Pan para El Mundo - PPM
Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS)
Estudio “Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición” Nicaragua “Hambre, hambre extrema, hambruna e inanición” Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua “Desde un punto de vista moral, el simple hecho de señalar que un niño está muriendo cada cinco segundos debido al hambre y la malnutrición debería bastar para probar que no podemos permitir que continúe el flagelo del hambre.” (Jacques Diouf, FAO, 2004) Equipo de Consultores: Lic. Luci Morren • Ing. Marisol Marín • Lic. Abelardo Rivas • Ing. Eduardo Zamora • Ing. Juan Ramón Duarte
2
Equipo de Consultores: Lic. Luci Morren Ing. Marisol Marín Lic. Abelardo Rivas Ing. Eduardo Zamora Ing. Juan Ramón Duarte Cuido de producción: Roberto Stuart Almendárez / SIMAS Diagramación: Marvin Mejía Chamorro Impresión: EDISA / 500 Ejemplares © Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS), 2005. Para contribuir desde la comunicación y la información al desarrollo sostenible del mundo rural, SIMAS recibe financiamiento de:
y cooperación técnica de:
Producción orgánica en Nicaragua: limitaciones y potencialidades forma parte de la Colección Cuadernos de Investigación producida por el Servicio de Información Mesoamericano sobre Agricultura Sostenible (SIMAS). Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente y nos envíen una copia de la publicación.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Los investigadores reconocen los aportes de Carmen Ayón y Porfirio Zepeda en el diseño de este estudio.
Nuestro agradecimiento a las organizaciones, instituciones y personas que hicieron posible la construcci贸n del presente documento, a trav茅s de su aporte desinteresado...
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Agradecimiento
3
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
4
I.
INTRODUCCIÓN
II.
CONTEXTO DEL HAMBRE Y DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ................... 1
III.
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...................................................................... 2
IV.
LOS GRANDES RESULTADOS EN BASE A LAS INTERROGANTES .................. 3
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 4
VI.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 5
VII.
ANEXOS ......................................................................................................... 6 Anexo 1. La Base de Datos por Hogares ....................................................................... 6 Anexo 2. La Base de Datos por Comunidad .................................................................. 6 Anexo 3. Entrevistas Casos Categoría D ....................................................................... 6 Anexo 4. Instructivos para el llenado de la información ............................................... 6
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Indice
5
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
6
Durante muchos años Nicaragua ha sido favorecida con recursos económicos proporcionados por Gobiernos, Organismos Multilaterales y Organismos No Gubernamentales de diversos países. Los fondos destinados en calidad de donación han estado dirigidos al apoyo de acciones de desarrollo y en tal sentido el área rural ha estado inserta en esta dinámica. Pan Para el Mundo de Alemania ha sido uno de los organismos de cooperación que ha aportado a través de diferentes contrapartes Nicaragüenses muchos recursos tanto para el área urbana como rural y particularmente para sectores que históricamente han sido marginados de las políticas estatales. Los aportes generados por Pan para el Mundo en su mayoría han sido ejecutados por Organismos No Gubernamentales Nacionales en el área rural con acciones que tienen que ver con el impulso de una agricultura sostenible que ayude a la erradicación de la pobreza en hogares de pequeños/as productores/ as de Nicaragua. Después de más de 30 años de presencia en Nicaragua Pan Para el Mundo ha considerado importante la realización de un estudio que permita identificar hacia qué sectores han estado dirigiendo sus esfuerzos las contrapartes con las que ha colaborado durante este tiempo de tal manera que permita valorar hacia donde deben de destinarse con mayor fuerza en el futuro.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
I. INTRODUCCION
7
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
En el estudio se identifican:
8
•
Las regiones, localidades y grupos para ser clasificados de acuerdo a la persistencia y magnitud del hambre.
•
La porción de las cuatro diferentes categorías de hogares en las localidades.
•
Las categorías de hogares a las que llegan los proyectos y programas de las contrapartes de Pan Para el Mundo.
•
La porción de hogares extremadamente hambrientos y/u hogares incapacitados que llegan cualquier forma significativa de proyecto o programas de contrapartes o no de Pan Para el Mundo y la porción a la que no llega absolutamente nada.
•
Las razones principales por las que no llegan proyectos y programa de reducción de hambre a hogares extremadamente hambrientos.
•
Tipos de proyectos o programas que se necesitan a fin de garantizar la supervivencia de hogares extremadamente desnutridos e incapacitados, las organizaciones adecuadas para administrar estos programas y el tipo de donaciones necesarias para apoyar estos programas.
Los resultados del estudio que se presentan se espera sirva de base para la definición de políticas de ayuda a la erradicación del hambre de parte de Pan Para el Mundo. El estudio se desarrolló con el apoyo financiero de Pan Para el Mundo y el apoyo técnico de técnicos/as y promotores/as de las organizaciones: Asociación de Desarrollo Municipal (ADM), SOYNICA, COOPPAD y Programa de Campesino a Campesino (PCaC-UNAG).
____________________________________________________________________________________
Para ello ha retomado como elementos importantes en el estudio, datos proporcionados por la FAO referente a los niveles de hambres existentes en hogares de los países en desarrollo, que considera la existencia de 840 millones de personas en el mundo padeciendo hambre crónica. En muchos países pobres más del 50% de la población vive en este estado de hambre permanente y desnutrición. Como resultado cada año mueren aproximadamente 30 millones de personas de causas relacionadas con el hambre.
CONTEXTO DEL HAMBRE Y DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Según Christophe Golay y Sally-Anne Way1 en sus escritos Geopolítica del Hambre, Acción contra el Hambre (2004):
“Desde 1948 los Estados del planeta reconocen el Derecho a la Alimentación y en 1966 se comprometieron a tomar medidas apropiadas para asegurar su realización. A pesar de ello, hay 840 millones de personas en el mundo que padecen hambre y desnutrición y, prácticamente, ninguna de ellas es percibida como alguien a quien se ha violado su Derecho a la Alimentación. Estos 840 millones de seres humanos no son considerados como víctimas de una violación de los derechos humanos, ni pueden reclamar legítimamente la realización de sus derechos, sino como desvalidos, víctimas de lo absurdo del mundo, del odio de los hombres, o bien de un desorden mundial injusto y amoral”. “La pregunta pertinente es, por tanto, la que sigue: 50 años después de la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos, el Derecho a la Alimentación ¿puede ser útil para ayudar a los que padecen hambre y desnutrición?”.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
Christophe Golay y Sally-Anne Way Componen la Unidad de Investigación sobre el Derecho a la Alimentación creado en el Instituto Universitario de Investigación de Desarrollo en Ginebra (IUID) para apoyar el mandato del informador especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación Jean Ziegler. Sally-Anne Way es economista y antropóloga; Christophe Golay es jurista internacional.
____________________________________________________________________________________
1
II.
9
“Fue el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (creado en 1985) quien dio en 1999 la definición más elaborada del Derecho a la Alimentación2”.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
“…para el Comité, el derecho a la Alimentación “se realiza, cuando cada mujer, hombre y cada niña/o, solo o en una comunidad, tiene física y económicamente acceso en todo momento a un alimento suficiente o a los medios para conseguirlo3””.
10
“El Derecho a la Alimentación tiene, de esta manera, tiene dos componentes esenciales: la disponibilidad del alimento y el acceso al alimento”. “En primer lugar, un “alimento exento de sustancias nocivas y aceptable en una determinada cultura, en cantidad suficiente y de una calidad adecuada para satisfacer las necesidades alimenticias del individuo”, es decir, que podrá obtenerse o bien directamente de la tierra u otros recursos naturales, o beneficiándose de sistemas de distribución que encaucen el alimento hasta la persona necesitada”. “En segundo lugar, cada individuo deberá tener acceso al alimento, teniendo la accesibilidad dos componentes: el económico y el físico”. “La accesibilidad económica significa que los gastos asignados por un individuo o una familia para productos alimenticios, asegurando un régimen alimenticio adecuado, se realicen de manera que no sean un obstáculo para el disfrute de los demás hogares para el disfrute de los demás derechos del hombre (sanidad, vivienda, educación, etc.)”. “La accesibilidad física significa “que cada individuo, incluidas las personas físicamente vulnerables, como las y los bebés y las y los niña/os pequeña/os, las personas mayores, las y los minusválidas, las y los enferma/os en fase terminal,
____________________________________________________________________________________
No fue posible en 1948, ni en 1966. El Derecho a la Alimentación no fue definido entonces; las correspondientes obligaciones de los diversos actores no lo fueron tampoco, y no existía ningún mecanismo de control para asegurar su cumplimiento. Pero eso ya no es cierto hoy en día…”
2
En su observación general No. del Derecho a la Alimentación
3
En su observación general No. del Derecho a la Alimentación
5
Alimentar con normalidad quiere decir proporcionar a cada individuo adulto a diario 2700 calorías.
