Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Psicología. Metodología de la investigación.
Trastorno del Habla “Dislalia” 2015
Silvia María de los Angeles Villacinda Pérez 1303-15-18018 Sección “A”
Guatemala de la asunción noviembre - 2015 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Psicología Metodología de la investigación. Trastorno de la Comunicación Universidad Mariano Gálvez de Guatemala agosto-octubre 2015
Trabajo de investigación Trastorno del Habla “Dislalia”
Silvia María de los Angeles Villacinda Pérez Sección “A”
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Psicología
Contenido Introducción .................................................................................................................................. 5 Capitulo I ....................................................................................................................................... 6 1.
Marco Conceptual ............................................................................................................... 6
A.
Antecedentes. ........................................................................................................................ 6
a.
“Dislalia ................................................................................................................................. 7
B. Justificación ............................................................................................................................. 9 C. Delimitación del problema................................................................................................... 10 a. Definición del Problema ............................................................................................... 10 Niño con trastorno de Habla “Dislalia” ........................................................................... 10 b. Alcances y Límites .............................................................................................................................................. 10 Capitulo ll. ................................................................................................................................... 12 1.
Marco Teórico .................................................................................................................... 12
A. Dislalia .................................................................................................................................... 12 a.
Causa .................................................................................................................................. 13
b.
Efectos o consecuencias.................................................................................................. 14
c.
Tipos de Dislalia ................................................................................................................ 14
d.
Tratamiento de Dislalia ..................................................................................................... 15
B. Fundamento Legal ............................................................................................................... 16 a. Constitución política de la Republica de Guatemala, dice en los artículos mencionados el respaldo de ayuda para realizar esta investigación legalmente y son: 16 b. Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice en los artículos mencionados el respaldo de ayuda para realizar esta investigación legalmente y son 19 c.
Código civil ......................................................................................................................... 20
d.
Código de ética del psicólogo.......................................................................................... 20
C. Observación .......................................................................................................................... 27 Capítulo III .................................................................................................................................. 28 2.
Marco Metodológico .......................................................................................................... 28
A.
Objetivos ............................................................................................................................. 28
a.
Objetivos Generales ......................................................................................................... 28
a.
Objetivos Específicos........................................................................................................ 28
B.
Variables ............................................................................................................................. 28
C.
Instrumentos................................................................................................................... 29
D.
Sujetos ............................................................................................................................ 29
Capitulo IV .................................................................................................................................. 30 3.
Marco Operativo ................................................................................................................ 30
A.
Técnicas de Recolección de Datos ................................................................................ 30
Capitulo V ................................................................................................................................... 32 4.
Marco Administrativo ........................................................................................................ 32
A.
Recursos ............................................................................................................................. 32
B.
Proceso de Aprobación .................................................................................................... 32
Capítulo VI .................................................................................................................................. 33 A.
Análisis de Resultados ..................................................................................................... 33
Capítulo VII ................................................................................................................................. 34 A.
Conclusiones ...................................................................................................................... 34
B.
Recomendaciones............................................................................................................. 34
Anexos ........................................................................................................................................ 35
Introducción
Todas las personas utilizamos, de forma consciente o inconsciente, la comunicación no verbal cuando interactuamos con los demás. Cuando nos comunicamos de forma no verbal, empleamos las conductas motoras del cuerpo (la cara, las manos, los ojos, etc.) para apoyar o realzar el contenido del mensaje verbal que queremos transmitir a nuestro interlocutor. Estos métodos los utilizan muchos los niños para expresarse pero los usan mas los niños con dislalia o niños que tiene otras incapacidades diferentes ya que no se quieren comunicar por su falta de capacidad de hablar bien
Capitulo I 1. Marco Conceptual
A. Antecedentes. La Mama de Ángel se llama Luz Miriam Castañeda Velázquez y el Papa se llama Luis Roberto Iboy Mérida. Luz que es la mama de ángel me conto que en su embarazo todo estaba perfecto pero tuvo un accidente automovilístico, que no paso a mayores solo el susto.
