Recerca diagnóstic de les necesitats de malaga

Page 1

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE LA CIUDADANÍA JOVEN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA Y PROPUESTAS DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS


DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE LA CIUDADANÍA JOVEN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA Y PROPUESTAS DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Coordinación y desarrollo de la investigación Equipo Transductores* , Nani Soriano y Salvador Salva Guerrero Redacción, análisis y composición del estudio Equipo Transductores Diseño y maquetación Carlos Canales Corrección Helena Migueiz Fotografías Equipo Transductores

*Equipo Transductores: Javier Rodrigo, Aida Sánchez de Serdio y Cristian Añó

Reproducción de textos e imágenes:

MÁLAGA. 2014 Una inicativa impulsada por la Delegación de Educación y Juventud de la Diputación Provincial de Málaga


DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE LA CIUDADANÍA JOVEN DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA Y PROPUESTAS DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Este informe es fruto de un encargo de la Delegación de Educación y Juventud de la Diputación Provincial de Málaga a un equipo interdisciplinar para analizar y proponer líneas estratégicas de juventud, a partir de diversos grupos de jóvenes, profesionales y otros ciudadanos/as. Un equipo interdisciplinar formado por investigadores y educadores han coordinado y desarrollado este estudio . Este equipo esta formado por tres personas de Transductores, conjuntamente con dos personas de Málaga. Desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2014, el proceso de trabajo ha implicado la colaboración de 23 técnicos/as de juventud y 15 localidades de la provincia. El informe tiene dos objetivos principales: por un lado, profundizar en el conocimiento de las políticas, programas y iniciativas juveniles que se desarrollan actualmente en la provincia de Málaga; por otro lado, ofrecer líneas estratégicas, programas y acciones que permitan reforzar las políticas juveniles existentes y trabajar, a largo plazo, en consonancia con la realidad de la provincia. La información y las propuestas contenidas en este informe son fruto del trabajo directo con técnicos/as, jóvenes de la provincia de Málaga y otros profesionales a partir de una investigación desarrollada mediante grupos focales. El punto de partida han sido las problemáticas y necesidades expresadas por los diversos


actores desde sus propios contextos vitales y laborales. Este diálogo ha permitido que las líneas estratégicas y las propuestas hayan surgido de los mismos grupos de jóvenes y otros actores clave. Como ejercicio de diagnóstico y propuesta de líneas estratégicas, el estudio está dirigido tanto a equipos profesionales de técnicos/as y otros actores clave, como a regidores/as, representantes políticos y otros profesionales que trabajan en las Administraciones públicas y en colaboración con ellas. El documento se organiza en cinco apartados. En el primer apartado se introducen los marcos de trabajo y planteamientos del estudio. En el segundo apartado, se describe la metodología de la investigación, detallando las dinámicas y procesos aplicados en los foros tanto con técnicos/as como con grupos de jóvenes. El tercer apartado es un diagnóstico que muestra una panorámica de los intereses, problemáticas, opiniones y sugerencias recogidas durante el trabajo de campo. El cuarto apartado es el cuerpo principal de la investigación y presenta las propuestas de líneas estratégicas e itinerarios trabajados desde y para los/ as jóvenes. Se recogen buenas prácticas observadas en los diversos contextos y puestas en diálogo con otras iniciativas semejantes. El quinto y último apartado contiene los anexos, y otras informaciones y materiales complementarios al estudio.


Índice

1/ INTRODUCCIÓN ¿De dónde surge?.....................................................................................10 Objetivos....................................................................................................12 Proceso de investigación.......................................................................13 ¿Por qué se ha hecho un proceso así?................................................16 Estructura del informe............................................................................18 ¿Para qué sirve, a quién va dirigido?..................................................20 ¿Cómo puede usarse este informe?...................................................21

2/ PROCESO DE INVESTIGACIÓN Justificación de los procesos...............................................................24 Descripción del proceso........................................................................28

3/ DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO Grupos focales con técnicos/as...........................................................38 Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles.............................44 Cuadro resumen de los grupos focales..............................................58 Cuadro resumen de participación......................................................64


4/ LÍNEAS ESTRATÉGICAS Aviso para navegantes: ¿Cómo interpretar estas líneas estratégicas?...........................................................................................68 LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación..................................70 LÍNEA 2: Difusión y comunicación como herramientas de proximidad................................................................................................90 LÍNEA 3: Trabajo sobre el terreno/trabajo en red............................96 LÍNEA 4: Políticas transversales en el ámbito socio-laboral.......102 Tres ejemplos de itinerarios transversales.....................................108

5/ CUADROS RESUMEN Cuadro de temas por población.......................................................116 Cuadro resumen de las 4 líneas estratégicas................................122 Resumen de iniciativas sobre el terreno y en diálogo en relación a las distintas líneas estratégicas.........................................................124

/ AGRADECIMIENTOS


1/ INTRODUCCIÓN


Introducción 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Introducción Este apartado introduce al lector en el marco básico del proyecto, tanto en relación a los conceptos principales del proceso de trabajo –una investigación participativa– como en la estructura final del documento y la forma de trasladar la información a sus páginas. También se describen los posibles destinatarios/as del informe y se sugieren posibles usos para sacarle el máximo partido, tanto en relación a la información recabada sobre el terreno como a las líneas estratégicas propuestas.

