Protocolo pez león apcsur tkks ppd

Page 1


Autores principales: Fundación Trichechus: • Carlos Espinoza Marín • Liliana Grandas Nassif. Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur.

Con aportes técnicos de: • Helena Molina Bióloga Marina, Catedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR)

• Moisés Mug Biólogo Marino, especializado en pesquerías.

• Jackson Gross Research Scientist Aquatic Nuisance Species, Division Manager, Smith-Root, Inc.

Gracias al apoyo financiero de:

ESTE ES UN DOCUMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DEL CARIBE SUR ELABORADO POR FUNDACION TRICHECHUS, CON EL APOYO FINANCIERO DEL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES GEF / PNUD EN EL MARCO DE COORDINACION DE LA COMISION NACIONAL DEL PEZ LEON.

gef

Diseño y diagramación:

www.estudiorelativo.com


PRESENTACIÓN Si requiere mayor información por favor contactar a:

• Universidad de Costa Rica sede Limón Persona contacto:

El Programa de Pequeñas Donaciones en Costa Rica ha acompañado a más de 600 comunidades en todo el país a transformar sus sueños en una realidad que mejora su entorno en cuanto a medios de vida más sostenibles, desarrollo humano, y conservación del medio ambiente. La Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur (ASOPACS) nos presentó su diseño de proyecto en el año 2012, y desde entonces hemos podido acompañarles en las negociaciones políticas y el financiamiento necesarios para realizar este producto que les presentamos.

Este documento corresponde a la culminación de un proceso arduo de trabajo en equipo entre diferentes instituciones a nivel local, regional y nacional para establecer un protocolo práctico de acción que permita controlar las poblaciones de pez león (Pterois volans / miles) y de esta manera disminuir los daños que está causando en el medio ambiente marino del Caribe costarricense. En dicho proceso participaron en primera instancia la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur, quienes han sentido de primera mano el efecto devastador de

esta especie introducida en la producción pesquera local, y la Fundación Trichechus, una ONG ambientalista que hace más de 15 años ha realizado trabajos de conservación en el Caribe costarricense, quien ha acompañado desde el inicio el proceso de elaboración y aplicación del presente protocolo. Ambas organizaciones trabajan en conjunto con una serie de instituciones estatales y académicas que conforman la Comisión Nacional para el Control del Pez León.

Universidad de Costa Rica, tanto la Sede de Limón como la Sede Central especialmente en la persona de la Doctora Helena Molina. Al Área de Conservación la Amistad Caribe e INCOPESCA quienes también vienen acompañando el proceso y son miembros activos de este grupo de trabajo.

Julio Brenes

• Universidad de Costa Rica sede Central

Presidente: Héctor McDonald Herrera

Persona contacto:

Teléfono:

Helena Molina

(506) 86871400

Teléfono:

Correo electrónico:

(506) 88469972

hector_mcdonald@hotmail.com

Correo electrónico:

• Fundación Trichechus Delegado ejecutivo: Carlos Espinoza Marín

hmolina@rsmas.miami.edu helena.molina@ucr.ac.cr

• Área de Conservación la Amistad Caribe

Teléfono: (506) 4030-6228

Persona contacto:

Correo electrónico:

Donald Campbell

trichechus@gmail.com

Teléfono:

Página web:

(506) 88356032

www.fundaciontrichechus.org

Correo electrónico: donald.campbell@sinac.go.cr

Eduardo Mata Montero Coordinador Nacional Programa

En este sentido, queremos agradecer el apoyo de la

• Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur Costa Rica

de Pequeñas Donaciones GEF / PNUD

• Comisión Nacional para el Control del Pez León Coordinadora: Jacklyn Wong Viceministerio de Aguas y Mares


ÍNDICE PROTOCOLO PARA LA CAPTURA, EXTRACCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DEL PEZ LEÓN EN EL CARIBE COSTARRICENSE

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

1

8

12

BIOLOGIA DE LA ESPECIE

34

DATOS A COLECTAR

54

Descripción

36

Pez león

56

Ecología

37

Equipo necesario

56

Alimentación

37

Ficha de esfuerzo

57

Reproducción

41

Ficha de información complementaria

58

Fauna acompañante

60

Ficha de fauna acompañante

60

PROCESO DE CAPTURA Y EXTRACCIÓN

42

Captura mediante el uso de nasas

45

Organización de las capturas

46

COMERCIALIZACIÓN

64

Descripción de la base de datos

66

LITERATURA CITADA

72

Páginas web visitadas

75

Comunicaciones personales

75

61

62 ANEXOS

76

48

Anexo 1

78

Caladeros

48

Anexo 2

79

Historia de la invasión en el Gran Caribe

14

Floating Topic

48

Invasión del pez león en Costa Rica

15

Centro de acopio

48

Caracterización de los pescadores y de la

19

Punta Uva

pesca en el Caribe Sur

Torneos de pesca (pulmón o con tanque)

MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN

Los pescadores

23

Manzanillo

48

Anexo 3

80

La pesca

24

Sistema de acopio y procesamiento

49

Anexo 4

81

Los caladeros

26

de la información Fauna acompañante de las capturas Captura mediante el buceo

MARCO LEGAL PERTINENTE Control de especies exóticas dentro de

28 30

Control de especies exóticas fuera de

31

Áreas Silvestres Protegidas

32

Normativa pesquera para el control del pez león

49

81

buceo a pulmón o con tanque

50

Anexo 5

84

Artes de pesca utilizadas

50

Anexo 6

92

Realización de torneos de pesca

50

Anexo 7

94

Regulación de los torneos

51

Precauciones durante la captura y manipulación del pez león

Áreas Silvestres Protegidas (ASP)

Artes de pesca utilizadas durante el

53


INTRODUCCIÓN El presente protocolo surge como respuesta a la necesidad de contar con una herramienta técnica útil y aterrizada que pueda ser usada para controlar y mitigar los impactos del pez león en la costa Caribe Sur costarricense. Este documento surge en el marco de la implementación del Proyecto “Control del Pez León y conservación de la vida marina en el Caribe Sur Costarricense” de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur de Costa Rica, gracias al apoyo del Programa de Pequeñas

Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Pez león” es el nombre común que reciben dos especies de la familia Scorpaenidae, muy parecidas entre sí, a saber el pez león rojo (Pterois volitans) y el pez diablo de fuego (Pterois miles), originarios del Indo-Pacífico, los cuales han invadido los ecosistemas costeros en el océano Atlántico Occidental, con una sorprendente capacidad de adaptación

a diferentes ecosistemas marinos. El pez león fue detectado por primera vez en el 2009 en el Caribe costarricense (Molina 2009). Ante el efecto perjudicial de su depredación sobre diferentes especies de interés comercial, especialmente la langosta (Panulirus argus), pescadores artesanales del Caribe Sur decidieron agruparse en el 2011 en una asociación para fortalecerse mutuamente y buscar soluciones ante esta problemática.

Esta Asociación, conformada por 43 pescadores, 7 de ellos mujeres, ha trabajado desde sus inicios en conjunto con el proyecto de Ley de Pesca de la Universidad de Costa Rica (sede Limón), con INCOPESCA y con el Programa Regional de Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas (MAREA) de la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID). Entre los objetivos de la Asociación se encuentran el reducir las poblaciones del pez león y estimular su consumo


por parte de la comunidad local, así como mejorar sus artes de pesca y capacidades para la comercialización de langosta, y crear nuevos productos y atractivos turísticos que permitan a sus asociados complementar los ingresos generados por la pesca artesanal. La fundación Trichechus, una ONG con más de 15 años de experiencia en proyectos de conservación en el Caribe costarricense, ha acompañado a la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur en este proceso, ofreciendo principalmente apoyo técnico y científico para la elaboración de propuestas tendientes a la consecución de fondos para el cumplimiento de los objetivos planteados. Esta relación de confianza tuvo sus inicios durante la implementación del proyecto “Elaboración de estudios marino-costeros básicos para el vacío de conservación Caribe Sur” por parte de la Fundación con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) bajo el proyecto de Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (Fundación Trichechus 2013). Actualmente la Asociación ya ha recibido apoyo económico importante de parte del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y a partir de septiembre 2014 recibirá ayuda de la Fundación Interamericana (IAF) para el cumplimiento de sus objetivos a mediano plazo. Paralelamente a este proceso y bajo el amparo del marco de trabajo desarrollado

10

| INTRODUCCIÓN

por la 24ª Conferencia General de la Iniciativa Internacional sobre Arrecifes Coralinos (ICRI), la cual determinó en el 2010 la creación de un comité para la elaboración de una estrategia de control de la especie a nivel del Gran Caribe, se estableció en Costa Rica una Comisión Nacional para desarrollar estrategias dirigidas al control del pez león. La estrategia a nivel del Gran Caribe está basada en los siguientes objetivos: i. Facilitar la colaboración entre los gobiernos, las empresas que dependen de los arrecifes coralinos, la sociedad civil y los centros de investigación, al proporcionarles mecanismos para que coordinen sus esfuerzos por encima de las fronteras políticas y geográficas. ii. Propiciar la creación de un programa concertado de investigación y monitoreo. iii. Alentar a los gobiernos a que revisen y modifiquen la legislación pertinente y, si fuera necesario, elaboren nuevos reglamentos y políticas para el control del pez león. iv. Controlar las poblaciones del pez león invasor, mediante el uso de métodos eficaces de manera coordinada a escala regional. v. Proporcionar mecanismos para la educación, información y difusión a fin de promover el apoyo de la población y fomentar su liderazgo en los programas de control del pez.

Figura 1. Miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur. (Foto: Carlos Espinoza M.)

Es bajo estos objetivos que la Comisión Nacional para el control del pez león ha desarrollado sus lineamientos y actividades a seguir, con el fin de minimizar el impacto de esta especie en el Caribe. Básicamente, sus actividades se han enfocado hacia la conformación de grupos de trabajo con personas de diferentes instituciones para

elaborar un plan nacional, coordinar acciones a nivel regional, compartir información, desarrollar un programa de control y monitoreo, iniciar las labores de control de la especie y desarrollar eventos de información y divulgación para promover la cacería del pez león y su consumo a nivel local.

11


ANTECEDENTES Los peces león del IndoPacífico (Pterois volitans / miles complex) corresponden al primer pez marino exótico que se ha establecido en el Atlántico Occidental y el mar Caribe, y aunque hay reportes confirmados y anecdóticos de observaciones hechas en décadas pasadas, es solo desde el año 2000 que esta especie ha aumentado su número considerablemente y se ha dispersado a través del Atlántico occidental. Su potencial de expansión y de colonización de los hábitats

locales lo han convertido en una de las especies más abundantes en muchas de las áreas afectadas, amenazando la integridad y productividad de los ecosistemas costeros (Schofield, 2009). Por su voracidad y rápida expansión, el pez león está poniendo en jaque los ecosistemas arrecifales de muchas zonas del Caribe, afectando varias poblaciones nativas de peces comerciales cuyos alevinos nacen y crecen en los arrecifes, y

al no reconocerlo como depredador, no se defienden contra su ataque. Asimismo, se está convirtiendo en un problema para la actividad turística del buceo, ya que puede causar dolor y otros problemas fisiológicos en los seres humanos que entran en contacto con sus espinas venenosas (Morris & Whitefield 2009).


Historia de la invasión en el Gran Caribe “Pez león” es el nombre común que reciben dos especies muy similares de la familia Scorpaenidae, a saber el pez león rojo (Pteroides volitans) y el pez diablo de fuego (Pteroides miles). Ambas son nativas del océano Indo-Pacífico, de gran importancia como especies ornamentales debido a su belleza y la elegancia de sus movimientos (Molina 2009). Su distribución natural abarca desde el sur de Japón hasta el este de Australia, para Pteroides volitans, y desde Sumatra hasta el Mar Rojo para Pteroides miles. El primer registro confirmado de un pez león en América se documentó en el año 1985 en Dania Beach, Florida, Estados Unidos, el cual fue hallado en una nasa de pesca (Autores, 2013). Otros avistamientos ocurrieron en 1992, después de una liberación accidental de seis especímenes de un acuario doméstico en Florida debido al impacto del huracán Andrew (Schofield, 2009). En el año 2000 se identificó como pez invasor establecido, y ya en el 2002 se encontraron de forma continua desde Miami, Florida, en el sur hasta Cape Hatters, Carolina del Norte, en el norte (Figura 2). Las islas Bermudas reportaron el pez león por primera vez en el año 2000, y en el 2004 se consideró ya como una especie abundante. Este mismo año aparecieron en las Bahamas donde se establecieron dentro de la

14

| A N T E C E D E N T ES

comunidad de peces arrecifales en solamente un año. En el año 2006 se documentaron en las islas Turks y Caicos, en el 2007 en Cuba, en el 2008 en las islas Cayman, Jamaica, Puerto Rico y la República Dominicana y en el año 2009 en México, Honduras, Costa Rica (Schofield, 2009) y Colombia (Autores 2013). Para el año 2010, el pez león se consideró como especie establecida en la costa Atlántica de los Estados Unidos, en Bermudas, en el Caribe Norte, en el Golfo de México, en Caribe Occidental (México, Belize, Honduras, San Andrés, Providencia, Costa Rica, Panamá) y el Caribe Sur (Colombia, Curacao y Bonaire, Venezuela) (Figura 2) . Esta proliferación en el Caribe durante los últimos años se ha convertido en una amenaza real y creciente para la ecología de las áreas marinas tropicales y subtropicales de la región (Autores 2013). En Bahamas, por ejemplo, entre el 2004 y el 2010, el pez león pasó a ser el 40% de la biomasa total de depredadores del ecosistema arrecifal y en el mismo lapso hubo una disminución del 65% en la biomasa de 42 especies presa consumidas por esta especie (Green et al 2012). Los valores de densidades reportados en algunos de los diferentes países de la región han sido variables (cuadro 1). Aunque estos datos fueron recogidos utilizando diferentes técnicas, es importante destacar que lugares como Bahamas se encuentran altamente afectados, reportando densidades promedio de casi 400 individuos por hectárea (Green & Coté 2009), o la isla Little Cayman, donde se han reportado hasta 650 individuos por hectárea (Frazer et al 2012).

En términos generales, el pez león ha llegado a alcanzar densidades en el Caribe entre 5 a 15 veces mayores que en su rango de distribución nativo (Kulbicki et al 2011, Frazer et al 2012), y ya hay evidencia de que las longitudes estándar y clases de talla de especies comerciales como pargos y serránidos (groupers) han disminuido en lugares con presencia de pez león (Sarkis, com. pers. 2014).

peces”; “se debe entender que las faenas de pesca son las mismas en el tiempo y que no se aumenta el esfuerzo de pesca, ya que es un tipo de pesquería artesanal. Así en realidad lo que ha disminuido es el producto” (Héctor McDonald, com. pers. 2013). Esta disminución se ha aducido en buena parte a la presencia del pez león en aguas del Caribe costarricense.

Invasión del pez león en Costa Rica El primer avistamiento de pez león en Costa Rica se realizó en el Parque Nacional Cahuita en abril del 2009, aunque pescadores del Caribe Sur reportaron haberlo visto esporádicamente desde diciembre del 2008 (Molina 2009). Los estudios realizados en los últimos años indican que el pez se encuentra por lo menos desde Bahía Portete, a 5 km de Limón, hasta la frontera con Panamá, y ya hay registros de su presencia en el Refugio Barra del Colorado, en la frontera con Nicaragua (Helena Molina, com. pers. 2014). Según pescadores locales entrevistados para el proyecto de vacíos de conservación (Trichechus 2013), a inicios de la década del 2000 se podía vivir muy bien de la pesca, pero con el pasar de los años se hizo más difícil, evidenciándose que la cantidad de producto por faena de pesca era menor. Los pescadores concordaron que a partir del 2010 la situación se volvió aún más crítica dado que “actualmente se pesca puro pez león, poca langosta y casi nada de

15


NUMERO PROMEDIO DE INDIVIDUOS X HECTÁREA

RANGO DE CANTIDAD DE PROFUNDIDAD INDIVIDUOS ENCONTRADOS (METROS)

AÑO

FUENTE

USA (Costas de Carolina del Norte)

21

N/A

35 - 50

2004

Whitfield et al 2007

USA (Costas de Carolina del Norte)

150

40 - 350

29 - 46

2008

Morris & Whitfield 2009

USA (Costas de Florida hasta Carolina del Norte)

5

N/A

50 - 100

2004

Whitfield et al 2007

Bahamas

393 102

249 - 537 N/A

12 – 20 5 – 20

2008 2008

Green & Côté 2009 Darling et al 2011

Bonaire

9 31 41 228 216

N/A N/A N/A N/A N/A

6 12 16 24 32

2010 2010 2010 2010 2010

White White White White White

Curazao

127

N/A

15-35

2011

De León et al 2013

Perezoso

62

Hasta 161

1-7

2011

Sandel 2011

Puerto Vargas

70

Hasta 163

1-7

2011

Sandel 2011

Puerto Viejo

81

Hasta 161

1-7

2011

Sandel 2011

Manzanillo

162

Hasta 380

1-7

2011

Sandel 2011

PAIS O REGION

2011 2011 2011 2011 2011

Costa Rica

Cuadro 1. Densidad del pez león en diferentes países o regiones de un país dentro de su rango de distribución en el Caribe (modificado de Sandel 2011). Figura 2. Invasión del pez león en el Atlántico occidental desde 1999 al 2013 (Tomado de la página del United States Geological Survey (USGS). http://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheets/LionfishAnimation.aspx).