Después de contarme la historia del
accidente me conto que ella no vive con el Papa de ángel sino que ella vive en la casa de sus padres con ángel, a ángel lo cuida su abuela materna que se llama María Esperanza Velázquez que es muy sobre protectora, ángel vive en un ambiente poco agradable ya que su mama viven en constante pelea con doña esperanza o con la hermana de luz. Ángel no ve a su papa ya que doña Esperanza no deja a Luz que lleve a ángel a ver a su papa. El problema de Ángel empezó a su primer año de vida ya que no pronunciaba ninguna palabra ni caminaba, a sus familiares no les llamo la atención ya que pensaban que como era chiquito todavía faltaba que aprendieran más palabras, así pasaron los años el cliente tiene 4 años y hasta el momento dice palabras como “mama”, “agua”, “si” y “no” y por lo regular no habla solo señala las cosas cuando uno le pregunta si sabe que es en si el entinte pero no habla, la madre me comento que ella no sabía que estaba embarazada hasta los 3 meses y en esos meses fumo y bebió. Luz me conto que se iba a ir de la casa de sus padres y se iba a vivir ella sola con el cliente y ella me comento que lo iba a llevar a terapias del habla a ver si con eso se soluciona el problema de ángel. Ángel lleva un mes en terapias del habla y a mejorado un poco ahora puede pronunciar otras palabras pero su comportamiento sigue igual de imperativo y distraído, para sus terapias lo lleva su abuela o si no su mama de vez en cuando su papa lo llega a ver ya que no viven con su abuela luz deja que Luis y
ángel se relacionen pero igual Luis nunca está presente en la vida de ángel. A ángel le gusta mucho comer y jugar con sus manos o con su saliva o con cualquier cosa que encuentre le gusta tirarse en el piso, ángel ultima mente es muy consentido, luz le impone reglas pero su abuela no le gustan las reglas que se le imponen a ángel así que lo sigue consintiendo, en si es toda la historia de Ángel. Lo que Ángel aparenta por su condición es un trastorno del Habla llamado: a. “Dislalia” En el DSM5 dice que un Trastorno del Habla es: “Persistente en dificultades en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (en si es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). La dislalia es un trastorno en la articulación de los fenomas. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. Un niño con dislalia suele sustituir una letra por otra, o no pronunciar consonantes. Hay varios Tipos de dislalias.
Fisiológicas: Son aquellas alteraciones del habla como consecuencia de la inmadurez del lenguaje a una edad determinada.
- Se dan en la fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es una fase en el desarrollo del lenguaje.
- Desaparecen con el tiempo. No deben ser intervenidas antes de los 4 años porque aún no se considera retraso fonológico (dificultad en la producción de sonidos debido a un retraso en la adquisición del sistema fonológico). A partir de los 4 años sí serán intervenidas. Audiógenas: Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva o discriminación auditiva. Funcionales:
Son
alteraciones
permanentes
en
la
pronunciación
de
determinados sonidos, debidas fundamentalmente a dificultades motrices, pero sin causa orgánica. Afectan generalmente a los sonidos que se adquieren más tardíamente. * Se establece más allá de los 4 años, y hace falta entrenamiento para que desaparezcan. Sus causas pueden ser: - Falta de control en la psicomotricidad fina.
- Déficit en la discriminación auditiva.
- Estimulación lingüística deficitaria.
- Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
- De tipo psicológico (sobreprotección, traumas, etc.)
Orgánicas: Son aquellos trastornos de la articulación como consecuencia de que
los
órganos
fono
articulatorios
tienen
una
alteración
(genética,
congénita,...). Se clasifican en función de la zona defectuosa: -labiales, Dentales, linguales, Palatinas, Nasales, Mandibulares Ocasionalmente pueden presentarse algunos de los siguientes signos y síntomas en este caso son los que presenta Ángel Iboy:
Suelen tener más de 4 años de edad.
Pronuncia pocas palabras.
Hiperactivo.
Razona y escucha.
No muy social.
Poco agresivo.
Juega constante mente con los dedos.
Distraído.
Tiene la lengua un poco más gruesa de lo común.
Emite varios sonidos.
No le gusta el ruido.
Juega con su propia saliva.
B. Justificación Como estudiante de la facultad de Psicología Clínica de la Universidad Marino Gálvez de Guatemala e investigado el caso de Ángel Iboy que es un posible caso de dislalia. Esta investigación es para poder dar información a las personas que padecen de dicho caso, ya que en Guatemala hay muchos casos de Dislalia y las personas no indagan del porque de dicho problema. Para que nos sirve saber sobre la dislalia, es importante saber sobre la dislalia ya que es un trastorno que está muy presente en la actualidad y si sabemos que es dislalia podemos ayudar a personas llevándoles un tratamiento, nos podemos orientar con la ayuda de psicólogos, médicos, leyendo sobre el tema ya que gracias a la lectura o a preguntar podemos solucionar dudas y responder dudas, ya que las personas que tengan un caso similar hagan conciencia de
velar por sus seres queridos sobre su Trastorno. Esta investigación comenta sobre como ayudar a paciente en el ámbito social ya que sufren de burlas ya que no pueden producir palabras adecuadamente como los demás.
