)) en Kalimatan Oriental y Sulawesí. Desde 1850 se han establecido plantaciones forestales en la isla de Java. En total, hubo 1,2 millones de ha de teca, pero se estima que hay menos de d 350.000 350 000 ha h actualmente. t l t También hay plantaciones en Java de caoba, Pinus merkusii, Albizia g otras especies p locales. En la isla falcataria ((Paraserianthes)) y algunas de Balí existe una industria artesenal y de muebles de teca importante. .
2.2 Panorama de la reforestación mundial. DESAFIOS PARA INDONESIA Dificultades financieras y corrupción. Los bancos nacionales tienen deudas de US$13 mil millones sobre proyectos fallidos promovidos con incentivos fiscales. Antagonismo social contra la conversión de tierras tradicionales. tradicionales Resistencia de ambientalistas nacionales e internacionales. F lt de Falta d obreros b entrenados t d Insuficiente personal profesional y técnico I Insuficiente fi i t apoyo universitario i it i Falta de una cooperación entre empresas, universidades y el gobierno Insuficiente investigación forestal efectiva Sistemas mediocres de transporte en áreas rurales.
2.2 Panorama de la reforestación mundial. DESAFIOS PARA INDONESIA El área á efectiva f ti en plantaciones l t i forestales f t l en las l concesiones i (Timber (Ti b Estates) es baja (30 a 50% en muchos casos). Dificultades para mecanizar la cosecha en tierras quebradas, suelos orgánicos, y suelos pantanosos. Las tasas de crecimiento de las acacias son relativamente bajas (20 m3/ha/año). / / ) La densidad de la madera de A. mangium es menor que la de los eucaliptos y tiene rendimientos menores de celulosa por unidad de madera.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. DESAFIOS PARA INDONESIA Tala de madera corta con motosierras y desco te ada descortezada manual.
Movimiento manual de la madera al borde del camino. camino
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. DESAFIOS PARA INDONESIA Cami贸n mal cargado g Ajuste de la madera por personal p p parado p por encima del cami贸n.
Muy uy poca atenci贸n a la seguridad industrial en el campo.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. DESAFIOS PARA INDONESIA
Bi-tren con once ejes en Sumatra peso bruto 105 ton. Detalle de la conecci贸n por la quinta rueda
2.2 Panorama de la reforestación mundial. INDONESIA. VENTAJAS PRODUCTOS SÓLIDOS Tailandia produce muebles y artículos de teca pero con madera que viene de bosques naturales del Sur de Asia (Indochina). Tailandia y Taiwán son productores de muebles y productos sólidos con la madera de caucho. caucho La madera viene de plantaciones sobre-maduras sobre maduras y de baja productividad de látex en Indonesia y Malasia. plantaciones de la teca en 2000. El área en p Continente Asia Af i Africa Centroamérica Suramérica Oceania Total mundial
Area ha 5,409,131 206 550 206,550 76,000 17,500 7,022 5,716,203
3% de las plantaciones en el mundo son de teca
2.2 Panorama de la reforestación mundial. INDONESIA. VENTAJAS PRODUCTOS SÓLIDOS Hay jóvenes y significativas de en muchos H plantaciones l t i jó i ifi ti d la l teca t h países, í incluyendo India, Malaysia, Tailandia, Birmania, Indonesia, Ghana, Brasil y Costa Rica. Hay mayor interés en su plantación ya que la teca de los bosques naturales está agotando.
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. CHINA
2.2 Panorama de la reforestación mundial. CHINA. CARACTERÍSTICAS Plantaciones: Pl t i 31 millones ill de d ha h (2005) El gobierno planea establecer 5,8 millones de ha de plantaciones industriales adicionales entre 2010 y 2015. (USA: 104 millones de ha en 2005 FAO, 2007). La capacidad instalada de pulpa es de 6 ½ millones de toneladas/año. Hay aproximadamente cinco millones de toneladas de nueva capacidad de pulpa planeada y/o baja construcción en China. La capacidad de producción de papel es de 78 millones de ton. Buena parte de la producción de pulpa en el mundo se le vende a la China. China
2.2 Panorama de la reforestaci贸n mundial. DESAFIOS PARA CHINA El establecimiento de plantaciones industriales extensivas donde hay altas densidades de poblaci贸n humana. Desarrollo D ll de d infraestructura i f t t para ell manejo j de d plantaciones l t i en tierras ti quebradas y con lotes dispersos (caminos, control de incendios, cosecha mecanizada, transporte de madera). Ej., Planta de pulpa de APP en la l isla i l Hainan. H i Tierras controladas por los consejos municipales. Plantaciones en las regiones templadas en el Norte, especies de crecimiento lento, tales como Pinus masoniana, otros pinos y abetos. Plantaciones de 谩lamos pero muchas rompevientos en los campos de arroz.