“Esta definición del Derecho a la Alimentación no menciona el agua potable. Sin embargo, el alimento líquido al igual que el alimento sólido, forma parte del Derecho de la Alimentación. Este hecho fue reconocido en 2001 por la Comisión de los Derechos del Hombre, y en 2002 por el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Desde entonces, todas las definiciones de derecho a la Alimentación incluyen el acceso al agua potable y al agua necesaria para el regadío”. “Por lo tanto existe un tercer componente del Derecho a la Alimentación (puede que sea el más importante) que le distingue de la seguridad alimentaria: las obligaciones de los estados relativas a la alimentación, es decir, su responsabilidad. El Derecho a la Alimentación no es una opción política, que pueda seguirse o no, sino un derecho del hombre que exige un comportamiento del estado y de los demás actores implicados, con cumplimiento obligatorio que puede ser controlado. La importancia del Derecho a la Alimentación, que va más allá que la seguridad alimentaria, fue reconocida por los Estados en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996…y fue reafirmada en la Cumbre “cinco años después en 2001”. Por su parte la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas apunta en el objetivo #1, Meta 2: “Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje (la proporción) de personas que padecen de hambre”. “Cada día 100,000 personas mueren de hambre o de sus consecuencias inmediatas. Más de 36 millones en 2002. Cada siete segundos muere de hambre un niño menor de diez años. Cada cuatro minutos alguien pierde la vista debido a falta de vitaminas A. Son 840 millones de seres los que están severamente desnutrida/os, mutilada/os permanentemente por el hambre. Jean Ziegler4, Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es el responsable? Informe 20032004, Acción contra el Hambre, 2004). “Esto ocurre en un planeta que reboza riqueza….el planeta podría alimentar sin problemas a 12000 millones de seres humanos, es decir el doble de la población mundial actual5” (Jean Ziegler, Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es el responsable? Informe 2003-2004, Acción contra el Hambre, 2004).
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
Consejero Especial de la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación.
____________________________________________________________________________________
4
y las personas con problemas médicos persistentes, entre ellas, las y los enferma/os mentales, deben tener acceso a una alimentación suficiente””.
11
12
El hambre y la subnutrición forman un círculo vicioso que agrava la pobreza. Producen, ya en la niñez, efectos acumulativos e irreversibles, tales como la dificultad de asimilación de conocimiento por parte de los niños y niñas raquíticos y mal alimentados, la pérdida de la inmunidad de los mismos contra las enfermedades, el retraso mental, la ceguera, malformaciones glandulares (existen niñas y niños “gordos” a causa del hambre) y la muerte precoz. (Programa Brasil “HAMBRE CERO” del Gobierno de Lula Silva – Frei Betto). Al nivel mundial, se ha reducido el porcentaje de personas subnutridas6 del 20 al 17% en el período 1990-2002. La ingestión de alimentos no cubre las necesidades de energía básicas de manera continua. Sin embargo, en América Central se ha registrado un aumento del hambre, pasando del 17% al 20%, lo que significa que el número de personas afectadas por el hambre ha aumentado de 5 a 7,4 millones. Nicaragua presenta una población subnutrida de 1,4 millones. La falta de alimentos para cubrir los requerimientos alimenticios de toda la población es un problema generalizado a nivel mundial y Nicaragua no escapa a este problema. Actualmente Nicaragua cuenta con 200 mil personas que padecen de hambre y aunque la meta mundial para el año 2015 es reducir en un 50 por ciento la población con hambre, Nicaragua tendrá 600 mil habitantes padeciendo de hambre (El Nuevo Diario). En la Declaración de San José, Costa Rica, los presidentes de América Central asumieron un compromiso regional donde acordaron adoptar un marco estratégico para enfrentar la situación. A pesar del creciente interés en la problemática, no lleva el ritmo deseado para cumplir con los compromisos y urge abordar el problema de diferente manera.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
“…Esta masacre diaria por el hambre no obedece a ninguna fatalidad. Detrás de cada víctima hay un asesino. El actual orden mundial no es solamente mortífero, también es absurdo. La masacre existe en una normalidad glacial. La ecuación es simple: quien tiene dinero come y vive. Quien no lo tiene, sufre, se vuelve inválido y muere. No es ninguna fatalidad: quien muere de hambre muere asesinado”. (Jean Ziegler, Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es el responsable? Informe 2003-2004, Acción contra el Hambre, 2004).
6
Subnutrición: (inseguridad alimentaria crónica
El mundo ya produce suficientes alimentos para alimentar a todas y todos sus habitantes. También se cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para mejorar la nutrición y aumentar el acceso a los alimentos. Si hemos fracasado en nuestros esfuerzos –y los 840 millones de personas que padecen hambre indican que así ha sido—, se debe sobre todo a la falta de voluntad política. Las tres cuartas partes de las personas pobres viven en zonas rurales y obtienen su sustento de la agricultura o actividades conexas. Pese a ello, muchos gobiernos de países en desarrollo no invierten un volumen suficiente de sus recursos en la agricultura. Según las estimaciones más recientes de la FAO, 840 millones de personas no obtienen de la dieta diaria la energía necesaria para satisfacer sus necesidades. La inmensa mayoría de ellas, casi 800 millones de personas, viven en países en desarrollo como Nicaragua. Si bien se han hecho importantes progresos en el aumento de la producción de alimentos, no se ha prestado suficiente atención a los pequeños agricultores rurales, elementos fundamentales en la alimentación de quienes se ven más aquejados de pobreza y hambre. En Nicaragua la producción de alimentos esta fundamentalmente en manos del sector campesino, sin embargo este sector ha sido sumamente golpeadas por las políticas económicas en las ultimas décadas. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 se aprobó el objetivo de reducir a la mitad, para el año 2015, el número de personas que padecen hambre. Sin embargo, la lentitud con que se avanza en ese sentido es exasperante.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Es indispensable reconocer que hay un problema del hambre. El hambre está invisibilizada tanto por los tomadores de decisiones como por las personas que la sufren. Es necesario reconocer y conocer claramente sus causas y sus consecuencias. Toda la sociedad tiene que tener una clara conciencia del hambre para poder exigir de las autoridades priorizar esta lucha contra el hambre y para poder participar en la movilización de todos los recursos necesarios para su solución. Se necesita políticas y estrategias claras y planes de acción firmes.
13
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Cada país debería fijar sus propias metas nacionales por conducto de sus órganos legislativos y sentar la base para avanzar, particularmente, en la ejecución de programas destinados a quienes padecen hambre.
14
Ya hay varios gobiernos, entre ellos los del Brasil y Sierra Leona, que están iniciando ambiciosos programas de lucha contra el hambre. Muchos otros países han manifestado también que están decididos a abordar el problema del hambre a escala nacional, entre ellos países africanos como Kenya, Ghana, Mozambique, Senegal y Tanzania, y también la China, la Indonesia y dos países latinoamericanos, Colombia y Perú. Estudios recientes del PNUD en Nicaragua establecieron que entre el 27-29% de la población padece hambre o hambre extrema. En la Publicación FAO “Hambre de Saber, Saber de Hambre” (2004) se consideran retos: •
El hambre ha sido y continúa siendo un tema vergonzoso para los gobiernos y para la propia población que la padece, y no suele hacerse visible para la sociedad civil que no vive en situación de pobreza.
•
En los últimos años, las estrategias de lucha contra el hambre no han sido prioritarias en las agendas nacionales, existiendo una débil voluntad política para cambiar la situación.
•
Los tomadores de decisiones y técnicos que trabajan en el área de seguridad alimentaria y nutricional frecuentemente requieren de la formación y los medios para poder analizar las causas del problema y buscar soluciones a través de políticas y estrategias oportunas, precisas e innovadoras.
•
No se dedican suficientes recursos a la investigación sobre los diversos aspectos de la seguridad alimentaria y nutricional que puedan servir de base para las nuevas políticas e intervenciones.
____________________________________________________________________________________
El problema es la falta de voluntad política. Muchos países se han comprometido verbalmente a combatir el hambre, pero son pocos los que han hecho lo suficiente y en la medida necesaria. Los países deberán esforzarse más por crear el entorno normativo, facilitar la financiación necesaria y poner en práctica programas que permitan a las personas superar el hambre y la pobreza.
La información sobre la situación de inseguridad alimentaria nutricional no es suficiente, ni precisa, y en muchas ocasiones sus canales de difusión son deficientes.
•
La información sobre métodos y técnicas exitosas no se difunde suficientemente para que se pueda dar un incremento en escala de las mismas.
A esto habría que sumarle la existencia de amenazas como el TLC y el cambio climático que pueden afectar la capacidad productiva en el campo y erosionar la seguridad alimentaria de las familias rurales y del país, al perder las semillas tradicionales y las capacidades de compra de alimentos. Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
•
15
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
16
1.- Muestra a. Marco y tamaño de la Muestra La población definida para la realización del estudio fueron los hogares considerados por líderes comunitarios como los que no logran cubrir los tiempos de alimentación necesarios. Fueron abordados 16 municipios ubicados en 6 departamentos del país agrupados en cuatro regiones: Boaco, Carazo–Litoral, León–Chinandega y Norte en parte de los cuales tienen presencia las contrapartes de Pan Para el Mundo. Territorios caracterizados por sus condiciones secas y un ambiente inhóspito para la agricultura. Se encuestaron 1127 hogares de los cuales se realizo una depuración técnica de 6 casos que presentaron datos de ingesta calórica menores a 500 Kcal., obteniéndose información confiable de 1121 hogares de 101 comunidades lo que representa un 12.5% del total de hogares (9001) estimados en los Diagnósticos Comunitarios. Estos 1121 hogares se distribuyen de la siguiente manera:
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO
17
Región Norte (en los municipios de Macuelizo, Jícaro, Ciudad Antigua, San Lucas y Somoto): 562 de 3430 hogares (16.4%) de 54 comunidades. Esto corresponde al 50.1% del total de hogares encuestados.
•
León–Chinandega (en los municipios de Santa Rosa del Peñón, Villanueva y Santo Tomás): 249 de 1954 hogares (12.7%) de 20 comunidades. Esto corresponde al 22.2% del total de hogares encuestados.
•
Carazo-Litoral (municipio de Diriamba): 135 de 1637 hogares (8.25%) de 12 comunidades. Esto corresponde al 12.1% del total de hogares encuestados.
•
Boaco (municipios de San Lorenzo y Camoapa): 175 de 1980 hogares (8.84%) de 15 comunidades. Esto corresponde al 15.6% del total de hogares encuestados.