C. Delimitación del problema a. Definición del Problema Niño con trastorno de Habla “Dislalia” b. Alcances y Límites . La siguiente investigación se le realizo al niño Ángel Esteban Iboy Castañeda de 4 años de edad, aprobada investigación por la Madre Luz Miriam Castañeda Velázquez. a) Ámbito Geográfico En el municipio de Mixco, que se encuentra situado en el departamento de Guatemala en el extremo oeste de la ciudad capital se localiza a 90° 36’23” de longitud oeste y 14°37’50” de latitud norte, con un área total de 132Km y una temperatura a 27°centigrados, está integrado por 11 zonas de las cuales la mayoría pertenecen al área urbana y también cuenta con áreas rurales. Al Norte de Mixco se encuentra San Pedro Sacatepéquez, al Oeste Sacatepéquez, al Este se encuentra Chinautla y la Ciudad de Guatemala y al Sur Villa Nueva. b) Ámbito Institucional
Se realiza en la colonia Tulam Zu, lote 5, manzana B, sector 4, zona 4 de Mixco, Guatemala. c) Ámbito Personal
Al niño Ángel Esteban Iboy de 4 años de edad que no cursa ningún grado.
d) Ámbito Temático Es un Análisis comparativo del trastorno del Habla llamado Dislalia, con en el niño Ángel Esteban Iboy Castañeda de 4 años de edad. e) Ámbito Temporal Del 1 de Agosto del 2015 al 30 de Octubre del 2015.
Capitulo ll.
1. Marco Teórico
A. Dislalia
La dislalia es un Trastorno del Habla que hace que los niños y niñas tengan dificultad en pronunciar o es la mala pronunciación de algunas palabras. Según esta página web: “La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. El lenguaje de un niño dislálico muy afectado puede resultar ininteligible. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar.” (Belén, 2008) La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros elementos del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y órganos fonadores. Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros errores de pronunciación. El niño dirá “Lete” cuando se refiera a “leche” o “mimir” por “dormir”. Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez verbal En si la dislalia es un trastorno que tiene causas, efectos o consecuencias, características etc., que se explicaran a continuación.
a. Causa
La dislalia empieza cuando un niño menor de cuatro años presenta errores en la pronunciación, está considerado como normal, una etapa en el desarrollo del lenguaje infantil. En esta etapa, no se aplica tratamientos ya que su habla todavía está en fase de maduración. Sin embargo, si los errores en el hablan se mantienen más allá de los cuatro años, se debe consultar un especialista en audición y lenguaje. Son muchos los factores al considerar las caudas de la Dislalia para el niño. Pero la definición de las caudas es significativa para el tratamiento del niño ya que el tratamiento va a variar según el problema que pueden ser orgánicos o de aprendizaje. Las posibles causas de la dislalia son: a) Retraso fonológico: Cuando los problemas están relacionados a un retraso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada. b) Trastorno fonético o dislalia: Cuando el niño no adquirió de una forma correcta los patrones de movimiento que son necesarios para la producción de algunos sonidos del habla, lo que quiere decir que el niño no mueve los músculos que se encargan del habla, como debería, y por eso comete omisiones, sustituciones y distorsiones de algunos sonidos de la lengua. Un ejemplo de eso puede ser cuando los niños dicen TES en vez de TRES.
c) Alteraciones físicas Cuando el niño presenta malformaciones físicas en los órganos que intervienen en el habla y que le impiden de pronunciar muchos sonidos. Las lesiones en el sistema nervioso pueden ocasionar alteraciones en el movimiento y en la coordinación de los músculos implicados en el habla. La mala oclusión dental, el frenillo lingual, o malformaciones en el labio un ejemplo es el labio leporino o hendido, pueden ocasionar una dislalia.
b. Efectos o consecuencias
Los niños que padecen de dislalia sufren una serie de consecuencias o efectos en su etapa del crecimiento, algunos de estas son las siguientes: a) Estos niños suelen ser motivo de burla por parte de sus compañeros, lo que puede generar inseguridades, complejos, problemas de comunicación con su entorno, etc. b) Los niños con dislalia tienen dificultad en la discriminación de los fonemas, lo que va a influir a la hora de aprender a leer y a escribir. c) Es necesario corregir la dislalia lo antes posible para que no se produzcan problemas de conducta y de comportamiento en los niños. d) Normalmente estos niños presentan dificultades en la percepción y organización espacio-temporal, dan la impresión de estar distraídos y de tener falta de interés. (laura,jenifer,virginia, 11 de diciembre 2010)
En lo general cuando un niño tiene dislalia hay que ayudar a minimizar el sentimiento de tristeza por las burlas que a veces ocasiona este trastorno ya que si hay sentimientos de tristeza o de negatividad será más difícil que el niño en sus tratamientos de habla no progrese. c. Tipos de Dislalia
Hay ciertos tipos de dislalia ya que son muy variadas, existen dislalias orgánicas, audiogenas o funcionales. a) La dislalia funcional: es la más frecuente y se caracteriza por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño desconoce o realiza incorrectamente el punto y modo de articulación del fonema. No sabe hacer vibrar la lengua para pronunciar bien la RR, y suele reemplazar la S por la Z, o la R por la D. b) La dislalia orgánica: hace con que el niño tenga dificultades para articular determinados fonemas por problemas orgánicos. Cuando presentan
alteraciones
en
las
neuronas
cerebrales,
malformación o anomalías en los órganos del habla
o
alguna
c) La dislalia audiógena: se caracteriza por dificultades originadas por problemas auditivos.
