© Proyecto Café, Nicaragua, 2010. Coordinación de publicación: Falguni Guharay, SIMAS, Lucía Villar, ETEA, y equipo del Proyecto Café.
De la semilla a la taza Sistematización de experiencias del Proyecto “apoyo a los pequeños y medianos productores/as de café en la cuenca del lago de Apanás, Jinotega”.
Sistematización y textos: Manuel Fandiño, Revista Enlace.
Foto portada: Archivo del Proyecto.
Revisión: Equipo del Proyecto Café.
Introducción: Proyecto Café, el éxito es enfocarse en los problemas, organizarse y ser flexibles
3
Edición: Manuel Fandiño, Revista Enlace.
Mejoras en la producción
6
• Diversificación, reforestación y regulación de sombra
8
Fotografía: Manuel Fandiño, Revista Enlace, y archivo del Proyecto Café. Diseño y diagramación: Juan Ramón López, EDISA. Impreso en Nicaragua en los talleres gráficos de EDISA. Tiraje: 3,700 ejemplares Mayo 2010. Esta publicación pertenece a la serie sistematización que ordena los aprendizajes y las experiencias de campo que publica ETEA, Proyecto Café, AECID y MAGFOR. La producción de este material ha sido posible gracias al financiamiento de la AECID y ETEA, y al apoyo y acompañamiento de La Cuculmeca, FUNJIDES, UCASUMAN, COOPSAEC, SOPPEXCCA, Aldea Global, CECOCAFEN y Alcaldía de Jinotega.
• Análisis de suelos para determinar la fórmula de los abonos
10
• Manejo de tejidos y repoblación
12
• Planificar la producción y la finca según las necesidades y las posibilidades del productor/a
16
• Manejo más natural y a bajos insumos
18
• Capacitaciones: teoría y práctica
20
Crédito según la capacidad de pago
22
• Crédito para mantenimiento de café según la cosecha
23
• Crédito amarrado a un Plan de Producción
25
• Apoyo para el establecimiento o la renovación de nuevas áreas
26
• Financiamiento para las mejoras ambientales
26
• Crédito para infraestructura
27
• Fondo para retención de cosecha
28
Mejoras ambientales
30
Beneficios ecológicos
32
• Mejoras en los beneficios
34
• Beneficios con flotadores
35
• Organización, financiamiento y beneficios
35
• Beneficios de varios socios
37
Innovación tecnológica y medio ambiente
38
• Oreadoras de café
39
• Don José Luis Palacios y sus innovaciones en café
40
Sin organización no hacemos nada
44
• Organización en las cooperativas
46
• Transparencia
48
• La parte administrativa y contable
49
• El ejemplo de COOPSAEC
51
Comercialización: Vender juntos a mejor precio
54
• La importancia de la catación y el laboratorio certificado por SCAA
55
• Pequeños laboratorios en cooperativas
59
• Centros de acopio
60
• Fondos de retención de cosecha y maquila de café
61
• Ejemplos de retención de cosecha, maquila y venta directa
64
• Fijando un precio de futuro y otras alternativas
65
• Agregando valor
66
• Participación en ferias y atención a delegaciones de compradores
67
Promoción de la participación de las mujeres
72
• Capacitaciones en liderazgo
74
• Legalización de tierras a nombre de las mujeres
76
• Integración de más mujeres organizadas
77
Proyecto Café: el éxito es enfocarse en los problemas, organizarse y ser flexibles
El Proyecto “Apoyo pequeños y medianos productores/as de café de la cuenca del lago de Apanás, Jinotega”, también conocido como Proyecto Café, ha logrado en apenas tres años de gestión (2006-2009), que unos 1.200 pequeños productores/as de la zona mejoren sus organizaciones cooperativas, aumenten la productividad de sus áreas y la calidad de su café respetando el medio ambiente, y se inserten en procesos de comercialización que garantizan mejores precios para mejorar la vida de sus familias.
Tres han sido los elementos claves para lograr este éxito: La formulación y ejecución de un proyecto entre varios actores, que de esta forma han podido coordinarse y complementarse: la ayuda internacional, en este caso de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que facilitó los fondos; el Gobierno, a través del MAGFOR; la alcaldía de Jinotega; las cooperativas y uniones de cooperativas presentes en la zona, (Sociedad de Pequeños Productores Exportadores de Café S.A, SOPPEXCCA, Central de Cooperativas Cafetaleras del Norte, CECOCAFEN, Cooperativa de Servicios Agropecuarios de Exportación de Café, COOPSAEC, y Unión De cooperativas Agropecuarias de Servicio Unidas de Mancotal, UCASUMAN); dos organizaciones de la sociedad civil (La Cuculmeca y FUNJIDES), una Asociación (Aldea Global) y 27 cooperativas de base. Una diversidad que ha servido para el desarrollo de todos y todas y que ha permitido un acercamiento de estos grupos entre sí y con las instituciones del Estado. La flexibilidad para tomar en cuenta las prioridades de las contrapartes y la realización de acciones en función de los problemas identificados y priorizados por los pequeños productores/as de café y sus organizaciones, han sido los otros dos elementos claves. De estas experiencias trata la presente publicación, como un ejemplo vivo de lo que se puede lograr cuando todos y todas nos juntamos en función de los problemas y las necesidades; en este caso de los pequeños productores/as de café.
¿Quién es ETEA y cuál ha sido su aporte al Proyecto Café? ETEA es una Institución Universitaria de la Compañía de Jesús en Córdoba, España, adscrita a la Universidad de Córdoba como Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Cuenta con una experiencia de 40 años de docencia e investigación, además de una larga trayectoria en el campo del desarrollo y la cooperación. ETEA inició en 1988 un intenso programa de cooperación universitaria en Centroamérica, que se ha ido extendiendo a otras regiones. Para profundizar este trabajo la Compañía de Jesús creó en el año 2002 la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación, que se encarga de gestionar y profundizar las actividades de investigación y los proyectos y convenios que ETEA venía realizando. ETEA desde el inicio se planteó complementar el presupuesto del Proyecto Café en permanente coordinación con la co-dirección del mismo, desarrollando una interesante experiencia de armonización de la cooperación española que ha permitido buenos resultados y aprendizajes. El apoyo de ETEA al Proyecto Café se llevó a cabo en dos etapas: • En un primer momento ETEA brindó financiamiento, asesoría y acompañamiento al fortalecimiento de la Agencia de Desarrollo Económico Local, CEDIPRODEL, adscrita a la Alcaldía de Jinotega y de la que depende el Conglomerado de Café, contribuyendo de forma esencial a promover este espacio de concertación público-privado. • A partir del 2009 ETEA fortaleció el componente de género del Proyecto Café financiando varios proyectos de pequeñas empresas de mujeres, y desarrollando varios foros orientados a visibilizar el aporte económico de las mujeres al desarrollo del territorio. Para institucionalizar el eje de género, ETEA aportó recursos y esfuerzos para el fortalecimiento organizativo de las cooperativas a través de la elaboración de planes estratégicos con enfoque de género. Otro eje que priorizó ETEA fue la comunicación (interna/externa), financiando, entre otras cosas, la sistematización de experiencias del Proyecto Café que culminó con la publicación de un libro, la revista que ahora tiene en sus manos y una serie radiofónica para radios comunitarias.
Mejoras en la producción
“Mi papá y mi familia éramos cafetaleros desde hacía 20 años, pero jamás decíamos: -Ve, voy a abonar esta planta… ¡No sabíamos ni cuanto le íbamos a echar! No recepábamos las plantas improductivas, no deshijábamos, no sabíamos diferenciar las plagas o hacer un estimado de cosecha… por eso los rendimientos eran bajos.
El otro problema era que cortábamos el café parejo; no nos importaba si iba verde, pinto o maduro. Ahora sabemos que para tener buena calidad tenemos que cortar sólo el rojito…” Estas palabras de doña Nidia del Socorro Herrera, de la cooperativa La Unión, de Pueblo Nuevo, resumen el sentir de la situación que vivían los pequeños productores/as de café atendidos por el Proyecto. Había un gran vacío en el conocimiento y una gran necesidad de financiar las actividades culturales necesarias para aumentar la producción y garantizar un café de calidad, como explican don Rodrigo Ochoa y su esposa Crispina Herrera, productores orgánicos de la cooperativa Erasmo Pineda, en la comunidad Yankee #2, cerca de Mancotal:
Rodrigo Ochoa y su esposa Crispina Herrera.
“Sin capacitación y sin posibilidades de invertir en el mantenimiento, apenas cosechábamos 7 quintales por manzana. Hoy con los recepos, las resiembras y todas las otras actividades que se le hacen al café, ya estamos cosechando 35 quintales en 2 manzanas. En base a un Plan de Fincas y a un Plan de Inversión, hemos reforestado con árboles frutales y maderables, como el Cedro rosado, hemos hecho obras de conservación de suelos, como barreras vivas y muertas, estamos manejando la pulpa y las aguas mieles para no contaminar el medio ambiente…” Para aumentar la producción, hacerla más estable y mejorar la calidad del café, se han desarrollado una serie de actividades entre las que habría que destacar.
El cedro rosado es un árbol de madera preciosa que crece rápido: hasta 4 metros al año, con lo que en 8 años ya se puede cosechar.
Diversificación, reforestación y regulación de sombra Para garantizar sombra al café y diversificar los cafetales, se han sembrado especies maderables y frutales y se ha capacitado sobre la regulación de sombra. Un ejemplo de esto es el cafetal de Carlos Enrique Pérez, socio de la cooperativa La Flor #1, en San Francisco de Los Cedros: “Yo apenas tengo 2 manzanas de café, de las que ¾ son un café viejo, pero el área nueva está bien diversificada con maíz, yuca y guineo; para sombra permanente tengo cedro rosado y guaba… Carlos Enrique Pérez y familia. Así, en poco espacio, aprovecho mejor el suelo.
“El área está bien diversificada con maíz, yuca y guineo; para sombra permanente tengo cedro rosado y guaba… Así, en poco espacio, aprovecho mejor el suelo”.
El guineo, aunque sirve para el consumo y para la venta, hemos aprendido que extrae demasiados nutrientes del suelo, por eso lo estamos sembrando en menor cantidad: cada 10 ó 20 metros una planta; de 50 a 100 plantas por manzana con uno o dos hijos, usando más sombra de madera que no compita por los nutrientes…” Otro ejemplo de la diversificación que se está promoviendo es el caso de don Antonio Vázquez, de la cooperativa Los Unidos, en Jigüina: “La finca tiene 12 manzanas y en ella trabajamos en conjunto cuatro familias. Para tener ingresos en tiempos que no hay café, con el apoyo de FUNJIDES tenemos naranjilla, un cultivo tan rentable como el café, 300 matas de ayote, que producen entre 300 y 400 docenas, y que siembro calculando que salgan para diciembre, que hay buena venta; tenemos un vivero para vender a proyectos con contrato, con unas 70 mil plantas de árboles maderables y frutales injertos; en verano producimos chiltoma, lechuga, pipián… Cuando sale un cultivo sembramos otro. De esta forma trabajamos en la finca, no tenemos que vender nuestra mano de obra, y siempre hay un ingreso…” Genma Zeledón, de la cooperativa La Unión, en San Pedro de Buculmay junto con su mamá, también están diversificando los ingresos de la finca con turismo, como ella explica: “Tenemos café, granos básicos, frutales y ahora turismo. Aprovechando la ruta de senderos que vienen de Volcán Grande, La Esmeralda y El Gobiado hacia La Bastilla, y las visitas que tenemos, hemos hecho un pequeño mirador, tipo comedor, y en el futuro queremos hacer un sendero en el bosque y una ruta a caballo de aquí a La Estrella…. Todo con esfuerzo propio y poco a poco…”
Antonio Vázquez.
