Boletín Cultural

Page 1

Nuestra Historia Los templos católicos de la Villa de Paraíso

Ano III, n.1, enero 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Ejecutada la orden del traslado de los pobladores que vivían en la Villa de Ujarrás en 1833, una de las primeras tareas fue la construcción de un templo para cumplir con su fe católica. Según el libro “Ayer Ujarrás, hoy Paraíso”, la construcción fue encomendada a algunos ciudadanos quienes edificaron un templo de cal y canto “ con cierto parecido al templo de Ujarrás” medía trece metros, treinta y dos centímetros de frente por cuarenta con sesenta y dos centímetros de fondo, con sacristía de doce metros y cuarenta y seis centímetros, por lado”. Edificado el segundo templo entre los años 1893 y 1895, este se utilizada para guardar objetos religiosos, sin embargo, ambos fueron destruidos en 1910, por el terremoto. “Duró 78 años en pie, hecha con premura, pobreza y miles de sentimientos”. La construcción del segundo templo se Inicio el 25 de julio de 1893, con el aporte de la municipalidad, la iglesia y la comunidad. De acuerdo a la misma fuente: “Hay información de 1903 donde explica que la armadura se trajo del extranjero con dos maños de pintura protectora. La iglesia nueva que quedó de quince metros de frente por cincuenta y tres metros de fondo, construida de piedra y ladrillo”. El terremoto de 1910 destruyó la torre dejando muy destrozado el resto del edificio. El tercer templo inicio su edificación en marzo de 1919, según Eladio Prado, con un diseño sencillo “… perdiendo en ésta uno de sus más bellos ornamentos: la antigua torre, alta y delgada. Posteriormente, se le agregaron las torres del frente a semejanza del templo anterior, y que para Prado, “es una adefesio …” En su parte superior se ubicó el campanario. “Las paredes, el cielo raso y el púlpito estaban completamente decorados ya fuera con relieves o con dibujos artísticos. Sobresalía el altar mayor. Era un encaje labrado en madera. En el centro estaba la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás”…” La armadura de hierro fue traída de Bélgica. Llegó por ferrocarril a Paraíso … Las maderas de las finas y fuertes, se traían de Guabata y lugares circunvecinos”. Fuentes

bibliográficas:

Bolanos, Rafael y otros.

Paraíso. Prado, Eladio. Nuestra Señora de Ujarrás. Investigación y redacción. Silvia Quirós calderón

Ayer Ujarrás, hoy


Nuestros personajes Don Francisco Marín Alvarado

A mi papá Francisco Marín Ramírez Al despertar de mi vida, dejando atrás el mágico mundo de mi niñez, aparece en mi camino como atento y celoso vigilante, para sembrar y cultivar el legado que algún día me quisiste heredar. Papá, heredaste lo bastante de tus antecesores ujarraceños, el respeto, obediencia, caridad, formalidad cortesía, honradez, honestidad, verdad, bondad, disciplina y un profundo respeto por tus semejantes; además siempre fuiste enemigo de todos los vicios, predicándonos con el ejemplo. Tu inquebrantable fe en la Santísima Trinidad, Jesús Sacramentado y en la Soberanía y Augusta princesa, Nuestra Señora Gentil de Ujarrás. Desde joven cultivaste la tierra y luego, las mentes de los niños. Constructor de mentes y edificaciones, servidor de todos sin distingo alguno. Admirador de los grandes hombres y mujeres que han construido este país y en especial, por todos los paraiseños que han sobresalido en el ámbito nacional e internacional. Respetuoso de los símbolos nacionales, recolector y difusor de la historia de su amado cantón y, en especial, devoción por la difusión de la fe a nuestra patrona, la siempre Virgen de Ujarrás. Mis respetos y admiración por usted, Papá, dándole gracias a Dios por haberme dado un gran padre. No quisiera dejar de decirte Papá que si me diera Dios a elegir en algún momento a un papá, no lo pensaría siquiera para queres elegirte. Digo, Gracia a Dios por haberme dado ¡A MI PAPA

Hoy nuestro homenaje para quién cada palabra, cada frase, pensamiento y vivencia del paraiseño, fue parte del gran tesoro que heredó a este pueblo, que como dice su hijo, amó como nadie. Francisco Marín Alvarado ha sido el más grande recopilador de la memoria histórica del paraiseño y de su identificación cultural. Incansablemente guardó en su colección, historias, cuentos, costumbres y leyendas que nos hablan de lo que somos como pueblo. Su trabajo fue posible gracias a su humanismo, a su habilidad de construir a partir de la nada, de poner atención a quien tuvo algo que decir. De familia campesina, sus padres fueron Francisco Marin Sibaja y Marcelina Alvarado Avendaño. Siendo muy niño emprendió la faena del campo y junto a ese camino obtuvo el diploma de sexto grado a los dieciocho años. Posteriormente, ingresó al Colegio San Luis Gonzaga nocturno. Estudio pedagogía en la Escuela Normal de Costa Rica obteniendo un diplomado en pedagogía y una especialidad en literatura infantil en el año 1968. Se inició como docente en la Escuela de Alto de Araya y posteriormente, emprendió los primeros pasos de una escuela cerca de Tapantí. En aquel lugar, las lecciones empezaron al aire libre, la pizarra colgando de un “palo de higo” y para sentarse, cada alumno llevaba un banco desde su casa. La escuela fue bautizada por don Francisco con el nombre de Escuela Quereví (vocablo indígena que significa agua abajo). En el año 1963 inició de nuevo la lucha para fundar la escuela de Ajenjal hasta 1985 en que se pensionó. Para la celebración del 150 aniversario de la fundación del cantón, en el año 1983, publicó “Datos históricos de Paraíso” donde recopila información sobre la vida de los paraiseños después del traslado, entre los años 1832-1833 y su desarrollo posterior. Comenta don Francisco: “Hace varios años, he venido conversando con algunos viejecitos de Paraíso, sobre lo que ellos supieron de sus padres, referente al traslado del pueblo de Ujarrás a los Llanos de Santa Lucía, lo que es hoy Paraíso, distrito primero del Cantón. Es una historia oral, que no se encuentra escrita, excepto algunas partes que he tomado de algunos libros. Yo la llamo la historia andante y que poco a poco se va extinguiendo , porque ya son pocos de esos viejecitos los que nos quedan y que mucho cuentan de los sufrimientos que tuvieron nuestros bisabuelos para fundar al Paraíso actual”… “Esto es lo más bello, escuchar lo que vivieron, lo que sintieron; lo que les contaron de aquel pasado que ya no volverá”…

Recojamos el legado de don Francisco, sigamos su ejemplo y fortalezcamos la cultura de este pueblo, para que el homenaje a que nos obliga su memoria, sea para siempre.


De nuestro acervo cultural Museo histórico- religioso Nuestra Señora del Rescate de Ujarrás

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

La idea de su creación surge en la década de los ochentas con el entonces párroco Jorge Picado, el cual invita a varios miembros de la comunidad para que se organicen y funden un centro en donde se pudieran mostrar elementos pertenecientes al Paraíso del pasado. Sin embargo con el paso del tiempo se abandonó la idea, hasta que en 1985 llega al pueblo el cura Gerardo Sanabria, quien a principios de los noventa, continua con el proyecto del museo, respaldado por ACUJA (Asociación Cultural Ujarrás), sin embargo este no brindó servicios debido a que se continuó investigando y acondicionando el espacio para el mismo.

Ubicación Paraíso Cartago (costado noreste de la Iglesia de Paraíso) Horario De jueves a sábado de 2:30 a 5:30 p.m. y Domingo de 2:30 a 6 p.m.

En el año 2000, debido a remodelaciones en la infraestructura física de la Parroquia, el museo es trasladado, reinaugurándose en el año 2003 en la parte inferior del templo, en donde en la actualidad ofrece al publico la historia del cantón de Paraíso. El museo, tiene un valor muy grande para la comunidad paraiseña, ya que tras sus puertas encierra toda la historia del cantón, desde sus inicios en la época precolombina (en el valle de Ujarrás), su colonización, el hallazgo de la Virgen de Ujarrás, -hecho que marca en gran escala la historia del pueblo-, hasta su posterior traslado a Paraíso y el creciente desarrollo que ha sufrido el pueblo desde entonces. Espacios históricos El museo cuenta con distintos espacios, que nos muestran el Paraíso del ayer, en contraste con el que podemos observar hoy día: - Arqueológico: en donde se muestra como eran y vivían nuestros antepasados en Ujarrás. En su jardín se presenta una tumba indígena de cajón petroglifo traído de Urasca y restos de los cimientos del antiguo templo construidos de calicanto. - Campesino y tradicionales: con objetos de uso cotidiano y mascaradas utilizadas en aquélla época. - Fotografías: de antepasados y de actividades del pueblo. - Religioso: devoción a la Virgen de Ujarrás, así como objetos de culto religioso y celebraciones importantes. - Documentos históricos: decretos del traslado, pergaminos, periódicos, etc.