9


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

¿De dónde surge? Esta investigación surge de una doble necesidad:

A) Conocer de cerca la realidad de las políticas, programas e iniciativas juveniles, de modo que este conocimiento

genere un análisis de los contextos y marcos donde los/as jóvenes se mueven y habitan, así como de las iniciativas, problemáticas y necesidades que tienen. Esto supone conocer el territorio, las diversas redes de grupos y personas que lo componen, y las cuestiones clave y temas que les son significativos.

B) Proponer líneas estratégicas de juventud a partir de estas realidades, mediante la participación e implicación de los mismos grupos de jóvenes y agentes implicados a partir

de la confección y desarrollo de grupos focales de ciudadanía joven. Estos grupos focales se conciben como espacios donde expresar, dialogar y proponer opiniones y pareceres entre diversos grupos de jóvenes, así como otros colaboradores/as y equipos profesionales con los que se desarrollan los programas de juventud. En este sentido, este proceso de investigación permitirá un contraste directo, y un conocimiento situado y concreto de las realidades de los/as jóvenes de la Diputación de Málaga. Esta investigación ha tenido como propósito general analizar los diversos territorios para elaborar propuestas de trabajo mediante mediante un conjunto de 6 grupos focales con técnicos y otros 15 grupos focales en diversas localidades. De este modo, este informe pretende servir de altavoz de los procesos, iniciativas y necesidades que se han ido recogiendo de los diversos contextos, trabajando con, desde y para los/as jóvenes y las personas, equipos y entidades relacionadas con las políticas de juventud.

10


TERRITORIO

Grupos de jóvenes

Técnicos de juventud / Profesionales

Proyecto de diagnóstico

efecto altavoz

Administración pública / Diputación

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

¿De dónde surge? 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Voces , necesidades, problemáticas, propuestas desde los jóvenes, sus redes y desde el territorio

11


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

Objetivos

12

Analizar las necesidades de la ciudadanía joven de la provincia a partir de los equipos profesionales, los territorios, y la propia mirada y opinión de los grupos de jóvenes, y otros actores clave en el territorio.

Diseñar y proponer un proceso de investigación participativa e implicación de los/as jóvenes a partir de grupos focales/foros de ciudadanía para componer líneas estratégicas de juventud en la provincia de Málaga.

Elaborar un plan útil, concreto y realista en relación a las diversas realidades de los/as jóvenes de la provincia de Málaga, que contemple las diversas partes implicadas en los planes de juventud.

Desarrollar el plan de juventud con estructuras y agentes diversos del territorio y en relación a las diversas propuestas detectadas durante todo el proceso de trabajo.

Componer este plan como un instrumento de trabajo y de participación con y desde los/as jóvenes, así como otros agentes activos en los diversos territorios.


Objetivos ||| Proceso de investigación 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Proceso de investigación Esta investigación se ha desarrollado en 4 fases: Difusión y jornadas para técnicos/as

En una primera fase, se elaboró el diseño de la investigación y se contactó con equipos de técnicos/as y regidores/as de juventud de las diversas localidades para desarrollar unas jornadas de puesta en común y difusión de la propuesta a partir de 6 grupos focales. Esta fase sirvió para seleccionar las 15 localidades donde se desarrollarían los grupos focales y talleres, así como para conocer de primera mano las iniciativas desarrolladas y sus problemáticas. El objetivo era conocer el trabajo realizado por los diversos equipos en sus territorios y las redes e iniciativas existentes. Trabajo de campo y confección de muestra

En una segunda fase, se confeccionaron las muestras de los diversos grupos de jóvenes participantes de los 15 municipios a partir de visitas y reuniones con los equipos técnicos. En este proceso se detectaron grupos e intereses, y se elaboró la propuesta y el diseño de los diversos grupos focales. Desarrollo de grupos focales

En una tercera fase, se desarrollaron los 15 grupos focales a modo de foros de ciudadanía joven entre los diversos grupos. Se partió de una metodología participativa, que vehiculaba el debate y la conversación entre los grupos de jóvenes participantes, de forma inclusiva, y atendiendo a sus realidades y a la pluralidad de los/as participantes, procurando generar discusiones tanto de análisis como de propuestas. Redacción y composición del informe