La muestra es representativa de las comunidades y territorios donde fue levantada la información en parte de los cuales Pan Para el Mundo (PPM) ha implementado acciones de apoyo de manera directa o indirecta. La realización de la encuesta tuvo como objetivo identificar la cantidad de alimentos consumidos dentro de los hogares o unidad familiar, para estimar a partir de ellos la magnitud de la ingesta calórica (kilocalorías) en cada uno de sus miembros, de tal manera que permitiera hacer una valoración de las categorías de hambre (hambre, hambre extrema y hambruna / inanición) vividas en estas comunidades. Se logró conocer los hábitos alimenticios de los hogares, las kilocalorías proporcionadas por los alimentos consumidos y algunas causas que han generado condiciones de hambre en estos hogares.
b. Selección de la muestra La definición de la muestra para la realización de encuesta contó con dos momentos: •
Un primer momento en donde las organizaciones participantes del estudio seleccionaron los municipios y las comunidades que se consideraron con mayores niveles de pobreza las que en muchos casos fueron ratificadas por representantes de sus organizaciones en los municipios definidos.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
18
•
En el segundo momento se hicieron reuniones con los líderes de las comunidades definidas para identificar dentro de la comunidad los hogares que viven hambre, entre los cuales se seleccionaron 10 al azar en cada comunidad para aplicar en los mismos la encuesta.
La encuesta fue realizada entre los hogares que supuestamente padecen de hambre identificados a partir del número o veces de comidas al día. Se consideró como hogar el constituido por un núcleo de personas que comían de la misma olla. En la parte final del trabajo de campo se realizó una nueva selección de muestra de hogares ubicados en la categoría D, identificando al azar 13 que corresponden al 8.5% de hogares en esta categoría con los cuales se realizó una entrevista particular para profundizar alrededor de sus dificultades y expectativas de solución a las mismas.
2.- Recolección de Datos a. Método Utilizado En los hogares seleccionadas se procedió a la aplicación de la encuesta. Para la realización de estas encuestas se utilizaron elementos del método de consumo aparente de alimentos a partir de la opinión de los/as jefes/as de hogares, integrando además otros aspectos de interés del estudio que permitieran identificar las causas de las categorías de hambre en los hogares. La información recabada a través de las encuestas permitió conocer los tipos y volúmenes de alimentos consumidos por los hogares durante la semana, el origen de esos los mismos (producción, donación) y el equivalente de este consumo en kilocalorías. Para la recolección de los datos se definió un formato que enlistaba de manera previa los alimentos que se conocen son de los más consumidos en el área rural a partir de las experiencias de trabajo de las diferentes organizaciones y
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
•
19
Al formulario se le integró además otros elementos de interés en el estudio, tales como el acceso a servicios básicos, el nivel de empleos existente, la escolaridad de los miembros de la familia y las organizaciones que los/as atienden en la comunidad.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
b. Otros instrumentos utilizados
20
El estudio requirió de tener una caracterización general de las comunidades, por lo que se definió una guía de preguntas a manera de diagnóstico comunitario, que fueron respondidas en reuniones/entrevistas con los/as principales líderes/as de cada una de las comunidades sujetas a estudio, lo que permitió recolectar información general de la comunidad así como las percepciones de estos/as líderes/as sobre las condiciones de producción y hambre de la comunidad, el acceso a servicios básicos (agua, salud, educación, transporte, energía, comunicación e infraestructura vial) y organización comunitaria, obteniéndose criterios sobre la acciones que pueden desarrollarse para mejorar la situación en la comunidad. Para la entrevista con los hogares categoría “D” fue definida una Guía de Preguntas dirigidas que permitiera conocer el por qué de su situación y las posibles ideas y propuestas para enfrentar la misma.
3.- Procesamiento de Datos a. Captura de Datos La captura de datos se realizó digitando en una hoja de cálculo del programa Excel los datos recogidos tanto en la encuesta de hogares como en el diagnóstico comunitario, creándose con esto dos bases de datos que facilitaron el posterior análisis. Esto fue realizado con el apoyo de una digitadora.
____________________________________________________________________________________
personas involucradas en el estudio. Este formato fue acompañado de un instructivo para su llenado, el que sirvió de base para la capacitación de los/as encuestadores/as.
El análisis de ambas bases de datos, la de hogares y la comunitaria fue realizado en sesiones colectivas de trabajo de los 5 miembros del equipo consultor quienes se encargaron de interpretar los resultados de los datos y de ir estructurando gradualmente el documento de estudio. Para poder calcular la ingesta calórica se tomó como referencia la información contenida en: •
FAO/OMS “Informe de un Comité Especial Mixto FAO/OMS de Expertos” No. 7 de la Colección FAO: Alimentación y Nutrición (Pág. 30, 36 y 128)
•
Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP (Instituto de Nutrición de América Central y Panamá). Cuadro No. Requerimientos de Energía Alimentaria de Infantes y Niños Menores de 10 Años.
Se consideró como perteneciente a un solo organismo a los que mencionaron UNAG, PCaC o ADECAC. Para registrar la atención que los hogares reciben de parte de diferentes organismos, el equipo investigador consideró tomar la primera mención como el principal organismo con el cual trabajan dichos hogares.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
b. Análisis de los datos
Se acordó estimar un promedio de 6.0 personas por familia tomado a partir del promedio de registrado en la encuesta de hogares.
21
Para el análisis fueron usados los rangos de ingesta calórica establecidos en los Términos de Referencia de PPM. El equipo investigador consideró adecuado establecer un mínimo de 500 kcal. porque es imposible conservar las funciones básicas del cuerpo humano con esos niveles de ingesta calórica. Además debido a la ausencia de normas para definir los rangos de dependencia se estableció el mismo arriba o por debajo de 2 considerando el nivel de ingreso y la difícil situación de la economía familiar. La encuesta fue realizada en el período de invierno en donde mejora la disponibilidad de alimento. Fueron utilizadas como referencias para el consumo animal datos investigados por la Asociación para el Desarrollo Municipal (ADM).
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
22
Para luchar contra el hambre y la desnutrición con el Derecho a la Alimentación como herramienta, deberíamos tener en primer lugar la convicción íntima de que todas las personas en nuestro mundo tienen derecho a comer y beber satisfactoriamente y, como mínimo, el derecho fundamental de no morir por no comer o por no beber. (Jean Ziegler, Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es el responsable? Informe 2003-2004, Acción contra el Hambre, p. 268, 2004).
1.- Existen regiones y localidades en el país que pueden ser clasificados de acuerdo con la persistencia y la magnitud del hambre? El estudio permitió confirmar que es posible determinar la existencia de regiones y localidades en base a la persistencia y la magnitud del hambre, entre otros criterios como el acceso al mercado y a servicios básicos como la educación y la salud. Tomando en cuenta estos criterios se confirmaron diferencias entre las cuatro regiones de estudio a pesar que las mismas comparten características agroecológicas de territorio de trópico seco que enfrentan un creciente pro-
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
IV. LOS GRANDES RESULTADOS EN BASE A LAS INTERROGANTES
23
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
A partir del Diagnóstico por Comunidades se precisó que en 99 de las 101 comunidades objeto de estudio, los dirigentes perciben el hambre como un problema real, siendo Carazo la única región donde una parte de las comunidades (26.7%) no comparte esta afirmación. Sin embargo esto puede quedar más evidenciado cuando se señala que el 43% de los hogares no alcanza los tres tiempos de comida, el 61% de los cuales no logran ni siquiera dos tiempos de comida. En esto la región más afectada es León-Chinandega porque el 52.3% de los hogares bajo estudio no logran hacer los tres tiempos, seguido de Carazo con el 49.7%, región Norte con 43.7% y Boaco con el 27.3%.
24
A partir de sus percepciones los dirigentes comunitarios precisan que el 64.7% de los hogares de las comunidades en estudio enfrentan dificultades para producir sus propios alimentos, teniendo en mente principalmente sus granos básicos, porque tradicionalmente no piensan en otros alimentos. La región que precisa más dificultades es León-Chinandega con el 75% de los hogares, seguido de Boaco con el 71.5%, Carazo 67.8% y la región Norte con el 53.8%. Estas diferencias pueden estar soportadas en las tradiciones laborales de cada una de estas regiones con mayor o menor tradición de obrero agrícola con poca costumbre de producir sus propios alimentos. León-Chinandega presenta una historia de varias generaciones de obreros agrícolas. El hambre también está vinculada a la producción y disponibilidad de alimentos por parte de hogares y comunidades. En el estudio el 75.96% de las kcal ingeridas por las hogares provienen de los granos básicos o sea del maíz, millon, arroz y frijoles. En todas las comunidades de estudio los dirigentes dicen que existe desnutrición en niños y adultos. Los dirigentes comunitarios también perciben que un 73.1% de los hogares enfrentan dificultades para comprar alimentos. La región que precisa más dificultades es Carazo con 87.8% de los hogares seguida de León-Chinandega con 81.8%, región Norte con 65.9% y Boaco con 64.8%. Este comportamiento puede ser debido al grado de desarrollo de diversas actividades que pueden ayudar en el ingreso de las hogares y al aislamiento del territorio.
____________________________________________________________________________________
blema con las fuentes de agua la producción de alimentos debido a las irregularidades climáticas.
