Anexo I Máster en Bioconstrucción IBN-UdL-ITL
Proyecto final de Máster AUTOR:
Silvia Ferrer-Dalmau Bosch
Título: GUIA INFORMATIVA BASICA EN BIOCONSTRUCCION PARA LA CIUDADANIA
TUTOR:
Andreu Muñoz
Año Académico: 2012
Fecha de entrega: 15 Julio 2012
DECLARACIÓN DEL AUTOR El abajo firmante declara que el contenido del resumen del presente proyecto fin de máster NO tiene carácter confidencial y autoriza su divulgación en cualquier medio y soporte. Así mismo autoriza explícitamente la futura divulgación en cualquier soporte del resumen del proyecto descrito en esta ficha una vez finalizado y entregado. El abajo firmante declara que el contenido completo del Proyecto final de Máster: SÍ tiene carácter confidencial
x NO tiene carácter confidencial
x SÍ autoriza su consulta a uso docente
NO autoriza su consulta a uso docente
x SÍ autoriza su divulgación a través de cualquier medio o soporte
NO autoriza su divulgación
En Barcelona a 15 de Julio de 2012
Fdo. Silvia Ferrer-Dalmau Bosch Nombre y Apellidos
Guía Informativa Básica En Bioconstrucción Para La Ciudadanía Ferrer-Dalmau Bosch, Silvia La sed por conocer que está ocurriendo, como podemos actuar y trabajar por crear un mundo mejor ha incrementado el número de personas interesadas en aprender más sobre nuestra manera de habitar. La situación actual de crisis sistémica ha generado que la población empiece a cuestionarse que está sucediendo en todos los ámbitos de nuestra civilización. Sin embargo la Bioconstrucción no acaba de consolidarse. Sigue generando cierto recelo. Siguen circulando muchos tópicos que dificultan su implantación. Asociada a un sector de la población muy específico y minoritario, muy lentamente se filtra en nuestra sociedad. La información disponible es confusa e incompleta. Asociada al concepto de sostenibilidad y ecología no siempre se comprende su perspectiva holística y su vinculación con la salud y bienestar de todo el planeta y sus habitantes. Urge elaborar material didáctico para todos los ámbitos y sectores de nuestra población. Iniciar un programa de difusión, no técnico ni alarmista, destinado al público general, describiendo los principios básicos de la Bioconstrucción y acentuando su carácter holístico es el objetivo de este trabajo. Palabras clave: ARQUITECTURA, BIOHABITABILIDAD, GEOBIOLOGIA, HABITAT, SALUD, HOLISTICO.
exposición en zonas geopatógenas, ruido, colores desvitalitzadores, formas de espacios agobiantes, agresivos, poco funcionales, etc…Priman los aspectos económicos, técnicos y estéticos por encima de todo el que hace referencia a la salud y bienestar de sus usuarios. A la hora de construir y/o reformar inmuebles fuera muy recomendable plantearse soluciones responsables para evitar patologías no deseables a largo plazo. Las orígenes de muchas de dichas patologías son invisibles e incurrimos en el mito de Santo Tomas de que si no vemos no creemos. Cuidado porque lo invisible no es sinónimo de inocuo. Cuidando nuestra tercera piel también protegeremos el medio ambiente, metafóricamente, asociada a la cuarta piel. Nuestros edificios son poco ecológicos. La mayoría de edificios actuales son grandes derrochadores de recursos y energía al mismo tiempo que alteran irreversiblemente el entorno natural donde se asientan. El impacto ambiental de una vivienda es muy alto. No tanto sólo por ser devoradoras de energía sino por todo aquello que generan. La naturaleza es nuestro más preciado modelo. Tenemos que responder a aquello que nos enseña: ella gasta el menos posible, aprovecha y recicla todo, se adapta, evoluciona, armoniza y busca la perfección. Vivir hoy en día de forma sana, equilibrada y armónica no es una utopía. Aunque no podamos cambiar el entorno si podemos intervenir en aquello que tenemos más cercano: la vivienda y los espacios donde pasamos la mayor parte del tiempoincluido el puesto de trabajo.
1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGIA Un 90% de nuestro tiempo transcurre en espacios cerrados y construidos. Estos metafóricamente representan nuestra tercera piel. Tan importante es su cuidado como el que prestamos a nuestro cuerpo y a nuestros “abrigos”. La edificación actual utiliza materiales poco aconsejables y los avances tecnológicos, indebidamente aplicados, pueden interferir con nuestros procesos biológicos. Remplazamos el entorno natural al que nos hemos adaptado a lo largo de toda la existencia humana por otro de artificial al que nos hemos tenido que aclimatar en tan solo unas décadas. Esta rápida transformación pasa factura y el precio corresponde a la merma progresiva de salud y calidad de vida. Nos encontramos con espacios donde la luz es deficiente, el aire pobre y cargado de sustancias químicas y/o tóxicas, materiales sintéticos, electricidad estática, radiaciones electromagnéticas,
Para confeccionar esta guía informativa en Bioconstrucción para la ciudadanía se ha ido ampliando, corrigiendo, modificando la guía inicial elaborada por la redactora de este artículo en su trayectoria profesional orientada a la labor divulgativa en Bioconstrucción y que ha sido presentada en diversas instituciones públicas y privadas orientadas a la formación y divulgación del medio ambiente entre la población. El origen es una presentación en diapositivas cuyo objetivo es concienciar al publico en la necesidad de construir saludablemente insistiendo en el concepto de disciplina holística. Las diapositivas recogen los 25 puntos de la Bioconstrucción resumidos y organizados en 28 diapositivas. Este orden se complementa con diapositivas introductorias. Cada regla de Bioconstrucción se asocia a la disciplina
correspondiente que la aplica para reforzar la idea de disciplina holística. [Ver Apéndice I] El trabajo es el resultado de un proceso reflexivo y de síntesis para encontrar los mensajes y su representación gráfica que escenifica cada criteriodisciplina. Los módulos del Máster en Bioconstrucción ha sido la mayor fuente de inspiración pero se ha complementado con otras fuentes que se presentan en la Bibliografía. Las diapositivas se organizan según las fases del proceso arquitectónico: proyecto-construcción-usomantenimiento. Creemos que es importante estructurar un modelo organizativo para facilitar el aprendizaje en personas alienas a la temática. Los dibujos representan escenas sencillas abandonando lecturas excesivamente intelectuales y científicas que permitan al individuo sentirse permeable y receptivo. Los colores utilizados para la presentación se ciñen a los colores utilizados en otras presentaciones gráficas realizadas por las instituciones que componen el Master en Bioconstrucción con el objetivo de crear una imagen corporativa que refuerce la unidad e integridad que también representa a la Bioconstrucción.
3. DESARROLLO Esta guía ha sido realizada por Nitid (ArquitecturaEcología-Salud) como trabajo final del Master en Bioconstrucción. Dicho Máster se imparte desde el 2009 en España gracias a la colaboración de 3 instituciones: •La Fundación Institut Tecnològic de Lleida (ITL) es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la prestación de servicios tecnológicos avanzados, formación, asesoramiento y difusión de tecnología, relacionados con el sector de la construcción y de la gestión medioambiental y energética, contando con instalaciones y maquinaria de última generación. Forma parte de la red de centros tecnológicos de Catalunya y es un centro pionero en el ámbito de la Biocontrucción [1] •La Universidad de Lleida (UdL) tiene una experiencia contrastada en la formación medioambiental, en diversos campos como la tecnología de materiales, la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables; asimismo, como patrona activa de la Fundación ITL colabora de forma constante en iniciativas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, especialmente en relación con la edificación, a través de la Escuela Politécnica Superior [1] •El Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern (IBN) fue fundado en Alemania en 1983 por el Profesor Anton Schneider con la finalidad de ofrecer asistencia en los ámbitos de la ecología y la Bioconstrucción. Con esta perspectiva no ha dejado de promover desde entonces un medioambiente saludable, ecológico y socialmente responsable. El
IBN ofrece, desde el 1977, el Curso en Bioconstrucción que se ha impartido a unos 7.000 profesionales (arquitectos, ingenieros e industriales de la construcción, médicos, homeópatas y otras personas interesadas por la biología del hábitat y la ecología). Gracias al reconocimiento Internacional el curso se imparte en Europa y Estados Unidos y se ha traducido al inglés, italiano y más recientemente al francés y español [1]. El representante en España es el Instituto Español de Baubiologie (IEB).