En una cuarta fase, se ha desarrollado la sistematización de los materiales, registros y opiniones con el objetivo de ela-

13


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

borar el informe final de esta investigación. También se ha triangulado la información con dos expertos en juventud para confirmar y corregir modos de comunicación y, además, cotejar la viabilidad de las propuestas presentadas. Finalmente, el informe se ha diseñado de forma accesible y comunicativa, con un diseño gráfico claro y una estructura pedagógica para facilitar su lectura. Difusión y devolución

En una quinta fase, se pretende desarrollar una devolución a los diversos equipos implicados en un formato de jornadas, que supongan un espacio de encuentro y diálogo en relación a las líneas y resultados extraídos de los diversos foros.

14


Proceso de investigación 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Septiembre / Octubre

Octubre / Diciembre

Enero

Comunicación proyecto

Difusión técnicos Construcción de grupos para jornadas

Jornadas técnicos

Encuentro de equipos- intercambio de programas Mapas de acciones/ proyectos + problemáticas de cada municipio Composición de muestra de municipios

Trabajo de campo Composición de las muestras – grupos de jóvenes

Visitar los 15 municipios Composición con técnicos locales de la muestra de los grupos de jóvenes

Enero / Febrero

15 grupos focales

Dinámicas de intercambio Diálogos y generación de propuestas

Marzo

Composición del informe

Sistematización, escritura, triangulación Diseño y maquetación

Abril

Devolución

Puesta en común Diálogo con los técnicos participantes y otros equipos

15


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

¿Por qué se ha hecho un proceso así? Esta investigación ha permitido elaborar un proceso de análisis y trabajo participativo complejo. \\

En un primer momento, se partió de las personas implicadas en los territorios, por lo que se contactó con los/as técnicos/as para llevar a cabo las jornadas de intercambio y puesta en común. Este primer acercamiento permitió escuchar a los equipos de técnicos/as, como actores profesionales implicados en el territorio, que son una pieza clave a la hora de generar líneas, procesos de trabajo y programas.

\\

Después, en un segundo paso, se elaboraron los 15 grupos focales que, a modo de encuentros dinámicos, convocaron a jóvenes de diversos perfiles, así como otros agentes clave del territorio. Mediante dinámicas inclusivas y participativas se pudo analizar, dialogar y pensar propuestas entre todos los grupos participantes. Este segundo espacio de encuentro permitió recoger una diversidad de voces, perfiles y opiniones diferentes, así como dialogar sobre las necesidades y pro-

puestas de los grupos implicados. \\

F inalmente, en un tercera etapa, el informe se plantea como un instrumento de trabajo y herramienta de participación. Pretende ser un material accesible y abierto por lo que se proponen, también, situaciones de devolución y trabajo posterior, desde la voluntad de considerarlo como un medio, no como un fin en sí mismo.

El mismo proceso de investigación, con sus diversas fases, puede servir de muestra para desarrollar otros procesos de trabajo en el territorio donde haya que implicar, dialogar y activar a diversos agentes y grupos. Debido a las condiciones y circunstancias del trabajo realizado, y con el objetivo de

16


¿Por qué se ha hecho un proceso así? 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

que los/as jóvenes sean los/as protagonistas de este informe, este proceso ha pretendido ser: \\

Inclusivo y plural, al favorecer la entrada de diversas

personas y la construcción de los grupos focales con diversos actores y perfiles. \\

Activo y constructivo, ya que ha potenciado encuen-

tros, diálogos abiertos y propositivos, recogiendo propuestas y entiendo el mismo informe como herramienta de trabajo, no como material conclusivo. \\

Integrador y transversal, en cuanto que intenta, pre-

cisamente, incorporar esta diversidad de voces y propuestas. Al mismo tiempo, plantea las líneas de trabajo de forma interrelacionada, de modo que muchas propuestas, acciones y necesidades deben siempre pensarse de forma integral.

17


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

Estructura del informe Este informe se organiza en 4 partes: 1/ INTRODUCCIÓN Presenta las características básicas del informe y de la investigación llevada a cabo, así como otras consideraciones generales dirigidas al/la lector/a. Esta parte sirve como guía de lectura del informe, y nos describe los marcos y condiciones generales del trabajo de investigación.

2/ PROCESO DE INVESTIGACIÓN Describe el proceso de investigación a partir del trabajo de campo desarrollado, y da cuenta del análisis de temas y necesidades detectados. En esta sección se describe la metodología de forma pormenorizada, así como las cuestiones clave detectadas en los diversos encuentros y grupos focales. Esta parte sirve para explicar la metodología de trabajo y las diversas dinámicas. Incluye, también, un primer diagnóstico detallado por los diversos grupos focales donde se remarcan los principales puntos y temas observados.