Región
Comunidad
Promedio de Hogares por comunidad
Promedio Personas por comunidad
Total de hogares
Población total en
Fam. con Fam. con Hogares Hogares Adultos Niños dificultad dificultad que no que no Desnutridos Desnutridos los hogares p/producir p/comprar hacen 3 hacen 2 tiempos tiempos
Norte
54
63
343
3430
20580
1845
2261
1498
941
1590
1501
León-Ch
20
98
527
1954
11724
1466
1600
1022
652
754
1028
Carazo
12
136
736
1637
9822
1170
1438
814
549
718
1208
Boaco
15
132
712
1980
11880
1342
1285
540
229
241
434
Total
101
9001
54006
5823
6584
3874
2371
3303
4171
Norte: comunidades de pequeños productores (minifundio) León-Chinandega: comunidades de pequeños productores (minifundio) Carazo: comunidades de trabajadores y pequeños productores Boaco: comunidades de trabajadores y pequeños productores
El hambre puede verse incrementada en dependencia de la actividad comercial de los hogares al vender o conservar los alimentos. En el estudio los mismos dirigentes comunitarios precisan que el 47.5% de las comunidades venden sus productos en las mismas comunidades y un 51.5% también lo hace en mercados locales. Esto significa que los canales campesinos y locales tienen un importante peso y se prioriza el vínculo hacia mercados cercanos. El 5.9% dice vender en el mercado nacional y un 6.9% no venden, dejándolo solo para su autoconsumo.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Tabla 1 Resumen del Diagnóstico de Comunidades por región
Considerando que la falta de agua es un importante factor que afecta la producción y preparación de los alimentos, los dirigentes comunitarios identifican que el 53.4% de las comunidades no tienen río o quebrada con agua permanente. La situación más crítica se presenta en la región Norte con el 61% y en León-Chinandega con el 60% de las comunidades, seguida de Boaco con el 40% y con menores problemas Carazo con el 25% de las comunidades.
25
RUBRO Maíz
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Frijol
26
Sorgo Millón
____________________________________________________________________________________
Según estimaciones de los líderes el comportamiento de la producción y venta de los granos básicos de las comunidades (maíz, frijol, sorgo-millon) se muestra a continuación:
Tabla 2 Producción y venta en las comunidades
Boaco
Carazo
L-Ch
Región Norte
Total
Produce (qq)
9910
2608
21401
47252
81171
Venta (qq)
355
725
1725
4086
6891
%
3.6
27.8
8.1
8.6
Produce (qq)
6496
1506
3018
48819
59839
Venta (qq)
760
1401
937
7772
10870
%
11.7
93.0
31.0
15.9
Produce (qq)
19480
6897
33050
21412
80839
Venta (qq)
1950
2945
1895
803
7593
%
10.0
42.7
5.7
3.7
Situación con el maíz La producción de las comunidades es estimada por los líderes en 81171 qq, de los cuales se vendió el 8.5%, quedando 74280 qq. Si los animales consumen 2 lbs/día en un hogar se requieren 65707 qq para su alimentación quedando 8,572 qq para el consumo de miembros de la familia, lo que promedia 5.28 qq/familia/año o sea 0.88 qq/persona/año, lo cual es insuficiente para sus necesidades si consideramos una demanda reportada por los hogares encuestados de 2.64 qq/persona/año, mostrando un déficit general del 67%. La situación por región se muestra de la siguiente manera:
8.5
18.2
9.4
Según información del texto Planificación del Trabajo Familiar en la pequeña finca y el patio. Autor: Juan Ramón Duarte
La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 47252 qq, de los cuales se vendió el 8.6%, quedando 43166 qq. Los animales consumen 7.3 qq/año en un hogar por lo que se requieren 25039 qq para su alimentación y los restantes 18127 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 0.95 qq/familia/año o sea 0.16 qq/persona/año, lo cual es insuficiente si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 2.55 qq/persona/año, mostrando un déficit de 93.7%. Frente a lo que debe ser el área necesaria7 para satisfacer las necesidades de cada persona de acuerdo a la productividad de las tierras en esta región se requerirían 0.27 mz/persona, sin embargo los dirigentes reportan apenas 0.16 mz/persona, mostrándose un déficit del 40.7%. Región Carazo: La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 2608 qq, de los cuales se vendió el 27.8%, quedando 1883 qq. Los animales consumen 7.3 qq/año en un hogar por lo que se requieren 11950 qq para su alimentación creándose un déficit de 10067 qq para el consumo animal sin quedar granos para el consumo de los miembros de la familia. La demanda reportada por los hogares encuestados que es de 2.27 qq/persona/año, mostrando un déficit del 100%. Las áreas necesarias para satisfacer la demanda por persona por año en la región se considera de 0.08 mz. Sin embargo los dirigentes reportan áreas sembradas de 0.01 mz/persona/año mostrándose un déficit de 87.5%. Región León-Chinandega: La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 21401 qq, de los cuales se vendió el 8.1%, quedando 19676 qq. Los animales consumen 7.3 qq/año en un hogar por lo que se requieren 14264 qq para su alimentación y los restantes 5411 qq para el consumo de miembros de la familia, promediándose 2.76 qq/familia/año o sea 0.46 qq/persona/año, lo cual es insuficiente para sus necesidades si se considera atender la demanda reportada
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
7
Región Norte:
27
En la región se requiere la siembra de 0.36 mz para satisfacer la demanda por persona por año, pero en la actualidad se siembran únicamente 0.13 mz/persona/año, mostrando un déficit de 63.8%.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Región Boaco:
28
La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 9910 qq, de los cuales se vendió el 3.6%, quedando 9555 qq. Los animales consumen 7.3 qq/año en un hogar por lo que se requieren 14454 qq para su alimentación creándose un déficit de 4899 qq para el consumo animal sin quedar granos para el consumo de miembros de la familia. La demanda reportada por los hogares encuestados es de 2.83 qq/persona/año, mostrándose un déficit del 100%. En la región se requiere la siembra de 0.24 mz. para satisfacer la demanda de persona por año, sin embargo se están sembrando 0.07 mz/persona/año, mostrando un déficit de 70.8%.
Situación con el sorgo La producción de las comunidades es estimada en 80839 qq, vendieron 9.4% quedando 73246 qq para el consumo de miembros de la familia y animales8, promediando 1.36 qq/persona/año lo cual es una producción suficiente si consideramos atender la demanda reportada por los hogares encuestados es de 1.16 qq/persona/año. Región Norte: La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 21412 qq, de los cuales se vendió el 3.7%, quedando 20609 qq. Sin incluir los animales se dispone de 1.0 qq/persona/año. La demanda reportada por las hogares encuestadas es de 1.23 qq/persona/año. Aún sin los animales se aprecia un déficit del 18.7%.
____________________________________________________________________________________
por los hogares encuestados que es de 2.90 qq/persona/año, mostrándose un déficit de 84%.
7
Según información del texto Planificación del Trabajo Familiar en la pequeña finca y el patio. Autor: Juan Ramón Duarte
8
En sorgo no se dispone de datos sobre el consumo animal
9
La población campesina complementa el requerimiento de maíz con sorgo-millon para completar sus demandas
La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 6897 qq, de los cuales se vendió el 42.7%, quedando 3952 qq. Sin incluir los animales se dispone de 0.4 qq/persona/año. La demanda reportada por las hogares encuestadas que es de 0.44 qq/persona/año. Este territorio tradicionalmente le ha vendido a las industrias avícolas y el TLC puede golpear la economía campesina. Aún sin los animales se aprecia un déficit del 9%. Región León-Chinandega: La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 33050 qq, de los cuales se vendió el 5.7%, quedando 1895 qq. Sin incluir los animales se dispone de 0.16 qq/persona/año. La demanda reportada por las hogares encuestadas es de 1.58 qq/persona/año. Aún sin los animales se aprecia un déficit del 89.9%. Región Boaco: La producción en estas comunidades es estimada por los líderes en 19480 qq, de los cuales se vendió el 10.0%, quedando 17530 qq. Sin incluir los animales se dispone de 1.48 qq/persona/año. La demanda reportada por las hogares encuestadas es de 0.94 qq/persona/año. Este territorio tradicionalmente le ha vendido a las industrias avícolas y el TLC puede golpear la economía campesina. En este territorio no se aprecia déficit pero hay que recordar que no se incluye el consumo animal.
Rubro
Disponibilidad a partir de la Demanda según consumo información de los líderes registrado en la encuesta
Porcentaje Disponibilidad
Maíz
0.88
2.64
33.3
Frijol
0.91
0.92
98.9
Sorgo/Millón
1.36
1.16
117.2
Maíz+Sorgo/Millon9
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Tabla 3 Consumo por persona por año
Región Carazo:
29
La producción de las comunidades es estimada por los líderes en 59839 qq de los cuales se vendió el 18.2% quedando 48969 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 0.91 qq/persona/año, que casi es suficiente para sus necesidades si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 0.92 qq/persona/año.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Región Norte:
30
La producción de estas comunidades es estimada por los líderes en 48819 qq de los cuales se venden el 15.9% quedando 41047 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 1.99 qq/persona/año lo cual es suficiente para sus necesidades si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 0.92 qq/persona/año. Frente a lo que debe ser el área necesaria para satisfacer las necesidades de cada persona de acuerdo a la productividad de las tierras en esta región se requerirían 0.17 mz/persona y los dirigentes reportan apenas 0.17 mz/persona. Región Carazo: La producción de estas comunidades es estimada por los líderes en 1506 qq de los cuales se vendió el 93% quedando 105 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 0.01 qq/persona/año lo cual es insuficiente para sus necesidades si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 0.82 qq/persona/año, mostrando un déficit de 98.8%. Frente a lo que debe ser el área necesaria para satisfacer las necesidades de cada persona de acuerdo a la productividad de las tierras en esta región se requerirían 0.21 mz/persona y los dirigentes reportan apenas 0.01 mz/persona, mostrando un déficit de 95.2%.
