Hazañas

Page 1

Ediciรณn #1

16 de Marzo de 2018

HAZAร AS


CONTENIDO 1

Defenza del Castillo de la Inmaculada Concepción

3

Independencia de Nicaragua

5

Batalla de San Jacinto

7

9

11

Ajusticiamiento de Anastacio Somoza García

Revolución Popular Sandinista

Cruzada Nacional de Alfabetizacion


HAZAÑAS EDITOR Fulano Mendez REDACTORES Juan Perez Maria Rodriguez Enrique Peña DISEÑO GRÁFICO DIGITAL Silvio A Hernández El contenido de los artículos es responsabilidad de su autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá previa autorización por escrito de HAZAÑAS. Todos los derechos reservados.


DEFENZA DEL CASTILLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN Exploradores, navegantes, gobernantes, ingenieros y científicos españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses (Países Bajos) de la época, coincidían en que Nicaragua (al igual que el istmo de Panamá y el istmo de Tehuantepec), presentaban las características idóneas para la construcción de un canal interoceánico; la expedición que atacó el Castillo-Fortaleza, fue enviada por el Gobernador inglés William Henry Littleton, dicho ataque tiene su punto de partida en el Río San Juan en el momento en que el comandante Herrera sufría una grave enfermedad y se debatía en la muerte.

1


Según las fuentes, en el lecho de muerte de su padre, Rafaela hace juramento de defender la fortaleza,aunque le cueste la vida. Tras la muerte, toma el control Don Juan Aguilar y Santa Cruz nombrado en dicho cargo. Los ingleses, al enterarse que la fortaleza había perdido a su comandante, mandaron a pedir la llave del castillo, con la promesa de “no hacerle daño a nadie”. El teniente contestó que no podía entregarlas y que resistiría cuantos ataques intentasen.

distancia por nuevos cañonazos del Castillo, pidieron parlamentar y el 31 se rompieron los fuegos. El 1° de agosto, “se siguió en el fuego con el mismo ardor que en el antecedente y por la noche no dexó de ser bastante vivo de una y otra parte”. El 2 cesó la artillería de ambas partes y el 3 los ingleses y aliados abandonaron sus posiciones, retirándose. Dado a la magnitud de éste acto heroico algunos historiadores como Gámez intentaron exaltar aún más a la joven inventándose que esta habría dispuesto una especie de “fuego griego” al impregnar sabanas de alcohol que navegarían río abajo, y supuestamente habrían sido deslizadas en dirección hacia la guarnición inglés.

El 29 de julio de 1762, los ingleses estaban ubicados frente al castillo. Tras oírse a las 4 de la mañana “un tiro de pedrero, río abajo”, se presentó el enemigo. A las once del día aparecieron siete grandes piraguas que, disparando nueve tiros de pedreros, desembarcaron algunas tropas en la orilla sur del río. Por lo que a las tres de la tarde, la hija del difunto comandante, con el permiso del nuevo, disparó un certero cañonazo dispersando al enemigo, que da muerte al comandante de la guarnición inglesa, el ataque de la joven les había causado muchos daños hasta el punto que según testigos del barco donde venían los altos oficiales, después del impacto del cañón, casi ninguno estaba vivo y los demás terminaron muy mal heridos como para seguir luchando.

El ataque a fuego cruzado, se mantuvo por varios días, la victoria de la guarnición exalto el heroismo de la joven.

El 30 los invasores, no sin retirarse alguna 2


INDEPENDENCIA DE NICARAGUA

C

orría el mes de Septiembre del año 1821. Los habitantes de la provincia española de Nicaragua, al igual que aquellos de las otras de la región, consideraron que ya era tiempo de una Independencia radical. Las cruentas guerras independentistas en otras regiones del continente y otros factores los llevaron a alcanzar ese sueño: su nacimiento como una nueva y pequeña nación, libre y soberana. Lea aquí cómo se celebra en el país y échele un ojo a la historia de la Independencia de Nicaragua del 15 de Septiembre.