3/ DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO En esta parte se ofrece un diagnóstico donde se presentan los temas, problemáticas y necesidades que han resultado de los diversos encuentros y foros llevados a cabo.

4/ LÍNEAS ESTRATÉGICAS Este bloque describe las diversas líneas estratégicas elaboradas a modo de programas y acciones específicas. Para ello, se ha tomado como base el análisis de necesidades producto del diágnostico. Aquí se trata de dar respuesta a dichas necesidades a través de una sistematización de las propuestas y líneas que han ido surgiendo en los diversos foros. Finalmente, se aportan tres pequeños ejemplos de itinerarios de trabajo.

5/ CUADROS RESUMEN Y ANEXOS

18


Estructura del informe 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

La estructura de este informe permite reconstruir cronológicamente el proceso de investigación, narrando así la metodología de trabajo participativa en relación con las redes, los territorios y los grupos de jóvenes implicados/as. Es importante subrayar que el modo de componer el informe incorpora diversos registros: unas partes más descriptivas, de análisis de necesidades; con otras partes más metodológicas, sobre el proceso, además de ejemplos de prácticas. Se ha puesto especial énfasis en un diseño gráfico comunicativo, que incluye esquemas, gráficos y tablas con resúmenes para favorecer una compresión rápida del trabajo desarrollado.

19


1

2

3

4

5

INTRODUCCIÓN

¿Para quién sirve, a quién va dirigido? Este texto tiene diferentes lectores/as potenciales. En el momento de su redacción, se han identificado tres posibles tipologías de lector/a: \\

Regidores/as, técnicos/as de juventud y profesionales de la Diputación. El informe permite repensar

de forma estructural las líneas de trabajo, así como los modelos de programas y procesos de las políticas de juventud. Además, describe las temáticas y problemas que se han analizado en el trabajo de campo, perfilando un retrato cercano del estado actual del territorio. \\

Técnicos/as y profesionales del ámbito de juventud. Sumado a lo anterior, este texto describe líneas y

acciones concretas, proponiendo ejemplos detectados sobre el territorio y en diálogo con otros procesos similares. Enfatiza estas propuestas como respuestas a las necesidades y cuestiones clave de los territorios. Finalmente, la descripción pormenorizada del proceso de trabajo puede servir como ejemplo de relación con el territorio, tanto a nivel global como de algunas metodologías específicas (por ejemplo, las jornadas de técnicos/as y los grupos focales). \\

Colaboradores/as, actores clave o miembros de asociaciones juveniles. Estas personas pueden usar

este documento como herramienta de trabajo, tanto por los ejemplos aportados como por las acciones o estrategias que se proponen. Por otra parte, el estudio supone tanto una herramienta para facilitar la evaluación y análisis de un contexto determinado, como el diálogo con la Administración.

20


¿A quién va dirigido? ||| ¿Cómo puede usarse? 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

¿Cómo puede usarse este informe? Es importante volver a subrayar, aquí, que este informe es un medio, no un fin en sí mismo. Por ello, se proponen posibles situaciones de trabajo donde sus contenidos pueden tener un papel activo. \\

En la aplicación de acciones en el territorio, pensando en las líneas propuestas, las acciones y los itine-

rarios como parte de programas integrales, en base a los diversos proyectos documentados y problemáticas detectadas. \\

En el desarrollo de jornadas de trabajo entre técnicos/as de juventud y otros equipo profesionales, donde se discutan las líneas, y se presenten los pro-

cesos y acciones detectadas en el territorio, como casos de estudio sobre los que aprender y organizar mesas de trabajo. De este modo, el informe actuará como una devolución activa hacia el territorio. \\

En la organización de espacios de trabajo donde

se discutan las temáticas y necesidades detectadas y se replanteen las líneas, programas y acciones propuestas con actores clave y técnicos/as. \\

En posibles réplicas de la metodología de estudio,

que sirvan para abrir nuevos espacios de comunicación y diálogo con los/as jóvenes. \\

En la identificación de prácticas útiles, que puedan

servir como ejemplos y modelos de trabajo en red. \\

En el desarrollo de programas con otras áreas relacionadas con juventud, donde se puedan replantear

enfoques más integradores y transversales, con el objetivo de potenciar el trabajo en red también entre diversos agentes sociales, áreas de la administración pública y entidades o iniciativas locales.

