N 307.14 T639
Todo es posible con organización. Experiencia de los pobladores de Las Lagunas / Carmelo Bermúdez… [et al.] -- 1a ed. -- Managua: SIMAS, 2004 60 p. ISBN: 99924-55-15-2 1.Desarrollo de la comunidad 2. Organización de la comunidad 3. Género
Recopilador Carmelo Bermúdez Testimonios Reynieris Escoto, Leonardo Guzmán, José Antonio y María del Socorro Lira, Marlene Mendoza, Narciso Oporta, Gilma y Sergio Ramos, Ciriaco Ramos, José Félix Roa, Pedro y Mixi Rodríguez, Luis Enrique Valladares, Editor Pascal Chaput SIMAS Fotografía Pascal Chaput SIMAS Roberto Stuart SIMAS Diseño Enmente (enmente2004@yahoo.com) Impresión INPASA Primer tiraje 500 ejemplares – julio 2004
Hecho el depósito legal Nº 0254 en Managua, 2004 Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de Pan Para el Mundo (Alemania)
índice 1 2 3 4
Presentación
2
El nacimiento de la organización comunitaria
5
La vida actual de la comunidad organizada
13
La vida actual de la comunidad organizada ¿Cómo integramos el enfoque de género y generacional?
27
Una escuela para el desarrollo comunitario. Lecciones y aprendizajes
55
1
Presentación Los esfuerzos organizativos de la comunidad de Las Lagunas han llamado mucho la atención de técnicos, funcionarios y promotores campesinos que trabajan con organizaciones que promueven el desarrollo rural sostenible. Este interés ha motivado que, desde hace algunos años, se realicen intercambios con esta comunidad para conocer esta forma de organización temática que abarca, básicamente, todas las áreas de interés que pueden existir en una comunidad rural. Este esquema organizativo que se parece mucho a un gabinete comunitario de gobierno, con comisiones que tienen nombres similares a los ministerios que funcionan en el país, junto a las formas de organización por metas (Comité de la capilla, Comité de agua potable, Comité del puente) son elementos constantes en las formas organizativas del mundo campesino. Una de las razones que, sin duda, está detrás de este modelo de gabinete comunitario, es el enorme abandono que sufren las comunidades rurales y que les obliga a "compensar" organizativa y localmente las carencias de un Estado nacional que, desde su surgimiento, ha tenido sus ojos y sus recursos orientados hacia el fortalecimiento de los centros urbanos de poder y la creación de condiciones para que la gran empresa burguesa, estatal o extranjera, según sea el caso, se convierta en el motor de la economía nacional. Muchos antropólogos coinciden en que uno de los problemas fundamentales del campesinado, en términos de representación, es su dificultad para expresarse y hacerse sentir colectivamente en la sociedad, para auto-generar sus propios liderazgos y para crear representaciones simbólicas y sociales que compitan con las representaciones de las clases urbanas dominantes.
2
De ahí, la enorme importancia que tiene para el campesinado generar formas organizativas que fortalezcan su capacidad de auto representación. Por eso, si bien en Las Lagunas no existe una experiencia perfecta pues, se trata de un proceso en el que están presentes las bondades y las carencias implícitas al espíritu humano; es importante el hecho de que se trata de una forma organizativa que funciona relativamente bien y sin ningún tipo de ingerencia externa. Se trata de una búsqueda sincera y autónoma que se ha ido posicionando, paulatina y progresivamente, en cada vez más personas de la comunidad.
l a s
Es sumamente satisfactorio encontrar ejemplos concretos como el de Las Lagunas y muchos otras comunidades rurales que conocemos, donde las nuevas generaciones están creciendo con un mayor sentido de compromiso por los problemas de la comunidad y del país. Este es un paso fundamental para que asumamos los nuevos retos de la globalización y la integración regional, en nuestra condición de ciudadanos y no en el rol de consumidores y operarios que muchos políticos, burócratas y planificadores nos han asignado.
l a g u n a s
Esperamos que ustedes reciban este esfuerzo con la misma buena voluntad con que ha sido elaborado y que les estimule a comprometerse con formas de trabajo que fortalezcan la capacidad de auto representación y empoderamiento de esos hombres y mujeres rurales que luchan, con toda su fuerza, para hacerse escuchar en una sociedad que todavía no termina de entender que, en la ruralidad, está no sólo su origen, sino su destino. Roberto Stuart SIMAS
3
Una historia grabada en piedras Debe su nombre a la existencia de varias lagunas y el que haya buen pasto le permite ser considerada como zona de descanso por los ganaderos. Ya desde el siglo antepasado, en los años 1800, los comerciantes y ganaderos bajaban desde el Centro y Norte del país a vender productos a Tipitapa y Granada y siendo en ese entonces los caminos malos, todos pedregosos y fangosos, preferían la ruta que pasa por Las Lagunas. La historia de la comunidad se lee en más de 280 petroglifos, que son como páginas abiertas de libros de historia esculpidos en piedras por nuestros antepasados indígenas Wiwas pertenecientes a la etnia Sumus. La edad aproximada de los petroglifos es de unos 3000 años de antigüedad.
1 nacimiento comunitaria
El de la organización
l a s
la tierra, su lucha y la guerra de liberación Testimonio de
Pedro Rodríguez Vivas
l a g u n a s
Dirigente comunal
En Nicaragua, una necesidad histórica ha sido la distribución justa de la tierra. En los años 1960-1970, al oeste de la comunidad existía la finca del entonces senador Elí Tablada Solís. Era una finca de 245 manzanas de nombre ”Santa Matilde“ y en el lado este de la comunidad, había otra finca de 400 manzanas del finquero ya muerto, Víctor Ortega Mora.
5
En tanto algunos tenían más de 400 manzanas, otros teníamos a los animales en los callejones, como la Apolo 5 y la Apolo 11, unas yeguas coloradas de Ciriaco Rodríguez; o El Zapoyol, un caballito negro chiquito de doña Ena Balladares; o El Laberinto de Salvadora Escoto, que, de noche, no se podía alumbrar con lámpara, porque te perseguía hasta patearte o morderte. Por los años 76-77, llegan a la comunidad Odel Ortega, Camilo Chamorro, Armengol Ortiz, entre otros y se contactan con Angela Lira, María Amador, Josefa Romero, Ciriaco Román, Tomás Rodríguez, Leonardo Guzmán, Dolores Lira y Pedro Rodríguez. Entre todos, empezamos a platicar sobre lo que sucedía a nivel nacional: las masacres, las torturas, los desaparecidos, los encarcelados, la injusticia social que para nosotros se expresaba en la mala distribución de la tierra. Empezamos a hacer contactos con otros amigos para agrandar el grupo y hacer el trabajo de concientización. Recuerdo que contactamos a Alejandro Amador, Antónimo Amador, Luis Enrique Amador, Alberto Lira, José Amador, Candelaria Escoto, Liboria Vivas, Simeón Rugama, Juan José García, Lucas Amador. También, contactamos al delegado de la palabra de Wirruca, una comunidad vecina, a Leovigildo Jirón y Emigdio García, de Cerro Largo y a Alejandro Granada. De todos estos compañeros algunos murieron en la guerra, otros como Camilo Chamorro, Armengol Ortiz, Alejandro Granados y Leovigildo Jirón murieron en otras circunstancias. En el caso de Dolores Lira, tuvo algunas contradicciones y optó por unirse a la contrarrevolución, llegando a ser jefe de una fuerza de tarea de más de 800 hombres pero, lamentablemente, murió una vez pasada la guerra.