Conociendo Paraìso CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Casas Antiguas Entre 1929 y 1935, el estilo preferido para la construcción de edificios municipales y escuelas del país fue el victoriano, que incluía el uso de madera en las áreas rurales y ladrillo mixto y concreto armado en las urbanas. En Paraíso, como en muchas zonas del Valle Central este estilo se difundió considerablemente y se adecuó a la economía de sus habitantes quienes trataron de imitarlo en sus humildes casas e incluso lo adaptaron junto con otros estilos arquitectónicos como el criollo y el ecléctico mezclando el ladrillo, la madera aserrada y láminas de zinc. Hoy a pesar del deterioro causado por el paso de los años ó bien por el cambio a estructuras modernas aún se pueden ver muchas casas con este particular estilo artelquitectónico. Nuestra invitación es a descubrir este patrimonio tangible que nos recuerda los ideales y la visión de nuestros abuelos.


Nuestra Historia Ferrocarril al Atlántico: “Proyecto de vía por Ujarrás”

Ano III, n.3, marzo 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Las contrataciones para iniciar la construcción de la ruta del ferrocarril al Atlántico se concretaron en 1871. Muchos inconvenientes y retrasos marcaron esta ambiciosa obra y uno de ellos fue la improvisación y falta de estudios de los lugares por donde pasaría la línea. Ejemplo de esa situación fue la idea de construir la línea de paso del tren, por lo que se conoció como la línea de Fajardo, que atravesada el valle de Ujarrás.

Túnel del puente construido en lo conocemos como la finca de Beeche y que formó parte de la ruta por Ujarrás.(Foto Gustavo Madriz)

“Cuando se iniciaron los trabajos del Ferrocarril al Atlántico en Cartago, se pensaba seguir la ruta del Sur, es decir, habilitando las llanuras de Ujarrás y las vegas del reventazón. Pero después de gastar una regular suma en los rellenos, construcción de alcantarillas y puentes, se desistió de tal idea. Todavía puede observarse el trazado de entonces y las ruinas de las paredes de ladrillo”. (Francisco María Núñez, 1924). “El tramo original de la zona de Paraíso iba de las faltas de los cerros de Santa Lucía a la catarata de Los Novios, y de allí enrumbaba hacia Fajardo. Los terrenos eran sumamente quebrados y había que levantar una cantidad de puentes” (Rafael Bolaños y otros, 1993). La imposibilidad de cruzar por Ujarrás se dio por la constitución de las rocas de lo que se conoce como las Cuevas de Fajardo. Según se cuenta: Para los trabajos de construcción de ese tramo de la línea se introdujeron una gran cantidad de familias chinas, el campamento se ubicó en el punto que conocemos los paraiseños, como “el elefante”, que se cree, fue dibujado en el muro por ellos mismos. En una página negra de la historia de los inmigrantes chinos en nuestro país, se cree que en este campamento se dio muerte a un grupo de ellos, que celebraban una fiesta tradicional china, por parte de una tropa militar enviada por el Gobierno. Esta abrió fuego cuando estos dormían matando a varios y azotando a otros. De hecho el aporte de la construcción del ferrocarril en la constitución de nuestro acervo cultural es muy relevante. Nuestras raíces culturales se enriquecieron con la inmigración china e italiana y sus costumbres y conocimientos en arquitectura y artesanías como la zapatería y panadería entre otras cosas. Investigación y redacción: Silvia Quirós Calderón. Biblioteca Pública Centro Cultural Paraiseño


Conociendo Paraìso CENTRO CULTURAL PARAISEÑO “ Y l a ferrovía, según nuevo trazado, iba a pasar por la villa del Paraíso y toda su vida apagada y monótona iba a s u f r i r u n a conmoción. El Paraíso iba a dejar de ser lo que había sido durante siglos … El pitazo de la l o c o m o t o r a despertaba de su sueño secular”. También el paso del ferrocarril d e j o e n e l transcurrir de los años un legado cultural, en la memoria colectiva, … en historias, en recuerdos, en tradiciones, en nuevas formas de vida… En cuanto a infraestructura, aparte del edificio de la estación, se mantienen el túnel carretera a Turrialba, el puente sobre el río Páez en la Joya, el “puente de Beeche”. Incluso las líneas, los durmientes, las señales, etc. Todo es parte del patrimonio cultural de los paraiseños.

Proyecto de reforestación zona de recarga acuífera, nacientes del Bosque y Mero. Hacia el norte del centro de Paraíso, camino a lo que un día fue la lechería de Borbón, pasando luego por la casa de Mero, por el viejo camino a San Rafael, encontramos las nacientes de agua El Bosque. Uno de los pocos lugares del distrito central que guarda aún rasgos de un paraíso rural místico y romántico. También es el refugio de uno de los mayores tesoros del paraíseño…, nuestras fuentes de agua. Las nacientes del Bosque fueron amenazadas hacia algunos años, por el cultivo del helecho. No obstante, esta amenaza ha sido revertida por un grupo de paraiseños concientes de la importancia de preservarla para el beneficio d e las futuras generaciones. El proyecto de rescate y reforestación de las nacientes del Bosque, nació en 1997 al iniciarse el proceso de retiro de siembra de helechos por parte de la empresa. Helechos de Cuero S.A. Esta situación permitió a la Comisión Municipal de Ambiente desarrollar el proyecto que cubre un área de siete hectáreas. Hasta hoy se han sembrado 7700 árboles de especies como dama, guaba, manzana rosa, aguacatillo, guitite, cuajiniquil, yos, murta, guarumo, tirrá, uruca, sota caballo, paraíso, manzana de agua, poró, hjaúl, fresno, cedro dulce y matazano. El trabajo comprometido y constante de este grupo de coterráneos, ofrece hoy día un espacio de recreación y esparcimiento para la familia paraiseña, al cual le invitamos a visitar. Pueden comunicarse al 842-1801 con Rafael A. Araya.


De nuestro acervo cultural CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Detalle de los patios de la estación, 1927

Estación de ferrocarril, 1985

“Y la ferrovía, según nuevo trazado, iba a pasar por la villa del Paraíso y toda su vida apagada y monótona iba a sufrir una conmoción. El Paraíso iba a dejar de ser lo que había sido durante siglos … El pitazo de la locomotora despertaba de su sueño secular”. También el paso del ferrocarril dejo en el transcurrir de los años un legado cultural, en la memoria colectiva, … en historias, en recuerdos, en tradiciones, en nuevas formas de vida… En cuanto a infraestructura, aparte del edificio de la estación, se mantienen el túnel carretera a Turrialba, el puente sobre el río Páez en la Joya, el “puente de Beeche”. Incluso las líneas, los durmientes, las señales, etc. Todo es parte del patrimonio cultural de los paraiseños.

Nuestros Personajes Kiko el sastre Francisco Brenes Quesada nació en el año 1942. Sus padres fueron Audilio Brenes Coto y María Quesada Morales. Realizó su primaria en la Escuela Goicoechea. Su oficio de sastre lo inició como operario, hace 49 años, cuando la sastrería pertenecía a Mario Rivera Garita. Don Francisco recuerda que la mayor cantidad de trabajo surgía para las fiestas como la del dos de febrero, semana santa y para navidad; en los tiempos actuales es para la entrada de clases que se encargan los pantalones. A pesar de las maquiladoras su clientela no ha desaparecido, siempre hay trabajo. Lo que no hay son personas interesadas en aprender el oficio de sastre. Desde hace mucho tiempo no llegan jóvenes a pedir trabajo para aprender a hacer pantalones.


Nuestra Historia Romería al Valle de Ujarrás

Ano III, n 4, abril, 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Veneración en Ujarrás a la Virgen del Rescate, años de la década de los años cincuenta. (Foto Oscar Arguedas O.)

Esta tradición religiosa paraiseña data de los años de la colonia, cuando los cartagos cumplían con la promesa de visitar cada año a la virgen de Ujarrás por el milagro de la expulsión de los piratas Mansfield y Morgan en el año 1666. De acuerdo al relato de Eladio Prado: “En acción de gracias se celebró una solemnísima función (misa) en Ujarrás, y se votó a Nuestra Señora por Patrona en el misterio de su Concepción, por el Gobierno, Cabildo y vecinos de Cartago, en cuyo juramento se prometía, además, hacer cada año una función en honor de Nuestra Señora de Ujarrás, en su propia iglesia a la cual prometían también, bajar a pie desde Cartago, los vecinos de este lugar, en romería como daríamos hoy o en peregrinación. Y así se practica hasta el presente, "bajando los referidos señores, por el mes de mayo al pueblo de Ujarrás, distante 2 leguas de Cartago,.." Efectuado el traslado de los ujarraceños a los Llanos de Santa Lucía, la romería de los cartagos se efectuaba a la nueva ermita de la virgen de Ujarrás, sin embargo, la Municipalidad de Cartago había solicitado a las autoridades eclesiásticas la suspensión del voto debido a los gastos económicos que implicaba y a los desórdenes que se generaban en la celebración. De forma tal, la romería se suspendió alrededor del año 1852 y fue retomada por los paraiseños después de 1920, dirigidos por el Presbítero Claudio Bolaños. La connotación actual se relaciona con el acto de llevar a la Virgen a su primer templo en agradecimiento por milagros concedidos, celebración que involucra a la familia paraiseña y la preparación de alimentos, la organización comunal para el adorno de calles y de una fiesta conjunta.


