5 minute read

CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA (PCP

Next Article
ASPA

ASPA

CUESTIONARIO PERCEPCIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA (PCP)

Nombre de la prueba: Escala de Percepción de Conflictos de pareja (PCP).

Advertisement

Autor: Dr. Edmundo Arévalo Luna y cols.

Origen: Escuela de Psicología- Facultad de Medicina Humana. Entidad: Universidad Privada Antenor Orrego Año de publicación: 2016, en el VI Encuentro Internacional de Investigaciones (ECI-Norte), en la Universidad César Vallejo de la ciudad de Trujillo- Perú.

Lugar: Trujillo –Perú.

Administración: Individual y Colectiva.

Ámbito de aplicación: Personas que sepan leer y escribir, con un mínimo de 2 años de relación y con hijos.

Propósito: Identificar las Zonas Críticas en la relación de pareja que predominan desde la perspectiva de cada uno de los miembros; éstas son: Zona doméstica y de Crianza de hijos, zona de Economía, zona de Hábitos personales, zona de Familia colateral, zona de intereses, zona de Intimidad sexual, zona Social, zona de Metas, y zona de Manejo de los celos.

Áreas de Aplicación: Investigación, orientación y consejería psicológica en los campos clínicos y educacionales.

Tiempo de Duración: No hay límite de tiempo.

Tipo de prueba: Es una prueba estructurada de ejecución típica, de papel y lápiz, con el modelo de escalamiento de Likert; puede ser aplicada individual y colectivamente, además es de representación. El cuestionario es de elección múltiple, es decir una o más opciones en una lista. Datos Normativos: Normas percentiles y eneatipos.

Material de la prueba: Cuestionario/ Protocolo de respuestas/ Perfil de resultados.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA:

El instrumento, después de haber pasado por los procesos de validez y confiabilidad, consta de 81 Ítems, distribuidos en 9 áreas, con un puntaje máximo de 36 y un mínimo de 9 puntos, los mismos que se encuentran distribuidos del siguiente modo:

1. Zona doméstica y de Crianza: Desacuerdo en los estilos de crianza del/os hijo/s, cuidado, tareas escolares y hábitos; indiferencia o rigidez ante sus conductas. Dificultades en la distribución de tareas del hogar, falta de equidad y apoyo mutuo.

2. Zona económica y de prioridades: Desacuerdos originados por el manejo y distribución del dinero, priorizar las necesidades y diferenciar de los gastos superficiales. Actitudes frente al ahorro, independencia y compartimiento en el manejo económico.

3. Zona de Hábitos Personales: Comportamientos que cada miembro de la pareja asume y genera malestar o incomodidad en el otro, como en la alimentación, bebidas, costumbres, o manifestaciones personales que generan discrepancias entre los cónyuges.

4. Zona de familia colateral: Desacuerdos ocasionados por el tipo de relación con la familia o parientes del cónyuge (padres, abuelos, hermanos, hijos, otros) cambios generados desde el inicio de la relación en las visitas, paseos, reuniones de esparcimiento, tipo de interacción y tolerancia hacia la familia del otro.

5. Zona de Intereses: Pérdida de interés por las actividades de ocio que al inicio de la relación ambos disfrutaban, tales como de paseos, deportes, juegos, pasatiempos, entre otros. Desinterés y poca disposición para acompañar o compartir en los hobbies de su pareja.

6. Zona Íntima Sexual: Desacuerdos e insatisfacción en el plano sexual, afectivo-emocional, en la calidad en complacencia mutua. Desinterés en la vida íntima-sexual. Problemas de infidelidad o conflictos no resueltos.

7. Zona Social: Desacuerdos y conflictos por la relación con amigos o conocidos, sea en el ámbito laboral de recreación o esparcimiento. Interferencias en los vínculos sociales de cada miembro de la pareja, que al inicio de la relación disfrutaban mutuamente.

8. Zona de metas: Incompatibilidad y desacuerdos para tomar decisiones en los proyectos a futuro; sea para los hijos (estudios, colegios, otros.), viviendas, adquisición de bienes y materiales, entre otros. Ausencia de planes a futuro.

Normas de calificación:

En el caso del cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja (PCP), las respuestas dadas por una persona a los ítems se corrigen y puntúan fácilmente; el proceso es sumativo por cada columna, proceso que podría exigir entre 3 a 5 minutos por persona examinada. Este proceso permite obtener las puntuaciones directas, las derivadas (en eneatipos, percentiles o cualquier otra escala típica), el perfil gráfico y un informe con comentarios sobre la interpretación de los resultados. Todos los reactivos se han elaborado con una direccionalidad positiva, es decir, a mayor puntaje, mayor presencia de la zona de conflicto. Los ítems se califican con puntajes de 4 a 1; es decir a mayor puntaje mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem y a menor puntaje menor mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem. Se puntúa cada ítem y luego se escribe el Puntaje Directo (PD, en la parte final de la columna por cada escala, de modo que se pueda identificar el factor predominante en la percepción que tiene el evaluado (a) sobre los conflictos de pareja. Seguidamente se suman los Puntajes Directos de cada una de las zonas de conflicto, para establecer el Puntaje de la Escala General (PG) Luego, se convierten estos Puntajes Directos (PD) en Puntuaciones Percentiles y eneatipos, para luego graficar el perfil y determinar así el predominio de la zona de conflicto.

Normas de interpretación:

La interpretación de los resultados, requiere una comprensión general de la percepción de los conflictos existentes en la relación actual de una pareja. Cuando esto ocurre, los resultados obtenidos son fáciles de interpretar. Se debe tener en cuenta para una buena interpretación la hoja de perfiles para identificar el nivel en el que se ubica la pareja, así mismo se tomaran en cuenta las puntuaciones (percentiles) obtenidas en cada una de las áreas.

Nombre: ________________________________ Edad: _______Sexo: ______ Fecha: _________________ DNI: _______________________ HCLI: _________________Tiempo de relación: ____________N° Hijos: ________

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan enunciados que describen situaciones cotidianas de la relación con su pareja, esposo (a), cónyuge o conviviente. Por favor lea cada enunciado y marque su respuesta en el protocolo que se adjunta, de acuerdo a sus sentimientos y opiniones. Verifique que sus repuestas coincidan con la numeración del enunciado.

Tiene cuatro alternativas: 1. Nunca. 2. Casi nunca. 3. Casi siempre. 4. Siempre.

This article is from: