
19 minute read
ENTREVISTA
26 ENTREVISTA
“La inseguridad, un ‘cáncer’ que hay que combatir”: Elizabeth Gutiérrez
Advertisement
LA CANDIDATA DE MORENA A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE CHAPALA, APUESTA POR UNA MEJOR CAPACITACIÓN A LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD. ADEMÁS, CONSIDERA PRIORITARIO RECUPERAR AL TURISMO QUE HA DEJADO DE VISITAR EL MUNICIPIO.
POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
Para la profesora Elizabeth Gutiérrez, candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la presidencia municipal de Chapala, el buen uso de los recursos públicos y destinarlos a los rubros a los que fueron asignarlos sin desviarlos a otros gastos o a los bolsillos de los funcionarios, el cambio en la vida del municipio se reflejará inmediatamente.
“Los recursos que recibe el municipio y los que el propio municipio genera se deben de invertir en el desarrollo del propio municipio, que no se los lleven a los bolsillos como están acostumbrados todos los políticos, a saquear lo mucho o lo poco que llegan a las arcas municipales”, señaló en entrevista con Opinión Política.
Enumeró: “O sea, lo que está destinado para obra pública, que se gaste en obra pública; lo que es para saneamiento, se ira a saneamiento; lo que viene para turismo se irá a turismo. La gente va a ver la diferencia que nosotros sí vamos a administrar los recursos para el pueblo, y eso será de manera inmediata”.
La candidata de Morena tiene muy claro los rubros que requieren de una pronta inyección de recursos. “En turismo y en seguridad pública, porque nos falta mucho; en infraestructura en las calles. Chapala está totalmente abandonada, y no por falta de recursos sino por la falta de interés de nuestros gobernantes anteriores.
Elizabeth Gutiérrez pone énfasis en el problema de la inseguridad pública de su municipio. Reconoce que es el “cáncer” de Chapala, causada “por la mafia del poder que tiene tanto tiempo aquí, porque han sido siempre los mismos gobernantes desde hace 18 años, pero únicamente se han cambiado de color, pero siguen siendo las mismas personas”.
Para combatir este “cáncer”, anunció que una de sus prioridades es hacer una revisión minuciosa a la corporación policiaca con exámenes de control y confianza, y con capacitación, pues aseguró que si los elementos no están bien capacitados, bien adiestrados, les será muy fácil caer en tentaciones. “Necesitaríamos iniciar con un ‘filtro’ y luego una buena capacitación”, precisó.
Chapala seguro
Para la aspirante a la alcaldía por Morena recuperar la vocación turística del municipio requiere de un trabajo que vaya de la mano con la seguridad pública, pues admitió que los visitantes dejaron de ir a Chapala porque se dieron cuenta de todos estos años de inseguridad pública en el municipio y el Estado.
“Pero si los jaliscienses, los nacionales y los extranjeros ven un Chapala seguro, limpio y feliz, entonces podremos generar mucho más turismo, y eso implica una mayor derrama económica para toda la población”, subrayó.
También sabe que para hacer volver al turismo el lago de Chapala requiere ser un atractivo, pero lamento que “está totalmente abandonado, olvidado, al igual que nuestros malecones. “Creo que tenemos que ser un municipio cien por ciento turístico, porque tenemos el mejor clima en Ajijic, sólo es cuestión de limpiar lo que tenemos que limpiar. El clima que tenemos no se consigue con dinero, pero con recursos sí podemos conseguir un Ajijic más limpio, un Chapala más limpio, más segura y nuestra gente estaría feliz por la derrama económica”.
Agregó que es importante reactivar también el tu-
Elizabeth Gutiérrez, candidata de Morena a la presidencia municipal de Chapala.
rismo mediante promociones y convenios con otros municipios y estados aledaños, y hasta con otros países. Respecto al peso económico que representa para el municipio hacerse cargo del mejoramiento del lago, la aspirante morenista advirtió que se tienen que gestionar apoyos y programas estatales y federales. “Eso no se puede lograr rápidamente ni voy a llegar con la varita mágica a modificar todo, pero sí estoy convencida de que se logrará avanzar mucho”.
Además de la inseguridad y el decremento del turismo, Elizabeth Guerrero subraya que otro serio problema que enfrenta Chapala es el de salud, sector en el que se destacan las enfermedades renales debido al agua contaminada, y lo peor es que no existe en toda la ribera una clínica de hemodiálisis, lo que obliga a enfermos y familiares a trasladarse hasta Guadalajara, con el gasto económico que ello implica.