16

| A N T E C E D E N T ES

17


Un estudio ictiológico realizado en Puerto Viejo – Punta Mona en el 2010 ubica ya al pez león como parte de la estructura de la comunidad de peces del arrecife (Arrieta 2013). En dicho estudio, el pez león es catalogado como una de las 10 especies más representativas de la comunidad de peces de la zona arrecifal de Puerto Viejo – Punta Mona. En el estudio de Sandel (2011), realizado para el Parque Nacional Cahuita, Puerto Viejo y el Refugio de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo, se encontró un promedio de 92 individuos por hectárea (Cuadro 1), siendo el lugar con mayor densidad el área de Manzanillo con 161, 5 ± 217,6 (es decir, pudiendo llegar hasta 379) peces por hectárea.

Las tallas encontradas por los diferentes estudios hasta ahora en Costa Rica llegan a un tamaño de casi 30 cm en Manzanillo (cuadro 2). El estudio de Quesada (2011), es el único que reporta pesos, encontrándose un peso promedio de 127,2 g y un máximo de hasta 323 g. De este cuadro y del anterior se puede deducir que es posible que sea en Manzanillo donde se encuentren las mayores densidades y los individuos de mayor tamaño.

LUGAR

TALLA PROMEDIO (cm)

RANGO (cm)

FUENTE

Bahía Portete,

19,9

11,2 – 26,6

Quesada 2011

Perezoso

15,1

11,2 - 19

Sandel 2011

Puerto Viejo

18,8

N/A

Sandel 2011 Arrieta 2013

Cócles

16,7

N/A

Arrieta 2013

Punta Uva

13,7

N/A

Arrieta 2013

Manzanillo (aguas someras)

20,1 23,0

16,1 – 24,1 N/A

Sandel 2011 Arrieta 2013

Manzanillo (aguas profundas)

26,2

22,7 – 29,7

Sandel 2011

Punta Mona

16,1

N/A

Arrieta 2013

Cuadro 2. Tallas de especímenes de pez león capturados en diferentes lugares del Caribe costarricense según varios estudios.

18

| A N T E C E D E N T ES

Figura 3. Tanto pescadores como académicos fueron claves en la determinación de la presencia del pez invasor en aguas del caribe costarricense. (Foto: Carlos Espinoza M.)

Caracterización de los pescadores y de la pesca en el Caribe Sur Según Kobayashi (com. pers. 2014), a nivel nacional se presentan una serie de problemas en el marco de las pesquerías, especialmente debido a la falta de control por parte de las autoridades hacia las pesquerías de tipo industrial incluyendo las redes de arrastre y la flota atunera. Lo anterior se ha visto reflejado en una disminución de la captura a lo largo del tiempo. Según

este investigador, las capturas en el país han disminuido en 40% a partir del año 2000 (Figura 4). En este tiempo además de las mencionas han aumentado los barcos de arrastre ilegales de pequeña escala. Puede observarse que aunque existe un gran porcentaje de pescadores artesanales en el país (60% del empleo pesquero), la captura anual en toneladas corresponde a más del 60% del total capturado para los buques pesqueros atuneros, mientras que para los pescadores artesanales es menos del 10%. Lo anterior indica una clara disparidad en la distribución de la riqueza pesquera del país entre gremios de pescadores (Figura 5).

19


25000

100% Pescadores artesanales

90 80

25000

Semi Industrial (Palangueros)

70 60

15000

Camaroneros

50 40

Cerquero Sardina

30

10000

20 Cerquero Atuneros

10

5000

0 persona.ttl

Captura (t)/anual

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Figura 5. Estimación del empleo total versus la captura total anual por tipo de flota dentro del gremio pesquero (Tomado de Kobayashi 2014).

Pargos Corvinas, Cabrilla

Picudos

Dorado

Tiburones

Atunes

Moluscos, Otros

Figura 4. Disminución de la captura (en toneladas métricas) de distintos grupos de peces en los últimos 10 años en Costa Rica. Datos de INCOPESCA. Tomado de Kobayashi 2014.

Según Kobayashi dentro de los principales problemas de las pesquerías a nivel nacional se encuentran la pesca excesiva, la saturación de pescadores en los sitios de pesca y la pesca ilegal (Cuadro 3). La pesca ilegal y la pesca sin licencias se encuentran completamente relacionados con la ausencia de control y monitoreo de la actividad. Actividades de carácter indutrial como la pesca excesiva por arrastreros contrasta con la escasa capacidad operativa de los pescadores artesanales. Dándose estás contradicciones entre los distrintos grupos del gremio pesquero no es de extrañar que

existan conflictos como el generado conflictos entre la pesca turística y los palangreros así como los conflictos con los cerqueros atuneros. En el Caribe costarricense, la problemática mayor se concentra en la falta de licencias de pesca y en la falta de capacidad de los pescadores artesanales.

Problemas de las pesquerías a nivel nacional SITUACIÓN ACTUAL

ESCALA / ZONA

DIRECCIÓN Y MEDIDAS

• Pesca Excesiva • Saturado de Pescadores • Pesca Ilegal, Sin Licencia

Golfos, Litoral

• Alternativas de Pesca Selectiva • Nuevas fuentes de empleo pesquero • Política, Campaña

• Pesca excesiva por Arrastreros • Falta capacidad de pescadores Artesanales

Zona Media (3- 12 millas náuticas) 80-100mts. de profundidad

• Capacitar y recrear embarcaciones Artesanales (Peq.y Med.) • Estación de Pesca Costera para especies pelágicas

• Conflicto entre Pesca Turística vs Palangreros • Conflictos con Cerqueros Atuneros

Alta Mar (12 millas náuticas en adelante)

• Desarrollar pesca selectiva para atún y mejorar la eficiencia. • Desarrollar Nueva Especie

Cuadro 3. Problemas de las pesquerías a nivel nacional. Tomado de Kobayashi 2014.

20

| A N T E C E D E N T ES

21


Los pescadores Durante el proyecto realizado por la Fundación Trichechus para determinar los vacíos de conservación en el Caribe Sur (Fundación Trichechus 2013) se desarrolló una caracterización de la actividad pesquera en el lugar. La mayoría de los pescadores de la zona han vivido toda su vida ahí y han heredado las actividades de pesca de sus familiares directos, padres y abuelos. Muchos de ellos han crecido gracias al sustento brindado por la actividad pesquera realizada por su familia y se sienten orgullosos de continuar con esta actividad. En el Caribe Sur no existe una zonificación de los recursos pesqueros. La pesca se realiza como una extracción de libre acceso y sin regulaciones o medidas de manejo a excepción de la no utilización de “arbaletas”. Los pescadores artesanales combinan sus actividades de pesca para comercialización y consumo con actividades de ecoturismo marino costero, es decir, brindan transporte en tours donde se avistan especies como delfín de Guyana (Sotalia guianensis), delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), manatí antillano (Trichechus manatus), y tortugas marinas verde (Chelonia mydas) y baula (Dermochelys coriacea). También participan en viajes para realizar snorkeling, buceo recreativo y profesional, y apoyan actividades de pesca deportiva de sábalos (Tarpon atlanticus) (Trichechus 2013). Según datos del INCOPESCA, en el área del Caribe Sur existen 15 embarcaciones con licencia, de las cuales un 47% pertenece a Cahuita y 40% a Manzanillo. En el 2011 se formó la Asociación de Pescadores del Caribe Sur, conformada por 40 - 45 pescadores de

Puerto Viejo, Punta Uva y Manzanillo, con una flota de 30 – 35 embarcaciones. La flota se concentra principalmente en Puerto Viejo, aunque hay embarcaciones presentes en la Barra de Hone Creek, Punta Uva y Manzanillo. Esta flota consta de botes relativamente pequeños construidos en fibra de vidrio con motores fuera de borda de 20 – 85 CF que salen con 1 – 3 pescadores. Sus faenas no exceden las 3.3 millas o 5 km mar afuera. La flota destinada a actividades ecoturísticas se localiza principalmente en la zona de Manzanillo, con botes más grandes tanto en eslora como en caballaje (motores fuera de borda cuatro tiempos de 100 – 150 CF). En la zona de Gandoca no existen embarcaciones de pesca, debido a que la principal actividad económica se centra en el ecoturismo. El desembarque del producto pesquero se da principalmente en la zona de Puerto Viejo, Punta Uva y Manzanillo. El volumen de captura está relacionado con la época de pesca (mayor captura en épocas migratorias) y el arte de pesca utilizado. Las nasas suelen conseguir mayor volumen y diversidad de captura. Las artes de pesca más utilizadas en el área son las nasas, la línea de fondo y la cuerda de mano. Para la pesca mediante el buceo los pescadores locales utilizan el “sling” y el arpón. Las nasas y el sling son artes de pesca enfocadas en la captura de langosta, sin embargo, dichos artes no son selectivos y capturan un amplio espectro de organismos. La línea de fondo está enfocada en la pesca de pargos. También se da lo que se conoce como pesca desde la playa, la cual se basa en el uso de cuerdas de mano y una atarraya para

(Foto: Carlos Espinoza M.)

22

| A N T E C E D E N T ES

23


pescar sardinas, las cuales son usadas como carnada. Algunos pescadores lo hacen con cañas de pescar, pero es muy raro observar esta práctica debido a lo costoso del equipo.

La pesca

y facilidad de comercialización en zonas cercanas, restaurantes locales y consumo local (Mug 2000)-Figura 6-. El kilogramo de langosta se paga en 8 mil colones y el kilogramo de pargo seda se vende a 4 mil colones (Ethel Gatouche, com. pers. 2013).

Según Trichechus (2013) las especies de importancia comercial del Caribe costarricense, se pueden agrupar en dos tipos: especies de interés pesquero (comercialización y consumo) y especies de interés ecoturístico. A diferencia del Pacífico Norte, en el área no se explotan especies comerciales de interés ornamental. Justamente la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur nace para legitimizar ambas actividades, obteniendo licencias para pesca y para turismo. En Manzanillo muchos pescadores locales combinan la pesca artesanal con el guiado de tours de pesca deportiva y avistamiento de delfines (Comunicación personal con pescadores del Caribe Sur, 2012).

Especies demersales de interés comercial pesquero presentes en el área de estudio son los pargos seda (Lutjanus spp.), langosta espinosa (Panulirus argus), langosta cucaracha (Scylarides aequinoctralis), langostinos de roca (Panulirus guttatus), cangrejo rey “king crab” (Mithrax spinosissimus), cangrejo rojo “red crab” (Carpilius coralinus), pulpos (Octopus spp.) y cambute (Lobatus gigas) (Figura 6). Además son de interés comercial especies pelágicas como macarelas (Scomberomorus spp.), jureles (Caranx spp.), tiburones punta negra (Carcharinus limbatus) y Barracudas (Sphyraena barracuda) (Mug 2000, Cortés 1991, Schaper 1996).

Los objetos de pesca tradicionales en el Caribe Sur son langosta, pescado y tortuga marina, y en menor grado tiburón y camarón (Mug 2000). En el Caribe Sur, específicamente en el área que comprende desde el río Carbón hasta el río Sixaola, la pesca de camarón es inexistente debido a la ausencia de una flota de arrastre que opere en el área. La tortuga marina a pesar de que su carne y huevos son consumidos tradicionalmente, su uso en la zona ha sido sustituido por ecoturismo o turismo ecológico (Chacón 1999). La pesca artesanal realizada en la zona está dirigida hacia especies pelágicas y demersales costeras, aunque se centra en langosta espinosa (Panulirus argus) y en pargos seda (Lutjanus spp.), debido a su valor comercial

24

| A N T E C E D E N T ES

Las pargos objeto de pesca son tres especies de pargo seda, que comparten los mismos bancos de pesca (caladeros): Bonefín (Lutjanus bucanella), Satín (Lutjanus vivanus) y Silky (Lutjanus purpureus). De éstos los más comunes en las capturas son Bonefín y Satín. Otras especies de pargos que se capturan en conjunto con los seda son el Vermilion snapper o Roundup (Rhomboplites aurorubens), Mutton snapper (Lutjanus analis), Pargo mancha (Lutjanus mahogoni), Dog snapper (Lutjanus jocu), Black snapper (Lutjanus griseus), Cubera snapper (Lutjanus cyanopterus), Yellowtail (Ocyurus chrysurus) y el Patty o Passing fish (Lutjanus synagris) (Mug 2000).

Figura 6. Especies de interés comercial en el Caribe Sur. a) Pargo Bonefin (Lutjanus bucanella), b) Pargo Seda o Satin (Lutjanus vivanus), c) Pargo Silky (Lutjanus purpureus), d y g) Langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus), e) Langostino de roca (Panulirus guttatus), f) montaje de nasa en embarcación de pesca artesanal. Fuentes a, b, c: Fishbase, d y e: Ulises Arrieta, f y g: tomado de Trichechus 2013.

25


Los caladeros Los bancos de pesca o caladeros que existen en la zona son 34, distribuidos en 5 bajos, de acuerdo a la información brindada por los mismos pescadores durante el estudio realizado sobre vacíos de conservación en el Caribe Sur (Fundación Trichechus 2013). Los nombres de los caladeros son: Bajo Hone Creek, Bajo Puerto Viejo, Bajo Punta Uva, Banco Manzanillo y Bajo Gandoca. Todos los caladeros se encuentran cerca de la costa, y únicamente 8 de ellos están dentro de ASP, es decir 4 dentro de Cahuita y 4 dentro del Refugio de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo (Figura 7). La distancia de éstos a la costa varía entre 1 y 8,7 millas náuticas (promedio 4,5 millas) y las profundidades van de 40 a 80 metros, con la mayoría entre 60 y 70 metros. Los tipos de fondo varían de cascajo de coral, arena y lodo. El bajo de Punta Uva es un conglomerado de pequeños bancos de pesca. Según percepción de los pescadores locales, los bancos Bajo Puerto Viejo y Manzanillo son los más grandes del área. Estos caladeros se pueden agrupar en tres estratos o límites ecológicos: bancos de pargo seda, área

26

| A N T E C E D E N T ES

arrecifal Puerto Viejo – Punta Mona y aguas continentales. Estas zonas son de importancia ecológica y económica debido a la cantidad de especies que se desarrollan en ellas. Se pueden caracterizar de la siguiente forma: • Bancos de Pargo seda: Presentan una profundidad que varía de 60 hasta 150 metros. • Área arrecifal Puerto Viejo-Punta Mona: Esta zona son someras, van desde los 2 hasta 20 metros, y es donde se da principalmente la colecta o pesca de langostas espinosas (Panulirus argus), langostinos de roca (Panulirus guttatus) y especies demersales costeras presentes en la zona. • Aguas continentales: Son el río Hone Creek, la Laguna de Gandoca y el río Sixaola principalmente. En ellas encuentran alimento y refugio muchas especies de interés comercial pesquero como pargos seda (Lutjanus spp.) y especies de interés comercial ecoturístico como manatíes antillanos (Trichechus manatus) y Sábalos (Tarpon atlanticus). Figura 7. Distribución espacial de los bancos de pesca del Caribe Sur, en donde se observan los caladeros visitados durante las faenas de pesca con pescadores locales. El área sombreada corresponde al ASP (Tomado de Fundación Trichechus 2013).

27


MARCO LEGAL PERTINENTE Además de los aspectos ecológicos y técnicos, los aspectos legales son de vital importancia para lograr una adecuada ejecución de este proceso de control y extracción. Dichosamente durante el 2013 se realizó el estudio “Análisis de la normativa ambiental y pesquera costarricense y recomendaciones para el control de especies invasoras marinas: el caso del pez león”

elaborado por estudiantes de la maestría en Derecho Ambiental de la UCR (Calderón et al 2013). A continuación se brinda un breve extracto de los puntos más relevantes. El marco jurídico costarricense establece normas y reglamentos para proteger adecuadamente los recursos naturales del país. Sin embargo, en el tema de especies invasoras marinas,

como es el caso del pez león, existen aún ciertos vacíos legales que deberán ser atendidos con prontitud para garantizar que las acciones realizadas en pro del control y manejo de la especie se encuentren amparadas completamente por la ley (Calderón et al 2013). En primer lugar, la Ley Orgánica del Ambiente número 7554 del 04 de octubre de 1995 y sus reformas, fue creada con el fin de promover los esfuerzos necesarios para prevenir y minimizar los daños que puedan causarse al ambiente. Asimismo estipula que las áreas protegidas tendrán como objetivo conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas, con el fin de

asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. El MINAE-SINAC es el órgano competente para administrar e implementar todas las medidas necesarias vinculadas a la protección del ambiente, particularmente dentro de las Áreas Silvestres Protegidas. El artículo 22 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre (Ley 9106 del 20 de diciembre del 2012) establece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación como un ente de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, encargado de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.


Control de especies exóticas dentro de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) Dentro de las ASP, las cuales son Patrimonio Natural del Estado, las actividades permitidas están limitadas (de acuerdo al artículo 18 de la Ley Forestal) a “labores de investigación, capacitación y ecoturismo, una vez aprobadas por el Ministerio de Ambiente y Energía, quien definirá, cuando corresponda, la realización de evaluaciones de impacto ambiental.” Sin embargo, el caso del pez león dentro de las ASP trasciende dicho cuadro normativo, ya que la ley 9106 del 20 de diciembre del 2012 denominada Reformas y Adiciones a la Ley de Conservación de Vida Silvestre establece en su artículo 7 que el SINAC debe “establecer las medidas técnicas por seguir para el buen manejo, conservación y administración de la vida silvestre”, lo que en este caso implica necesariamente el control de la especie invasora.

30

| M A R C O L E G A L PER TINENTE

Esta misma ley (9106), en el artículo 2, define una especie exótica invasora como “aquella que al introducirse en sitios fuera de su ámbito de distribución geográfica natural coloniza los ecosistemas y su población llega a ser abundante, siendo así un competidor, predador, parásito o patógeno de las especies silvestres nativas. Se convierte en un agente de cambio de hábitat y tiene un efecto negativo sobre la diversidad biológica. Se considera invasora también a aquellas especies exóticas cuyas poblaciones llegan a ser abundantes y producen un daño en las actividades del ser humano o la salud humana”. Asimismo, el Artículo 22 establece que “La vida silvestre exótica o nativa que cause daños en algún ecosistema o en la agricultura, ganadería y salud pública podrá capturarse, controlarse, aprovecharse, eliminarse o reubicarse de conformidad con las disposiciones que se determinen en el reglamento de esta ley, previa realización de los estudios técnico- científicos y las evaluaciones económicas de costo-beneficio correspondientes”. Dicha captura podrá realizarse a partir de estudios técnico – científicos y de evaluaciones económicas de costo – beneficio correspondientes que dimensionen la problemática del pez león para asegurar la intervención activa del Estado como garante del derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Control de especies exóticas fuera de Áreas Silvestres Protegidas En el caso de los espacios marinos que no forman parte de un Área Silvestre Protegida, existe un vacío en la normativa pesquera con respecto a la invasión de especies exóticas marinas. La pesca de especies marinas fuera de ASP se encuentra regulada por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), cuyas atribuciones están definidas en su ley de creación, la Ley 7384 del 16 de marzo de 1994. La mencionada normativa es omisa en cuanto a la regulación de acciones de pesca con el fin de controlar y\o eliminar especies invasoras marinas. Los tipos de pesca regulados (artesanal, comercial, deportiva, turística,

científica y de fomento), no contemplan la posibilidad de realizar la pesca con el único fin de controlar o eliminar una especie; la única mención es en el artículo 5 donde se señala como competencia de la institución “Controlar la pesca y la caza de especies marinas”. En el artículo 95 se reglamenta las especies exóticas, pero solo contemplando aspectos relacionados con el control de la introducción, crianza y comercialización de dichas especies, quedando un vacío normativo sobre la regulación de acciones a seguir en caso de que la especie exótica ya sea considerada como una especie invasora. En conclusión, existe un vacío normativo en cuanto a las acciones a tomar en casos de invasión de especies exóticas, dañinas para los ecosistemas marinos. Estos vacíos normativos revelan la ausencia de previsión del país ante la grave amenaza que representan las especies invasoras, siendo el caso del pez león, el más grave al que han debido enfrentarse las autoridades responsables de preservar la biodiversidad y las especies de interés pesquero en el país.

31


Normativa pesquera para el control del pez león Ante la alerta de la llegada del pez león a Costa Rica, el INCOPESCA emitió el Acuerdo de Junta Directiva AJDIP 208-2009 del 19 de junio de 2009, mediante el cual se prohíbe la importación, tenencia, transporte y comercialización de especímenes vivos de pez león Pterois volitans y Pterois miles en el territorio nacional.

Estas modificaciones a la ley, aunque permiten capturar el pez león con fines de comercialización para consumo y para pesca turística, no contemplan la posibilidad de pesca con el único fin de controlar sus poblaciones. Asimismo, debido a que varias especies de interés comercial como la langosta (Panulirus argus) están amenazadas por la presencia del pez león, es atribución del INCOPESCA establecer medidas que ayuden a solucionar el problema de manera integral, para ayudar al control de la especie, así como regular la participación de pescadores en dichas medidas de control y regular e incentivar la comercialización de la carne de pez león.

Posteriormente, en el año 2013, se emite un nuevo Acuerdo, AJDIP 280-2013 del 19 de julio de 2013, mediante el cual: • Se prohíbe la exportación, la importación, la tenencia y la conservación vivo, para cualquier fin, especialmente acuariofilia; así como el transporte de especímenes de pez león Pterois volitans y Pterois miles en el territorio nacional. • Se permite la captura y comercialización de dicha especie para fines de consumo o en la realización de las actividades de la pesca turística deportiva.

32

| M A R C O L E G A L PER TINENTE

33


BIOLOGIA DE LA ESPECIE A continuación se describen brevemente aspectos clave de la biología del pez león. Para profundizar en este tema recomendamos revisar la literatura citada al final del documento.

Nombre común: Pez león, Pez león rojo, pez de fuego, pez cebra, pez pavorreal, pez escorpión. Nombre científico: Pterois volitans y Pterois miles.

• Reino: Animalia. • Phylum: Chordata-Crianata. • Clase: Actinopterygii. • Orden: Scorpaeniformes. • Familia: Scorpaenidae. • Subfamilia: Pteroinae. • Género: Pterois. • Especies: Pterois volitans (Linnaeus, 1758), P. miles (Bennett, 1828).


Aleta Dorsal

Aleta Anal

Aletas Pectorales

Aletas Pélvicas Aletas con espinas venenosas Aletas sin espinas venenosas

Figura 8. Diagrama del pez león ilustrando las aletas con y sin espinas venenosas (tomado de Autores 2013).

Descripción “Pez león” es el nombre común que reciben dos especies de la familia Scorpaenidae, muy parecidas entre sí, a saber el pez león rojo (Pterois volitans) y el pez diablo de fuego (Pterois miles), originarios del Indo-Pacífico, los cuales han invadido los ecosistemas de arrecifes en el océano Atlántico Occidental. Son peces grandes, que pueden alcanzar los 35 – 38 cm de longitud en su hábitat natural (aunque se ha reportado que pueden llegar a los 45 cm en el mar Caribe), pesar hasta 1200 gramos y llegar a vivir 15 años (www.lionfishhunters.org).

36

| B I O L O G I A D E LA ESPECIE

Se distinguen por presentar líneas verticales rojas, cafés y blancas a lo largo de todo su cuerpo, aunque los tonos varían en función del hábitat. Presentan un sistema venenoso en las aletas, que consta de 13 espinas dorsales, 2 espinas anales alongadas y separadas, y 2 espinas pélvicas, las cuales presentan glándulas que secretan una neuro-toxina a lo largo del canal y se extienden ¾ hacia la punta de la espina (Morris & Whitfield 2009). Las aletas pectorales tienen forma de abanico y carecen de veneno. Tienen pequeños tentáculos carnosos arriba de los ojos y debajo de la boca.

Ecología

Alimentación

El pez león habita gran variedad de ecosistemas como arrecifes costeros (a 10 m de profundidad), zonas de pastos marinos, fondos suaves, manglares, estuarios (Kulbicki et al 2012), naufragios, lagunas costeras, arrecifes artificiales, y han sido detectados incluso hasta los 300 m de profundidad (Albins & Hixon 2011). Aunque están asociados principalmente con ecosistemas arrecifales, hay evidencia de que utilizan también hábitats de manglares y lagunas salobres, que son lugares de crianza para especies de arrecifes, en los cuales se alimentan, crecen y se reproducen, compitiendo así con las especies nativas de dichos ecosistemas (Barbour et al 2010). Incluso hay estudios que sugieren que podría establecerse preferencialmente, aunque no de manera exclusiva, en hábitats superficiales como pastos marinos o manglares, antes de migrar a hábitats más profundos como los arrecifes coralinos (Brightman-Claydon et al 2012).

El pez león es un carnívoro generalista que puede alimentarse de peces teleósteos, crustáceos y moluscos, el cual utiliza diferentes estrategias de depredación como el camuflaje, el movimiento estático, el acorralamiento de presas o la emboscada. Se alimenta principalmente de juveniles de peces de arrecife de diferentes especies como pargos, meros, loros, damiselas, roncadores, gobios, cardenales, limpiadores y blenios, pero también de una variedad de crustáceos, como langostas juveniles, cangrejos araña y camaroncitos boxeador (Molina 2009, Morris & Akins 2009, Sandel 2011, Albins & Hixon 2011).

Se encuentran generalmente en aguas con temperaturas entre los 22°C y los 28°C; sin embargo investigaciones en Estados Unidos han reportado que soporta temperaturas entre 13,8 a 24 °C (Autores 2013). Los 10 °C corresponden a la temperatura letal crónica y 16.1 °C a la temperatura a la cual cesa la alimentación (Kimball et al 2004). Durante el día prefieren lugares no expuestos como sustratos arrecifales y rocosos, y permanecen casi inmóviles con la cabeza hacia abajo. Se tornan activos al llegar la noche.

Algunos estudios sugieren que la depredación de especies herbívoras por el pez león ha aumentado la cobertura de algas en los arrecifes coralinos, causando una disminución en corales y esponjas entre los 30 y los 150 metros de profundidad (Lesser & Slattery 2011). Asimismo, individuos de esta especie compiten con especies comerciales como pargos, meros e incluso langostas espinosas por alimento y hábitat. El pez león puede llegar a consumir hasta 6% de su peso corporal y las presas pueden llegar a tener 2/3 de su propio tamaño (Albins & Hixon 2011). Según el estudio de Sandel (2011), el contenido estomacal de los peces león que capturó en el Caribe sur estuvo compuesto de una gran variedad de presas (Figura 9, a y b). Entre lo que pudo identificar se encontraron 11 especies de peces, pertenecientes a 13 diferentes familias de teleósteos, 3 órdenes de crustáceos, y en tres casos particulares se

37


encontraron dos especies de pastos marinos y un alga verde (cuadro 3). En cuanto al crecimiento, al parecer el pez león posee una tasa de crecimiento elevada de los 0 a los 3 años de edad, y posteriormente se mantiene constante; es decir que es en la primera etapa de desarrollo cuando es

más voraz y poco selectivo (Autores 2013). Morris & Whitefield (2009) señalan que una densidad de 400 peces león por hectárea pueden comer 2 Kg en peso presa por día. Pueden incluso pasar 45 días sin comer, lo cual lo hace altamente resistente a las derivas por corrientes, que pueden transportarlo largas distancias, sin alimentarse.

FAMILIA

GÉNEROS

NOMBRE COMÚN

Acanthuridae

Acanthurus bahianus Acanthurus coeruleus

Navajón / Cirujano pardo Navajón / Cirujano azul

Blennidae

Ophioblennius atlanticus

Blenio labio rojo

Gobiidae

Gobiosoma grosvenori

Gobio

Holocentridae

Holocentrus rufus

Candil soldado

Labridae

Thalassoma bifasciatum

Azuleja

Pomacentridae

Abudefduf saxatilis Mycrospathodon chrysurus Stegastes adustus

Sargento mayor Damisela de cola amarilla Damisela

Apogonidae

Apogon maculatus

Cardenal manchado

Chaetodontidae

Chaetodon sp.

Pez mariposa

Gerreidae

Mojarras

Haemulidae

Anisotremus surinamensis

Pompón

Priacanthidae

Catalufas

Sciaenidae

Corvinas

Serranidae

Meros

PECES

Cuadro 4. Familias, géneros y algunas especies de peces, crustáceos y plantas encontradas en el contenido estomacal de individuos de pez león en el Caribe Sur. Cuadros vacíos significan que no hubo suficientes muestras para determinar géneros. Fuente: Sandel 2011. Figura 9. La voracidad del pez león representa una seria amenaza paras las especies y ecosistemas en donde se asienta. Este pez se alimenta de una gran diversidad de especies de peces y crustáceos (a y b). Según modelos proyectados a 60 años, a partir del estableciemiento del pez león en un área dada se da un aumento exponencial de esta especie a expensas de las poblaciones de otras especies de depredadores. La línea negra corresponde al pez león. Tomado de Arias-González et al. 2011 .

38

| B I O L O G I A D E LA ESPECIE

39


GÉNEROS

NOMBRE COMÚN

CRUSTÁCEOS Orden Decapoda

Caridea sp. Brachyura sp.

Camarón de aguas profundas Cangrejo de mar

Gonodactylidae

Neogonodactylus oerstedii

Camarón mantis

Halimeda sp

Macro alga

Syringodium filiforme Thalassia testudinum

Hierba de manatí Hierba de tortuga

ALGAS División Chlorophyta

PASTOS MARINOS Cymodoceaceae

El pez león no tiene dimorfismo sexual marcado (diferencia entre machos y hembras). Se reproducen sexualmente y desarrollan un ritual previo a la fertilización de los huevos, en el que los machos defienden su territorio y para atraer a las hembras, danzan ondulando las aletas pectorales y la aleta dorsal. La fertilización es externa, y la hembra libera dos masas de huevos. Estas masas de huevos presentan una duración larval pelágica de aproximadamente 25 días (Morris 2009). En Carolina del Norte y las Bahamas, la reproducción ocurre durante todo el año,

Cuadro 4. (continuación) Familias, géneros y algunas especies de peces, crustáceos y plantas encontradas en el contenido estomacal de individuos de pez león en el Caribe Sur. Cuadros vacíos significan que no hubo suficientes muestras para determinar géneros. Fuente: Sandel 2011.

cada cuatro días, presentando así una fecundidad anual de más de dos millones de huevos (Morris 2009). Basado en estimados de edad utilizando otolitos, el pez león puede empezar su reproducción durante su primer año de vida, con una longitud estándar de 14 mm aproximadamente (Figura 10) . Cabe resaltar que para controlar de manera efectiva la población de pez león, los expertos recomiendan realizar un esfuerzo de remoción elevado y persistente, ya que esta especie tiene el potencial de recuperarse rápidamente de altas tasas de remoción (Morris et al 2010, Barbour et al 2011).