3


UN POCO DE HISTORIA:

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía los territorios desde Costa Rica hasta la actual Chiapas, en la península de Yucatán mexicana. Los aires independentistas también habían alcanzado la región y los líderes iniciaron un proceso de negociación que concluyó en septiembre de 1821, cuando estos redactaron un acta de Independencia que fue reconocida por los representantes de la corona. Entre las personas que promovieron la Independencia Centroamericana estuvo el nicaragüense Miguel Larreynaga, quien es actualmente recordado en los billetes de diez Córdobas. Con España fuera, Nicaragua y toda Centroamérica decidió anexarse al naciente Imperio Mexicano, pero éste duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual miró su fin debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias. Fue entonces que el 30 de Abril de 1838, Nicaragua ingresó a la historia como una república independiente.

LA NICARAGUA INDEPENDIENTE:

P

ero la independencia trajo consigo un enfrentamiento continuo por el poder entre las poderosas ciudades de León y Granada, y sus respectivos partidos políticos (en León los liberales y en Granada los Conservadores). Pocos años después, este enfrentamiento provocó un suceso histórico que puso en peligro a la nueva nación. Durante la guerra, el bando conservador logró involucrar a un ejército de mercenarios norteameri-

canos cuyo jefe, William Walker, tras ganar suficiente estabilidad militar en el país, decidió tomarse la nación y declararse presidente con la pretensión de anexarla a los Estados Unidos. Los bandos nacionales contendientes decidieron unirse ante la amenaza y ayudados por los ejércitos centroamericanos iniciaron una guerra nacional que vio su máxima expresión histórica en la patriótica batalla de la hacienda 4

San Jacinto. Esta inició al amanecer y los patriotas a duras penas mantenían sus posiciones. Sus armas eran antiguas y frecuentemente se atascaban. Sin embargo, una acción ingeniosa les dio una victoria sorprendente: mientras la batalla se encarnizaba y los nicaragüenses perdían posiciones, los caballos que se encontraban en potreros en un cerro dentro de la hacienda fueron liberados.


BATALLA DE SAN JACINTO

5


L

a Batalla de San Jacinto fue una batalla ocurrida el domingo 14 de septiembre de 1856 como parte de la Guerra Nacional en la hacienda San Jacinto. En la que 160 efectivos de las fuerzas patriotas del Ejército del Septentrión (de los cuales 60 eran flecheros indígenas de Yucul, departamento de Matagalpa), encabezados por el coronel José Dolores Estrada Vado derrotaron a 300 filibusteros del aventurero estadounidense William Walker, comandados por Byron Cole el cual también fue derrotado el 16 de septiembre.

habían firmado el Convenio de Unión de sus partidos para así juntos expulsar del país a Walker. Al amanecer del 14 de septiembre llegaron los filibusteros a San Jacinto, en medio de la neblina; el cabo Faustino Salmerón, que era el vigía, los divisó y corrió a la casa hacienda cuando los 160 legitimistas estaban desayunando, avisando al Coronel Estrada que el enemigo en número de 300 hombres venía por el sur por lo que el grupo se extendió en 3 posiciones: • el corral de piedra junto al costado oeste de la casa hacienda. • la casa hacienda • el corral de madera (esquina opuesta a la esquina sureste de la casa).

El combate es la única batalla en el mundo que se ha ganado por una estampida de caballos, pues el ataque a retaguardia ordenado por Estrada causó un tropel de potros que provocó la huida de los filibusteros al creer que llegaban refuerzos para los nicaragüenses.

La lucha era tan violenta y a falta de municiones, muchos siguieron el ejemplo de Andrés Castro, quien derribó a un filibustero de una certera pedrada. Pero la situación era crítica para los patriotas. Esta batalla ha sido la más importante durante la guerra nacional ya que pese a esto los nicaragüenses lograron expulsar del país a las fuerzas opresoras y que los únicos gobernantes del país fueran nicaragüenses también.