Genma Zeledón.
10
Análisis de suelos para determinar la fórmula de los abonos El pequeño productor/a, como no tenía apoyo de nadie para invertir en su parcela manejaba su café de forma “tradicional”: hacia tres limpias en el año y no abonaba, por eso los rendimientos eran de hasta 5 quintales por manzana. Hoy, en base a un análisis de suelos se está buscando una fórmula de abono por zonas, para ponerle a la plantas lo que necesitan para dar una buena cosecha, como explica don Laureano Ochoa, en la comunidad Yankee # 2: “Haciendo un análisis de suelos se sabe los nutrientes que faltan, y así le echamos un abono adecuado a la planta. Laureano Ochoa, en su cafetal mostrando el cacao Por ejemplo en esta zona que los suelos son parecidos, que ha sembrado asociado. al hacer el análisis la primera fórmula que nos salió fue 18/6/12, la segunda 19/4/15 y 5 libras de azufre, y este año 25/5/12, 1 libra de boro y 4 de azufre. Esto nos ha permitido fertilizar con el abono que necesita la planta y bajar costos, porque al mandar a hacer la misma fórmula para toda la cooperativa y comprar en bloque 250 quintales, se ha bajado el costo por unidad: ahora la fórmula especial que necesitamos nos sale más barata que el abono comercial.
11
En el plan de fertilización se especifica cuanto abono se va a usar por planta y por manzana. Por ejemplo aquí estamos usando de 2 a 2.5 onzas por planta cosechera, según el estado; unos 4 quintales por manzana, cuando antes se usaban de 7 a 10 quintales por manzana. También usamos biofertlizantes foliares preparados por nosotros y caldos como el sulfocálcico, que sirve de abono… Es una tecnología en que mezclamos el químico en baja cantidad y sin usar los más tóxicos, con productos orgánicos que prepara el propio productor/a, lo que baja los costos y garantiza un producto limpio…” ¿Cómo se toman las muestras para hacer una análisis de suelos? En marzo o abril, que la tierra está más suelta, en las calles de diez puntos diferentes del cafetal se hace un hueco de 20 a 30 centímetros de ancho con un palín, se saca un tajada de tierra que vaya de la superficie hasta el fondo, y se echa en un balde con el cuidado de no tocarla con la mano. Una vez tomadas todas las muestras se revuelven, se ciernen, se pesan de 1 a 2 libras, y siempre sin tocarla, se echa en una bolsa. Esta muestra se revuelve con todas las de la zona, y de la misma forma que se hizo en la parcela, se prepara una muestra de 1 ó 2 libras para mandarla al laboratorio. Así obtenemos una fórmula común para toda la cooperativa. Este muestreo se recomienda hacerlo cada dos años.
“Haciendo un análisis de suelos se sabe los nutrientes que le faltan, y así le echamos un abono adecuado a la planta”.
12
Manejo de tejidos y repoblación La fertilización no sirve de nada si no realizamos otras prácticas: el manejo de tejidos y la repoblación, por eso el Proyecto Café ha impulsado la repoblación de los cafetales y la renovación de las plantas improductivas para lograr 3.500 ó 4,000 plantas productivas por manzana. ¿Cómo lo ha hecho? promoviendo: Repoblaciones escalonadas Los cafetales viejos se sembraban a 2 por 2 varas; con las capacitaciones el Proyecto ha promovido que se siembre más cerca: por lo menos a 1.25 varas entre mata y mata y 2 varas por calle, lo que permite tener de 3.500 a 4.000 plantas por manzana.
13
Para hacer este trabajo de forma escalonada el Proyecto ha apoyado y promovido sembrar pequeños viveros de unas 350 plantas, para establecer alrededor del 10% de plantas nuevas por manzana todos los años. Esto al principio se hizo dando un incentivo. Hoy el productor/a sabe que si no repobla cada año, se le van a bajar los rendimientos. David Valdivia, de la cooperativa Juan Ramón Corea, con el apoyo del Proyecto consiguió renovar 1 manzana de café, establecer 1 nueva en un lugar que era un potrero, hacer su beneficio, establecer árboles frutales… ¿Para qué le ha servido esto?: “Cuando empecé apenas cosechaba 6 quintales; este año espero más de 50… Antes mi esposa y yo teníamos que salir a trabajar en las haciendas, hoy ya tenemos empleo aquí. De aquí nos mantenemos, trabajamos y los reales están fijos.”
David Valdivia y familia.
“Antes mi esposa y yo teníamos que salir a trabajar en las haciendas, hoy ya tenemos empleo aquí...”.
14
En áreas nuevas o agotadas también se ha habilitado con la siembra de ¼ de manzana; unas mil plantas. Para esto al productor/a se le dan 126 dólares y al año devuelve sólo la mitad con la cosecha que sale de la otra parte del cafetal. El resto es donado.
“Se recepan los palos que producen menos; no más del 15% del plantío, para que no se baje mucho la producción”.
Hacer un buen manejo de tejidos Recepar poco a poco las plantas improductivas para ir renovando el cafetal, deshijar, hacer descopes para que la planta produzca más palmillas y más cosecha, podas sanitarias… Se recepan los palos que producen menos; no más del 15% del plantío, para que no se baje mucho la producción. El recepo se puede asociar a la renovación, para que no pasen por ahí los cortadores hasta que el árbol esté grande. Esto en base a las necesidades y posibilidades de cada productor/a.
15
Deshijas: en la primera se dejan lo máximo 5 hijos; en la segunda se dejan 2, los que estén mejor orientados en el tronco. Con todo este manejo se busca aumentar y estabilizar la producción: que se produzca más, pero también que esa producción no se baje de un año para otro más de un 20%. Manejo del recepo Denis Rodas, técnico de COOPSAEC, hace las siguientes recomendaciones para el recepo: “El primer recepo tiene que ser a 16 pulgadas del suelo. Ese palo va a dar dos buenas cosechas y después se vuelve a podar 4 pulgadas más abajo para que quede en 12; y así hasta llegar a 8 y a 4 pulgadas, que es el límite de la vida útil del palo: 16 años y 8 buenas cosechas”.
“Con todo este manejo se busca aumentar y estabilizar la producción: que se produzca más, pero también que esa producción no se baje de un año para otro más de un 20% “.
Técnico Denis Rodas.
16
Planificar la producción y la finca según las necesidades y las posibilidades del productor/a De nada sirve el dinero si en el cafetal no se realizan las labores en su momento. Para eso el Proyecto ha capacitado a los productores/as, para que en base a un Plan de Finca a cinco años y a un Plan Anual de inversión, planifiquen mes a mes todas las actividades que van a realizar ese año según las necesidades y las posibilidades del productor/a.
17
Además, en un planificador anual de actividades llevan registrados: • Los árboles que tienen en la finca, ya sean maderables o frutales. • Los cultivos que tienen. • Las obras de conservación que han hecho. La meta mínima anual es de 150 metros para lo que reciben 22 dólares de incentivo. • Un plan alimenticio del año y un registro de lo que se gasta en alimentación. • Un inventario de animales domésticos. • Un inventario de herramientas. • Un registro de ingresos y egresos. • Un registro de ventas. Esto les sirve para planificarse mejor, saber lo que invierten y lo que necesitan, y si ganan o pierden y cuánto.
“De nada sirve el dinero si en el cafetal no se realizan las labores en su momento”.
18
Manejo más natural y a bajos insumos Para producir más sano y con menos contaminación se ha promovido que no se usen los productos químicos más tóxicos, como Furadan, Gramoxone y Endosulfan, que afectan la planta y la tierra, quedando prácticamente limitados a fertilizante y a Alto-10. Se ha promovido el manejo del café orgánico para aumentar su producción y que sea una alternativa atractiva y rentable para el productor/a. Han aprendido a identificar las enfermedades y a tratarlas con remedios preparados por el productor/a, como los caldos; con labores culturales, como el manejo de sombra las deshierbas manuales, la pepena, el graniteo y las trampas, para el manejo de la broca; a hacer biofertilizantes enriquecidos con minerales como magnesio, manganeso, boro, cinz, cobre, potasio y a usar menos abono químicos, lo que baja costos y es más natural.
Don Efrain Cruz.
19
Trampa para broca Efrain Cruz, en la finca de su abuelita, Eloisa González, está implementando trampas para broca promovidas por UCASUMAN, que se hacen con una botella plástica y una jeringa con alcohol. El alcohol funciona como atrayente y las brocas se ahogan en el agua, que está en la parte de abajo de la botella. Se necesitan de 10 a 15 trampas por manzana. En la cooperativa La Flor #1, en San Francisco de los Cedros, para usar menos químicos y bajar los costos, en base a un análisis de suelos están ocupando el 70% del fertilizante necesario diluido en agua y aplicándolo alrededor de la raíz. Con todas estas labores el aumento de la producción y de la calidad ha sido generalizado. Por ejemplo en la cooperativa Erasmo Pineda, donde están doña Crispina y don Rodrigo, cuando comenzó a ser atendida por el Proyecto cosechaban 600 quintales pergamino; este año en 100 manzanas cosecheras de 37 socios esperan 4.200 quintales. En general se puede decir que el aumento de la producción ha sido de tres a cinco veces mayor que lo que producían originalmente. En algunos casos este aumento de la producción ha hecho posible el aumento de las áreas, especialmente en medianos productores/as, aunque en el caso de los pequeños, ahora que ya saben producir bien, su demanda es financiamiento para adquirir más tierras, como explica don Enmanuel Betanco, un pequeño productor de COOPSAEC, en la Esperanza: “Yo he logrado producir 120 quintales en las 3 manzanas que tengo. Con eso me quedan libres unos 3 mil dólares al año para mantener a mi familia, pero no me queda nada para ampliarme: para invertir en más tierra… Ahora que ya sé producir en cantidad y en calidad necesitaría que alguien me ayudara con un crédito a largo plazo para comprar más tierra…”. Don Enmanuel Betanco y familia.
20
Capacitaciones: teoría y práctica Para llevar estos nuevos conocimientos a los productores/as, han sido fundamentales las capacitaciones teórico-prácticas, el aprender haciendo que se ha implementado. Un ejemplo de esto son las capacitaciones que brinda la Unión de Cooperativas Agropecuarias de Servicios Unidas de Mancotal (UCASUMAN), como explica Luis Alaniz, técnico de esta organización:
21
“Nosotros procuramos que todos los talleres sean prácticos o que combinen teoría con práctica. Por ejemplo en el tema de manejo de tejidos organizamos un intercambio en una finca donde después de la orientación se hace la práctica. En la parte de plagas y enfermedades primero aprenden a identificarlas en los cafetales y luego aprenden a combatirlas preparando y aplicando productos que ellos mismos hacen. Lo mismo pasa en todas las actividades. Por ejemplo en esta práctica que estamos haciendo hoy, de darle mantenimiento a una máquina despulpadora, aprenden todo lo que se puede hacer en la finca: cambiar la camisa, calibrar el pechero, lubricar las partes móviles, pintar… De esta forma ahorran dinero (sólo cambiar la camisa en Jinotega cuesta 2.500 córdobas, cuando haciéndolo uno puede costar 500) y previenen daños en el despulpe, como granos mordidos o pelados, que causan pérdidas económicas…” En la parte administrativa y financiera también se ha capacitado en el manejo de créditos, en contabilidad, en las labores que deben hacer los órganos de dirección. También se ha capacitado dos jóvenes por cooperativa en computación, llenado de actas, cómo hacer las gestiones legales necesarias para que la cooperativa esté al día, para que conozcan los estatutos y los den a conocer a los socios, en catación y barismo…
“Para llevar estos nuevos conocimientos a los productores/as, han sido fundamentales las capacitaciones teórico-prácticas...”.