____________________________________________________________________________________
Situación con el frijol
Según los líderes de la comunidad
11
Según las hogares entrevistadas.
La producción de estas comunidades es estimada por los líderes en 3018 qq de los cuales se vendió el 31.0% quedando 2081 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 0.18 qq/persona/año lo cual es insuficiente para sus necesidades si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 0.89 qq/persona/año, mostrando un déficit de 79.7%. Frente a lo que debe ser el área necesaria para satisfacer las necesidades de cada persona de acuerdo a la productividad de las tierras en esta región se requerirían 0.13 mz/persona y los dirigentes reportan apenas 0.03 mz/persona mostrando un déficit de 76.9%. Región Boaco: La producción de estas comunidades es estimada por los líderes en 6496 qq de los cuales se vendió el 11.7% quedando 5736 qq para el consumo de miembros de la familia, promediando 0.48 qq/persona/año lo cual es insuficiente para sus necesidades si consideramos tratar de atender la demanda reportada por los hogares encuestados que es de 1.01 qq/persona/año, mostrando un déficit de 52.4%. Frente a lo que debe ser el área necesaria para satisfacer las necesidades de cada persona de acuerdo a la productividad de las tierras en esta región se requerirían 0.23 mz/persona y los dirigentes reportan apenas 0.05 mz/persona, mostrando un déficit de 78.3%.
RUBRO
Boaco
Carazo
L-Ch
Norte
Prod.10
Dem.11
Prod.
Dem.
Prod.
Dem.
Prod.
Dem.
Maíz
0.8
2.83
0.19
2.27
1.69
2.90
2.09
2.55
Frijol
0.48
1.01
0.01
0.82
0.18
0.89
1.98
0.92
Sorgo
1.47
0.94
0.4
0.44
2.64
1.58
1.0
1.23
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
10
____________________________________________________________________________________
Tabla 5 Consumo por persona por año
Región León-Chinandega:
31
32
El maíz es uno de los cultivos cuyos rendimientos promedios nacionales han caído fuertemente. En los años 70 el rendimiento nacional se estimaba entre 15 y 20 qq/mz. Mientras tanto, en el presente estudio los líderes de las comunidades en estudio, plantean un rendimiento promedio de 13 qq/mz con comportamientos de 11.4 qq/mz en Boaco, 14.3 qq/mz en Carazo, 13.4 qq/mz en León-Chinandega y 13.7 qq/mz en el Norte. Queda también en evidencia que los hogares no siembran lo necesario para asegurar sus demandas mostrando altos déficit. En el caso del frijol según los líderes el rendimiento promedio de todas las comunidades en estudio es de 13.5/qq/mz, cuando la frontera de los buenos rendimientos los productores la reconocen en promedio en 20 qq/mz. Según el diagnóstico comunitario el comportamiento por región es de 10.1 qq/mz en Boaco, 7.3 qq/mz León-Chinandega, 11.6 qq/mz Carazo y 13.6 qq/mz en el Norte. Solamente en la región Norte parecen sembrar las áreas necesarias por persona mientras el resto de regiones muestran altos déficit en áreas. En la producción de sorgo o millón los líderes muestran un rendimiento promedio en las comunidades en estudio de 21.5 qq/mz. Los rendimientos buenos en millón de 6 meses el campesinado los ha estimado en al menos 35 qq/ mz y en sorgo se consideran mayores. Según el diagnóstico comunitario el comportamiento por región es de 21.4 qq/mz en Boaco, 32.8 qq/mz LeónChinandega, 22.7 qq/mz Carazo y 14.0 qq/mz en el Norte. En general está claro que se presentan muchos déficit en las áreas de siembra y que será necesario disponer de mayores áreas sembradas para obtener las cantidades de alimentos demandadas por los hogares o aumentar los rendimientos en estas mismas áreas.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
A nivel general se refleja claramente que hay un déficit fuerte en maíz que probablemente sea superado complementando con la cosecha de sorgo/millón. El 87% de la tortilla proviene del maíz y el 13% de millón. Sin embargo la gran interrogante sin repuesta frente a los cambios en las condiciones agroecológicas como clima, precipitaciones y suelos, es ¿cuántas comunidades pueden aún cultivar maíz y por cuanto tiempo más podrán hacerlo?
Es importante destacar que la información brindada por los líderes en los diagnósticos comunitarios se muestra complementaria a la información brindada por los hogares en las encuestas con la única excepción de la apreciación del hambre. La dependencia puede mostrarse en base a la cantidad de hogares con personas mayores de 60 años y según la encuesta el 73% (818) de los hogares no tiene esta situación, mientras el restante 27.0% muestran uno o más personas por encima de esta edad. Además el 6.2% de los hogares tienen niños menores de 10 años y ancianos mayores de 60 años a la vez. Los hogares estudiados (1121) muestran que: • El 79.5% (891) tienen a personas menores de 60 años como cabeza de familia • El 20.5% (230) tienen a personas mayores de 60 años como cabezas de familia • El 36.6% (410) tienen a mujeres como cabezas de familia • El 63.4% (711) tienen a hombres como cabezas de familia El promedio de los integrantes de los hogares en edad de trabajo (mayores de 10 años y menores de 60 años) representa el 62% del total de los integrantes de los hogares con un comportamiento similar en todas las regiones (61.4 en Boaco, 67% en Carazo, 59% en León-Chinandega, 62.3% en la región Norte). Se puede concluir que la mayoría de los hogares tienen capacidad de trabajo.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Es notorio que las comunidades están vendiendo alimentos para cubrir otras necesidades a pesar de no ser autosuficientes, por lo que es muy probable que sus sistemas productivos no sean lo suficientemente diversificados.
33
• 370 hogares que tienen menos de 4 personas consumen en promedio 2388 kcal • 471 hogares que tienen de 5 a 7 personas consumen en promedio 2108 kcal
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
• 280 hogares con más de 7 personas consumen 1896 kcal
34
El acceso a la educación se considera un elemento vinculado a la pobreza en la medida que permite desarrollar nuevas actitudes, capacidades y conocimientos para mejorar la calidad de vida, razón por la cual el estudio mostró que de 101 comunidades 97 tienen escuelas primarias, 6 de ellas tienen 2 y hasta 3 escuelas y 10 comunidades no cuentan con escuelas. Por otro lado 56 escuelas en 53 comunidades están en buen estado. En total hay 300 aulas y 328 maestros/as, teniendo un promedio de 27 alumnos por aula. Esto presenta ciertas ventajas para hacer un trabajo educativo. Sin embargo se presenta abandono escolar que los líderes justifican por las siguientes causas: • Falta de recursos económicos • Falta de alimentos • Falta de útiles escolares • Pobreza • Falta de interés de los padres • Falta de Recursos económicos • Ayudan a sus padres en el trabajo agrícola • Falta de interés del padres • Distancia del preescolar • Otras causas: Enfermedad, Distancia, Pobreza, Falta de interés de los padres
____________________________________________________________________________________
Se aprecia que hay una reducción del promedio de ingesta calórica en la medida que es mayor el número de personas en los hogares:
Cuantos del total de hogares están considerados como crónicamente desnutridos (por debajo de 1800 kcal) y cuantos de los hogares desnutridos pertenecen a las categorías A, B, C y D. Según información proporcionada y estimada por los líderes en los diagnósticos por comunidades, de los 9001 hogares estimados: • El 62.4% (5823) tienen dificultades para cultivar sus propios alimentos • El 73.0% (6584) tienen dificultades para comprar sus alimentos • El 42.9% (3874) no logran hacer 3 tiempos de comida al día (hambre crónica) • El 26.3% (2371) no logran hacer 2 tiempos de comida al día (hambre extrema) • El 6.5% (3303) son adultos desnutridos • El 8.2% (4171) son niños desnutridos • El 14.8% son personas desnutridas En la encuesta aplicada en 1121 hogares en estudio, el 32.2% son hogares considerados con hambre crónica por tener niveles de ingesta calórica menor de los 1800 kcal, mientras el restante 67.8% registra consumos mayores a las 1800 kcal. De los hogares con hambre crónica: • El 2.5% corresponde a la categoría A, • El 53.5% corresponde a la categoría B, • El 1.6% a la C y • El 42.4% a la D.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
2.- Cual es la porción de las 4 diferentes categorías de hogares en las localidades (p.e. la provincia, el distrito, el subdistrito, el grupo de comunidades, etc.) donde trabajan nuestras contrapartes?
35
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
El dato oficial del gobierno de Nicaragua en el marco de su política de seguridad alimentaria establece 2260 kcal.
36
Mayor o igual a 1800: 760 (67.80%)
1800 kcal Mayor que 1400 kcal. y menor que 1800 kcal
Total: 9 (0.80%)
Total: 193 (16.77%)
Norte: 8 León-Chin.:1 Carazo Litoral: 0 Boaco: 0
Norte: 116 León-Chin.: 49 Carazo Litoral: 15 Boaco: 13
1400 kcal Total: 6 (0.54%) Y : Mayor que 500 kcal. y menor o igual que 1400 kcal
500 kcal
____________________________________________________________________________________
De los 760 hogares que están por encima de las 1800 kcal el 23.7% (180) están recibiendo ayuda alimenticia para levantar el nivel de ingesta calórica. Datos de la FAO consideran 2072 kcal de ingesta calórica per cápita diaria como un valor adecuado. Sin embargo el estudio establece esa cifra en 1800 kcal lo que no parece adecuado debido a que por la intensidad del trabajo físico en una zona rural se requieren al menos 3000 kcal para poder trabajar, lo que ya es una práctica entre instituciones12 y gremios 13 nacionales, llegando a alcanzar 3,070 kcal que provienen de la suma del valor calórico de las raciones de alimentos que se acostumbran: 1 lb de maíz equivalente a 1703 kcal, ½ lb de frijol que equivale a 770 Kcal y 0.43 lbs arroz que corresponde a 697 kcal.