Lionfish female lenght at maturity (n=282)

45

100%

40

90

35

80 70

Frequency

30

60

25

50

20

40

15

% Mature

FAMILIA

Reproducción

30

10

20

5

10

0

0 51

71

91

111

131

151

171

191

211

231

251

271

291

Standard lenght (mm)

Figura 10. Madurez sexual de hembras del pez león. Tomado de Gómez 2014.

40

| B I O L O G I A D E LA ESPECIE

41


PROCESO DE CAPTURA Y EXTRACCIÓN En la actualidad y debido a la gravedad de la amenaza del pez león sobre los ecosistemas marinos del Caribe, la gran mayoría de países afectados se encuentran aplicando medidas de manejo y control de su población. En algunos lugares, después de un esfuerzo de captura constante, ya se están viendo algunos resultados prometedores; en la isla de Bonaire, donde el pez león fue observado por primera vez en el 2009, después de dos años de esfuerzos de erradicación, se

ha detectado que hay 2.76 veces menos biomasa de pez león (gramos/metro cuadrado) en zonas manejadas que en zonas sin manejo, y 4.14 veces menos que en la isla de Curazao, en la cual no se realizó ningún tipo de captura sino hasta el 2011 (de León et al 2012). Asimismo, los peces capturados en Bonaire durante dicho estudio fueron entre un 15 y un 26% más pequeños en las áreas manejadas que en aquellas sin ningún manejo, tanto en Bonaire como

en Curazao. Otro estudio realizado en la isla Little Cayman, confirma la tendencia en la disminución de tamaño de los peces león en áreas manejadas, así como el aumento en poblaciones nativas de peces de arrecife con la disminución de la población del pez león (Frazer et al 2012). En Jamaica reportan haber visto 1 pez por jornada de buceo cuando antes se observaban hasta 50 individuos, luego de 4 años de esfuerzos de remoción (André Kong, com. pers. 2014).

La captura del pez león en su rango de invasión del Atlántico occidental se ha venido realizando mediante diferentes técnicas. La técnica más utilizada en los países del Caribe ha sido la captura mediante barridas de buceo, ya sea apnea (pulmón libre) o con tanque (buceo autónomo). Estas barridas se realizan como torneos o competencias deportivas que se organizan en los diferentes países afectados con ayuda de asociaciones locales de pescadores, operadores privados de buceo, guías


turísticos certificados en buceo autónomo, y apoyados por diferentes ministerios y entes reguladores de la salud pública, la vida silvestre y el turismo. La frecuencia de estos torneos de pesca depende de las condiciones marinas locales de cada país afectado, y siempre ha estado acompañada de fuertes campañas de educación ambiental y de promoción al consumo humano del pez león, en aquellos países en los que el consumo no está prohibido debido a la presencia de ciguatoxina en la carne del pez. En Costa Rica, uno de los resultados derivados del estudio realizado por la fundación Trichechus con respecto a la situación de las especies de interés comercial en el Caribe Sur es que el clima local no parece favorecer la realización constante de torneos de pesca para capturar el pez león, ya que mar bajo o “flat” (condiciones de poco oleaje y poco viento necesarias para una buena visibilidad dentro del agua y por motivos de seguridad de los mismos pescadores) se da únicamente en los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre (Trichechus 2013), lo cual da una ventana muy corta para realizar una extracción efectiva de la especie. Es por esta razón que para Costa Rica, a diferencia de los demás países de la región, la captura del pez león se realizará principalmente utilizando nasas, las cuales usualmente han sido usadas por los pescadores locales para la pesca de langosta. También se tomará ventaja del hecho de que la plataforma continental en el Caribe costarricense es corta y gana profundidad a poca distancia de la costa, lo cual hace más fácil la ubicación de las nasas en el mar. La efectividad en la captura del pez león mediante el uso de nasas a grandes profundidades se sustenta en varios factores.

44

| P R O C E S O D E C APTUR A Y EX TR ACCIÓN

Primeramente, en países como Bermuda, hay reportes de hasta 608 peces león por año capturados como pesca incidental en nasas destinadas a captura de langosta (basado en reportes de solamente el 50% de los pescadores). Asimismo, hay reportes de las Islas Vírgenes donde por bote por viaje de captura de langostas se han capturado hasta 100 libras de pez león (Sarkis, com. pers. 2014). En Costa Rica, durante los muestreos realizados para la determinación de las especies de interés comercial en el proyecto de vacíos de conservación del Caribe Sur, se utilizaron nasas para capturar pargos, en las cuales un 49% de las capturas correspondieron a pez león (Trichechus 2013). Desde la formulación del proyecto se consideró utilizar las nasas en estos sitios por las siguientes razones: • Las nasas son un método pasivo de extracción pero están activas las 24 horas ajustándose al comportamiento de la especie. • Las nasas operan a profundidades superiores a cualquier capacidad de buceo por parte de humanos en sitios que son preferidos por la especie. Como se describe en la revisión bibliográfica, estos peces se encuentran hasta 300 m de profundidad y los pescadores de hecho los han capturados a más de 100 m de profundidad. En relación a esto la plataforma continental en Caribe Sur es corta y gana profundidad a poca distancia de la costa por lo que las profundidades comunes de establecimiento en los caladeros superan los 80 m. • Las nasas permiten un rango anual de extracción frente a las barridas cercanas a la costa que estarían limitadas a seis semanas anuales por condiciones climáticas

Además de lo anterior, según Kobayashi (com. pers. 2014) las nasas son un arte de pesca selectivo que garantiza la sostenibilidad

de la actividad y la calidad del producto, así como esu valor unitario, lo que implica un valor agregado para el pescador (Cuadro 5).

PESCA MASIVA

PESCA SELECTIVA

EFICIENCIA DE CAPTURA

Muy Eficiente

Menos Eficiente

IMPACTO AMBIENTAL

Daños a los juveniles y otras

Selectivo

especies no objeto

CALIDAD DE PRODUCTO

Baja

Alta

VALOR UNITARIO

Baja

Alta

ESCALA DE INVERSIÓN

Alta - Media

Baja - Media

Cuadro 5. Comparación pesca masiva vs pesca selectiva. Tomado de Kobayashi 2014.

Captura mediante el uso de nasas Típicamente en el Caribe Sur, la nasa es una red de pesca pasiva en forma de caja de dos por un metro cuadrado, hecha con un esqueleto de madera de ramas de guayabo (debido a su resistencia o tiempo de vida útil) y malla metálica (Trichechus 2013). Las nasas tienen dos entradas en forma de embudo para el ingreso de los organismos y una compuerta para la extracción del producto, principalmente langostas. Se colocan entre octubre y marzo, y el número de nasas varía entre treinta y cincuenta y cinco unidades con

un promedio de cuarenta y dos nasas por equipo de pesca, el cual consta de entre dos a cuatro personas. La cantidad de nasas colocada depende de las condiciones del mar, el clima (lluvia y vientos) y el presupuesto o la época del objeto de pesca. Las nasas se dejan de tres a cinco días y se usa jurel, macarela, coco y otros pescados como cebo. Para la captura del pez león en este proyecto, se construirán 200 nasas con un cedazo galvanizado hexagonal calibre 17, con un tamaño de abertura de 1 ½ pulgada, el cual resiste la corrosión de la sal marina al menos por un año. El material para realizar la estructura o marco de las nasas debe ser fuerte y resistente, por lo que se utilizará principalmente

45


madera de guayabo silvestre o guayabo de mono (Posoqueria latisphata). Con el fin de no desperdiciar material, podrán hacerse hasta 7 nasas con cada rollo de cedazo, ya que cada rollo mide 4 pies de ancho x 100 pies de largo. Las nasas tendrán un tamaño de 1.60 m x 1.20 m x 0.5 m. La estructura de las nasas será similar a la de las nasas usadas para pescar langosta, es decir, con dos entradas y una compuerta. Estas 200 nasas vienen a sumarse al grupo de nasas que los pescadores han usado tradicionalmente y serán lanzadas de manera conjunta. La carnada a utilizar será una mezcla de coco, pescado y cuero de vaca. Como un acuerdo de la Asociación, los pescadores aceptarán en un futuro participar en un experimento de selección de carnadas más efectivas para la captura del pez león solamente si se les compensa económicamente por las langostas que no puedan capturar debido a la calidad de la carnada utilizada.

PUNTOS DE PESCA

Organización de las capturas Después de ser colocadas por primera vez las nasas en cualquiera de los 26 caladeros de pesca que están ubicados estrictamente fuera de las Áreas Silvestres Protegidas (Figura 3), se esperarán 10 días para revisarlas, y a partir de ahí, se sacarán cada tres o cuatro días, cambiándoles la carnada, hasta que las nasas muestren signos de deterioro. En aquellos lugares más profundos, se estarán revisando cada día de por medio. Los pescadores serán divididos en cinco grupos de trabajo. Un grupo pescará el RVS Gandoca – Manzanillo, un segundo grupo lo hará en Punta Uva, y tres grupos más lo harán en Puerto Viejo (Cuadro 6). Cada grupo se dividirá en subgrupos de 3 – 4 personas, llevando cada subgrupo un promedio de 7 nasas de pesca (Cuadro 6 y Figura 12 ).

NÚM. DE PESCADORES

CANTIDAD DE NASAS

Puerto Viejo

13

91

Punta Uva

6

42

Manzanillo

6

42

Figura 11. Nasa construida por un pescador de la Asociación (Foto: Carlos Espinoza M.)

Cuadro 6. Puntos de pesca, número de pescadores y cantidad de nasas destinadas a cada punto

46

| P R O C E S O D E C APTUR A Y EX TR ACCIÓN

47


Cada subgrupo tendrá un pescador líder, quien se encargará de entregar los peces león capturados y facilitar a los promotores la información necesaria para el proyecto (Figura 12). Las nasas se amarrarán entre ellas, y tanto la primera como la última tendrá una boya con un número asignado, con el fin de saber qué pesca cada subgrupo. Para evitar al máximo la captura fantasma (es decir nasas que se pierden en el mar y siguen capturando peces), se utilizarán mecates resistentes para amarrarlas).

CENTRO DE ACOPIO

Floating Topic

Punta Uva

Manzanillo

Dos pescadores de la Asociación, que fungirán como promotores, irán en un vehículo equipado con hieleras a cada muelle (Puerto Viejo, Punta Uva o Manzanillo) y serán los encargados de realizar el acopio de la pesca proveniente de las nasas y anotar en la hoja de datos “Ficha de Esfuerzo” la información correspondiente (Anexo 1). Los datos a colectar se explican más abajo.

Puerto Viejo, Punta Uva y Manzanillo serán los sitios de desembarque y procesamiento parcial de ficha 1 y total de fica de fauna acompañante

CALADEROS

Figura 12. Sistema de acopio del componente de captura con nasas y que incluye el traslado de los ejemplares desde los caladeros tradicionales de pesca fuera AS y su traslado a los sitios de recolecta para ser finalmente sistematizados en el centro de acopio.

48

| P R O C E S O D E C APTUR A Y EX TR ACCIÓN

Sistema de acopio y procesamiento de la información

Cada líder de subgrupo de pesca entregará todos los peces león capturados a los promotores, quienes se asegurarán de guardarlos en hieleras; habrá una hielera marcada por cada subgrupo de pesca. El número de la hielera corresponderá al número que se colocará en las boyas. Los promotores se asegurarán de saber cuántas nasas fueron tiradas, ya que ése número es imprescindible para calcular posteriormente la captura por unidad de esfuerzo. Luego de terminar el acopio y recoger los peces león en las hieleras, el producto será procesado en el albergue del SINAC en Manzanillo o en

sitio por definir. El procesamiento consistirá en tomar los datos de longitud y peso, así como información sobre sexo, presencia de tentáculo supra-ocular, y en determinados casos, contenido estomacal o muestras para análisis genético o toxicológico. Posteriormente los peces se limpiarán para ser repartidos entre los pescadores de la Asociación para su consumo o para ser ubicados en el mercado local que se espera aumente en el proceso de ejecución del proyecto. De manera periódica, el personal de la Universidad de Costa Rica y de la Fundación Trichechus, quienes realizan el acompañamiento técnico y científico del proyecto, harán visitas a la Asociación de Pescadores con el fin de garantizar la toma correcta y sistematización adecuada de los datos.

Fauna acompañante de las capturas De acuerdo a la experiencia de los pescadores, las nasas por lo general capturan además de langostas (Panulirus argus) o pez león, otros peces de interés comercial, principalmente el pargo seda o Bonefin (Lutjanus bucanella). Ocasionalmente en las nasas también caen otros tipos de pargo como el Satin (Lutjanus vivanus), el Silky (Lutjanus purpureus), mero cabrilla (Epinephelus adscensionsis), jurel (Familia Carangidae), pez soldado (Myriprisitis spp.), y porkfish (Anisotremus virginicus). Al llegar a puerto cada pescador permitirá que la fauna acompañante capturada sea pesada en una balanza por los promotores. Éstos apuntarán la información en la “Ficha para Fauna Acompañante” (Anexo 3). Se espera que sea poca la fauna acompañante de las capturas debido al tamaño del ojo de la malla

49


de las nasas. Estos datos de captura incidental serán sistematizados por la Asociación de Pescadores, con el apoyo técnico de la Fundación Trichechus.

Captura mediante el buceo Artes de pesca utilizadas La captura de pez león realizada por buzos, tanto a pulmón libre como autónomos, ha mostrado ser una estrategia eficiente de remoción y control en lugares con gran cantidad de pez león y elevada importancia ecológica, especialmente en santuarios marinos, parques nacionales o áreas protegidas (Morris & Whitfield 2009). En varios países del Caribe se han desarrollado diversas estrategias para el control directo sobre el aumento de la población de pez león; las técnicas utilizadas han mostrado ser efectivas, sobre todo por la ausencia de captura incidental. La literatura reporta arpones, “Hawaiian Slings”, “Pole Spear”, “Eliminate Lionfish” (“ELF”), redes, mallas, bolsas transparentes, ganchos, varillas, entre otros, como las principales artes utilizadas para capturar al pez león. Al parecer, los “Hawaiian Slings” parecen ser los más eficientes; aun así, es importante tener en cuenta que la efectividad de captura dependerá de la destreza y preparación de cada buzo. En el Anexo 4 se detallan los artes de pesca utilizados con mayor frecuencia para la pesca del pez león.

50

| P R O C E S O D E C APTUR A Y EX TR ACCIÓN

Realización de torneos de pesca Los torneos de pesca artesanal de buceo apnea (a pulmón) de pez león serán organizados por la Asociación de Pescadores del Caribe Sur en conjunto con las autoridades ambientales respectivas de la zona y las diferentes instituciones que colaboran dentro de la Comisión Nacional para el Control del Pez León. Estos torneos se organizarán al menos una vez al año, especialmente entre los meses de abril a junio o septiembre y octubre, que es cuando el clima favorece la seguridad y la visibilidad bajo el agua. En los torneos se premiarán diferentes categorías de captura, como el espécimen más grande, el más pequeño, o el pescador que saque la mayor cantidad de peces. Los patrocinios para dichos premios vendrán de organizaciones y empresas privadas afines a la conservación de la naturaleza y al combate de las especies exóticas. También se realizarán torneos de pesca con tanque (scuba), siempre que el clima lo permita y cuando no coincidan con los torneos a pulmón. Estos torneos están apoyados por la organización internacional REEF, quien ha sido la institución abanderada en la capacitación de buzos en la captura del pez león en todo el Caribe. La representación de REEF en Costa Rica está en manos de la empresa de buceo Oceánica, la cual coordinará la realización de dichos torneos bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Manejo y Control de Pez León y la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur.