El niño
se
siente
incapaz de pronunciar
correctamente los fonemas porque no oye bien. En algunos casos, es necesario que los niños utilicen prótesis. d. Tratamiento de Dislalia
a) 1º Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes. Se le enseñará a comparar y diferenciar los sonidos. b) 2º Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles. c) 3º Se realizan ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido. d) 4º Llegados a este punto el niño ya está preparado para comenzar con las palabras completas, a través de juegos se facilitará la producción y articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras. e) 5º Una vez que el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles en cualquier posición de una palabra, se tratará que lo realice fuera de las sesiones, es decir, en su lenguaje espontáneo y no solo en las sesiones terapéuticas. f) A lo largo de toda la intervención se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Toda la terapia se va a centrar en juegos que faciliten la adquisición de las habilidades necesarias con la participación e implicación del niño, logrando así, que sea el propio niño quien descubra por sí mismo los procesos. g) Es conveniente que los padres participen y colaboren en todo el proceso terapéutico siguiendo las instrucciones del terapeuta y realizando las actividades para casa que considere necesarias. (reservados).
B. Fundamento Legal
a. Constitución política de la Republica de Guatemala, dice en los artículos mencionados el respaldo de ayuda para realizar esta investigación legalmente y son:
a) ARTICULO 1. Guatemala es una Nación soberana, libre e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el respeto a la dignidad humana, el goce de los derechos y libertades fundamentales del hombre, la seguridad y la justicia, el desenvolvimiento integral de la cultura y para crear condiciones económicas que conduzcan al bienestar social. b) ARTICULO 8. Son guatemaltecos naturalizados:
Los extranjeros que hayan obtenido carta de naturaleza conforme a la ley.
Los extranjeros que habiéndose domiciliado y residido en el país el tiempo que la ley establece, obtengan carta de naturaleza.
La extranjera casada con guatemalteco que optare por la nacionalidad guatemalteca, o si conforme a la ley de su país le correspondiere, por el hecho del matrimonio, la nacionalidad del cónyuge.
El varón extranjero casado con guatemalteca, con dos o más años de residencia, cuando optare por la nacionalidad guatemalteca, y siempre que el domicilio conyugal se halle establecido en Guatemala.
Los españoles y latinoamericanos por nacimiento, que se domicilien en el país y manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser guatemaltecos.
c) ARTICULO 40.
En Guatemala todos los seres humanos son libres, e iguales en dignidad y derechos.
Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su personalidad.
El Estado protege la vida, la integridad corporal y la seguridad de la persona humana. Dará protección especial a las personas que por sus condiciones físicas o mentales se encuentren en posición de notoria desventaja.
El Estado estimulará la iniciativa privada para todos los fines de asistencia y mejoramiento sociales y otorgará las más amplías facilidades para su desarrollo.
d) ARTICULO 41. Se declara de utilidad pública toda campaña relativa a la protección y mejoramiento de la salud del pueblo. El Estado fomentará y financiará el desarrollo técnico de programas de salud pública, dando preferencia a aquellos que se realicen en colaboración con organizaciones internacionales. El Estado dispondrá la expedición de los procedimientos fiscales en forma adecuada para la ejecución de esos programas. e) ARTICULO 42. Se declara ilegal cualquier discriminación por motivo de raza, color, sexo, religión, nacimiento, posición económica o social, u opiniones políticas. f) ARTICULO 43
Nadie puede ser detenido o preso sino por causa de delito o falta, en virtud de mandamiento judicial o por apremio, librado con arreglo a la ley, por autoridad competente. No será necesaria la orden previa en los casos de flagrante delito o falta, o de reo prófugo. Los detenidos deberán ser puestos inmediatamente a disposición de la autoridad judicial y recluidos en centros destinados a prisión preventiva, distintos de aquellos en que han de extinguirse las condenas.
Por faltas o por infracciones a los reglamentos, no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad y abono puedan establecerse mediante documentación, o por el testimonio de persona de arraigo. En tales casos, la autoridad
debe limitar su cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor para que comparezca ante el Tribunal, dentro de las 48 horas hábiles siguientes. La ley prescribirá la sanción que corresponda a quienes desobedezcan el emplazamiento.
Las personas que no pudieren identificarse conforme al párrafo anterior, serán puestas a disposición de juez competente para su juzgamiento, dentro de la primera hora hábil siguiente a su detención. Se considera hábiles las horas comprendidas entre las 8 y las 18 horas. Para esta diligencia, son hábiles todos los días del año.
g) ARTICULO 44. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe. Ninguno está obligado a cumplir ni acatar órdenes o mandatos que no estén basados en ley. Nadie puede ser perseguido ni molestado por actos que no impliquen infracción de ley, ni por sus opiniones. h) ARTICULO 45.