A B C D
Norte: 6 León-Chin.: 0 Carazo Litoral: 0 Boaco: 0 Menor que 2
Total: 153 (13.65%) Norte: 120 León-Chin.: 24 Carazo Litoral: 8 Boaco: 1
2
Igual o mayor que 2
Sub Total: 202 (18.02%) Norte: 124 León-Chin.: 50 Carazo Lit.: 15 Boaco: 13
Sub Total: 159 (14.18%) Norte: 126 (22.4%) León-Chin.: 24 (9.6%) Carazo Lit.: 8 (5.9%) Boaco: 1 (0.6%)
Manejados por hombres = 7 Manejados por Mujeres = 2
Manejados por hombres 3 Manejados por Mujeres 3C
Manejados por hombres = 118 Manejados por Mujeres = 75
A B C D Manejados por hombres = 93
Manejados por Mujeres = 60D
3.- A que categorías de hogares llegan los proyectos y programas de nuestras organizaciones contrapartes? En otras palabras: por cada proyecto y programa nos gustaría conocer cuantos hogares se están beneficiando, cuantos de ellos padecen de hambre crónica y cuántos de los crónicamente hambrientos pertenecen a cada una de las cuatro categorías. En el estudio participaron cuatro organizaciones de las cuales tres son contrapartes de Pan Para el Mundo (PCaC – UNAG, COOPPAAD - Diriamba, SOYNICA), realizándose encuestas en un total de 85 comunidades de sus territorios, determinando un universo de 946 hogares de los cuales el 20.8% (197) dicen ser atendidas por proyectos de estas organizaciones, 38.8% (435) dicen ser atendidos por otras organizaciones que no son contrapartes de PPM y el 43.6% (489) dicen no contar con organizaciones que les atiendan.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Los datos proporcionados en el estudio nos demuestran que dentro de los hogares que padecen hambre el 61.2% (221) tienen como cabeza de familia a hombres y el 38.8% (140) a mujeres, lo que demuestra que las mujeres están más preparadas para buscar soluciones y enfrentar los problemas alimenticios de sus hogares. Un mayor detalle de esto se muestra a continuación:
37
• 14.2% corresponde a COOPPAAD – Diriamba, • 74.6% a la UNAG • 11.2% a SOYNICA14 De los hogares atendidos por proyectos de PPM, el 67.5% (133) muestran una ingesta calórica por encima de las 1800 Kcal., mientras que el 32.5% (64) de los mismos están en los rangos de hambre crónica y se distribuyen en las siguientes categorías: • ninguno en la categoría A, • 40 (20.3%) en la categoría B, “Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
• 1 (0.5%) en la categoría C,
38
• 23 (11.7%) en la categoría D La distribución de estos hogares por categoría y por contraparte se muestra a continuación:
COOPPAAD desarrolló las encuestas en 12 comunidades en un total de 135 hogares de los cuales un 20.7% (28) mencionan son atendidos por esta organización, 24 de ellos son presentan una ingesta calórica arriba de 1800 kcal, mientras el resto (4) se encuentran en la categoría B. UNAG desarrolló las encuestas en 48 comunidades en un universo de 559 hogares de los cuales el 26.3% (147) mencionan son atendidos por esta organización, 93 de ellos presentan una ingesta calórica arriba de 1800 kcal, 33 hogares están en la categoría B, 1 en la categoría C y 20 en la D. SOYNICA desarrollo las encuestas en 25 comunidades con un universo de 252 hogares de las cuales 8.7% (22) dicen son atendidos por esta organización, 16 de ellos presentan una ingesta calórica arriba de 1800 kcal, 3 son hogares en la categoría B y 3 en la categoría D.
____________________________________________________________________________________
Del total de hogares que dicen ser atendidas por programas o proyectos de PPM:
14
Aunque SOYNICA no recibe recursos para el campo es contraparte y recibe recursos de PPM para proyectos en barrios marginados urbanos de la capital del país y sus acciones en las áreas rurales tienen otras fuentes. Aun así hemos integrado sus datos.
De los hogares con ingesta calórica superior a las 1800 kcal (760) el 23.7% (180) reciben ayuda alimenticia. Del total de hogares (1121) en estudio el 26.5% (298) reciben ayuda alimenticia y de ellos: • El 27.5% (82) están por encima de las 2300 kcal lo que corresponde a un grupo con una adecuada ingesta calórica para los que no sería necesaria este tipo de ayuda. • El 32.9% (98) corresponden al grupo con ingesta calórica igual o por debajo de las 2300 kcal y mayor que 1800 kcal, otro grupo para los que habría que preguntarse si esta ayuda les ha permitido se sitúen por encima de las 1800 kcal. De los 361 hogares con hambre crónica (por debajo de las 1800 kcal): • 42.9% (155) no reciben ningún tipo de ayuda, • 32.7% (118) dicen recibir ayuda alimenticia, • 18.3% (66) reciben ayuda económica, • 20.7% (75) es apoyado con asistencia técnica y • 24.4% (88) reciben apoyo en capacitación Algunos de estos hogares reciben dos o tres tipos de ayuda. De estos 361 hogares el 47.6% (172) compran y consumen chiverías semanalmente y 96.1% (347) compran alimentos.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
4.- A que porción de los hogares extremadamente hambrientos y al mismo tiempo hogares incapacitados (categoría D) llega cualquier forma significativa de proyecto o programa de cualquier organización (contraparte o no) y a que porción no llega absolutamente nada?
39
• 42.5% (65) no reciben ningún tipo de ayuda • 30.7% (47) dicen recibir alimentos como ayuda • 18.9% (29) reciben apoyo económico • 23.5% (36) reciben apoyo en asistencia técnica • 26.8% (41) reciben apoyo en capacitación
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
También algunos de estos hogares reciben dos o tres tipos de ayuda. Algunos de los alimentos entregados son: maíz, frijol, arroz, azúcar, aceite, leche, soya, galleta, cereal.
40
En Nicaragua no existe una política nutricional que permita coordinar acciones entre organizaciones que trabajan con programas de distribución de alimentos que contribuyan a una distribución más balanceada de alimentos. Entre las modalidades de entrega actualmente el programa PAININ entrega dinero y cada organización debe comprar los alimentos, esto crea mejores condiciones para que los alimentos se compren en las mismas comunidades o en comunidades vecinas beneficiando productores. Se conoce que en algunos casos la modalidad de ayuda alimenticia está condicionada al trabajo comunitario o en sus parcelas. El estudio no abordó el fenómeno de las remesas familiares que evidentemente inciden en el poder de compra de alimentos. De los 153 hogares D, el 96.7% (148) compran alimentos y 35.9% (55) compran y consumen chiverías, entendiendo las mismas como los llamados “meneitos”, galletas, dulces, bebidas gaseosas, frituras, sopas Maggi, tortillitas, sopas Marucha, etc.
____________________________________________________________________________________
Los 153 hogares que se ubican en la categoría D reciben diferentes tipos de ayuda que se muestra de la siguiente manera:
• 47.9% (71) menos de 100 córdobas • 42.5% (63) entre 100 y menos de 300 córdobas • 9.7% (14) más de 300 córdobas Esto demuestra que existe alguna capacidad de compra en parte de los hogares D. Del diagnóstico por comunidades se rescata que 86 de las 101 comunidad tienen programas de alimentación en escuelas primarias, que se muestra por región de la siguiente manera: • 10 en Boaco que representan el 81.6% de las comunidades bajo estudio en esta región • 5 en Carazo que representan el 41.6% de las comunidades bajo estudio en esta región • 19 en León Chinandega que representan el 95.0% de las comunidades bajo estudio en esta región • 52 en la zona norte que representan el 96.2% de las comunidades bajo estudio en esta región Sin embargo también en 66 comunidades los preescolares cuentan con programas de alimentación para sus niños. En general hay una alta frecuencia de comunidades objeto de estudio que reciben apoyo alimenticio para sus niños por la vía de sus escuelas. Autoridades del Ministerio de Educación (MECD) reconocen que este tipo de ayuda permiten mantener un nivel alto de retención escolar. En la zona León–Chinandega Norte y especialmente en los municipios del norte de Chinandega, donde un mayor porcentaje de las hogares están recibiendo ayuda alimenticia, quedando presente la pregunta si estos niveles de ayuda está dejando de ser posible la vida propia en esos lugares.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
De los 148 que compran alimentos, gastan semanalmente en compra de chiverías:
41
De los 1121 hogares en estudio: • El 69.8% (783) dicen no tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos, de los cuales el 49.9% (391) no tienen tierra propia y el 33.5% (262) dicen tener más de 1 mz, lo que significa que el 16.6% (130) tienen al menos un patio de menos de 1 mz. • El 30.2% (338) dicen tener acceso a suficiente tierra para producir sus alimentos, en el 83.1% (281) de estos casos se trata de tierra propia.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Entre los 361 hogares que padecen hambre crónica (ingesta menor de 1800 kcal):
42
• El 73.9% (267) dicen no tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos, de los cuales el 50.5% (135) no tienen tierras propias, mientras el 15.7% (42) tienen al menos un área menor de 1 mz. El 34% (91) de estos hogares reciben ayuda alimenticia. Por regiones dicen no tener acceso a suficiente tierra: Boaco: 14 Carazo: 21 León-Chinandega: 63 Norte: 169 • El 26.0% (94) consideran tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos, de los cuales el 86% (81) tienen tierra propia. El 28.7% (27) de estos hogares reciben ayuda alimenticia. Por regiones dicen no tener acceso a suficiente tierra: Boaco: 0 Carazo: 2 León-Chinandega: 11 Norte: 81
____________________________________________________________________________________
Sobre la tierra
En el estudio se presentaron 153 casos D o sea el 13.6% de la muestra. Estos casos se concentran en 57 comunidades que a continuación se describen: • Boaco: (1 de 15 comunidades) Bijague • Carazo: (6 de 12 comunidades) Sta. Rosa, San Carlos, Miguel de Guallanca, Buena Vista del Sur, Zacate verde, Los Gutiérrez • León-Chinandega: (9 de 20 comunidades) Guacalpisque (5), El Coyol (2), Boqueron (2), Lima (4), Los Laureles II (2), Jenízaro (5), Quebrada arriba, Los Jobitos, Vado Ancho, Barrio Nuevo. • Norte: (41 de 54 comunidades) Río Arriba (5), San Juan de Somoto (4), Las Cruces (5), Ocote Seco (2), El rodeo (6), La Manzana (3), El Batidero (3), Q. Arriba (2), La Muta (2), El Jobo (2), El Coyolito, La Maysuta, Los Araditos, El Paraisito, El Amatillo, Los Peraltas (2), El Caracol, San Antonio (2), El Cuyal, El Cacao (2), El Aguacate, El Coyolar (3), La Quemazón (4), El Tule (7), Palo verde (7), El Jicarito (4), Uniles (4), Mata de Platano (6), Mojon # 1 (4), Mojon # 2 (2), San José del Guineo (5), Apatiqui (4), Carrizal (8), Calpules (2), Ococona (2), San Pedro de Hula (2), Los Garcías (3), Apali Viejo (2), Los Placintos (1), Aguas Calientes (1), Limón (1). Se muestra una distribución más generaliza de los casos D en las comunidades de la región Norte, donde el 75.9% de las comunidades tienen este tipo de casos. En Carazo y León-Chinandega el 50% y el 45% de las comunidades en estudio disponen de este tipo de casos. La situación en cambio es totalmente diferente en la región de Boaco donde apenas el 6.7% de las comunidades disponen de casos D. Se realizaron visitas a 13 hogares ubicados en la categoría D producto de lo cual se resume la siguiente información: •
12 hogares expresan que a sus comunidades han llegado organismos a apoyar con proyectos productivos o alimentos por trabajo y 10 de ellos han logrado en algún momento ser beneficiarios de estos proyectos. Sin
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
5.- Si los resultados del estudio muestran que a un gran número de los hogares de la categoría D no llegan los proyectos y programas de reducción de hambre, ¿Cuáles son las razones principales de esta situación?
