Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

Page 1

2016 Diseño Universal para el Aprendizaje

Silvia Ruiz Zeledón PRONIE MEP-FOD 15-11-2016


Diseño Universal para el Aprendizaje

D

iseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un concepto y marco teórico que fue desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST) en EEUU, durante la década de los años 90. El objetivo del DUA es usar varios métodos de enseñanza para eliminar todas las barreras y los obstáculos para aprender, y dar a todos los estudiantes la misma oportunidad de ser exitosos. El DUA no se enfoca específicamente en los niños y niñas con dificultades de aprendizaje y atención; sino que trata de desarrollar una flexibilidad que puede ser adaptada a las necesidades y aptitudes de cada estudiante.

En breve, el DUA es…  El Diseño Universal para el Aprendizaje ayuda a todos los niños y niñas, no sólo a los que tienen dificultades de aprendizaje y atención.

 Este enfoque de enseñanza ofrece a los estudiantes más de una manera de acceder el mismo material.

 Este

enfoque de enseñanza también permite a los estudiantes usar diferentes métodos para mostrar lo que saben.

El CAST ha venido desarrollando paralelamente al concepto del Diseño Universal para el Aprendizaje, muchas herramientas y materiales centrados en los tres principios fundamentales del DUA:

 Proporcionar múltiples formas de representación (el qué de la educación)  Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el cómo de la educación)  Proporcionar múltiples formas de participación (el quién de la educación) La propuesta del CAST consiste en dar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales, de modo que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje. Hacer esto es más posible ahora que hace unos años si se utilizan las TIC de forma activa en el proceso de enseñanzaaprendizaje, debido a las características de flexibilidad y versatilidad que poseen los medios digitales.


Un poco más sobre los tres principios fundamentales del DUA

Representación

Acción y expresión

El DUA ofrece información en varios formatos. Por ejemplo, los libros de texto son principalmente visuales. Pero al proveer texto, audio, video y aprendizaje interactivo todos los niños tienen la oportunidad de acceder a la información en la forma que mejor se ajuste a sus fortalezas de aprendizaje.

El DUA permite que los niños interactúen con el material y demuestren lo que han aprendido de varias maneras. Por ejemplo, los maestros pueden evaluar a los estudiantes a través de exámenes, presentaciones orales o proyectos en grupo.j

Participación El DUA busca diferentes maneras de motivar a los estudiantes. Permitiendo que los niños hagan sus propias elecciones y asignándoles proyectos que son relevantes para sus vidas, son algunos ejemplos de cómo los maestros pueden mantener el interés de los chicos. Otras estrategias comunes incluyen que al desarrollar habilidades se sienta como un juego y crear oportunidades para que los estudiantes puedan levantarse y moverse en el salón de clases.


Fundamentos neurocientíficos: las redes cerebrales implicadas en el aprendizaje y los principios del DUA Las últimas investigaciones en el campo de la neurociencia han arrojado mucha luz acerca de cómo se comporta el cerebro durante el proceso de aprendizaje; encontrado evidencias que permiten conocer la estructura del cerebro y comprender su funcionamiento; llegando a conclusiones de que existe una diversidad cerebral y una diversidad en el aprendizaje. Los estudios evidencian que el cerebro posee una estructura modular, esto es, se compone de diversas regiones o módulos que trabajan en forma paralela, cada uno de los cuales está especializado en tratar distintos aspectos de la realidad. Por ejemplo, el color de un objeto se procesa en un módulo, mientras que la forma se procesa en otra región diferente. Además, las investigaciones demuestran que existe diversidad neurológica existente entre las personas. El CAST se ha apoyado en estas investigaciones para establecer que, dentro de la compleja red formada por una infinidad de conexiones neuronales que comunican las distintas áreas cerebrales, existen tres tipos de subredes cerebrales que intervienen en el proceso de aprendizaje. Así, hay estudiantes que reconocen y procesan mejor la información por la vía auditiva que por la visual y viceversa. La identificación de estas tres redes cerebrales sentó las bases sobre las que se construyó el marco del DUA, definiendo así un principio que había que tener en cuenta para cada una de las redes al diseñar el currículo.

Redes de reconocimiento

Las redes estratégicas

El qué del aprendizaje

El cómo del aprendizaje

Las redes afectivas El porqué del aprendizaje


Tecnologías digitales y Diseño Universal para el Aprendizaje La presencia de las tecnologías digitales sigue siendo nuevas para el contexto educativo y siguen manteniendo patrones de uso “tradicionales” para realizar viejas tareas. Sin embargo, las TIC tienen características específicas que las convierten en elementos con gran potencial para transformar los procesos de aprendizaje y de enseñanza, ofreciendo gran flexibilidad en cómo analizar, procesar y mostrar de nuevo información basada en textos, audios, imágenes y video.

Algunas de las características que distinguen o se atribuyen a los medios digitales en relación con la flexibilidad para el aprendizaje, se destaca:

 Versatilidad: hace referencia a la capacidad de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones, lo que permite que un mismo contenido en formato digital pueda presentarse y visualizarse en diferentes formatos (texto, imagen fija, imagen en movimiento, sonido, combinación de texto e imagen, multimedia, etc.) sin que suponga una alteración del mismo.

 Capacidad de transformación: hace referencia a la doble posibilidad de que un mismo contenido pase de un formato a otro, sin que su conversión a cada uno de ellos suponga un cambio en el mismo. Esta transformación puede ser dentro del propio medio, como pueden ser los ajustes en el tamaño del texto, el contraste o la combinación fondo-letra; o puede ser la conversión de un medio a otro, como es el caso de los lectores de pantalla que transforman el texto escrito en sonido, o el lenguaje hablado en texto.

 Marcación: supone la posibilidad de hacer marcas en el contenido. Esta opción se deriva de las características el lenguaje y código en el que están diseñados y que permiten etiquetar los contenidos de manera que se puedan reorganizar o reconstruir en versiones basadas en selecciones que determina el usuario. En la práctica esto permite a un docente que sobre el mismo texto que está trabajando todo un grupo, prepare un texto en el que se seleccionan los párrafos o frases fundamentales para que puedan realizar la actividad con ese texto estudiantes con diferentes niveles de lectura.

 Conectividad: Si hay algo que caracteriza a los medios digitales es la posibilidad de conectarse o hacer conexiones. En el caso de los contenidos didácticos, estos medios permiten relacionar un contenido con otro, incorporando hipervínculos que permiten navegar en texto y conectan con otros elementos del texto; o estableciendo conexiones fuera del propio documento, como puede ser a un mapa de recursos y apoyos complementarios al contenido de aprendizaje principal (a través de vínculos con imágenes, vídeos, páginas web específicas, etc.). Este modelo de materiales digitales con estructura de red, implica que estos son más complejos, y permiten responder a la complejidad de los procesos y las diferencias en los patrones y formas de aprendizaje de los estudiantes.


Referencias: Alba Pastor C y otros (2014) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf

Alba Pastor C y otros (2013) Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Recuperado de: full_espanol.docx

http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0-

Alba Pastor C. Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf

Imágenes recuperadas de https://www.google.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.