6
En la comunidad, la gente empezó a comprender que si no nos uníamos a la insurrección, no podríamos obtener beneficios anhelados como la tierra.
l a s
Una de las tareas que nos encomendaron era buscar lugares estratégicos para hacer emboscadas a la Guardia Nacional y donde escondernos después. Pero, un problema que teníamos era que, en cualquier momento, nos podían bombardear la comunidad debido a que la Guardia Nacional sospechaba que aquí, había un lugar de entrenamiento militar de la guerrilla. Entonces, se tomó la decisión de preparar, en tres lugares diferentes de la comunidad, refugios antiaéreos para proteger a los niños, a las mujeres y los viejitos. Estos lugares fueron ubicados en las parcelas de la señora Ena Balladares, María Amador y Pánfila Méndez y nos costó excavarlos, ya que estos lugares son muy rocosos.
l a g u n a s
Para informarnos, usábamos dos maneras: una, enviando a algún compañero a Boaco a buscar los contactos que nos informaban de todo lo que estaba pasando y la otra, escuchando un radio chiquito de la señora Liboria Vivas que sólo Radio Sandino agarraba en banda corta. Nos reuníamos bajo un árbol de chilamate que todavía existe y así, nos dábamos cuenta cómo los frentes de guerra avanzaban. Un día, el grupo armado que tenía tomado Camoapa decidió atacar el puesto militar de la Guardia Nacional, ubicado en la subasta de Boaco. Habían dos rutas para llegar y regresar a Camoapa: la primera era bordeando el Cerro Lleno, de la comunidad El Ventarrón y El Tule y la otra era por Las Lagunas, Wirruca y Tierra Amarilla.
7
Se planeó el ataque para el 12 de Julio de 1979, por la madrugada. Todo estaba calculado pero no contábamos con una jugada que nos montaría la naturaleza, pues sucedió que, toda la noche, pasó lloviendo y los ríos empezaron a crecer, pero el operativo ya no se podía detener. Empezó el combate a las cuatro y media de la madrugada, duró hasta como las cinco y media y luego, empezó la retirada por las dos rutas. Por la ruta del Cerro Las Lagunas, hubo un gran problema pues, el río estaba crecido y era imposible cruzarlo. Ya para esa hora, la Guadia Nacional había recibido más refuerzos y empezó la contra ofensiva. Estando a la orilla del río, se arrearon unas vacas de ordeño de don Víctor Ortega y las usamos como medio para pasar el río. Cada uno se agarró de la cola para pasar al otro lado, un compañero de nombre Hernán Cruz no resistió el golpe de agua, debido a que venía herido, se soltó y se perdió en los bañantes de agua. Días después, encontraron su cuerpo. Ya al otro lado en Las Lagunas, se escondió la gente en un cafetal. A eso de las 8 de la mañana, empezó a sobrevolar la comunidad un avión supersónico y a la media hora, apareció un avión “push and pull” bombardeando el Cerro Lleno y a los 30 ó 40 minutos, un avión “Hércules” empezó a ametrallar la comunidad. Suerteramente, nadie salió herido, sólo nervios. Todo ese día, la comunidad estuvo muy tensa. En la noche, trasladamos a los que participaron en el combate, incluyendo al herido, a Camoapa por la ruta Wirruca-Tierra Amarilla. Recuerdo que de la comunidad, nos llevamos una escopeta de Ciriaco Rodríguez y una pistolita de Leonardo Guzmán.
8
A partir de este momento hasta alcanzar el triunfo de la revolución, algunos de nosotros fuimos a parar hasta Estelí y Matagalpa, como Tomás Alberto, Carlos Amador y yo, Pedro Rodríguez. En esta época, fueron las mujeres que tomaron las riendas de la comunidad.
Y después... la Reforma Agraria Con el triunfo, algunos dirigentes regresamos a la comunidad, mientras otros se quedaron trabajando en algunos cargos de dirección. La gente se había tomado varias fincas: ”Santa Matilde“, ”Las Cañas“, que eran de un coronel de la guardia de Somoza y parte de la finca ”Quinta Luz“ del señor Víctor Ortega.
l a s l a g u n a s
Esta alegría no dilató muchos días porque, de pronto, aparecieron unos señores de Managua y Boaco, diciendo que todas estas tierras pasaban a ser un complejo de desarrollo ganadero y montaron 2 empresas, una llamada “Agenor Gómez” y otra “Modesto Duarte”. Para toda la gente, esto fue una gran decepción y empezó una nueva lucha. Los productores encerraban sus animales y los trabajadores de las empresas los sacaban. Esto duró bastante tiempo hasta que los dirigentes y toda la comunidad decidieron tomarse las tierras, algunos armados y otros no, con la meta que saldríamos hasta que nos dieran una respuesta concreta y clara.
9
Los primeros en llegar fueron los del Ejército queriendo desalojarnos. Nosotros fuimos claros: les dijimos que queríamos dialogar con las autoridades, con el secretario político, con el señor alcalde, el responsable del INRA, el jefe del ejército y el jefe de la seguridad del estado. De lo contrario, podía haber muertos porque no nos íbamos a salir sin ninguna respuesta positiva de parte de ellos. Al final, aceptaron negociar con nosotros y nosotros aceptamos regresar la finca del coronel Pablo Zamora y una parte de la finca ”Quinta Luz“ quedándonos con el resto. Así, se empezó a trabajar la tierra, formando una cooperativa. Los dirigentes empezaron otra nueva lucha: gestionar para que nos entregaran el título de Reforma Agraria. Hubo un sinnúmero de viajes a Boaco y Managua. También, se hacían gestiones como la construcción de la carretera y el centro de salud pero, siempre las autoridades nos pedían calma ya que nosotros teníamos mucha conciencia revolucionaria, que nos iban a ayudar, que no nos preocupáramos mucho ya que las ayudas iban a otras comunidades donde tenían menos claridad de la Revolución. Así pasó mucho tiempo, la gestión seguía pero, cada día, era más difícil debido a la situación económica. Los brotes de gente armada fueron aumentando hasta que se formó la contra-revolución y entonces la comunidad tomó otro giro. Las gestiones siguieron pero, todo estaba volcado a la defensa militar y empezó a haber un entrenamiento masivo de la población, hombres y mujeres, para la defensa de la comunidad.
10
Por la altitud del cerro donde se ubica la comunidad, el ejército decidió poner un puesto de mando de las milicias. En esta etapa muchos pobladores se fueron a los batallones de reserva y los jóvenes a cumplir su servicio militar. Desgraciadamente, 2 jóvenes murieron cumpliendo misiones militares y tenemos 5 jóvenes lisiados de guerra. Ninguno fue reclutado a la fuerza, todos se fueron voluntariamente.
Nuevo gobierno…nuevas condiciones, nuevas tareas Al final, se terminó la guerra con la elección de doña Violeta de Chamorro como presidenta de la República. La comunidad se quedó sin nada prácticamente, sin carretera, sin escuela, sin centro de salud y sin el título de Reforma Agraria. Esto fue un duro golpe pues, no teníamos nada seguro.
l a s l a g u n a s
A la comunidad, empezaron a llegar todos los que andaban movilizados y algunos de la resistencia y activistas de la UNO. La situación estaba altamente polarizada por los 2 partidos, el FSLN y la UNO. En este momento, todos nos sentíamos amenazados, no había confianza, mucho menos reconciliación. Entramos así a una nueva etapa de trabajo. Algunos dirigentes empezamos a reunirnos con la gente para platicar y ver la situación de la comunidad y sus pobladores. Se hacían gestiones de forma aislada y por distintas vías. Ya no estaban con nosotros grandes dirigentes ,como Tomás Rodríguez, Sara Rodríguez, Pedro Amador, Carlos Amador, Gloria Rodríguez, Petrona Rodríguez y Camilo Amador pues, estos compañeros y amigos estaban trabajando o viviendo en otras comunidades.