Ningún organismo del Estado ni funcionario público tienen más facultades o autoridad que las que expresamente les confiere la ley. La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos por cualquier transgresión cometida en el desempeño de su cargo, podrá deducirse en todo tiempo mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte años.
La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del tiempo señalado para la prescripción por la Ley Penal.
En ambos casos, el término de prescripción comenzará a correr desde que el funcionario o empleado público hubiere cesado en el ejercicio del cargo en el cual incurrió en responsabilidad. No hay prescripción para los delitos perpetrados por funcionarios o empleados públicos, cuando por acción u omisión dolosa y por motivos políticos, causaren la muerte de una o más personas.
Si el funcionario o empleado público en el ejercicio de su cargo, infringe la ley en perjuicio de tercero, el Estado o la corporación a quien sirva serán subsidiariamente responsables por los daños y perjuicios que la infracción causare al damnificado.
i) ARTICULO 82. Es improcedente el amparo en los asuntos de orden judicial o administrativo que se ventilan conforme a sus leyes y procedimientos; sin embargo, cuando no se haya dictado sentencia, podrá recurrirse de amparo contra las infracciones al procedimiento en que incurra la Corte Suprema de Justicia, en la tramitación de los asuntos sometidos a su conocimiento. j) ARTICULO 83. Es punible toda acción que impida, restrinja o estorbe, de cualquier manera, el ejercicio del amparo o la aplicación de las disposiciones legales que garantizan y regulan este derecho.
b. Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice en los artículos mencionados el respaldo de ayuda para realizar esta investigación legalmente y son
a) Articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. b) Articulo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
c. Código civil
a) Artículo 1 Las leyes son obligatorias para todos los que habitan El territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, Domiciliados o transeúntes. b) Artículo 2 Las leyes no son obligatorias sino después de su Publicación y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, Serán obligatorias después de los ocho días siguientes al de su Publicación oficial. d. Código de ética del psicólogo
a) Los psicólogos son respetuosos en su relación con las personas y/o entidades con quienes trabajan. Demuestran un respeto apropiado por el conocimiento, experiencias internas personales, y por las áreas de otros. b) 1.1.2. Al tomar decisiones, solicitan la participación y toman en cuenta a todas las personas y/o entidades con quienes trabajan, especialmente cuando estas decisiones les afectan en forma directa. c) 1.1.3. Usan un lenguaje y un estilo de comunicación respetuoso, en toda comunicación oral, escrita y lenguaje no verbal
d) 1.1.4. No permiten ni se involucran en ningún tipo de acciones o actitudes que impliquen degradación, acoso de cualquier tipo u hostigamiento para ninguna persona o entidad. e) 1.1.5. Es inaceptable la participación de los psicólogos en prácticas de tortura bajo ninguna circunstancia
f) 1.1.6. Realizan un esfuerzo razonable para asegurar que el conocimiento psicológico no sea mal utilizado, con o sin intención, para infringir los derechos humanos. g) 1.1.7. Respetan el derecho de todas las personas a proteger su propia dignidad.
h) 1.2.1. Animan a otros, de manera congruente con este Código, a respetar la dignidad de las personas y a esperar respeto por su propia dignidad. i) 1.2.2. Asumen co-responsabilidad por las actividades científicas y profesionales de sus asistentes, empleados, estudiantes y personas a quienes forman, en relación con el Respeto por la Dignidad de las Personas y los Pueblos. Todas estas personas, a su vez, incurren en obligaciones similares con sus subalternos. j) 1.3.1. Toman en consideración y respetan las diversas creencias religiosas o espirituales de las comunidades y de las personas a quienes prestan sus servicios. k) 1.3.2. Reconocen las diferencias culturales y reciben capacitación e información adecuada respecto a estas diferencias, antes de prestar sus servicios a personas o entidades de comunidades que no les son familiares. l) 1.3.3. Se informan acerca de las diversas formas de mostrar respeto propias de las comunidades, etnias o grupos culturalmente diferentes
m) 1.4.2. Toman en cuenta que la decisión de no prestar servicios a una persona o grupo o no proveer algún tipo de intervención que se considere necesaria, es algo serio, que necesita una reflexión profunda y que no debe estar basada en ninguna consideración discriminatoria. n) 1.4.3. Evitan participar en acciones o actitudes que irrespeten la dignidad o los derechos culturales, civiles o legales de las personas o que impliquen cualquier tipo de discriminación. o) 1.4.4. Actúan para corregir prácticas discriminatorias.