3.1.- Introducción a la Biconstrucción La Bioconstrucción es la disciplina que se encarga del estudio de las relaciones holísticas del ser humano con su entorno edificado residencial y laboral [2] La Bioconstrucción considera toda edificación como organismo vivo. Metafóricamente, la casa se valora como la tercera piel, después de la del cuerpo y la ropa. Estamos estrechamente interrelacionados con el entorno donde vivimos y dependemos de ello de formas muy diversas. En España ha adoptado el nombre de Bioconstrucción pero la palabra deriva del término alemán “Baubiologie” que significa Biología de la construcción. [1] Así como la biología estudia la relación entre los seres vivos y la naturaleza, la Bioconstrucción estudia la relación de los seres vivos y su entorno “artificial construido”. Muchos fieles seguidores consideran que etiquetar la construcción y la arquitectura con los prefijos Bio/Eco no es apropiado. Lo inapropiado es asociar la construcción moderna actual con el concepto tradicional de arquitectura. La arquitectura y la Bioconstrucción a lo largo de la historia siempre han sido Bio/Eco. Hoy el número de profesionales dedicados a la “arquitectura” son tan escasos que se hace imprescindible generar la distinción. El concepto de Biología de la construcción fue introducido en Alemania en 1969 precisamente por el Profesor Anton Schneider, fundador del Institut für Baubiologie + Oekologie Neubeuern - IBN. En España empieza a penetrar en la conciencia pública lentamente. Desde hace unos años hay congresos anuales sobre el tema y se organizan pequeñas y grandes ferias. Son muchas los esfuerzos que se realizan desde diferentes grupos sociales para impulsar y recuperar la sabiduría tradicional y adaptarla a nuestros días [3] 3.2.- Antecedentes a la Bioconstrucción La valoración cultural de una época se manifiesta en el entorno construido. A largo de la historia de la humanidad cada civilización construye su hábitat en Función de su entorno, de sus medios e ideología. La historia de la arquitectura es la historia de esta unidad entre cultura, técnica y construcción [1]
A partir de 1950 cambian radicalmente las circunstancias. Con el desarrollo postindustrial no solo la arquitectura, muchas otras disciplinas, rompen el vínculo con la naturaleza y el sentido común queda absorbido por criterios tecnológicos, económicos, materialistas, lineales, cuantitativos y analíticos. ¡Los criterios del sentido común han desaparecido en tan solo 2 décadas! La crisis ambiental surge como culminación a todo un proceso de alejamiento de la naturaleza. Ella permite nuestra existencia. Su deterioro revierte en el ser humano. Es importante que nos demos cuenta que los problemas físicos y espirituales que acompañan a la humanidad están ocurriendo por esta disociación con el entorno. Ante tanto desequilibrio, urge estabilizar la balanza. Dejar de construir, contaminar y enfermar a la naturaleza y a todos los seres vivos para practicar la arquitectura respetando el entorno y favoreciendo nuestra salud. 3.3.- Objetivos de la Bioconstrucción Crear comunidades ecosociales, construir, reformar y rehabilitar edificios sanos y económicos es el objetivo de la Bioconstrucción. [1] Al final lo que importa es respirar aire de calidad y para ello es necesario que todos los componentes que pueden influir tanto desde el exterior del edificio como los que provienen de la misma construcción, uso y mantenimiento, favorezcan que las condiciones de humedad, temperatura, calidad del aire y electroclima sean apropiadas. La medicina medioambiental estudia la influencia del entorno en las personas. Esta espacialidad de la medicina estudia científicamente numerosas interrelaciones entre salud, enfermedad y entorno residencial. Aunque no es fácil la evaluación causaefecto ya empieza a ser reconocido el SEE (Síndrome del Edificio Enfermo) o bien Síndrome del Edificio que enferma a sus moradores y la SQM (Sensibilidad Química Múltiple), intolerancia general a los productos químicos. Pasamos un 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y construidos, urge construir espacios la calidad del aire del cual, favorezca la salud y el bienestar de sus usuarios. 3.4.- Contenidos de la Bioconstrucción Si un término define a la Bioconstrucción es su cualidad holística. Es una disciplina que integra muchas otras y para poder llevar a cabo un proyecto de Bioconstrucción es necesario tener esa visión completa. Los técnicos metafóricamente se definen como directores de orquesta. Requieren del conocimiento suficiente para conocer todas las disciplinas sin ser especialistas en ninguna. Nuestra sociedad tiende tanto a la especialización que la perspectiva global se desatiende. El especialista en Biconstrucción recupera esta mirada para preservar el criterio de
salud en todos los elementos y partes del proceso arquitectónico. Este proceso debería respetar el concepto “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna) que fue introducido por William Michael Braungart y William McDonough en su libro “Cradle to Cradle: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas” Este término que se aplica en el diseño de objetos es un ejemplo de como deberían ser también nuestros edificios: “Construcciones que, al igual que los árboles, produzcan más energía de la que consumen y depuren sus propias aguas residuales” Construir edificios como productos que una vez finalizada su vida útil, no se convierten en basura inútil, sino que pueden ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales y en nutrientes para la tierra; o bien, que pueden ser reincorporados a los ciclos industriales para proporcionar materias primas de alta calidad para nuevos productos. [3]
3.5.- Los 25 principios de la Bioconstrucción Para conseguir un ambiente interior saludable en cualquier construcción o proyecto en Bioconstrucción se recomienda aplicar las siguientes regles que sintetizan toda la perspectiva holística. •Materiales naturales i no adulterados. •Materiales inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas. •Materiales de baja radioactividad. •Protección acústica i antivibratoria orientada a las personas. •Regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos. •Minimización y disipación de la humedad de la obra nueva. •Proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor. •Temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente. •Buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural. •Calor radiante para calefacción. •Alteración mínima del entorno de radiación natural. •Ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión. •Reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos. •Minimización del consumo de energía aprovechando al máximo fuentes de energía renovables. •Materiales de construcción procedentes, preferiblemente, de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primes escasas o peligrosas.
•Prevención de problemas pera el medio ambiente. •Calidad optima posible del agua potable. •Respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas. •Condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido. •Aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior. •Ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en el solar. •Viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos. •Método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas. •Vivienda y entorno residencial muy relacionado con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar. •Ausencia de secuelas sociales. [1] 3.6.-Las disciplinas que integran la Bioconstruccion Todas estos principios se estructuran en la guía asociándose a las diferentes disciplinas que los aplican: Ecourbanismo, Geobiología, Habitabilidad, Psicología, Bioclimatismo, Geometría, Bioconstrucción, Eficiencia, Acústica, Ventilación, Clima, Biología, Ambientología, Hidrogeología, Luminotecnia, Calefacción, Electricidad, Ergonomía. Un proyecto en Bioconstrucción integra todas ellas en sus diferentes fases de desarrollo: anteproyecto, proyecto, construcción, vida útil y desmantelamiento. En el diseño se empieza a plantear lo que posteriormente se debe construir pero el usuario durante el uso y mantenimiento juega también un papel muy importante para garantizar el éxito final. En la presentación con diapositivas se relacionan los principios de la Bioconstrucción con las disciplinas que las aplican y se exponen razones de su relevancia y alguna pauta para su aplicación. [Ver Apéndice 1] 3.7.- El papel del usuario en la Biocosntrucción El papel de usuario es fundamental para que un proyecto pueda preservar este concepto hasta el final de sus días y pueda como en el concepto “cradle to cradle” integrarse de nuevo en el ciclo como ocurre con todos los organismos de la naturaleza. Formar a la población en Bioconstrucción debería ser un requisito entre todas las entidades especialistas y es el objetivo principal de esta guía. Existen muchos fracasos en la fase final del proceso constructivo por la falta de comprensión y sensibilización del usuario. Se pueden aplicar conceptos de bioclimatismo en un proyecto de viviendas para reducir el consumo energético pero el usuario juega un papel
importante y es necesario que los aplique en su día a día. Sabemos de muchos casos que el usuario bien por comodidad bien por falta de conocimiento acaba por instalarse un equipo de aire acondicionado. Este episodio es una aberración que debe evitarse. Como este episodio ocurren muchos otros. Sin sensibilización y concienciación no puede realizarse un cambio. 3.7.- Conclusión La perspectiva actual no es muy positiva. En el ámbito universitario español no existe actualmente ninguna titulación específica de Bioconstrucción propiamente dicha, a excepción: •Master de Bioconstrucción (UDL+ITL+IBE+IBN) •Cursos de Bioconstrucción (UOC) Tampoco se imparte en otras disciplinas como asignatura independiente. La biocosntrucción debería formar parte como asignatura de los estudios de medicina, psicología, biología…Todavía falta mucho trabajo y concienciación. Los primeros pasos en cuanto a divulgación y Bioconstrucción en el estado español se están produciendo a través de instituciones privadas y generalmente mediante cursillos de especialización de corta duración ¡Urge crear especialistas que puedan aconsejar, proyectar, ejecutar y dirigir proyectos de carácter holístico donde prevalezca la salud de sus usuarios y del entorno! En el otro extremo el usuario no se consolida. Muchos tópicos siguen presentes en la sociedad y dificultan la implantación de la Bioconstrucción como los que se enumeran a continuación: •Los defensores de la Bioconstrucción están anclados en el pasado •La Bioconstrucción es demasiado cara •Los defensores de la Bioconstrucción exageran en muchos aspectos •Los defensores de la Bioconstrucción utilizan métodos poco serios •Los poblados ecológicos son utópicos •No hay suficientes materiales biológicos •Los defensores de la Bioconstrucción hacen negocio agitando el fantasma del miedo Los argumentos para refutar estas ideas preconcebidas como formulamos a continuación: •Las soluciones de alta tecnología son bienvenidas si son compatibles con los criterios ecológicos y aptos para el ser humano. •El balance de los edificios baratos esta falseado pues hay que contabilizar todos los factores negativos, como el vandalismo, la insatisfacción y la enfermedad” Hundertwasser, artista austríaco. •Los defensores de la Bioconstrucción hace más de 35 años advertían sobre los peligros del amianto,
formaldehidos, tratamientos de la madera… ¿acaso exageraban? •En Europa la madera de los bosques crece más rápido que su uso y consumo. Ante la perspectiva no debemos ser pesimistas. ¡Urge divulgar entre todos los sectores de la población para que se prescriban proyectos de carácter holístico donde prevalezca la salud de sus usuarios y del entorno! Este camino divulgativo hay que desarrollarlo tranquilizando a la población. Con tantos datos que afectan negativamente muchos se angustian. Hay que difundir sin generar alarmismo social. El símil del bidón que se desborda por saturación pero que abriendo un pequeño grifo permite vaciar el exceso es un buen ejemplo de lo que sucede hoy en día en nuestros organismos. El ambiente tiene muchas cargas negativas pero para que no se sature el cuerpo y acabemos enfermando cuantas más practicas saludables ejerzamos, más espacio para que no se sobresature nuestro cuerpo. Hay que transmitir con pasión de forma ágil, sencilla y alegre. Para concluir la guía acaba con un imagen colorida que transmite positivismo [Figura 1] ¡Entre todos debemos luchar para transformar esta tierra en un paraíso!
