Docente: Silvina Julia Ruiz
SECUENCIA INTEGRADA DE
LENGUA Y SOCIALES
CONOCIENDO A LOS TOBAS
Secuencia para Primer Ciclo de la Escuela Primaria | A単o 2010
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Área: Ciencias Sociales y Prácticas del lenguaje Ciclo: Primero Grado: 3° Duración del proyecto: 13 clases de 80´cada una Contenido: Pueblos originarios de la Argentina Eje estructurante: “Los tobas”
Marco Referencial El desarrollo de este proyecto, en cuanto a la parte de Conocimiento del mundo, se basará fundamentalmente en contribuir a la construcción de conocimientos cada vez más complejos acerca de la sociedad en general y la que vivimos en particular Aspirando a contribuir así a un pensamiento crítico y sensible ante las problemáticas sociales que atraviesan diferentes personas o grupos, y a otorgar las herramientas necesarias para comprenderlas y afrontarlas.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
En el primer ciclo, se espera que los alumnos avancen en la construcción de nociones temporales construyendo y ordenando representaciones acerca del tiempo pasado y estableciendo vinculaciones con el tiempo presente1, para ellos, siguiendo la línea del Diseño Curricular, se hará hincapié en: Contribuir al desarrollo, en los alumnos, de actitudes de aceptación y respeto por la diversidad de creencias, ideas y formas de vida de distintas personas y grupos. Desarrollar en los alumnos sensibilidad frente a los problemas que afectan a distintos grupos de personas en nuestra época. Proporcionar a los alumnos ocasiones para comprender que las sociedades están en constante proceso de transformación y que son producto de su propia historia. 1
Diseño Curricular para la escuela primaria. 1° Ciclo EGB. Conocimiento del mundo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Favorecer el análisis de múltiples situaciones sociales para que los alumnos tomen conciencia de que las personas tienen diferentes puntos de vista, relacionados con diversas creencias e intereses. En cuanto a los propósitos del área, serán trabajados en este proyecto: Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo en el cual todos los alumnos se sientan convocados a intervenir, expresar sus ideas, discutirlas y confrontarlas. Conceptualizar: sabiendo que es un proceso de diferenciación, enriquecimiento y jerarquización y no una operación automática. Para llevar a cabo este aprendizaje se trabajará de manera integral en el aula, dándole importancia a la interacción docente-alumno; alumno-alumno con la
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
finalidad de favorecer un ambiente de respeto y aceptación mutua. La metodología necesaria para el abordaje de este aprendizaje será aquella que permita a los niños comprender los distintos aspectos de la sociedad donde vive, así como su propio papel en ella. Con relación a la parte de Prácticas del lenguaje, se abordará teniendo en cuenta los lineamientos del Diseño Curricular en cuanto a sentar las bases para la formación de lectores competentes, autónomos y críticos. “El el primer ciclo, se propone contribuir a la formación de todos los niños como escritores de literatura, es decir, leer para emocionarse, divertirse, conocer otros mundos posibles y reflexionar sobre el propio”2
2
Diseño Curricular para la escuela primaria. 1° Ciclo EGB. Prácticas del lenguaje. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
En cuanto a los propósitos del área, se trabajarán los siguientes: Ofrecer a los niños situaciones de actuar como lectores de literatura, acercándolos a obras de calidad literaria Propiciar un ambiente de trabajo cooperativo que permita enfrentar sin temor situaciones de lectura Convocar a los niños a un clima propicio para el disfrute de un texto literario, remarcando la necesidad del respeto por la palabra, la opinión y el gusto del otro Fomentar intercambios discursivos orales. Para efectivizar este aprendizaje, se trabajará de manera integrada en el ámbito áulico, dándole importancia a la interacción entre ellos con el fin de propiciar el respeto mutuo y el disfrute literario. Si bien la metodología que se utilizará se encuadra en la participación grupal, permitiéndoles pensar y actuar junto con otros, también se incluyen momentos de
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
trabajo individual ya que de esta forma se les ofrece a los niños un tiempo de reflexión personal y de confrontación con el propio pensamiento.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Desarrollo del Proyecto Objetivo integrador: Este proyecto intentará recorrer la historia del pueblo Toba, originarios de nuestro continente. El objetivo es que los alumnos conozcan su forma de vida tradicional, y conocer cómo viven hoy, siglos después de la Conquista, a través de diversas propuestas que involucran tanto el área de Ciencias Sociales como la de Prácticas del lenguaje. El producto final de este proyecto será la representación de una obra teatral para la cual se invitará a 1° y 2° grado a presenciar la puesta en escena.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Secuencia de contenidos: Clase
Objetivo específico Que los alumnos: Comprenda n que toda sociedad es una construcción humana con distintos actores sociales Ubique en un mapa de la Argentina las regiones habitadas por los pueblos originarios
N° 1 Ciencias Sociales
Contenido El continente antes de la llegada de los españoles Territorio ocupado por los pueblos originarios Territorio ocupado por los tobas
Actividad Indagación de ideas previas Ubicación en el mapa de los pueblos que lo habitaban Comienzo de la narración didáctica Resolución de actividades
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Comprenda n que en distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, etc. Ubiquen en un mapa de la Argentina la región habitada por los tobas
N° 2 Ciencias Sociales
Los tobas antes Indagación de de la llegada de ideas previas los españoles Narración Alimento didáctica Desplazamie Resolución de ntos actividades Familias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Comprenda n que en distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, etc.
