Manejo de la conducta suicida en la consulta de Atención Primaria
Residente 2º año: Raquel Albiol Raga. Tutor de residencia: Manuel Batalla Sales. Tutor rotatorio de psiquiatría: Ignacio Zaera Cuadrado. C.S Rafalafena ( Castellón)
ÍNDICE: 1.
Epidemiología.
2.
Conceptos.
3.
Falsas creencias.
4.
Factores de Riesgo.
5.
Evaluación del riesgo suicida.
6.
Objetivos de la entrevista con el paciente suicida.
7.
Exploración de la conducta suicida.
8.
Comunicar a la familia
9.
Algoritmo de manejo en AP.
10. Vista al futuro. 11. Conclusiones.
CONFLICTO DE INTERESES
:
Declaro la ausencia de conflicto de intereses en la realizaciรณn de la siguiente sesiรณn formativa, no he obtenido beneficio econรณmico ni incentivos de forma directa o indirecta.
Relevante para Atención primaria? Cerca de 800.000 personas se suicidan al año. ( 1 suicido cada 40 seg).
El suicidio es la primera causa principal de defunción en el grupo etario de 24 a 35 años. La OMS reconoce que el suicidio es una prioridad de salud pública. (“Prevención del suicidio: un imperativo global”, 2014.)
Un 45% de casos había consultado con su médico de AP el mes anterior. ( Luoma en 2002).
2.CONCEPTOS CLASIFICACIÓN DE SILVERMAN.
Ideación suicida: Deseos y pensamientos suicidas.
Comuniación suicida: manifestación verbal/no verbal sobre ideación suicida.
- amenaza suicida: comunicación suicida en tono coactivo. - plan suicida: método para llevar a cabo la conducta suicida.
Conductas suicidas:
- gesto suicida:acto suicida de escasa intencionalidad, con poco daño ( manipulación). - tentativa de suicidio: acto que no produce la muerte, pero si algún tipo de lesión. ( suicidio frustrado, intento de suicidio, parasuicidio). - suicidio consumado: Acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo y esperando el resultado letal y através del cual pretende obtener los resultados esperados. (OMS 1986).
Idea de Muerte
Deseo suicida
Ideas suicidas
Expresión suicida
Amenaza suicida
Plan suicida
Gesto suicida
Intento de suicidio
Suicidio
3.Falsas creencias
Preguntar por las ideeas de suicidio incrementa el riesgo de suicidio.
El que amenaza con suicidarse no cometerá el acto de suicidio.
Se puede acordar el NO suicidio.
Los pacientes que intentan suicidarse y no lo consiguen son manipuladores.
Un suicida siempre intentará suicidarse en el futuro.
4. FACTORES DE RIESGO FR INDIVIDUALES
FR SOCIOSITUACIONALES
PERSONALES:
SOCIOFAMILIARES:
- Edad (>60a), sexo (3:1 ♂) , orientación sexual, nivel educativo.
- Familia, red social, religión, clase social, inmigración.
CLÍNICOS:
SITUACIONALES:
- Enfermedad Mental ( depresión, psicosis, abuso de substancias), intento de suicidios previos, acontecimientos vitales estresantes, enfermedad médica, factores psicológicos ( desesperanza implica riesgo más inmediato).
- situación laboral, profesional, estado civil ( viudo> soltero > separado> casado), institucionalización.
BIOLÓGICOS: - antecedentes familiares
CONTEXTUALES: - medio urbano/rural, clima, guerras,suicidiohomicidio, pacto suicida.
FACTORES PROTECTORES: embarazo, buen apoyo socio-familiar, creencias religiosas, buena asitencia médica
5. EVALUACIÓN DEL RIESGO SUICIDA Escala SAD PERSONS Sex:
Género masculino
Age
Edad<20a ó >45a
Depression
Depresión
Previus attempt
Tentativa de suicidio previo
Ethanol Abuse
Abuso de alcohol
Rational thinking loss
Falta de pensamiento racional ( psicosis o trastornos cognitivos)
Social support lacking
Carencia de apoyo social
Organiced plan suicide
Plan organizado de suicidio
No spouse
Sin pareja
Sickness
Problemas de salud
- <2: Riesgo bajo:
Seguimiento ambulatorio - 3-4: Riesgo moderado: Seguimiento ambulatorio intensivo - 5-6: Riesgo alto: Hospitalización recomendable ( si ausencia de soporte social) - 7-10: Riesgo muy alto: Precisa hospitalización inmediata
Questionario sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9): Presenta un doble propรณsito al poder identificar pacientes depresivos y a los que estรกn en riesgo de suicidio.
6. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA CON EL PACIENTE SUICIDA Guía de Salud Mental en Atención Primaria. PAPPS
1. Establecer una adecuada comunicación personal. No dejarse llevar por la contratrasferencia, no culpabilizar, presentar empatía y respeto, privacidad y profundidad.
2. Determinar Factores de Riesgo/ Factores Protectores. 3. Evaluar la orientación futura: DESESPERANZA 4. Evaluar gravedad de intentos suicidas previos. Peligrosidad del método, conocimimiento del paciente sobre efectividad del método, probabilidad de ser descubierto, impulsividad o planificación , finalidad del acto suicida, sensación o no de alivio tras ser salvado, concepto que el paciente tiene de la muerte, variación de las circunstancias psicológicas y vitales que impulsaron al paciente a tomar una decisión.
5. Grado de elaboración de la idea suicida.
7. EXPLORACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida del Sistema Nacional de Salud.
CUÁNDO PREGUNTAR: - Tras el establecimiento de una comunicación empática. - Cuando el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos. CÓMO PREGUNTAR: - ¿Alguna vez ha realizado planes para acabar con su vida? - ¿Tiene alguna idea de cómo lo haría? - ¿Tiene pastillas,algún arma, algo similar? - ¿Ha decidido cúando va a llevar a cabo el plan de acabar con su vida? ¿Cúando lo va a hacer? QUÉ PREGUNTAR: - ¿Se siente infeliz? - ¿Se siente desesperado? - ¿ Se siente incapaz de enfrentar el día a día? - ¿Siente la vida como una carga? - ¿Siente que la vida no merece vivirse? - ¿Siente desos de suicidarse?
8.COMUNICAR A LA FAMILIA
â&#x20AC;&#x153;
9.Manejo de conducta suicida en AP segĂşn la GPC de PrevenciĂłn y Tratamiento de la Conducta Suicida del SNS
10. PENSANDO EN EL FUTURO...
Se necesita formación del personal para detectar riesgo suicida y poder prevenir la conducta suicida. Es necesaria una oganización por parte del sistema sanitario que garantize una rápida derivación con otros niveles asistenciales y buena comunicación entre ellos, para instaurar tratamiento precoz en los casos pertinentes. Las campañas de concienciación y sensibilización social, pueden acercar el tema a la sociedad, dejando de verse como un tabú y permitiendo así salvar vidas.
11. Para llevarse a casa
Historia Clínica completa ( Factores de Riesgo) + Relación médico-paciente
SOSPECHA de conducta suicida! - Depresión: PHQ-9
- Alcoholismo - Sentimiento de desesperanza
Ideación suicida
ENTREVISTA DIRIGIDA: - averiguar otros FR
- ideación: planificación, intencionalidad
+ Antidepresivos y/o Benzodiacepinas
Evaluación riesgo suicida: Escala SADPERSONS
Buscar la colaboración de la familia
(Ojo! NO triciclicos ni IMAOS) Seguimiento ambulatorio
Derivar a USM Derivar a urgencias psiquiatricas
Bibliografía - Fernández Alonso MC et Al. Programa de Prevención en Salud Mental en Atención Primaria. Aten Primaria.2007;39(Supl 3):88-108. - Suicidios. Manual de Prevención, intervención y postvención de la Conducta Suicida. 2ª Ed. Madrid 2014.Andoni Anseán ( dir). - Manual del residente en psiquiatria. ENE Life Publicidad S.A. y Editores. Madrid 2009. Blázquez,A; Guitart,M. Capítulo 57 “Comportamientos autolíticos”. - Actualización en medicina de familia. SemFYC editores. Urgencias Psiquiatricas en Atención Primaria.AMF2014: 10(4): 184-192. - Fisterra.com. Atención primara en la red. Guías clínicas:” El paciente suicida”. Última revisión 2012.
GRACIAS