Regulación de los torneos Como una manera de determinar la abundancia relativa de peces león en aguas superficiales en un momento puntual, el Instituto Nacional de Aprendizaje realizará una evaluación de la abundancia de pez león antes y después de la realización de cada torneo. Esto permitirá tener un valor de abundancia por unidad de área, antes y después de un evento de remoción. El Anexo 5 corresponde al protocolo utilizado para realizar esta determinación de abundancia. Este dato será un insumo importante a la hora de determinar la densidad del pez león con la información proveniente de las nasas. En general se espera la participación en el torneo de unas 100 personas, quienes serán divididas en grupos de 3, cada grupo en una lancha, en un área que abarca desde Playa Negra en Puerto Viejo hasta Punta Mona en Manzanillo. El día del torneo, cada participante deberá pagar un monto de inscripción a la Asociación de Pescadores del Caribe Sur y contar con el carnet de pesca comercial vigente. Asimismo deberá llenar una ficha de registro y aportar copia de su cédula de identidad, recibiendo una tarjeta que lo acredite como participante en el torneo. Los equipos de pesca deberán contar con el equipo de buceo necesario como son: máscara y snorkel, aletas o patas de rana,

e implemento para capturar los peces. Los equipos permitidos serán hawaiana, arpón o red mariposera. No se aceptarán arbaletas de ningún tamaño. Los concursantes se someterán a las disposiciones del jurado calificador, el cual estará integrado por representantes de la Asociación de Pescadores del Caribe Sur, la Fundación Trichechus y personas pertenecientes a las universidades que están involucradas en este proceso de control del pez león. Los participantes que sean sorprendidos dañando deliberadamente los arrecifes o capturando ejemplares vivos para la venta serán inmediatamente descalificados, además de las responsabilidades civiles o penales que le resulten. Cada vez que el participante registre su pesca ante el jurado deberá presentar su tarjeta de participante, y recibirá un comprobante firmado. Los participantes se limitarán única y exclusivamente a la captura del pez león y no registrarán ejemplares de ninguna otra especie. Todos los ejemplares capturados serán destinados a la investigación científica. La carne, en forma de filete, será preparada de manera segura por los pescadores de la Asociación y será entregada gratuitamente a los participantes para degustación, con el fin de promover su consumo.

51


Precauciones durante la captura y manipulación del pez león El pez león es una especie de carácter agresivo, a la que hay que tener cuidado por el veneno que presentan sus espinas. Cuando se ve amenazado, arquea su espalda, apuntando con sus espinas dorsales hacia el agresor o la amenaza y nada hacia adelante rápidamente con el fin de infligir una punción (Autores 2013). Es importante tener esto en cuenta a la hora de acercarse para capturarlo con arpón durante los torneos de pesca artesanal.

Se recomienda que si ha sido punzado por una espina de pez león, busque inmediatamente ayuda médica profesional. Mientras tanto, eleve la extremidad afectada y sumérjala en agua caliente (alrededor de 40 °C) o lo máximo que resista, sin quemar la piel, durante una hora y media o hasta que se encuentre ayuda médica profesional. Vuelva a remojar en agua caliente cada vez que el dolor resurja o se intensifique (Molina 2009). Ya que el veneno es un tipo de proteína, el calor la desnaturaliza, por lo que su actividad se inhibe. Si es posible agregue sulfato de magnesio al agua, ya que funciona como un analgésico leve (Autores 2013).

Las espinas del pez león presentan una neurotoxina, es decir, una sustancia tóxica que afecta el sistema nervioso. Los síntomas de una punción de esta naturaleza incluyen dolor intenso, hinchazón, enrojecimiento, sangrado, náuseas, adormecimiento, dolor de articulaciones, ansiedad, dolor de cabeza, desorientación, vértigo, parálisis y convulsiones (Morris 2009). En personas alérgicas o con problemas cardíacos podría llegar incluso a causar la muerte (Autores 2013).

Figura 14. Dossier fotográfico tercer campeonato de pesca de pez león a pulmón (apnea). Las imágenes evidencia el proceso de sistematización de los especímenes por parte de estudientes de la UCR y en la imagen de abajo el evento de premiación a cargo de Don Eduardo Mata, Director de PPD. (Foto: Carlos Espinoza M.)

52

| P R O C E S O D E C APTUR A Y EX TR ACCIÓN

53


DATOS A COLECTAR En una escala geográfica, tres factores son determinantes del impacto global de una especie exótica invasiva: su rango de acción, su abundancia por unidad de área en dicho rango (en número, biomasa, o alguna otra medida relevante por unidad de área) y el efecto del impacto generado por cada individuo (que puede ser por unidad de biomasa de la especie invasora) (Parker et al 1999).

Dado que el objetivo general de esta iniciativa es disminuir la abundancia de pez león en el Caribe Sur mediante el uso de varias medidas de manejo, principalmente nasas de pesca, deben tomarse algunos datos científicos básicos con el fin de determinar después de cierto tiempo, si dichas medidas de manejo han sido o no eficientes para cumplir con el objetivo, y si es necesario realizar ajustes al protocolo de

manejo, saber cuáles ajustes serán los más apropiados. La elaboración de las hojas para recabar estos datos científicos ha sido un esfuerzo conjunto con la Asociación de Pescadores, la Fundación Trichechus y la Universidad de Costa Rica, con base en la capacidad local instalada. A medida que el proceso de recolección de información se vaya afianzando, se podrán

incluir más variables que permitan conocer otros aspectos importantes de la ecología del pez león en el Caribe Sur. Se ha realizado un taller de capacitación a los miembros de la Asociación por parte del Dra. Helena Molina para realizar la medición estándar de los especímenes y el manejo de las hojas de datos de donde se adaptan las presente en este documento (Figura 14).


Pez león La abundancia de pez león se calculará a través de la captura por unidad de esfuerzo. Para este efecto, se llenará la Ficha de Esfuerzo (Anexo 1). En esta ficha se recolectará también información relacionada con pesos y tallas, con el fin de calcular posteriormente biomasa, que servirá para determinar cambios en la densidad relativa del pez león a lo largo del tiempo, así como el impacto trófico (en términos de biomasa) que éste está teniendo sobre el ecosistema marino. Los datos en superficie generados por Sandel (2011) se utilizarán como datos base, y dado que los datos de este monitoreo se estarán tomando con nasas puestas en aguas profundas, al tener datos suficientes de las nasas se estará elaborando un modelo matemático que permita ajustar ambos tipos de datos (superficie vs profundidad) y así tener datos de densidad más acordes con la realidad (Moisés Mug, com. pers. 2014). Asimismo, los promotores se encargarán de preguntar a los pescadores las señas generales del lugar donde pusieron las nasas (ver punto 5 en la explicación de esta ficha, abajo). Ésta información será ubicada en un mapa digital con ayuda del programa Google Earth, el cual traducirá el punto en latitud y longitud. Estos datos se superpondrán a una capa de datos de profundidad del Caribe Sur (isóbatas), con el fin de determinar de manera general las profundidades donde se están capturando los peces león, lo cual servirá al término del proyecto para decidir si es necesario cambiar algún caladero de pesca o insistir más en unos que en otros para mejorar el control del pez león.

56

| D AT O S A C O LECTAR

Además de lo anterior, una vez al mes se acompañarán a un grupo de pescadores para tomar los puntos de GPS en los sitios de captura y así realizar un monitoreo de los mismos. Lo anterior tiene el objetivo principal de asegurar que la captura se esté realizando efectivamente fuera de los límites del ASP.

Equipo necesario En cuanto al equipo que se necesitará para recolectar los datos de los peces león, se utilizará lo siguiente: En el muelle: • • • • •

Fichas de esfuerzo impresas Lapicero Tabla para apoyar las fichas de esfuerzo Hieleras Marcador para hieleras

En el centro de acopio: • Bandejas de metal: Para colocar los peces que se van a trabajar • Equipo de disección • Guantes de látex • Ictiómetro: Consiste en una tabla de madera en escuadra con una cinta métrica de sastrería pegada desde el punto de inicio de la escuadra para poder medir el pez • Pesolas: Son pesas verticales con una prensa al final con la que se puede agarrar el pez de los labios para pesarlo. Se recomienda una de 500g y otra de 1000g. • Computadora: Para ingresar los datos, equipada con Excel y Google Earth. Todos los datos serán escritos en las hojas físicas y luego serán pasados a la computadora a la base de datos.

• Mesa de disección de aluminio que permita una fácil limpieza de la misma y de los residuos para mantener una nivel

Ficha de esfuerzo Los siguientes son los datos que se tomarán en la Ficha de Esfuerzo (Anexo 1). Los datos del 1 al 12 serán tomados en el muelle al momento de recibir los peces; la información a partir del dato 13 será tomada en el centro de acopio. 1. Embarcación: Nombre de la embarcación usada. Este dato sirve para identificar cuántas y cuáles embarcaciones están participando en el control del pez león. 2. Nombre del capitán: Nombre del líder del subgrupo de pesca. 3. Tripulación: Número de pescadores que lo acompañan. 4. Sitio de pesca: Si pertenecen al grupo de Puerto Viejo, Punta Uva o Manzanillo. 5. Señas generales: Ubicación del lugar de pesca, con señas generales. Ej. 5 km al Norte de Punta Uva. Este será el dato a ubicar en el mapa digital. Los nombres dados por los pescadores a los caladeros o grupos de éstos ayudarán en dicha ubicación. 6. Profundidad: Profundidad aproximada de las nasas de acuerdo a los pescadores. 7. Fecha: Día de la recolecta de las nasas. 8. Hora salida: Hora en que salieron a recoger las nasas. 9. Hora llegada: Hora en que regresan de recoger las nasas. 10. Tiempo de pesca: Días en que permanecieron las nasas desde la última vez que fueron puestas.

de higiene acorde con la naturaleza de los especímenes colectados.

11. Número total de nasas: Cantidad total de nasas usadas. Este dato es muy importante para poder determinar el esfuerzo de captura, el cual será utilizado posteriormente para determinar la cantidad de individuos por unidad de área, es decir densidad. 12. Cebo usado: Carnada que se usó en las nasas. 13. Cantidad total de peces león: Número total de peces león capturados por ese subgrupo de pescadores. 14. Individuos: Consecutivo de individuos de pez león. 15. Peso: Peso de cada pez león capturado, tomado en gramos. 16. Talla total: Longitud que va desde la punta del hocico hasta el extremo posterior de la cola, en centímetros, al milímetro. Dicha medición se realiza estando el pez sobre su lado derecho, con el hocico hacia la izquierda sobre una superficie dura, se le cierra la boca y se comprime el hocico suavemente en el momento de medirlo mientras se enderezan el cuerpo y la cola para una mejor precisión. 17. Talla estándar: Longitud que va desde la punta del hocico hasta la bifurcación de la cola, en centímetros, al milímetro. 18. Comentarios: Cualquier comentario relevante de los especímenes capturados.

57


Ficha de información complementaria La ficha de información complementaria (Anexo 2) permitirá adicionar información importante y relacionar ésta con la información recolectada en la ficha de esfuerzo. El tener acceso a los ejemplares de pez león permite obtener información sobre sexo, contenidos estomacales, y características propias de la especie (para diferenciar si es P. miles o P. volitans), así como otra información biológica relevante que podría arrojar datos interesantes de la población de pez león. Esta información se recabará en el centro de acopio, en donde se tendrá el equipo necesario para dicho fin. Los siguientes son los datos que se tomarán en la Ficha de Información Complementaria: 1. Código: Este es el código que se asigna a cada espécimen que se va a estudiar. Inicia con las siglas de Costa Rica, luego el año, el mes, un guion y el número del espécimen. Un ejemplo sería CR 1408 – 0001, que sería el primer espécimen de la lista, recolectado en agosto del 2014. 2. Fecha de pesca: La fecha de captura del individuo, con formato DD / MM / AA es decir, día (dos dígitos), mes (dos dígitos) y año (dos dígitos). 3. Sitio de pesca: Si pertenecen al grupo de Puerto Viejo, Punta Uva o Manzanillo. 4. Latitud: Latitud de la ubicación del lugar de pesca. Este punto se determinará con ayuda de los pescadores, de acuerdo a las señas generales que den del sitio de pesca al momento de llenar la ficha de esfuerzo. Posteriormente se ubicará dicho punto en el mapa digital y se apuntará la coordenada. 5. Longitud: Longitud de la ubicación del lugar de pesca. Este punto se determinará con

58

| D AT O S A C O LECTAR

ayuda de los pescadores, de acuerdo a las señas generales que den del sitio de pesca al momento de llenar la ficha de esfuerzo. Posteriormente se ubicará dicho punto en el mapa digital y se apuntará la coordenada. 6. Talla total: Longitud que va desde la punta del hocico hasta el extremo posterior de la cola, en centímetros, al milímetro. Dicha medición se realiza estando el pez sobre su lado derecho, con el hocico hacia la izquierda sobre una superficie dura, se le cierra la boca y se comprime el hocico suavemente en el momento de medirlo mientras se enderezan el cuerpo y la cola para una mejor precisión. 7. Talla estándar: Longitud que va desde la punta del hocico hasta la bifurcación de la cola, en centímetros, al milímetro. 8. Peso: peso de cada pez león capturado, tomado en gramos. 9. Sexo: Macho (M), hembra (H) o indefinido. Determinado por la forma de los órganos sexuales. 10. Presencia de tentáculo supraocular: Recto, plumoso o ausente. Esta es una característica que ayuda a determinar si el individuo es de la especie P. volitans o P. miles. 11. Pescador: Nombre del capitán del subgrupo de pescadores (ver ficha de esfuerzo). 12. Número telefónico o forma de contacto: Esta información es particularmente importante para contacto con el fin de determinar la ubicación geográfica del lugar de la pesca. 13. Comentarios: Cualquier comentario relevante sobre el ejemplar de pez león estudiado. Puede ser presencia de manchas o alguna característica observable diferente. También se apunta en esta casilla si se le hace revisión de contenido estomacal.

Figura 14. El 20 de Agosto se realizó un taller de entrenamiento para los miembros de la Asociación de Pescadores de Caribe Sur. El mismo se enfocó en la toma de medidas estandarizadas y en el llenado de hojas de datos. Esta actividad fue realizada por la Dra. Helena Molina con el acompañamiento de F.Trichechus.

59


Fauna acompañante La fauna acompañante será medida de manera general (Anexo 3). Esta medición buscará determinar qué grupos de peces e invertebrados viven en las profundidades junto con el pez león y están siendo capturados por las nasas. Ésta se pesará para obtener un dato de biomasa y determinar de manera general las especies capturadas, directamente en el muelle donde se recibe el producto. Luego de ser pesada se devolverá a los pescadores para su consumo.

Equipo necesario • • • •

Fichas de fauna acompañante impresas Lapicero Tabla para apoyar las fichas de esfuerzo Palangana para colocar la fauna acompañante • Balanza • Cámara fotográfica

Torneos de pesca (pulmón o con tanque) Los torneos de pesca, ya sea a pulmón o con tanque, también son una fuente importante de datos para el monitoreo de la abundancia de pez león en el Caribe Sur. Equipo necesario

Ficha de fauna acompañante Los datos de la Ficha de Fauna Acompañante son los siguientes: 1. Embarcación: Nombre de la embarcación usada. Este dato sirve para identificar cuántas y cuáles embarcaciones están participando en el control del pez león. 2. Nombre del capitán: Nombre del líder del subgrupo de pesca. 3. Tripulación: Número de pescadores que lo acompañan. 4. Sitio de pesca: Si pertenecen al grupo de Puerto Viejo, Punta Uva o Manzanillo. 5. Señas generales: Ubicación del lugar de pesca, con señas generales. Ej. 5 km al Norte de Punta Uva. Este será el dato a ubicar en el mapa digital. 6. Profundidad: Profundidad aproximada de las nasas de acuerdo a los pescadores.

60

| D AT O S A C O LECTAR

7. Fecha: Día de la recolecta de las nasas. 8. Hora salida: Hora en que salieron a recoger las nasas. 9. Hora llegada: Hora en que regresan de recoger las nasas. 10. Tiempo de pesca: Días en que permanecieron las nasas desde la última vez que fueron puestas. 11. Número total de nasas: Cantidad total de nasas usadas. 12. Cebo usado: Carnada usada en las nasas. 13. Peso total de la fauna acompañante: Se pesará primero la palangana, se pondrá en cero la balanza y luego se procederá a pesar la fauna acompañante, en gramos o kilogramos. 14. Especies capturadas (nombre común): Se apuntarán las especies conocidas que sean capturadas. Si cae alguna especie desconocida, se buscará tomarle foto para posterior identificación.

