El jardin del bienestar

Page 1

36 |

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción

INVIERNO'13

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción

www.geobiologia.org | GEA 83

De gran ayuda fue la consultoría de accesibilidad de Enrique Rovira Beleta de la que incluimos una cita con la que se resume muy bien la intención de nuestro diseño:

“No queremos soluciones especiales ni de tercer sexo, queremos que los diseños sean normales e incluyan las necesidades de las personas con discapacidad sin que se note ni que cueste más dinero” Enrique Rovira Beleta.

El Jardín del Bienestar Silvia Ferrer-Dalmau Bosch | Arquitecta

“L

'Hort de la Sinia” es una finca agroecológica dedicada a la educación ambiental, ubicada en el entorno protegido de la desembocadura del rio Gaia, en Tamarit - Tarragona, Cataluña. Desde Julio de 2013, ofrecen una variada oferta de servicios terapéuticos en su nuevo “Espacio de Bienestar”: un jardín de naturaleza autóctona. Cuando Nuria, abogada de profesión, se planteó recuperar una zona de la finca, para transformarla en un rincón donde ejercer su pasión por la balneoterapia, Joan solicitó mi colaboración como asesora en bioconstrucción. El objetivo, transformar un extremo de la finca, de una superficie aproximada de 1.400 m2, sin función definida y ocupada parcialmente por múltiples elementos (invernadero, almacén,

hamacas…) en un oasis de paz y bienestar para poder disfrutar, con todos los sentidos, de técnicas de balneoterapia y terapias naturales. Nuria soñaba con un espacio al aire libre, rodeado de naturaleza y accesible a todo el mundo. Un lugar donde desconectar del día a día, relajarse, conectar de nuevo con uno mismo y con los elementos (agua, tierra, fuego y aire) en un ambiente relajante e íntimo. Recuerdo bien la mirada de Joan, cuando paseando por el emplazamiento, anotaba, asustado el listado de trabajos de limpieza. Era imprescindible sanear el entorno de elementos dispersos y artificiales para disponer de una superficie diáfana. Desaparecieron el invernadero, el almacén, postes y hamacas…, todos estos elementos se han reubicado en otros puntos de la finca. Unos jóvenes olivos también sufrieron similar destino.

Intentamos conservarlos pero su disposición lineal era muy rígida para el nuevo planteamiento. Gracias al esfuerzo inicial de Joan, conseguimos obtener una parcela bien limpia y diáfana y distribuir todos los elementos que Nuria necesitaba para su nuevo proyecto. Invitamos a Alicia Tornos, geoprospectora, a que revisara el terreno y en especial para ubicar la

sauna. Ésta debía ocupar un lugar singular para los trabajos terapéuticos que podrían realizarse. Alicia señaló un punto para la sauna y otro para la zona de masajes. El sentir del lugar es el factor principal de todo proyecto de asentamiento humano. Para delimitar los espacios se realizó un estudio de geobiología. Reconocer las energías cosmotelúricas del lugar es un dato fundamental a tener presente a la hora de determinar qué zonas son más favorables para ubicar las zonas de descanso o las de larga permanencia. Un estudio geobiológico, puede ofrecernos también datos que potencien el diseño. Un buen diseño propicia la armonía entre todos los aspectos que integran el proyecto: las necesidades, las personas implicadas y el entorno. Mediante el estudio geobiológico se determinó la posición de la yurta para la realización de masajes y tratamientos con aromaterapia y plantas medicinales y de la sauna. Estos dos espacios ocupan un lugar especial dentro del entorno, su posición no es casual. El objetivo es respetar el entorno y que la intervención humana pase desapercibida. El elemento principal constructivo debía ser la vegetación. Actualmente en crecimiento, es el elemento principal que construye los espacios. La idea es que cada actividad sea un vacío en la masa arbórea. Favorecen a generar olores, colores, sonidos facilitando el reconocimiento a personas con movilidad reducida y/o con dificultad visual y auditiva.

¡Gracias a sus trucos, reuniones y visitas esperamos conseguirlo! Su colaboración, fue muy didáctica y además ajustamos presupesto. Los baños existentes en la finca se han adaptado para ser accesibles, reduciendo mucho el presupuesto previsto para la construcción de unos nuevos. La organización responde también a esta necesidad de simplicidad para facilitar los recorridos a personas con movilidad reducida. El círculo y la disposición radial equidistante facilitan que cada espacio sea fácilmente reconocido por personas con dificultades sensoriales.