N° 3 Ciencias Sociales
Los tobas antes de la llegada de los españoles Formas de ser Pautas sociales Creencias
Indagación de ideas previas Narración didáctica Resolución de actividades
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los Los tobas antes Indagación de de la llegada de ideas previas alumnos: los españoles Puedan Narración Juegos obtener didáctica Vestimenta información Resolución de Guerras de cómo actividades vivían los tobas en esta época, a través de la escucha y la observación de imágenes
N° 4 Ciencias Sociales
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los La leyenda alumnos: Comprensión Conocer las lectora leyendas originarias de nuestro país Logren la escucha activa mediante la narración de leyendas. Establecer relaciones entre la realidad de la comunidad y la ficción que cuenta la leyenda
N° 5 P. del Lenguaje
Lectura de “La leyenda del Ñandú” Actividad oral: relación entre lo que aprendimos de los tobas y la leyenda Resolución de actividades
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje
N° 6 P. del Lenguaje
Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Puedan reconocer la estructura de la leyenda en cuanto a personajes
La leyenda Comprensión lectora Identificación de personajes, tiempos y voces narrativas
Les presento al personaje de esta historia (investigación del ñandú) Resolución de actividades Puesta en común
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Comprenda n las característica s que tuvo la conquista y la colonización española en nuestro territorio. Puedan enumerar las principales consecuencia s de ella. Puedan establecer relaciones entre el pasado y el presente de los pueblos originarios.
N° 7 Ciencias Sociales
Los tobas en la Video “Pueblos actualidad originarios” Los tobas hoy Resolución de Cultura, actividades costumbres y tradiciones antes y ahora
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los La leyenda alumnos: Reconocimie Sientan nto de curiosidad y sinónimos y respeto por antónimos las diferentes culturas.
N° 8 P. del Lenguaje
Reconocimiento de cualidades de los personajes de la leyenda Resolución de actividades Puesta en común
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Obtengan información y se interioricen sobre la situación de esta comunidad en la actualidad.
N° 9 Ciencias Sociales/P. del Lenguaje
Los tobas en la actualidad Los tobas hoy Cultura, costumbres y tradiciones antes y ahora La carta y el e-mail
Carta de un niño toba a un niño de la ciudad Resolución de actividades Diferencias y similitudes
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Fomentar estudio de aquellos textos producto de la cultura de un pueblo
N° 10 P. del Lenguaje
La leyenda
Elaboración de un guión para representar la leyenda Elección de actores y funciones para representar la obra Elaboración de tarjetas de invitación para 1° y 2° grado
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Puedan establecer conjeturas acerca de la relación entre los objetos y la forma de vida de la comunidad Promover la convivencia de la diversidad a partir del reconocimien to de otras culturas.
N° 11 Ciencias Sociales
Chaco artesanal Artesanía toba
Investigación acerca de sus artesanías como método de subsistencia. Elaboración de una vasija artesanal
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los alumnos: Sientan la responsabilid ad de representar lo mejor posible la leyenda para lograr transmitirla a los espectadores
N° 12 P. del Lenguaje
La leyenda
Ensayo de la obra teatral
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Que los La leyenda alumnos: Comprendan el pasado a través de la evocación de acciones y sensaciones de personas que vivieron en otros tiempos.
N° 13 P. del Lenguaje
Dramatización de la leyenda
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Desarrollo de las clases Clase N°1 Objetivos específicos: Que los alumnos Comprendan que toda sociedad es una construcción humana con distintos actores sociales Ubique en un mapa de la Argentina las regiones habitadas por los pueblos originarios Contenidos: El continente antes de la llegada de los españoles Territorio ocupado por los pueblos originarios Territorio ocupado por los tobas Actividades: Inicio: Se comenzará la clase realizando una indagación de ideas previas para saber el conocimiento que los niños
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
puedan llegar a tener sobre estos pueblos así como eventuales prejuicios: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de las tierras en las que vivimos? ¿Qué hacían? Desarrollo: Narración didáctica: 1° Parte Cierre: Elaboración de un cuadro conceptual: Se iniciará en esta clase y se continuará completando en las clases siguientes, a medida que se avance con la información. (Anexo 1) Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°2 Objetivos específicos: Que los alumnos Comprendan que en distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, etc. Ubiquen en un mapa de la Argentina la región habitada por los tobas Contenidos: Los tobas antes de la llegada de los españoles Alimento Desplazamientos Familias Actividades: Inicio: Indagación de ideas previas acerca de los trabajos de hombres y mujeres tobas
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
¿Cómo eran sus viviendas?