Nuestros Personajes Don Claudio Orozco CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Claudio Orozco Granados, nace en la Villa del Paraíso, el 30 de octubre de 1924, hijo de Paulina Orozco Granados. Cursó su enseñanza primaria en las Escuelas Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea y Florencio del Castillo. Laboró como peón agrícola y más tarde como jefe en la finca La Guaira en Loaiza de Cachí. Su labor como maestro se inicia en 1946 en la Escuela de Guatuso. Esta oportunidad le abre las puertas

Don Claudio Orozco. (Foto Gustavo Madriz)

Para iniciar sus estudios en los cursos de verano y luego en forma sistemática en el Instituto de Formación Profesional del magisterio cursando la Carrera de Educación, graduándose como “Maestro Normal”. Continua sus estudios en la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Codym en Canadá, en Educación de Adultos y Cooperativismo. Trabajó como maestro en la Escuela de Puntarenas, Florencio del Castillo y Fray José de Liendo y Goicoechea. Ocupó la Dirección en la Escuela Miguel Picado Barquero de Santiago y Eugenio Corrales Bianchini. Posteriormente se desempeñó como Asesor Supervisor del Circuito Segundo de la Provincia de Cartago, hoy circuito 08. En el campo comunal don Claudio ocupó el puesto de secretario municipal y fue el primer bibliotecario al crearse la Biblioteca Pública en 1956. Además, participó en el desarrollo de obras comunales en Santiago y Cachí. Formó parte del Concejo Municipal del período 1970-1974 siendo vicepresidente municipal, en el año 1971. En este período formó parte de la comisión que gestionó la repatriación de Florencio del Castillo. En la actualidad participa en actividades comunales y en el desarrollo del Programa Centro de Atención Integral para Personas Adultas con discapacidad y en la Asociación de Desarrollo Educativo de Paraíso (ASODEPA). Don Claudio, un ejemplo de Maestro para las generaciones de hoy y de mañana.


De nuestro acervo cultural La leyenda de la aparición de la Virgen a los piratas. Siguiendo la narración de don Eladio Prado: “El12 de abril de 1666 desembarcaron en Portete, cerca de Limón, los Capitanes ingleses Mansfield, pirata de fama, y Morgan, su teniente, al mando de 500 a 700 hombres entre ingleses y franceses, con el fin de conquistar Costa Rica.

Oleo del pintor Marco Aurelio Aguilar, en alusión al milagro de la Virgen del Rescate de Ujarrás alaborado en el año 1955. (Foto: Gustavo Madriz)

Matina fue sorprendida, cayendo en sus manos; pero un indio teotique, Esteban Yapurí, logró escaparse y dirigiéndose a Chirripó enteró de los acontecimientos al doctrinero del lugar, Fray Juan de Luna, quien pudo avisar el 14 de abril al Gobernador don Juan López de la Flor”.

www.cartagovirtual.com/centroculturalparaiso

Visítenos 150 mts norte del mercado municipal , edificio de la Biblioteca Pública Municipal de Paraíso Contáctenos : Tele fax: 575- 1282 , correo: centroculturalparaiso@gmail.com

El Centro Cultural Paraiseñ o es un programa cultural de extensión comunal que con aporte municipal y voluntario busca rescatar, conservar y promover todas las manifestaciones del acervo cultural local y nacional a través de actividades artísticas e investigativas para la construcción de la memoria activa y la identidad cultural del cantón de Paraíso.

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

El Gobernador desplegó todas sus actividades, reunió gente hasta en número de 300 a 600, entre españoles e indios, marchando al encuentro de los invasores. Se atrinchero en Quebrada Honda (cerca de Juan Viñas). A detener a Mansfleid y Morgan salió el Capitán Alonso de Bonilla con solo ocho hombres, informe de don Diego de la Haya Fernández de 1719”. “El 16 de Abril llegaban los ingleses a Turrialba y asaltaron la iglesia, profanando Las cruces e imágenes. Aquí pararon”. “Corta distancia separaba a los dos ejércitos, el de piratas aguerridos que permanecía en Turrialba. y e! de defensores del suelo patrio, atrincherados en Quebrada Honda Estos, pues, al atrincherarse, esperaban a aquéllos para batirlos; en tanto que en Cartago otro ejercito, el ejercito de la ansiedad, de la zozobra y del dolor, que lo componen casi siempre las madres, las esposas, las hijas... esas eternas victimas de las ambiciones de los hombres, el ejercito pasivo, pues, que lleva por coraza el dolor, por espada la oración y por resorte la esperanza, se reunía y deliberaba. Concertado el ataque se dirigía a la iglesia de San Francisco y allí, en la calma de las naves y entre el ambiente de piedad, volvía las ojos a Dios, desplegando los labios e implorando la protección de la Augusta Reina de los cielos, de la Hija Inmaculada del Señor de los ejércitos. Se hicieron rogativas públicas y se sacó en procesión la imagen de la Purísima de Ujarras, que se trajo desde su pueblo, a cuya intercesión confiaron sus deseos, depositando en sus manos la esperanza de salvación”. “Así las cosas, un bravo, Alonso de Bonilla, avanza par entre los montes, llegando cerca de los invasores el 16 de Abril. Alista la carabina y con valar digno de un héroe dispara contra el enemigo. Qué sucedió entonces? Los documentos no lo dicen; pero, presos de pánico huyeron los piratas retirándose a Matina y reembarcándose en Portete el 23 de Abril”


Nuestra Historia 4 de mayo de 1910: El terremoto de Santa Mónica

Ano III, n. 5, mayo 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Estas imágenes corresponden al estado en que quedó el tempo católico de la ciudad de Paraíso después del terremoto.

La visita del Cometa Haley en 1910 llegó acompañada para los cartagineses con una serie de movimientos sísmicos iniciados el 13 de abril, cuando la fuerza de un evento fue seguido de muchos otros que culminaron el 4 de mayo con el terremoto de Santa Mónica. Según reportes oficiales: sacudió el territorio con una magnitud de 6,4 (escala Mercalli), a las 6:50 de la noche. “… se informó que la villa del Paraíso había quedado completamente en ruinas: “esta población tiene que ser totalmente reconstruida”. “Como es bien sabido, esa población quedó completamente reducida a escombros. Edificios de buena construcción, como la iglesia de armazón de hierro y la casa de enseñanza están prácticamente destruidos. Por todas partes se abrieron grandes grietas. Las cercas de piedra cayeron a un lado de los caminos. Todo es desolación” “El terremoto de Santa Mónica dejó el cantón, especialmente al distrito central, en escombros, botando la mayoría de casas de adobe, bajareque y madera existentes. Causó numerosos heridos y sesenta y tres muertos, tantos que, para la época, hubo que enterrarlos en una fosa común en el cementerio local. … Las construcciones públicas desaparecieron en un segundo y hubo que empezar de nuevo tal como el primer día de abril de 1832, cuando se inició el traslado a este llano” (Rafael Bolaños, 1991 : 5). Y para mayor desgracia se cuenta que muchos “…llegaron al lugar del desastre con el fin de saquear las pertenencias de los damnificados…” a raíz de ello el gobierno de Cleto Gonzáles ordenó mediante el decreto 215, del 6 de mayo prohibir el paso a Cartago y Paraíso, “…a excepción de aquellos que portaran un documento especial de identificación, incluyó esta medida la entrada por ferrocarril. Sin embargo, no tuvo efecto, por lo que el gobierno tramitó ante la Asamblea Legislativa, la ruptura del orden constitucional con el fin de imponer el orden. Otra medida fue la creación en Paraíso de una Intendencia Central “…con el fin de repartir, en la mejor forma posible, viveres y medicinas, y buscarle alojamiento a los afectados …” (Franco Fernández, : 1995). Según don Francisco Marín: “Este fue el terremoto, donde el paraiseño se sintió con más pobreza, por que el pueblo todavía no se encontraba bien reestablecido, a pesar de que ya contaba con 77 años de su traslado”. “… mas de una viejecita contaba llorando lo que ellos

sufrieron al ver a sus muertos, a sus heridos y a sus casas en el suelo. Aquí es donde se funda el nuevo Paraíso. (Francisco Marín, 1982 : 3 )


De nuestro acervo cultural CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Nuestros Personajes Don Eugenio Corrales Bianchini El maestro don Eugenio nació en 1892, fue hijo de Susana Corrales. Realizó sus estudios de secundaria en el Colegio San Luis y se formó como docente en la Escuela Normal. De 1916 a 1945 fungió como maestro en la escuela de Paraíso, como director e Inspector Provincial de Cartago. El terreno donde hoy se encuentra la escuela que lleva su nombre, fue adquirido por él mismo. Murió en Paraíso, en el año 1967.