21


2/ PROCESO DE INVESTIGACIÓN


Introducción 2.1 2.2 2.3

Introducción En este apartado se presenta el proceso de trabajo de forma pormenorizada y la metodología utilizada para desarrollar la investigación participativa con los agentes implicados en las políticas de juventud: técnicos/as, agentes juveniles y jóvenes. En la primera fase de trabajo y partiendo de una exploración previa a nivel territorial, se han celebrado grupos focales con técnicos/as de juventud para, mediante metodologías participativas, detectar los recursos y programas de juventud existente, así como sus posibilidades y límites. En base a esta primera fase, se ha realizado una segunda fase de grupos focales con jóvenes y agentes juveniles, a los que se ha invitado, de nuevo con metodologías participativas, a compartir sus experiencias con los programas o actividades juveniles, así como sugerir vías de transformación y posibilidades de participación activa en dicho proceso de cambio. Los materiales recopilados a través de este proceso son la base principal de las líneas estratégicas sugeridas en el informe.

23


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Justificación de los procesos El encargo de elaborar las líneas estratégicas para las políticas de juventud de la Diputación de Málaga requiere, en primer lugar, prestar atención a los destinatarios/as de dichas políticas, es decir, los/as propios/as jóvenes y las personas que trabajan cotidianamente con este sector

(técnicos/as, dinamizadores/as, educadores/as, etc.). Intentar desarrollar estas líneas de espaldas a los/as interesados/as, atendiendo a las propias creencias o intenciones, por buenas que sean, supone un gran riesgo de fracaso no sólo porque falta la información que los agentes implicados hubiesen podido aportar, sino también porque éstos no se sienten involucrados en la toma de unas decisiones que, en última instancia, les afectarán. Por este motivo, y en coherencia con la voluntad participativa del estudio, desde el principio se ha realizado un trabajo sobre el terreno, con la participación de técnicos/as de juventud, así como de jóvenes y agentes juveniles de diversas localidades de la provincia de Málaga. Por lo tanto, la primera necesidad del estudio ha consistido en efectuar una exploración del terreno, ubicando aquellos agentes que puedan realizar el enlace con los grupos de jóvenes. Dado el papel clave del técnico/a de juventud, y su accesibilidad a través de la Diputación, parecía lógico empezar por localizar a los/as técnicos/as interesados/as en participar en el estudio, estableciendo los contactos necesarios para la organización de la primera fase de grupos focales. Posteriormente, se ha llevado a cabo una segunda selección de localidades en las que celebrar los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles. En la mayoría de los casos, dicha selección responde a la posibilidad material (por calendario u horario) de organizar el grupo focal. De nuevo, el trabajo sobre el terreno ha sido esencial para concretar las disponibilidades de los grupos, las fechas, los horarios y los itinerarios.

24


Justificación de los procesos 2.1 2.2 2.3

Primer paso: Conocer el territorio Grupos focales con técnicos Jornadas de difusión para técnicos

Segundo paso: Escuchar y dialogar con el territorio Construcción de muestras 15 grupos focales con jóvenes y agentes juveniles: análisis, diálogos y propuestas

Tercer paso: Difusión y devolución al territorio Jornadas de presentación Dinámicas de trabajo

25


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En coherencia con el enfoque del estudio, la metodología de trabajo con cada grupo ha estado orientada a obtener de los/ as participantes la información cualitativa más pertinente y útil para la prospección de las líneas estratégicas, esto es: experiencias o iniciativas existentes; necesidades, problemas o límites; posibilidades, etc. (ver esquema de dinámica y metodología de trabajo). Siempre desde el punto de vista de los agentes implicados que, al fin y al cabo, es para quienes deben ser útiles y significativas las políticas que se desplieguen. A continuación, se describe el proceso seguido en el caso de los/as técnicos/ as de juventud, así como en el caso de los/as jóvenes y agentes juveniles.

Dinámica y metodología de trabajo Preparación (I)

Difusión de la información sobre el estudio a técnicos/ as de juventud

Grupos focales con técnicos/as

Preparación (II)

26

Dinámica de mapeo (diagrama) para la detección de: 1) Actividades y programas; 2) Agentes; 3) Recursos y necesidades actuales

Nueva prospección de localidades

Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles

Prospección territorial Contactos con técnicos/as interesados/as

Realización de contactos con grupos de jóvenes y agentes juveniles por parte de los/as técnicos/as

Dinámica gráfico-narrativa (viñetas) para la detección de situaciones actuales relacionadas con los programas de juventud o actividades dirigidas a jóvenes.

Organización de los grupos focales con técnicos/as

Debate grupal acerca del diagnóstico realizado, así como las posibilidades de desarrollo futuro. Organización de los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles

Prospección territorial. Contactos con técnicos/as interesados/as


Justificación de los procesos 2.1 2.2 2.3

Cronograma de los grupos focales 2013 Septiembre Planificación y construcción de la muestra de localidades a contactar para la primera fase de grupos focales con técnicos/as de juventud.