¿Por qué tienen que mudarse? ¿Adónde se van? ¿Siempre se mudan? ¿Qué se llevan en la mudanza? Desarrollo: Narración didáctica: 2° parte
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividad: Imaginá que sos un arqueólogo y que, en distintas excavaciones, encontraste los objetos que muestran las imágenes. Anotá cuál puede haber sido el uso que les dieron los aborígenes.
Cierre: Continuación del cuadro conceptual Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°3 Objetivos específicos: Que los alumnos Comprendan que en distintos momentos del pasado vivieron personas que construyeron sociedades organizando de distinto modo la economía, la cultura, etc. Contenidos: Los tobas antes de la llegada de los españoles Formas de ser Pautas sociales Creencias Actividades: Inicio: Indagación de ideas previas
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividad: Marcá con una X entre las opciones
disparatadas la opción que creas correcta: Los tobas pensaban que era de mala educación: Escuchar detrás de las puertas Gritar o interrumpir en una conversación Poner la música a todo volumen
Los tobas resolvían sus pleitos: A piñas limpias y a tirones de pelo A través de un abogado Con un buen ciervo asado
Los tobas creían en: El ratón Pérez Papa Noel La Pachamama
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Desarrollo: Narración didáctica 3° Parte Cierre: Continuación del cuadro conceptual Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias Clase N°4 Objetivos específicos: Que los alumnos Puedan obtener información de cómo vivían los tobas en esta época, a través de la escucha y la observación de imágenes Contenidos: Los tobas antes de la llegada de los españoles Juegos Vestimenta Guerras
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividades: Inicio: Indagación de ideas previas ¿Cómo se vestirían? ¿A qué jugarían los niños? ¿Qué otras cosas harían aparte de cazar y recolectar? Desarrollo: Narración didáctica 4° Parte Cierre: Continuación de cuadro conceptual Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°5 Objetivos específicos: Que los alumnos Conocer las leyendas originarias de nuestro país Logren la escucha activa mediante la narración de leyendas. Establecer relaciones entre la realidad de la comunidad y la ficción que cuenta la leyenda Contenidos: La leyenda Comprensión lectora Actividades: Inicio: Indagación de ideas previas ¿Qué es una leyenda? ¿De qué tratará esta leyenda que vamos a leer?
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Las leyendas son historias inventadas para explicar algunos hechos de la naturaleza; por ejemplo cómo se crearon las plantas y los animales o bien alguna de sus características. Como en toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace.
Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción.
Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no se sabe quién las creó. Se transmiten a través del tiempo en forma oral.
Desarrollo: Lectura de “La leyenda del Ñandú” Actividad oral: relación entre lo que aprendimos de los tobas y la leyenda ¿Qué cosas aparecen en la leyenda que ya conocemos a través de las clases anteriores? ¿Qué animales aparecen? ¿Qué lugares nombra?
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Cierre: Actividad: (Anexo 2) Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias
Clase N°6 Objetivos específicos: Que los alumnos Puedan reconocer la estructura de la leyenda en cuanto a personajes Contenidos: La leyenda Comprensión lectora Identificación de personajes, tiempos y voces narrativas
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividades: Inicio: Leemos y observamos información sobre el Ñandú destacando que es el protagonista de la leyenda Desarrollo: Actividad: (Anexo 3) Cierre: Sin que el Ñandú se diera cuenta, el yaguareté
tomó dos fotos del momento en que su amigo veía sobre él la sombra del gigante. Dibujá esos dos momentos y escribí los epígrafes necesarios en cada caso.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Recursos didácticos: Rota folio Fotocopias
Clase N°7 Objetivos específicos: Que los alumnos Comprendan las características que tuvo la conquista y la colonización española en nuestro territorio. Puedan enumerar las principales consecuencias de ella. Puedan establecer relaciones entre el pasado y el presente de los pueblos originarios. Contenidos: Los tobas en la actualidad Los tobas hoy Cultura, costumbres y tradiciones antes y ahora
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividades: Inicio: Video “Los tobas hoy” Desarrollo: Actividad: Hacemos un listado con las cosas que vimos en el video, se irá orientado con preguntas guías: ¿Qué hace Patricia Sosa en el lugar? ¿Qué otras personas aparecen en el video, aparte de los tobas? ¿Qué hacen esas personas en el lugar? ¿Qué cosas creen que les hace falta a los niños tobas? ¿Cómo son las viviendas de los tobas ahora? ¿Qué cosas muy importantes le falta a la comunidad? Cierre: Leemos y los que nos animamos cantamos la canción del video ¿Qué quiere decir con esta canción?
