Boletín Cultural

Page 1

Nuestra Historia Los templos católicos de la Villa de Paraíso

Ano III, n.1, enero 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Ejecutada la orden del traslado de los pobladores que vivían en la Villa de Ujarrás en 1833, una de las primeras tareas fue la construcción de un templo para cumplir con su fe católica. Según el libro “Ayer Ujarrás, hoy Paraíso”, la construcción fue encomendada a algunos ciudadanos quienes edificaron un templo de cal y canto “ con cierto parecido al templo de Ujarrás” medía trece metros, treinta y dos centímetros de frente por cuarenta con sesenta y dos centímetros de fondo, con sacristía de doce metros y cuarenta y seis centímetros, por lado”. Edificado el segundo templo entre los años 1893 y 1895, este se utilizada para guardar objetos religiosos, sin embargo, ambos fueron destruidos en 1910, por el terremoto. “Duró 78 años en pie, hecha con premura, pobreza y miles de sentimientos”. La construcción del segundo templo se Inicio el 25 de julio de 1893, con el aporte de la municipalidad, la iglesia y la comunidad. De acuerdo a la misma fuente: “Hay información de 1903 donde explica que la armadura se trajo del extranjero con dos maños de pintura protectora. La iglesia nueva que quedó de quince metros de frente por cincuenta y tres metros de fondo, construida de piedra y ladrillo”. El terremoto de 1910 destruyó la torre dejando muy destrozado el resto del edificio. El tercer templo inicio su edificación en marzo de 1919, según Eladio Prado, con un diseño sencillo “… perdiendo en ésta uno de sus más bellos ornamentos: la antigua torre, alta y delgada. Posteriormente, se le agregaron las torres del frente a semejanza del templo anterior, y que para Prado, “es una adefesio …” En su parte superior se ubicó el campanario. “Las paredes, el cielo raso y el púlpito estaban completamente decorados ya fuera con relieves o con dibujos artísticos. Sobresalía el altar mayor. Era un encaje labrado en madera. En el centro estaba la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás”…” La armadura de hierro fue traída de Bélgica. Llegó por ferrocarril a Paraíso … Las maderas de las finas y fuertes, se traían de Guabata y lugares circunvecinos”. Fuentes

bibliográficas:

Bolanos, Rafael y otros.

Paraíso. Prado, Eladio. Nuestra Señora de Ujarrás. Investigación y redacción. Silvia Quirós calderón

Ayer Ujarrás, hoy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Cultural by Biblioteca digital sobre Paraíso - Issuu