22
Crédito según la capacidad de pago
El crédito era otra de las necesidades básicas para realizar las labores culturales y las inversiones en los cafetales, por eso ha sido otro de los ejes del Proyecto Café. ¿Cómo se ha dado? A través de organizaciones contrapartes (organismos y asociaciones de la sociedad civil, cooperativas y uniones de cooperativas), que atienden cooperativas de pequeños productores/as alrededor de la cuenca del lago Apanás.
23
Gracias a la organización se ha podido complementar lo que el Proyecto no aporta por medio de otros proyectos y gestiones. Como dicen ellos: “juntos es más fácil conseguir créditos, apoyo de otros proyectos, tejer alianzas…” Crédito para mantenimiento de café según la cosecha El Proyecto, a través de las organizaciones contrapartes ha apoyado a los productores/as con crédito para el mantenimiento de hasta 1 manzana de café, con un monto máximo de 500 dólares a un 14% de interés anual; aunque hay pequeños productores/as que sólo prestan 300 ó 400 dólares, dependiendo de su capacidad de pago con la cosecha. Como ellos dicen: “uno solicita lo que va a poder pagar con la cosecha”. Estos montos no cubren todas las actividades que es necesario hacer en los plantíos, pero la gente busca ese apoyo porque el interés que se paga es mucho menor que el de una casa comercial o el de una microfinanciera, que pueden llegar hasta el 30%, y porque además reciben capacitación, que lo mismo sirve para una o para más manzanas de café.
“El crédito era otra de las necesidades básicas para realizar las labores culturales y las inversiones en los cafetales, por eso ha sido otro de los ejes del Proyecto Café”.
24
Los créditos son manejados por las cooperativas. Las cooperativas recepcionan las solicitudes de sus socios, y el Comité de Crédito, con el apoyo de la Junta de Vigilancia, hace un recorrido por las parcelas para hacer un estimado de cosecha y ver si van a poder pagar o no lo que están solicitando, aprobando sólo lo que van a poder pagar para que no queden enjaranados. El crédito es según la capacidad de pago de cada productor/a. El productor/a paga con café una vez que sale la cosecha, para eso se le hace un contrato que hipoteca una parte de su cosecha. Para aprovechar mejor el crédito se hacen dos desembolsos: uno en junio para mantenimiento y otro en octubre para cosecha. Algunas cooperativas, además del 14% de interés anual que pagan por el crédito, están aportando un 4% más para caja chica; para pagar con eso la papelería, los viajes que hay que hacer, etc.
“Para aprovechar mejor el crédito se hacen dos desembolsos: uno en junio para mantenimiento y otro en octubre para cosecha”.
Una dificultad con el crédito Lo ideal es que el crédito se empiece a dar al iniciar el ciclo agrícola, en febrero, pero como los fondos nuevos y de reinversión dependen de la recuperación de los créditos anteriores que se pagan con café, y las liquidaciones por ventas de café se hacen en junio, llegando a veces este proceso hasta octubre, hasta ese momento las cooperativas disponen de recursos para prestar, quedando sin cubrir una parte de las necesidades del ciclo de mantenimiento de café, lo que son viveros, manejo de tejidos y la primera fertilización. ¿Qué tiene que hacer el productor/a? Buscar quién le preste para estas actividades, aunque sea pagando intereses mucho mayores.
25
Crédito amarrado a un Plan de Producción Juan Francisco Altamirano, técnico de la Unión de cooperativas SOPPEXCCA, explica con más detalle los mecanismos necesarios para lograr un crédito en una cooperativa: “Antes de hacer sus solicitudes de crédito los socios/as tienen que hacer un Plan de Finca para cinco años y un Plan de Inversión Anual donde se detallan las actividades que se realizarán cada mes. Con esto y con la solicitud, el Comité de Crédito acompañado por la junta de Vigilancia, hacen un recorrido por las parcelas y según cómo están las floraciones o la cantidad de recepos que se hicieron, hacen un estimado de cosecha y valoran si la solicitud que hizo cada socio/as es correcta, y se le aprueba según su capacidad de pago, para que no quede debiendo. Otras cooperativas, para evitar el amiguismo, prefieren que sea un técnico/a el que haga estas valoraciones. Una vez que se aprueban las solicitudes, se presentan como cooperativa a la Unión de Cooperativas, y ésta las aprueba y hace un solo desembolso donde van fondos de la AECID, fondos propios y de diferentes proyectos, porque el Proyecto Café sólo cubre 1 manzana. La esperanza es que si todos cumplen con sus compromisos, y las cooperativas demuestran capacidad contable, al finalizar el Proyecto esos recursos les queden a ellas para que sigan habilitando con crédito a los socios… El fin último es que algún día las cooperativas se autofinancien con sus propios fondos y no dependan de nadie.
“El fin último es que algún día las cooperativas se autofinancien con sus propios fondos y no dependan de nadie...”.
26
“El productor/a sólo paga la mitad de ese dinero con la cosecha que va a sacar en su área productiva, el resto es donado”.
Apoyo para el establecimiento o la renovación de nuevas áreas Otra de las modalidades para aumentar las áreas de cultivo ha sido el financiamiento para el establecimiento o la renovación de un área de ¼ de manzana de café. Para esta actividad se dan 126 dólares y el productor/a establece unas 1.300 plantas de café, 20 maderables, 30 guabas y 50 metros de obras de conservación de suelos… El productor/a sólo paga la mitad de ese dinero con la cosecha que va a sacar en su área productiva, el resto es donado. Financiamiento para las mejoras ambientales Las mejoras ambientales también van ligadas al crédito. Cada productor/a que es financiado para el mantenimiento de su café tiene la obligación de realizar algún tipo de mejora ambiental: obras de conservación de suelos, reforestación…
27
Estas obras se planifican entre el técnico/a y el productor/a, según las necesidades que tenga la parcela de éste/a último/a, y una vez realizadas son avaladas por el técnico/a de la organización y del Proyecto. Para hacer estas obras el productor/a recibe de forma subvencionada 22.5 dólares. Crédito para infraestructura Siempre en base a las necesidades, el Proyecto también ha apoyado a las cooperativas con crédito para construir o mejorar beneficios húmedos, presecadoras, biodigestores, casas de cooperativas y centros de acopio. La aprobación de estos créditos también depende de la capacidad de pago de los productores/as y de sus organizaciones.
“Para hacer obras de conservación el productor/a recibe de forma subvencionada 22.5 dólares”.
28
Un problema que tienen los pequeños productores/as de café es que, a la salida de la cosecha, cuando los precios están más bajos, se ven obligados a vender una parte de su producción para pagar deudas.
El monto máximo para construcción de beneficios apenas es de mil dólares, por lo que para terminar una obra, que en la actualidad cuesta entre 3 y 4 mil dólares, son necesarios otros aportes. En el caso de las casas de cooperativas y centros de acopio, son créditos grupales que asume una cooperativa con el consenso de todos los socios/as y que pagan todos los socios/as; ellos definen cómo y cuándo van a pagar, ya sea con café, en efectivo o con el fondo social que obtienen por medio de algunas certificaciones. Fondo para retención de cosecha Un problema que tienen los pequeños productores/as de café es que, a la salida de la cosecha, cuando los precios están más bajos, se ven obligados a vender una parte de su producción para pagar deudas. Ante esta situación, y como una estrategia para que los productores/as
29
pudieran guardar unos meses su cosecha para esperar mejor precio, en el segundo año de intervención del Proyecto se creó un fondo de retención de cosecha que es como un complemento al crédito de mantenimiento, que le permitiera al productor/a percibir una parte del pago de su café, 30 dólares por quintal, mientras esperaba unos meses a que el precio subiera o se buscaba un mejor mercado. De esta forma el productor/a recibe un financiamiento de hasta 60 dólares por quintal: • 30 para producción y mantenimiento. • 30 para retención de cosecha. Los fondos de retención de cosecha se dieron a cada organización contraparte de acuerdo a su plan de retención, consultado con los productores/as, y a un reglamento. Por el dinero que se entrega para retención de cosecha no se pagaba interés, sólo mantenimiento de valor. En la actualidad este fondo anda por los 170 mil dólares, lo que sólo da para retener una mínima parte de la cosecha de los productores/as, pero les ha permitido aprender a vender mejor.
“En la actualidad este fondo anda por los 170 mil dólares, lo que sólo da para retener una mínima parte de la cosecha de los productores/as, pero les ha permitido aprender a vender mejor”.
30
Mejoras ambientales
Para contribuir a la conservación del medio ambiente, se han desarrollado tres actividades fundamentales: obras de conservación de suelos y aguas, reforestación y mejoras en el beneficiado húmedo. En la conservación de suelos y aguas se han establecido barreras vivas y muertas, cercas vivas, cultivos en curvas a nivel; en lugares que se inundan para retener la erosión y a la vez aprovechar esas zonas se está sembrando malanga. La reforestación se ha hecho pensando en garantizar sombra al café y en diversificar los cafetales.
31
Se han sembrado especies maderables, como la guaba, el helequeme, la calandria o caliandra, el espino y el cedro rosado; y frutales como naranjas, limones, limas, cacao, aguacates… Para diversificar la sombra las meta es 80 plantas diversas por manzana: de 30 a 50 árboles maderables y el resto frutales. Si la finca ya está llena de sombra, se buscan otras áreas para reforestar.
“La reforestación se ha hecho pensando en garantizar sombra al café y en diversificar los cafetales...”.
También se han establecido cercas vivas y barreras rompevientos. En el beneficiado húmedo, para que la pulpa y las aguas mieles no vayan a parar a la quebrada, se han hecho cambios en el diseño de los beneficios que permiten manejar estos desechos en pulperos y con filtros y fosas de infiltración. Un filtro especial Uno de estos tipos de filtro lo tiene don Estanislao Valle, socio de la cooperativa La Unión, en su propiedad en la comunidad de Corinto Finca. Don Estanislao explica cómo está hecho: “El filtro tiene 2 metros de largo, por 1 metro de ancho, por medio metro de profundidad. Para atrapar la parte más espesa del mucílago, abajo se pone una capa de piedra bolón y sobre ella una capa de piedrín y una de arenón. De la parte de abajo del filtro sale un tubo y el agua va a parar a una fosa de infiltración. Ahí se terminan de consumir todas las aguas mieles y no hay peligro de contaminar Apanás, que está a menos de 5 kilómetros.
Don Estanislao Valle.
32
Beneficios ecológicos
Otra de las dificultades que tenían los pequeños productores/as para producir café de calidad sin contaminar el medio ambiente, era la falta de beneficios húmedos. El pequeño productor/a estaba acostumbrado a despulpar en una máquinita amarrada a un tronco, a lavar en cajones de tablas y a fermentar en sacos, a veces puestos directamente sobre la tierra.