El 11 de septiembre llegó una compañía de 60 indios flecheros, desde Matagalpa, al mando del capitán Francisco Sacasa. Esto se debió a que Estrada solicitó refuerzos a Martínez, de acuerdo al testimonio del capitán Carlos Alegría. Según el testimonio de Walker en su libro “La guerra en Nicaragua” los filibusteros salieron de Granada la tarde del día siguiente, el12, pasaron por Masaya y en Tipitapa acamparon el 13, para atacar la hacienda la mañana del día siguiente. El 12 en la ciudad de León el general Tomás Martínez, jefe del Partido Legitimista, y el general Máximo Jerez Tellería, jefe del Partido Democrático,

6


AJUSTICIAMIENTO DE ANASTASIO SOMOZA GARCÍA

7


E

l viernes 21 de septiembre de 1956, en la ciudad de León, exactamente en la Casa del Obrero, en horas de la noche, el solitario hombre de 28 años de edad, Pascual Rigoberto López Pérez, disparó cinco veces contra el general de la Guardia Nacional y presidente de la República, Anastasio Somoza García, de 60 años de edad.

azul oscuro, camisa blanca manga larga y zapatillas negras. Se puso en cuclillas y con ambas manos sostuvo la pistola y disparó hasta que un guardia de la escolta presidencial le dio un culatazo en la nuca que lo lanzó de cara al piso, donde recibió el primero de 54 balazos que lo desfiguraron. Se armó el caos en el baile y Nicaragua empezó a sufrir, por varios años, la más feroz represión militar de las que se tenía memoria hasta entonces: 500 personas fueron encarceladas y torturadas bajo sospechas de conspiración; tres de los principales miembros del complot de Rigoberto López Pérez —Edwin Castro, Ausberto Narváez y Cornelio Silva— fueron asesinados a balazos “tratando de huir” de la cárcel cuatro años después y otros 12 murieron por efectos de las torturas tras salir de las cárceles, entre ellos el periodista Rafael Corrales Rojas, quien estaba a la par de Somoza cuando le dispararon.

Anastasio Somoza García, jefe director de la Guardia Nacional, había sido electo presidente de Nicaragua en 1950 y se disponía a reelegirse de 1957 a 1963, después de modificar la Constitución Política. De los cinco tiros, cuatro dieron en el blanco y provocaron la caída de Somoza hacia un costado de la mesa donde leía un periódico local que un periodista leonés le mostraba. Los disparos sonaron pasada las 9:00 de la noche y salieron de la pistola de López Pérez, o “el sicario”, como lo tildó siempre el Diario Novedades. El poeta, así era conocido en León, jaló el gatillo de un revólver calibre 38, cañón de dos pulgadas, pavón azul, marca Smith and Wesson, gatillo corto, con tambor de cinco cartuchos y cinco balas del número 74605, a una distancia de aproximadamente seis metros, mientras se desplazaba bailando el jazz Hotel Santa Bárbara que tocaba la orquesta Occidental Jazz. Vestía pantalón

Del total de encarcelados, 21 fueron pasados a Corte de Investigación y Consejo de Guerra, de donde 16 salieron con condenas varias, incluyendo al director del Diario LA PRENSA, Pedro Joaquín Chamorro, quien fue sentenciado a 40 meses de confinamiento en el puerto lacustre de San Carlos, Río San Juan.

8


Triunfo de la Revoluciรณn Popular Sandinista 19 de de julio de 1979

9


C

ada año, cada mañana del 19 de Julio, centenares de personas provenientes de distintos puntos del país se congregan en la Plaza de la Fe o en la Plaza de la Revolución en Managua para conmemorar un hecho histórico e inspirador: la caída de la dictadura militarizada de la familia Somoza, la cual dirigió inescrupulosamente y con mano de hierro el país por más de cuatro décadas. Es asimismo la celebración de la Revolución Popular Sandinista, la cual se llevó a cabo cuando todos los sectores del país, los obreros, los empresarios, los campesinos, los estudiantes, los guerrilleros, se unieron y derrocaron finalmente a la dinastía de los Somoza y su Guardia Nacional, un 19 de Julio de 1979. El símbolo y antecedente directo de la revolución fue el General Augusto C. Sandino (1893-1934), héroe nacional que combatió con valentía y entusiasmo, apoyado por un ejército de campesinos y obre-

ros, la intervención armada que hacía los Estados Unidos en Nicaragua, realizada con el pretexto de pacificar la zona y garantizar la democracia en el país. El fuerte sometimiento de Nicaragua y sus habitantes a los deseos de los Somoza y su ejército privado, la Guardia Nacional, hizo surgir en 1962 un movimiento militar que pretendía derrocar por la fuerza a la dictadura. El movimiento tomó el nombre de Sandino, y así nació el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fundado por un grupo de intelectuales y voluntarios, liderados por el joven idealista Carlos Fonseca. El inicio de esta organización fue duro, debido a la desigualdad en el combate. Su primera acción militar acabó en una masacre, debido a que fueron cercados por la Guardia Nacional nicaragüense y el ejército hondureño en la zona fronteriza del departamento de Jinotega, sitio que décadas antes había sido parte del es10

cenario de la lucha de Sandino en contra de los marines norteamericanos. A pesar de la derrota inicial, el FSLN no sucumbió. Se sumaron de forma activa o como cómplices algunos campesinos, estudiantes e incluso grandes hacendados.