Una frase de don Eugenio fue aquella que decía: Niños, sembrar un árbol es amar a Dios”

Pasado indígena de Ujarrás Para el inicio de la conquista, la ocupación del grupo indígena huetar, se extendía por todo el Valle Central. Este grupo además de un mayor territorio, ostentaba el poder frente a otros. De los huetares destaca el cacique Guarco, quien dominó la gran parte de los pueblos indígenas del territorio nacional. Guarco permaneció sus últimos años en Ujarrás El nombre "huetares" es atribuido al conquistador español Gonzalo Fernández de Oviedo y provenía de Huetara, cacique de Pacaca (actual Tabarcia, al este de Santiago de Puriscal). Su principal actividad económica consistía en la siembra de tubérculos, como la yuca, y de la palma pejibaye. Además eran cazadores, utilizando para ello arco y flecha, cerbatana, trampas, círculos de fuego, etc., y practicaban la pesca, que la realizaban con redes, con las manos, con flechas, etc. Los huetares rendían culto al Sol y a la Luna. Con tal fin, construían altares y montículos de piedra. Además, veneraban los huesos de sus antepasados. Enterraban los restos del difunto junto con El establecimiento de los españoles en nuestras tierras, diezmó a los huetares hasta quedar reducidos a algunos, pueblos diseminados por el valle central. En algunos, como el de Ujarrás, los huetares fueron prácticamente fueron exterminados. Tanto Ujarrás como Orosi, Cachí y Tucurrique entre otros fueron repoblados con indios cabécar, “… de modo que hoy lo único que conservan de huetar esos lugares es el nombre” (Miguel Ángel Quesada, 1997 : 7 ) Algunos rasgos de la extinta cultura de los huetares pueden reconocerse hoy, en aspectos como el lenguaje. Algunos nombres de personajes indígenas que conocemos nos permiten distinguir la herencia huetar, entre ellos: Abituri, Aitao, Aquitaba, Arayuri, Cabizcara, Cachistoc, Coquibam Coquirre, Correque, Coyochem Chicote, Quiscara, Oristubirica, Parabari, Parrachara, Pisi, Porroz, Quesarrobu, Quitucriz, Tabisara, Yap, Yaquirre, Ayarro, Pixoro, Traya, Tuia. Entre los nombres de lugares de origen huetar encontramos: Agres, Aquiares, Aserrí, Cot, Curriabat, Chires, Escazú, Orosi, Pisirris, Purabá, Purires, Quircot, Quitirrisí, Sarchí, Tabarcia, Tapanti, Tarrazú, Tayutic, Ticufres, Tobosi, Tucurrique, Ujarrás, Uriche.


Leyendas Paraíseñas Mi novia y las brujas de Paraíso CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Tenía una novia en Paraíso, de apellido Alarcón, muy bonita y hermosa por cierto, pues en ese tiempo las había en abundancia en aquel poblado. Pues bien mi novia era la moza más guapa del vecindario, éramos muchos quienes la pretendíamos, pero las malas lenguas y posiblemente sus envidiosos rivales, aseguraban que tantos admiradores eran atraídos por ella no tanto por sus encantos como porque tenía sus brujerías. Yo no lo quería creer, por más que ya se citaban algunas víctimas de sus venganzas. Llegó por fin mi turno de caer e desgracia con ella, hubo un rompimiento brusco y al despedirnos, quedando muy enojados, me dijo de manera sentenciosa: -Vaya sin Dios ni Santa María, churuca aguatero, pero antes de llegar a su casa se acordará de mí. Ante sentencia tal, me eché una sarcástica carcajada, más de despecho que de incredulidad y volviéndole la espalda, fui en busca de mi melgo que encontré sin novedad en el lugar en que siempre lo dejaba. Sabido era que en todo ese camino, no había una sola casa hasta llegar al otro lado del río Tayogres y en las cercanías de la iglesia de los Angeles. La amenaza de mi ex- novia me zumbaba sin cesar en la cabeza y un presentimiento me llenaba de desconfianza, pero yo mismo me daba ánimo contra aquellas falsas creencias. Pero he aquí que a unas doscientas varas antes de llegar a la junta de caminos con el que viene de Orosi, divisé hacia ese lugar, una luminaria, como reflejo de luces; paré mi caballo para orientarme, pues mi primera idea fue que había extraviado el camino pero no, era el mismo tantas veces trajinado por mí para ira ver a mi novia; avancé un poco y con mayor sorpresa y confusión distinguí una casa con sus corredores Iluminados con linternas y farolillos de colores y para mayor confusión, llegaron hasta mis oídos los claros acordes de una orquesta magnífica y pude ver también, en las alfombras que se proyectaban, a merced de las luces, las siluetas de muchas parejas que danzaban a todo galope. Inmediatamente fui atendido finalmente por los dueños de casa, yo sería una visita inesperada, pero posiblemente bien venido en seguida vino una guapa muchacha a ofrecerme un vasito de guaro de contrabando de las sacas de Agua Caliente, al ratito otro y otro, hasta que a la verdad olvidé por completo mis temores de anteriores momentos. Mientras descansaban los músicos, fui invitado a pasar a la cocina para ofrecerme un chocolate, que como al fin “regalo de los dioses”, me fue servido espumante y aromático en jícara labrada, que posaba en la secular salvilla en cuyo rededor estaban las acostumbradas empanadas de queso y una regordeta hojaldre de pan de trigo. Me acordé de mi caballo y fui a buscarlo, pero en vez del horcón en que fue amarrado, lo estaba en una intrincada cepa de espino, la montera con lo de atrás para adelante y llena de cintas de zopilote, pues a pocas varas habla una res muerta; la jaquima llena de nudos lo mismo que la cola y crines del caballo. Trabajo me costó desatarlo del espino y luego encontrar la salida del potrero. Ya en el camino y arreglados los desperfectos y al montar sentí un gran peso en la bolsa del cotón y acordándome de la herniosa hojaldre de pan de trigo que allí había guardado, quise sacarle, pero en vez de ella, encontré que era una boñiga de res semifresca y con los aromas correspondientes y reflexionando un poco me pregunté: “si éste era el pan, que serían las empanadas y el guaro y e! chocolate que con tanto gusto me engullí”. Trasnochado, corrido y cabizbajo, llegué por fin a mi casa, haciendo inventario de los sucesos de aquella noche. Y entonces no puede menos que asegurarme de que “no hay que creer en brujas ni dejar de creer”. Tomado de: Mi abuelo paterno y las brujas de Paraíso. Jaime Granados Chacón. En: Leyendas ticas. San José : Editorial Costa Rica, .


Nuestros Personajes Margarita Quesada CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

El amigo Miguel flores me pide que yo como sobrina de Margarita Quesada Smith, le haga un breve perfil de ella. Hojeando el álbum que sobre ella y su labor pictórico elaboré en memoria a lo que significó tanto en mi vida, me encuentro párrafos que llenan de emoción pues, encierran el reflejo de lo que ella fue. Me limito a poner “ “Nace el 22 de noviembre de 1915 en Paraíso. Egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Discípula de Amiguetti, Margarita Bertheau, Carlos Salazar, Alex Bening, de 1949 a 1952”. “Visita museos de los Estados Unidos y Europa donde recoge una serie de vivencias del impresionismo y el expresionismo principalmente”. Participa en exposiciones colectivas e individuales en muchas galerías del país. “Trabaja como profesora de Artes Plásticas en varios centros docentes”. “Ocupa el arte, en la vida de Margarita, un sitio de gran palpitación y un constante salir y mirar por la ventana. Claro como buena paraiseña, está atenta a dejar plasmada las escenas que a diario se presentan en la pulpería, en el parque, en la calle o en el templo mismo”. “La humildad de “Nana”, como cariñosamente le llamamos, mantuvo por mucho tiempo su producción artística encerrada en cuatro paredes pero hoy se le reconoce”. “Por todo cuanto ha hecho grande a tu pueblo con tus obras y aporte a la educación. Por estimular a tus alumnos, por sentirse orgullosa de tu sangre paraiseña, Paraíso, se siente orgulloso de ti”. “Margarita triunfa porque nos enseña, más que su obra, su carácter y riqueza expresiva” Murió el 1 de noviembre del 2001. Es para mí un honor y una emoción hacer recuerdos de Tía Nana” Miriam Quirós.


Leyendas Paraíseñas La cascada de la novia

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO presenta

“Dentro y fuera de este mundo”

A pocos minutos de Paraíso se encuentra una catarata de seiscientos pies de altura, llamada por algunos la cascada de la novia. Cuentan los que recuerdan, que ese nombre fue dado, debido a que a principios del siglo actual (siglo veinte) se efectuó un paseo a ese lugar, que dio origen a la leyenda. Para celebrar la despedida de solteros, una popular pareja de novios realizo un paseo al Valle de Orosi. Salio de Cartago en alegre cabalgata, el grupo de amigos. Ellas graciosamente vestidas y montando a medio lado, como era la costumbre, luciendo caras frescas y bonitas. Los jinetes con sus caballos "enjaizados", con albardas decoradas en plata, riendas de crin negras y roncadoras espuelas. Entre risas, se oían los gritos cortos y dulcemente femeninos contra los sonoros, largos y vibrantes guipipias. Por fin llegaron al maravilloso Valle de Orosi, lugar de espectacular belleza, donde parece que a Dios se le fue la mano el día que lo creo. Y hubo bailes, risas, algunos versos, muchos piropos, sonrisas cariñosas, miradas coquetas y picarescas, mucha alegría y algunos brindis. Se brindo por ella, por el futuro, por las mujeres; el novio por la novia, por su sonrisa, por sus ojazos grandes, por su pelo negro, por ese pelo cuidadosamente trenzado, mas abajo de la rodilla, al cual, el día de bodas, como dijo el novio, había que buscarle un velo de material tan transparente, que ni por un momento oculto a la vista, tan singular belleza. Todo lo bueno termina. La cabalgata emprendió el regreso. Al pasar cerca de la catarata, que cual eterno guardián, siempre en atención cuida el espléndido Valle, el brioso caballo de la linda novia, por una imprudencia ya olvidada, se asusto de tal manera, que posiblemente loco y relinchando, se lanzo al abismo, llevándose con él a la novia buena, a la de los grandes ojazos, a la del pelo trenzado mas abajo de la rodilla. La leyenda ya se ha olvidado. Solamente el rió, al lanzarse en el abismo, la recuerda y estrepitosamente la repite, en un extraño idioma que nadie puede entender". A pocos minutos de Paraíso se encuentra la catarata llamada por algunos la cascada de la novia.

de Marisela Obando Moya Al pintar siento que puedo mostrarles paisajes maravillosos que puedan existir en planetas lejanos en el hermosos y oculto universo. “Dentro de este mundo”. Es la otra parte que vemos, día con día, de hermosos y claros paisajes y la naturaleza en todo su esplendor y que a veces, los seres humanos dejan pasar sin detenerse a observar tan solo por un momento, es por eso que yo como artista, les traigo mis obras que ha capturado en el tiempo y las he plasmado en un pedazo de lienzo para ustedes que las están viendo, sean partícipes de este bello momento.