p) 1.4.5. Buscan diseñar procesos de investigación, enseñanza, práctica y otras actividades, que beneficien a todos los individuos y grupos sin exclusión alguna. q) 1.5.1. Trabajan y actúan con un espíritu de justo trato al otro. r) 1.5.2. Establecen cuotas u honorarios justos, de acuerdo con el tiempo, energía, experiencia, conocimiento de su trabajo, a la capacidad de pago de los clientes y al valor del producto o servicio en el medio guatemalteco. s) 1.5.3. Realizan esfuerzos por encontrar un balance entre los derechos de los individuos y los del grupo o la comunidad. t) 1.6.1. Asumen la responsabilidad de respetar la dignidad de todas las personas con quienes entran en contacto, sin embargo la naturaleza de su compromiso con la sociedad demanda que su mayor responsabilidad sea con aquellas personas en la posición más vulnerable. u) 1.6.2. Cuando trabajan con niños y adolescentes tienen en cuenta sus derechos y necesidades. Reconocen la importancia de darles prioridad sobre otras consideraciones. v) 1.6.3. Buscan una revisión ética e independiente acerca de los temas de derechos humanos y protección, en relación con cualquier investigación que involucre miembros de grupos vulnerables, para dar consentimiento informado, antes de tomar la decisión de proceder w) 1.6.4. Toman precauciones especiales y actúan con prudencia al establecer la libertad de consentimiento de toda persona que se encuentre en una relación de dependencia con el psicólogo (estudiante, empleado u otro). Esto incluye, entre otras cuestiones, ofrecer a esa persona una actividad alternativa para alcanzar sus metas educacionales. Si es un empleado, podrán ofrecerle una serie de opciones entre las cuales la persona puede seleccionar, ninguna de ellas tan onerosa que constituya una coerción x) 1.7.1. Reconocen que obtener y negociar el consentimiento informado por parte de las personas o entidades es una forma de mostrar respeto por la dignidad de las personas y es congruente con los principios enunciados en este Código.
y) 1.7.2. Solicitan el consentimiento informado explícito para cualquier tipo de servicios psicológicos o para la realización de alguna investigación. z) 1.7.3. Se aseguran de que el consentimiento informado sea el resultado de un proceso para alcanzar un acuerdo, y trabajan en colaboración con las personas en lugar de simplemente obtener una firma en un formulario. Se cuidan de no obtener el consentimiento bajo condiciones de coerción, presión, recompensa o remuneración. aa) 1.7.4. En el proceso de obtener el consentimiento informado, los psicólogos se aseguran de que se han comprendido los siguientes puntos: propósito y naturaleza de la actividad; responsabilidades mutuas; protección de la confidencialidad y limitaciones; probables beneficios y riesgos; alternativas; posibles consecuencias de no actuar; opción de rehusar o retractarse en cualquier momento sin perjuicio; sobre qué período de tiempo se aplica el consentimiento informado y cómo rescindirlo o anularlo.
bb) 1.7.5. Respetan los deseos expresados por las personas en cuanto a involucrar a otros (miembros de la familia o de la comunidad) en la toma de decisiones en relación al consentimiento informado. cc) 1.3.4. Reconocen que las comunidades étnicas maya, xinca y garífuna, además de otras comunidades, poseen creencias y prácticas sobre la salud mental que vale la pena respetar y tomar en consideración
dd) 1.4.1. Prestan sus servicios a todas las personas, grupos o instituciones, sin importar diferencias de origen 37 étnico, edad, género, orientación sexual, educación, religión, estatus socioeconómico, u otros. ee) .7.6. Cuando se trate de personas que no están en capacidad de dar su consentimiento por razones de inmadurez, edad, deficiencias mentales o emocionales, los psicólogos solicitan este consentimiento a los encargados o tutores legales. Cuando se trate de personas con limitaciones, solicitan el consentimiento en la medida en que puedan proporcionarlo, tomando en consideración la situación específica en cada caso
ff) 1.7.12. Consideran que existen algunas excepciones o limitaciones que impiden a los individuos dar un consentimiento explícito. Estas son: a. Capacidad disminuida. Cuando se considera que la persona no es capaz de dar el consentimiento informado. b. Necesidad urgente. Cuando surge una situación en la que es imposible o impráctico obtener el consentimiento en tiempo para evitar daño a la persona, al grupo o a la comunidad en cuestión. (Ejemplo: desastres u otras crisis). En circunstancias de urgencia, se podrá proceder sin el consentimiento de esas personas, pero un total consentimiento informado se obtendrá tan pronto como sea posible. c. Requerimiento legal. Cuando las acciones del psicólogo sean requeridas por la ley. gg) 1.8.1. Mantienen la confidencialidad de la información obtenida dentro de la práctica profesional, de tal manera que proteja los intereses de las personas a quienes ofrecen sus servicios.
hh) 1.8.2. Están al tanto de las disposiciones legales que les obligan a comunicar o denunciar, ante las instancias correspondientes, información relevante en aquellas circunstancias que lo ameriten, como es el caso de lo enunciado en la norma1.7.12. ii) 1.11.1. Documentan apropiadamente su trabajo profesional y científico para facilitar la prestación posterior de servicios, en beneficio de los clientes o grupos a los que ha atendido.