2014 Octubre Grupos focales con técnicos/as (I): Alcaucín, Canillas de Aceituno, Rincón de la Victoria, VélezMálaga, Antequera, Alameda, Estepona, Benalmádena, Manilva, Fuengirola.

Noviembre

Diciembre

Enero

Grupos focales con técnicos/as (II): Benadalid, Algatocín, Genalguacil, Montejaque, Ronda, Cartajima, Coín, Pizarra, Torrox.

Planificación y construcción de la muestra de localidades a contactar para la segunda fase de grupos focales con jóvenes y agentes juveniles.

Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles (I): Ronda, Algatocín, Cartajima, Pizarra, Coín, Archidona, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Alameda, Antequera.

Enero Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles (II): Estepona, VélezMálaga, Fuengirola, Alacaucín, Rincón de la Victoria.

Mapa de localidades de los grupos focales

Grupos focales con técnicos/as Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles

27


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Descripción del proceso Grupos focales con técnicos/as En la primera fase de grupos focales con técnicos/as de juventud han participado un total de 25 técnicos/as procedentes de 23 localidades: Alcaucín, Canillas de Aceituno, Rincón de la Victoria, VélezMálaga, Antequera, Archidona, Villanueva del Rosario, Villanueva de Algaidas, Alameda, Estepona, Benalmádena, Manilva, Fuengirola, Benadalid, Algatocín, Genalguacil, Montejaque, Ronda, Cartajima, Coín, Pizarra y Torrox (ver cronograma y mapa de localidades). Los/ as participantes se organizaron en cinco grupos focales celebrados en Málaga, Vélez-Málaga, Fuengirola, Ronda y Coín durante los meses de octubre y noviembre de 2013 (ver cronograma).

Fuengirola

Coín

La dinámica de estos grupos focales con técnicos/as ha tenido como objetivos:

28

\\

Detectar cuáles son las actividades y programas que se están desarrollando en cada localidad.

\\

Identificar los agentes (organizaciones, grupos o personas) que se relacionan con dichos programas.


Descripción del proceso 2.1 2.2 2.3

\ \ Diagnosticar

cuáles son los recursos y posibilidades, así como las necesidades y los límites que perciben los/as técnicos/as en la actualidad por lo que respecta a la realización de su labor.

Vélez-Málaga

Esto se ha llevado a cabo mediante una metodología participativa de construcción de diagramas, en los que cada aspecto está identificado mediante un color: azul para programas, actividades y equipamientos; verde para agentes y rojo para necesidades y problemas (ver figura XX). Al construir esta ordenación o mapeo, los/as participantes desarrollan ya un primer ejercicio de análisis de la situación en su localidad, y de síntesis en su representación codificada mediante colores y conectores.

Ronda

29


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Seguidamente, el diagrama es presentado por cada técnico/a y se mantiene un debate grupal acerca del diagnóstico realizado, así como sobre las posibilidades de desarrollo futuro. En esta parte de la dinámica pueden desarrollarse mejor los argumentos subyacentes a los diagramas pero, aun más importante, los/as técnicos/as comparten experiencias, recursos y estrategias, al tiempo que establecen contactos de los que pueden surgir futuras colaboraciones. El grupo de investigación ha reunido y analizado los diagramas, así como las notas tomadas durante el debate. Este material ha permitido, en primera instancia, conocer la percepción de los/as técnicos/as respecto de su propio trabajo (ver apartado 3 del informe) y, también, empezar a detectar localidades en las que realizar los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles.

Algatocín

Ronda

Benabedilla

30


Descripción del proceso 2.1 2.2 2.3

Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles Las localidades seleccionadas para llevar a cabo los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles se han seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios: \\

Que existiesen actividades o programas de juventud relevantes.

\\

Que se tuviese en cuenta la diversidad territorial de la provincia de Málaga, así como las diferentes escalas y ubicaciones de las localidades (ver mapa de localidades).

\\

Que hubiese disponibilidad de fechas y horarios para celebrar el grupo focal.

En esta segunda fase de grupos focales con jóvenes y agentes juveniles han participado un total de 183 personas (86 mujeres y 97 hombres), de edades comprendidas entre 8 y 48 años, así como 22 técnicos/as (18 mujeres y 4 hombres), generalmente de juventud, aunque en ocasiones se han incorporado técnicos/as

Antequera

31


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

de otros ámbitos implicados y también regidores/asde juventud. Se han celebrado un total de 15 foros en las siguientes localidades: Ronda, Algatocín, Cartajima, Pizarra, Coín, Archidona, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Alameda, Antequera, Estepona, Vélez-Málaga, Fuengirola, Alacaucín y Rincón de la Victoria (ver cronograma y mapa de localidades).