11
Algunos como Ciriaco Rodríguez, Antonio Amador, Juan José Gorda, Luis Amador, Gilma Ramos, Mario Amador, Candelaria Escoto, Simeón Rugama y yo, éramos del criterio que teníamos que organizarnos mejor para hacer un trabajo más efectivo. Poco a poco, hablamos con los demás compañeros que tenían diferentes posiciones políticas y religiosas. Esto nos llevó buen tiempo para unificarnos en un solo grupo. Como líderes, pues éramos muy cerrados, a veces nos encontrábamos con un líder que sólo él quería sobresalir e incluso tener todos los cargos y que no le gustaba que lo criticaran en sus decisiones pero, lo bueno es que logramos unirnos. Empezamos a escuchar diferentes puntos de vista de todos aquellos que podían ayudar a organizarnos como comunidad. Llamamos a las reuniones al delegado de la palabra, al pastor evangélico, al brigadista de salud, a la profesora, a la partera y a otros como el barbero, el vende guaro, el rezador, el chismoso, el manager de béisbol, los políticos de los partidos del FSLN, PLC, PCC, PC, MRS y con todos ellos, fuimos armando una estrategia de desarrollo de la comunidad. Ahora que los tiempos han cambiado, también las comunidades toman un ritmo diferente y por eso, nosotros nos hemos juntado y hemos acordado que, para poder desarrollarnos, tenemos que hacer esto y el otro y para lograrlo, es necesario que estemos bien organizados. Mucho ha sido por iniciativa propia pero, tenemos que agradecer a los organismos que nos han apoyado y que nos han dado capacitaciones, las que hemos llevado a la práctica mejorando así las condiciones de esta comunidad.
12
2 vida actual de la comunidad organizada
La
l a s
La proyección
l a g u n a s
Desde nuestros antepasados, hemos sido gente muy progresista, trabajadora. Siempre ha habido una organización nata. Esta comunidad cuenta con mucha experiencia organizativa. Tenemos más de 10 años de trabajar organizadamente, pero de unos 6 años para acá, nos hemos tecnificado un poco más, como que ahora estamos más “afinaditos”. Una de las primeras cosas que hicimos para armar la estrategia de desarrollo fue analizar aspectos que nos bloqueaban y salieron los siguientes:
13
Social ✓ No hay carretera
Medio Ambiente ✓ Despales y quemas sin control
Conciencia y Capacidad ✓ No se sabe cómo hacer perfiles de proyectos
✓ No hay centro de salud
✓ Deforestación
✓ Ni dónde gestionarlos
✓ Faltan pozos
✓ Exterminio de la flora y fauna
✓ Ni cómo negociarlos
✓ No hay escuela ✓ No hay trabajo
Todos estos problemas, nos afectan síquicamente a cada uno y por eso, andamos muy deprimidos, cansados y a veces, no escuchamos a los demás o explotamos violentamente con expresiones que hieren a los demás. Para cambiar una mínima parte, decimos que necesitamos una conversión de cada uno de nosotros que contemple lo siguiente:
1. VISION Donde cada uno de nosotros tenga claro lo que quiere su familia, sus vecinos y su comunidad a corto, mediano y largo plazo.
14
2. MISIÓN Es el trabajo concreto que realizará cada miembro de todos los hogares, tanto a lo interno como para el desarrollo de su comunidad.
3. INNOVACIÓN Cada uno debe ser inventivo y junto a los demás, poder echar a andar las cosas nuevas que levantan la auto-estima de las familias.
4. SOLIDARIDAD l a s
Compartir conocimientos y aprendizajes con los demás y tener esa disposición de ayudar siempre a los demás.
5. PRODUCCIÓN l a g u n a s
Tener mejor producción, no sólo en cosas materiales sino también en ideas nuevas, en cosas espirituales que ayudan a mantener la armonía, la paz de la familia y de la comunidad. Sólo así tendremos comunidades bien organizadas y fuertes, familias unidas, tratando de resolver sus diferencias y dirigiendo su propio desarrollo y destino, conduciendo el proceso que más convenga a todos.
15
La estructura y su funcionamiento Nuestra organización cuenta con una asamblea general, conformada por todas las familias que viven aquí. Se hace una a mitad y otra al final del año. En estas asambleas, tomamos las decisiones fuertes y hacemos los cambios de dirigentes. En la asamblea general, se eligen 5 representantes para un período de cuatro años. Ellos conforman el comité central de desarrollo integral campesino, reconocido por la alcaldía. Después, se eligen a los coordinadores de las ocho comisiones conformadas. Cada comisión trabaja por separado y es integrada por 3 personas, que se reúnen cuando estiman conveniente, para planificar las distintas acciones. Estas comisiones trabajan para cumplir las metas que se proponen en el plan quinquenal. Proponen también proyectos de desarrollo y los pasan al comité central, donde se revisan y analizan. Si se aprueban, se consulta a la asamblea general y después, se comienzan a hacer las gestiones necesarias. Cada comisión tiene sistematizado todo el trabajo que desarrolla y en la asamblea de fin de año, rinde un informe de su gestión. Si es necesario cambiar gente, pues se cambia. Las votaciones son secretas y los fiscales no son de la comunidad. Nosotros los invitamos para que nos apoyen a la hora de las elecciones.
16
Un ejemplo de diagn贸stico r谩pido participativo. La historia comunitaria en mapas Tenemos toda la historia y descripci贸n de la comunidad dibujada en mapas, que nosotros mismos hemos hecho. En total son nueve mapas.
1. Mapa de ubicaci贸n
l a s l a g u n a s
17
La comunidad tiene los siguientes límites: Al norte, con la comunidad ”Las Cañas“. Al sur, con la comunidad ”Wirruca“. Al este, con la comunidad ”Las Pitas“. Al oeste, con la comunidad ”Cerro Grande“.
Estamos ubicados a 675 metros sobre el nivel del mar (msnm) Las temperaturas oscilan entre los 28 a 32° C (grados Celsius). La pluviosidad anual oscila entre 1,500 a 2,000 mm de agua. La extensión territorial es de 6.5 kilómetros cuadrados o sea unas 1,013 manzanas. Tenemos una población de 400 habitantes, con 88 jefes y jefas de hogar, distribuidos en 69 viviendas. La distancia de la capital, Managua, es de 100 kms y de Boaco, la cabecera departamental, distamos 12 kilómetros.
18
2. Mapa de uso del suelo Este mapa refleja cómo está dividida la comunidad por áreas y el uso que se le da a cada una de estas áreas.
l a s l a g u n a s
Café Bosque Cultivos varios Rastrojos o barbechos Bambú Pasto mejorado Pasto natural Cítricos
12 manzanas 150 manzanas 70 manzanas 50 manzanas 5 manzanas 5 manzanas 668 manzanas 40 manzanas
19
3. Mapa de viviendas Tenemos 6 sectores, con 69 casas, 19 en mal estado. Las banderitas que se aprecian son para ubicar a los 5 dirigentes que fueron electos en la Ăşltima asamblea y a las personas que conforman los equipos de apoyo.
20
4. Mapa de la vida orgánica Este mapa es como el organigrama de la comunidad, o sea, refleja cómo está organizada la comunidad. Tenemos la asamblea general, después el comité central y de último, las comisiones que son ocho: Educación, Salud, Producción, Mujeres, Cultura, Jóvenes y Adolescentes, Medio Ambiente y Proyectos.
l a s l a g u n a s
21
5. Mapa hídrico Este mapa refleja el potencial de agua con que cuenta la comunidad. Actualmente, tenemos 8 pozos funcionando, 4 pozos que están en construcción, 20 ojos de agua (nubecitas pequeñas), 5 lagunas (nubes más grandes), 6 pilas, quebradas y criques.
22
6. Mapa de infraestructura Este mapa refleja lo que tenemos en infraestructura. Contamos con una iglesia católica y otra evangélica, un Centro de Desarrollo Infantil, un rancho cultural, un Puesto o Centro de Salud, una pequeña biblioteca ubicada en la escuela, un pre-escolar, lavanderos comunales, baños comunales, un vivero comunal.
l a s l a g u n a s
23
7. Mapa de recursos humanos En este mapa describimos el potencial de recursos humanos que tenemos para impulsar el desarrollo de la misma comunidad.
Tenemos 4 niveles sociales: acomodados, medio acomodados, pobres y pobrecitos.