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Si bastaran un par de canciones Si bastaran un par de canciones, Para que desde el cielo. Nos llovieran antiguos amores Que una noche se fueron. Puede pasar. Puede pasar. Que hasta el desierto se puede llenar con el agua del mar. Si bastaran dos simples canciones. para unirnos a todos. Yo podría cantarlas tan fuerte que la oyeran los sordos Puede ocurrir. Puede ocurrir. Que hasta los muros que nunca pensamos
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
se pueden abrir. Si bastaran dos buenas canciones. Para echar una mano Se podrían hallar mil razones para ser mas humanos Puede pasar. Puede pasar Para dejar de acudir al remedio de la caridad Dedicadas para los que están abandonados Dedicadas para los que están con un futuro indiferente Sin un pasado sin un presente. Dedicadas para los que están desesperados.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Dedicadas para los que están sumidos en un sueño muy profundo más fuera que dentro de este mundo. Si bastaran dos grandes canciones para hacer bien las cosas Que trajeran las mil ilusiones De los sueños en rosa Y el corazón Y el corazón Que nos transmita latir el calor y la fuerza del sol Recursos didácticos: Internet Fotocopias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°8 Objetivos específicos: Que los alumnos Sientan curiosidad y respeto por las diferentes culturas. Sean capaces de reconozcan sinónimos y antónimos Contenidos: La leyenda Reconocimiento de sinónimos y antónimos Actividades: Inicio: Elaboración de un listado de los personajes que aparecen en la historia Personajes
¿Cómo es?
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Desarrollo: Actividad: Completá el cuadro siguiendo el ejemplo:
Diferente
Malo
Características de los personajes Bueno
Lo mismo
Bondadoso
Cierre: Actividad: Rodeá la palabra que reemplaza a la que está subrayada En la oscuridad de su caverna (cueva/patio) rugió como cien pumas juntos… El ñandú susurró (gritó/murmuró) con vos tembleque…
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Para despistar (confundir/ alertar) al gigante iba tan encorvado (agachado/rígido) que de lejos parecía un pavo. El ñandú era el ave más veloz (locuaz/rápida) y más grande de la isla
Recursos didácticos: Fotocopias
Clase N°9 Objetivos específicos: Que los alumnos Obtengan información y se interioricen sobre la situación de esta comunidad en la actualidad. Contenidos: Los tobas en la actualidad Los tobas hoy Cultura, costumbres y tradiciones antes y ahora
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Actividades: Inicio: Lectura de una carta de un niño toba a un niño de la ciudad (Anexo 4) Desarrollo: Actividad: Elaboramos entre todos la contestación a la carta, (salvando la diferencia entre e-mail y carta) para posteriormente, subirla al foro “Pequeños gestos” (Foro de Patricia Sosa dedicado a ayudar a la comunidad toba) Cierre: Transcripción final de la carta Recursos didácticos: Carta del niño toba
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°10 Objetivos específicos: Que los alumnos Fomentar estudio de aquellos textos producto de la cultura de un pueblo Contenidos: La leyenda Actividades: Inicio: Pautas para representar la leyenda Elección de actores y funciones para representar la obra
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Desarrollo: Actividad motivadora para la elaboración del guión ¿Quién dijo? ¿Quién dijo? Leé las frases y buscá en el cuento quién
dijo cada una. Anotalo. — ¿Así que mi hijo Elal va a ser más poderoso que yo? Lo dijo ________________________________ . — ¡Yo volé más allá del mar y conocí una tierra hermosa! Lo dijo ________________________________. —Si me descubre el gigante, seguro seré su desayuno Lo dijo ________________________________. 3. Imaginá cómo pudo ser el diálogo entre el
yaguareté y el zorro acerca de lo que le pasó al ñandú. Escribilo.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ______________________ Elaboración del guión Cierre: Elaboración de tarjetas de invitación para 1° y 2° grado Recursos didácticos: Papeles para la elaboración de las tarjetas
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°11 Objetivos específicos: Que los alumnos Puedan establecer conjeturas acerca de la relación entre los objetos y la forma de vida de la comunidad Promover la convivencia de la diversidad a partir del reconocimiento de otras culturas. Contenidos: Chaco artesanal Artesanía toba Actividades: Inicio: Investigación acerca de sus artesanías como método de subsistencia. Se verá por internet las siguientes páginas: Mujeres tobas Artesanía Toba
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Nosotros los tobas El impentrable Aquí los alumnos observarán las artesanías que realiza la comunidad actualmente y les sirven como ingreso económico. Desarrollo: Elaboración de una vasija artesanal Cierre: Registro en los cuadernos de la actividad realizada Recursos didácticos: Internet Arcilla Elementos varios para trabajar la arcilla Mantelitos de nylon
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°12 Objetivos específicos: Que los alumnos Sientan la responsabilidad de representar lo mejor posible la leyenda para lograr transmitirla a los espectadores Contenidos: La leyenda Actividades: Clase destinada al ensayo de la obra teatral Elaboración de los materiales necesarios para la representación
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase N°13 Objetivos específicos: Que los alumnos Comprendan el pasado a través de la evocación de acciones y sensaciones de personas que vivieron en otros tiempos. Contenidos: La leyenda Actividades: Presentación y representación de la obra teatral “La leyenda del Ñandú” a los alumnos de 1° y 2° grado.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Anexo 1 TOBAS Territorio