estan
colocadas
como
2.2 Panorama de la reforestación mundial. DESAFIOS PARA CHINA Hay eucaliptos tropicales en el Sur pero en lotes pequeños y que compiten con la agricultura. Topografía T fí quebrada b d y grandes d distancias di t i entre t las l áreas á di disponibles ibl para plantar en el Suroeste (Prov. Guangxi) y los mercados para la madera en la costa Sur Hay límites a la expansión con las especies tropicales hacia el norte y el noroeste en las provincias de Hunan, Guandong, Guangxi debido al clima y a la topografía. topografía
2.2 Panorama de la reforestación mundial. PREDICCIONES Abastecimiento de madera a bajo costo clave para el éxito de la industria forestal con el uso de especies de rápido crecimiento y con métodos eficientes para su manejo, cosecha y transporte. La construcción de nuevas plantas de pulpa se concentra en las regiones tropicales y sub-tropicales del mundo. Las nuevas plantas estarán diseñadas principalmente para la producción de pulpa kraft de fibra corta blanqueada. potencial p para expandir p su base de p plantaciones Brasil tiene un buen p forestales y para la elaboración de productos forestales. Indonesia tiene grandes límites para la expansión de sus plantaciones y l elaboración la l b ió de d productos d t de d madera. d
2.2 Panorama de la reforestación mundial. PREDICCIONES
China tiene muchos retos para la reforestación. No obstante se vencerán los obstáculos y se aumentarán sus áreas con plantaciones forestales industriales. La expansión de plantaciones con coníferas es más bien limitada fuera de Norteamérica y Europa. La producción de pulpa de fibra larga puede verse limitada en el futuro en Norteamérica y Europa por la falta de madera de coníferas y por otros factores tales como la edad de las fábricas y la falta de inversionistas interesados. La China y el Japón continuan siendo los mayores importadores de pulpa para abastecer sus fábricas de papel.
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. UBICACIÓN GEOGRÁFICA – TLC Acuerdo
Texto de la Norma
Ratificado
Colombia-Estados Unidos Colombia -Chile Grupo de los tres (Colombia, México y Venezuela)
Suscrito 27 nov. 2006
Vigencia mayo 2009
Firmado junio 1994
Veigencia enero 1995
Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras TLC EFTA (Suiza y
Novedades
En negociación
)
Ley 1372 de 2010
Pendiente aprobación Corte Constitucional.
TLC Canadá dá
Ley 1363 de 2009
Pendiente aprobación Corte Constitucional y Parlamento Canadiense.
Liechtenstein
En proceso de revisión legal y traducción
TLC Unión Europea
APPRI Perú Profundizado
APPRI China
Ley 1342 de 2009
Pendiente aprobación Corte Constitucional.
Proyecto de Ley 283 de 2009 Senado y 230 de 2009 Cámara
Se encuentra para cuarto y último debate en el Congreso.
APPRI India
Proyecto de Ley 235 de 2010 Senado S d
APPRI Reino Unido
Proyecto de Ley 253 de 2010 Senado
APPRI Corea
Pendiente e d e te ap aprobación obac ó de del Congreso. Pendiente aprobación del Congreso. Negociación concluida. En proceso de firma.