24
Somos 400 habitantes 20 madres solteras 42 j贸venes, mujeres y varones Un m茅dico Una enfermera titulada 3 brigadistas de salud 2 maestros Un abogado 12 lideres capacitados 12 estudiantes de secundaria 2 estudiantes universitarios 85 alumnos en primaria y pre-escolar
8. Mapa de colaboración En este mapa, aparecen los organismos que han apoyado, de distintas formas, a las familias de Las Lagunas como el SIMAS, PASOLAC, UNAG a través del Programa Campesino a Campesino, y otros más. En el centro del mapa, aparece un dibujo de un petroglifo que existe aquí en la comunidad y que le llamamos “La piedra de la familia” porque, en el dibujo, se ve como que el marido está sobre el regazo de la mujer, aparece también la hija, dos niños más, un perro, un chancho y 2 animalitos como gallinas.
l a s l a g u n a s
25
9. Mapa de perspectivas Este es un mapa de ideas que tenemos sobre proyectos a largo plazo. Pensamos, por ejemplo, en la construcción de un puente, en la reparación de la carretera con sus cunetas, en un medio de transporte colectivo, en el alumbrado público, en la remodelación del rancho cultural, en el establecimiento de 15 ó 20 parcelas agro-ecológicas, en la construcción de un centro de capacitación en artesanía, costura, tejido y dibujo, en la construcción de unas 3 chozas turísticas, de un colegio de secundaria o técnico, de un parquecito ecológico y de un tanque reservorio de agua y en fin, tantas otras cosas que necesitamos.
26
3 La vida actual de la comunidad organizada
integramos género generacional
¿Cómo el enfoque de y ?
l a s
las mujeres no nos quedamos en la casa Testimonio de
Reynieris Escoto Sobalvarro
l a g u n a s
Coordinadora de la Comisión de la Mujer
“Organizadas desde 1979” En esta comunidad, las mujeres estamos organizadas desde hace mucho tiempo, desde 1979. En ese tiempo, se daban charlas sobre educación a la mujer. Algunas pertenecíamos al grupo de cultura, trabajábamos en la educación de adultos y en todos los demás trabajos comunitarios. Siempre, en todos los trabajos, las mujeres estábamos presentes y participábamos junto a los varones.
27
Las mujeres no nos quedamos pues sólo en la casa. A los varones, les ha gustado que el trabajo lo hagamos entre ellos y nosotras, nos dejan andar ahí trabajando, no se molestan. La organización es bien importante porque es una manera de compartir experiencias y a veces hasta las tristezas, porque las tristezas también se deben compartir y así, disimulamos un poco los problemas. Para mantener la organización nos reunimos cada ocho días y discutimos sobre cómo resolver los problemas inmediatos, sobre todo ahorita con el desempleo. Sólo del grupo, se han ido cinco compañeras en busca de trabajo y quedamos como 17 más 4 compañeras de Las Pitas, una comunidad vecina, que se nos están juntando porque les gusta la manera como nosotras estamos organizadas y trabajamos. Y es que organizadas es como logramos mantenernos y sobrevivir.
“Trabajamos en la cocina y en lo comunitario” Le hacemos a la costura, al tejido, a los trabajos comunitarios y a todo lo que sea necesario para el bien de la comarca. Por ejemplo, esa carretera que viene hasta aquí, la hicimos el grupo de mujeres apoyadas por los niños y las niñas de la escuela, los jóvenes y también los adultos. Aquí, nos da tiempo para todo: trabajar en la cocina, hacer los trabajos comunitarios, aprender costura, trabajar en los huertos que tenemos en las casas y otras actividades. En los huertos, logramos cosechar pipianes, pepinos, tomates y repollos para mejorar la alimentación de nuestras familias.
28
Por eso, se llaman huertos familiares, no son para la venta. En la escuela, también, tenemos un huerto escolar del que los niños y niñas ya han producido y comido.
l a s
Abrimos la escuela de costura pensando en la posibilidad de ayudarnos en lo económico porque, en esta comunidad, no hay trabajo. La idea era aprender y vender las cosas que fuéramos haciendo, por decir los tejidos, las blusas, las fundas, las sábanas, los manteles, en fin, lo que fuera con tal de vender para sacar dinero y sobrevivir. Y así, hemos hecho y con el dinero que ganamos, compramos las cosas que hacen falta en la misma escuela para continuar el proyecto. Como estamos comenzando, ahorita sólo hemos vendido aquí en la comunidad, pero queremos vender en otras comarcas y de ser posible, hasta en el mercado de Boaco.
l a g u n a s
“Queremos seguir adelante, porque en realidad una avanza estando organizada...” Las mujeres somos las que estamos al frente. Los hombres se han ido a Costa Rica a trabajar porque aquí no hay empleo, no hay financiamiento, ni qué vender para sobrevivir. Varones son pocos los que están quedando. Unas mujeres tienen que sembrar frijoles y maíz para cosechar y buscar qué vender, como las naranjas y otras frutas, para mantener a los hijos. Otras han tenido que irse a Boaco o Managua, a trabajar de domésticas. Por eso, nosotras nos sentimos muy alegres y queremos seguir adelante porque, en realidad, una avanza estando organizada. Ojalá Dios quiera que, en un futuro, podamos conseguir más
29
apoyo para realizar nuestros sueños, soñamos con tener una granja de gallinas, tenemos la idea de gestionar préstamos para comprar vaquillas y darle leche a los chavalos, queremos seguir aprendiendo costura y vender para ayudarnos. En todo esto, las capacitaciones nos han ayudado mucho, porque aquí hemos recibido seminarios sobre planificación familiar, derechos de la mujer, maltrato a la mujer, enfoque de género. Casi todas ya planificamos y no nos llenamos de tantos hijos. Sabemos de las oficinas que hay en Boaco para la defensa de nosotras y no nos dejamos pegar de los varones. Antes, se oía mucho que los borrachos les pegaban a sus mujeres, ahora les decimos que podemos denunciarlos y ya no existe, eso en la comunidad.
30
con sabor infantil y juvenil Testimonio de
Mixi Rodríguez Rugama Niña de 15 años de edad
“Los niños y los jóvenes no nos quedamos atrás” Aquí en la comunidad, los niños y jóvenes no nos quedamos atrás porque también nos integramos y trabajamos por la comunidad. Cuando se hacen las limpiezas, nos unimos todos y ayudamos a limpiar solares, patios y pozos.
l a s
También, nos recreamos. Hace como tres años, yo tenía como 12 años, conformamos un grupo de danza integrado por 7 muchachas y cuando vienen visitas de organizaciones nacionales o de otros países, el grupo hace presentaciones de bailes típicos y folklóricos. A la gente, le gusta mucho porque, como en el grupo no hay ningún varón, nos disfrazamos de hombres para formar las parejas.
l a g u n a s
A mí, siempre me ha gustado participar en este tipo de actividades y desde que estaba chiquita, lo hacía participando en la escuela, bailando en los actos. Nos gustaría tener a alguien que nos ayude para que el grupo tenga sus trajes. Ahora, sólo tenemos un güipil para hacer los bailes y eso nos limita. Así también, nos pasa con el deporte. Aquí, a las chavalas, nos gusta el fútbol y deseamos formar un equipo pero, tampoco contamos con las cosas necesarias y la comunidad no tiene capacidad para apoyarnos. Entonces, lo que hacemos es ir de barra del equipo de béisbol de la comunidad. Así, nos entretenemos y divertimos sanamente.
31
“Es triste que no estudiemos todos” Yo estudio en Boaco, en primer año de secundaria. Allá vivo donde una mi tía. Me voy los lunes a las 5 de la mañana porque entro a las 7 y me regreso los viernes. Cuando nos promocionamos del sexto grado, éramos 4 jóvenes de la misma edad, las otras 3 no estudian por falta de dinero. Hay otros 7 jóvenes que también están estudiando pero, sólo los fines de semana, sábado y domingo. Yo me siento feliz de poder estudiar, de tener esa oportunidad de prepararme y llegar a ser alguien en la vida porque estudiar es muy importante. Pero, al mismo tiempo me da tristeza que los demás no puedan estudiar aunque ellos quieran, porque tienen que buscar cómo trabajar o se dedican a cuidar la casa, a hacer los oficios y ayudar a los padres en lo que sea.