Fuente: Castro, Guillermo. ”La cascada de la novia". Diario de Costa Rica, 12 de septiembre de 1959, p. 18.


Nuestra Historia El antiguo edificio municipal

Ano III, n. 6, junio 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Diversas facetas del antiguo edificio municipal

El tercer edificio municipal que fue construido en Paraíso fue posterior a 1913. Los anteriores habían sufrido los embates de sismos como el de Santa Mónica (1910) y posiblemente ninguno como este, por su estilo arquitectónico, permitió la construcción cotidiana de la cultura paraiseña, como punto de encuentro social de los paraiseños quienes vivieron en sus bellos corredores la alegría de ser pueblo por medio de las fiestas comunales y la discusión de sus problemas políticos y económicos. Según se indica en “Ayer Ujarrás, hoy Paraíso” (1993), “El edificio tenía un salón para sesiones, oficinas para los servicios de secretaría, tesorería y telégrafo, así como oficinas para el jefe políticos y el alcalde. También tenía calabozos para los reos, en un alto porcentaje recluidos por ebriedad y una casa de habitación para el telegrafista, separada del edificio municipal por una acera interna. Además en su interior tenía corredores y un patio en el centro de este último había una fuentecilla (que hoy día se encuentra en el parque central a un lado del mausoleo). En la parte posterior estaban los servicios sanitarios para los empleados municipales”. …Los corredores eran de mosaico decorativo y las columnas de madera; los aposentos, de piso de madera, en su totalidad: las paredes también eran de madera y algunos sitios tenían zinc decorativo. Todo tenía cielo raso, amplios ventanales y techo de zinc.” Lo más llamativo de este edificio fueron sus corredores: “La gente tenía la costumbre de ubicarse en ellos para escuchar las retretas y recreos que ofrecía la banda municipal, para ver a los que paseaban por el parque o para observar el paso de las procesiones y desfiles. … Cuando había juegos de pólvora, los paraiseños usaban también aquellos corredores. En la actualidad, a la memoria de muchos vecinos de Paraíso llegan viejas escenas acompañadas con el regocijo de ver a muchos apuñados entre esos pasadizos, como un medio para huir o protegerse de los “perseguidores””. Este edificio, uno de los más importantes baluartes de nuestro patrimonio arquitectónico, fue demolido a finales de los años setenta en aras del modernismo, para que un moderno edificio acompañara a la nueva iglesia y al parque recién construido. Sin embargo, en su lugar estuvo por mucho tiempo “el hueco de la vergüenza”, pues la construcción del nuevo edificio tardó algunos años. Pero aparte de la pérdida física de un edificio, que podría incluso reunir mejores condiciones que el actual, los paraiseños perdieron un espacio de reunión, de promoción cultural y de mayor interés por los problemas económicos y políticos de la comunidad. Hoy día podríamos pensar que muchas decisiones políticas no son las mejores para la comunidad, pero además de pensarlo, es importante la acción.


Nuestra Historia El quehacer musical en Paraíso

Ano III, n. 8, agosto, 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Las raíces del paraiseño no pueden comprenderse sin los acordes musicales que por generaciones han distinguido a este pueblo. En toda actividad social importante de cualquier índole: religiosa, cívica o recreativa, la música de filarmónica, tríos, cimarrona o sencillamente ensamble improvisado, al son de la nota popular o de las creaciones clásicas, no pudo faltar para alegrar y engalanar el evento. También: “La música popular acompañó al paraiseño en su vida diaria. En las tardes era frecuente ver a las personas tocando alguna guitarra, mandolín o algún instrumento musical después de aquellas duras faenas de trabajo” (Ayer Ujarrás, hoy Paraíso, 1993 : 179) José Antonio Solano Sojo (1978 ) nos indica que la primera filarmónica de Paraíso estuvo integrada por por Vicente D¨Avanzo Vetrano, Manuel Antonio Solano, (Toñitin), Pbro. Alfredo Jarquín, Emilio Quirós, Justo Coto, Juan Alfaro, Eulogio Quirós, Gregorio Sáenz, Constantino Albertazzi, Emiliano Barquero, Romualdo Morales, Héctor Coghi y Siriaco Chacón y estuvo dirigida por el señor Manuel Creer. Aquellos italianos que vivieron en Paraíso, “luego de la construcción del ferrocarril, traían de su país arias de óperas, canciones napolitanas y obertura de su preferencia que se interpretaban en varias ocasiones. Algunos vecinos mayores recordaban las voces de los que se lucían cantando sus arias predilectas en las retretas de los domingos por la noche en el corredor del cabildo.” Toda esta herencia musical se ha visto reflejada en la existencia de muchos grupos de ritmo popular como por ejemplo, Los Incas, La Banda Azul, Orokay, La Nueva Fórmula, Brandy, Néctar, Brassa. Los Tropicales, los Peleches Boys y la Cimarrona Santa Cecilia.


Leyendas Paraíseñas CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

La erupción de agua Por encima de las colinas de Turrialba empezaron a asomar algunas nubes enlutadas refunfuñonas y caritristes. Subieron un poco y tras de ellas, vinieron otras con la misma indumentaria y el mismo aspecto. Se estrujaban por seguir, todas, la misma dirección. La dirección que buscaban era la del sol. Seguían estrujándose, mas y mas, como si se disputaran, cada cual por el primer lugar. El sol las vio, pero se hizo el desentendido, y siguió subiendo. Me parece que las miraba de reojo y con desdén, y corría y corría para no darles audiencia. Parecía, aquello, un ejército de inconsolables viudas, todas a caza del mismo galán, galán que se les escapaba corriendo, tras de la pálida, mas bella y mas hermosa y menos viuda. Por fin, las enlutadas viuditas alcanzaron al ardiente señor de las manchas sospechosas, pero, en la tierra nunca se supo el final de la ardorosa correría, porque el sol se ruborizo y cubrió su viaje y por varios días no se daba a ver. Sin embargo, el Alcalde de Ujarrás, que había seguido todos los movimientos de las nubes y que en achaques amorosos, aseguraba que el rey de los astros, tan pronto le alcanzaron las viudas les dio, incontinente, calabazas, y que todas las pobrecitas se echaron al momento a llorar a moco tendido. En efecto, el aguacero fue torrencial, como nunca se vio otro en Ujarrás, ni antes ni después. A eso del mediodía, cuando el sacristán toco el Ángelus, nadie oyó la campana, tan fuerte era el ruido del agua al caer. Poco después, el volcán Santa Lucia, enemigo de mojarse, protesto contra aguacero, metiéndose en furor. Se retorcía y retorcía que daba miedo. Los rayos cruzaban el espacio en todas direcciones; repercutiendo, en el valle, los truenos que daban espanto. Los centenarios cedros temblaban desde el tronco hasta la copa y los congos se agarraban a las ramas llorando que daban pánico. Silbaba el huracán acostando las palmeras y el mismo rió murmuraba de una manera extraña como si por debajo de las aguas repercutiera el eco de tremendas y lejanas descargas. Las mujeres se jesuseaban y quemaban palma bendita. Los hombres se persignaban disimuladamente y rezaban de los dientes para dentro. El Santa Lucia seguía crujiendo más y mejor, abriéndose allí con horrible estruendo y lanzando agua en todas direcciones.