Alimentación
Vivienda
Juegos
Familia
Vestimenta
Creencias
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Formas de ser
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Anexo 2
Completá el siguiente cuadro Título
Lugar
Personajes
Hechos principales
Final
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Anexo 3 Confeccionamos una ficha para él
Ficha Nombre científico: _________________________________ Otros nombres con que se conoce: _________________________ Hábitat: _______________________________________ Características físicas: ______________________________ Viven en: _______________________________________ Velocidad: ______________________________________ Dibuja o pega una fotografía del Ñandú:
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Síntesis Conceptual Clase 1 Pueblos originarios: Una historia interesante Hace muchos años, antes que llegara Colón a América, vivían muchos pueblos que poblaban lo que hoy conocemos como la Argentina Hoy les voy a contar una historia, de un grupo de gente que vive desde hace muchos, muchos años en el chaco. El Chaco es una enorme región que toma parte del oeste de Paraguay, el este de Bolivia y, en la Argentina las provincias de Formosa y el Chaco, el este de Salta y el norte de Santiago del Estero y Santa Fe La palabra chaco viene de la lengua quechua y significa “lugar de caza” porque allí abundaban animales salvajes para todos los gustos y de todos los tamaños, desde ciervos y tapires hasta tucutucus, que son roedores parecidos a la rata, una cantidad infinitas de
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
pájaros, ñandúes y patos, culebras, víboras, iguanas y una multitud de peces en ríos y lagunas De manera que para quien eligiera vivir de la caza y la pesca, el Chaco era un lugar ideal La cuestión es que antes que los españoles llegaran en este lugar, vivían un montón de pueblos. Entre ellos se destacaban varios, con formas de vida parecidas y con idiomas emparentados, en la Argentina estaban los pilagaes, los mocovíes, los abipones y los tobas, que son los que vamos a estudiar ahora. Los tobas Los tobas no se llamaban a sí mismos “tobas” sino Komlek nombre que todavía usan. Lo de toba, viene del antiguo guaraní que quiere decir “frentón” porque en los viejos tiempos se rapaban la frente. (Lámina 5 – Imagen de toba rapado) Estos pueblos eran nómades, esto quiere decir que se trasladaban de un lugar a otro buscando lugares para cazar, delimitaban sus territorios pero no con carteles
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
porque no escribían, sino con un método algo más convincente: ¡la cabeza de los que se habían metido sin permiso! Como verán eran gente guerrera y con pocas pulgas Pero no crean que por tener cada uno su territorio las cosas estaban bien ordenaditas y todos se llevaban bien. Los tobas eran enemigos de los wichís y a cada rato se peleaban y los pilagaes casi siempre se aliaban con los tobas para que ellos los protegieran Como les decía, esta gente era nómade y cazaban para alimentarse.
Clase 2 ¿Qué comían? Muchos animales servían para comer, el ciervo, era muy buscado por su carne rica pero también cazaban carpinchos, nutrias, conejos, coatíes y hasta osos hormigueros. También patos, perdices, cotorras y palomas.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
También cazaban yaguaretés pero esto era más peligroso, las flechas no servían porque las atajaban a zarpazos por eso preferían agarrarlos a caballo, enlazándolos por el cuello y saliendo al galope hasta ahorcarlos En cuanto a los peces, los más populares eran los sábalos, gorditos y nutritivos aprovechaban también los pacúes, los dorados, las tarariras, las mojarras, y las palometas. Los pescaban con redes y también con arco y flecha pero para esto se necesita más destreza. El monte también daba una buena cantidad de cosas buenas para comer : frutos de chañar y mistol, higos de tuna, palmitos de palma, etc. pero los más importantes fueron siempre las vainas de algarrobo, que se pueden comer directamente, guardarse secas, hacerse harina o convertirse en aloja, una bebida fermentada fuerte como la cerveza. La época de recolección de algarroba juntaba mucha gente y daba lugar a una larga fiesta celebrando la abundancia. Otro planta muy buscada era el chaguar, de cuyas hojas sacaban fibras muy resistentes con las que hacían sogas e hilos y con estos tejían redes, taparrabos y las
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
yikas que son una bolsas que aún se ven en la actualidad La recolección era trabajo de las mujeres, que salían con grandes bolsas y unos palos largos que les servían para escarbar en la tierra o para bajar frutos de las ramas altas. Las mujeres también cocinaban, cuidaban los chicos y tejían. Hacían redes para la pesca, taparrabos, camisetas, bolsas. Pero había otra recolección muy importante hecha por los hombres: la miel. Para las colmenas que eran colgantes, hacían humo para espantar a las avispas y para las colmenas que estaban en los huecos de los arboles trepaban y agrandaban el hueco con un hacha, metían la mano y sacaban los panales Los tobas no fueron antiguamente grandes cultivadores pero tampoco hay que creer que jamás lo hicieron sembraban maíz, porotos, algodón zapallitos y sandías Los tobas no tenían un horario para comer, lo hacían cuando había comida y tiempo. La comida favorita era la carne y la menos predilecta el pescado. Los platos
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