• • • • • • •

Fichas de torneo de pesca impresas Lapiceros Ictiómetros Pesolas Palanganas Hieleras Computadora

Cabe aclarar que los datos obtenidos pertenecen a la Asociación de Pescadores y serán tomados por sus miembros. La Fundación Trichechus y la Universidad de Costa Rica han brindado y seguirán brindando apoyo técnico y científico en temas como utilización de los equipos de medición, forma de completar las hojas de datos, toma de muestras, elaboración de una base de datos, análisis de la información obtenida, elaboración de informes de avance, entre otros. En un futuro cercano se tomarán muestras para realizar análisis de ADN, así como análisis ecotoxicológicos. Para este efecto se realizarán los convenios necesarios con las instituciones públicas relevantes para el desarrollo de dichos estudios y la participación de estudiantes e investigadores en los mismos.

61


COMERCIALIZACIÓN

La comercialización del pez león se encuentra en su etapa inicial y los peces capturados se están sacrificando y consumiendo únicamente a nivel local por parte de los pescadores y sus familias, ya que uno de los objetivos del programa de control de pez león es precisamente abrir las opciones de consumo local mediante la educación gastronómica y la realización de diferentes platos con

la especie. Se analizará detenidamente la posibilidad de generar las condiciones para la comercialización a futuro, aunque existen ciertas reservas debido a la irregularidad actual en las capturas, que impide tener un stock grande para comercializar cada semana hacia el Valle Central.


MONITOREO Y ACTUALIZACIÓN A la fecha de actualización de este protocolo se ha logrado establecer una sistema de toma de datos de la especie invasora por parte de ASOPACS a partir de la colocación y extracción de las nasas del Proyecto. Este sistema dista de ser ideal pero continuo y robusto en el perfeccionamiento del trabajo por parte de los tomadores de datos de la ASOPACS. En este sentido se deben mejorar significativamente las condiciones de equipamiento y el sitio de trabajo para la toma de datos por parte de estós. Además de ellos

se debe garantizar el reconocimiento del trabajo de los tomadores de datos y la logística relacionada al proyecto (Figura 15). A la fecha se han colectado cientos de datos de los cuales podemos distinguir un acumulado de n=537 recopilados a lo largo de seis meses de trabajo desde Septiembre del 2014 a Febrero del 2015 y que se incluyen en la base de datos. ASOPACS ha continuado colectando datos de forma continua pero en términos de su

inclusión en la base de datos Febrero 2015 presenta el corte. Los detalles de la base de datos se especificaran más adelante. Los datos recopilados entre noviembre 2014 a febrero 2015 (n=172) contienen más información que los datos colectados previamente. Lo anterior se explica en el hecho de que a partir de noviembre 2014 se logra validar, adecuar y consensuar, en conjunto con los tomadores de datos, el formato mejorado de hoja de datos a utilizar con este fin (Cuadro 7). El mismo sustituye tres hojas de datos

diferenciadas por una única hoja de toma de datos (Anexos 1-3) y la creación de expedientes por pescador. A partir de esta validación de la hoja de datos de campo se valida y se monta la base de datos. La base de datos se se complementa con un paquete de productos técnicos entregados por Fundación Trichechus a la ASOPACS que incluye: • Base de datos actualizada de los datos recopilados hasta finales de Febrero 2015.


• Una guía que describe la base de datos y los análisis posibles a nivel gráfico y estadístico.
 • Un informe técnico actualizado con los datos a Febrero 2015. • Un documento Excel con los “machotes” de los gráficos.

Descripción de la base de datos Como se aclaró previamente, la base de datos está montada en la adecuación de las hojas de campo propuesta por Fundación Trichechus y adecuadas por los tomadores de datos de la ASOPACS. Está montada en Excel bajo el nombre “Base de datos pez león PPD”. El archivo Excel tiene cuatro pestañas. En la primera se encuentra la información correspondiente a los datos provenientes de las nasas entregadas a la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). Ya que inicialmente hubo un problema en la toma de datos en campo, no se pudo incluir cierta información en la primera pestaña, por lo que se incluyó en una segunda bajo en nombre de “datos pescadores”. Esta pestaña incluye información de las nasas desde el incio del proyecto hasta noviembre 2014. Los primeros 40 especímenes reportados corresponden a aquellos registrados durante la actividad de visita del Presidente Luis Guillermo Solís a la zona a finales de septiembre 2014. Las otras dos pestañas corresponden a los datos de los torneos a pulmón 2013 y 2014 respectivamente, realizados en Manzanillo. La base de datos no incluye la información obtenida durante la evaluación previa de la zona

66

| M O N I T O R E O Y ACTUALIZACION

del torneo del 2014, realizada por el Sr. Erick Umaña del Instituto Nacional de Aprendizaje. Tampoco incluye la información obtenida por la estudiante de biología Adriana McCarthy para la realización de su tesis en biología marina, ni los datos obtenidos durante el torneo REEF por buzos autónomos el 27 de octubre del 2014.

Sitio de pesca: Nombre general del lugar donde se realizó la pesca (Puerto Viejo, Punta Uva, Punta Mona).

Long estándar: Longitud estándar del pez, tomada desde la punta de la nariz hasta la base de la cola.

Nombre de Caladero: Nombre del caladero o descripción general del lugar donde se colocaron las nasas (Ej. 3 millas al Norte de Punta Uva).

Peso: Peso total del pez (sin quitarle las vísceras).

Pestaña “Nasas” La primera pestaña correponde a la base de datos propiamente dicha del proyecto “Control del Pez León y conservación de la vida marina en el Caribe Sur Costarricense”. Es en esta base donde de forma consecutiva se deben ingresar los datos obtenidos con las nasas. A continuación se describe cada columna de la base de datos para que sirva de guía para cualquier persona encargada de llenarla en el futuro. Algunos títulos de columnas están abreviados por cuestiones de espacio en la tabla de Excel. Consecutivo: Consecutivo de la base de datos Día: En que se hizo la pesca
Mes: En que se hizo la pesca
Año: En que se hizo la pesca. Embarcación: Nombre de la embarcación utilizada
Capitán: Nombre del capitán de la embarcación
Núm tripulantes: Número de tripulantes que acompañan al capitán en la faena de pesca. Hora salida: Hora de salida del puerto de dicha embarcación. Hora llegada: Hora de llegada al puerto después de la faena de pesca. Num horas de pesca: Se resta la hora de llegada a la hora de salida para saber cuántas horas pasó el pescador en el mar.

Latitud / Longitud: Ubicación aproximada en grados, minutos y segundos del lugar donde se colocaron las nasas. Esta información se obtiene junto con el pescador, utilizando el programa Google Earth, o mediante el uso de GPS. Num nasas usadas / tiradas: Número total de nasas usadas durante la pesca que fueron sumergidas. Cabe aclarar que este número incluye tanto las nasas del proyecto PPD como las nasas propias de cada pescador. Num nasas usadas / recogidas: Número total de nasas recogidas. Esta diferencia puede darse por el robo, por pérdida por condiciones climáticas o por otro motivo en el que el número de nasas recogidas es inferior al que fue tirado. Tiempo en el agua: Número total de días que pasaron las nasas en el agua después de la última vez. Profundidad: Profundidad aproximada de las nasas Cebo usado: Tipo de cebo utilizado en las nasas.

Sexo: Si el pez es macho o hembra. Para los que no se puedan diferenciar se coloca I de “indefinido”. El código de entrada a la base de datos es: 1=MACHO, 2= HEMBRA, 3= INDEF. Peso huevos: Peso de la masa de huevos de las hembras. Peso huevos / peso total: Cálculo de cúanto del peso de la hembra es invertido en la formación de huevos. Se multiplica por 100 para saber el valor en porcentaje. Presencia tentáculos oculares: Presencia o ausencia de tentáculos sobre los ojos. Contenido estomacal: Si presenta o no algún contenido en el estómago. El código de entrada a la base de datos es: 1=SI, 2=NO. Detalle del contenido estomacal: Nombre común de las especies encontradas. Peso total estimado de la fauna acompañante: En este caso los tomadores de datos han reportado los pesos por separado de la fauna acompañante. Comentarios: Cualquier comentario relevante.

Num tot pcs león capturados: Número total de peces león capturados en todas las nasas recogidas. Long total: Longitud total del pez, tomada desde la punta de la nariz hasta el extremo más largo de la cola.

Pestaña “Superficie Torneo 2013” En esta pestaña se encuentran los datos de los peces león capturados durante el torneo realizado en el 2013. En dicho torneo se capturaron 57 peces león. La información

67


obtenida se separó por grupo de pesca. Los datos colectados fueron longitud total, longitud estándar y peso. Pestaña “Superficie Torneo 2014” En esta pestaña se encuentran los datos de los peces león capturados durante el torneo realizado el 27 de septiembre del 2014. En dicho torneo se capturaron 154 peces león. Los datos colectados fueron longitud total, longitud estándar, peso, sexo y presencia de tentáculo ocular.

ESFUERZO FECHA

SITIO (Nombre del caladero)

(Horas trabajadas)

PROFUNDIDAD

NASAS (Total de nasas incluyendo las del pescador)

• Salida:

• Tiradas:

• Regreso:

• Recogidas:

SOBRE LOS EJEMPLARES COLECTADOS

FAUNA ACOMPAÑATE

CÓDIGO CR Año-Mes-####

TALLA TOTAL (cm)

TALLA EST. (cm)

PESO (gramos)

SEXO (hembra o macho)

GÓNADAS (gramos)

CACHOS (tentac. supra ocular)

PESO TOTAL ESTIMADO

ESPECIES

Cuadro 7. Ficha validada: captura, esfuerzo y otras variables Esta es la ficha con la que actualmente se toman los datos por parte de ASOPACS.

68

| M O N I T O R E O Y ACTUALIZACION

69


Figura 15. Dossier fotográfico del proceso de toma de datos por parte de la ASOPACS y el seguimiento técnico por parte de Fundación Trichechus

70

| M O N I T O R E O Y ACTUALIZACION

71


LITERATURA CITADA

Cortés, J. 1991. Ambientes y organismos marinos del Refugio Nacional Gandoca-Manzanillo, Limón, Costa Rica. Geoistmo V (1 y 2): 61-68. Darling, E. S., Green, S. J., O´Leary, J. K. & I. M. Côté. 2011. Indo-Pacific lionfish are larger and more abundant on invaded reefs: a comparison of Keyan and Bahamian lionfish populations. Biological Invasions. Volume 13, Issue 9, 2045-2051. De León, R., Vane, K., Bertuol, P., Chamberland, V. C., Simal, F., Imms, E. & M. J. A. Vermeij. 2013. Effectiveness of lionfish removal efforts in the southern Caribbean. Endang Species Res Vol. 22: 175–182.

Albins, M. A. & M. A. Hixon. 2011. Worst case scenario: potential long-term effects of invasive predatory lionfish (Pterois volitans) on Atlantic and Caribbean coral-reef communities. Environ Biol Fish. DOI 10.1007/s10641-011-9795-1. Autores. 2013. Protocolo para la captura, extracción y disposición final del pez león (Pterois volitans) en Colombia. 38 p. + anexos. Convenio No. 023-2012 suscrito entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA.

Fundación Trichechus 2013. Elaboración de estudios científicos Marino-­‐Costeros Básicos para el Vacío de Conservación Caribe Sur. PNUD - SINAC – GEF, Heredia, Costa Rica. Lit. gris. 156 pp. + anexos.

Arias-González et al. 2011. Predicted impact of the invasive lionfish Pterois volitans on the food web of Caribbean coral reef. En prensa.

Green, S. J. & I. M. Côté. 2009. Record densities of Indo-Pacific lionfish on Bahamian coral reefs. Coral Reefs 28: 107.

Arrieta, U. 2013. Estructura de la comunidad de peces de la zona arrecifal de Puerto Viejo – Punta Mona, Limón, Costa Rica. Tesis de Posgrado. Programa Maestría en Ciencias Marinas y Costeras. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 81 pp.

Green, S. J., Akins, J. L., Maljkovic´, A. & I. M. Côté. 2012. Invasive lionfish drive Atlantic coral reef fish declines. PLoS ONE 7(3): e32596. doi:10.1371/journal.pone.0032596.

Barbour, A. B., Allen, M. S., Frazer, T. K. & K. D. Sherman, 2011. Evaluating the Potential Efficacy of Invasive Lionfish (Pterois volitans) Removals. Plos ONE 6(5):e19666. Brightman – Claydon J. A., Calosso M. C. & S. B. Traiger. 2012. Progression of invasive lionfish in seagrass, mangrove and reef habitats. Vol. 448: 119–129. doi: 10.3354/meps09534.

72

Frazer, T. K., Jacoby, C. A., Edwards, M. A., Barry, S. C. & C. M. Manfrino. 2012. Coping with the lionfish invasion: can targeted removals yield beneficial effects? Reviews in Fisheries Science, 20:4, 185-191, DOI: 10.1080/10641262.2012.700655.

Kimball, M. E., Miller, J. M., Whitfield, P. E. & J. A. Hare. 2004. Thermal tolerance and potential distribution of invasive lionfish (Pterois volitans/miles complex) on the east coast of the United States. Mar Ecol Prog Ser Vol. 283: 269–278.

Barbour, A. B., Montgomery, M. L., Adamson, A. A., Diaz-Ferguson E. & B. R. Silliman. 2010. Mangrove use by the invasive lionfish Pterois volitans. Mar Ecol Prog Ser Vol. 401: 291–294.

Kulbicki, M., Beets, J., Chabanet, P., Cure, K., Darling, E., Floeter, S. R., Galzin, R., Green, A., Harmelin-Vivien, M., Hixon, M., Letourneur, Y., Lison de Loma, T., McClanahan, T., McIlwain, J., MouTham, G., Myers, R., O’Leary, J. K., Planes, S., Vigliola, L. & L. Wantiez. 2012. Distributions of Indo-Pacific lionfishes Pterois spp. in their native ranges: implications for the Atlantic invasion. Mar Ecol Prog Ser Vol. 446: 189–205. Doi: 10.3354/meps09442.

Calderón, H., Lobo, A. M. & J. P. Morales. 2013. Análisis de la normativa ambiental y pesquera costarricense y recomendaciones para el control de especies invasoras marinas: el caso del pez león. Universidad de Costa Rica. 20 pp.

Lesser, M. P. & M. Slattery. 2011. Phase shift to algal dominated communities at mesophotic depths associated with lionfish (Pterois volitans) invasion on a Bahamian coral reef. Biological Invasions, 13: 1855-1868.

Chacón, D. 1999. Anidación de la tortuga baula Dermochelys coriácea (Testudines: Dermochelydae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990-1997). Rev. Biol. Trop., 47(1-2): 225-236.

Molina H. (2009). El pez león del Indo-Pacífico: Nueva especie invasora en Costa Rica. Revista Biocenosis Vol. 22 (1 – 2), p. 21 – 30.

| L I T E R AT U R A CITADA

73


Morris, J. A. Jr. & J. L. Akins. 2009. Feeding ecology of invasive lionfish (Pterois volitans) in the Bahamian archipelago. Environ Biol Fish 86:389–398. DOI 10.1007/s10641-009-9538-8.

Páginas web visitadas: USGS: http://nas.er.usgs.gov/queries/FactSheets/LionfishAnimation.aspx

Morris, J. A., Shertzer, K. W. & J. A. Rice. (2010). A stage-based matrix population model of invasive lionfish with implications for control. Invasion Note. Biological Invasions, DOI 10.007.

Lionfish Hunters: www.lionfishhunters.org

Morris, J. A. & Whitfield P. E. (2009). Biology, Ecology, Control and Management of the Invasive Indo-Pacific Lionfish: An Updated Integrated Assessment. NOAA Technical Memorandum. 57 pp.

Dra Samia Sarkis. EUA. Expositora en Cuba. 2014.

Comunicaciones personales:

Héctor McDonald. Pescador de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur. 2013. Mug, M. 2000. Caracterización de la pesquería del Caribe Sur de Costa Rica. Informe final. The Nature Conservancy (TNC). 24 p. Parker,

I. M., Simberloff, D., Lonsdale, W. M., Goodell, K., Wonham, M., Kareiva, P. M., Williamson, M. H., Von Holle, B., Moyle, P. B. , Byers, J. E. & L. Goldwasser. 1999. I mpact: toward a framework for understanding the ecological effects of invaders. Biological Invasions 1: 3–19.

Ethel Gatouche. Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Caribe Sur. 2013. André Kong. Jamaica. Expositor en Cuba 2014. Moisés Mug. Experto en pesquerías. 2014. Ing. Pesquero Shigeru Kobayashi. Presentación sobre artes de pesca selectivos. 2014.

Quesada, V. 2011. Primer registro de la biometría y análisis estomacal del pez león (Pterois spp) en el área de arrecife de Portete en Limón, Costa Rica. Tesina. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Latina de Costa Rica. 25 pp. Sandel,

V. M. (2011). El pez león (Pterois volitans/miles complex) en el Área de Conservación La Amistad-Caribe, Costa Rica - estado actual de la población invasiva y perspectivas para su manejo. Tesis de Posgrado. Programa Maestría en Ciencias Marinas y Costeras. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. 94 pp.

Schaper, S. 1996. La comunidad de peces en el Arrecife de Puerto Viejo (Limón, Costa Rica). Rev. Biol. Trop. 44(2): 923-925. Schofield, P. J. (2009). Geographic extent and chronology of the invasion of non-native lionfish (Pterois volitans [Linnaeus 1758] and P. miles [Bennett 1828]) in the Western North Atlantic and Caribbean Sea. Aquatic Invasions, 4: 473-479. White, M. K. 2011. Assessment of local lionfish (Pterois volitans) densities and management efforts in Bonaire, Dutch Caribbean. Physis. Journal of Marine Science, 9: 63-69. Whitfield, P. E., Hare, J. A., David, A. W., Harter, S. L., Munoz, R. C. & C. M. Addison. 2007. Abundance estimates of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans/miles complex in the Western North Atlantic. Biol. Invasions 9:53–64.

74

| L I T E R AT U R A CITADA

75


Anexo 1 | Ficha de Esfuerzo Anexo 2 | Ficha de informaci贸n complementaria

ANEXOS

Anexo 3 | Ficha para Fauna Acompa帽ante Anexo 4 | Artes de pesca utilizadas durante el buceo a pulm贸n o con tanque Anexo 5 | Protocolo para estimar la densidad de pez le贸n en torneos de pesca Anexo 6 | Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA 2009 Anexo 7 | Acuerdo de Junta Directiva de INCOPESCA 2013


Anexo 1

Anexo 2

COSTA RICA ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DEL CARIBE SUR PROYECTO CONTROL DEL PEZ LEÓN – FICHA DE ESFUERZO

CODIGO CR Año-Mes-#### fecha pesca

Embarcación: sitio de pesca Capitán:

Tripulación: Latitud

Sitio de pesca: longitud Señas generales de la ubicación de las nasas: talla total talla est. Profundidad (metros):

Fecha:

Hora salida:

Hora llegada:

Tiempo de pesca (días):

Número total de nasas:

Cebo usado:

Cantidad total de peces león capturados:

tentac. supra ocular pescador

peso sexo

Individuo #

Peso (g)

Talla total (cm)

Talla estándar

(cm)

Comentarios

Ficha de esfuerzo por desembarque unitario (cada bote)

78

| ANEXOS

# telef comentarios

Ficha de información complementaria

79


Anexo 3

Anexo 4

COSTA RICA ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DEL CARIBE SUR PROYECTO CONTROL DEL PEZ LEÓN – FICHA DE FAUNA ACOMPAÑANTE

ARTES DE PESCA UTILIZADAS DURANTE EL BUCEO A PULMÓN O CON TANQUE A continuación se detallan diferentes artes de pesca utilizadas en el Caribe, según el protocolo de pesca del pez león desarrollado en Colombia (Autores 2013).

Embarcación: Capitán:

Tripulación:

Sitio de pesca: Señas generales de la ubicación de las nasas:

Profundidad (metros):

Fecha:

Hora salida:

Hora llegada:

Pole Spear.

Hawaiian Sling.

Tiempo de pesca (días):

Número total de nasas:

Es un dispositivo utilizado para la pesca a pulmón o

Es un dispositivo utilizado para la pesca artesanal,

mediante buceo con equipo autónomo. Consta de un

diseñado en Hawái con materiales disponibles. Consta

hule atado en un extremo, el cual es utilizado para

de una varilla que atraviesa un soporte y es lanzada

generar el impulso, y en su otro extremo consta de

con un material elástico que varía dependiendo de la

una punta con aletilla o un tridente. Se manipula con

disponibilidad. Tiene diferentes tipos de adaptaciones

dos manos para cargar y una mano para apuntar y

en forma y tamaño. Se manipula con dos manos

“disparar” (este dispositivo siempre queda en la mano

para cargar, apuntar y “disparar” (normalmente este

del buzo). Es un método que permite tener un mejor

dispositivo queda en la mano del buzo).

Cebo usado: Especies capturadas:

Peso total (kg):

control y por tanto no genera grandes impactos sobre el ecosistema, especialmente por el corto alcance.

Ficha de fauna acompañante

80

| ANEXOS

81


ELF (Eliminate Lionfish) Elimina pez león.

Varillas o Ganchos. Las varillas o ganchos son dispositivos artesanales

Este equipo consta de una varilla de acero

que varían con la región y el ingenio de quien los

inoxidable de ¼” de diámetro y 60 cm. de longitud

fabrica. Consisten en una varilla (pueden ser de acero

(aproximadamente), la cual se encuentra sujeta a

de ¼”) con punta afilada, que puede tener forma

un resorte en acero inoxidable incrustado en dos

recta o curva (forma de anzuelo). Estos dispositivos

fragmentos de tubo de ½” en cada extremo del resorte

también son usualmente utilizados por pescadores

(15 y 5 cm., respectivamente); la punta de la varilla

artesanales para la extracción de otros organismos. Se

Estos dispositivos pueden ser artesanales

utilizando. Igualmente hay quienes usan

presenta un tridente para facilitar la captura de los

utiliza por aproximación sigilosa al organismo y con un

o más elaborados, y permiten la captura

guantes para evitar el contacto con las

ejemplares de pez león. Para su utilización se debe

movimiento rápido se engancha o se punza, teniendo

de individuos vivos de pez león. Hay

espinas venenosas del pez. Para sacrificar

estirar el resorte separando los dos extremos del tubo y

cuidado de que no se libere o se deslice hacia la mano.

mallas de monofilamento y redes de vinilo.

rápidamente el pez capturado y facilitar su

liberándolo al momento de alcanzar el rango de acción

Normalmente se utilizan dos equipos, uno

manipulación, es posible utilizar una varilla

del equipo.

para obligar al individuo a ingresar dentro

con punta o cuchillos de buceo con los

del implemento que se utiliza, o uno solo

cuales se le punza la cabeza.

Este equipo presenta la virtud de únicamente capturar

Otros Implementos para la captura de pez león (bolsas plásticas, redes y mallas).

fondo duro y posteriormente con ayuda de una palanca u otro elemento se tapa la abertura de entrada y se lleva el pez al implemento de transporte que se esté

cuando se acorrala al pez león contra un

peces en un rango de proximidad de 60 cm., por lo que es apropiado para la captura de esta especie, ya que permite al buzo aproximarse lo suficiente a los ejemplares, mientras que otras especies huyen rápidamente saliendo del rango de captura del ELF. En algunas localidades del Caribe se están fabricando artesanalmente este tipo de equipos a partir de materiales de ferretería disminuyendo considerablemente su precio.

82

| ANEXOS

83


Anexo 5 Protocolos de la estimación Red de Conectividad: Pezdeleón Torneos de pesca: de la densidad pez león

Torneos de pesca

Torneos de pesca

Eloy Sosa-Cordero, El Colegio de la Frontera Sur Estrella Malca, University of Miami-CIMAS Abelardo Brito y Nallely Hernández, PN Arrecifes de Cozumel - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Bluehand

estimando la densidad del pez león

estimando la densidad del pez león

Fotografía de Portada: Antonio Busiello

Torneos de pesca

L

os torneos de pesca se han convertido en una actividad exitosa, de amplia aceptación entre las autoridades, agrupaciones de la sociedad civil y la comunidad en general, como parte de la estrategia de respuesta a la invasión del pez león Pterois volitans en la región del Caribe. Estos torneos (“derbies”) son dirigidos exclusivamente a la captura de pez león y son una actividad de modalidad abierta a la comunidad local e incluso a los turistas. Pueden aprovecharse con fines de educación ambiental y concientización; además, concentran la captura intensa en un área delimitada por lo que ocasionan una disminución real en la abundancia de pez león, al menos por cierto tiempo. Los torneos no son organizados con frecuencia, y para lograr una participación alta deben efectuarse en localidades costeras accesibles a bajo costo, cerca o en los mismos centros urbanos. En este documento, se plantea utilizar esta actividad como fuentes de información sobre la abundancia absoluta N, en número de individuos por área en km2, para estimar la densidad promedio D = N / A en individuos/km2.

La magnitud de la migración (inmi- y emigración), la mortalidad natural y el reclutamiento se mantienen en un mínimo, prácticamente despreciable [Diagrama 1] ya que el experimento es de corto plazo (1-2 días). Así se cumple la hipótesis de población cerrada, durante el período de evaluación: el tamaño de la población N cambia solamente debido a las eliminaciones del experimento; se supone que permanece constante en 2-3 días, excepto por la captura (eliminación) de peces . Las variables aleatorias son: un valor desconocido (N, la población de pez león); y un valor conocido (captura total C , número de peces). La superficie, A del área objetivo o sector de la costa en (km2). Un torneo organizado cuidadosamente permitirá obtener datos que alimenten una base de datos computarizada. Los datos básicos de cada participante, individuo o grupo i, incluyen: tipo de embarcación, equipo (arpón o red de mano), número de buzos, la captura c1, en número y peso (kg), para luego estimar la captura total C , en número de peces, producto del torneo C = Σ c1 ; además la profundidad de pesca (m), tallas (longitud total, cm) y peso (kg) de los peces; nombres de los sitios de pesca, GPS (si es posible). Torneos de pez león y colecta de datos.

2

84

| ANEXOS

85


Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

Pasos del procedimiento y análisis cuantitativo

Aplicación, caso de estudio: muelle en Punta Langosta, Cozumel, Quintana Roo

L

E

os organizadores deben fijar las reglas de un torneo de pesca de pez león, y también contar con un formato que cada participante deberá llenar obligatoriamente, en el que serán registrados datos de captura-esfuerzo y localización geográfica (GPS de preferencia) de los sitios de pesca utilizados. El reglamento del torneo debe establecer cuáles sectores forman parte del área objetivo definiendo el área donde será permitida la captura de pez león, con plena validez con vistas a la premiación.

Tiempos y actividades

Población, número

El área objetivo, a debe tener límites claros y señalamientos (boyas) visibles para todos los participantes.

Relación datos población

Pre-torneo:Tiempo1, t1, Índice de abundancia, I1

I1= q . N

N

1) Tiempo 1, t1: densidad relativa de pez león en el área objetivo a antes utilizando muestreo estándar, con transectos en banda de dimensiones fijas como el método de zigzag (Green 2012).

Torneo: Tiempo 2, t2 Captura C , en número de peces león eliminados del área objetivo A. Postorneo: Tiempo 3, t3 Indice de abundancia, I1.

2)Tiempo 2, t2: En 1-2 días, el torneo captura total C, en número de peces con fuerte esfuerzo y captura total C, número de peces león eliminados del área objetivo a, durante el torneo.

En la tabla 1 se desglosan tanto la información requerida como las ecuaciones empleadas en la estimación del tamaño numérico N de la población de pez león.

Mortalidad Emigración

Reclutamiento

+

Tamaño de la población, N

Capturas

Emigración

-

-

I2 = q . (N - C)

N=

q=

N-C

A consecuencia del torneo hubo un impacto sobre la población local de peces león que ocupaba las estructuras del muelle Punta Langosta; tal impacto es cuantificado en una disminución numérica del 55.5% (Tabla 2) en el tamaño de la población local, que estaba presente antes del torneo de pesca.

I1 . C (I1 - I2) (I1 - I2)

Tabla 2. Estimaciones de tamaño de la población N de pez león en hábitats del muelle Punta Langosta en Cozumel, y coeficiente de capturabilidad q del procedimiento de muestreo-captura. Con base en datos de abundancia, conteos en n= 52 secciones del muelle, antes y después del torneo.

D = N/A

Capturas o conteo en muestreos: total y por grupo de talla

I1, índice de abundancia relativa en el tiempo t1 (abundancia relativa pre-torneo). C, captura total conocida, en número de peces, extraída durante el torneo en el tiempo t2.

I2, índice de abundancia en el tiempo t3 (abundancia relativa post-torneo).

Puedes estimar la abundancia absoluta N de pez león en t1, en el área objetivo del torneo de pesca.

Para estimar la población de pez león que sobrevivió inmediatamente al torneo N - C ; lo que hace factible también la evaluación del impacto del torneo a escala local, por ejemplo una área marina protegida (AMP).

< 10 cm (Número )

10-20 cm (Número )

> 20 cm (Número )

Tiempo 1, t1 Datos de muestreo / Pre-torneo

121

62 (51.24%)a

47 (38.84%)a

12 (9.92%)a

Tiempo 2, t2 Datos de captura Torneo

81

42b

32b

7b

Tiempo 3, t3 Datos de muestreo /Post-torneo

54

28 (51.85%)c

26 (48.15%)c

0 (0%)c

Estimaciones según el método especificado (ver tabla 1) Coeficiente de capturabilidad, q Tamaño de la población, N -C; Post-torneo Reducción, efecto del torneo

146

77

72

7d

0.8272

0.8095

0.6562

1.71d

65

35

40

5

81/146= 55.5%

42/77=54.5%

32/72=44.4%

-

Notas: a) Porcentajes correspondientes al número capturado por grupo de talla en el primer muestreo; b) Bajo el supuesto de que los 81 peces capturados se distribuyen entre grupos de talla en igual proporción que en el primer muestreo: tiempo t1; c) Porcentajes que corresponden al número capturado por grupo de talla en el segundo muestreo; d) Para este grupo de talla no hubo estimaciones aceptables de N ni de q.

3

| ANEXOS

Total (Número)

Tamaño de la población, N Pre-torneo

Diagrama 1: Procesos naturales que afectan el tamaño de la población, N.

86

Cozumel, México.

Estudio de casos: resultados

C

Muelle Punta Langosta, Cozumel, México.

Se incluyen también las estimaciones, a partir de las ecuaciones propuestas (tabla 1), de abundancia absoluta N antes del torneo, N = 146 peces león. Con esta estimación de abundancia previa al torneo y la captura total C = 81; se estimó la abundancia posterior al torneo, N - C = 65 (=146-81). En el área revisada de 5,720 m2, la densidad antes del torneo fue 255.2 peces por Hectárea Ha -1 ; mientras que después del torneo la densidad fue 113.6 peces Ha -1.

Ahora tienes los siguientes valores:

-

+

La tabla 2 resume los datos de abundancia relativa antes (t1) y después (t3) del torneo (Figs. 1 y 2); y la captura total C = 81 de peces durante el torneo.

N-C

Estimación de tamaño poblacional N y coeficiente de capturabilidad q (Caughley 1977; Seber 1982). Densidad promedio D en el área objetivo con A m2. Con estimaciones de n sub-áreas se obtiene media y desviación estándar de la densidad D.

3) Tiempo 3, t3: Después del torneo, se aplica de nuevo el mismo método de muestreo empleado en el tiempo 1 (t1); a fin de obtener la abundancia relativa post-torneo, (I2). A continuación se presenta una tabla que contiene las cantidades necesarias, junto con los procedimientos de cálculo basados en métodos de estimación del tamaño de la población tomados de la literatura. Lo anterior es aplicado en el contexto de un torneo de pez león, de manera que permita la estimación del tamaño numérico de población N de pez león, en el área objetivo a.

l método propuesto para estimar abundancia de pez león como producto adicional de un torneo de pesca se aplicó en Cozumel, con datos colectados por personal del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel, CONANP. En un subsector del área objetivo del torneo, en el muelle de Punta Langosta, se aplicó el procedimiento. Las secciones del muelle fueron unidades de muestreo n= 52, revisadas en el primer muestreo de abundancia relativa. Luego se registró con exactitud la captura total obtenida en el subsector y finalmente hubo un segundo muestreo de abundancia relativa.