diapositivas de 20 segundos. La presentación dura 6 minutos y 40 segundos. Este formato tiene granes posibilidades de uso educativo, porque ayuda a sintetizar nuestro discurso, diciendo lo necesario y de forma sencilla y atractiva [5] Este formato se está imponiendo en muchos espacios divulgativos porque es ameno, ágil y comunicativo. ¿Has hecho alguna vez una presentación con este formato?, ¿Qué otro tipo de presentaciones crees que tienen más éxito entre la audiencia?
5. AGRADECIMIENTOS El autor de este artículo agradece a la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), Aula Ambiental Sagrada Familia, cooperativa Rocaguinarda y a la Escola Sert, por permitirle presentar entre su público ideas previas de esta guía. Agradecer la receptividad de todos los asistentes a dichas presentaciones con las que se ha constatado la sed de conocimiento que nace de un sector de la población. Agradecer especialmente Alicia Tornos, presidenta de la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA) a Sonia Hernández-Montaño, Carolina Sayes Maldonado e Iciar Sen, compañeras del Máster en Bioconstrucción, por su apoyo y colaboración.
6. BIBLIOGRAFÍA
Figura 1. Ultima diapositiva
4. CONCLUSIONES La guía informativa básica en Bionconstrucción para la ciudadanía consta de 2 tipologías comunicativas. Una presentación de 28 diapositivas formato PowerPoint para que toda persona cualificada en el tema pueda desarrollar una conferencia cuya duración puede oscilar y adaptarse a diversos contextos. No está concebido como guía para la ciudadanía sino se complementa con la parte escrita que acompaña cada diapositiva y que constituye el segundo formato y la guía propiamente dicha. El interés de la redactora de este artículo seria desarrollar un tercer formato según el modelo de presentación que tanto éxito está atrapando, el formato PechaKucha un formato consistente en 20
[1]http://www.itl.cat/noticias-sostenibilidad/masteren-bioconstruccion/ [2]Anton Schneider “Introducción a la Bioconstrucción”. Módulo 1/vd01 Curso a distancia Bioconstrucción. [3]http://www.terra.org/articulos/art01171.html [4]http://www.baubiologie.es/html/Sobre_el_institu to.html [5]http://www.educacontic.es/blog/pecha-kucha-20x-20
Apéndice I.
14/07/2012
BIOCONSTRUCCIÓN guía informativa básica para l a ciudadana
colaboraciones
radiaciones naturales calidad del aire int. y ext.
contaminación química
radiaciones artificiales factores estresantes
hábitos de vida desfavorables
FACTORES AM BI ENTALES Y SU I NCIDENCI A NEGATI VA EN LA SALUD
1
Apéndice I.
14/07/2012
¿ Q u e é s l a B I O C O N S T R UC C I Ó N ?
bio
logoss
construcción
+
construcción
contaminación
+
enfermedad
¡urge reestablecer el equilibrio! arquitectura
+
ecología
+
salud
2
Apéndice I.
14/07/2012
Aire
Temperatura
Composición Ventilación Presión atmosférica Olores Polvo Hongos Corrientes Difusión Bacterias Alérgenos
Radiación térmica Conducción térmica Aislamiento térmico Convección Temperatura superficial Gradiente temperaturas Insolación Calefacción
Humedad
Electroclima
Humedad atmosférica Humedad de los materiales Condensación Aislamiento Higroscopia Difusión de vapor
Campos eléctricos alternos Campos magnéticos alternos Ondas electromagnéticas Campos eléctricos continuos Campos magnéticos continuos Ionización
CALI DAD DEL AI RE I NTERIOR «Paredes, puertas y ventanas forman una casa, pero es por sus espacios vacíos que podemos utilizarla. Así de la existencia provienen las cosas y de la no existencia su utilidad» (Lao Tse)
BI OCONSTRUCCIÓN, UNA MI RADA HOLÍ STICA
geometría geobiología
clima psicología
eficiencia energética acústica
bioclimatismo ecourbanismo
biohabitabilidad calidad del ambiente interior
luminotecnia ergonomía
biología ambientologia
radiaciones hidrología
bioconstrucción
3
Apéndice I.
14/07/2012
¿por qué no imitar a la naturaleza creando edificios con ciclo de vida cerrado? construcción
vida útil
proyecto
anteproyecto
ecourbanismo método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas y ausencia de secuelas sociales negativas
“las ciudades antiguas se fundaban teniendo en cuenta criterios de salud y aplicando conocimientos espirituales y geománticos”. -el ecourbanismo planifica asentamientos humanos para obtener zonas urbanizadas ecológica, económica, social y saludablemente respetuosas. -la ciudad del siglo XXI es un desierto según la clasificación de un biotopo (comunidad de seres vivos de todos los tamaños y habitats) impermeable al agua y con escasa flora, fauna, humus.
4
Apéndice I.
14/07/2012
geobiología ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en el solar.
“todo el universo es un campo electromagnético”. -el campo magnético terrestre no es homogéneo, las perturbaciones geológicas (grietas, fracturas, fallas y corrientes de agua) interfieren con nuestros sistemas biológicos. -se recomienda permanencia.
evitarlas
en
zonas
de
larga
biohabitabilidad viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos
“aproximadamente 1 de cada 3 personas sufre hipersensibilidad a las variaciones del clima”.
-el mismo entorno ejerce un fuerte efecto en el estado de salud de las personas: ruido, polvo, co2, gas radón, iones, campos y ondas electromagnéticas… -un estudio del entorno previo nos ayudará a tomar medidas correctoras en la fase de diseño.
5
Apéndice I.
14/07/2012
psicología vivienda y entorno muy relacionados con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar
“el cerebro humano se conformó hace unos tres millones de años para vivir en la sabana, rodeado de luz, cielo y naturaleza”. -la vida no nos programó para vivir encerrados en espacios reducidos, diminutos, alejados de la vida natural. -¿cuántos de nosotros vivimos en espacios que reflejan nuestras necesidades vitales, nuestros sueños?.
bioclimatismo minimización del consumo energético aprovechando al máximo las fuentes de energía renovables
“se puede reducir la demanda usual de energía para calentar una vivienda en nuestras latitudes en un 60%”. -la técnica bioclimática está íntimamente ligada a la salud en el hábitat. -gran parte de los problemas del síndrome del edificio enfermo o sencillamente de la mala calidad ambiental de nuestros edificios está ligado a la climatización artificial, necesaria por falta de bioclimática.
6
Apéndice I.
14/07/2012
geometría sagrada respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas
“los patrones matemáticos dirigen muchas formas en la naturaleza que dan lugar a formas muy bellas”. -un edificio debe integrarse «energéticamente» en el paisaje para no convertirse en un elemento perturbador. -cada individuo tiene su propia esencia: para que crezca saludablemente (físicamente, emocionalmente y espiritualmente) su esencia debe resonar en ese espacio.
bioconstrucción materiales naturales y no adulterados, inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas, de baja radioactividad y procedentes preferiblemente de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primas escasas o peligrosas
“lo que ingerimos en forma de alimentos y lo que respiramos hacen que nos sintamos bien o mal”. -evitar materiales contaminantes y de alto coste energético preferiblemente autóctonos y de bajo coste ambiental. -priorizar los materiales con cualidades bióticas: libres de toxicidad, radioactividad, biodegradables, higroscópicos, naturales y permeables al vapor.
7
Apéndice I.
14/07/2012
eficiéncia térmica proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor
“los nidos de avispas, con su envolvente de varias capas, están térmicamente muy bien aislados”. -una temperatura demasiado alta o demasiado baja reduce el confort y provoca a la larga problemas de salud. -una temperatura uniforme en toda la casa no es recomendable. -no podemos olvidarnos del ahorro energético!
acústica protección acústica y antivibratoria orientada a las personas
“el sonido de las gotas de lluvia (35 db) seria el recomendable en el interior de nuestras viviendas”. -los valores límites actuales no responden a consideraciones de salud. son insostenibles! en función de su intensidad, el ruido determina molestias tanto físicas como psíquicas. -en las ciudades la causa principal del ruido y la contaminación sonora es el tráfico rodado, que nos acostumbremos no significa que estemos exentos de riesgo.
8
Apéndice I.