Leyendas Paraíseñas CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Creció el rió y salio de madre. Y las aguas del rió y las aguas del volcán uniéndose se adelantaron sobre la población. Algunas gentes pudieron huir hacia los montes. Las aguas entraron en las casas subiendo hasta una vara de alto. No respetaron ni la iglesia, a donde penetraron con ímpetu, pero al llegar al altar de la Virgen de Ujarrás, se detuvo en raya como por encanto. Mientras tanto, una media docena de mujeres que rezaban en la iglesia, habían subido al coro detrás del altar del altar de la Virgen, y allí rezando La Magnifica, presas de pánico esperaban la última hora. De los pocos que habían quedado en el pueblo, se salvaron, unos subieron a los tejados, otros agarrados de las soleras de la techumbre, quienes encaramándose en algún árbol a pesar del aguacero torrencial. Unos poco eran arrasados por la corriente y luchaban a brazo partido. Entre las mujeres refugiadas en el coro, había una entrada en años, la cual invocaba continuamente a Nuestra Señora del Rescate. En una que va y otra que viene, oyó que la Virgen le decía: “Arranca una de las tablas de la escalera del coro; toma el Niño Dios, el del portal, que esta en el nicho izquierdo del altar del Nazareno. Coloca el Niño sobre la tabla y pon la tabla sobre el agua". El agua, como hemos dicho, se detuvo al pie del altar de la Virgen y por consiguiente la mujer pudo bajar del coro y acercarse hasta el Nazareno que estaba cerca, a un lado del altar de Nuestra Señora y al nivel de éste. Subió como pudo, tomo la imagen del Niño Dios y volvió al coro. Aquí, ayudada de sus compañeras, despego la tabla y acercándose después, hasta el borde de las aguas hizo como se le había mandado. Y sucedió algo muy extraño. La tablita en que descansaba el Niño empezó a deslizarse sobre las aguas. El Niño parecía animarse, se le encendieron los colores del rostro, le brillaron los ojitos y alzando el bracito derecho empezó a dar bendiciones a uno y otro lado. Las aguas entonces retrocedieron y salieron de la iglesia. El Divino Niño en su frágil embarcación salio también del templo bogando, después, por sobre las aguas que cubrían las calles de Ujarrás, siempre bendiciendo con su preciosa manita, bajaba rápidamente el nivel de las aguas, las que huían temerosas hacia el rió. Bajaron y bajaron. Y cuando fue la tarde, de la inundación no que daba, Ujarrás, más que el finísimo iodo sobre las calles, pero, ¡oh dolor que aún perdura en Ujarrás! El Niño Dios se fue decreciendo y nunca mas volvió por aquellas tierras, ni se volvió a saber de él hasta la fecha. Y por esto, mientras existió Ujarrás, el único "paso" que, en todo el mundo, no tenía Niño, era el de Ujarrás. Y por eso también, en Ujarras, en la fiesta de Navidad, los históricos tamales se amasaban con lágrimas. Fuente: Prado, Eladio. "La erupción de agua”. Costa Rica y su folclore, pp. 371373.


Nuestra Historia

Ano III, n. 9, setiembre, 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEテ前

Las celebraciones del mes de la independencia han sido tan importantes en Paraiso como en el resto del paテュs. Hace poco mas de veinte aテアos los dos centros educativos existentes engalanaban las calles del pueblo con tambores, banderas y marchas militares.


Ujarrás en la Independencia CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Para 1821 la Villa de Ujarrás era un importante conglomerado social que surgía de la colonia y cuya participación en las decisiones políticas de país se hacia por medio de su representante en la Asamblea con sede en la capital de la provincia, en aquellos años, radicada en la ciudad de Cartago. El representante por Ujarras por aquel año fue el Bachiller Osejo quien en clara confrontación con las ideas más conservadoras, defendió las designación popular, las ideas emancipadoras y la necesidad de que Costa Rica creara sus propias leyes. Osejo, como designado por Ujarrás, defendió con ahínco la independencia de la provincia y la autonomía, para ello siempre contó con el apoyo del pueblo de Ujarrás, según lo afirma su biográfo, Chester Zelaya.

Bachiller Rafael F. Osejo

A raíz de la Independencia, el Bachiller Osejo fue factor clave para formar en Costa Rica la primera Junta Superior Gubernativa, de la que fue nombrado secretario, y cuyo Estatuto Político redactó. Su prédica por la Independencia y contra de la anexión a México le mereció la enemistad de los conservadores, que lo persiguieron por sus ideas progresistas. Osejo fue el abanderado del liberalismo costarricense. En el Acta de Independencia de 29 de octubre de 1821, su firma aparece como representante de la Villa de Ujarrás.

Detalle de la firma de Osejo en el acta de la independencia

Villa de Ujarrás en 1824 Fuente: Album de Figueroa


Nuestros Personajes Don Toño Quesada CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Todos los días excepto los ,lunes y durante treinta años, don Toño Quesada esperó puntualmente el tren de las 10 y 30 para recoger la carga de correos que luego de ser seleccionada en la oficina de Paraíso, debía ser traslada a Orosi y Cachí. Don Toño desempeñaba el puesto de “posta”, pero que como el dice fue un “hueso”. El trayecto a Orosi, luego a Cachí y de devuelta a Paraíso lo inició “Quesadita” a pie y los primeros días descalzo hasta que le confeccionaron unos caites (especie de zandalia). Duraba cinco horas y sin importar sol o lluvia, frío o calor, cumplió fielmente su tarea durante cinco años. Dice don Toño, que después la situación fue más llevadera porque al ser ya una persona conocida, quienes tenían medios de transporte le daban un empujón hasta Orosi y otros de ahí a Cachí y muchas veces, ya a la una de la tarde, había terminado el trayecto. Lo más valioso de la historia de don Toño, fue el amor y la responsabilidad con que asumió siempre su trabajo a pesar de las malas condiciones. Hoy recuerda con cariño a las personas que le ayudaron, a las que le dieron un cafecito y a las que les traía o llevaba, encomiendas. También recuerda los ratos de descanso recostado a una piedra, tras el disfrute de una o dos naranjas. Cuenta que en sus treinta años de “posta” dió por gastados cien pares de zapatos, los cuales fue posible contar porque los fue arrojando debajo de una mata de chayote que hubo en el patio de su casa. Hace 88 años años nació don Toño, hombre valioso que nos enseña que no siempre el camino fácil, es el mejor. Muchas Gracias por permitirnos conocer su historia y a través suyo, la historia de este pueblo.


Nuestra Historia CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Repatriación de los restos de Florencio del Castillo, octubre de 1971 En octubre de 1971 y producto de las gestiones realizadas por autoridades locales y de la administración Figueres Ferrer, fueron finalmente repatriados los restos del ujarraceño Florencio del Castillo y trasladados a Paraíso de Cartago.

Ano III, n. 10, octubre, 2008

Boletin cultural

Tanto en Oaxaca, donde fue localizada su sepultura, como en Costa Rica,se organizaron actos de recibimiento como la guardia de honor por parte de los diputados de aquel periodo. En Paraíso, el desfile de recibimiento de los restos, se inicio desde la entrada al cementerio hasta el templo católico donde fueron depositados temporalmente. En aquel momento nuestra ciudad fue el centro de atención, pues el recibimiento de Florencio del Castillo recibió los más grandes honores brindados a un personaje de su altura.

Desfile por la avenida central de Paraiso

Actividades de recibimiento en el templo por parte de autoridades locales y nacionales


Nuestros Personajes Florencio del Castillo

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Instituto de las Ciencias y el Arte donde Florencio del Castillo ocupó el cargo de director de 1831 a 1835

Nació el 17 de octubre de 1778 en el pueblo de Ujarrás. Nada se sabe de su niñez. su madre fue doña Cecilia del Castillo, de una distinguida familia de Costa Rica y poosedora de cierta riqueza que le permitiria enviar a su hijo al Seminario Conciliar de León, Nicaragua, con el objeto de seguir carrera eclesiática.

En ese centro educativo, convertido en universidad en 1814, se distinguió por su inteligencia y aplicación hasta graduarse de bachiller con notas y se ordenó de sacerdote en 1802. Al año siguiente ya era catedrático de geometría elemental en el mismo Seminario Conciliar. Regresó a Costa Rica y en 1806 fue nombrado cura de la poblaión ce Villahermosa o Alajuela. Pero sentía hondas inquietudes por otros destinos, volvió a León en 1808. El colegio Tridentino le confió la cátedra de filosofía y después los cargos importantes del examinador sinodal, promotor fiscal y vicerrector.

Iglesia de San José en Oaxaca de Juárez, donde fueron sepultados los restos de Florencio del Castillo en 1834.

Estos rápidos ascensos, aparte del prestigio que había ganado en su corta estadía en Costa Rica, le valieron su elección como diputado de la provicnia a las Cortes Generales y Extraordinarias.... Por carta al ayuntamiento de Cartago, con fecha 18 de diciembre de 1810, don Florencio del Castillo, aceptó su credencial de diputado. El 29 de junio de 1811 arribó a Cádiz y prestó juramento ante las Cortes reunidas en Cádiz, en el templo de San Felipe Neri. Don Florencio del Castillo murió en Oaxaca el 26 de noviembre de 1834, siendo gobernador de la diócesis. Su fallecimiento fue lamentado y en México no se le escatimaron los honores que merecía. Fue sepultado en la Iglesia de San José. Tomado de: Lara Barragán, Antonio. Florencio del Castillo: ciudadano de América. “El Universal”, 26 de octubre de 1971.


De la obra de Florencio del Castillo “Aunque el Estado costaricense quiso poner a Florencio Del Castillo dentro de las filas de sus “beneméritos”, los redactores de la Historia General de Centroamérica no mencionaron su nombre. Este silencio es aún más sorprendente si se toma en cuenta lo que suele decirse sobre la actuación de este cura durante las Cortes de Cádiz en representación de los habitantes de la Costa Rica colonial.

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Publicación en el periódico La Nación referente al hallazgo de los restos deFlorencio del Castillo en Oaxaca Viernes 15 de octubre, 1971

Jueves, 28 de octubre del 1971

“Se escucharon los himnos y hay reverencia frente al ataúd. Al fondo el señor Presidente de la República don José Figueres Ferrer...”