43
44
•
El parcialismo del liderazgo comunitario por criterios políticos o familiares es un factor que limita la inserción de las familias D en los diferentes proyectos que logran llegar a las comunidades. Los/as entrevistados/as consideran que no siempre son beneficiados por estos proyectos porque la ayuda se destina a gente que tiene ciertas posibilidades económicas debido a que tienen parentesco o son de la misma opción política de los líderes comunitarios.
•
El hecho de no contar con recursos y de ser los más pobres muchas veces no les permite ser considerados por los organismos como sujetos para ser beneficiados por diferentes proyectos que están destinados a apoyar a los que tienen posibilidades de desarrollo o capacidades de producir.
•
Existen organizaciones gremiales o no Gubernamentales con presencia en estas comunidades que piden como requisito para ser beneficiarios/as de sus proyectos que la gente esté afiliada a sus organizaciones y que tengan al día su cotización, factores que para estas familias se hacen imposible de lograr a partir de la situación que viven.
•
Se identifica que los beneficios que la mayoría de estos proyectos han dado a familias D están relacionados a ayudas para la sobrevivencia lo que es un proceso inconcluso al no preocuparse por aportar al desarrollo de sus capacidades productivas y la autosotenibilidad de estas familias.
•
Los programas de Gobierno son inexistentes en la mayoría de las comunidades y solo 5 de los 13 casos mencionan la presencia del Programa de Apoyo Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ) como un programa que facilita alimentos a los niños que oscilan en edades de preescolar a tercer grado de primaria con el fin de asegurar la retención escolar de los mismos, lo que ha tenido sus logros.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
embargo valoran de inestable la permanencia de estos proyectos en sus comunidades existiendo incertidumbre en la continuidad del apoyo.
La cultura campesina ha sido olvidada por los proyectos de viviendas y asentamientos humanos rurales que promueven el gobierno u organismos no gubernamentales, porque se olvidan de incluir el área de patio útil para el manejo de animales domésticos (cerdos, gallinas) que muchas veces son el sustento de las familias campesinas y que pueden ser la antesala para salir del círculo de la pobreza.
•
Dentro de los hogares entrevistados en el marco de los casos D existen muchas madres solteras que están en desventajas para acceder al recurso tierra y poder asegurar el alimento de ellas y sus hijos/as y muchas veces son víctimas de acoso sexual por los propietarios de las tierras cuando se deciden a alquilar las mismas.
•
El aislamiento de las familias ubicadas que padecen hambre extrema por la misma marginación en que los colocan programas o proyectos no les permite tener acceso a información sobre de producción y manejo de cultivos alternativas por ejemplo cultivos en llantas, cajas, etc.
•
Existe conocimiento sobre alternativas alimenticias a partir del uso de recursos locales, como el uso de hojas (de yuca, de quelite, etc.) para elaborar guisos, y otros para complemento de los frijoles, son raros los casos en donde estas tradiciones no se manejan. Sin embargo aunque se conocen no han sido puestas en prácticas durante años, por lo que también la gente ha olvidado su valor nutricional. De igual manera el consumo de algunos alimentos se han convertido en historias que sus padres les contaron por que sus abuelos fueron quienes las consumieron. Este aspecto demuestra que las costumbres alimenticias en el campo se han perdido.
•
Los proyectos o programas que se destinan al área rural tienen como principales componentes los relacionados al agro, pero no toman en cuenta que también existen familias que se dedican a la prestación de servicios o a negocios propios y que requieren de apoyo para fortalecer estas actividades.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
•
45
• El 77.7% (119) dicen no tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos, de los cuales el 45.3% (54) no tienen tierras propias, mientras el 37% (20) tienen al menos un área menor de 1 mz o sea al menos un patio. El 33.6% (40) de estos hogares recibe ayuda alimenticia. Por regiones dicen no tener acceso a suficiente tierra: Boaco: 1 Carazo: 8 León-Chinandega: 23
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
Norte: 87
46
• El 21.6% (34) dicen tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos, de los cuales 91.2% (31) cuentan con tierra propia. El 20.5% (7) de estos hogares reciben ayuda alimenticia. Por regiones dicen no tener acceso a suficiente tierra: Boaco: 0 Carazo: 0 León-Chinandega: 1 Norte: 33 Al problema de la insuficiente tierra es probable se le sume el problema de terrenos en zonas áridas que no son viables para producir alimentos (improductivas), con esto el problema puede ser más grave. En la zona seca la gente a veces tiene tierra y no a puede trabajar por el problema de la humedad.
____________________________________________________________________________________
Sobre la tierra en la categoría D (153 hogares):
A partir de las entrevistas de los hogares D se considera importante tomar en cuenta para futuros proyectos y programas los siguientes aspectos: •
La creación de fondos de apoyo para semillas y herramientas para que estas familias campesinas puedan producir sus propios alimentos de manera sostenible o que puedan desarrollar otras actividades económicas, especialmente las actividades que han realizado de manera tradicional en el comercio de productos agrícolas y no agrícolas y la prestación de servicios.
•
Facilitar al acceso por medio de la creación de bancos de tierra para las familias que por tradición han sido productoras pero que en la actualidad no cuentan con este recurso para producir sus propios alimentos. Un proyecto de esta naturaleza deberá de plantear la posibilidad de entregar este recurso a las mujeres y especialmente a madres solteras. En este marco puede promoverse el uso de áreas colectivas en una comunidad para la siembra de los alimentos y la producción de leña para la cocción de alimentos.
•
La promoción de técnicas para el manejo intensivo del patio es otro aspecto que podría solventar la situación de familias que cuentan con un área básica cerca de su casa para desarrollar cultivos que les permitan disponer de alimentos de manera permanente. Potenciar el patio pasa por la disponibilidad de conocer técnicas para producir en zonas secas y el acceso a materiales como frutales y semillas para disponer de fuentes de proteínas.
•· Lo anterior debe complementarse con el rescate de las costumbres culinarias que se han ido perdiendo y que se basaban principalmente en el uso de recursos locales, hojas, frutos, etc.. Muchos/as de los entrevistados/
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
6.- Que tipo de proyectos y programas se necesitan a fin de garantizar la supervivencia de hogares extremadamente desnutridos e incapacitados, que organizaciones son adecuadas para administrar tales programas y que tipo de donaciones serían necesarias para apoyar tales programas?
47
48
•
Integrar dentro de un programa o proyecto el impulso de la diversificación de cultivos con las familias por no disponer de suficiente información aun continúan con la cultura mocultivista.
•
El acceso al agua integrando la promoción de tecnologías de manejo (riego artesanal de pequeñas áreas) y captura de agua (cisternas) es otro elemento que debe contemplarse en función de que estas familias puedan disponer de este recurso para el manejo y consumo de sus cultivos de patio, asegurando alimentos de manera permanente ante la escasez por las constantes sequías.
•
En el caso de familias con tierra suficiente en zonas secas y de vocación forestal que estén dispuestas a dedicar áreas a la regeneración natural de bosques, promover incentivos económicos que asegure el acceso a recursos para la compra de alimentos.