El punto neurálgico del jardín, alrededor del cual se organizan todas las dependencias, es el estanque natural circular, ubicado en el centro geométrico de un pentágono. El pentágono nos evocaba a los 5 elementos a los que Nuria siempre referenciaba sus espacios terapéuticos. En cada vértice del pentágono, se sitúa el centro de un círculo que corresponde a un espacio de bienestar: baños aromáticos y pediluvios, baños de barro, masajes y vestíbulo de acogida. No así la sauna que ocupa un lugar singular energéticamente y se semi-esconde bajo una cubierta enjardinada. El estanque cono-céntrico, es un elemento de agua viva y natural en medio, que contribuye añadiendo paisaje, música y armonía. El estanque regala a quien lo observa momentos efímeros de descubrimiento natural con pequeños seres vivos que conviven en dinámico equilibrio y ofrece al visitante una agua clara, viva y natural. Alrededor de este elemento se organizan los diferentes servicios. El centro de cada vértice del pentágono corresponde a uno de ellos. Los espacios de servicios son vacíos dentro de la vegetación. Esta cobija cada espacio y dibuja los caminos sinuosos para pasear.

| 37


38 |

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción

Todos los elementos construidos se han realizado con técnicas constructivas en bioconstrucción por un respeto hacia el medio ambiente y las personas. En su ejecución han intervenido expertos en bioconstrucción y un entusiasmado grupo de voluntarios. Un gran número de técnicos hemos tenido acceso con nuestro esfuerzo y trabajo al conocimiento de técnicas constructivas no habituales en las facultades. En un ambiente distendido y divertido esta nueva escuela de La Vida nos ha enseñado nuevas formas de crear espacios saludables. ¡Gracias Joan y Nuria por darnos esta oportunidad! ¡Iniciemos un viaje bio-constructivo por “l' Hort de la Sinia”! 1 El vestíbulo: El espació de acogida y/o recepción es un primer espacio circular, de diámetro 6m. aproximadamente, de arquitectura en diferentes tipos de sauces. Todavía en crecimiento, con el tiempo podremos tejer una semiesfera. Una cúpula de hoja caduca que nos protegerá de la excesiva radiación solar durante el verano mientras consultamos la oferta de terapias y servicios. Este espacio existente ha sido recuperado. Había sido plantado en la finca anteriormente pero su uso era indeterminado. Nos parecía que

INVIERNO'13

“Este equilibrio natural está basado en una compleja red trófica que tiene su base en las bacterias que viven dentro del agua y los fijados a las grabas y superficies por donde circula. Los productores primarios, organismos fotosintéticos, se nutren de la materia inorgánica transformada por las bacterias y están formados básicamente por algas unicelulares y por micrófitos acuáticos. Dentro de estos micrófitos, hay que crecen totalmente dentro del agua (nenúfares, Potamogèton, Myriophillum, Ceratophillum...) y otros que sólo tienen las raíces y los tallos (juncos, lirios, mentas...). A la lupa es posible observar pequeños organismos filtradores; copépodos (Cyclops sp.), rotíferos, cladóceros

(Daphnia sp.), que se alimentan de algas unicelulares y de bacterias, manteniendo así el agua limpia y transparente. Otros invertebrados como los escarabajos de agua (Dytiscus, Acilius, Hydrous...), los nadadores de espalda (Notonecta sp.) zapateros (Gerris sp), y las larvas de libélulas, espiademonios y doncellas, evitan el crecimiento de mosquitos y llenan de colores y alegría todo el espacio acuático”.

podría hacer la función de tránsito. Umbral para el recogimiento interior del jardín. 2 La yurta: Fue adquirida por Joan y Nuria, previamente. Es el único elemento del jardín que no ha sido realizado in-situ con materiales del lugar. Al ser una arquitectura móvil en cualquier momento puede ser desmantelada y reutilizada en cualquier otro lugar. La yurta, una construcción circular de aproximadamente 6 m. se levanta sobre una solera de biohormigón cuya armadura se ha resuelto con cañas crecidas en el rio Gaia. La arena y tierra de la excavación han sido reutilizadas en la construcción de la sauna y/o en los revestimientos de barro. En la yurta se realizan los masajes y tratamientos terapéuticos con aromaterapia y plantas medicinales ecológicas cultivadas en la misma finca. Para alargar la temporada es el único espacio, junto a la sauna, cubierto y aislado. 3 Los baños aromáticos: Abierto al exterior, este espacio también ocupa un superficie de aproximadamente un diámetro de 6 metros. Con el tiempo la vegetación que lo define limitará su espació dotándolo de cierta intimidad para gozar de un baño terapéutico. Las bañeras que estaban diseñadas para integrarse en la tie-