2.3 Porque reforestar en Colombia VENTAJAS DE COLOMBIA Condiciones naturales que brindan ventajas comparativas tanto para establecer plantaciones forestales, como para aplicar un adecuado manejo silvicultural a los bosques naturales productivos. El país cuenta con vastas áreas de vocación forestal distribuidas en varios pisos altitudinales donde es factible el establecimiento de una amplia gama de especies gracias a ventajas en clima, calidad de suelos, valor de la tierra y costo de la mano de obra. Gracias a estas ventajas, los cultivos de especies aptas tardan la mitad del tiempo de lo que tardarían en otros p países,, como Chile,, p para crecer y ser p productivas. ((Ministerio de agricultura y desarrollo rural documento de trabajo No 64).
2.3 Porque reforestar en Colombia VENTAJAS DE COLOMBIA Grandes áreas con vocación forestal. De las 114 millones de has de extensión del p país,, existe un p potencial p para el desarrollo de p proyectos y forestales de 17 millones de has. Hoy son utilizadas en plantaciones forestales comerciales un 1,5% (253.066 has). 5,1 millones son tierras sin restricciones y 12,1 millones con restricciones menores. El 53,3% (60,7 millones de has.) están cubiertas por bosques naturales. No disponibles para plantaciones comerciales. Fuente: Sector Forestal Vol I No 1. Julio 2009 País
Área Forestal
Área Reforestada
Extracción Madera (Millones m3 )
Participación PIB (%)
Brasil
477´698 477 698.000 000
55´384 384.000 000
168 0 168.0
30 3.0
16´121.000
2´661.000
32.9
3.4
Colombia
60´728.000
210.000
3.2
0.15
Costa Rica
2´391.000
150.000
1.9
0.87
Fuente
Ministerio de agricultura. 2007
Chile
2.3 Porque reforestar en Colombia VENTAJAS DE COLOMBIA Conglomerados forestales. – Pasar de 364.000 ha. a 596.000 ha
Fuente: Sanabria A. 2011. Plantaciones forestales en Colombia. Una mirada crĂtica
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. de plantaciones. COLOMBIA Distribución Di t ib ió potencial t i ld l t i Núcleo/Departamento
Sin restricciones (Ha)
Con restricciones menores (Ha)
Antioquia
1477221
2137309
Atlántico
35820
40152
Bolivar
355475
94177
Caldas
22420
146284
Cauca (Cuenca alta río)
90227
182036
Cesar
376935
392104
Córdoba
189753
233770
Cundinamarca
150116
150887
Huila
50022
163283
Magdalena (*)
50166
194942
Nariño
365621
295872
Santander
281353
451824
Sucre
24454
167934
Tolima
229705
145193
Quindío
32130
17846
Arauca
930025
Boyacá
2897
2877
Casanare
24295
1705973
M Meta
339403
2604763
Vichada
467834
2128105
Fuente: Sector ForestalVol I No 1. Julio 2009
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. reforestada. COLOMBIA Área Á f t d Departamento
2008
2009
2010
Antioquia
56620
61635
64156
Bolivar
9305
9319
9319
Caldas
17958
19728
19841
Casanare
5581
5651
5651
Cauca
29047
29047
29598
Córdoba
29047
29047
29598
M d l Magdalena
18183
18272
18272
Santander
7648
8612
10203
Tolima
4574
4674
3117
Valle del Cauca
24454
24457
24461
Vichada
16962
22752
23632
Otros
41233
42833
42833
Fuente Agronegocios octubre 10/2012
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. forestales. COLOMBIA Empresas E f t l Empresa Forestal
Área plantada
Forest First Colombia S.A.S
620
Forest Group
400
Forestagro S.A.S
165
Ganados y Maderas Ltda.
1300
Gresco
4000
Grupo la primavera
25000
Inmunizadora Rionegro
1600
Inverbosques
4375
Kanguroid Ltda.
4200
La Cabaña
1233
Los 46 de Corpoverde
5600
Organización Argos
6151
Pizano S.A.
15230
Fuente Agronegocios octubre 10/2012
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. forestales COLOMBIA Empresas E f t l (continuación). ( ti ió ) Empresa Forestal
Área plantada
A.W. Faber Castell & Reforestation S.A.S
807
Agroforestal
2541
Agroreforestadora Rancho Victoria
650
Bosques de canoas
318
C. I. Agroforestal Paraíso- Tierradentro S.A.S.
600
Cipreses y Núcleos de Maderas
8000
Compañía Agrícola de la Sierra
6830
Custodiar S.A.