“Guardia de honor en la Asamblea Legislativa de izquierda a derecha: señor Presidente de la República don José Figueres, Ing. Victor Bravo, Ministro de Educación de México; Lic. Alberto Cañas, Ministro de Cultura....”

Pensamos que aquel personaje pertenece a estos nuevos actores sociales que surgen en América Central a favor de las reformas borbónicas, las cuales permitieron a unos pocos jóvenes formarse en las nuevas escuelas públicas que se crearon durante el siglo XVIII. Se parece de cierta manera a otros hombres de extracción social bastante modesta –como Tomás Ruiz o Matías de Cordoba- que renovaron el campo de las ideas y que supieron aprovechar plenamente pequeños espacios que se abrieron en el área de la educación. Nativo de la parroquia de Ujarrás en Costa Rica, Fue nombrado secretario y presidente de las Cortes de Cádiz. Nadie puso entonces en duda su legitimidad, a pesar de su origen social oscuro. Muchos historiadores destacan su capacidad de trabajo y la originalidad de sus ideas, que defendió con firmeza. Sus numerosas cartas, a veces muy largas, atestiguan de su pensamiento prolífico y de su deseo de participar en la elaboración de reformas. . En junio 1811, apenas llegado a Cádiz, empezó a redactar sus primeras cartas. Sus declaraciones mostraban un gran respeto hacia la figura real y por ejemplo se mostraba muy orgulloso del Batallon de Milicias de su región natal, que habia ido a León y a Granada para apaciguar las dos ciudades. Estaba también en contacto con muchos centroamericanos como por ejemplo el abogado Juan José Zelaya, quien supo de la mano de Florencio que José Cecilio del Valle estaba a punto de ser nombrado juez de la Audiencia, noticia que resultó falsa. No cabe duda que la red de amigos de Florencio se expandió durante su estancia en Cádiz. Nos quedan muchos interrogantes sobre su carrera. Según el historiador Carlos Meléndez Chaverri su actuación se debía en gran parte al “sentimiento indigenista y de eliminación de las castas, que llegó a expresarse en el seno de las Cortes de Cádiz por los españoles-americanos”. ¿Cómo explicar el sentimiento filantrópico hacia los desheredados que se hizo sentir muchas veces durante su actuación política? ¿Por qué el canónigo Antonio Larrazábal y Arrivillaga resultó encarcelado en 1814 por sus actividades durante las Cortes, mientras Florencio obtenía el permiso de volver a América con la aureola de un nombramiento a la cabeza de un cabildo eclesiástico prestigioso: el de Oaxaca ? Jorge Mario García Laguardia quiso ver en esta decisión la “pata” del Capitán General Bustamente, y la decisión sería como una prolongación de la historia local guatemalteca. Sin embargo sería interesante tener más datos sobre la red de amistades que el padre Castillo supo constituir en Cádiz. Florencio Del Castillo nunca regresó a su tierra natal. Después de la disolución de las Cortes se trasladó a México, donde representó a Costa Rica en el Congreso Constituyente de 1822. Posteriormente hizo una alianza con los sectores más conservadores de México y fue miembro del Consejo de Estado del Emperador Agustín I. Fue miembro de la Junta Directiva de estudios para la Cátedra de Derecho Público, que crearía más tarde el Cuerpo Académico del Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Debió su ascenso social a la tierra centroamericana, pero su carrera política se efectuó sobretodo en México. Sus restos reposan en la población costarricense de Paraíso desde 1971. Autor: Christophe Belaubre. Florencio del Castillo. Tomado de: http://afehchistoria-centroamericana.org 02/10/08


Nuestra Historia Una visita al cementerio: Homenaje a nuestros antepasados.

Ano III, n. 11 noviembre, 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

Estos instantes históricos que llegan a nosotros a través de la fotografía, nos trasladan al Paraíso de ayer y nos acerca a esas personas que en un momento dado compartieron sentimientos de dolor ante la pérdida de una persona querida. No sabemos quién falleció, a quien se ofrecía este rito fúnebre que iba desde la despedida frente al templo católico, el recorrido por la calle real y el momento del entierro en el cementerio. Fue un ciudadano , a quien acompañaron personas humildes, hombres y mujeres que forjaron la historia y lo que somos hoy. Al igual que ese personaje desconocido han llegado al cementerio local muchos paraiseños desde el momento del traslado, cuando se definió que este sería el lugar designado para enterrar nuestros seres queridos. En un primer momento el terreno comprendía del límite con el antiguo Bali, hasta lo que conocemos como la entrada principal, posteriormente la Municipalidad compró la propiedad adjunta para su ampliación. El mantenimiento del camposanto contó siempre con la colaboración de los vecinos de la Villa, incluso el arco que adorna la entrada fue construido por los paraiseños. Su diseño está inspirado en la entrada principal de la Iglesia de Orosi.

Y de las historias que por años se recordaron, rememoramos, la del entierro de un hombre joven de una buena familia paraiseña, cuyo cortejo fue encabezado por una carroza halada por cuatro briosos caballos. Al llegar al puente del Río Pollo en la calle real (lo que hoy conocemos como el puente del continental), uno de ellos, según cuentan, se desvocó, cayendo al río y llevando con él a los otros caballos y al coche, del que fue expulsado el féretro, dando al río el cuerpo mismo de quien era transportado a su última morada. El trágico percance provocó el espanto y la huida de quienes acompañaban el recorrido, el mayor dolor de muchos y el recuerdo de un día gris que por casualidad ha llegado a nosotros para heredarla a las futuras generaciones.


Nuestros Personajes CENTRO CULTURAL PARAISEÑO Don Desiderio Orozco El Centro Cultural Paraiseño es un programa cultural de extensión comunal que con aporte municipal y voluntario busca r e s c a t a r, c o n s e r v a r y promover todas las manifestaciones del acervo cultural local y nacional a través de actividades artísticas y de investigación para la construcción de la memoria activa y la identidad cultural del cantón de Paraíso. 150 mts norte del mercado municipal , edificio de la Biblioteca Pública Municipal de Paraíso Tele fax :2 575- 1282 Correo electrónico: centroculturalparaiso@gmail.com

La Biblioteca Pública Municipal ofrece a la comunidad los servicios de acceso a la información y al conocimiento de manera ágil y oportuna, incorporando materiales actualizados y nuevas tecnologías de recuperación de la misma, mediante los servicios de préstamo de libros, materiales multimedia y acceso a internet. Dirección: 150 mts norte del Mercado Municipal. Tel - fax 2575-1282 Correo electrónico: bibliotecaenlinea@hotmail.com

don Emilio Quirós

Fotografía tomada del Diario de Costa Rica, 1934. en ella aparecen: el presbitero Claudio Bolaños, don Emilio Quirós e hija, don Mariano Solano, Lic. Juan Cancio Quesada, don Eugenio Corrales, Juan Garcia Castillo, srita Ganidella Solano, el jefe político Ernesto Ortega, el secretario Rafael Meza Morales y la telegrafista Hilma Alvarado

Don Eulogio Quirós Don Eugenio Corrales

Don Auduino Zaparolli


Historias del Paraíso Fusilamiento masivo en Paraíso. CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

El dictador don Braulio Carrillo no se andaba por las ramas, así es que ordenó aplicar la pena de muerte a un grupo de vecinos de el Paraíso de Cartago por sublevarse contra su régimen, ya que en ese año 1841 prevalecía la pena la muerte para delitos de esa naturaleza. Muchas de las más ilustres familias paraiseñas ignoran que sus ancestros fueron condenados a morir fusilados frente a la tapia del cementerio y la entonces iglesia de nuestra Señora de Ujarrás. Veamos los hechos. Don Teodoro Picado alcalde primero de Paraíso encabezó un ataque de algunos paraiseños a una guardinición militar que tenía el gobierno de Carrillo en la calle que va de Paraíso a Cachí. En esa pelea quedaron dos soldados heridos y Carrillo mandó tropas a capturar a los insurrectos. Los soldados arrestaron al alcalde Picado, a Manuel José María y Juan Bautista Quirós, a Sebastián Acuña, Santana Bonilla, Simón Segura, Rosa Guzmán, Antonio y Jorge Quesada, Cirineo Meza, Francisco Cortés y Juan Morales. La sentencia de don Braulio no se dejó esperar: me los fusilan ahoritita. La sociedad paraiseña y cartaginesa se movilizó en defensa de los detenidos, pidiendo por su perdón, se organizaron misas, rogativos, rezos, hasta la ilustre dama cartaginesa, doña Anacleto Arnesto de Mayorga, realizó gestiones con el propio Carrillo, pero este se mantuvo en sus trece, de fusilar a los trece. Al fin Carrillo aceptó conmutar la pena a doce de los insurrectos por diez años de prisión en Moín, pero que después volvió a ser cambiada por el confinamiento de por vida en Matina. Al que no le personaron la vida, fue al alcalde don Teodoro Picado, quien considerado como lo que hoy se llamaría al autor intelectual de la sublevación, lo pago con su vida, bajo las balas de un pelotón de fusilamiento, justamente frente a la tapia del cementerio, seguramente para escarmentar al resto de los paraiseños. El resto de los condenados marchó al destierro en Matina y no pudieron volver a su tierra, conocida entonces como los llanos de Santa Lucía, hasta que por esas vueltas de la política centroamericana, Morazán invadió a Costa Rica y derrocó a Carrillo. Solo entonces volvieron a ver el paisaje paraiseño y fundar allí familias que hasta el día de hoy son fuertes troncos de ese cantón. Colaboración especial del periodista Hubert Solano. Tomado de: Radio Nacional.