14/07/2012
ventilación buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural
“con los equipos de aire acondicionado se pierde la estrecha relación con el clima”. la entrada de aire fresco es necesaria para: -garantizar la disponibilidad de oxigeno -evitar concentraciones excesivas de CO2 -regular la humedad -evitar malos olores -frenar la proliferación de microorganismos -aportar iones de carga negativa
clima: humedad regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos. minimización y disipación rápida de la humedad de la obra nueva
“las capelinas de plástico cuando llueve nos asfixian, los guantes de goma nos arrugan la piel…”. -la humedad condiciona el bienestar de las personas en un edificio, la sensación de calidez, la concentración de iones, polvo, electricidad estática, hongos, bacterias, condensaciones. -Un aire demasiado húmedo >60% es tan malo como un aire demasiado seco < 40%
9
Apéndice I.
14/07/2012
clima: temperatura temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente
“en la naturaleza temperatura entre viento..”.
encontramos diferencias de espacios con sol, sombra,
-la temperatura de confort depende de la actividad, vestimenta, movimiento aire, sensación personal y temperaturas superficiales de los materiales. -una temperatura uniforme en toda la casa no es recomendable desde el punto de vista energético ni de salud. los impulsos que actúan sobre el organismo a raíz de las fluctuaciones de temperatura refrescan y curten a las personas.
biología reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos
“un estudio de Greenpeace descubre más de 100.000 compuestos tóxicos en el polvo de una vivienda”. -en la mayoría de los casos las contaminaciones que afectan a los espacios interiores son causadas por los edificios mismos, equipamientos, mobiliario, ventilación, climatización y uso. -la contaminación atmosférica se produce por: gas radón, fibras, partículas y alérgenos, hongos y bacterias, sustancias nocivas ,volátiles o no.
10
Apéndice I.
14/07/2012
ambientologia prevención de problemas para el medio ambiente
“el ciclo del agua es un ciclo cerrado y cada vez es más difícil encontrar agua limpia sin contaminar”. -aprovechamiento aguas pluviales y grises -utilizar mecanismos de ahorro (llave de paso inteligente, descalcificador, perlizadores, cisternas inteligentes, doble descarga, riego por goteo) -comprar electrodomésticos eficientes
hidrogeología calidad óptima posible del agua potable
“el agua que llega a administrativamente potable”.
casa
siempre
es
-lamentablemente el consumidor no puede confiar siempre en el cumplimiento de las normativas. -escoger materiales adecuados a la calidad del agua (dureza, pH, conductividad, nitratos, cloruros…) -instalación de sistemas de filtrado para el agua de boca y ducha.
11
Apéndice I.
14/07/2012
luminotecnia condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido
“tras unos días grises decae nuestro estado de animo”. -pasamos mucho tiempo en espacios interiores, es importante una correcta iluminación -la mejor iluminación que existe es la que proviene del sol (eficiente + saludable) -adecuar la iluminación a cada espacio. -la exposición a determinados colores repercute en el humor y nuestra forma de ser
calefacción calor radiante para calefacción
“la radiación es la forma de transmisión de calor que utiliza el sol para mantener la vida en nuestro planeta”. -no genera polvo, ni corrientes, ni olores, ni contaminantes. -se evita la estratificación del aire y los contrastes de temperatura -trabaja a baja temperatura -mayor viabilidad de generar calor con sist. renovables.
12
Apéndice I.
14/07/2012
electricidad ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión y alterando mínimamente el entorno de radiación natural.
“vivimos rodeados de electricidad natural y artificial”.
-la electricidad supone un confort, también una fuente de «electrosmog» y derroche energético. -las normativas permiten hacer instalaciones seguras pero no saludables. -una medida es la distancia a los focos y limitar la exposición en la vivienda especialmente en las zonas de reposo.
ergonomía aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior
“más del 50% de los adultos según las estadísticas sufren molestias en la columna vertebral durante como mínimo una etapa de su vida”. -pasamos 1/3 de la vida en la cama y deberíamos prestar más atención a sus partes. -las estancias (sobretodo las zonas de trabajo y reposo), los elementos de construcción, los muebles, instalaciones deben ser en su conjunto y en detalles funcionalmente útiles, cómodos y anatómicamente adpatados para favorecer la salud y el bienestar.
13
Apéndice I.
14/07/2012
FACTORES AM BI ENTALES Y
SU I NCI DENCIA POSI TIVA EN LA SALUD
alimentación regenerante
descanso reparador
trabajo gratificante
ejercicio físico respiración casa saludable
armonía en el hogar
¡Transformemos esta tierra en un paraíso! Muchas gracias
14
M e m ó r i a P r o y e c t o F i n a l M á s t e r e n B i o c o n s t r u c c i ó n: guía informativa básica en bioconstrucción para la ciudadanía silvia ferrer-dalmau bosch I barcelona, julio 2012
3
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
2
índice de contenido:
a-listado de palabras clave b-introducción b.1 antecedentes b.2 objetivos b.3 descripción metodología c-desarrollo del contenido c.1 créditos c.2 presentación c.3 introducción c.3.1 definición c.3.2 etimología c.3.3 dicotomía c.3.4 un poco de historia c.4 antecedentes c.4.1 crisis medioambiental c.4.2 una herencia difícil c.5 objetivos c.5.1 el papel de la bioconstrucción c.5.2 enfermedades ambientales c.6 contenidos c.6.1 concepto holístico c.6.2 concepto “cradle to cradle” c.6.3 los 25 principios de la bioconstrucción c.6.4 disciplinas integrantes d-conclusiones d.1 necesidad de formar a técnicos d.2 necesidad de formar a usuarios d.3 comunicar sin alarmar d.4 transformemos la tierra en un paraíso e-bibliografía
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
4
a-listado de palabras clave acústica, ambientología, bio, biocompatible, bioconstrucción, biohabitabilidad, biología, climatización, ecoarquitectura, ecología, ecourbanismo, eficiencia energética, ergonomía, geobiología, holístico, medio ambiente, psicología, guía, presentación, salud b-introducción b.1 antecedentes en materia de bioconstrucción existe un vació en el ámbito divulgativo. este proyecto se origina con el inicio del cicló formativo del Máster, año 2009, coincidiendo con la labor divulgativa llevada a cabo por su redactora en diferentes instituciones públicas y privadas orientadas a la formación y divulgación del medio ambiente entre la ciudadanía y entre los que destacamos:
-“pautas básicas en proyectos de bioconstrucción” biocultura 2011 I barcelona -“pautas básicas en proyectos de bioconstrucción” aula ambiental sagrada familia 2011 I barcelona -“¿el futuro ya está aquí?” mesa rehabilitación I congreso bioarquitectura 2011 I barcelona -“posibilidades y limitaciones en proyectos de bioconstrucción” taller de salud ambiental en bioarquitectura I congreso equo 2011 I madrid -“arquitectura y ciudadanía: ahorro energético” escola sert 2011 I barcelona -“higiene sana y natural” jornadas rocaguinarda 2010 I barcelona
en su labor divulgativa, la redactora de este escrito, ha realizado un trabajo de investigación para encontrar recursos que permitieran explicar a la población el significado de la bioconstrucción. los resultados obtenidos son fuentes de información siempre incompletas. no se han encontrado medios audiovisuales o escritos cuyo contenido transmitiera la visión holística de la bioconstrucción. la elaboración de esta presentación es un primer intento por solucionar este vacío informativo actual.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
5
b.2 objetivos del proyecto la sed por conocer que está ocurriendo, como podemos actuar y trabajar por crear un mundo mejor ha incrementado el número de personas interesadas en aprender más sobre nuestra manera de habitar. la situación actual de crisis sistémica ha generado que la población empiece a cuestionarse que está sucediendo en todos los ámbitos de nuestra civilización. sin embargo la bioconstrucción no acaba de consolidarse. sigue generando cierto recelo. siguen circulando muchos tópicos que dificultan su implantación. asociada a un sector de la población muy específico y minoritario, muy lentamente se filtra en nuestra sociedad. la información disponible es confusa e incompleta. asociada al concepto de sostenibilidad y ecología no siempre se comprende su perspectiva holística y su vinculación con la salud y bienestar de todo el planeta y sus habitantes. urge elaborar material didáctico para todos los ámbitos y sectores de nuestra población. iniciar un programa de difusión, no técnico ni alarmista, destinado al público general, describiendo los principios básicos de la bioconstrucción y acentuando su carácter holístico es el objetivo de este trabajo. la población está desinformada, que no significa que no tenga anhelo de conocimiento pero es necesario facilitarles el trabajo y utilizar herramientas que simplifiquen el acceso a la información. en la red virtual circulan cientos de contenidos sobre temáticas dispares y es necesario que la bioconstrucción ocupe un espacio cada vez con fuentes diversas de información. actualmente es difícil encontrar, videos, audiovisuales, guías y es una lástima desaprovechar este nicho para contagiar con el entusiasmo que muchos de nosotros hemos sentido al iniciarnos en esta disciplina y que es el motor para iniciar el cambio. la guía informativa básica es un primer paso para iniciar un nuevo camino en bioconstruccion orientado a informar a la población. los técnicos podemos ser conscientes de la necesidad de cambio pero sin clientes conscientes de poco servirá. b.3 descripción de la metodología y/o datos empleados para confeccionar esta guía informativa en bioconstrucción para la ciudadanía se ha ido ampliando, corrigiendo, modificando la guía inicial elaborada por la redactora de este artículo en su trayectoria profesional orientada a la labor divulgativa en bioconstrucción y que ha sido presentada en diversas instituciones públicas y privadas orientadas a la formación y divulgación del medio ambiente entre la población.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