rra, se levantaron para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida. Por recomendación de Francesc Ibáñez, bioconstructor, se compraron bañeras tradicionales, por cuestiones higiénicas principalmente y funcionales. Las bañeras se ubicaron en cajones construidos con restos de ladrillo cerámico recuperados de la misma finca y revestimiento exterior de cal y arcilla. 4 Los baños de barro: Su disposición es idéntica a la de los baños aromáticos. Repetimos la misma superficie de diámetro 6 m. y la misma intención de que la vegetación futura limite y cree espacios íntimos para la práctica de estas actividades. Esta actividad requiere también de piletas de agua para remojar el barro y que se pueda retirar fácilmente tras la ducha, además de ser un momento de relax en el agua. Las piletas fueron construidas por Francesc Ibáñez y en esta ocasión están revestidas completamente con morteros de cal y paja sobre bloques de hormigón celular. La última capa es de cal aérea con aceite de oliva para impermeabilizar. Se dispone de dos servicios de baños de barro, unos arrán de suelo y otros elevados, accesibles para personas con movilidad reducida.

Carles Pérez de Projectes d’Aigua, quien ha redactado estas lineas técnicas, ha sido el profesional responsable del diseño y construcción del estanque.

www.geobiologia.org | GEA 83

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción

| 39


40 |

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción 5 La sauna: Se ubica singularmente y fuera de la organización pentagonal, semienterrada bajo una cubierta enjardinada, para inducir al recogimiento e integrarla en el paisaje. Se construyó con la técnica de superadobe. El superadobe es una técnica basada en la tapia, uno de los sistemas constructivos más habituales en la tradición constructiva catalana. Consiste en llenar sacos de rafia con tierra y un mínimo porcentaje de cal para estabilizar y después compactarla mucho hasta que quede dura. Su forma final es más piramidal que la intención inicial pero con el tiempo la vegetación ya conseguirá que se integre más en el paisaje. En su diseño intervinieron Joan Pedro Franco de Mas Franch y Álvaro Pérez, aparejador y bioconstructor en Can Cargolí. Un amplio equipo de voluntarios, tuvimos el placer de compartir unos fantásticos fines de semana de intenso y duro trabajo. Muchas manos y esfuerzo fueron necesarios para rellenar el interior de los sacos con la arena obtenida de las excavaciones de la propia obra. Todo el equipo de voluntarios seguíamos las instrucciones de Álvaro con gran pasión e interés. Era apasionante observar cómo se alzaba la cúpula con nuestro duro trabajo. La técnica es sencilla, el trabajo duro. Aunque con el tiempo aprendimos a coordinarnos, relevarnos y a adaptar posturas más confortables, siendo más eficientes. La técnica constructiva funciona como la técnica de construcción de barracas de piedra seca: falsas cúpulas en las que cada hilada vuela respecto al anterior unos centímetros siguiendo en sección la directriz de un arco. La estructura final es muy resistente como el caparazón de un huevo: circular tanto en planta como en sección. Una vez construida la cúpula Álvaro y Joan Pedro, junto a otro equipo de voluntarios, enlució su interior con diferentes mezclas de arena, arcilla, estiércol de caballo, paja y harina. En las zonas a la intemperie se añadió además cal. Por el exterior se cubrió con tierra vegetal para construir un techo vivo donde se plantaron gramíneas autóctonas de la zona. Previamente se colocó una tela impermeabilizante EPDM

“Para calentar la sauna se realizó una estufa de gran eficiencia tipo “Rocket” de carga externa, que pasea el fuego por las entrañas del banco de tierra cruda donde permaneceremos estirados o sentadas” como define su diseñador y constructor Juan de Mas Franch. 6 Los vestuarios debían ir anexados a las construcciones actuales pero finalmente se tuvieron que desplazar aprovechando como base la cubierta del depósito de aguas pluviales. La intención era evitar módulos construidos dispersos por el solar pero su diseño en madera y coordwood lo mimetizan tanto con los elementos naturales que no molesta para nada su volumen. Los vestuarios se construyeron con estructura de madera, sistema Timberframing, un sistema de construcción tradicional en madera maciza de entramado pesado cuyas uniones se resuelven con estacas de madera En su diseño intervinieron varios profesionales como Pepe y Gussi de “33 COOP” Ecosistemes Humans Sostenibles. A quien no tuve el gusto de conocer. Las paredes de cerramiento se construyeron con el sistema Cordwood. El techo de teja alicantina reciclada de una construcción anterior y el suelo es una solera de arcilla. En esta técnica se necesitan 2 materiales. Madera y Cob. La técnica consiste en rellenar las paredes con secciones de madera de roble y acacia procedentes de la limpieza de terrenos forestales dispuestas verticalmente, ligadas con cob, una mezcla de arcilla, arena, paja y agua. Bajo los vestuarios se almacena en un depósito de recogida de aguas pluviales de lluvia procedente de todas las cubiertas de los espacios construidos de la finca, disponible para la relización de los diferentes tratamientos que se ofrecen. El agua procedente de los baños aromáticos y pediluvios se purifican en el estanque, y éste hace la función de distribuidor ya que las aguas sobrantes se reutilizan para el riego de las zonas ajardinadas; mientras que las aguas de las piletas de barro se utilizan para regar la vegetación del espacio de relajación. Este espacio dispone de diferentes tipos de tumbonas y hamacas para descansar después de la realización de cada circuito de bienestar y facilitar la in-