que usaban para comer podían ser de madera o de calabaza ¿cubiertos? No usaban ¡Comían con los dedos! ¿Cómo era una familia Toba? Pero la vida de los tobas no era solamente cazar y cazar, también se enamoraban, se casaban y tenían hijos Al nacer un chico, si era hijo de cacique se armaba gran alboroto. Los tobas, tenían gran amor por sus hijos. Los bebés se la pasaban a upa, y los grandes aguantaban con paciencia noches enteras en vela cuando lloraban. Y muy pronto nadaban casi como peces, porque las madres se metían con los bebés en el río y, sujetándolos contra el pecho con un brazo, nadaban con el otro. Así es como a veces un nene o una nena nadaban bien antes de caminar decentemente. Apenas los varoncitos caminaban, les regalaban un arquito y una flechita y les empezaban a enseñar a tirar, sosteniéndoles las manos. Ya no largaban el arco y se la pasaban flechando árboles, pajaritos y bichos
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
¿Cómo eran sus casas? Sus viviendas eran bien sencillas, unas chozas ovaladas y bajas de rama y paja, muy fáciles de armar y desarmar. Porque como ya dijimos se estaban mudando todo el tiempo, esto sucedía cuando empezaban a faltar los alimentos. Entonces, las mujeres desarmaban las chozas y metían los cueros para dormir, las hamacas de sus bebés, las ollas, los platos, las cucharas, los cuchillos y si era necesario los chicos y los perritos en grandes alforjas de cuero de pecarí. Cuando todo estaba listo, se ponían en marcha hacia lugares donde hubiera caza o pesca y buenos frutos para recolectar. Los hombres iban delante, las armas en mano, listos para asestar un flechazo a un animal o para responder algún ataque enemigo. El suelo de las casas se cubría con paja y encima cueros que servían para sentarse y para dormir
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase 3 Formas de ser. Pautas sociales y culturales Los tobas, en general tenían buen carácter y eran muy educados, pero cuando se enojaba ¡se enojaban! Los hombres podían desafiarse por bronca pero más común que la pelea de hombres era la pelea de mujeres ¡sí, las mujeres tobas se peleaban a las trompadas! Hablaban en voz muy baja ya que hablara los gritos les parecía una falta de educación y ni decir de interrumpir al hablante, una descortesía total. A nadie se le ocurría quedarse con lo ajeno y si prometían algo siempre lo cumplían por era un deshonor faltar a una promesa. Los prisioneros de guerra eran tratados con suma cortesía, tanto que eran capaces de dejar de comer ellos para darle a su cautivo porque pensaban que aunque fuera prisionero era un ser humano y sería una vergüenza no tratarlo bien.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Creencias: En su manera de ver el mundo los tobas lo veían dividido en tres capas: el cielo, la superficie de la tierra y el subsuelo terrestre. Cada uno representado por un dios. La tierra era la Pachamama que significa madre tierra, y aún en la actualidad se le rinde culto, no solo los tobas, sino varios pueblos. A ella se le pide que sea propicia la tierra y la caza y que el pueblo no pase hambre ni enfermedades. Esta es una estrofa del pedido que le hacen: Pachamama sumaj mama Kusilla, kusilla que significa Pachamama buena madre, ¡Sé propicia! ¡Sé propicia!
Clase 4 ¿Y a qué jugaban? Los chicos tobas jugaron al “yaguareté y los perros” (uno hace de “tigre” perseguido por los “perros”; puede darles “zarpazos” y si se sube a un árbol no lo pueden agarrar)
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
A las nenitas, en cambio, les daban un cantarito y comenzaban desde chicas a imitar a las mujeres llevando agua del río, además de rondas con canciones tenían sus muñequitas de arcilla o hueso y jugaban haciendo pueblitos en miniatura ¿Cómo se vestían? Para el frío, pero especialmente para las ceremonias y la guerra, los hombres tenían camisetas sin mangas de cháguar tejido muy apretadamente. Y también para la guerra y ocasiones especiales los guerreros se ponían coletos o sacos con o sin mangas, de piel de yaguareté. Estos eran para ellos muy valiosos, no solo por ser lindísimos y proteger como coraza, sino porque pensaban que les transmitían mágicamente la valentía del “tigre”. Hombres y mujeres usaban taparrabos, delantal o pollera largos hasta los tobillos para ellos y hasta las rodillas para ellas y se lo ataban a la cintura con una faja de algodón o lanas de colores. También las mujeres tobas usaban collares y pulseras hechos de pezuña o barro moldeado
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
La guerra Para estos pueblos, la máxima aspiración de un varón era ser reconocido como guerrero valiente y por eso la guerra daba la posibilidad de adquirir gloria y prestigio. Claro que la guerra se hacía en defensa de los lugares de caza o pesca invadidos o de los algarrobales saqueados, y por venganzas de ataques sufridos, robos de mujeres y muertes, tanto por asesinatos como por brujerías atribuidas a otra gente. Las posibilidades que daba la guerra, por el lucimiento de los guerreros decididos y por las riquezas que podían conseguirse así, llevaron a que en algunos grupos se armaran diferencias sociales. Pero no en los tobas; en este caso algunos caciques famosos tenían muchísimo prestigio pero en general había mayor igualdad entre todos. Incluso los cautivos de guerra, con el tiempo, podían pasar a no diferenciarse de cualquiera del grupo, cosa que no pasaba nunca entre otros pueblos.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase 5 La leyenda Síntesis para el docente La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmósfera de determinada zona y hasta de las estrellas y el universo. Se inscribe en la práctica cultural de transmisión oral. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados. Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la creación ética y estética de cada pueblo. Se diferencia del cuento y de la anécdota porque es explicativa y no tiene la complejidad del cuento, su motivo esencial es unitario. Tiene un punto de partida, ya que habla de personajes determinados que actúan en una etapa de la historia y en lugares asentados en los mapas. Esta característica la diferencia del cuento