1000
Empresa Forestal del Huila
937
Equiforest
3000
Federación de Cafeteros de Colombia
46070
Focolsa Forcaribe Fuente Agronegocios octubre 10/2012
300 23000
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. forestales COLOMBIA Empresas E f t l (continuación). ( ti ió ) Empresa Forestal
Área plantada
Refocosta
5000
Reforestadora Caceri S.A.
1100
Reforestadora de Urabá El Indio
656
Reforestadora del Río S.A.S.
200
Reforestadora El Guásimo
7905
Reforestadora Industrial de Antioquia-RIA
11160
Reforestadora La Gironda S.A.
1202
Reforestadora Madetec S.A.
325
RINNCO S.A.S
960
Smurfit Kappa Cartón de Colombia
44630
Tablemac
4212
Asociación de Jericó
3100
Fuente Agronegocios octubre 10/2012
2.3 Porque reforestar en Colombia VENTAJAS DE COLOMBIA En Colombia se pueden conseguir excelentes rendimientos en coníferas, íf similares i il a los l calculados l l d entre t los l mayores productores d t del d l mundo. Para el caso del Pinus tecunumanii en Colombia se puede obtener un IMA (Incremento Medio Anual) de 30 a 40 m3/ha/año en un turno de 16 años en comparación a otras coníferas de la región. En Latifoliadas Colombia después desp és de Brasil registra los mayores ma ores rendimientos con 35 m3/ha/año en un turno de 7 años. Fuente: Sector Forestal Vol I No 1. 1 Julio 2009
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. y latifoliadas. COLOMBIA Rendimientos R di i t en coníferas íf l tif li d Especie
País
Turno
IMA (M3/Ha/año)
P. tecunumanii
Colombia
16
30-40
P. radiata
Chile
20-25
10-25
Pinus spp.
Uruguay
20
16-23
P. patula
Colombia
16
12-22
Pinus spp.
Brasil
15-20
16
Pinus spp.
EE UU (Suroeste)
25
10-15
E. hibridos
Brasil
7
45
E. g grandis
Colombia
7
30-40
Eucalyptus spp.
Uruguay
8-10
27-30
E. globulus
Chile
10-12
20-30
E. globulus
Portugal
8-10
12
Coníferas
Latifoliadas
Fuente: Sector Forestal Vol I No 1. Julio 2009
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. por especie. COLOMBIA Rendimientos R di i t comparativos ti i
Especie
Rendimiento Colombia
Rendimiento otros países
Países
Acacia
26-30
8-19
Filipinas, p Malasia, Haití, India, Tailandia, Indonesia, Panamá
Teca
7-13
10-12
Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Myanmar, Nigeria, Tailandia.
Eucalipto
15 40 15-40
16 30 16-30
Argentina Chile Argentina, Chile, Urugua Uruguay
Melina
20-25
12-19
Bolivia, Brasil, Costa Rica, Filipinas, Indonesia, Malawi, Malasia.
Fuente: Sector Forestal Vol I No 1. Julio 2009
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. comercial carbón COLOMBIA Balanza B l i l en madera, d bó vegetal t ly manufacturas. En Colombia parte del consumo de madera se satisface con importaciones. La balanza comercial colombiana en madera, madera carbón vegetal y manufacturas de madera es deficitaria y principalmente satisfecha por importaciones. Al 2010, el déficit fue de US$121.9 millones de dólares y al primer semestre de 2011 el déficit era de US$65.9 US$65 9 millones. millones Esta situación se convierte en una oportunidad para incentivar la realización de proyectos forestales en Colombia. Dado la magnitud del mercado nacional (46 millones de habitantes) así como el dinamismo del mercado internacional. Adicionalmente, Colombia cuenta con las tierras necesarias (17 millones de has con aptitud forestal) para desarrollar plantaciones comerciales y sustituir así en el largo plazo la importación de los derivados de la madera.