32
“sólo para las elecciones se acuerdan de nosotros” Testimonio de
Sergio Ramos Escoto 23 años
Somos como 42 jóvenes y realmente, son pocos los que logran estudiar, sólo como 10 ó 12 están estudiando actualmente. Yo no estudio, no pude seguir, llegué hasta primer año porque mis padres son de escasos recursos, son muy pobres y al ver lo duro de la situación, mejor me dediqué a trabajar para ayudar en la casa.
l a s
A la mayoría de jóvenes, se nos hace difícil, casi imposible, estudiar y la minoría que estudiá, sus padres tienen que hacer un gran esfuerzo para garantizarles el estudio, tienen que sacrificarse mucho.
l a g u n a s
Se han hecho algunas gestiones, a través de los líderes, para buscar ayuda, para algunas becas, aunque sea para estudiar los fines de semana, pero, la verdad es que hasta hoy, no nos han dado ninguna respuesta. Ojalá que, en algún futuro, nos den una buena respuesta porque muchos jóvenes la necesitamos. Da pena decirlo pero, a nosotros, nos tienen como olvidados. Por ejemplo, el alcalde de Boaco desde que andaba en campaña no se ha vuelto a aparecer y cuando lo vemos en la calle, nos desconoce, ni siquiera nos vuelve a ver. En tiempos de campaña, besos y abrazos, después nada. La verdad es que, sólo para las elecciones, se acuerdan de nosotros.
33
“No vemos mucho futuro” Varia gente de aquí se ha ido a otros lugares en busca de trabajo porque la verdad es que hay poco que hacer. Varios se han ido a Costa Rica, yo he estado a punto de irme pero, aquí me la rebusco para ayudar a mis padres en algo, aunque sea para la comida, porque desde que dejé de estudiar, me metí a trabajar en la agricultura, sembrando maíz, frijoles y otras cosas pero, la situación es bien difícil y por eso, no vemos mucho futuro. Nosotros tratamos de “hacerle el ánimo” porque no nos queda de otra. Cuando se organizan actividades, nosotros participamos. Si hay que reparar caminos, ahí está la juventud; si hay que limpiar pozos o patios, igual. En las actividades culturales o deportivas, tampoco faltamos. Las muchachas con su grupo de baile, se presentan para el día de las madres, de los padres, el día del niño y la niña y en todas las actividades que puedan. También, hay varios jóvenes integrados al grupo de teatro de la comunidad. Otros estamos integrados al equipo de béisbol y ya hemos logrado ganar como 4 campeonatos, a nivel del departamento, en la liga campesina. Todo esto nos ayuda para no caer en los vicios o en las drogas que, hoy en día, son cosas tan comunes pero que, al final, no dejan nada bueno.
34
Cuidando nuestro ser
sin educación no hay avance Testimonio de
Gilma Ivania Ramos Escoto Coordinadora de la comisión de educación
“Esta forma de organización es algo nativo de nuestra comunidad”
l a s
La comisión de educación, la integramos 6 personas, 5 padres de familia y yo, que también soy profesora de multigrado. Esta comisión tiene más de 10 años de estar funcionando. Esta forma de organización es algo nativo de nuestra comunidad que creamos con el objetivo de solucionar los problemas que afectan a la comunidad y fortalecer el trabajo educativo.
l a g u n a s
Trabajamos dando charlas en todo lo relacionado a la parte educativa. Si realizamos algún trabajo como limpieza, entonces yo la coordino con la comisión de padres de familia y el concejo de la escuela y así trabajamos siempre. Los profesores de la comunidad recibimos mucho apoyo. El trabajo que hacemos aquí es algo maravilloso. Claro que siempre hay problemas, pero damos respuesta y trabajamos unidos, profesores, padres de familia y alumnos. Y es que, también, hemos sabido aprovechar el apoyo de algunos cooperantes de otros países como Estados Unidos y Japón, porque a nosotros nos gusta hablar, dialogar, buscar a quienes nos puedan apoyar, ser amigos de todo mundo. Antes, no teníamos
35
escuela y gracias a los cooperantes japoneses hoy contamos con una. Los niños tenían que estudiar en casas de vecinos o en el ranchito comunal, hoy estamos felices porque tenemos una escuela nueva.
“Un niño puede ser profesor en su casa” Como comisión de educación, participamos en casi todas las actividades que realiza la comunidad: en deportes, brigadas de salud o cualquier otra tarea. Desde hace tiempo, trabajamos un huerto escolar y ya sacamos cosecha y resembramos. La idea es que cada niño haga un huertecito en su casa, las semillas las repartimos y desde los más chiquitos hasta los más grandes, ya están empezando los huertos en sus casas. También, con los alumnos grandes, apoyamos el trabajo comunal, en la reparación de caminos y limpieza de pozos o de caminos. Alguna gente no está educada para depositar la basura en el lugar correcto, o limpiar sus solares o patios, entonces la comisión de educación juega un papel importante, educando y orientando a través de charlas y jornadas de limpieza comunitaria, para que se acostumbren a mantener el aseo. Por eso, insistimos en que los niños participen, porque un niño puede ser un profesor en su casa, educando a los adultos y haciéndoles ver que botar la basura, en las rondas o en los patios, es malo.
36
“Cada paso que damos es para nuestro bien” Yo me siento orgullosa de lo que estamos haciendo, de la manera en que estamos organizados y de cómo vivimos, porque cada paso que damos, es para nuestro bien, el de nuestros hijos y para nuestro futuro. Si hacemos un huerto, es para mejorar la alimentación de todos, mejoramos la salud, sacamos adelante a la comunidad. Lo bueno es que la comunidad responde. Los padres de familia participan alegres en el Día de la Madre y el Día del Padre porque hay que enseñar a los niños a valorar a sus padres. Algunos miran diferente a la madre del padre pero, también, hay padres que tienen su mérito.
l a s l a g u n a s
En la escuela, tenemos una pequeña biblioteca, la mayoría de los libros los hemos conseguido por medio del SIMAS. Una cooperante japonesa realizó actividades para recaudar fondos y comprar diccionarios. Todo este apoyo es importante porque los estudiantes consultan a diario los textos para sus trabajos de clase.
“El pegón está en la secundaria” En la comunidad, hay como 115 niños y niñas. Los que están en edad escolar casi, todititos, estudian porque tenemos pre-escolar y la primaria completa. 60 alumnos están en primaria y como 15, en pre-escolar. El pegón está en la secundaria. Los que terminan la primaria, si sus padres pueden, los mandan a Boaco. Unos estudian por encuentros, los días domingo, otros diario en el Instituto Nacional “Rosa Cerda Amador”, siempre en
37
Boaco. La verdad es que son contados los que logran sacar la secundaria, por lo difícil de la situación económica. Los niños que no estudian son poquitos, como cinco. Lo que pasa es que se van con sus padres en busca de trabajo. También, hay niños muy pobres, son de una familia donde el papá murió, la mamá es joven y se la rebusca y los abuelitos los cuidan, no tienen ropa, ni zapatos para ir a la escuela y viven lejos. La comisión se propuso ayudarles. Yo les doy una clase especial una vez por semana. También, les conseguimos el material y algo de ropa para que no se queden sin estudiar. Ya saben leer y nos sentimos orgullosos por eso, por ayudarnos entre todos.