6
una presentación en diapositivas cuyo objetivo es concienciar al publico en la necesidad de construir saludablemente insistiendo en el concepto de disciplina holística. las diapositivas recogen los 25 puntos de la bioconstrucción resumidos y organizados en 28 diapositivas. este orden se complementa con diapositivas introductorias. cada regla de bioconstrucción se asocia a la disciplina correspondiente que la aplica para reforzar la idea de disciplina holística. [ver apéndice 1] el trabajo es el resultado de un proceso reflexivo y de síntesis para encontrar los mensajes y su representación gráfica que escenifica cada criterio-disciplina. los módulos del máster en bioconstrucción ha sido la mayor fuente de inspiración pero se ha complementado con otras fuentes que se presentan en la bibliografía. las diapositivas se organizan según las fases del proceso arquitectónico: proyecto-construcción-uso-mantenimiento. creemos que es importante estructurar un modelo organizativo para facilitar el aprendizaje en personas alienas a la temática. los dibujos representan escenas sencillas abandonando lecturas excesivamente intelectuales y científicas que permitan al individuo sentirse permeable y receptivo. los colores utilizados para la presentación se ciñen a los colores utilizados en otras presentaciones gráficas realizadas por las instituciones que componen el master en bioconstrucción con el objetivo de crear una imagen corporativa que refuerce la unidad e integridad que también representa a la bioconstrucción. c-desarrollo del contenido c.1 créditos esta guía ha sido realizada por nitid (arquitectura-ecología-salud) como trabajo final del master en bioconstrucción. dicho máster se imparte desde el 2009 en españa gracias a la colaboración de 3 instituciones: •la fundación institut tecnològic de lleida (itl) es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la diapositiva 1-portada + créditos prestación de servicios tecnológicos avanzados, formación, asesoramiento y difusión de tecnología, relacionados con el sector de la construcción y de la gestión
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
7
medioambiental y energética, contando con instalaciones y maquinaria de última generación. forma parte de la red de centros tecnológicos de catalunya y es un centro pionero en el ámbito de la biocontrucción [1] •la universidad de lleida (udl) tiene una experiencia contrastada en la formación medioambiental, en diversos campos como la tecnología de materiales, la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables; asimismo, como patrona activa de la fundación itl colabora de forma constante en iniciativas de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, especialmente en relación con la edificación, a través de la escuela politécnica superior [1] •el institut für baubiologie + oekologie neubeuern (ibn) fue fundado en alemania en 1983 por el profesor anton schneider con la finalidad de ofrecer asistencia en los ámbitos de la ecología y la bioconstrucción. con esta perspectiva no ha dejado de promover desde entonces un medioambiente saludable, ecológico y socialmente responsable. el ibn ofrece, desde el 1977, el curso en bioconstrucción que se ha impartido a unos 7.000 profesionales (arquitectos, ingenieros e industriales de la construcción, médicos, homeópatas y otras personas interesadas por la biología del hábitat y la ecología). gracias al reconocimiento internacional el curso se imparte en europa y estados unidos y se ha traducido al inglés, italiano y más recientemente al francés y español [1]. el representante en españa es el instituto español de baubiologie (ieb). c.2 presentación un 90% de nuestro tiempo transcurre en espacios cerrados y construidos. estos metafóricamente representan nuestra tercera piel. tan importante es su cuidado como el que prestamos a nuestro cuerpo y a nuestros “abrigos”. la edificación actual utiliza materiales poco aconsejables y los avances tecnológicos, indebidamente aplicados, pueden interferir con diapositiva 2-introducción nuestros procesos biológicos. remplazamos el entorno natural al que nos hemos adaptado a lo largo de toda la existencia humana por otro de artificial al que nos hemos tenido que aclimatar en tan solo unas décadas. esta rápida transformación pasa factura y el precio corresponde a la merma progresiva de salud y calidad de vida. nos encontramos con espacios donde la luz es deficiente, el aire pobre y cargado de sustancias químicas y/o tóxicas, materiales sintéticos, electricidad estática, radiaciones electromagnéticas, exposición en zonas geopatógenas, ruido, colores desvitalitzadores, formas de espacios agobiantes, agresivos, poco funcionales, etc…priman los aspectos
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
8
económicos, técnicos y estéticos por encima de todo el que hace referencia a la salud y bienestar de sus usuarios. a la hora de construir y/o reformar inmuebles fuera muy recomendable plantearse soluciones responsables para evitar patologías no deseables a largo plazo. las orígenes de muchas de dichas patologías son invisibles e incurrimos en el mito de santo tomas de que si no vemos no creemos. cuidado porque lo invisible no es sinónimo de inocuo. cuidando nuestra tercera piel también protegeremos el medio ambiente, metafóricamente, asociada a la cuarta piel. nuestros edificios son poco ecológicos. la mayoría de edificios actuales son grandes derrochadores de recursos y energía al mismo tiempo que alteran irreversiblemente el entorno natural donde se asientan. el impacto ambiental de una vivienda es muy alto. no tanto sólo por ser devoradoras de energía sino por todo aquello que generan. la naturaleza es nuestro más preciado modelo. tenemos que responder a aquello que nos enseña: ella gasta el menos posible, aprovecha y recicla todo, se adapta, evoluciona, armoniza y busca la perfección. vivir hoy en día de forma sana, equilibrada y armónica no es una utopía. aunque no podamos cambiar el entorno si podemos intervenir en aquello que tenemos más cercano: la vivienda y los espacios donde pasamos la mayor parte del tiempo-incluido el puesto de trabajo. c.3 introducción a la bioconstrucción c.3.1 definición la bioconstrucción es la disciplina que se encarga del estudio de las relaciones holísticas del ser humano con su entorno edificado residencial y laboral [2] la bioconstrucción considera toda edificación como organismo vivo. metafóricamente, la casa se valora como la tercera piel, después de la del cuerpo y la ropa.
diapositiva 3-definición
estamos estrechamente interrelacionados con el entorno donde vivimos y dependemos de ello de formas muy diversas. c.3.2 etimología en españa ha adoptado el nombre de bioconstrucción pero la palabra deriva del término alemán “baubiologie” que significa biología de la construcción. [2]
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
9
así como la biología estudia la relación entre los seres vivos y la naturaleza, la bioconstrucción estudia la relación de los seres vivos y su entorno “artificial construido”. c.3.3 dicotomía en el término muchos fieles seguidores consideran que etiquetar la construcción y la arquitectura con los prefijos bio/eco no es apropiado. lo inapropiado es asociar la construcción moderna actual con el concepto tradicional de arquitectura. la arquitectura y la bioconstrucción a lo largo de la historia siempre han sido bio/eco. hoy el número de profesionales dedicados a la “arquitectura” son tan escasos que se hace imprescindible generar la distinción. c.3.4 un poco de historia el concepto de biología de la construcción fue introducido en alemania en 1969 precisamente por el profesor anton schneider, fundador del institut für baubiologie + oekologie neubeuern - ibn. en españa empieza a penetrar en la conciencia pública lentamente. desde hace unos años hay congresos anuales sobre el tema y se organizan pequeñas y grandes ferias. son muchas los esfuerzos que se realizan desde diferentes grupos sociales para impulsar y recuperar la sabiduría tradicional y adaptarla a nuestros días [2]
c.4 antecedentes a la bioconstrucción c.4.1 crisis medioambiental la valoración cultural de una época se manifiesta en el entorno construido. a largo de la historia de la humanidad cada civilización construye su hábitat en función de su entorno, de sus medios e ideología. la historia de la arquitectura es la historia de esta unidad entre cultura, técnica y construcción [2] a partir de 1950 cambian radicalmente las circunstancias.
diapositiva 4-antecedentes
con el desarrollo postindustrial no solo la arquitectura, muchas otras disciplinas, rompen el vínculo con la naturaleza y el sentido común queda absorbido por criterios tecnológicos, económicos, materialistas, lineales, cuantitativos y analíticos. ¡los criterios del sentido común han desaparecido en tan solo 2 décadas! la crisis ambiental surge como culminación a todo un proceso de alejamiento de la naturaleza. ella permite nuestra existencia. su deterioro guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
10
revierte en el ser humano. es importante que nos demos cuenta que los problemas físicos y espirituales que acompañan a la humanidad están ocurriendo por esta disociación con el entorno. ante tanto desequilibrio, urge estabilizar la balanza. dejar de construir, contaminar y enfermar a la naturaleza y a todos los seres vivos para practicar la arquitectura respetando el entorno y favoreciendo nuestra salud. c.4.2 nuestra generación ha recibido una herencia difícil [2]
-en muchas zonas del planeta, el medio ambiente está gravemente deteriorado, en detrimento de las generaciones futuras. -los recursos se agotan progresivamente. -las enfermedades de la civilización moderna se propagan cada vez más rápidamente. -muchas personas mantienen un estilo de vida egocéntrico materialista y desprecian los ideales humanos, éticos y espirituales.
y
-la desigualdad entre ricos y pobres y las consiguientes injusticias sociales aumentan en todo el mundo.