33
Las aguas mieles iban a parar a las quebradas y la pulpa no se ocupaba para nada. Para contrarrestar esta contaminación que iba a parar a los ríos de la cuenca del lago de Apanás y este derroche de recursos, el Proyecto ha apoyado con créditos para la construcción de beneficios húmedos ecológicos que no contaminan, y a mejorar todo el proceso de beneficiado: a usar agua limpia para lavar, a despulpar casi sin agua para poder manejar la contaminación, a manejar la pulpa y las aguas mieles, que ahora se están aprovechando para abonar y como quemantes… Todo esto también está contribuyendo a mejorar la calidad del café y son requisitos que exigen algunos certificadores para comprar ese café. Receta de Gramoxone natural Las aguas mieles pueden usarse solas o con otras plantas para quemar las malezas que hay en las calles del cafetal. Son un herbicida natural comprobado. ¿Cómo se usa? Don Rodrigo Ochoa, en el Yankee #2, lo explica y da una receta de gramoxone natural: “El agua miel la echo en un barril y la dejo fermentar hasta que esté enchichada. Se usa 1 litro por bombada. Para hacer el Gramoxone natural se ponen a hervir en 10 litros de agua 5 libras de cáscara de roble y 5 libras de cáscara de matapalo machacadas, hasta que el agua se consume y queda en 2 ó 3 litros. Se usan 4 onzas por bombada revueltas con 1 litro de agua miel. Antes de usar estos quemantes caseo la planta alrededor y después sólo fumigo la calle. Con esto se ahorra trabajo y no mellamos el machete, porque aquí es pura piedra”.
Don Rodrigo Ochoa.
34
Mejoras en los beneficios Los beneficios ecológicos diseñados tienen algunas mejoras básicas que aseguran que la pulpa y las aguas mieles no vayan a parar a las quebradas. Entre estas mejoras habría que destacar: 1.Salidas diferentes para el lixiviado de las aguas mieles y para el primer enjuague del café. Las pilas de fermentación tienen en el fondo un tubo de PVC perforado, que permite que el mucílago del café que está fermentando por la noche vaya a parar a fosas de infiltración. Para esto las pilas de fermentación y los canales de correteo tienen dos salidas: una para el mucílago y las aguas mieles del primer enjuague, que por ser las más contaminadas son las que se llevan a filtros y fosas de infiltración; y otra para el agua que va sin miel. 2. Fosas de infiltración y filtros para aguas mieles donde van a parar los lixiviados y las primeras aguas de enjuague del café fermentado. 3. Colochos para transportar la pulpa, en vez de usar agua. En la foto de al lado vemos el colocho del beneficio de don Francisco Gutiérrez, en San Francisco de los Cedros. Eso y un pulpero techado son dos de las mejoras en que ha invertido para no contaminar la quebrada, que pasa a la orilla del beneficio. 4. Pulperos techados para secar la pulpa y evitar que contamine. Los pulperos techados impiden que el agua lave los nutrientes de la pulpa y que esa contaminación vaya a parar a las fuentes de agua.
35
Beneficios con flotadores Otra de las mejoras en los beneficios para no contaminar, garantizar calidad del café y hacer más fácil la escogida, son los flotadores que algunos pequeños productores/as han instalado en sus beneficios. Consisten un una pila con una capacidad como para dos barriles de agua donde se echa el café recién cortado: todo el grano chaparreado, brocado, pinto y verde flota en el agua y se quita con un pascón para despulparlo por aparte. De esta forma sólo se despulpa el de primera calidad y se hace más sencilla la escogida. Organización, financiamiento y beneficios El proyecto lo más que financia por beneficio son mil dólares, pero estando en cooperativa es más fácil conseguir otros créditos, buscar apoyo de otros proyectos o tejer alianzas…
“En el beneficio de don Santos Reyes, para no desperdiciar ni el agua de flotar café, después de la flotación va a parar a uno de los fermentadores, para usarla al día siguiente en el lavado”.
Una muestra de esto es el beneficio de don Alejandro Espinoza, en la comunidad de Venecia, como él mismo explica: “Yo despulpaba en un tronco, pero con las ayudas que hemos tenido he ido levantando mi beneficio. Primero, con el apoyo del Proyecto Café, que me prestó 750 dólares, construí el canal y las dos pilas fermentadoras. Luego con fondos de otros proyectos y esfuerzo propio, conseguí cerrar, hacer el piso, iniciar el segundo piso… Así he logrado invertir unos 3.500 dólares…”
Don Alejandro Espinoza.
36
Otro ejemplo de la importancia de la organización para la producción es el caso de la cooperativa Julio Hernández, en Corinto Finca, que hizo un préstamo para construir un beneficio para todas los socias/os, y una oficina-acopio donde juntar el café y sacarlo diario a Jinotega, como explica doña Santos Cortedano, una de las socias:
Doña Santos Cortedano.
“A partir de este año en nuestro beneficio vamos a despulpar y lavar el café de todos los socios/as, 23 mujeres y 10 varones que componen esta cooperativa. Para esto vamos a pagar a alguien que reciba, procese y acopie nuestro café en la casa de la cooperativa, para que llegue un transporte y se lleve la producción diaria a Jinotega. Antes cada socia/o tenía que despulpar, lavar, escoger, y cada dos o tres días perder un día de trabajo para llevar su café hasta la ciudad, arriesgándose a que se le manchara o se le fermentara; hoy, con la organización, nos va a salir todo más fácil y vamos a garantizar la calidad de nuestro café…”
El beneficio de la cooperativa tiene capacidad de procesar 60 latas por hora, criba y colocho transportador de pulpa, además de pulpero, tres fermentadores y fosas de infiltración.
37
Beneficios de varios socios El estímulo a la organización, la posibilidad de un crédito y la falta de agua, son los tres factores determinantes que han hecho que en la cooperativa San Antonio, en San Antonio de Sisle, atendida por UCASUMAN, un grupo de socios se hayan organizado para construir juntos un beneficio, como explican Luis Enrique Hernández y Guillermo Chavarría, dos de ellos: “Aquí por el problema del agua y para no contaminar, nos salía más fácil pedir un crédito en conjunto y hacer un solo beneficio para los cinco, así iniciamos su construcción y este año ya terminamos de pagar los tres mil dólares que nos prestaron. Para no tener problemas cada uno tenemos un fermentador y nos programamos bien para el uso de la máquina y del canal de lavado, que son compartidos, pero ya llevamos dos años trabajando juntos y no ha habido problema…” Otro ejemplo de beneficio de varios socios/as lo encontramos en Santo Domingo de Asturias, donde la familia Valdivia, 15 de los socios de la cooperativa El Progreso, han construido juntos un beneficio húmedo y un patio de secado. Para pagar cada uno aporta conforme a la cantidad de café que tiene. “Desde que nos unimos, hemos salido adelante” dice Martín Valdivia, uno de los hermanos.
Los beneficios para varios socios/as ahorran agua, facilitan el manejo de la contaminación y permiten trabajar unidos.
Luis Enrique Hernández y Guillermo Chavarría.
38
La innovación tecnológica es otro de los resultados del trabajo que han venido haciendo las organizaciones locales con el apoyo del Proyecto Café. Un ejemplo es la finca de doña Domitila Blandón y de don Alfonso Vallecillo, una familia de productores/as orgánicos que con el apoyo de UCASUMAN y del Proyecto, han construido un beneficio húmedo y una micropresa para lavar el café con agua limpia, una oreadora, un biodigestor, y monitorean la lluvia y la humedad para que la Unión de Cooperativas pueda cruzar esa información con los análisis de catación y ver la relación que pueda tener con las condiciones ambientales…
Innovación tecnológica y medio ambiente
39
Todo un cambio de tecnología y de actitud hacia la producción y el medio ambiente. Otra innovación que ha promovido el Proyecto son las oreadoras. Oreadoras de café Una vez lavado el café el pequeño productor/a tenía el problema de cómo orearlo para poder entregarlo a las dos o tres días sin que perdiera calidad, como explica don Estanislao Valle, de la cooperativa La Unión, en la comunidad de Corinto Finca: “Antes oreábamos el café en cajillas, pero si llovía o estaba nublado el café no se oreaba en el día y corríamos el riesgo de que se fermentara o que se manchara, perdiendo calidad. La otra alternativa era mandarlo mojado al beneficio seco, pero te descontaban el 14%, por eso la oreadora es un invento que nos está sirviendo.
Don Estanislao Valle.
¿En qué consiste? Es un túnel hecho con plástico de 6 varas de largo por 3 varas de ancho, con unos cajillones corridos a ambos lados. ¿Cómo se hace? Se necesita plástico, varillas de hierro corrugadas de 3/8, tubos de PVC de ½ pulgada, y madera y cedazo para los cajillones.
Domitila Blandón y familia.
40
Los cajillones son de 1 vara de ancho por 6 de largo. Se les pueden hacer soportes de madera, pero los de concreto duran más y no es necesario estar cortando árboles. Con estas medidas, con el sol caliente oreo el café en 2 horas; pero si está lloviendo o nublado, oreo 8 quintales de café al día, en dos tantos. Los arcos que sujetan el plástico se hacen metiendo el hierro dentro de la tubería de PVC. Para darles más consistencia se amarran entre sí con una cabuya.
“La oreadora también me está sirviendo para secar el café chaparreado o en pelota, el maíz, los frijoles y hasta para tender la ropa.”
Antes tenía que entregar el café mojado o correr el riesgo de que se fermentara o se manchara; hoy, si hay sol, lo oreo siempre en cajillas, pero si no hay o está lloviendo lo oreo en la oreadora y lo entrego cada tres días. Me rinde más y no corro esos riesgos. La oreadora también me está sirviendo para secar el café chaparreado o en pelota, el maíz, los frijoles y hasta para tender la ropa…” Don José Luis Palacios y sus innovaciones en café Don José Luis Palacios es un ingeniero agrónomo innovador y mediano productor de café asociado a la cooperativa Juan Ramón Corea, donde desempeña el cargo de tesorero sin ganar un centavo. ¿Por qué está en la cooperativa si él no lo necesita? Lo explica así: “Yo crecí entre la gente pobre y la Revolución me enseñó que tenía que ayudar al que lo necesita, por eso me integré a la cooperativa en el 2003, para que esto fuera una empresa de ellos que viniera a surtir las necesidades de los socios y les permitiera proyectarse como ejemplo en el movimiento cooperativo.
Don José Luis Palacios.
41
Yo creo que hoy ya hemos logrado parte de esos objetivos, y mi mensaje a los profesionales es de solidaridad con los pequeños productores/as: que no se les vea como marginados sino como personas que necesitan de alguien que los apoye para salir adelante…” Don José Luis además es un innovador en el manejo de café. Algunas de las prácticas interesantes que tiene en su finca en La Esmeralda, son las siguientes: Soportes contra el viento Para que el viento no reviente las raíces de las plantitas de café en laderas donde golpea muy fuerte, don José Luis usa dos técnicas: barreras vivas y soportes de madera de café.
“Mi mensaje a los profesionales es de solidaridad con los pequeños productores/as: que no se les vea como marginados sino como personas que necesitan apoyo”.
La planta va a marrada al soporte con burillo de guineo o cáscara de majague, que son materiales que en caso de necesidad se revientan solos, porque si se pone plástico ciñe al árbol y lo corta. Cuando el palito tienen más de año, que ya está bien fijado y tiene las raíces fuertes, ya se le quita el soporte.
Soportes contra el viento.
Poda en relevo con dos plantas juntas Para tener una producción estable se siembran dos plantas juntas: primero se recepa una y cuando entra en cosecha se recepa la otra, así siempre hay una planta en plena producción. Para que no compitan por la comida la dosis de fertilizante es mayor: en vez de echar 2 onzas de fertilizante se le aplican 4.