160 aniversario de la creación del cantón de Paraíso

Ano III, n. 12, diciembre 2008

Boletin cultural

CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

El 7 de diciembre de 1848 el primer presidente de la recién proclamada República de Costa Rica, el Dr. José María Castro Madriz, rubricó el ejecútese del decreto 167 que establecía una nueva división territorial administrativa en el joven país. El nuevo orden organizó a la República en cinco provincias, una comarca, catorce cantones, veinticinco pueblos y cincuenta y cinco distritos parroquiales. En ese ordenamiento Paraíso fue designado como el cantón segundo de los tres que conformarían la provincia de Cartago y fue reordenado en cinco distritos parroquiales. Además, bajo su administración, centralizada en su ciudad cabecera, fueron confiados cuatro pueblos que ampliaron su territorio en miles de kilómetros cuadrados: Térraba, Boruca, Orosi y Tucurrique. En 1848 Paraíso era una joven Villa, hacía tan solo dieciséis años había sido reubicada. Contaba con 2057 habitantes en el centro, 465 en Orosi, 220 en Tucurrique, 725 en Térraba y 350 en Boruca para un total de 4627 habitantes. En aquel momento de la nueva república de Costa Rica inauguraba su desarrollo económica con la producción cafetalera e iniciaba el intercambio comercial con otras naciones permitiendo a entrada de muchos artículos que nunca antes habían sido visto. El comercio es impulsado y se establece como una actividad económica importante. La siembra del café cubre paulatinamente las tierras más fértiles del valle central. El paisaje paraiseño se transforma también. El café estimula también la concentración de la tierra en manos de unos pocos. El paraiseño, humilde y trabajador, vive la nueva república, en sus calles de piedra, transitadas por sus carretas y sus bueyes, en las infértiles nuevas tierras, bajo el mismo sol que les cubría en Ujarrás. Unidos por la necesidad de reconstruir la vida del pueblo después de la pérdida de identidad que significó el traslado, se forjó este pueblo que tras 160 años de fundado necesita mirar el ejemplo de nuestros abuelos para seguir creciendo.


Evolución histórica de los límites administrativos del Cantón de Paraíso CENTRO CULTURAL PARAISEÑO El Centro Cultural Paraiseño es un programa cultural de extensión comunal que con aporte municipal y voluntario busca r e s c a t a r, c o n s e r v a r y promover todas las manifestaciones del acervo cultural local y nacional a través de actividades artísticas y de investigación para la construcción de la memoria activa y la identidad cultural del cantón de Paraíso. 150 mts norte del mercado municipal , edificio de la Biblioteca Pública Municipal de Paraíso Tele fax :2 575- 1282 Correo electrónico: centroculturalparaiso@gmail.com

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Dirección General de Estadísticas y Censos.

Para la época de la conquista española, Ujarrás fue lo que se conoce como el Valle Reventazón, hasta 1825, en que se estableció la primera división administrativa de la provincia de Costa Rica. Entonces Ujarrás se transforma en el distrito segundo del departamento oriental, ocupando el mismo territorio. En la ley #63 de 4 de noviembre de 1825, Ujarras constituyó un distrito del departamento Oriental, uno de los que se dividió, en esa oportunidad, el territorio del Estado. Distrito conformado por la villa de igual nombre y los pueblos de Tucurrique y Orosi. En 1848 el decreto ejecutivo N° 167, establece una nueva división administrativa donde el territorio de Jarras, ya con el nombre de Paraíso, esta conformada por los pueblos de Térraba, Boruca, Orosi y Tucurrique. La extensión territorial de Paraíso adquiere mayor definición en 1864: 11.529.80km, incluyendo a Paraíso, Jiménez, Turrialba y todos los cantones que comprenden actualmente la provincia de Limón. Obsérvese en este momento la diferencia entre las extensiones del cantón de Cartago y Paraíso.

La Biblioteca Pública Municipal ofrece a la comunidad los servicios de acceso a la información y al conocimiento de manera ágil y oportuna, incorporando materiales actualizados y nuevas tecnologías de recuperación de la misma, mediante los servicios de préstamo de libros, materiales multimedia y acceso a internet. Dirección: 150 mts norte del Mercado Municipal. Tel - fax 2575-1282 Correo electrónico: bibliotecaenlinea@hotmail.com

Según el decreto N.20 de las Ordenanzas Municipales del 24 de julio de 1867, el Cantón de la provincia de Cartago, Paraíso, comprende Villa del Paraíso, Pueblo de Orosi, Pueblo de Tucurrique, Pueblo de Turrialba, Pueblo de Matina y cuatro distritos parroquiales. Dicha conformación es variada en 1883, al crearse la provincia de Limón, con lo que Paraíso segrega su territorio, ocupando ahora 2341.28km2 e incluyendo a Paraíso, Jiménez y Turrialba. En 1919 se realiza un nuevo corte al área de Paraíso, para crear los cantones de Turrialba y Jiménez y quedando en 657.16km2. Así permanece hasta 1921 año en que se determina que el cantón segundo de la provincia de Cartago estará conformado por los siguientes distritos: Paraíso, Orosi, Cachi, Santiago, separándose Tucurrique, para ser adherido al cantón de Jiménez, quedando en 516.71km2. En 1963 el territorio del distrito de Orosi se redujo para aumentar el de Tucurrique, asignándole a Paraíso 326.68km2. Sin embargo, este limite fue nuevamente definido en 1973, determinando la extensión actual del territorio de Paraíso en 411.9km2.


Historias del Paraíso CENTRO CULTURAL PARAISEÑO

A 102 años de su fundación, en 1934, el reportero Juan García Castillo, elaboró la siguiente descripción de la vida del paraiseño, que deseamos plasmar en esta edición como testigo histórico. “La villa está a una altura de 1323 metros sobre el nivel del mar: temperatura media, 21 grados centígrados. Forman la ciudad 501 casas en un cuadrante de 121 manzanas. Las edificaciones están compactas y en las cuadras centrales no se ven lotes desocupados. Es una población limpia, de calles macadamizadas, alegre y comercial. Hay 11 establecimientos, algunos muy bien insalados. Los edificios son casi todos de madera, lo que se debe a lo muy azotada que ha sido esta región por los temblores, las casas son amplias e higiénicas. Corren por las cercanías del pueblo estos ríos abundantes en caudal en toda la época del año: “Chiverri” al O; “Púcares” al S; “Paíz” o “Río de la Paz” al E; “Lava Tripas” al N. Dista la villa de Cartago 8 kilómetros, por un buen camino y se comunica con esta ciudad por una descuidada carretera de macadam y por ferrocarril. Con sus distritos; a Orosi, 9 kilómetros por un buen camino para autos; un paseo interesante, abundante en atractivos paisajes, algunos verdaderamente subyugantes; a Cachí 12 kilómetros y a Santiago 15, por pésimas vías de comunicación, en sesiones casi intransitables. El cantón tiene 15 distritos escolares; con escuelas 13, todas instaladas en edificios oficiales, centros que están al cuidado de 31 maestros ordinarios; la matrícula cantonal es de 1200 alumnos. Los servicios públicos: alumbrado, higiene, cañería, están bien organizados. La municipalidad posee una planta eléctrica, situada a unas mil varas al N.O. de la población, a orillas del “Río La Paz”; vende la fuerza a 1 colón bombilla y ésta entrada hace a la corporación una de sus mejores rentas; el servicio de alumbrado público es gratis. Administrase la dicha plancha con un gasto mensual de 100 colones. Suministra buena luz. La cañería fue construida en la administración Iglesias. Este mandatario se preocupó mucho por el progreso de ese pueblo; le dejó varias obras de importancia. Por esto los paraiseños fueron siempre muy “civilistas”. La tubería está en perfecto estado. El agua es abundante y pura; captada en las fuentes de “Cerro Chiquito” (faldas del Irazú) a una legua aproximadamente de la ciudad. En cuanto a la higiene la municipalidad destina el 15 por ciento de su presupuesto, lo que no ocurre en ningún otro cantón de la república, pues, desgraciadamente, en nuestros pueblos se da poca importancia a las cosas relacionadas con la sanidad. Las oficinas públicas están establecidas en un buen edificio municipal. Hay una plaza que cubre toda una manzana, muy bien atendida que rodea una magnifica acera y sombreada por fragante arboleda, en la que la juventud hace ejercicios deportivos. Una iglesia elegante de una sola torre de madera forrada en hierro galvanizado, con jardines cuidadosamente atendidos. La casa cural queda a la par del mismo material que la iglesia confortable y decente. La casa escolar es magnifica. Costo C 50 000. Fue construida por el presidente Cleto González Víquez en su segunda administración. Un Rastro que está en buenas condiciones ; una Cárcel en buen estado de servicio y un Cementerio que el vecindario atiende con gran esmero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.