c.5 objetivos de la bioconstrucción c.5.1 el papel de la bioconstrucción crear comunidades ecosociales, construir, reformar y rehabilitar edificios sanos y económicos es el objetivo de la bioconstrucción. [2] al final lo que importa es respirar aire de calidad y para ello es necesario que todos los componentes que pueden influir tanto desde el exterior del edificio como los que provienen de la misma construcción, uso y diapositiva 5-objetivos mantenimiento, favorezcan que las condiciones de humedad, temperatura, calidad del aire y electroclima sean apropiadas. c.5.2 enfermedades asociadas a los edificios
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
11
la medicina medioambiental estudia la influencia del entorno en las personas. esta espacialidad de la medicina estudia científicamente numerosas interrelaciones entre salud, enfermedad y entorno residencial. aunque no es fácil la evaluación causa-efecto ya empieza a ser reconocido el SEE (síndrome del edificio enfermo) o bien síndrome del edificio que enferma a sus moradores y la SQM (sensibilidad química múltiple), intolerancia general a los productos químicos. pasamos un 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados y construidos, urge construir espacios la calidad del aire del cual, favorezca la salud y el bienestar de sus usuarios. c.6 contenidos de la bioconstrucción c.6.1 concepto holístico si un término define a la bioconstrucción es su cualidad holística. es una disciplina que integra muchas otras y para poder llevar a cabo un proyecto de bioconstrucción es necesario tener esa visión completa. los técnicos metafóricamente se definen como directores de diapositiva 6-contenidos orquesta. requieren del conocimiento suficiente para conocer todas las disciplinas sin ser especialistas en ninguna. nuestra sociedad tiende tanto a la especialización que la perspectiva global se desatiende. el especialista en biconstrucción recupera esta mirada para preservar el criterio de salud en todos los elementos y partes del proceso arquitectónico. c.6.2 concepto “craddle to craddle”. este proceso debería respetar el concepto “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna) que fue introducido por william michael braungart y william mcdonough en su libro “cradle to cradle: rediseñando la forma en que hacemos las cosas”. este término que se aplica en el diseño de objetos es un ejemplo de como deberían ser también nuestros edificios:
diapositiva 7-contenidos
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
12
“construcciones que, al igual que los árboles, produzcan más energía de la que consumen y depuren sus propias aguas residuales” construir edificios como productos que una vez finalizada su vida útil, no se convierten en basura inútil, sino que pueden ser devueltos al suelo para que se descompongan y se conviertan en alimentos para plantas y animales y en nutrientes para la tierra; o bien, que pueden ser reincorporados a los ciclos industriales para proporcionar materias primas de alta calidad para nuevos productos. [3] c.6.4 los 25 principios de la bioconstrucción para conseguir un ambiente interior saludable en cualquier construcción o proyecto en bioconstrucción se recomienda aplicar las siguientes regles que sintetizan toda la perspectiva holística. materiales de construcción e insonorización
-materiales naturales i no adulterados. -materiales inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas. -materiales de baja radioactividad. -protección acústica i anti vibratoria orientada a las personas.
ambiente interior
-regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos. -minimización y disipación de la humedad de la obra nueva. -proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor. -temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente. -buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural. -calor radiante para calefacción. -alteración mínima del entorno de radiación natural. -ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión. -reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos.
medio ambiente energía y agua
-minimización del consumo de energía aprovechando al máximo fuentes de energía renovables. -materiales de construcción procedentes, preferiblemente, de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primes escasas o peligrosas. -prevención de problemas pera el medio ambiente. -calidad optima posible del agua potable.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
13
interiorismo -respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas. -condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido. -aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior.
solar
-ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en el solar. -viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos. -método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas. -vivienda y entorno residencial muy relacionados con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar. -ausencia de secuelas sociales negativas.
c.6.5 disciplinas integrantes todas estos principios se asocian a diferentes disciplinas. un proyecto en bioconstrucción integra todas ellas en sus diferentes fases de desarrollo: anteproyecto-proyecto-construcción-vida útil-desmantelamiento. es muy difícil encasillar cada disciplina a una fase porque generalmente una regla se empieza a poner en práctica en las primeras fases de diseño. durante la construcción, fase relevante, donde todas las ideas proyectadas se llevan a la práctica, será muy importante respetar todas las prescripciones. con la construcción, reforma y cualquier otro tipo de actuación no se acaba la aplicación de los conceptos de bioconstrucción. el usuario juega también un papel muy importante e imprescindible para garantizar el éxito. en las siguientes imágenes-diapositivas exponemos las disciplinas que intervienen en un proyecto y exponemos una justificación que nos revela la importancia de su aplicación a lo largo de todo el proceso constructivo. en las siguientes imágenes-diapositivas exponemos las disciplinas que intervienen en un proyecto y exponemos una justificación que nos revela la importancia de su aplicación a lo largo de todo el proceso constructivo:
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
14
diapositiva: ecourbanismo
principio de la bioconstrucción asociado método de construcción descentralizado y flexible en urbanizaciones ajardinadas y ausencia de secuelas sociales negativas. definición el ecourbanismo planifica asentamientos humanos para obtener zonas urbanizadas ecológica, económica, social y saludablemente respetuosas.
la ubicación de un inmueble es importantísimo para preservar la salud de sus usuarios. la mayor parte de la población vive en ciudades pero estas están muy lejos de preservar condiciones habitables. son muchos los ensayos que nos indican la necesidad de fomentar la relación del ser humano y la naturaleza (permacultura, biomimesis, de la cuna a la cuna…). ya existe una rama de la psicología que se ocupa de la influencia del entorno en el ser humano (vivienda, tráfico, estado del suelo, aire, luminosidad, ruido...) y que será imprescindible considerarla en la planificación urbana.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
15
diapositiva: geobiología
principio de la bioconstrucción asociado ausencia de perturbaciones naturales y artificiales en el solar. definición la geobiología es la ciencia que estudia la relación entre la tierra (gea) y los seres vivos (bios=vida), centrándose princi-palmente en el análisis de la cali-dad energética y vital del espacio habitado. http://www.geobiologia.org/gea/
para iniciar un proyecto de obra nueva, planificación urbanística seria recomendable geobiología para evaluar la ubicación de permanencia como son las zonas de descanso estudio.
reforma, rehabilitación, realizar un estudio de los espacios de larga y las zonas de trabaja y
nuestra mente racional a veces no está abierta a comprender dichos fenómenos que han formado parte de muchas civilizaciones y que hemos ido olvidando a medida que nos íbamos disociando de la naturaleza. nuestros antepasados fundaban sus hábitats observando al el lugar y como influía en sus animales.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
16
diapositiva: biohabitabilidad
principio de la bioconstrucción asociado viviendas alejadas de fuentes de emisiones contaminantes y ruidos definición la biohabitabilidad estudia los factores de riesgo artificiales. contaminación eléctrica y electromagnética, alta frecuencia, telefonía móvil y redes inalámbricas, calidad del aire o química del hábitat, iluminación.
a la hora de valorar un terreno es necesario valorar además de las radiaciones naturales todas aquellas provocadas por la mano del hombre. nuestro entorno se ha ido tecnificando con sistemas de comunicación que utilizan frecuencias a las que nuestro cuerpo todavía no se ha adaptado. la historia de la humanidad ha recorrido miles de años pero estas nuevas tecnologías conviven con nosotros desde hace poco. como seres vivos es necesaria una adaptación a todos estos procesos que interfieren también con nuestros procesos biológicos. no es cuestión de alarmar sino de conocer lo que nos rodea para tomar las medidas correctoras adecuadas o valorar.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
17
diapositiva: psicología
principio de la bioconstrucción asociado vivienda y entorno muy relacionados con la naturaleza, dignos y compatibles con la vida familiar definición la psicología del hábitat estudia la relación recíproca entre la psique humana y su entorno (físico, cultural, social…) Irmingard Schneider-Hahn “Psicología del Hábitat” Modulo 17/vd1 Curso a distancia Bioconstrucción.
cada individuo tiene una personalidad diferente que requiere un tipo de espacio determinado. es necesario que la psicología de la persona dialogue con su hábitat. el técnico especialista en construcción tiene que sentir la psique del morador para captar sus necesidades de espacio, seguridad, protección, recogimiento, diversidad de formas, colores, olores, texturas, iluminación…en resumen evitaremos la monotonía que no estimula nuestros sentidos. para satisfacer nuestra curiosidad natural, necesitamos variedad y la naturaleza nos la ofrece en forma de claros, arroyos, lagos, etc…como siempre la mejor guía para orientarnos es la naturaleza.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
18
diapositiva: bioclimatismo principio de la bioconstrucción asociado minimización del consumo energético aprovechando al máximo las fuentes de energía renovables definición rama de la arquitectura que toma en consideración el clima local y las condiciones del entorno, aprovechando los recursos naturales disponibles (sol, vegetación, lluvia, viento), para conseguir el confort térmico reduciendo los consumos de energía a partir de un conjunto de técnicas, de preferencia pasivas, cuyo objetivo principal es mantener el balance entre el medio ambiente y lo manipulado por el hombre. http://www.bioclimatica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=68&itemid=80
a lo largo de la historia la relación entre el clima y el lugar ha sido siempre intima estableciéndose una dependencia de los materiales, las técnicas, los sistemas constructivos y el diseño de los edificios, con el clima del lugar. el bioclimatismo representa la vuelta a los criterios elementales del sentido común. el clima artificial del aire acondicionado de muchos edificios herméticos es responsable de la mala salud de sus usuarios. diseñando adaptándonos al clima del lugar evitaremos instalaciones de climatización que por un lado ahorran energía y por otro generan ambientes que favorecen la salud.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
19
diapositiva: geometría
principio de la bioconstrucción asociado respeto de dimensiones, proporciones y formas armoniosas definición es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, poli topos (incluyendo paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).
la proporción áurea es una proporción sagrada que se extrae de la naturaleza y matemáticamente presenta una relación: 1:1.618 que corresponde a la serie de fibonacci. se encuentra reiteradamente en vegetales, animales, cristales… no nos tendría que parecer nada extraño diseñar bajo conceptos de geometría, no es nada novedoso. en la naturaleza se repiten continuamente proporciones y geometrías que en la arquitectura se han utilizado mucho generalmente en la arquitectura sacra. hoy en día se está recuperando porque diseñar siguiendo estas proporciones configura al espació una cualidad especial para el bienestar, la creación, al desarrollo como persona.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
20
diapositiva: bioconstrucción principio de la bioconstrucción asociado materiales naturales y no adulterados, inodoros o de olor agradable que no emitan sustancias tóxicas, de baja radioactividad y procedentes preferiblemente de la región y que no favorezcan la explotación abusiva de materias primas escasas o peligrosas definición la bioconstrucción es la rama de la construcción que se encarga del estudio de las relaciones holísticas del ser humano con su entorno edificado residencial y laboral
los materiales han evolucionado de biológicos a provenir de procesos químicos-mecánicos. los materiales tradicionales como la piedra, arcilla, tierra, mortero de cal eran los materiales principales de la construcción tradicional, alrededor de un 60%. actualmente les corresponde un 20%. los materiales naturales de procedencia vegetal como la madera, corchos, paja, linóleo ocupaban un 30% hoy en día no llegan ni al 5%. en cambio los materiales duros como las gravas, cuarzo, hierro y aluminio…no se habían utilizado hasta hace poco y acutalmente ocupan el 90%. la bioconstruccion aboga por materiales naturales, locales y de bajo coste energético.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
21
diapositiva: eficiencia térmica
principio de la bioconstrucción asociado proporción equilibrada de aislamiento térmico y acumulación de calor definición la eficiencia es la "propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos". «Economía», Tercera Edición, de Mankiw Gregory, McGraw-Hill Interamericana de España, 2004, Pág. 4.
desde que empezamos a concienciarnos de la caducidad de los recursos, la eficiencia térmica ha adquirido cierto protagonismo. los edificios hasta ahora han sido derrochadores de energía. para ahorrar energía hemos de evitar perdidas de calor, sistemas constructivos adaptados al clima local, que en nuestras latitudes es el resultado de combinar aislamiento térmico y capacidad de acumulación de calor con las ganancias solares, elección de un buen solar con buena orientación y un comportamiento razonable del usuario. actualmente ya se están construyendo casas que consumen menos energía que la que producen.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
22
diapositiva: acústica principio de la bioconstrucción asociado protección acústica y antivibratoria orientada a las personas definición la acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. a efectos prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento, percepción o reproducción del sonido. http://es.wikipedia.org/wiki/ac%c3%bastica
el complejo efecto del ruido sobre la totalidad del organismo se comprende cuando se observa el camino de las vías auditivas desde un punto de vista anatómico-fisiologico. en función de su intensidad, el ruido determina molestias tanto físicas como psíquicas. se agravan con la intensidad. un ruido leve puede ser molesto a la hora de conciliar el sueño y un ruido muy intenso puede llegar a producir sordera. apantallar los sonidos que se originan en el exterior y no permitir la transmisión de sonidos que se producen en el interior. orientando el edificio adecuadamente, distribuir la planta separando actividades ruidosas y no ruidosas, minimizar el ruido de las instalaciones interiores, y detalles constructivos adecuados para minimizar el ruido aéreo y de impacto serían practicas a considerar en el diseño de una obra. guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
23
diapositiva: ventilación
principio de la bioconstrucción asociado buena calidad del aire ambiente gracias a una renovación natural definición a la renovación del aire del interior de una edificación mediante extracción o inyección de aire.
hemos pasado de vivir en contacto con el aire de la naturaleza a vivir o trabajar en edificios herméticos donde incluso el aire que respiramos está gestionado por máquinas que controlan sus condiciones. generalmente estos edificios son menos saludables porque un sistema de climatización de este tipo requiere un buen mantenimiento y muchas veces los costes que generan mantenimientos y reparaciones de maquinaria no se pueden costear. una correcta ventilación reducirá la acumulación de tóxicos en la vivienda. muy recomendable de ventilar incluiso en los meses de invierno.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
24
diapositiva clima: temperatura
principio de la bioconstrucción asociado temperaturas óptimas de las superficies y del aire ambiente definición: el estudio de los efectos de estos condicionantes climáticos (radiación, humedad, pluviometría, viento…).sobre los seres vivos recibe el nombre de bioclimatología
la climatización modifica el clima interior mediante la tecnología. deberíamos aprender a “climatizar” aplicando criterios de bioclimatismo y sustituir las máquinas por el sol. mientras en una sala de estar podríamos establecer como criterio de temperatura ambiente optima 18-22ºC en un dormitorio es más adecuado una temperatura inferior aunque estemos en reposo, entre 1517ºC. la temperatura baja favorece el sueño profundo. en una vivienda sería interesante crear saltos de temperatura entre las distintas estancias de manera que se representase en el interior de la vivienda el modelo de la naturaleza de saltos térmicos entre luz y sombra.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
25
diapositiva clima: humedad
principio de la bioconstrucción asociado regulación natural de la humedad atmosférica interior mediante el uso de materiales higroscópicos. minimización y disipación rápida de la humedad de la obra nueva definición: el estudio de los efectos de los condicionantes climáticos (radiación, humedad, pluviometría, viento…).sobre los seres vivos recibe el nombre de bioclimatología
una humedad baja produce un ambiente seco cargado de polvo y y microrganismos en suspensión propenso a la electricidad estática. también disminuye la ionización negativa. las consecuencias de una humedad alta son múltiples. a mayor contenido de vapor de agua se pueden alterar antes los materiales de construcción con las consecuencias que ello tiene. aumenta el riesgo de crecimiento de gérmenes, hay más riesgo de malos olores…en ambos casos se produce dolores de cabeza y problemas respiratorios.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
26
diapositiva: ambientologia
principio de la bioconstrucción asociado prevención de problemas para el medio ambiente definición las ciencias ambientales son una disciplina científica cuyo principal objetivo es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza. implica un área de estudio multidisciplinar que abarca distintos elementos. incluye el estudio de problemas ambientales y la propuesta de modelos para el desarrollo sostenible. http://es.wikipedia.org/wiki/ciencias_ambientales
la acción del hombre sobre el medio ambiente es insostenible de ahí la palabra que se ha hecho mundialmente famoso en los últimos años: la sostenibilidad. consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. estamos realizando un viaje en sentido contrario. explotando recursos y contaminando el entorno. especialmente el agua. creemos que un diseño integral de la gestión del agua en cada vivienda en particular, es esencial para conseguir el máximo de eficiencia a corto, medio y largo plazo.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
27
diapositiva: biología principio de la bioconstrucción asociado reducción de la presencia de hongos, bacterias, polvo y alérgenos definición es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
los componentes tóxicos no se ven y esto no significa que no nos afecten. somos consientes de que el aire que respiramos de las ciudades está contaminado sin embargo nos puede extrañar afirmaciones que dicen que el interior de muchas viviendas está más contaminado. la bioconstrucción utiliza en sus mediciones del ambiente interior valores más restrictivos que las normativas. en muchos casos dependemos de las indicaciones de los fabricantes. ante la dificultad de valoración la bioconstrucción tiene su propia normativa. “norma técnica de medición en biconstrucción” con el objetivo de que hay que intentar toda posible reducción del riesgo, el criterio de comparación es la naturaleza.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
28
diapositiva: hidrología principio de la bioconstrucción asociado calidad óptima posible del agua potable definición a la ciencia o rama de las ciencias de la tierra que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. http://es.wikipedia.org/wiki/hidrolog%c3%ada
el agua que llega a los edificios es administrativamente potable. eso no quiere decir que no se encuentren compuestos tóxicos, como han demostrado reiteradamente organizaciones ambientales. el ciclo del agua es un ciclo cerrado es decir que en la naturaleza siempre hay la misma cantidad de agua. mientras sigamos contaminando el entorno las dificultades por suministrar agua de calidad supondrán grandes infraestructuras y altos costes. para suministrar agua potable de calidad a nuestros inmuebles es necesario utilizar sistemas de canalización del agua acordes a su calidad y filtros y sistemas de depuración adecuados y de calidad. guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
29
diapositiva: luminotecnia
principio de la bioconstrucción asociado condiciones naturales de luz, alumbrado y colorido definición la luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de la luz, así como su control y aplicación http://es.wikipedia.org/wiki/luminotecnia