Poda en relevo con dos plantas juntas.
42
Sistema de cultivo en callejones en curvas a nivel Es un sistema que mezcla café, banano, maíz, frutales y maderables, para diversificar, solventar necesidades y conservar los suelos.
Con esta diversidad de técnicas y manejos, don José Luis este año espera cosechar 1,200 quintales pergamino en 20 manzanas de café.
Sistema colombiano La densidad de plantas de café es de 8 mil por manzana, a una distancia de 1.40 metros por 1 metro. Por la densidad de plantas el corte se hace por calles: un cortador va siempre por la misma calle, no se cruza de una calle a otra para no dañar las palmillas o bandolas. Cuando se agota la plantación se recepa el 50% un surco de por medio. Eso sí: cada planta necesita 9 onzas de abono anuales en tres abonadas (junio, septiembre y diciembre), y dos foleos con biofertilizante.
Sistema de cultivo en callejones en curvas a nivel.
Sistema colombiano.
43
Mezcla de variedades para control de broca Para eliminar con más facilidad la broca usa mezcladas dos variedades: bourbón y caturra. Siembra una calle de borbón por 12 calles de caturra. Como el bourbón florece y madura más temprano atrae toda la broca que hay en el cafetal. Como el daño se concentra en la hilera de bourbón, es más fácil de manejar. Poda de candelabro Es una poda de formación que se hace para buscar más producción. Consiste en descopar la planta a 1 metro del suelo para que salgan dos ejes nuevos. Cuando esos ejes tengan 3 metros se vuelven a descopar, así se va formando un candelabro para arriba. Con esta diversidad de técnicas y manejos, don José Luis este año espera cosechar 1,200 quintales pergamino en 20 manzanas de café.
Poda de candelabro.
Mezcla de variedades para control de broca.
44
Sin organizaci贸n no hacemos nada
Socios de la cooperativa Erasmo Pineda, cerca de Mancotal.
45
Otro elemento esencial para el desarrollo de los pequeños productores/as es la organización. Como ellos dicen: “Sin organización no hacemos nada…”. La organización es la base para gestionar juntos como cooperativa el crédito, insumos más baratos, capacitación y un mercado que pague mejor precio por toda la cosecha… Eso ahora lo saben todos/as los asociados/as, pero no siempre fue así, como explican Carlos Manuel Martínez, Rodolfo Hernández, y otros socios y socias de la cooperativa Erasmo Pineda, cerca de Mancotal: “Como nunca tuvimos apoyo esta era una cooperativa de nombre, porque no había como habilitar al socio/a. Teníamos la parcela de café pero no lo asistíamos como se debe porque la banca privada no atendía al pequeño productor/a, y las microfinancieras prestan a intereses demasiado altos, y si no podés pagar, perdés tu tierra. Así estábamos cuando buscamos el apoyo de SOPPEXCCA y a través de ella logramos el apoyo del Proyecto Café en crédito para producción, capacitaciones… Por ejemplo en organización teníamos los órganos de la cooperativa, pero no sabíamos ni qué hacer. Sabíamos que el Presidente era el que presidía, y que el tesorero era el de la plata. Hasta que vino el proyecto vimos que cada estructura y cada cargo tenía sus funciones. Por ejemplo en las cooperativas era normal elegir de forma democrática al presidente, pero luego éste decidía solo.
“La organización es la base para gestionar juntos como cooperativa el crédito, insumos más baratos, capacitación y un mercado que pague mejor precio por toda la cosecha”.
46
Ahora hemos democratizado la cooperativa: ahora el presidente ya no es el que manda, los que mandan son todos los órganos de gestión.
Ahora con la ayuda del Proyecto hemos democratizado la cooperativa: ahora el presidente ya no es el que manda, los que mandan son todos los órganos de gestión. Ahora las decisiones se discuten, se consensuan y cada paso que da la cooperativa se hace pensando en la mejor opción para salir adelante. Organización en las cooperativas Cada órgano cumple sus funciones, cada quién tiene un cargo que desempeña y está claro de cuáles son sus funciones. La Junta de Vigilancia supervisa que todos los órganos de gestión hagan su papel y junto con el Comité de Crédito supervisa a quién se la da el crédito y que luego éstos cumplan con sus compromisos. El Comité de Educación tiene la función de promover ante la comunidad los valores de la cooperativa, divulgar información sobre su quehacer, hacer murales informativos…
“Ahora las decisiones y los acuerdos de lo que se va a hacer se toman entre todos El Comité de Crédito y eso se respeta…” hace el diagnóstico productivo Cooperativa El Progreso, Santo Domingo de Asturias. de cada productor/a
para ver si tendrá con qué pagar lo que está solicitando, y si está pidiendo 10 mil y apenas va a sacar 5 mil con la cosecha, sólo se le aprueba eso. Después da seguimiento a los socios para que paguen sus deudas. Lo único que todavía no tenemos es Comité de Comercialización para vender directamente nuestra cosecha.
47
Lo queremos constituir este año, pero primero creemos que es más importante estabilizar nuestra producción, mantener los niveles productivos año con año, para que cuando tengamos que enfrentar un mercado podamos cumplir con los contratos. También contamos con un fondo de ahorro propio para que el productor/a, cuando tiene una necesidad, no vaya a vender su saco de café al mercado. También hemos aumentado el número de socias. Antes eran apenas dos socias y hoy ya son 12 y están presentes en todos los órganos de dirección. Otra debilidad que teníamos era en la parte administrativa y contable. Hoy, con el apoyo del Proyecto, en la cooperativa van a quedar recursos humanos preparados para llevar una contabilidad exacta, y las gestiones legales necesarias. También contamos con nuestro reglamento interno, reglamento de crédito, Plan estratégico… Herramientas necesarias para que cualquiera te apoye. Nos hemos fortalecido como personas, como productores/as y como seres humanos, por eso pensamos que el aporte más grande que ha hecho el Proyecto es la capacitación del capital humano; porque la plata se termina, pero las personas que quedan fortalecidas van a seguir funcionando para el desarrollo de la cooperativa y para nuevos proyectos y oportunidades que nos lleguen…”
“Cada órgano cumple sus funciones, cada quién tiene un cargo que desempeña, y está claro de cuáles son sus funciones”.
48
“Otra cosa que han aprendido los socios/as de las cooperativas es a ser transparentes...”.
Transparencia Otra cosa que han aprendido los socios/as de las cooperativas es a ser transparentes: a tomar las decisiones entre todos/as, a informar de todos los movimientos que se dan en las cooperativas: las gestiones que se hacen o que hay que hacer, si hay entradas o salidas soportarlas con facturas, si se comercializa café, entregarle a cada socio/a lo que le corresponde… Esto ha hecho que los socios/as estén satisfechos y que más personas quieran integrarse… Otra oportunidades que ha brindado el Proyecto son el apoyo para la actualización de los trámites que exige la nueva Ley Cooperativas, la capacitación de socios/as e hijos de socios/as en computación y contabilidad, crédito para que las cooperativas construyan sus oficinas y sus centros de acopio… Todo lo necesario para que organizativamente puedan continuar solas; aunque todavía tienen problemas para llevar la parte administrativa y contable que tiene que seguir siendo fortalecida.
49
La parte administrativa y contable Aprender a llevar la parte administrativa y contable supone un proceso que lleva años, pero el Proyecto ha garantizado capacitación suficiente en estos temas para que hijos e hijas de socios/as puedan llevar todos los controles básicos, como explican Arelys Chavarría y Celia Jasohara Zeledón, dos jóvenes de la cooperativa Comunidades Unidas, de Los Robles: “Llevamos el registro de socios/as, el libro de asambleas generales, el del consejo de administración, el de aportaciones, el de banco, el libro diario y el mayor, la caja chica. También tenemos la papelería contable básica: recibos, comprobantes de ingresos y egresos, registro de cartera… Toda entrada y salida está soportada.
Arelys Chavarría y Celia Jasohara Zeledón.
50
El Proyecto también nos ha apoyado con la tecnología necesaria para llevar todos los controles administrativos: computadora, impresora, software para el manejo de los créditos y la contabilidad, mobiliario de oficina... Todo esto nos permite apoyar a la cooperativa a llevar sus cuentas nítidas y en orden, lo que contribuye a la transparencia, a rendir cuentas claras, a la sostenibilidad, y les sirve para saber con qué cuentan, cuánto están gastando y si les está dando el negocio y cuánto.
Todo esto nos permite apoyar a la cooperativa a llevar sus cuentas nítidas y en orden, lo que contribuye a la transparencia...”.
Claudia y Karla Pérez Herrera hijas de socios/as de la cooperativa La Unión, capacitadas para llevar la contabilidad.
¿Qué nos falta? No podemos manejar un sistema contable completo, hacer un balance general o un estado de resultados. También tenemos que aprender a hacer ciertas gestiones ante la DGI, cómo se hace una liquidación de café… Nos falta bastante, pero seguimos aprendiendo…”
51
El ejemplo de COOPSAEC La Cooperativa de Servicios Agropecuarios y Exportación de Café, COOPSAEC, es un ejemplo de lo que pueda llegar a alcanzar una cooperativa con organización y transparencia. Iniciaron haciendo un beneficio ecológico centralizado con un préstamo de 150.000 dólares financiado por la AID, que pagaron entre el 2001 y el 2008, y hoy brindan a los socios/as una asistencia completa (asistencia técnica, beneficio húmedo, transporte, beneficio seco, servicios de exportación y personal de oficina), para lo que pagan 26.70 dólares por quintal oro puesto en el contenedor. ¿Cómo han hecho para lograr estos avances? Modesto Reyes, Eduardo Aróstegui, José María Herrera y Reina del Socorro Pineda, todos ellos miembros del Consejo de Administración de la cooperativa, lo explican así: “Las cooperativas a veces son organizaciones a las que se suman socios/as a ver que agarran, no se ven como empresas que hay que hacer rentables y que les tienen que costar a los socios.
“La Cooperativa de Servicios Agropecuarios y Exportación de Café, COOPSAEC, es un ejemplo de lo que pueda llegar a alcanzar una cooperativa con organización y transparencia”.
52
Por ejemplo cuando el comprador que encontramos nos exigió hacer una central de beneficiado ecológica para pagarnos un precio mejor por el café, muchos socios/as se echaron para atrás… Tuvimos que meternos a un crédito y pagarlo durante 7 años para que ese beneficio fuera nuestro.
“Otra cosa buena de estar en cooperativa es que no pensamos sólo para nosotros; también pensamos en la comunidad”.
