Monografía de lengua y literatura
INTEGRANTES: Ceballos Naara, Fernández Malú, García Anthony y Meira Macarena CURSO: 4°3 T.M AÑO: 2019 PROFESORA: Fariña Silvana
INTRODUCCIÓN Nos proponemos en este trabajo demostrar que “Despecho” refleja el sufrimiento que vivió Juana, y si lo que aparece en el poema se puede relacionar con la actualidad, por último, veremos si existe la posibilidad de comparar el planteo del poema “Tú me quieres blanca” de Alfonsina Storni. A continuación, daremos a conocer los datos bibliográficos, obras y el contexto en que vivió Juana De Ibarbourou.
Juana De Ibarbourou nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Cerro Largo (Uruguay). Su nombre real era Juana Fernández Morales, pero tras contraer matrimonio en 1912 con el capitán Lucas Ibarbourou, adoptó el apellido de su esposo para escribir, aunque también firmó con el seudónimo Jeanette d’Ibar. Las obras de Juana se destacaban por el optimismo por la vida, los contrastes entre alegría y tristeza, el amor por la naturaleza, la libertad, el sacrificio del amor y la belleza. Entre sus obras más conocidas se encuentran "Las lenguas de diamante", "La rosa de los vientos" y "Romances del Destino". En su época era objeto de envidias y todos pensaban que, con su belleza, la fortuna de su esposo, su fama como escritora y una familia constituida, la felicidad de la poetisa estaba garantizada. Pero, sin embargo, su vida resultó ser un calvario. Luego se supo que fue víctima de la violencia de su marido y de su hijo. Su marido gastaba su dinero en lujos, que para Juana no tenían sentido.
Juana de Ibarbourou, sumida en la tristeza, comenzó a
inyectarse pequeñas dosis de morfina. Todo el reconocimiento como escritora lo obtuvo antes de sus 30 años. El resto de su vida lo pasó encerrada en su casa, observando el mundo a través de la ventana.
DESARROLLO El título “Despecho” nos hace dar cuenta de que la autora tiene un sentimiento de disgusto hacia un desengaño o una ofensa. Este poema es una ironía del amor agotado, Juana fuerza la imagen de una felicidad utópica, como podemos observar en los siguientes versos; ¡Qué rara ocurrencia decir que estoy triste! ¿Cuándo más alegre que ahora me viste? Ella reconoce todo síntoma asociado a la tristeza, pero por despecho lo niega cuando dice; “¡Mentira! No tengo ni dudas, ni celos, Ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos, Si brilla en mis ojos la humedad del llanto, Es por el esfuerzo de reírme tanto”. En el poema “Despecho” Juana muestra una alegría forzada, en los versos; ¡Ah, que estoy cansada! Me he reído tanto, Tanto, que a mis ojos ha asomado el llanto. Sin embargo, este poema también puede hacer inca pie a su depresión por lo cual la llevo a inyectarse morfina. La causa de su enfermedad mental fue por la violencia que sufrió por parte de su marido (que hoy en la actualidad se conoce como violencia de género). Vamos a plantear una postura diferente a la de “Despecho”. El poema “Tú me quieres blanca. La comparación que podemos ver en ambos poemas es un reproche hacia el hombre, cada una con una postura diferente. 1° estrofa de Tu me quieres blanca; la pureza que pretendía el hombre de la mujer. 1° estrofa de Despecho; fingir una felicidad irreal. 2° estrofa de Tu me quieres blanca; el enojo de la hipocresía del hombre.
2° estrofa de Despecho; muestra un engaño de felicidad. 3° estrofa de Tu me quieres blanca; el yo lírico comienza a acusar al hombre. 3° estrofa de Despecho; el yo lírico hace un reproche con angustia que la lleva al desborde de querer morir. 4° estrofa de Tu me quieres blanca; el hombre tiene errores, pero aún la pretendía que la mujer sea pura y ella no lo perdona. 4° estrofa de Despecho; finge que no tiene ningún resentimiento y que si llora es por felicidad.
CONCLUSIÓN En fin, Juana a través de su poema da a conocer que ha sufrido grandemente. Despecho demuestra todo el daño que puede tener una persona. Por eso creemos que Juana en su poema refleja lo vivido con su marido. Este poema toma un rol importante en la actualidad ya que muchas mujeres que sufren violencia intentan ocultar detrás de una mentira todo lo que sufren y se auto engañan. Por lo tanto, se oculta el sufrimiento debido al miedo que tienen las mujeres al hablar de la violencia que reciben. Para terminar, las autoras de los poemas son coetáneas. Los poemas hacen un reclamo a la figura masculina. “Tú me quieres blanca” reprocha con firmeza y acusando los comportamientos del hombre porque este la quería pura. “Despecho” también reprocha, pero con angustia hasta llegar al punto del desborde.
Bibliografía https://www.escritores.org/biografias/350-juana-de-ibarbourou https://www.biografiasyvidas.com › biografia › ibarbourou
https://www.todouruguay.net/la-intrigante-vida-de-juana-de-ibarbourou/