Sin embargo, anunció que ya tiene apalabrado un convenio con una clínica particular de hemodiálisis en donde se va a atender a los enfermos a un bajo costo.
“Vamos a ganar”
Profesora de profesión y vocación, Elizabeth Guerrero, sin embargo, decidió ingresar a la política por su deseo de tener un mejor Chapala.
“Al igual que todos los habitantes del municipio que nunca hemos participado en la política, queremos un cambio de verdad. Creemos que Chapala se merece más turismo, mejor seguridad, y alguien tenía que alzar la voz y esa fui yo. Por eso decidí participar, para apoyar a la gente y hacer un Chapala diferente”.
Sobre su confianza en obtener la victoria el próximo domingo seis de junio, reiteró que los chapalenses “ya están cansados de los mismos gobiernos, de los mismos personajes desde hace 18 años, que se siguen haciendo más ricos y que es lo único que hacen. La gente confía en que una ciudadana como ellos, que viene desde abajo, que se ha hecho en el trabajo, vengamos y juntos, de la mano, hagamos el cambio que de verdad se merecen los chapalenses, quienes están confiados en que vamos a ganar”, concluyó. •
OPINIÓN / POLÍTICA
POR/// JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
6 DE JUNIO, EL DÍA DE HACER PATRIA
México y los mexicanos han trascendido en su recién y joven democracia en la alta responsabilidad de participar en elecciones con miras a la construcción de un país cada vez más con mejores oportunidades para todos. Si bien la democracia no resuelve los problemas sociales del día a día, sí ayuda a tener estabilidad política y con ello pensar en el futuro próximo que se desee tener, en propio beneficio y el del interés general.
El esfuerzo de instituciones, recursos financieros, de equipo y humanos, han sido y serán determinantes para lograr el propósito de realizar la llamada elección más grande de la historia de nuestro país, por el número de electores, 93.5 millones, y el número de candidatas y candidatos a elegir, que son casi 20 mil 500 cargos; estamos hablando de más de más de 2 mil cargos adicionales a los que se eligieron en la elección de 2018, elección que por cierto será con la participación de más de 31 mil solicitudes de registro de observadores electorales, quienes podrán constatar el desarrollo del procesos electoral en todo el país.
No solamente se renovarán las 500 diputaciones de la Cámara de Diputados federal, sino, además, va a haber 15 elecciones de gobernador, también elecciones para renovar congresos locales en 30 estados, salvo Coahuila y Quintana Roo, y habrá elección de ayuntamientos en 30 estados en todo el país, salvo en Durango y en Hidalgo. Nunca había habido tantas elecciones de alcaldías que se realizarán el mismo día. En Jalisco se estima un número de casillas a instalar en 10 mil 210, y a nivel nacional un aproximado a 162 mil y poco más de casillas.
En México el voto ya no es solamente un mecanismo para poder elegir libremente a nuestros representantes y a nuestros gobernantes, sino también se ha convertido, como suele ocurrir en las democracias más consolidadas, en un auténtico mecanismo de rendición de cuentas porque nos permite como ciudadanos beneficiar o juzgar positiva o negativamente las acciones de los gobiernos; es decir, premiar los buenos gobiernos, castigar los malos gobiernos.
El votar inyecta legitimidad, legalidad, certeza y certidumbre democrática, a los procesos electorales, empero ni la democracia ni los discursos, ni buenas intenciones, son y serán la varita mágica que cambie el actual curso de nuestro país. No. Pero sí es la participación pensada con tino e inteligencia que los mexicanos juntos definamos cómo hacer patria; por lo pronto acuda a las urnas y ejerza su derecho a votar. Es la gran oportunidad para que usted manifieste su voluntad en forma libre y secreta.
México le necesita, las urnas le esperan: hágale pues. •
29

30 ANÁLISIS
Elecciones e inseguridad
DESDE EL ARRANQUE DEL PROCESO ELECTORAL, UN TOTAL DE 65 POLÍTICOS HAN SIDO ASESINADOS O SE ENCUENTRAN CON EL ESTATUS DE DESAPARECIDOS.
POR/// MARIO DÍAZ
Que una madre se preocupe porque su hija o hijo tiene más de quince minutos en la tienda de la esquina y siente que algo no va bien o que por momentos teme lo peor; caminar por la ciudad y regresar a casa contento de no haber sido víctima de algún asalto; el simple hecho de hablar por teléfono en alguna esquina con la zozobra y temor de escuchar acercarse alguna motocicleta y pensar que perderás el celular y la cartera, solo habla de la percepción que la sociedad tiene sobre un estado fallido que no es capaz de brindar la seguridad que la población necesita.
Cuando este fenómeno escala niveles que van más allá de los “de a pie”, de los “del montón” y empieza darse en la clase política es cuando al parecer se empieza a visibilizar este fenómeno en los que toman las decisiones.
El homicidio del ex gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz puso en la mesa de discusión la certeza de que si esto le ocurre a un personaje de este nivel -crimen que se mantiene en la impunidad-, a cualquier “hijo de vecino” qué le puede esperar.
A nivel nacional, y durante este proceso electoral, han sido victimados 14 candidatos de diferentes partidos políticos. Jalisco sumó a esta lamentable lista al candidato de Movimiento Ciudadano, Alfredo Sevilla Cueva, presidente municipal de Casimiro Castillo, cuando a principios de marzo encontraron su vehículo desbarrancado en la carretera que iba de su municipio a Autlán de Navarro.
El 19 de mayo el candidato del partido Redes Sociales Progresistas Jalisco, a la diputación local por el distrito 11, Martín López Cedillo, denunció que un grupo de personas en motocicletas lo amenazó junto con su equipo de campaña, y realizaron algunas detonaciones de armas de fuego. Como consecuencia de esto finalizó realizando su campaña de manera virtual.
Unos días después, el 24 de mayo, el candidato de MORENA a la presidencia municipal de Ixtlahuacán de los Membrillo, Raymundo Romo García, en rueda de prensa denunció amenazas de muerte en su contra, así como vigilancia por parte de sujetos desconocidos a su campaña, cabe señalar que dos días después de iniciado el proceso electoral dos de sus regidores decidieron abandonar la contienda al haber recibido amenazas en su contra.
Cuatro días después, el candidato de Movimiento

Augusto Chacón Benavides.

Luis Octavio Cotero Bernal.
Ciudadano a la presidencia municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, declaró vía redes sociales que sufrió de amenazas de muerte en su contra desde los teléfonos celulares de sus hijos, instándolo a dejar la contienda electoral.
Y por supuesto se encuentra el caso particular de Jilotlán de los Dolores, en donde los partidos políticos decidieron no presentar candidatos por temor a que sufrieran consecuencias graves, solo el candidato de MORENA se mantiene en la contienda y las autoridades electorales analizan la cancelación de la jornada electoral en esta zona.
Sensación de estado fallido
Para el director ejecutivo del observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón Benavides, es precisamente el proceso electoral y la jornada de votación lo que aún permite señalar que todavía no sufrimos de un estado fallido.
“Que se vayan a celebrar las elecciones, que los partidos políticos hayan propuesto candidatas y candidatos, que los medios de comunicación estén atentos, que de alguna manera haya interés en la ciudadanía, nos dice que todavía es viable el estado mexicano.
“Pensando en las elecciones, una de las funciones históricas del estado que se dice democrático está el dar las garantías para que los ciudadanos puedan ejercer con libertad su derecho a votar. Antes, esto era uno de los ofrecimientos que nos hacían las autoridades: vamos a garantizar que la jornada cívica trascurra en paz. Esto ya no lo pueden garantizar porque hay miedo cotidiano a las cosas más simples, pero también la violencia política queda grabada en el imaginario de las personas: ‘si a los políticos les pasa esto, que tantos candidatos hayan muerto a lo largo del proceso electoral, además de políticos agredidos no necesariamente candidatos, qué nos puede pasar a los simples ciudadanos’, es la conclusión a la que se puede llegar”.
Chacón Benavides puso especial atención a lo que ocurre en el municipio de Jilotlán de los Dolores, donde dos de los tres partidos inscritos que decidieron presentar candidaturas finalmente se bajaron de la contienda para dejar solo al candidato de MORENA, justo por el miedo que se vive en esta zona. Este caso, como un hecho visible, a su manera de ver, no sería difícil pensar que existe una cifra oculta, que hay movimiento del crimen organizado en municipios en los que se hará su voluntad sin que necesariamente quede en evidencia.
“La cosa está grave. Un asunto que tenemos claro es que en tema de violencia el crimen organizado nos ha igualado a los mexicanos: la padecen los políticos y, por supuesto, la gente común. ¿Qué es lo que sucederá? Todo se perfila a mucha abstención, por el miedo, por la desconfianza, el desánimo, porque no sucede nada contra estos grupos.
“Aunque, por otro lado, está nuestra encuesta que levantamos a finales del año pasado poco antes de iniciar el proceso electoral y la mayoría de los tapatíos siguen diciendo que la democracia sigue siendo el mejor régimen para gobernarnos. Nadie ha llegado al grado de buscar otra cosa, algún tirano, un autoritario; la democracia sigue siendo la mejor vía”, comenta Augusto Chacón.
Vuelve al caso de Jilotlán de los Dolores al considerar que una parte del estado y una parte del país, están justo sometidos en esta tensión de violencia. Refiere que la gente ya sabe que hay horas en las que no pueden salir, días en que se sabe quién es el que manda, pero agrega que también sucede cerca del área metropolitana de Guadalajara, en territorios específicos controlados por los grupos criminales que tiene que ver con esa sensación de tener un estado fallido.
Al puntualizar que los tres niveles del gobierno tienen esta deuda de seguridad con los ciudadanos, sostuvo:
“Ha sido un tránsito lento estos discursos, desde inaugurar una guerra contra el crimen organizado como si se pudiera identificar al enemigo tan fácilmente metido en la misma sociedad, el discurso de que se matan entre ellos o en algo andaba, como lo dijo Calderón, al volverlo en un debate de competencia jurídica, a quién le toca y a quién no.
“Nos estamos ahogando y necesitamos que alguien nos aviente el salvavidas sin importar qué orden de gobierno sea, y esto son de los gestos que invitan a la abstención. Mientras se están peleando por ver a quién le toca, nosotros estamos poniendo los muertos, los desaparecidos, el patrimonio que queda en manos de alguien más y, lo más importante, nuestro futuro y sensación de que vivir en esta comunidad es posible”.
Destacó que el estado federal ha sido muy indolente. “Nos preguntábamos si era posible que fuera más indo-
ANÁLISIS///
CONSIDERO COMO BUENA SEÑAL SI SE LLEGA A VER CASILLAS QUE REBASEN EL 50% DE PARTICIPACIÓN EN DONDE LAS CONDICIONES SEAN FAVORABLES PARA LA PARTICIPACIÓN. ESTO SERÁ UN MENSAJE CONTUNDENTE, PRIMERO PARA QUE HAYA CAMBIOS DONDE LA GENTE DECIDA QUE DEBE DE HABERLOS, Y SEGUNDO COMO MENSAJE INEQUÍVOCO DE QUE LA SOCIEDAD QUIERE PARTICIPAR Y DETENER EL RUMBO HACIA EL ESTADO FALLIDO”. AUGUSTO CHACÓN BENAVIDES
DIRECTOR EJECUTIVO JALISCO CÓMO VAMOS.
lente, pues la respuesta es sí, y lo está haciendo. Todo esto está en juego mientras se dice si es del orden federal, estatal o municipal, me parece que la carga más pesada en estos temas son los gobernantes locales, el Ejecutivo Federal nos queda claro que el país es una construcción conceptual que no se refleja en el territorio en concreto”.
SOMOS UN PAÍS INCIERTO
Para Luis Octavio Cotero Bernal, maestro en Derecho, la situación que se sufre a diario en Jalisco y en varios estados del país solo es consecuencia de la inacción de las autoridades que deberían de encargarse de procurar la seguridad de los ciudadanos.
“Estamos en un país incierto, dado que el poder Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal no cumplen con el requisito fundamental de garantizar la seguridad de los mexicanos, los jaliscienses y los tapatíos. El Ejército en las calles no conoce la problemática de cada región por tantos cambios que hacen”.
Refiere que la problemática es de las autoridades, dado que los criminales han crecido y se han fortalecido con la creación de un régimen de gobierno ad doc de acuerdo a su forma de ser, pensar y actuar que tienen sometidos a los gobiernos tanto estatal y federal. En el caso de Jalisco, consideró que la situación se agrava porque se tiene un cartel en donde la sociedad sabe quiénes son y la autoridad parecen ser los únicos que no saben nada al respecto.
“Más que la conducta de los propios delincuentes está la realidad de las instituciones, la Fiscalía del Estado está en una absoluta decadencia, no tiene personal suficiente, capaz, con recursos materiales y armamento ni los más elementales frente a los que portan la gente del crimen.
“Es tan lamentable que nuestra situación a nivel nacional y el estado fallido es innegable. El propio Congreso de la Unión reconoce la organización de los delincuentes, esta es una confesión tácita de esta circunstancia que aceptan y reconocen las instituciones del gobierno”.
Para el jurista, que también sufre la desaparición de un familiar, se ha permitido la generación de estas condiciones de inseguridad porque la Federación busca anular la elección, y explica:
“Hay miedo, hay apatía, indiferencia. La sociedad mexicana está agraviada, algunos por lo más mínimo como perder el trabajo, pero también hay cosas más graves como el tema de salud que no han dado medicamentos. Pegó duro la pandemia, la gente con cáncer que no existen medicamentos, todo este tipo de cosas, y lo más doloroso la desaparición de nuestros hijos.
“Lo más grave es que nadie los está buscando; no es que no los encuentren, simplemente no los buscan y sobre todo aquí en Jalisco no tienen con qué ni quién lo haga.El fiscal ya declaró que no tiene con qué hacer el trabajo; es un hombre con mucha experiencia, pero sin armas, sin vehículos, no tiene la cantidad de gente para una institución como esta y en las condiciones en que está el estado”.
Refirió que no solo es el caso de Jilotlán de los Dolores o de Teocaltiche, sino que lo mismo ocurre en Lagos de Moreno, en Autlán de Navarro, hacia la costa sur de Jalisco, en Tequila, Villa Corona, en otros tantos municipios en donde los habitantes sufren de esta caótica situación, ante la inacción de las autoridades de los tres niveles de gobierno. •
OPINIÓN / CULTURA
POR/// CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
LA TIKTOKCRACIA Y EL ZAPPING ELECTORAL
A menudo menospreciamos Tik Tok en el reacomodo geopolítico y geocultural que representa no sólo en las empresas tecnológicas y sus audiencias, sino también la política, los gobiernos y los ciudadanos. Todos, ya en su calidad de ciudadanos, produsuarios, prosumidores o perfilados, son parte del tablero del poder en distintos frentes de batallas. Las campañas electorales nos han mostrado los niveles más freáticos a los que puede llegar un candidato en su afán por hacerse el gracioso. ¿Propuestas? ¿Plataformas? ¿Debates? ¿Para qué? Si hemos encontrado en los 15 segundo de Tik Tok una mejor forma de comunicarnos.
En una de sus más recientes contribuciones académicas, el especialista italiano Franco Berardi hace una profunda reflexión de lo que denomina Aceleración Tecno Comunicativa o Comunicación Conectiva. La velocidad, dice, ya no permite al cerebro discriminar entre bueno y malo. Señala que la pantalla se ha apoderado del cerebro y cómo la tecnología digital está modificando la cultura y la actividad cognitiva a un nivel más profundo, al nivel de la estructura neurofísica del cerebro humano.
Lamentable, sin duda, si consideramos que la humanidad siempre se ha orientado con los sentidos de la vista, el olfato… hoy lo hace a través de un mapa telemático proveniente de un satélite lo cual, como bien señala, nos hace perder la capacidad de mirar y detectar señales olfativas y auditivas en el ambiente.
De la misma manera que la post verdad va minando nuestra capacidad humana de dar o no credibilidad a los hechos, estos mapas telemáticos en la actual comunicación de masas personalizada van modificando la actividad cognitiva, anulando nuestra capacidad humana de redefinir contextos.
Lo anterior viene de la mano de un zapping actitudinal, así denominado por el pedagogo catalán Joan Ferrés. Esto es, una fragmentación, una relatividad y una provisionalidad en nuestros comportamientos. Manifestaciones que se caracteriza por la potenciación de un yo diluido, como bien señala al analizar el zapping sensorial. Advierte sobre los efectos de la voracidad perceptiva, un padecimiento generado por la hiperestimulación sensorial en la que vivimos que conduce a la adicción y consumo como una suerte de estabilizador. El problema es que cuanto más fuerte son este tipo de experiencias a las que nos vamos habituando, más fuertes son las sensaciones que necesitamos experimentar para sentirnos gratificados.
Exigimos a diario una mayor gratificación sensorial en el cine, en la música, en las historias de series televisivas, videojuegos, así como mejores plataformas y aplicaciones. Y cuando no encontramos esta gratificación en los canales y medios habituales, hacemos zapping. Migramos a otra plataforma de la misma manera que hacemos zapping laboral, zapping sentimental y zapping escolar. La voracidad sensorial nos lleva a un nuevo tipo de comportamiento humano inmerso en la pobreza de tiempo, donde la cultura del corte, de fragmentación y del cambio por el cambio, aligera dicha condición.
El zapping electoral no es ajeno a este fenómeno. Antes el voto era utilizado para elegir a un determinado candidato; hoy es utilizado para quitarlo. Es el cambio por el cambio. Ser un elector consciente es casi imposible en la actualidad, ya que la inmediatez y la impaciencia en la que vivimos está determinada a partir de la cultura escrita y la cultura visual: Leer educa en la paciencia, mientras que ver imágenes educa en la impaciencia. ¿Qué tan dispuestos estamos a leer? •



DULCESDELAROSA.COM.MX