•
Identificación de opciones para la generación de empleo desde grupos empresariales campesinos exitosos a partir de una alianza o apadrinamiento solidario campesino de las comunidades necesitadas.
Las organizaciones apropiadas para el impulso de estas acciones •
La ejecución de un proyecto o programa que contemple diversos componentes (nutrición, diversificación y producción, manejo de fondos de ayuda alimenticia, acopio de agua) es conveniente pueda contar con el apoyo de organismos especializados en los mismos y ejecutarse de manera conjunta por organizaciones dispuestas a unirse, en lo que pueden involucrarse ONGs, organizaciones gremiales y gobiernos locales. Esto sería lo más adecuado para crear un impacto y medir la viabilidad de un proyecto o programa que complementa diversas acciones para reducir el hambre.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
as no conocieron o ya han olvidado recetas que eran tradición en sus abuelos/as. También será importante capacitar sobre la preparación de nuevos alimentos para generar otras costumbres.
•
Es importante no olvidar la necesidad de disponer de organizaciones con experiencia en el manejo de recursos para la promoción de acciones productivas, comerciales y de servicios que realizan las familias rurales.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
Organizaciones como PCaC y COOPPAAD podrían asumir el trabajo en el patio con diversificación de cultivos y el impulso de tecnologías adecuadas. SOYNICA y otras entidades similares ya están desarrollando el componente del rescate y la promoción de tradiciones culinarias que promueva la utilización de recursos locales, la diversidad de recetas para potenciar mejor estos recursos y el manejo del balance alimenticio por parte de las familias en el consumo de estos alimentos.
49
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A menudo es el Estado el que no respeta o el que no ha emprendido ninguna acción para facilitar o hacer efectivo el Derecho a la Alimentación de quienes por sí solos no tienen acceso a esta alimentación. (Jean Ziegler, Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es el responsable? Informe 2003-2004, Acción contra el Hambre, p. 268, 2004). •
La percepción de los dirigentes comunitarios sobre la existencia del hambre es mucho mayor que lo que se refleja en la encuesta de hogares, lo que podría significar que los índices del hambre pueden ser mayores. A continuación esta comparación:
Encuestados
Menos de 1800 kcal.
% según hogares
% con menos de 3 tiempos según datos Comunitarios
Norte
562
250
44.5
43.7
Leon-Chinandega
249
74
29.7
52.3
Carazo Litoral
135
23
17.0
49.7
Boaco
175
14
8.0
27.3
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
V.
51
El combate al hambre tendrá mejores posibilidades de éxito en la medida que se logre una política de intervención integral y coordinada en las regiones y comunidades que la padecen y que se haga uso de herramientas de monitoreo adecuadas para ajustar la dirección de los limitados recursos que se inviertan.
•
La gente no vincula su problema de pobreza a la educación sino solamente hay una visión económica, una muestra de ello es el fenómeno con un conocido programa de ayuda en el municipio de Waslala donde de 130 mil hogares considerados solo 18 mil se han involucrado porque la gente no ha querido participar de las capacitaciones.
•
En la dieta de los hogares bajo estudio el 77 % de las kcal provienen de los GB y el 8.95 % de las grasas, mientras el resto se origina en el consumo de otros alimentos, mostrando la necesidad de atender la promoción y capacitación en el aprovechamiento de otros grupos de alimentos que se pueden producir en la finca (frutas, verduras, tubérculos, follajes, etc). En Nicaragua se debe de crear prestigio social con determinados alimentos para lograr promover el consumo de los mismos.
•
Una importante causa del hambre son los problemas de acceso a la tierra recurso básico para la producción de alimentos. De los 1121 hogares en estudio el 69.8% (783) dicen no tener acceso a suficiente tierra para producir alimentos. A esto se suma el agravamiento de las condiciones climáticas en especial los problemas alrededor del agua condición básica para la vida. El agua y su calidad es ya un problema en una buena parte de las comunidades. La crisis ambiental incrementa el hambre.
•
Los problemas de liderazgos comunitarios parcializados por razones familiares y diferencias políticas son ya un impedimento para avanzar con éxito en el combate al hambre. En Nicaragua la política parece convertirse en otra causa de la pobreza y del hambre al dividir a las comunidades en su afán por salir de sus problemas haciendo uso de todas sus capacidades.
____________________________________________________________________________________
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
52
•
El acceso a la educación se considera un elemento vinculado a la pobreza en la medida que permite desarrollar nuevas actitudes, capacidades y conocimientos para mejorar la calidad de vida, razón por la cual la ayuda alimenticia en los centros escolares con la niñez puede ser una excelente oportunidad para construir resultados a mediano y largo plazo al integrar en la educación conocimientos vinculados con la nutrición y nuevos hábitos alimenticios. Estas acciones de apoyo a los centros generalmente movilizan a los padres en las comunidades. Reforzar estas iniciativas puede ser algo muy importante porque unen a la comunidad.
•
Queda también en evidencia que los hogares no siembran lo necesario para asegurar sus demandas mostrando altos déficit. En general está claro que se presentan muchos déficit en las áreas de siembra y que será necesario disponer de mayores áreas sembradas para obtener las cantidades de alimentos demandadas por los hogares o aumentar los rendimientos en estas mismas áreas.
•
Un campesino con 1,800 o menos kilocalorías puede tener tierra pero no la puede trabajar como debe de ser por falta de energía, especialmente, si la tierra se encuentra en zonas del trópico seco y no ha aprendido diversificar sus siembras, utilizar todas las alternativas posibles para tener suficientes alimentos. Más alguna familia ha aprendido ya no trabajar y perdió su autoestima. Cualquier programa de asistencia a estos grupos D de familias necesita trabajar la autoestima mientras va entregando alimentos.
·
El grupo de familias D necesitan: En primer lugar ayuda alimentaria, bien planificado, mayor de 800 kilocalorías, sino el doble y para todas las personas que se encuentran en el hogar, tomando en cuenta si hay embarazadas o lactantes para aumentar aún la cuota. Este paquete se mantiene por lo menos un año o más hasta que la familia tenga granos básicos de reserva; en este paquete va el extracto foliar por la rapidez con que levanta los niveles nutricionales y el estado general de salud, aumenta las defensas contra enfermedades.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
•
53
En tercer lugar, capacitaciones-formación informal, individualizada en cada familia lo que mejorará la higiene, aprovechar mejor los alimentos, distribuir mejor los alimentos, conservar mejor los alimentos, conocer mejor los alimentos.
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
En cuarto lugar, animar para sembrar el patio, trabajar abonos orgánicos de método fácil, tal vez lombricultura, otros
54
Hay que dar semillas hasta que tengan una buena reserva y procurar que durante este tiempo tienen un silo para guardar granos o un barril. Cuando tienen suficiente comida para alimentarse se puede pensar en la entrega de animales como gallinas para que tengan huevos y carne. Poco a poco las familias se integrarán en un proyecto de desarrollo y se puede retirar la ayuda asistencial. •
Los programas de alimentos deben estar vinculados al proceso de desarrollo comunitario dejando claro que la ayuda alimenticia tiene un plazo para luego pasar a trabajar sus capacidades locales para el desarrollo.
•
Existen diferentes tipos de ayuda alimenticia en el campo de manera directa a la familia o por la vía de las escuelas. Sin embargo muchas veces no es adecuadamente dirigida, por eso existen ayudas a personas con mejor ingesta calórica. Los programas de ayuda alimentaria deben hacer un análisis previo antes de entregar ayuda para no generar una cultura de dependencia.
•
El uso de las áreas de patio o la creación de áreas colectivas para la siembra son oportunidades para que estas familias puedan producir y asegurar la alimentación en sus hogares. Se debe trabajar las alternativas para producir en zona seca, rubros adecuados. Esto necesita un buen plan para el desarrollo de estas acciones, considerando que en algunas zonas ya no va siendo posible producir maíz y frijol por las variaciones climáticas.
____________________________________________________________________________________
En segundo lugar, además del paquete de alimentos, dos mudadas (ropa de segunda) para cada persona del hogar. La ropa limpia ayudará la autoestima y facilitará la comunicación y la convivencia entre la comunidad.
La mayoría de las familias entrevistadas expresan una alta disponibilidad para trabajar en función de la búsqueda de sus alimentos. Se percibe cierta vergüenza alrededor de la dependencia de donaciones para suplir sus necesidades alimenticias por lo que muchos de ellos/as han desarrollado trabajos temporales participando en proyectos de alimentos por trabajo o la reparación de caminos comunitarios. Ellos externan la posibilidad de recibir apoyo financiero para trabajar y producir sus alimentos. No se expresa una actitud de espera permanente de alimentos donados.
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
•
55
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
56
•
Geopolítica del Hambre, Hambre: Quién es responsable?. Informe 20032004. Acción Contra el Hambre. Caracas Octubre 2004.
•
Planificación del Trabajo Familiar en la Pequeña Finca y el Patio. Juan Ramón Duarte V. 2003. ADM Diakonia.
•
FAO/OMS “Informe de un Comité Especial Mixto FAO/OMS de Expertos” No. 7 de la Colección FAO: Alimentación y Nutrición (Pág. 30, 36 y 128)
•
Recomendaciones dietéticas diarias del INCAP (Instituto de Nutrición de América Central y Panamá). Cuadro No. Requerimientos de Energía Alimentaria de Infantes y Niños Menores de 10 Años.
•
www.righttofood.org
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
VI. BIBLIOGRAFIA
57
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
58
Un estudio en (#) comunidades de la zona seca de Nicaragua
____________________________________________________________________________________
VII. ANEXOS
59
“Hambre, Hambre Extrema y Hambruna / Inanición”
____________________________________________________________________________________
60