INVIERNO'13

Dossier Buenas prácticas en Bioconstrucción

www.geobiologia.org | GEA 83

Proceso superadobe El proceso general se puede resumir en esta resumida receta: 1º. Medir el diámetro correspondiente de la hilada según plano. 2º. Cortar el saco de la bobina con la medida correspondiente. Utilizábamos sacos de polipropileno pues las bobinas permiten hacer hiladas continuas además de ser muy resistentes. 3º. Ligar un extremo del saco y preparar el otro con la boca de llenado. Para ello utilizábamos un tubo de pvc de diámetro amplio entre 2030 cm. 4º. Rellenar los sacos con la arena del lugar. Previamente colocábamos el extremo del saco en el punto inicial del desarrollo de la hilada. Una vez compactado se necesita mucha fuerza para desplazar. Para ayudarnos hacíamos cadenas de botes de hojalata rellenos de tierra. Añadimos un poco de cal (proporción 1:6) porque la tierra era muy limosa. Hay que estudiar en cada caso. 5º. Verificar que la distancia de vuelo se respetase. Nuestro control de calidad funcionó a la perfección! Básicamente, ¡Nuestros ojos! 6º. Compactar toda la hilada con los pisones. 7º. Colocar una hilada de alambre de puas en el centro de la hilada aproximadamente para mejorar la traba entre hiladas. Además mejora la resistencia a tracción. El domo en teoría funciona solo a compresión pero como el trabajo no es preciso, en algún punto podría trabajar a tracción. Para más infomación sobre esta técnica: http://www.bioconstruccioncargoli. blogspot.com/2013/02/revista-tag.html http://www.bioconstruccioncargoli. blogspot.com

tegración de los beneficios de los tratamientos. La gestión del agua es muy importante en un espacio natural protegido por eso se ha instalado un depósito de recogidas de agua pluviales. La producción de agua caliente sanitaria necesaria por las duchas y baños aromáticos está producida por placas de energía solar térmica. Por último queremos despedir el viaje por el Jardín del Bienestar con estas palabras que Francesc Ibáñez, bioconstructor escribió para definir su trabajo. Ni que decir que la bioconstrucción permite que nuestro espíritu se exprese más libremente bajo la influencia de nuestra creatividad: Hort de la Sínia. Sensaciones Emociones Conjunto Hort de la Sínia. Entramado de cañas solera de cal y tierra Aventura elementos en alza Conjunto en movimiento sonrisas humanas llenando el espacio La tierra,el agua, la cal y las manos manos que son los ojos de Núria y Joan Todos a una Trabajo, personas humanas nexo al despertar de las emociones Camino de garbancillo, tierra, agua y cal serpenteando como los primeros pasos del Gaia. Ya sonríen la sauna, las bañeras, la yurta, el lago, el camino sensorial, vestidores, las piletas, los baños de barro conjunto Elementos abrazados por la marinada. Unidad del conjunto gran sensación lagartijas y ranas espectadores privilegiados Música, agua sonrisas en alza espacio para sensaciones y emociones. La tierra respira.

El Espacio de Bienestar de “l’Hort de la Sinia” se inauguró este verano. Aunque el crecimiento de la vegetación es lento y deberemos esperar para gozar de su esplendor, el sonido del agua, sus reflejos, ya despiertan nuestros sentidos…

“Dejándonos llevar por la energía del bienestar, hemos creado un jardín natural diseñado con criterios que priorizan la integración de la vegetación propia de la zona, de las plantas aromáticas mediterráneas y de la construcción, a partir de elementos naturales, que realzan la sensación de estar envueltos y a la vez dentro de la Naturaleza”

Nuria Cosialls i Ferrer, formada en técnicas de Balneoterapia i terapias naturales. Joan Vives Garcia, educador ambiental de “l'Hort de la Sínia”

| 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.