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
popular, ya que éste último transcurre en una época y lugar imprecisos, con personajes que suelen ser figuras arquetípicas. Tanto en la leyenda como en el mito, los dioses se encuentran presentes en un ámbito y tiempo fuera de la medida humana, pero se diferencian porque el mito se refiere al nacimiento, vida y acciones de los dioses que dieron origen al mundo y que fueron objeto de culto. Así, el mito tiene proyección cosmogónica. La leyenda es menos ambiciosa, explica las particularidades de un árbol o una planta o el aspecto de un pájaro pero no detalla cómo se formó el cielo o el mar. En la leyenda lo que sucedió una vez perdura a través de sus efectos. Incluye mensajes de protección del medioambiente. Las malas acciones de los personajes son castigadas. Por lo tanto, explica y moraliza pero sin dejar una enseñanza explícita como la fábula. Nuestras leyendas Nuestro país se ha construido sobre la base de una realidad indígena preexistente, combatida y
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
políticamente desestructurada. Las leyendas documentan la identidad cultural de los pueblos aborígenes que habitaron el territorio argentino y permiten que aquellas culturas desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su desestructuración. Guaraníes, tobas, quechuas, diaguitas, comechingones, mapuches, tehuelches y onas portan una identidad diferencial que se trasunta en este tipo de relatos. En estas leyendas se utilizan símbolos de distintos tipos, estableciendo una relación entre lo conocido y lo desconocido, de forma natural o intencional. Por ejemplo, los tobas veneran al palo santo porque además de ser un producto de la naturaleza simboliza algo muy importante y le otorgan propiedades específicas como las de ahuyentar insectos y aromatizar el agua. Se incluyen mensajes de protección y defensa del medioambiente. Están ligadas a la vida productiva de los pueblos que dependen de su propio medio como fuente de subsistencia. Algunas tienen un mensaje aleccionador y las malas acciones merecen su castigo,
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
por ejemplo el canibalismo de los tobas se paga con la muerte. Algunos relatos incorporan elementos europeos, prueba de la influencia de la conquista española. Hay fusión de divinidades aborígenes como la Pachamama con elementos de la religión católica. También las historias mencionan animales como el caballo, incorporados a la vida del aborigen a partir de la llegada de los españoles. Por lo tanto, nuestras leyendas están formadas por las que trajeron los españoles y las aportadas por los aborígenes. El mito de los gigantes de la Biblia o las leyendas de las fuentes de la eterna juventud de la Edad Media se incorporaron a estos pueblos a través de los conquistadores. En su mayoría, las leyendas de guaraníes, tobas, quechuas, mapuches, diaguitas, comechingones, tehuelches y onas tienen como objetivo expresar las cosmovisiones que perduran en el universo simbólico de la historia de nuestro territorio. Estos relatos
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
transmiten saberes, actitudes, costumbres, pautas, transgresiones y sanciones. A partir de una situación conflictiva localizada en el tiempo y en el espacio, se desarrolla una historia en la cual se encuentra comprometido el personaje central, que puede ser tanto un ser humano como un animal, vegetal, ser sobrenatural o un elemento de la naturaleza. Para lograr resolver el conflicto se apela a símbolos culturales compartidos por los integrantes de esa cultura. Estos relatos se vinculan estrechamente con la forma de vida de las poblaciones. Hay descripciones del medioambiente, retratos de los personajes y su forma de vida. En las leyendas de los pueblos guerreros predominan los relatos heroicos; en las de los pueblos cazadores, narraciones de animales, en los agricultores, las historias sobre los cultivos o los fenómenos atmosféricos como la lluvia y en los pueblos pescadores las leyendas del mar.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
También se pueden observar elementos simbólicos compartidos en las leyendas de diferentes tribus, productos de migraciones, intercambios y traslados entre las sociedades indígenas. Para el alumno: Las leyendas son historias inventadas para explicar algunos hechos de la naturaleza; por ejemplo cómo se crearon las plantas y los animales o bien alguna de sus características. Como en toda narración, en las leyendas se pueden reconocer tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. Además, aparecen personajes y se menciona el tiempo y el lugar donde transcurre la acción. Generalmente, las leyendas son anónimas, es decir, no se sabe quién las creó. Se transmiten a través del tiempo en forma oral.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase 6 Una de las características de le leyenda es que sus personajes pueden ser personas, animales o seres fantásticos. Generalmente el lugar donde ocurren los hechos se nombra o puede imaginarse a partir de lo narrado. No sucede lo mismo con el tiempo, ya que las acciones de las leyendas ocurren en un tiempo muy lejano e impreciso.