jj) 1.11.2. Brindan la información completa y relevante, tanto en forma escrita como verbal. kk) 1.11.3. Se abstienen de retener la información y los registros o expedientes bajo su control, que se les requieran y que sean indispensables para el tratamiento de un cliente, salvo disposición legal.
ll) 1.11.4. Se informan acerca de la legislación en vigencia en cuanto a la retención de información o datos de una persona o investigación determinada
mm) 2.5.1. Tienen la responsabilidad de informar a los participantes en una investigación para que puedan evaluar algún tipo de daño, o actúan para corregirlo.
nn) 2.5.2. Comunican los hallazgos de la investigación a los participantes de manera que se respete y valore su contribución. oo) 2.5.3. El uso de animales en investigación y enseñanza debe ser humanitaria y éticamente viable, provocando el menor daño posible.
pp) 4.1.1. En relación con los temas sociales, se mantienen informados y actualizados por medio de la lectura, consulta entre pares y la educación continua profesional. qq) 4.1.2. Son responsables de manifestarse en forma consistente y en consonancia con los cuatro principios de este Código, cuando poseen la experiencia y los conocimientos para debatir sobre temas sociales estudiados.
rr) 4.1.3. Rechazan acuerdos o contratos que contravengan los principios, lineamientos y normas de este Código. ss) 4.1.4. Son cuidadosos al informar los resultados de todo trabajo realizado, de modo que no puedan ser malinterpretados o utilizados en forma inadecuada para formular o desarrollar una política social.
tt) 4.1.5. Son responsables de manifestarse, denunciar o actuar de manera consistente con los cuatro principios de este Código si consideran que las políticas, las prácticas o las regulaciones de las estructuras sociales dentro de las cuales trabajan los psicólogos, ignoran o contravienen el bienestar de la sociedad. uu) 4.3.1. Están obligados a rendir cuentas ante el Colegio de Psicólogos de Guatemala y/o su Tribunal de Honor, así como de otras instancias legales en el caso de que éstos se lo demanden.
vv) 4.3.2. Desarrollan, promueven y participan en los procesos de rendición de cuentas y procedimientos relacionados con su trabajo. ww) 4.3.3. Solicitan a los distintos organismos del Colegio rendir cuentas de su actuar de acuerdo con sus respectivas responsabilidades.
xx) 4.3.4. Protegen la seguridad e integridad física de los instrumentos de evaluación y se aseguran que estos no sean mal utilizados.
yy) 4.3.5. No presentan ni alientan denuncias sobre ética que sean frívolas y estén destinadas a perjudicar a la parte demandada en lugar de proteger a la población. zz) 4.2.1. Están conscientes de las estructuras y costumbres de las comunidades en donde realizan su trabajo. Así como se aseguran de que el conocimiento se aplica con el propósito de desarrollar las estructuras sociales y políticas para beneficio de la sociedad.
aaa) 4.2.2. Adquieren el conocimiento suficiente de la estructura social de la cultura y las costumbres de la comunidad antes de iniciar cualquier obra importante allí y tienen la obligación profesional de obtener orientación de los miembros apropiados de la comunidad. bbb) 4.2.3. Dado el caso, reconocen sus limitaciones para la aplicación de conocimientos y buscan la asesoría necesaria para que sus intervenciones y formación profesional sean pertinentes y estén en concordancia con las costumbres y con la cultura del grupo con el cual estén trabajando
C. Observación
Ficha clínica Nombre: Ángel Esteban Iboy Castañeda. Lugar y fecha de nacimiento: 4 de abril del 2012 Guatemala. Edad: 4 años Sexo: Masculino. Raza: Ladino. Nivel de Escolaridad: Ninguno. Religión: Católico. Nombre de la Madre: Luz Miriam Castañeda Velásquez. Residencia: colonia Tulam Zu, lote 5, manzana B, sector 4, zona 4 de Mixco, Guatemala.
Escolaridad: Secretariado.
Religión: Católica.
Estado Civil: Soltera.
Procedencia: Guatemalteca.
Nombre del Padre: Luis Roberto Iboy Mérida.
Residencia: Montserrat.
Escolaridad: Universitario.
Religión: Católico.
Estado Civil: Soltero
Procedencia: Guatemalteco.
Número de Hermanos: Ninguno.