¿Qué nos ha permitido contar con una infraestructura así? No contaminar el medio ambiente, unificar y garantizar la calidad del café que se exporta y lograr un mercado donde vendemos el 70% de nuestro café como café especial, a un precio por encima de la bolsa de Nueva York. Además hoy también contamos con asistencia técnica permanente, con un personal mínimo de oficina… Todo esto no lo hubiéramos logrado sin la organización. Otra cosa buena de estar en cooperativa es que no pensamos sólo para nosotros; también pensamos en la comunidad. De esta forma con nuestro aporte y una contraparte del comprador que tenemos en Estados Unidos,
53
hemos construido un preescolar con un pabellón para 120 alumnos valorado en 35 mil dólares, hemos apoyado al Centro de Salud de Pueblo Nuevo, donado una biblioteca a una escuela, estamos haciendo inversiones en las fincas, mantenemos un equipo de beisboll en la comunidad, hemos podido viajar a una feria de café en California para buscar nuevos mercados… Con el apoyo del Proyecto Café beneficiamos a 11 miembros de la cooperativa, hemos conseguido un préstamo de 30 mil dólares para mejorar el beneficio, el registro de la marca, el código de barras y la licencia de exportación… La organización también nos permite hacer una competencia interna sana para ver quien produce la mejor calidad y estimular eso con un premio; también estimulamos al cortador/a pagándole mejor, regalándole un juguete a sus hijos/as por Navidad… Cada año venimos mejorando sin dejar por fuera al trabajador/a: mejorando su alimentación, manteniéndolo en el INSS; que tenga una vida digna para que sea nuestro principal aliado. Todo esto también se ha logrado a través de la organización. El año pasado conseguimos vender 7,014 quintales oro, de los 10 mil que cosechamos los 27 socios/as a un precio diferenciado, y vamos a seguir en la búsqueda de nuevos mercados hasta que logremos vender hasta el último grano del café especial que producimos a un precio diferenciado; algo que nunca hubiéramos logrado solos/as…”.
54
Comercialización: Vender juntos/as a mejor precio
Para que las cooperativas puedan mejorar la comercialización de su café se ha promovido la formación de Comités de Comercialización en todas las cooperativas y se los ha capacitado y promovido su participación en ferias internacionales como las de SCAA en Estados Unidos, Japón, Corea y España, o en la Taza de Excelencia; se ha financiado centros de acopio, se han dado fondos de retención de cosecha para maquilar ese café y venderlo en oro, en vez de en pergamino oreado: se ha capacitado a hijos e hijas de socios/as en catación y barismo para que caten el café de los socios y hagan sus recomendaciones para mejorar la calidad…
55
Una diversidad de iniciativas complementarias cuya búsqueda es que las cooperativas avancen en la cadena de valor, eliminar intermediarios y lograr vender a mejor precio el café. La importancia de la catación y el laboratorio certificado por SCAA en Jinotega El lenguaje universal para vender café es la catación. Catando se puede ver la calidad de un café y defenderla ante un comprador, sobre todo para promocionar café de calidad. El problema es que el productor/a no sabe catar, está acostumbrado a vender su café en saco, no en taza. Esta es una gran limitante porque como no sabe qué calidad produce, no puede defender ni ofrecer su producto en términos de calidad. Para enfrentar este situación el Proyecto Café ha promovido la capacitación de más de 60 jóvenes hijos e hijas de socios/as como catadores/as de sus cooperativas, y ha financiado la construcción y el equipamiento de un laboratorio de catación en Jinotega certificado por el SCAA, uno de los estándares de certificación más altos, como explica Máximo Odón, responsable del componente de comercialización del Proyecto:
56
¿Por qué se construyó en el MAGFOR? Para darle sostenibilidad y que esté abierto a todo el sector cafetalero sin distingos políticos o económicos.
“Para monitorear la calidad de nuestro café y conseguir venderlo a mejor precio en el mercado de cafés especiales, era imprescindible tener un laboratorio de calidad, por eso lo construimos con los estándares de la Asociación de Cafés Especiales de Estados Unidos (SCAA), que es la organización más importante en el consumo de cafés especiales. En el mundo sólo hay ocho laboratorios certificados por SCAA; hoy Jinotega cuenta con uno de ellos, seguramente el mejor laboratorio de catación que hay en el país. ¿Por qué se construyó en el MAGFOR? Para darle sostenibilidad y que esté abierto a todo el sector cafetalero sin distingos políticos o económicos. ¿Qué pretendemos con él? Seguir formando a jóvenes catadores para que puedan alcanzar el nivel máximo:
En el diseño del laboratorio ayudó Coffee Solutions y Robert Stevens, que fue presidente del SCAA y que tiene uno de los laboratorios certificados por esta organización en Estados Unidos.
57
Q-grader, que es como una licenciatura en catación; certificar lotes de café CQI, que tienen un precio superior en la bolsa de Nueva York; atender a delegaciones de compradores; rentarlo para hacer cataciones privadas; seleccionar lotes para participar en la Taza de la Excelencia.. Un sinnúmero de actividades que pueden dar al café de Jinotega un realce internacional. Podríamos decir que hoy, este laboratorio es el corazón que certifica la calidad del café de Jinotega…” El laboratorio de Jinotega es atendido por dos Q-Grader, que son personas entrenadas para evaluar la calidad de un café con un protocolo internacional reconocido en todo el mundo. Uno de ellos es Javier Gadea, actual responsable del laboratorio. Se inició como catador con SOPPEXCCA llegando al nivel que hoy tiene con la ayuda del Proyecto. Javier ve así la importancia del laboratorio: “Aquí estamos capacitando a hijos e hijas de socios/as de cooperativas para que vayan aprendiendo la importancia de la calidad del café.
Javier Gadea.
58
La calidad del café tiene que ver con todo el proceso: cortar sólo el maduro, calibrar la máquina, despulpar a tiempo, hacer un buen lavado y oreado tener cuidado en el transporte, en el beneficio seco… Todo esto influye en la catación final del café. Antes los productores/as sólo cultivaban su café y lo vendían sin saber lo que estaban vendiendo; no sabían nada de calidad, que es la forma de conseguir mejores precios. Hoy los jóvenes que hemos venido capacitando ya pueden llegar a sus cooperativas y hacer una catación básica para orientar a los productores/as cómo está su calidad, dónde se está fallando y cómo pueden mejorar. También se han capacitado en barismo, que es la preparación de bebidas a base de café.” La taza de la Excelencia ha jugado un papel fundamental para promocionar el café de calidad de Nicaragua. Este año, uno de los 18 jueces seleccionados para elegir los mejores cafés del país es Heidy Reyes, una catadora jinotegana capacitada por el Proyecto Café.
Heidy Reyes.
59
Pequeños laboratorios en cooperativas Para que estos jóvenes catadores puedan seguir practicando lo que han aprendido, el Proyecto también ha apoyado con equipos básicos de catación a dos cooperativas, para que les sirvan a ellas y a las cooperativas vecinas para hacer un perfil de taza, seguir mejorando la calidad del café que producen, capacitar a productores/as en catación y hacer concursos de catación, o preparar un cafecito a una delegación o a un comprador, entre otras actividades. Con las cribas también se puede conocer el rendimiento de ese café y explicar cómo se clasifica por tamaño en el beneficio seco, para conocer, por ejemplo, que es una preparación europea. Estas son cosas que la gente tiene que saber porque aparecen en los contratos de café. Estos laboratorios están valorados en 5 mil dólares. Las cooperativas ponen el 30% y el Proyecto el resto.
Un “perfil de taza” es una descripción de la calidad de ese café: cómo es su acidez, su sabor, su cuerpo, su aroma, su fragancia, que dulzura tiene; y por supuesto darle un puntaje.
60
“El problema que todavía persiste, y por lo que otras cooperativas no han querido construir estos centros, es que a los socios no les gusta que mezclen su café con el de otros socios ‘porque el suyo es mejor”.
Centros de acopio Para que el pequeño productor/a no tenga que caer en manos de intermediarios y pueda esperar a que mejore el precio a la vez que entrega un producto más terminado, el Proyecto Café ha apoyado a las cooperativas en la construcción de centros de acopio, con fondos de retención de cosecha, y ha promovido que el café retenido se maquile en un beneficio seco para venderlo a mejor precio en oro a un comprador directo, como sigue explicando Máximo Odón: “Para que el café pudiera llegar al beneficio seco, se necesitaban lugares donde se pudiera acopiar y recursos para retener una parte de la cosecha. De esta forma se financió la construcción de tres centros de acopio en las cooperativas Juan Ramón Corea, La Unión y San Antonio de Sisle, que también están sirviendo de oficina y de punto de reunión, contribuyendo de esta forma a darles una identidad física a las cooperativas. El problema que todavía persiste, y por lo que otras cooperativas no han querido construir estos centros, es que a los socios no les gusta que mezclen su café con el de otros socios ‘porque el suyo es mejor”.
61
Para que funcione un centro de acopio con pequeños productores/as forzosamente tenés que mezclar el café como cooperativa, porque los costos de manejarlo de forma individual son demasiado altos. Trabajando en conjunto también se bajan los costos de transporte, el productor/a no pierde tiempo teniendo que llevar diario su café a Jinotega y se puede controlar la calidad en el recibo. Fondos de retención de cosecha y maquila de café En el tema del financiamiento: como el pequeño/a productor/a de café no tiene bienes que puedan soportar un crédito con la banca convencional, para producir y cosechar tiene que caer en manos de intermediarios que le prestan de forma usurera a cambio de café, por eso, aunque esta actividad no estaba en el documento del proyecto, nos planteamos que el productor/a pudiera romper con esta situación reteniendo al menos una parte de su cosecha, para que aprendiera a maquilarla y a negociarla directamente cuando encontrara un comprador mejor. Para retener ese quintal se ha dado un adelanto de 30 dólares sin intereses, sólo con el mantenimiento de valor. Para los servicios de maquila eligieron a la empresa Atlantic, que fue la que mejores servicios les ofreció, y ellos quedaron libres de vender ese café en oro, cuando encontraran un mejor comprador. Esto les ha permitido vender su café más procesado, con diferenciales de más 10 y hasta más 20 dólares por quintal sobre el precio de bolsa, algo que antes le quedaba a un intermediario.
“Para que funcione un centro de acopio con pequeños productores/as forzosamente tenés que mezclar el café como cooperativa...”.
62
“Antes sólo vendíamos en pergamino. En la medida en que nos íbamos capacitando, hemos aprendido lo que es la maquila, a negociar con el gerente de una empresa exportadora, los riesgos que se corren…”.
A otras organizaciones como UCASUMAN y SOPPEXCCA el fondo de retención les ha servido para poder cumplir con los contratos que ya tienen. Podrían haber conseguido ese dinero a través de un banco, pero les hubiera llegado al 24% de interés en vez de al 0% con que les prestó el proyecto, y ese dinero, al final, quien lo hubiera tenido que terminar pagando es el productor/a. De esta forma lo que se ahorra le permite ir capitalizándose…” ¿Para qué les ha servido a las cooperativas este aprendizaje? Francisco González, representante legal de la cooperativa La Flor #1 y Miguel Angel Pérez, coordinador del Comité de Comercialización, lo explican así: “Antes sólo vendíamos en pergamino. Con el Proyecto, en la medida en que nos íbamos capacitando y poniendo en práctica esos conocimientos, hemos aprendido lo que es la maquila, a negociar con el gerente de una empresa exportadora, los riesgos que se corren… Sabemos cómo se mueve la Bolsa de Nueva York: en qué época está baja y cuando tiene los mejores precios.
63
Así, este año con el fondo de retención de cosecha, nos aliamos cuatro cooperativas para vender juntos unos 1000 quintales oro y conseguimos el precio de la bolsa más 15 dólares, unos 300 córdobas más por quintal de a como se vendió aquí. Por eso, aunque el Proyecto termina, quedamos con la capacidad de seguir comercializando nuestro producto a mejor precio, de atender una delegación de compradores… La esperanza es que el Proyecto nos deje un fondo propio que nos sirva para seguir financiando la producción y reteniendo cosecha como cooperativa...”. La cooperativa La Flor #1, como otras apoyadas por el Proyecto con fondos de retención, apenas logró financiar con esos recursos 260 quintales de los 6 mil que produce. Necesitaría unos 180.000 dólares anuales para acopiar y maquilar todo su café. Pero lo importante ha sido el aprendizaje para escalar en la cadena de valor del café. En el futuro la principal dificultad que tendrán que enfrentar para seguir vendiendo a mejor precio, será contar con fondos baratos para producir y retener sus cosechas.