38
hacemos teatro desde hace rato Testimonio de
Narciso Oporta Coordinador de la comisión de cultura
“Todo empezó con un guacal” La comisión de cultura tiene sus raíces en el grupo cultural ”Los Alpes“, fundado en 1970. Desde entonces, lo fuerte del grupo ha sido el teatro, incorporando siempre música y baile. Por eso, decimos que, aquí en Las Lagunas, nosotros hacemos teatro desde hace rato. Son más de 72 obras teatrales las que hemos producido y presentado a nivel nacional y en países como Panamá, Costa Rica y Colombia.
l a s l a g u n a s
Recuerdo como si fuera ayer, cuando formamos el grupo, fue un lunes, en la tarde, estábamos debajo de un árbol de jícaro, Tomasa Rodríguez, Gloria Rodríguez, Leonardo Guzmán y yo. Platicábamos sobre qué hacer para conseguir “riales” porque estábamos construyendo la capilla y no habían fondos. En eso estábamos, cuando comenzamos a partir un guacal y le hicimos unos ojos, nos lo pusimos en la cara y empezamos a reír. Así, se nos vino la idea del grupo, empezamos a hacer reír a la gente y cobrábamos para que nos vieran y así iniciamos la recolecta de fondos. Las presentaciones, para ese entonces, las hacíamos en las casas porque no había La Casona o rancho cultural. Las obras las hemos hecho nosotros mismos, dialogamos, vamos puliendo la obra hasta que la presentamos.
39
Me acuerdo de algunas obras como: ”La Bailarina“, ”La Sonámbula“, ”El borracho“ que se lo lleva el diablo y otras. Esta actividad cultural ha gustado tanto que llegó más allá de la comarca.
“Con la cultura, las personas nos civilizamos más” La comunidad está en una zona de altura, por eso el grupo cultural se llama ”Los Alpes”. Ahora, hay gente nueva que son los relevos, pero los que iniciamos somos los que prácticamente conformamos la comisión de cultura y cuando queremos realizar una obra para recoger fondos, nos organizamos y montamos la actividad porque ya tenemos bastante experiencia. Con este trabajo cultural, nosotros sentimos que hemos contribuido a aclarar a la gente sobre distintas situaciones. A veces, hay personas que, a través del teatro, entienden mejor algunas cosas. Con la cultura también, las personas nos civilizamos más, aprendemos más cosas, nos valoramos y crecemos. Para nosotros, el apoyo y la acogida por parte de nuestra gente, ha sido muy importante. También, para los ochenta, recibimos mucho apoyo de una organización de Managua llamada Movimiento de Expresión Campesina, Artística y Teatral (MECATE). Ellos y artistas de otros países nos ayudaron mucho, nos daban seminarios y otras cosas y así aprendimos más. Ahora, cuesta conseguir apoyo. Sin embargo, nosotros seguimos adelante y cuando nos visitan de otros lados, les preparamos alguna obra y la presentamos. Igual hacemos en ocasiones especiales como el Día de la Madre, el Día del Padre, Navidad, Semana Santa; en fin, la cosa es no dejar morir este trabajo de promoción cultural.
40
“los relevos se echan el saco a tuto” Testimonio de
José Antonio Lira Sobalvarro Miembro de la comisión de cultura
Yo tengo como 6 años de pertenecer al grupo y a la comisión, yo decidí meterme a esto porque me gusta y siento que la cultura es importante, veo que es bueno que una comarca tenga un grupo que la represente y transmita sus experiencias por medio de la cultura.
l a s
Hace poco, presentamos una obra que se llama “Tiempo”, se relaciona con el medio ambiente. Aparece un viejito que habla de cómo era el tiempo hace 100 años, cómo eran las montañas, la naturaleza con sus animales, plantas, ríos, cómo ha pasado el tiempo y cómo hemos cambiado lo que nos rodea. Es una obra bonita que nos hace reflexionar. La hemos presentado en Boaco, Matagalpa y hasta en Managua.
l a g u n a s
La experiencia de trabajar con una compañía de teatro de California (Estados Unidos), también, ha sido muy buena. Esta compañía, cuando viene a Nicaragua, viene directamente aquí a la propia comunidad y se lleva entre 5 a 10 actores de los que estamos en el grupo. Yo tuve la oportunidad de ir con ellos y aprendí una serie de trucos, de mañas para la actuación. Con esta gente, hicimos presentaciones en distintas comarcas y ciudades. En Managua, actuamos en Las Piedrecitas, el Malecón y en el Teatro Rubén Darío.
41
aquí es raro que hayan muertos Testimonio de
Ciriaco Ramos Rodríguez Coordinador de la comisión de salud
“Nos esforzamos en la limpieza” La limpieza de los solares es una de las acciones principales que impulsa la comisión de salud. Esto ha sido una lucha entre todos nosotros. Antes, organizábamos dos jornadas de limpieza comunitaria por año, pero ahora son tres. En estas jornadas, barremos con todo y la comunidad queda “limpita”. Estamos organizados en brigadas y cada una es responsable por un sector. Cada brigada garantiza que todos y todas participemos, porque la limpieza es para el bien de la comunidad. Otra práctica es clorar el agua. El agua es importante para la salud, para los alimentos. Si usted, en su casa, tiene cuidado con lo que se alimenta, usted poco se enferma. Por eso aquí, es raro que hayan muertos.
“Los brujos y sus hierbitas” Aquí, ha habido brujos desde siempre, uno les dice “brujos” porque así se les ha llamado pero, en realidad, son de esas personas que saben de plantas medicinales y de cómo hacer los remedios caseros para curar enfermedades. Muchos ya conocemos esas plantas. El palo de quelite es un gran alimento para los niños. Las hojas de jocote son buenas para los riñones. Una planta oriunda de aquí que le decimos “guaco”, sirve para curar los piquetes de avispa y mordeduras
42
de culebra. Cuando tiene esa planta en el patio, las culebras no se arriman, como que el olorcito las espanta. Hasta para la goma de borracheras, hay cura. Un señor de nombre Luis Amador, cuando andaba de goma, se buscaba una mata de jengibre, hacía el cocimiento y así, se la quitaba.
“Aquí, han nacido un doctor y una enfermera” Contamos con un doctor botánico, él sabe mucho de cualquier hierbita. También, hay una enfermera originaria de aquí pero, la trasladaron a otro lugar. Nosotros peleamos para que no se la llevaran, recogimos como 300 firmas para que la regresaran, pero no conseguimos nada. Ahora, nos atiende cuando viene a visitar a sus familiares.
l a s l a g u n a s
También, el doctor es de aquí, pero trabaja para el lado de Nueva Guinea. Cuando viene, nos da consultas gratis. Además, cada dos meses viene un odontólogo, así que no estamos tan desatendidos. Desde hace años, tenemos un bonito Centro de Salud. Nos tocó duro para conseguir apoyo, probamos con la alcaldía pero, no nos ayudó. Luego, una señora de Alemania, llamada Regina, nos apoyó para conseguir los fondos y el proyecto lo hicimos realidad. Ahí, atienden los médicos cuando vienen de Boaco. También, tenemos a una mujer y un hombre que se han especializado en suturar. Tenemos como 10 años que nadie va hasta Boaco por una herida porque, aquí mismo, lo valoran y si no necesita cirugía especial, ellos lo curan sin problema.
43
“La educación sexual es una realidad” Hace unos siete años, era difícil hablar del uso del condón, de la planificación familiar o de que las mujeres debían operarse para no tener tantos hijos. Cuando la comunidad se reunió para hacer su plan de cinco años, decidimos trabajar sobre estos aspectos. Analizamos el crecimiento de la natalidad, el caso de las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo la del SIDA, que es la última que ha estado golpeando. Hoy, tenemos como 32 mujeres que planifican, antes sólo eran 2, hay como 9 mujeres que después de 3 ó 4 partos se operaron con la autorización de sus maridos. La compañera Doris, quien trabaja en la comisión de salud, es la encargada de llevar el control de las mujeres. Ella tiene un listado de las embarazadas y mensualmente, cuando vienen los de la brigada médica de Boaco, se les hace el control para revisar el embarazo. Si hay problemas, entonces, las mandan al hospital de Boaco. Hemos recibido como 20 capacitaciones y charlas que imparten los médicos de Boaco, nos hablan de cáncer uterino, de la próstata, de enfermedades en las mamas, de la higiene y de otras cosas. Lo bueno es que participamos todos, adultos y jóvenes, las muchachas en edad fértil junto a los chavalos. Eso nos ha permitido tener bastante control. Y ahora, la verdad es que los chavalos saben más que uno y hasta clases nos dan, porque en la escuela les orientan sobre todos estos temas.