Capítulo III 2. Marco Metodológico A. Objetivos a. Objetivos Generales
El objetivo de esta investigación es plantear el caso de Ángel Iboy ya que el presenta algunas características del trastorno del habla “Dislalia”, y también este objetivo es para plantear o fomentar lo que es Dislalia que es un trastorno que a cualquier niño lo puede padecer y mantener informado a los familiares de el niño Ángel Iboy. a. Objetivos Específicos
a) Establecer una terapia con dinámicas en un ambiente sano y limpio. b) Que se desenvuelva en un espacio sin problemas de autoestima.
c) Dar a conocer lo que es el Trastorno de Dislalia. d) Mejorar la atención en cualquier aspecto del habla. B. Variables
a. Variable Independiente Orgánicos Malformaciones
b. Variable independiente
Frustración Agresividad Retraimiento Timidez C. Instrumentos
Por ser una investigación cualitativa se realizaron una serie de procedimientos como Entrevistas con Ángel y con sus Familiares cercanos y una serie de juegos para que se desenvolviera.
D. Sujetos
Se trabajo con el Niño Ángel Esteban Iboy Castañeda de 4 años de Edad y que presenta un posible caso de Dislalia. También con su Madre y su abuela donde realice pequeñas entrevistas y ejercicios con Ángel.
Capitulo IV 3. Marco Operativo A. Técnicas de Recolección de Datos
a. Fuente Directa Una fuente directa de esta investigación fue la observación sistemática, por lo que pude observar Ángel es un niño un poco introvertido ya que no se relaciona con palabras si no que habla en base de señas ya que no pronuncia bien algunas palabras que son: agua, juguetes o cosas mínimas
b. Fuete indirecta
Con ayuda de los vecinos realice una serie de preguntas acerca del comportamiento del niño y de la madre y abuela hacia el niño.
c. Fuentes Bibliográficas
DSM-V Libro de Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Constitución Política de la Republica de Guatemala. Declaración Universal de los derechos Humano. Código Civil. Código de Ética del Colegio de los Psicólogos de Guatemala.
d. Fuentes Electrónicas www.google.com http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/dislalias.htm
http://www.guiainfantil.com/1043/causas-de-la-dislalia-en-la-infancia.html http://escargas.pntic.mec.es/cedec/atencion_diver/contenidos/dificultades /dislalias/qu_hacer_y_cmo_actuar.html
Capitulo V 4. Marco Administrativo A. Recursos a. Recursos Humanos a) Lic. Edgar Hernรกndez b. Recursos Materiales a) Papel b) Carritos c) Plastilina d) Peluches B. Proceso de Aprobaciรณn
I. II. III. IV. V. VI. VII.
Marco Conceptual. Marco Teรณrico Marco Metodolรณgico Marco Operativo. Marco Administrativo. Anรกlisis de Resultados Conclusiones y Recomendaciones.
Capítulo VI A. Análisis de Resultados
Esta investigación se trato sobre el posible caso de Dislalia del el niño Ángel Esteban Iboy Castañeda de 4 años de edad. Esta investigación se realizo con el permiso de la Madre luz Velázquez que me brindo la oportunidad de realizar este proceso con su hijo ya que gracias a ella pude realizar mi trabajo final del curso de Metodología de la Investigación. El niño Ángel Esteban Iboy vive con su madre y abuela el es un niño que no sociabiliza mucho ya que le da pena hablar porque no habla bien, el es un niño inquieto que le gusta jugar y hacer ruidos con la boca el señala las cosas que no puede pronunciar ya que le da vergüenza, el no a cursado todavía ningún nivel escolar ya que la madre piensa que el todavía no está listo para entrar al colegio, el es un niño muy consentido y por eso fue difícil hacerle pruebas ya que quería tener las cosas a la fuerza y si no las conseguía lloraba. Gracias a esta investigación nos dimos cuenta sobre los efectos que causa la dislalia en los niños chiquitas ya que no los leva a culturizarse mas por falta de pronunciar mal las palabras o de burlas dentro de sus grupo de amigos de la misma edad esta investigación se realizo para informarles a todos las personas que padecen dislalia que se puede tratar y que apoyen a cualquier persona con esta trastorno.
Capítulo VII A. Conclusiones
a. La dislalia es un trastorno en la articulación de los fenomas. b. A un niño le diagnostican dislalia cuando se nota que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla que son vistos como normales según su edad y desarrollo. c. La intervención consistiría en enseñar la posición y movimientos correctos de los órganos de articulación. Para ello, el especialista utiliza los ejercicios ante el espejo, así como varillas articulatorias (espátulas, guía-lenguas o depresores) que ayudarán al alumno a la colocación correcta de los órganos bucofonatorios y a hacerle consciente de la misma.
B. Recomendaciones
a. Practicar con ellos las palabras que les cuesta pronunciar y hacer juegos o ponerlos hacer una actividad relacionada con la palabra. b. Estimular la capacidad del niño para producir sonidos: reproducir movimientos y posturas, experimentar con las vocales y las consonantes, enseñarle a comparar y diferenciar los sonidos. c. Realizar los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: enseñando las posiciones correctas mediante ejercicios labiales y linguales.
Anexos A. Tabla de Gantt
B. Planteamiento del Tema de investigaci贸n.