“La esperanza es que el Proyecto nos deje un fondo propio que nos sirva para seguir financiando la producción y reteniendo cosecha como cooperativa...”.
64
Ejemplos de retención de cosecha, maquila y venta directa Las alternativas que han encontrado las cooperativas para vender juntos y a mejor precio son variadas.
“Para este año, los coreanos nos están proponiendo un experimento: van a mandar un técnico para manejar el café despulpado pero sin lavar, para ver si de esa manera garantizan la dulzura que desean”.
Algunas, como “Los Unidos”, integrada por socios de las comunidades de Jigüina, El Salto, Palo Blanco y Datanlí, ya están vendiendo directamente una parte de su café, como explica María Elena Altamirano, vicepresidenta de la cooperativa: “A través de la organización y con el apoyo del Proyecto Café hemos vendido nuestro café a SOPPEXCCA, a Atlantic y a un comprador coreano, “Terarosa Coffee”, al que ya le hemos vendido durante dos años. El primer año le entregamos 150 quintales oro a 20 dólares más por quintal que lo que paga el mercado local. Para este año, los coreanos nos están proponiendo un experimento: van a mandar un técnico para manejar el café despulpado pero sin lavar, para ver si de esa manera garantizan la dulzura que desean.
Exportación Los Unidos 2009.
65
En esto se van a integrar 15 productores/as de la cooperativa y el comprador asume los riesgos...”. Fijando un precio de futuro y otras alternativas Otras cooperativas, como la Juan Ramón Corea, en La Esmeralda, Jinotega, para no correr riesgos, con el apoyo de CECOCAFEN han logrado fijar un precio de futuro para una parte de su cosecha, que les garantiza sacar sus costos de producción y obtener además una ganancia; otras han hecho convenios con empresas comercializadoras que dan un precio preferencial, o si cuentan con un fondo de retención de cosecha, dan a maquilar una parte de su café para mantenerlo junto en un lote mientras encuentran un comprador directo que pague mejor, o han entrado al mercado de cafés especiales. como COOPSAEC y SOPPEXCCA.
Marca de café “Las Hermanas”.
Esta última con la marca “Las Hermanas”, comercializa todo el café de las socias de varias cooperativas en Estados Unidos; a cambio el comprador paga un precio diferenciado y apoya a las mujeres en su salud:
Socios de la Cooperativa Juan Ramón Corea en su centro de acopio.
66
el comprador manda una brigada médica cada año para hacerles el Papanicolao, y si alguna mujer sale con algún problema, se le da seguimiento y si necesita tratamiento o una operación, se le brindan de forma gratuita. No sólo a las mujeres asociadas en las cooperativas de base, también a las mujeres de la comunidad donde están las socias. Esta forma de prevenir el cáncer, se está implementando desde hace tres años y está teniendo gran impacto. Agregando valor Otras cooperativas, como La Unión de Pueblo Nuevo, están empezando procesar su café para agregarle valor. Para esto han formado un colectivo de 19 mujeres que han sido apoyadas por el Proyecto con un trillo, un molino y una tostadora, para procesar café de la cooperativa y venderlo con la marca “Café La Unión”. Todos los esfuerzos apuntan a lograr mejores mercados y mejores precios.
Para pedidos, el teléfono de la cooperativa La Unión es: 84209234.
67
Participación en ferias y atención a delegaciones de compradores Para promover la calidad del café de Jinotega y lograr venderlo a mejor precio, el Proyecto también ha apoyado la participación de las cooperativas en ferias internacionales como las de SCAA en Estados Unidos, Japón, Corea y España. También se empezó a traer delegaciones de compradores de estos países a Jinotega, para que pudieran establecer una relación directa con los productores/as. La oportunidad que brindan estos esfuerzos es que produciendo café de calidad se puede ingresar al mercado de cafés especiales, que quieren calidad no cantidad, algo que está al alcance de los pequeños productores/as de estas cooperativas, como explica Máximo Odón: “Ya tenemos cooperativas que han vendido por ejemplo 20 quintales a 200 U$ el quintal. Los Unidos han vendido café a Corea y La Reforma ha empezado a vender en este mercado.
En la feria del SCAA también se han promovido cataciones privadas con el café de Jinotega, donde participaron más de 80 compradores internacionales de café.
“Ya tenemos cooperativas que han vendido por ejemplo 20 quintales a 200 U$ el quintal. Los Unidos han vendido café a Corea y La Reforma ha empezado a vender en este mercado”.
68
Modesto Antonio Reyes.
Tenemos cooperativas que venden a importadores como Times Club, uno de los compradores más importantes de cafés especiales, hay relaciones con Japón, España… Han escalado en la cadena de valor, porque además maquilan su café, y han podido establecer relaciones directas con compradores, que tienen que mantener y ampliar en el futuro…. La desventaja de todo esto es que la comercialización es cara; mantener viva la relación con compradores supone traerlos al país, hospedarlos y movilizarlos; si te querés dar a conocer en una página Web o si querés ir a una feria o a un foro, eso tiene un costo, por eso la comercialización debe ser vista como una inversión necesaria, a la que también se le puede hacer frente de forma conjunta…” Modesto Antonio Reyes, presidente de COOPSAEC, es una de las personas que con apoyo del Proyecto ha tenido la oportunidad de ir a Estados Unidos, Japón y Corea a promocionar el café de su cooperativa y el de Jinotega, y ha recibido delegaciones de compradores. ¿Para qué le ha servido todo esto?
69
Don Modesto lo explica así: “Gracias al Proyecto hemos podido visitar esos países para presentar la excelencia del café de Jinotega y abrir nuevos mercados. También hemos hecho relaciones con compradores que ahora tenemos que mantener. Esto nos ha permitido promocionar de forma conjunta el café de Jinotega como un café de calidad de origen, lograr mejores precios y proyectar una buena imagen de nuestro departamento y de nuestro país. Quizá no hemos hecho todavía ventas de contenedores, porque la relación con los compradores es como la amistad, algo que hay que cultivar, pero le aseguro que en tres o cuatro años se van a ver los resultados.” Ageth Enrique Chavarría, tesorero de la cooperativa Erasmo Pineda, es otro socio que ha tenido la oportunidad de atender en su finca una delegación de compradores japoneses. Cuenta así la experiencia:
Ageth Enrique Chavarría.
“Gracias al Proyecto hemos podido visitar esos países para presentar la excelencia del café de Jinotega y abrir nuevos mercados...”.
70
“Otra cosa que he aprendido es que la taza de café es la presentación de la finca o de la cooperativa”.
“Antes lo único que sabíamos de comercialización era traer nuestro café al mercado de Jinotega. Ahora, a raíz de la enseñanza del Proyecto y del contacto con los compradores, ya hemos visto la importancia de vender el café en taza, no en saco, ya sabemos lo que buscan, qué quieren de nuestro café. Esto nos da un nuevo rumbo y nos brinda una serie de oportunidades que van a desarrollar más la caficultura y los niveles de vida de nuestra gente, porque si vendemos mejor nuestro café y tenemos mayores ingresos, vamos a tener mejor calidad de vida. Otra cosa que he aprendido es que la taza de café es la presentación de la finca o de la cooperativa. Es el brochur que tenemos para vender nuestro café, por eso hay que ofrecer el mejor. Hoy en nuestra cooperativa ya estamos pensando en buscar un comprador directo para venderle los 2 mil quintales oro que producimos…”
71
Hacer mejores negocios y mejorar la imagen corporativa, tambiĂŠn han sido objetivos del Proyecto; siempre segĂşn la demanda y las necesidades de las contrapartes.
72
Promoción de la participación de las mujeres
Para promover la participación de las mujeres el Proyecto Café empezó a implementar una estrategia de género a partir del 2008. De este tema nos habla Lenoshka Ingram, responsable del área de género:
73
“Trabajamos género a partir de una estrategia que se empieza a ejecutar desde el 2008 con tres ejes: sensibilización y desarrollo de capacidades, organización y gestión con equidad de género, y acceso a recursos técnicos, productivos y financieros. En el primer eje, sensibilización y desarrollo de capacidades, hemos fortalecido al personal técnico de las organizaciones contrapartes mediante un diplomado en género. A nivel de las cooperativas hemos sensibilizado en temas de género, tanto a hombres como a mujeres. Con los hombres hemos trabajado el tema de la masculinidad, de identidad y de violencia de género. Hoy también estamos viendo con los varones el tema de responsabilidad paterna y el liderazgo femenino con 54 productoras de 18 cooperativas, un proceso que les va a permitir tener mayor protagonismo en sus cooperativas. En el tema de acceso a recursos estamos apoyando a las mujeres para que puedan tener tierra propia y recursos para darles mantenimiento a sus áreas de café o desarrollar iniciativas económicas.
“Para promover la participación de las mujeres el Proyecto Café empezó a implementar una estrategia de género a partir del 2008”.
El Proyecto también ha apoyado la legalización de tierras a nombre de mujeres con el 100% de los costos de legalización, y en los casos de tierras mancomunadas a nombre de la pareja, con el 50% de esos costos. Hombres en talleres de masculinidad.
Mujeres en talleres de género.
74
En general podemos decir que hemos promovido que tiene que haber una participación equitativa entre hombres, mujeres e hijos/as en la toma de decisiones, y en la repartición del trabajo y de los recursos que se generan en la finca, para que haya más desarrollo. ¿Qué hemos logrado? Aumentar el número de socias y su participación en las directivas de las cooperativas, que se titulen tierras a nombre de mujeres y que en los planes estratégicos de las organizaciones y en los planes operativos anuales (POAs) de las cooperativas, se contemplen estrategias y acciones concretas para beneficiar e incorporar a más mujeres”. Capacitaciones en liderazgo “Antes teníamos el temor de hablar en la cooperativa, aunque no estuviéramos de acuerdo con algo, de asumir un cargo… Ahora, con las capacitaciones, ya entendemos que si algo está mal tenemos que hablar, que si no participamos otros van a tomar decisiones por nosotras…”.
75
Dice Oneyda Ruiz, socia de la cooperativa Lázaro Talavera, que amplía más sobre el impacto que las capacitaciones en liderazgo están teniendo en las mujeres: “Mejorar las cooperativas es un asunto de todos, de socias y socios. Lograr que las mujeres participen es un esfuerzo enorme, porque hay muchas que todavía tienen temor, sobre todo las señoras mayores que se criaron bajo la autoridad de un varón y con la mentalidad de que las mujeres éramos para estar en la casa, cocinar y cuidar de los niños. Al principio mi marido tampoco me dejaba salir a las reuniones, me costó que respetara mi derecho, pero hoy ya entiende que ser líder hay que demostrarlo saliendo primero de la casa. Hoy, por ejemplo, en mi cooperativa estamos en un proceso de reestructuración para integrar a más mujeres en las directivas, y los varones, como también han sido capacitados, nos apoyan… El problema ahora es con la comunidad, que como no ha sido capacitada debe pensar que nosotras mandamos a nuestros maridos…” Oneyda Ruiz.
76
Legalización de tierras a nombre de las mujeres Uno de los problemas más sentidos por los pequeños productores/as de la cuenca del lago de Apanás ha sido la propiedad de la tierra. En la zona hay tierras que no estaban inscritas, tierras del Estado, de la Comunidad Indígena y de lo que fue en los 80s. el Area Propiedad del Pueblo.