Tabla 1. Síntesis de datos (rojo) y estimadores (azul) para obtener abundancia de población N de pez león, en número de individuos ocupando la área a y el coeficiente de capturabilidad q a partir de los resultados de un torneo de pesca. Se incluyen las ecuaciones para estimar N.

4

87


Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

A partir de los datos totales, sin considerar grupos de talla, con el índice de abundancia del primer muestreo I1= 121, captura total C = 81 e índice de abundancia del segundo muestreo I2= 54, la primera estimación de tamaño de población fue N = 146 peces león. A su vez, el coeficiente de capturabilidad q se estimó en q = 0.8272.

Experimentos de depleción: capturas sucesivas en un corto plazo

El procedimiento de estimación con las ecuaciones de la tabla 1, se aplicó a los conteos totales de pez león, sin considerar grupos de talla, contenidos en la primera columna de la tabla 2. Luego, el proceso de estimación del número de peces se repitió para cada grupo de talla, a fin de obtener estimaciones de abundancia absoluta (N) por grupo de talla.

Con el propósito de estimar el tamaño de la población N de pez león en un área objetivo delimitada previamente, se presenta una alternativa metodológica simple, factible de desarrollar por un grupo de trabajo formado por personal de áreas marinas protegidas, investigadores y usuarios: pescadores, guías de buceo, socios de ONGs o voluntarios.

Sólo hubo un problema al estimar la abundancia absoluta para el N grupo de talla >20 cm; esto se debió a que la captura en el segundo muestreo fue cero. Entonces, para el caso de este grupo de edad, se concluye que el método no produjo una estimación aceptable.

Pez león observado durante transecto visual

Cozumel. Muelle Punta Langosta. Oct. 2010

8 8

Número por UM

Número de peces

10

n= 52

10

6 4

ra que la captura por unidad de esfuerzo, definida como es un índice de abundancia de pez león, que guarda

6

una relación directamente proporcional con la abundancia

4

absoluta N, según la ecuación

0

0 0

10

20

30

40

50

Antes

Despues

Unidades de muestreo

Jomlines

Figura 2: Comparación de conteos, número de peces por unidad de muestreo, antes y después del torneo. La mediana corresponde a la línea horizontal dentro de las cajas

Dano Pendygrasse

Figura 1. Conteos, número de peces por unidad de muestreo, antes y después del torneo

| ANEXOS

Al final del experimento de eliminación sucesiva se tendrá la información necesaria para aplicar el método de Leslie (Ricker 1975, Caughley 1977, Seber 1982) que permite estimar el tamaño poblacional N, en número, al comienzo del experimento y el factor de proporcionalidad q, entre la captura por unidad de esfuerzo y la abundancia poblacional. El método de Leslie para población cerrada –con notación de Ricker (1975), consiste en ajustar un modelo de regresión lineal Y vs. x, donde la variable explicativa x es Kt-1; que representa la captura acumulada justo antes de la ocasión o revisión t, y la variable de respuesta Y corresponde al índice de abundancia medido en la ocasión t; esto es,

5

88

= q . N. En la práctica,

se define un área o sector objetivo B, donde se aplicará una cantidad especificada de “esfuerzo de pesca” durante dos a cinco días consecutivos; o bien, donde se efectuarán dos a cinco revisiones o “inmersiones” sucesivas para revisar de forma sistemática dicha área objetivo, para eliminar el mayor número posible de peces león. Este es un supuesto clave del método: que la captura o eliminación por pesca sea lo suficientemente grande para ocasionar una disminución detectable en los índices de abundancia relativa calculados en cada ocasión o revisión t.

2

2

ste método consiste en experimentos de depleción, con capturas sucesivas aplicadas en un corto plazo de tiempo, por ejemplo con dos a cinco ocasiones sucesivas de captura aplicadas en un conjunto de estaciones o sub-áreas al interior de un área objetivo elegida con anticipación. En este caso es especialmente crítico que el experimento sea de corto plazo y que la serie entera de capturas sucesivas se apliquen en un plazo de cinco a siete días como máximo. En esta sección se considera una semana: siete días, como duración máxima del experimento; con dos a cinco ocasiones sucesivas de captura de peces. De preferencia, en cada ocasión o revisión t se aplicará la misma cantidad de esfuerzo en número de buzos o número de horas-buzo invertidas, a lo que corresponde una captura en número de peces león (eliminados) en cada ocasión t. No obstante, el método funciona también cuando el esfuerzo es variable; siempre y cuando se registre con rigor el esfuerzo aplicado. De modo que a lo largo del experimento, en el área objetivo B, será registrado el esfuerzo de muestreo ft aplicado, y la captura Ct en número de peces obtenida en cada ocasión t. Se conside-

Caso de estudio: resultados Cozumel. Muelle Punta Langosta. Oct. 2010

E

. Una vez que se tienen los parámetros de

6

89


Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

regresión: intercepto al origen a y pendiente b; de ellos se obtienen estimaciones de tamaño inicial de la población No , en número de peces león al comienzo del experimento –la cantidad que interesa estimar; así como el coeficiente de capturabilidad q, que relaciona la abundancia absoluta N con el índice de abundancia relativa. El modelo de Leslie se expresa mediante una ecuación tipo regresión lineal Yvs. x; donde Y=

Torneos de pesca: estimación de la densidad de pez león

Consideraciones Finales

Conviene mencionar la cuestión de la escala espacial en la que el método Leslie tiene la capacidad de proporcionar resultados razonablemente aceptables. Otra vez, el criterio a seguir para definir el área objetivo, de interés, depende de los propósitos de manejo del área en cuestión, según sea o no parte de un área protegida; así como de acuerdo a los fines de evaluación de la población de pez león.

y x= Kt-1 , de acuerdo con la fórmula siguiente:

E

n este trabajo hemos revisado dos métodos simples potencialmente útiles como parte de los instrumentos de control contra la invasión del pez león en la región del Caribe en general, y del Arrecife Mesoamericano en particular. Hemos incorporado los torneos de pesca y su popularidad con el multi-propósito de fuente de información que permite estimar la densidad de pez león a escala local. Por otra parte, también explicamos la aplicación de experimentos de depleción, de capturas sucesivas, para estimar la densidad de pez león en localidades específicas. Ambos, los torneos de pesca y los experimentos de depleción, pueden verse como métodos complementarios. Los torneos son más incluyentes, ideales en comunidades costeras de fácil acceso; mientras que los experimentos de depleción son más adecuados para personal entrenado, en áreas remotas y poco accesibles. Recomendamos revisar los procedimientos de Borchers et al. (2002) para incorporar el cálculo de intervalos de confianza de las estimaciones de densidad.

En algunos casos se podrían seleccionar varios sitios de tamaño pequeño, digamos un área con superficie de 0.5-1 hectárea como un grupo de sub-áreas objetivo. Es también factible elegir una situación intermedia, cuando el propósito sea estimar la abundancia del pez león en un sector de la cordillera arrecifal de 5-10 hectáreas. En los dos primeros casos, es factible que la aplicación del método de Leslie produzca resultados aceptables. En contraste, a mayores escalas espaciales, por ejemplo cuando se trate de una bahía entera, un área objetivo cuya superficie esté cercana a la mitad de un área protegida grande; o bien, para cubrir totalmente un área protegida pequeña; la aplicación del método de Leslie enfrenta dificultades prácticas difíciles de resolver.

= a - b . Kt-1 .Donde a es el intercepto al origen y b la =q.N -q. pendiente de la regresión. Esto equivale a: o

Kt-1 Así, el valor de la pendiente es una estimación del coeficiente de capturabilidad q, b = q; mientras el cociente entre el intercepto al origen y la pendiente produce una estimación del tamaño de la población al comienzo del experimento N o= . Una opción recomendable es considerar cinco ocasiones, ya sea en días, o secuencia de cinco “inmersiones”, e incluso revisiones intensivas por buceo scuba, una en la mañana y otra en la tarde –aunque deben evitarse diferencias notables en condiciones ambientales entre la mañana y la tarde, que afecten la capturabilidad q –en función de los chances de detección y captura por los buzos; así como del comportamiento del pez león.

En la región del Arrecife Mesoamericano, los co-autores de este trabajo participamos en esfuerzos colaborativos encaminados a implementar estos métodos; así como en la organización de talleres para el intercambio de ideas y experiencias regionales. Para más información, visiten nuestra página de web: http://www.marfund.org/sp/new_projects/introduction.html

Literatura Citada Borchers, D.L. S.T. Buckland, and W. Zucchini. 2002. Estimating animal abundance. Closed populations.Springer. London, UK. 314 pp. Caughley, 1977. Analysis of vertebrate populations.John Wiley and Sons. London.

Tabla 3. Síntesis de los datos necesarios para estimar la abundancia absoluta N, en número, de pez león en un área objetivo B, a partir de un experimento de corto plazo, de capturas sucesivas en el área B. Se incluyen las ecuaciones para estimar N que considera cinco ocasiones de captura o revisiones en el interior del área objetivo B. Esfuerzo, cantidad ft

Captura por unidad de esfuerzo, ct / ft

Green, S.J. 2012. Monitoring: An essential action. p. 51-71. In: J.A. Morris Jr. (Ed.). Invasive Lionfish: A guide to control and management. Gulf and Caribbean Fisheries Institute Special Publication Series Number 1, Marathon, Florida, USA.

Ocasión, o revisión t

Captura, en número ct

Captura acumulada, antes de t, Kt -1

1

C1

f1

c1 / f1

0 (por definición)

Ricker, W.E. 1975.Computation and interpretation of biological statistics of fish populations.Bulletin of Fisheries Research Board Canada. 191.

2

C2

f2

c2 / f2

c1

Seber, G.A.F. 1982. The estimation of animal abundance and related parameters.2nd.Ed. Charles Griffin. London.

3

C3

f3

c3 / f3

c1 + c2

4

C4

f4

c4 / f4

c1 + c2 + c3

5

C5

f5

c5 / f5

c1 + c2 + c3 + c4

Agradecimientos Agradecemos al Lic. Jorge Gutiérrez R. (Administrador del muelle Punta Langosta), Biól. Ricardo Gómez L (Director del PN Arrecifes de Cozumel-CONANP),

Método de Leslie (Ricker 1975, Caughley 1977, Seber 1982). c Regresión lineal entre Y= t contra x= Kt-1 ft ct = a - b . Kt -1 a es el intercepto del eje-y, b es la pendiente ft ct ft

= q . N0

q . Kt -1

Por tanto, b = q ; y N0 =

Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP. Este proyecto fue financiado por National Oceanic and Atmospheric Administration, University of Miami, El Colegio de la Frontera Sur y MAR Fund.

a

Colaboradores

b

Agosto, 2013

7

90

| ANEXOS

8

91


Anexo 6 Auditoría Interna

C O M U N I C A C I O N D E A C U E R D O 2009

2. Comisionar a la Presidencia Ejecutiva para que gire instrucciones al Director General Técnico para que realice las coordinaciones interinstitucionales requeridas a fin de elaborar un Plan de Acción para atender esta problemática. 3. Comisionar a la Presidencia Ejecutiva para que solicite al Ministerio de Agricultura y Ganadería la prohibición de la importación o exportación de especímenes del genero Pterois.

Encargado de Ejecución: Dirección Administrativa IMPRESIÓN: 29-06-2009 ACTA EXTRAORDINARIA A.J.D.I./33-2009

TEL:661-3268 ACUERDO: A.J.D.I.P./208-2009

TELEFAX:661-2855 FECHA: 19/06/2009

Para efectos de dar cabal cumplimiento y ejecución al acuerdo adoptado por Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura, que manifiesta: Considerando 1. Que la pesca y la acuicultura deberán realizarse sin producir daños irreparables a los ecosistemas 2. Que la colecta de reproductores, larvas. postlarvas, crías, huevos, semilla o alevines solo se podrá autorizar a laboratorios e investigadores 3. Que la comercialización es la fase de la actividad pesquera consistente en la compra venta, y transporte de los recursos marinos y acuícolas. 4. Que quienes comercialicen los recursos marinos pesqueros y acuícolas deberán sujetarse a las normas de comercialización que fije sobre la materia el INCOPESCA 5. Que el articulo N° 121 de la Ley 8436, Ley de Pesca y Acuicultura establece la prohibición de importar recursos hidrobiológicos, cuando se arriesgue la sobrevivencia de la flora y fauna nativa. 6. Que se tienen reportes de la llegada a aguas marinas del Caribe costarricense de las especies Pterois volitans conocida como pez león rojo y Pterois miles conocida como pez león diablo de fuego ; especies cuya adaptación ecológica le confiere características que atentan con el equilibrio del ecosistema, dada su gran capacidad de adaptación de diferentes medios marinos, alta tasa reproductiva, carencia de depredadores por la toxicidad que tiene en sus espinas dorsales, condiciones de depredador con grandes niveles de voracidad de juveniles de especies de interés comercial y ecológicas. 7. Que el pez león es utilizados para usos de acuarofilia, con el riesgo que representa de que pueda llegar también al océano Pacífico.

Cordialmente,

Yahaira Chambers Vargas Encargada Secretaría Junta Directiva

Cc:

Presidencia Ejecutiva Asesoría Legal Auditoría Interna

Por tanto,

LA JUNTA DIRECTIVA DEL INCOPESCA ACUERDA

1. Se prohíbe la importación, tenencia, transporte y comercialización

de especímenes vivos de pez león Pterois volitans y Pterois miles en el territorio nacional.

92

| ANEXOS

93


Anexo 7

Junta Directiva

Junta Directiva

AJDIP/325-2011

AJDIP/325-2011

COMUNICACION DE ACUERDO

ACTA ORDINARIA FECHA: A.J.D.I./54-­‐2011 09 de setiembre de 2011 IMPRESIÓN: 12-­‐09-­‐2011 TEL: 2661-­‐3020 ext.102 TELEFAX: 2661-­‐1760 Responsable de Ejecución: Dirección General Técnica-­‐ Dirección Regional de Limón Para efectos de dar cabal cumplimiento y ejecución al acuerdo adoptado por Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, que manifiesta:

Considerando

Telefax: 2248-1196 * 2248-2387 * 2248-1130, San José, Costa Rica Tel. 2661-0846 * 2661-3020 * Fax. 2661-1760 * Apdo. 333-54, Puntarenas, Costa Rica

| ANEXOS

cc. Presidencia Ejecutiva, Auditoría Interna, Asesoría Legal, Archivo **MLA

1. Que habiendo escuchado el informe y comentarios vertidos el Director Julio Saavedra Chacón, sobre su participación en reuniones celebradas los días 25 y 26 de agosto en Manzanillo y Cahuita, en la cual según indica el Sr. Director se contó con la participación de un número importante de pescadores. 2. Que considera ésta Junta Directiva procedente y conveniente conocer a ciencia cierta cuántas licencias de pesca se encuentran debidamente otorgadas para el Litoral Caribe. 3. Que igualmente dentro del contenido del informe rendido por el Director Saavedra Chacón, se encuentra su preocupación sobre el estado de la especie conocida como pez león “Pterois volitans” y “Pterois miles”, el cual según tiene entendido es una especie altamente depredadora. 4. Así las cosas debidamente analizado el alcance de lo manifestado por el Director Julio Saavedra Chacón; la Junta Directiva, en uso de sus facultades y atribuciones; por tanto; Acuerda 1. Solicitarle al Director Regional de Limón, una lista de los permisionarios que cuentan con licencia de pesca vigente; que contenga el detalle del nombre del permisionario, número de cédula, nombre de embarcación y matrícula. 2. Igualmente requerir a la Dirección General Técnica rinda un informe, sobre el estado en el que se encuentra la implementación del Acuerdo AJDIP/208-­‐2009, tomado por ésta Junta Directiva, sobre la importación, tenencia, transporte y comercialización de especímenes vivos de pez león “Pterois volitans” y “ Pterois miles” en el territorio nacional. 3. Ambos informes deberán rendirse dentro de los cinco días hábiles posteriores al recibo del presente acuerdo. Acuerdo firme.

Por su salud consuma ... productos pesqueros y acuícolas

94

Por su salud consuma ... productos pesqueros y acuícolas Telefax: 2248-1196 * 2248-2387 * 2248-1130, San José, Costa Rica Tel. 2661-0846 * 2661-3020 * Fax. 2661-1760 * Apdo. 333-54, Puntarenas, Costa Rica

95



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.