cómo dice el dicho popular: donde entra el sol no entra el médico. la radiación solar y la luz natural aparte de dar vida y color en las casas tiene un efecto bactericida y un poder desinfectante. por eso es tan importante orientar bien las casas y abrirlas a la luz. fisiológicamente hay una explicación. los rayos del sol penetran en los tejidos e influyen en el metabolismo, el riego sanguíneo, y la regulación térmica. deberíamos presentar más atención a como iluminamos nuestras viviendas. el objetivo de toda planificación luminotecnia es optimizar el aprovechamiento de la luz natural y crear un iluminación artificial económica eficiente y saludable.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
30
diapositiva calefacción principio de la bioconstrucción asociado calor radiante para calefacción definición calefacción, (del lat. calefactio, -onis) es una forma de climatización que consiste en satisfacer el equilibrio térmico cuando existe una excesiva pérdida corporal de calor, disipada hacia el ambiente, mediante un aporte térmico que permite una temperatura ambiente confortable. éstos sistemas son destinados a climatizar, principalmente en invierno, los ambientes interiores de los edificios, casas, locales comerciales, etc. http://es.wikipedia.org/wiki/calefacci%c3%b3n
A
en nuestras latitudes aunque hayamos aprovechado pasivamente la energía del sol, hayamos aislado bien la vivienda posiblemente necesitaremos en días puntuales de frio utilizar un sistema alternativo de calefacción. la radiación es el sistema aconsejado por la bioconstrucción. como siempre la naturaleza nos da la clave: el sol lleva años calentando la superficie del planeta y hace posible la visa sobre ella. tomemos como ejemplo la naturaleza y calentemos nuestros edificios con sistemas de calefacción radiante: no produce circulación ni de aire ni de polvo. no emite gases tóxicos, las temperaturas superficiales son bajas, no produce malos olores, no reduce excesivamente la humedad relativa del aire, no produce cargas electroestáticas.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
31
diapositiva: electricidad
principio de la bioconstrucción asociado ausencia de campos electromagnéticos y ondas de radio en expansión y alterando mínimamente el entorno de radiación natural. definición la rama de la física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que la usa en aplicaciones prácticas http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad
la electricidad se observa de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, otros mecanismos eléctricos naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. gracias a la electricidad hemos accedido a un grado de confort que es irrevocable. la bioconstrucción no está en contra de la generación eléctrica pero fomenta el uso de electricidad procedente de energías renovables por un lado, el ahorro energético y a un uso óptimo que no interfiera en nuestros procesos vitales. una instalación compatible con los seres vivos recibe el nombre de instalación biocompatible. son pocos profesionales los que son conscientes y trabajan diseñando instalaciones de este tipo. hay muchas formas de reducir los campos en nuestras viviendas y tan importante es la distribución del equipamiento eléctrico como la del cableado y toma de tierra. guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
32
diapositiva: fisiología/ergonomía
principio de la bioconstrucción asociado aprovechamiento de los conocimientos de fisiología y ergonomía en la decoración y el equipamiento del espacio interior definición fisiología de la vivienda es una ciencia que estudia la adaptación de los edificios, las estancias, los elementos de construcción, los muebles e instalaciones a las necesidades del ser humano para favorecer la salud, el bienestar y el rendimiento
esta disciplina estudia las medidas anatómicamente adecuadas para equipamientos de cocina, baño, salas de estar, dormitorio y muebles. especialmente la cama y las zonas de trabajo, zonas de larga permanencia. también se ocupa de minimizar los riesgos de accidentes domésticos. la construcción actual tiende a la estandarización excesiva y es muy importante adecuar las condiciones del ambiente en función de la actividad que se desarrolla. esta disciplina se ha especializado sobretodo en el estudio del lugar de trabajo con pantallas de ordenador. ya existen reglamentos que regulan las medidas y formas de sillas, mesas, ordenador para facilitar un trabajo tan sedentario.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
33
d-conclusiones d.1 necesidad de formar a técnicos la perspectiva actual no es muy positiva. en el ámbito universitario español no existe actualmente ninguna titulación específica de bioconstrucción propiamente dicha, a excepción: •master de bioconstrucción (udl+itl+ibe+ibn) •cursos de bioconstrucción (uoc) tampoco se imparte en otras disciplinas como asignatura independiente. la biocosntrucción debería formar parte como asignatura de los estudios de medicina, psicología, biología…todavía falta mucho trabajo y concienciación. los primeros pasos en cuanto a divulgación y bioconstrucción en el estado español se están produciendo a través de instituciones privadas y generalmente mediante cursillos de especialización de corta duración ¡urge crear especialistas que puedan aconsejar, proyectar, ejecutar y dirigir proyectos de carácter holístico donde prevalezca la salud de sus usuarios y del entorno! d.2 necesidad de formar a usuarios el papel de usuario es fundamental para que un proyecto pueda preservar este concepto hasta el final de sus días y pueda como en el concepto “cradle to cradle” integrarse de nuevo en el ciclo como ocurre con todos los organismos de la naturaleza. formar a la población en bioconstrucción debería ser un requisito entre todas las entidades especialistas y es el objetivo principal de esta guía. existen muchos fracasos en la fase final del proceso constructivo por la falta de comprensión y sensibilización del usuario. se pueden aplicar conceptos de bioclimatismo en un proyecto de viviendas para reducir el consumo energético pero el usuario juega un papel importante y es necesario que los aplique en su día a día. sabemos de muchos casos que el usuario bien por comodidad bien por falta de conocimiento acaba por instalarse un equipo de aire acondicionado. este episodio es una aberración que debe evitarse. como este episodio ocurren muchos otros. sin sensibilización y concienciación no puede realizarse un cambio. en el otro extremo el usuario no se consolida. muchos tópicos [2] siguen presentes en la sociedad y dificultan la implantación de la bioconstrucción como los que se enumeran a continuación:
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
34
•los defensores de la bioconstrucción están anclados en el pasado •la bioconstrucción es demasiado cara •los defensores de la bioconstrucción exageran en muchos aspectos •los defensores de la bioconstrucción utilizan métodos poco serios •los poblados ecológicos son utópicos •no hay suficientes materiales biológicos •los defensores de la bioconstrucción hacen negocio agitando el fantasma del miedo. los argumentos para refutar estas ideas preconcebidas como formulamos a continuación: •las soluciones de alta tecnología son bienvenidas si son compatibles con los criterios ecológicos y aptos para el ser humano. •el balance de los edificios baratos esta falseado pues hay que contabilizar todos los factores negativos, como el vandalismo, la insatisfacción y la enfermedad” hundertwasser, artista austríaco. •los defensores de la bioconstrucción hace más de 35 años advertían sobre los peligros del amianto, formaldehidos, tratamientos de la madera… ¿acaso exageraban? •en europa la madera de los bosques crece más rápido que su uso y consumo. ante la perspectiva no debemos ser pesimistas. ¡urge divulgar entre todos los sectores de la población para que se prescriban proyectos de carácter holístico donde prevalezca la salud de sus usuarios y del entorno! d.3 comunicar sin alarmar este camino divulgativo hay que desarrollarlo tranquilizando a la población. con tantos datos que afectan negativamente muchos se angustian. hay que difundir sin generar alarmismo social. el símil del bidón que se desborda por saturación pero que abriendo un pequeño grifo permite vaciar el exceso es un buen ejemplo de lo que sucede hoy en día en nuestros organismos.
diapositiva 27-conclusiones
el ambiente tiene muchas cargas negativas pero para que no se sature el cuerpo y acabemos enfermando cuantas más practicas saludables ejerzamos, más espacio para que no se sobresature nuestro cuerpo. hay que transmitir con pasión de forma ágil, sencilla y alegre.
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
35
d.4 transformemos esta tierra en un paraíso
d.7 Bibliografía [1]http://www.itl.cat/noticias-sostenibilidad/master-en-bioconstruccion/ [2]anton schneider “introducción a la bioconstrucción”. módulo 1/vd01 curso a distancia bioconstrucción. [3]http://www.terra.org/articulos/art01171.html [4]http://www.baubiologie.es/html/sobre_el_instituto.html [5]http://www.educacontic.es/blog/pecha-kucha-20-x-20 otros recursos audiovisuales sobre bioconstrucción la casa sostenible-quequicom (catalá) http://blogs.tv3.cat/quequicom.php?itemid=30152 la tierra asoma.:amayuelas, de agustí corominas http://latierraasomaamayuelas.com/ paja mental de okofilm http://www.youtube.com/watch?v=9xkh8f9ra1w&feature=related primero tierra http://www.youtube.com/watch?v=y0t_5rgrftg&feature=related el barro, las manos, la casa http://www.youtube.com/watch?v=akgr6oyw5wc&feature=related tierra, agua y sol by enmovimiento films http://vimeo.com/27087306# sweet dreams by kristen lepore http://www.youtube.com/watch?v=o1gyjpntn1i los hijos del fin del mundo http://www.loshijosdelfindelmundo.com/intro.html permacultura http://www.youtube.com/watch?v=q9dc9guauzm&feature=related
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012
36
peliculas sobre el medio ambiente home http://www.youtube.com/watch?v=swrhxh6xepm&feature=related life after people http://tu.tv/videos/life-after-people-history-channel-subtit y…muchas más en: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/granmedioambiente.h tm http://www.terra.org/librosypelis
festivales medio ambiente http://www.ficma.com/ festival internacional de cinema del medi ambient
guía básica de información en bioconstrucción para la ciudadanía I silvia ferrer-dalmau I2012