El pueblo nicaragüense será capaz de alcanzar la victoria contra sus infames enemigos empleando como principal método la lucha armada. Solamente el pueblo alzado en armas es capaz de liquidar a la dictadura somocista. Carlos Fonseca


CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACION La Cruzada Nacional de Alfabetización, cuyo nombre oficial fue Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua” (CNA), fue la acción impulsada por el gobierno revolucionario de Nicaragua con apoyo internacional que permitió reducir el índice de analfabetismo, superior al 50 %, hasta un escaso 13 %. Esta tarea obtuvo el reconocimiento de la Unesco en 1981. La Campaña Nacional de Alfabetización en español terminó oficialmente el 23 de agosto de 1980; sin embargo, el 30 de septiembre comenzó la alfabetización en inglés criollo, miskito y sumu o sumo, con el objetivo de alfabetizar a más de 16 500 nicaragüenses en la Costa Caribe de Nicaragua. El 23 de marzo de 1980, miles de personas de todo tipo y clase pero con el objetivo común de alfabetizar a aquellos que no sabían leer y escribir, partieron de Managua expandiéndose por todo el territorio de Nicaragua, llegando a los más recónditos lugares y ganándose los ánimos de todos aquellos que, por alguna u otra causa, se retraían de adquirir los conocimientos que le permitirían, como dice el título del disco que apoyó la campaña, «convertir la oscurana en claridad». Los motivos de las faltas de ánimo eran muy diversos, desde el miedo a lo desconocido o al «no ser capaces de aprender» hasta la creencia arraigada de que eso sólo era para «los señoritos». 11


a Cruzada Nacional de Alfabetización fue un gran movimiento de masas, participaron nicaragüenses de toda clase, a los que se sumaron miles de maestros mandados por Cuba y miles de cooperantes internacionales, se estima que fueron más de 60 000 los participantes.​En un año el índice de analfabetismo quedó reducido a menos del 13 %.​En los barrios, aldeas y pueblos ondeaban las banderas que indicaban que aquel territorio estaba libre de analfabetismo. La Revolución generó su propia pedagogía con su propio material didáctico y filosofía, razón por la cual posteriormente se creó una discusión sobre el contenido del material didáctico (folletos de lectura, manuales, textos, etc.) surgiendo acusaciones por parte de algunos sectores de «politizar» el aprendizaje del alfabetizado. Estas acusaciones son en cierta medida discutibles aun hoy en día. Si bien es cierto que gran parte del material contenía un fuerte contenido político-ideológico, lo cierto es que el alfabetizador no necesariamente era militante activo de él, o siquiera relacionado al Gobierno sandinista (aunque en la mayoría de los casos quizá sí), por lo que la «persuasión» política a la que el alfabetizado pudo haber estado expuesto más allá de los libros de texto generalmente resultaba mínima. El alfabetizador se acercaba de igual a igual al alfabetizado, enseñaba y aprendía. Compartía las labores de la tierra y aprendía a sembrar y recolectar, mientras en el intercambio, enseñaba a leer y a escribir.

COSTO HUMANO

El movimiento de masas que afianzaba, en la práctica, los valores revolucionarios en la «Nueva Nicaragua» no tardó en ser considerado como objetivo por las fuerzas contrarrevolucionarias y por quienes las organizaban y financiaban la CIA y el Gobierno de Ronald Reagan . A las causas normales de muertes que el amplio movimiento de gentes llevó asociadas, los ataques de los contras a los brigadistas alfabetizadores produjeron nueve muertes, la primera de ellas el 18 de mayo de 1980 con el asesinato de Georgino Andrade, y por diversos accidentes, de 50 brigadistas más. 12


HAZAÑAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.