44
una reserva para respirar rico Testimonio de
Luis Enrique Valladares Amador Representante de la comisión de medio ambiente
“Antes, las montañas eras despaladas sin compasión” Cuando estas tierras eran haciendas de los ricos, el despale que se hacía era grande para convertirlas en potreros. Por no “chapear”, le pegaban fuego al monte y entonces se miraban aquellas grandes quemas que hasta el cielo se ponía rojizo y triste.
l a s
En cambio ahora, nosotros, desde hace más de 10 años, protegemos los árboles y el medio ambiente. Sabemos de la importancia del oxígeno que producen los árboles y que nos beneficia a los seres vivientes, a los animales y a las plantas.
l a g u n a s
Aquí, hemos sembrado árboles maderables como pochote y madero negro. Tenemos un proyecto de plantación de cítricos y otros frutales como aguacate y mango. En esto, nos apoya la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) junto al Programa Campesino a Campesino (PCaC). Este proyecto inició con 8 familias pero, el plan es ampliarlo a toda la comunidad. Hemos visto la importancia de los abonos naturales, ya casi no echamos mano de los químicos y quienes los usan, lo hacen “rebajados”, los aplican combinados con abono natural. Para hacer el abono natural, usamos estiércol de ganado, madero negro o eucalipto y si es para controlar plagas, ocupamos jabón, chile, ajo y otros productos que conseguimos sin dificultad y sin gastar, todo esto nos ha dado buenos resultados.
45
“Ahora, nadie puede meter las manos en el bosque…” En Las Lagunas, tenemos unas 3 manzanas de bosque de regeneración natural. Ahí, nadie puede meter las manos, es un área intocable porque la tenemos como fuente de oxígeno y el que entra a destruir o “travesear”, le llamamos la atención. En esa área, los distintos tipos de árboles protegen las fuentes de agua, también viven diferentes animales, hasta congos se hallan. Muchos de nosotros paseamos ahí, pasamos un buen rato respirando aire fresco. Desde ahora, nos sirve a nosotros y servirá para las generaciones futuras. Cuidamos mucho los ojos de agua o manantiales; siempre estamos reforestando, sembrando arbolitos alrededor para que no se sequen. Las obras de conservación de suelo y agua que hacemos son barreras vivas, barreras muertas y acequias.
46
Produciendo avances
si producimos, no nos morimos Testimonio de
Leonardo Guzmán Oporta Coordinador de la comisión de producción
“La naranja y el café es lo fuerte”
l a s
Aquí, hay una comisión de producción que tiene como 7 años de funcionar. Antes, no nos dábamos cuenta realmente de cuánto producíamos pero después que formamos esta comisión, llevamos un mejor control y presupuesto. Ahora, valoramos lo que cosechamos aquí, en la comunidad, aunque la naranja y el café es lo fuerte.
l a g u n a s
La naranja, la llevábamos al mercado sin saber lo que producíamos pero, hoy cada productor sabe lo que saca de su propiedad, de su parcelita, porque cada quien tiene su “tuquito” de tierra. A pesar de que no somos una cooperativa, trabajamos de forma unida, nos apoyamos las 69 familias que vivimos en Las Lagunas. Con el apoyo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y del organismo Programa de Apoyo para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC), estamos trabajando en la renovación de la naranja y del café porque los rendimientos han bajado mucho. Estamos sembrando una naranja injerta que es más resistente a las plagas. El IDR y el Programa Campesino a Campesino (PCaC) nos capacitan.
47
Además de las naranjas y del café, también cultivamos guineo, chayotes, yuca, mango, aguacate, maracuyá, frijoles y maíz pero, los granos básicos se dan muy poco. Por eso, sembramos un maíz mejorado y abonos verdes para mejorar la tierra.
“Naranjales cada año” En la comarca se cosechan cantidades de naranjas al año. Tenemos dos cosechas: la invernera y la veranera. La invernera es de poca producción, apenas llegamos a las 40 mil frutas, pero, nos defendemos en la veranera. Hace algunos años, compradores de otras partes venían a llevársela en camiones. Se llevaban entre 50 y 60 mil frutas a venderlas al mercado de mayoreo, en Managua y nos pagaban poco. Ahora, usamos otro método, prestamos a finqueros de la zona a un 10 por ciento y luego, compramos toda la naranja, aún la de pequeños productores y la llevamos a Managua a vender a un precio entre 40 y 50 córdobas, mientras, en Boaco, apenas dan 35 córdobas el cien. De café, sacamos poco, por eso lo llevamos en carga y lo vendemos en Boaco; una carga pesa un quintal y vale unos 600 córdobas. Últimamente, se trabaja en huertos familiares. Es un proyecto que llevan las mujeres pero, los hombres también ayudamos. La idea de los huertos es que la ama de casa tenga, a la orilla de su vivienda, las hortalizas y verduras para hacer la comida y mejorar la alimentación familiar. De esos huertos, nosotros ya hemos cosechado repollos, remolachas, ayotes y otras hortalizas.
48
“En la sopa, nunca faltan los pelos” Los problemas nunca faltan y aquí, uno de los principales ha sido con las semillas, se tienen que traer semillas de otros lados. Para mejorar el café, trajimos una variedad que el fruto es como amarillo y nos equivocamos, no nos dio resultado porque lo atacó la plaga, sobre todo la roya. Otro problema es la falta de financiamiento para los campesinos pobres. Es cierto que, antes, no trabajábamos con financiamiento pero, es que había más reales y conseguíamos por otros lados, ahora, ni en los bancos hay.
l a s l a g u n a s
Estamos tratando de conseguir un financiamiento para que las mujeres se metan a trabajar la crianza de cerdos y gallinas, porque las gallinas son una gran cosa en el hogar, nos dan huevos y carne; y la crianza de cerdos es un negocio que da buena ganancia. Pero, esto es un crédito no convencional y todavía estamos esperando respuesta.
49
con los proyectos, la echamos toda Testimonio de
José Félix Roa Hernández Coordinador de la comisión de proyectos
“Arrancamos con la capilla” La comisión de proyectos la conformamos en 1984, cuando vino el párroco de Boaco, padre Juan Moreira. Organizamos una directiva de 12 miembros y arrancamos con la reconstrucción de la capilla porque se nos estaba cayendo. Hacíamos colectas entre las familias de la comunidad, para reunir dinero y mano de obra. El padre también consiguió ayuda con un organismo llamado CARITAS. Este primer proyecto tardó más de un año pero, lo terminamos en 1985.
“La Casona y el Centro de Salud” Otro proyecto fue la construcción de “La Casona”, que funciona como casa comunal y rancho cultural porque, ahí, se presenta el grupo de teatro a deleitarnos con sus obras y también, otros grupos que nos visitan. En la construcción del Centro de Salud, trabajamos con ganas, igual en el comedor infantil y la escuela. Todo nos ha costado mucho, nos ha tocado movernos bastante para conseguir ayuda pero, lo hemos logrado. Para el Centro de Salud, ayudaron unos alemanes; para la escuela, fueron los japoneses y así, hemos conseguido realizar los proyectos.