“Uno de los problemas más sentidos por los pequeños productores/as de la cuenca del lago de Apanás ha sido la propiedad de la tierra...”.
Consciente de que la situación de ilegalidad de la tierra es uno de los factores que determinan la falta de inversión y los bajos rendimientos productivos, y que en esta situación la mujer es la más desprotegida, el Proyecto Café ha impulsado la legalización de tierras, especialmente para mujeres. Este es el caso por ejemplo de las 19 mujeres de la cooperativa Nuevo Amanecer, que a pesar de estar en una zona privilegiada para el cultivo del café, apenas producían por el problema de legalidad. El proyecto les financió el costo de legalización de 1 manzana de tierra a cada una, pero también ha financiado el 50% del costo de legalización de aquellas tierras de otros socios de otras cooperativas que se legalizaran de forma mancomunada, a nombre del hombre y de la mujer, para promover que más mujeres sean propietarias y puedan formar parte de las cooperativas, sabiendo que detrás de la propiedad está el crédito, la independencia, la estabilidad y la posibilidad de que las mujeres tomen sus propias decisiones. María Tomasa Bello es una las mujeres de la cooperativa Nuevo Amanecer, que ha sido apoyada por el Proyecto para que una manzana de tierra esté a su nombre.
María Tomasa Bello.
77
Cuenta así como se siente: “Nosotras nos sentíamos afligidas porque nadie nos había apoyado para que tuviéramos nuestra escritura, pero ya ahora que el Proyecto nos apoyó nos sentimos alegres, y les aconsejo a mis compañeras que cuidemos la tierra porque tenemos hijos y no queremos que anden rodando por las haciendas…” Ahora que las mujeres tienen tierra han renovado la junta directiva y de un cargo que tenían antes, ahora tienen cuatro, además, como dice doña Tomasa: “…ahora se están haciendo los trabajos y empleando el dinero de los préstamos en hacerlos, no como antes, con los cuatro presidentes varones que tuvimos, que se perdía esa plata y si decíamos algo ahí venía la represión. Hoy sabemos que en el trabajo está el futuro de la cooperativa y que éste depende tanto de los varones como de las mujeres…”
Mujeres socias de cooperativas.
Integración de más mujeres organizadas El Proyecto Café ha hecho el esfuerzo de promover la integración de más mujeres en las cooperativas y en sus diferentes órganos de gestión de varias formas: capacitando a la familia campesina para que los varones miren la importancia del aporte de las mujeres y que éstas puedan tener oportunidades económicas que mejoren la calidad de vida de ellas y de sus familias; legalizando tierras a su nombre, ya sean familiares o comunitarias; promoviendo la formación de Colectivos de Mujeres y apoyándolas con créditos en grupos solidarios, para que no necesiten tener una garantía para desarrollar una actividad económica. Un ejemplo de esto es la cooperativa la Unión, de Pueblo Nuevo, de la que nos habla Nidia del Socorro Herrera, socia de la cooperativa y presidenta del Colectivo de Mujeres: Nidia del Socorro Herrera.
78
“Antes a las mujeres no se nos tomaba en cuenta. Ahora estamos organizadas en la cooperativa y en un colectivo de mujeres, donde 19 socias y esposas de socios nos hemos juntado para trillar, tostar, moler y empacar una parte del café que producimos y brindarle a la comunidad servicios de molido de maíz, pinolillo y cereal….” Otra cosa que han aprendido las mujeres es que cuando se trabaja en familia, de forma mancomunada, se avanza más, como explica Azucena del Carmen Romero, Secretaría del Consejo de Administración Azucena del Carmen Romero. en la cooperativa Erasmo Pineda, en la comunidad Yankee #1: “Con las capacitaciones las mujeres hemos aprendido que valemos igual que los varones, que tenemos los mismos derechos, pero yo creo que si la pareja trabaja junta se avanza más. Por ejemplo mi marido tenía una manzana de café y yo otra, y con la ayuda del proyecto y nuestro trabajo, hoy ya tenemos dos cada uno y hemos ampliado el beneficio. Antes de 2 manzanas sacábamos 14 quintales, hoy estamos sacando 70 y esperamos llegar a 100…”
Sayda Granados, hija de socio, capacitándose en tostado y catación de café.
79
Lograr que algunas de las organizaciones contrapartes incorporen la estrategia de género en sus planes estratégicos, es otro de los logros del Proyecto Café, como explica Warren E. Armstrong, gerente general de Aldea Global: “Como no calificamos para que nos apoyaran en la parte de crédito, el Proyecto nos apoyó en cómo hacer mejores negocios de café, a mejorar nuestra imagen corporativa y a incorporar el enfoque de género de forma permanente en nuestra organización. Para esto hemos reformado nuestros estatutos: hoy por lo menos el 40% de la Junta Directiva tienen que ser mujeres. También tienen que estar presentes en el Comité de Crédito, la Junta de Vigilancia y el Comité de Comercialización, y ser el 40% de los delegados que van a la Asamblea General de nuestra Asociación. También a la hora de contratar nuevos empleados estamos garantizando que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades…”.
“También a la hora de contratar nuevos empleados estamos garantizando que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades…”.
Algunos resultados del Proyecto Café Logros en la producción
•1,166 familias accedieron a asistencia técnica especializada, como manejo y análisis de tejidos y control de plagas y enfermedades. • Se les dió crédito a un promedio de mil productores/as (83% de los beneficiarios) para las actividades productivas del café. •Se financió la renovación y repoblación en cafetales de ¼ de mz a 35 familias productoras y 8 cooperativas manejan fondos revolventes. Se financió con promedio de 120 dólares por familia para el establecimiento de plantaciones nuevas. •35 familias accedieron a créditos sin intereses para legalizar sus tierras. •Se realizó la planificación de fincas con 806 familias con enfoque de género, priorizando la inversión en los puntos críticos de la producción y capacitando a las familias en la administración de costos en las fincas. •Se realizaron un total de 300 análisis de suelos que fueron determinantes para zonificar el área de intervención en cuanto a la demanda de nutrientes. En algunas zonas se elabora un plan de fertilidad reduciendo con ello los costos y los niveles de contaminación. La familias productoras implementaron enmiendas en el suelo para corregir las deficiencias. •Los talleres planificados se cumplieron en un 80%, ampliando los conocimientos de las familias en temas productivos y en el manejo de los subproductos del café, así como en las sanciones establecidas por la ley, con el ánimo de concienciar para la no contaminación de las fuentes de agua. •Se diseño y se implemento a nivel de las familias materiales de referencia relacionados con mejoras ambientales, con el objetivo de sensibilizar y realizar acciones ambientales. •Se logró ampliar los conocimientos de la familia en los procedimientos aplicados en los beneficios secos para mantener la calidad. •Para mejorar la infraestructura productiva en la zona de intervención, y por medio un convenio de colaboración entre la alcaldía Municipal, Magfor y el Ejército, el Proyecto también apoyó la construcción de 4 caminos y 1 puente vehicular.
Logros en la organización
•Se apoyó en todas las cooperativas la discusión de un reglamento que regirá sus normas internas. •Los diferentes órganos de gestión de las cooperativas fueron capacitados en el manejo de fondos revolventes, análisis de créditos y en algunos instrumentos para su manejo. •Para apoyar a las cooperativas en la administración de los fondos se contrató por un periodo a varios gestores, logrando con ello aprendizajes de parte de los socios y socias en cuanto a obligaciones tributarias y nociones generales de contabilidad. Los gestores además capacitaron en gestión y manejo de los fondos transferidos por el proyecto. •Se apoyó en la actualización de la planificación estratégica de las cooperativas y su visibilización en eventos locales y nacionales, destacando sus niveles de organización y la calidad del café producido. •Se apoyó a Cediprodel en la creación de la ordenanza donde se norma su funcionamiento y se institucionaliza a nivel del gobierno municipal como una instancia de concertación público privada. Cediprodel apoyo a los pequeños empresarios en la participación de ferias. • Se realizó un diagnóstico de género para recoger insumos para la elaboración de una Política y Estrategia de Género, logrando que hoy todas las cooperativas cuenten con esta herramienta. •Se logra la formación de un conglomerado local en torno al café, que conformó sus mesas de trabajo participando en eventos de capacitación, asambleas y estableciendo alianzas entre CATIE, SNV, Conacafé y productores y productoras.
Logros en la comercialización:
•Se construyó y habilitó un laboratorio de catación certificado por el SCAA, donde se analiza la calidad del café producido y donde se ha monitoreado la calidad durante 4 cosechas consecutivas, lo que permitirá construir perfiles de taza para el café de Jinotega y de las cooperativas. •Se formó en 9 temas de mercado a los Comités de Comercialización y se realizaron 4 giras de intercambio de experiencias. •Se formaron 60 jóvenes en catación, tostado y barismo. •Se apoyó y se participó en la organización de la Taza de la Excelencia, para acceder a mejores precios y que los productores/as conocieran sobre la calidad de su café mediante los resultados obtenidos en su catación. •Se dieron los primeros pasos (estudio de perfiles de taza, colecta de datos meteorológicos, análisis de suelos, etc) para conocer el potencial para una denominación de origen. •Se elaboraron materiales promocionales, como viñetas radiales y televisivas para promocionar la calidad del café de Jinotega. •Se manejaron $155,139.68 dólares como Fondos de Retención de Cosecha, lo que permitió el acopio de 4,811 qq oro de café, penetrar al mercado asiático (Corea y Japón) y hacer negocios de café verde vendiendo a precios con diferenciales positivos de U$ 10 a U$ 20 dólares, con respecto a la Bolsa de New York. Soppexcca y UCASUMAN lograron fortalecer sus relaciones comerciales a través del cumplimiento de contratos. •Fuerte promoción del café de Jinotega a nivel internacional en mercados como Estados Unidos, Europa, Japón y Corea, a través de la participación en ferias y visitas de campo por parte de compradores. •Equipamiento de cooperativas para monitorear y conservar la calidad del café a través de la construcción de tres centros de acopio y dos equipos de catación.
Logros en la incorporación del enfoque de género:
• Se realizó un diagnóstico de género para recoger insumos para la elaboración de una Política y Estrategia de Género. • Talleres de género a socias y socios en coordinación con la Asociación de hombres contra la violencia y Comisaría de la Mujer. • Elaboración de Política de Género (FUNJIDES). • Incorporación del Enfoque de Género a reglamentos internos de Aldea Global. • Sensibilización a personal técnico del MAGFOR – Jinotega y del Proyecto. • Apoyo a incorporación de nuevas socias a las cooperativas / Pago de afiliación como acción positiva. • Promoción del liderazgo femenino en las cooperativas. • Titulación de tierras a nombre de mujeres, con el 100% de los costos de legalización y el 50% de los costos en tierras mancomunadas a nombre de la pareja. • 175 socias beneficiadas con financiamiento para renovación de cafetales y 55 para mantenimiento de café.
• 322 mujeres reciben asistencia técnica y cuentan con planes de finca. • 2 grupos de mujeres reciben financiamiento para implementación de iniciativas económicas. • Participación de socias en talleres sobre comercio justo, comercialización del café, riesgos del mercado de café, precios para los cafés diferenciados. • 10 Jóvenes hijas de socios/as formadas en catación y 7 en barismo. • 322 socias con acceso a capacitación sobre: Semillero y vivero de café, manejo de tejido, nutrición, MIP, beneficiado húmedo, gestión ambiental. • 5 promotoras formadas en temas de manejo de café y con parcelas demostrativas consolidadas.