2.3 Porque reforestar en Colombia COLOMBIA. comercial carb贸n COLOMBIA Balanza B l i l en madera, d b贸 vegetal t ly manufacturas. Importaciones
200
Exportaciones
156.8 107.8 100
Balanza comercial
124.9 104.6 81.3
73.8
67.7
69.4 46
39.4
34.9 15.4
0 -34.4
-40.1
-55.5
-58.6 58.6
2008
2009
-65.9 65 9
-100 2006
2007
-121.9 2010
2011
-200
Adaptado de Proexport. Sector forestal en Colombia, marzo 2012
2.3 Porque reforestar en Colombia VENTAJAS DE COLOMBIA El plan Nacional de acción para la reforestación comercial de 2011 diseñado p por el Ministerio de Agricultura g y Desarrollo Rural ((MADR), ), estableció una meta de 600.000 hectáreas al 2014 lo que implicaría un crecimiento de 71.43% con respecto a las existencias actuales. La gran apuesta al 2025 es tener 1.500.000 hectáreas, que reflejaría un aumento de 328% frente a 2011. Adicionalmente, para el año 2019 el sector tendrá una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados. En Colombia E C l bi se tienen ti b beneficios fi i adicionales di i l como: Altas tasas de rentabilidad, Incentivos gubernamentales (CIF, descuentos tributarios), Disminución de la presión sobre los bosques nativos, acceso a extensas áreas subutilizadas, erosionadas entre otras con valores relativamente bajos. Fuente: Proexport. Sector forestal en Colombia, marzo 2012
2.3 Porque reforestar en Colombia DESAFIOS PARA COLOMBIA Colombia comparte p un buen número de dificultades con Indonesia Dificultades financieras y corrupción. Antagonismo social contra la conversión de tierras tradicionales. Resistencia de ambientalistas nacionales e internacionales. Falta de obreros entrenados Insuficiente personal profesional y técnico Insuficiente apoyo universitario Falta de una cooperación entre empresas, universidades y el gobierno Insuficiente investigación forestal efectiva Sistemas mediocres de vías y transporte en áreas rurales.
2.3 Porque reforestar en Colombia DESAFIOS PARA COLOMBIA El área efectiva en plantaciones forestales en las concesiones (Timber Estates) es baja. Dificultades Difi lt d para mecanizar i l cosecha la h en tierras ti quebradas, b d suelos l orgánicos, y suelos inundables. Políticas ciertas para derechos sobre la tierra e inversión extranjera. Desarrollo vial y fluvial. Mecanización. Mecanización Educación forestal.
2.3 Porque reforestar en Colombia DESAFIOS PARA COLOMBIA
E S C E N A R IO
2 Á r e a p la n ta d a se e sta n c a
Se genera ley foreestal proactiva
E je p o lít ic o
Á r e a p lla n ta t d a d e c re c e
No se genera ley fo forestal
3
1 Á re a p la n ta d a c re c e S e a tra e in v e rs ió n
N o se a p ro p ia n re c u rso s n i se a t ra e in v e r s ió n
E S C E N A R IO
E S C E N A R IO
E S C E N A R IO
4 Á re a p la n ta d a c re c e sin o rd een n
E je e c o n ó m ic o
2.3 Porque reforestar en Colombia DESAFIOS PARA COLOMBIA 36 32 28 24
Miles de Hectá áreas
20 16 12 8 4 0 -4 -8 -12 -16 -20 71
73
75
77
Plantación
79
81
83
85
87
89
91
93
95
97
99
01
Aprovechamiento
Evolución de la reforestación comercial en Colombia. Fuente: Piedrahita E. 2004. La reforestación en Colombia.
03
2.3 Porque reforestar en Colombia DESAFIOS PARA COLOMBIA. Derivación de la ordenación forestal. FLUJO DE COSECHA ANUAL CONSTANTE
Proveedores Clientes Desempeño Costos Operación Expansión Posición de Mercado Operac.Inv. Indust. Inv IndustEstratég.
Volumen ( m3 )
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
FLUJO DE COSECHA ANUAL NO DECRECIENTE
24 Año
Volumen ( m3 )
0
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Año FLUJO DE COSECHA ANUAL DECRECIENTE
0
2
Volumen ( m3 )
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
FLUJO DE COSECHA ANUAL VARIABLE
24 Año
Volumen ( m3 )
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24 Año
Fuente: Echeverria J. 2013. Principales conductores del negocio forestal.
+ -
Muchas Gracias