50
“El gobierno no nos apoya pero, no nos quedamos sentados…” Los organismos de gobierno no nos apoyan en nada. A ellos, no les interesan las comunidades, sólo la alcaldía nos ha ayudado, pero muy poco. El apoyo que hemos conseguido es de la propia comunidad y de gente del extranjero que nos han visitado y se deciden a darnos la mano, para que sigamos adelante. Ahorita mismo, estamos buscando quien nos ayude a construir el puente que cruza el río. Estamos intentando promover el turismo en la comunidad de Las Lagunas.
l a s l a g u n a s
51
la religión no nos divide Testimonio de
Maria del Socorro Lira Catequista de la iglesia católica
“Tenemos que amarnos y respetarnos” Yo tengo más de 16 años de trabajar en la iglesia, desde que estaban los padres Paulinos en Boaco. Yo era muchacha y en ese entonces, teníamos organizado un coro, aquí en Las Lagunas. Después, me dieron el cargo de catequista y empecé a enseñar las clases de religión a los niños. Esto lo sigo haciendo y también, preparo a los muchachos para la confirmación. Hace varios años, organizamos con el padre Juan Moreira, la pastoral social que, en ese tiempo, también, se llamaba culto divino. La primera obra que realizamos fue la reconstrucción de la capilla, que estaba casi cayéndonos encima. Aquí, participamos casi todos los de la comunidad de forma voluntaria, hacíamos actividades para recoger fondos y todos colaborábamos. Después de esto, trabajamos en la reparación del camino, que era bien malo, era bien difícil la entrada aquí, pura piedra, entonces, con piochas, barras y palas, lo fuimos reparando. En ese tiempo, se comenzaron los retiros espirituales y me nombraron coordinadora y eso era más pesado porque me tocaba no sólo esta comunidad, sino también las comunidades vecinas, como Cerro Grande. En los retiros, me tocaba dar charlas sobre temas bíblicos, era muy bonito, pero me enfermé y entonces me quedé sólo con la catequesis y organizando las celebraciones para la Purísima, Navidad, la fiesta de San José Obrero, cada
52
primero de mayo, que es el patrono de la comunidad. La mayorĂa participamos, no todos porque aquĂ, hay personas que pertenecen a otra religiĂłn. Pero, eso no nos divide, somos bastante unidos, no tenemos problemas, no hay rivalidades por eso, sabemos que somos hijos de Dios y todos tenemos que amarnos como hermanos y respetarnos.
l a s l a g u n a s
53
“caminar juntos es lo principal” Testimonio de
Marlene Mendoza Pastora de la Iglesia de Dios
Aquí en la comunidad, desde 1991, está presente la Iglesia de Dios, que cuenta con 50 miembros, unas 10 familias más o menos. Antes había un pastor que era el encargado pero, el se fue de la comunidad y entonces, quedé de responsable. Ahora, yo soy la pastora, la encargada, pero entre toda la membresía, nos apoyamos. La gente de aquí es bastante unida, en otros lugares yo sé que hay problemas entre las personas de una Iglesia y de otra, pero aquí no, gracias a Dios. Nosotros, por ejemplo, organizamos entre todos, los católicos y nosotros, distintas actividades de forma coordinada y no hacemos ninguna distinción. Por ejemplo, cuando hay promociones o fiestas de 15 años, nos ponemos de acuerdo y hacemos la celebración en nuestro templo, o sino en la capilla católica y todos asistimos y participamos, sin ningún problema. En los trabajos sociales que se hacen en la comunidad, la membresía de nuestra iglesia, también, participa activamente. Yo aprovecho, cuando hacemos el culto y comunico sobre tal actividad que se va a realizar y los animo para que participen, para que las cosas mejoren, porque no debemos de tratar de caminar para atrás, sino siempre ir adelante.
54
4 escuela desarrollo Lecciones aprendizajes
“Una para el comunitario”. y
l a s
“Los líderes trabajamos unidos”
l a g u n a s
En las comunidades campesinas, una de las cosas más difíciles es que los líderes estén juntos y trabajen de forma unida porque normalmente, hay líderes que piensan de diferente forma o no comparten la misma ideología política y todo esto los divide. Hay mucha competencia, rivalidades y celos entre ellos, situación que afecta a las comunidades, entonces, al final las comunidades salen perdiendo. En Las Lagunas, se ha conseguido que, independientemente del color o inclinación política de cada líder, a la hora de los proyectos, nos juntamos y trabajamos unidos y organizadamente. Esto es uno de los principales logros alcanzados, porque de nada sirve que, en una comunidad, hayan buenos líderes, si no trabajan unidos, porque entonces cada uno “jala agua para su molino” y la comunidad en vez de avanzar, se estanca, se queda trabada.
55
Otro elemento que consideramos un logro es que escogemos a los líderes o responsables, según los contactos que ellos tengan con las instituciones y organismos. Hemos escogido a compañeros que tienen contactos y se manejan a nivel departamental. Pero, hay otros compañeros que, por su capacidad y fogueo, funcionan a otro nivel. Podemos mencionar a Antonio Amador, Juan José García y yo Pedro Rodríguez, que funcionamos más en el área internacional y también nacional, y esto nos ha permitido incluso crear un correo electrónico. Vimos la necesidad de crear este correo porque tenemos una serie de amigos extranjeros que nos han visitado y apoyado y este es un buen medio para estar en contacto con ellos, o mejor dicho para no perder esos contactos. Revisamos el correo en unas oficinas en Boaco, cada vez que vamos a la ciudad.
“Sin ayuda de ningún gobierno” Gracias a Dios, hemos avanzado, porque todo lo que tenemos hoy, lo hemos conseguido sin ayuda de ningún gobierno. Ha sido con ayuda de organismos no gubernamentales como por ejemplo: G El CEPS (Centro de Estudios y Promoción Social), nos apoyó con 57 letrinas, 6 lavanderos comunales, un proyectito de apicultura para los jóvenes, más 200 láminas de zinc, que distribuimos entre la gente más pobre de la comunidad. G La UNAG a través del Programa Campesino a Campesino, nos ha apoyado con las capacitaciones y conocimientos técnicos para mejorar la producción. Hemos participado en encuentros de intercambio de experiencia.
56
G El PASOLAC nos ha apoyado también en lo de las capacitaciones, ellos nos dan el dinero y nosotros lo administramos e incluso, nosotros mismos contratamos los servicios técnicos de acuerdo a nuestras necesidades. G El SIMAS nos donó la pequeña biblioteca que tenemos y nos está apoyando a sistematizar nuestra experiencia. También, hemos tenido contactos con algunas embajadas. Un cooperante alemán nos ayudó para conseguir el material para construir el centro de salud. A través de la embajada de Japón. conseguimos el apoyo para construir una escuela, aquí en Las Lagunas y dos escuelas, en otras comunidades del municipio.
l a s
“La alcaldía dando palos de ciego”
l a g u n a s
La relación que tenemos con la alcaldía de Boaco, tanto con el alcalde como con sus concejales, es de respeto. Ellos nos respetan por la capacidad organizativa que tenemos y nosotros los respetamos por los cargos públicos que ocupan, porque son nuestras autoridades. Sin embargo, yo siento como que la alcaldía no tiene un plan estratégico dirigido a las comarcas. Lo peor es que los últimos alcaldes que hemos tenido, no se han preocupado ni por su misma ciudad. Hasta no hace mucho, vienen hablando de un tal PIM (Plan de Inversión Municipal), que es un plan en el que, supuestamente, se toman en cuenta todos los proyectos que van a desarrollarse en las comunidades.
57
Para mí, es doloroso que sólo hayan aprobado proyectos de escuelas y letrinas, en estos últimos años. En eso, se ha ido el dinero del presupuesto y las donaciones, cuando nosotros sabemos que, en el departamento, hay bastantes escuelas y letrinas. Porque no pensaron mejor en el área productiva o en una micro empresa de desarrollo industrial. Yo creo que hace falta mucho y mientras la alcaldía no aterrice, mientas no vayan a las comunidades para darse cuenta qué estamos haciendo y no se empapen de la realidad que vivimos los campesinos, van a seguir dando palos de ciego, van a seguir haciendo grandes proyectos de escritorio que no resuelven las necesidades de las comunidades. La ventaja nuestra es que la gente de la comunidad es bastante positiva, trabaja y se sacrifica para hacer los trabajos. Para mí, el esfuerzo que hemos hecho en Las Lagunas, ha valido la pena. Soy del concepto que el hombre que viene a este mundo y no se preocupa en trabajar por el desarrollo de todos, por mejorar cada día más, está jodido. Las Lagunas no es pues un sueño, es una comunidad de tierra, carne y sangre, que quiere, lucha y se esfuerza por salir de la pobreza, y como dijera un lugareño: ”Todo es posible con organización, unidad y ganas de hacer las cosas”.
58
61