Clase 7 La comunidad tobas en la actualidad es una de las más importantes del país, se calcula que hay alrededor de 33.000. Su vida no es fácil ya que la pobreza enla que viven hace que abunden enfermedades como la tuberculosis y la diarrea estival que afecta seriamente a los chicos. Ganarse la vida no es fácil ya que la sociedad tiende a segregarlos, ya no pueden salir de caza como antes porque el territorio del que hablamos, “el gran chaco”
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
para estas alturas está habitado por otras personas y a los tobas se los relegó a pequeñas parcelas, por este motivo, dejaron de trasladarse por el territorio para establecerse en pequeños terrenos. Aunque en algunas épocas del año aprovechan la pesca y la recolección de frutos y de miel, ya no pueden cazar como antes porque escasean los animales y aparte no en todos lados está permitido hacerlo. La mayoría subsiste con sus pequeños cultivos, trabajando d peones en las estancias, o como cosecheros de algodón y tabaco. También fabrican sus artesanías, yikas, fajas, collares, vestidos, tinajas, vasijas, etc. que venden o cambian por mercadería
Clase 8 Sinónimos y antónimos Hay palabras que se relacionan porque tienen el mismo significado; se llaman sinónimos. “Olla” y “Cacerola” son sinónimos. Los sinónimos son palabras que pueden
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
reemplazarse entre sí sin variar el significado total del texto. Aunque estas palabras no tengan un sentido idéntico, tienen un significado similar que hace que una de ellas sea más adecuada que la otra, teniendo en cuenta la situación comunicativa en la que se emplea. Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos. Algunos antónimos se forman empleando prefijos Como por ejemplo: Anti (contrario) anticonstitucional Des (negación, privación) despreocupado In (negación) innecesario
Clase 9 Según los grupos de derechos humanos, los tobas se encuentran en situación de desastre humanitario. Más de 10.000 tobas viven dispersos en El Impenetrable, un bosque que ya no hace honor a su nombre porque la tala indiscriminada de árboles y el avance de la agricultura hicieron que disminuya
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
notablemente su flora y fauna, y, como ya dijimos se han quedado sin sus medios de sustento: la recolección de frutos y la caza. En el pueblo de Castelli, a las puertas de El Impenetrable hay un hospital público que alberga a decenas de tobas extremadamente delgados, recostados en camas sucias dentro de salas infestadas por moscas. La mayoría de los tobas hospitalizados sufren de desnutrición y enfermedades asociadas a la extrema pobreza, como la tuberculosis y el mal de Chagas. Las familias viven en condiciones de profunda pobreza y hambre permanente.. No tienen agua potable, sino que beben el líquido turbio que encuentran en pozos naturales de las inmediaciones. Las autoridades nacionales y provinciales dicen que están haciendo lo posible para ayudar a los tobas. Pero, por el momento, esta ayuda parece insuficiente para revertir un abandono que no es de ahora, sino que viene de décadas.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Clase 10 Desde niños se les enseña a realizar artesanías en barro o actualmente en Buenos Aires, con arcilla. Es una habilidad que se transmite de generación en generación y es uno de los pilares de su cultura. Las piezas que realizan son únicas, es decir que no son hechas con moldes de ningún tipo, pueden ser similares pero siempre van a tener algo que las distingan. La mayoría de las artesanías tienen su significado, por ejemplo: LAS MANOS: Representan la abundancia, pero siempre deben contener semillas de las que produce la Pachamama, como las de zapallo. LA LECHUZA: Representa la suerte, pero siempre debe estar mirando hacia una puerta. EL HORNERO: Representa la inteligencia. LAS PALOMITAS: Representan la amistad Así también están los collares que representan la unión de la familia entre otras muchas artesanías.
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Los telares es una exclusividad de las mujeres, desde niñas se les enseña a hilar lana de oveja y a confeccionar un telar hasta su terminación. Asimismo cada mujer le da su toque que lo hace único, ya sea en tramas, dibujos o colores.
Niños Trabajando
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Proyecto: “Conociendo a los tobas” Ciencias Sociales - Prácticas del Lenguaje Silvina Julia Ruiz
Material Bibliográfico Para el docente:
Diseño Curricular para la escuela primaria. 1° Ciclo EGB. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Nap 3 Primer Ciclo EGB; Serie cuadernos para el aula. Ministerio de Educación. Miguel A. Palermo “Los jinetes del chaco” Colección: La otra historia. Ed. Libros del Quirquincho Mercedes González. “Nuestra Tierra india”. Ed. Buena Letra. 1992 Carlos Martínez Sarasola “Nuestros paisanos los indios” Ed. Emecé 1993
Para los alumnos:
Gustavo Roldán “Cuentos que cuentan los indios”. Colección: Violeta Ed. Alfaguara Manual Giralunas 3 Buenos Aires, Santillana, 2008 Saltarín 3 Buenos Aires, Puerto de Palos, 2002