Alameda

Estos grupos focales tienen como objetivos: \\

Detectar situaciones experienciales concretas relacionadas con los programas de juventud o actividades dirigidas a jóvenes.

\\

Desarrollar propuestas de transformación de dichas situaciones que impliquen su propia participación.

Para ello se ha empleado, como en el caso de los/as técnicos/as, una metodología doble: En primer lugar, para la representación de las

Vélez-Málaga

situaciones experienciales, se propone una dinámica gráfico-narrativa basada en la construcción de viñetas en pequeños grupos. Se propone a cada pequeño grupo identificar tres situaciones concretas que representen su experiencia como jóvenes, o como agentes juveniles, en relación con las actividades para jóvenes existentes en su localidad. Esto se realiza seleccionando tres escenarios de entre una variedad de contextos posibles (que, en caso necesario, los/as participantes podían ampliar), situando en cada escenario alrededor de tres 32


Descripción del proceso 2.1 2.2 2.3

personajes e imaginando una interacción o diálogo entre ellos. Esta forma de representación permite que los/as participantes de todas las edades puedan construir los relatos en sus propios términos y evita que las personas que suelen sentirse intimidadas a la hora de hablar en público queden, de facto, excluidas del estudio por no participar en el debate. Por otro lado, la representación visual favorece que afloren significados implícitos al construirse a partir de un diálogo, a la vez reflexivo y lúdico, dentro del pequeño grupo. Tales significados implícitos pueden percibirse en la representación de escenas que exceden la previsión inicial del estudio, en la selección y uso de los elementos gráficos, en la presencia del humor en las situaciones descritas, etc. Una vez situadas las tres escenas, se solicita a cada grupo que sugiera posibilidades de transformación o mejora de las mismas, indicando además cómo podrían contribuir ellos/as mismos/as a dicho cambio. De este modo, se invita a la participación activa de los/as jóvenes desde el principio, en lugar de colocarlos en una posición de consumidores/as o receptores/as de servicios.

Algaida

Estepona

33


1

2

3

4

5

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

No obstante, hay que señalar que en ocasiones no ha sido fácil superar completamente esta actitud. como complemento necesario de la dinámica gráfico-narrativa, se mantiene un debate grupal acerca del diagnóstico realizado, así como de las posibilidades de transformación que se perciben. En esta discusión abierta no sólo se presentan las viñetas construidas y se explican las situaciones más amplias que subyacen a las mismas, sino que se expanden las temáticas y se visibilizan las posiciones de cada participante en relación con las actividades para jóvenes y las políticas de juventud. En la práctica totalidad de estos debates, los/as participantes han abierto la discusión de tal modo que se han abarcado cuestiones sociales, económicas y políticas relevantes no sólo para los/as jóvenes, sino también para el conjunto de la ciudadanía, poniendo así de relieve que las líneas de trabajo con jóvenes no pueden ser ajenas a la situación general de la provincia (ver apartado 3 del informe). Tal y como ha ocurrido en el caso de los grupos focales con técnicos/as, la celebración misma del encuentro ha dado lugar al conocimiento mutuo de grupos y al establecimiento de contactos que pueden ser fructíferos en un futuro próximo. El grupo de investigación ha reunido las viñetas y grabado los debates en audio. De todo este material se ha hecho un vaciado de temáticas y propuestas, que es la base del presente informe.

34


Descripciรณn del proceso 2.1 2.2 2.3

Antequera

Algaida

35


3/ DIAGNÓSTICO:

APORTACIONES DESDE EL TERRENO


Introducción 3.1 3.2 3.3 3.4

Introducción En este apartado se describen los contenidos surgidos en los grupos focales y en los que se basarán los aspectos propositivos del estudio. En primer lugar, se tratan las cuestiones planteadas durante los grupos focales de técnicos/ as en referencia a ámbitos como los programas y actividades para jóvenes, los equipamientos disponibles, la relación con los diferentes grupos de jóvenes y las condiciones del propio trabajo. Por su parte, los temas expuestos en los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles tienen relación con la experiencia del entorno local; los ámbitos de la experiencia vital de los/as jóvenes (educación, ocio y cultura, trabajo y vivienda); los equipamientos, los recursos materiales y la oferta de actividades de juventud; la información, el acceso y la implicación de los jóvenes respecto a dichas actividades o a las formas de organizarlas y gestionarlas; el papel y las condiciones de trabajo de los técnicos/as de juventud y el papel de la política. Finalmente, se ofrece un cuadro resumen de las cuestiones descritas.

37


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Grupos focales con técnicos/as Como se ha dicho en el capítulo anterior sobre metodología, la dinámica de grupos focales llevada a cabo con los/as técnicos/as de juventud ha tenido como objetivo obtener un diagnóstico descriptivo de la situación del trabajo con jóvenes desde su punto de vista. En este sentido, los/as técnicos/as han descrito su percepción de los siguientes ámbitos: Los programas y actividades para jóvenes. \\

Los equipamientos disponibles.

\\

La relación con los diferentes grupos de jóvenes.

\\

Las condiciones del propio trabajo.

Por lo que respecta a los programas y actividades, éstos abarcan diferentes esferas de la vida de los/as jóvenes:

38

\\

El ocio, que incluye actividades culturales, deportivas y excursionistas, así como actividades para familias.

\\

El trabajo, en sus dimensiones de formación y de ayuda a la inserción laboral.

\\

La educación, con acciones de apoyo escolar y de coordinación con las escuelas.


Grupos focales con técnicos/as 3.1 3.2 3.3 3.4

Programas y actividades para jóvenes El énfasis en cada una de las esferas varía según las localidades, debido a la tipología de población juvenil con la que se trabaja y, también, a la escala. En relación a la escala suele ocurrir que, en poblaciones grandes como Ronda, las políticas de juventud sean transversales entre diversas áreas (como por ejemplo, trabajo, educación, formación profesional, etc.). A este elemento de escala hay que sumarle el de la variabilidad del número de habitantes según la temporada, en el caso de las localidades que duplican su población en verano (Cartajima o Torrox), o la dispersión geográfica de algunos núcleos (caso de Alcaucín). Más adelante, el elemento de escala se demostrará significativo en posteriores apartados de este estudio. Finalmente, también hay que destacar las diferencias entre localidades con una trayectoria larga y/o consolidada en políticas juveniles (Ronda, Coín, Benadalid, Cartajima o Estepona) y localidades que acaban de empezar (entre ellas, Montejaque). En general, muchas de las actividades que se llevan a cabo desde Juventud están orientadas a la dinamización del ocio o a la educación en tiempo libre. En este ámbito se despliegan gran cantidad de iniciativas buscando, cuando es posible, la máxima complicidad con los/as propios/as jóvenes (música, teatro, radio, baile, escritura, cine, visitas culturales, jornadas temáticas, juegos de rol, fiestas, deportes, paint ball, rutas naturales, espeleología, barranquismo, etc.). En algunos casos, también se ofrece apoyo educativo en el ámbito escolar o formal, o se colabora con instituciones escolares (apoyo extraescolar, información en los centros). Otra de las cuestiones que preocupa a los/as técnicos/as es el empleo, tanto en sus dimensiones de formación (formación laboral, escuelas taller, etc.), como de inserción laboral (cursos de técnicas de búsqueda de empleo, fomento del emprendimiento, etc.). Como veremos al abordar los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles, en un contexto de paro juvenil desbocado y de depresión económica, la posibilidades de desarrollo ocupacional son de gran importancia para el sector juvenil.

39


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Equipamientos y espacios de juventud disponibles En cuanto a los equipamientos, algunas localidades (como Ronda o Algatocín) poseen un local específico para el área de juventud, mientras que otras (como Alameda, Montejaque o Pizarra), no lo tienen. El hecho de disponer de un local propio facilita, sin duda, la realización de actividades como cursos, talleres, conciertos, etc. No obstante, los/as técnicos/as señalan que a menudo no pueden ofrecer un horario de atención tan amplio como quisieran debido a las limitaciones de personal (especialmente en horario de tarde o fines de semana) y que las instalaciones tampoco acostumbran a ser las adecuadas para cierto tipo de actividades abiertas al público (como conciertos o fiestas). En relación con este último aspecto, existe una gran preocupación por la responsabilidad civil en este tipo de eventos. También se realizan actividades en coordinación con otros centros (es el caso de Guadalinfo) o con instalaciones deportivas y culturales, optimizando así el uso de la red de equipamientos de cada localidad. Finalmente, hay que tener en cuenta el papel de las redes sociales como otro espacio, esta vez virtual, de desarrollo de las actividades para jóvenes. Facebook, Twitter o WhatsApp no son sólo canales de información, sino que están convirtiéndose en espacios de socialización y comunicación juvenil, por lo que algunos/as técnicos/as intentan utilizarlos de manera cada vez más eficaz.

40


Grupos focales con técnicos/as 3.1 3.2 3.3 3.4

Relaciones con los/as jóvenes Por lo que respecta a la relación con los diferentes grupos de jóvenes, existe una gran diversidad desde la percepción de los/as propios/as técnicos/as. En un extremo se encontrarían los/as “colaboradores/as”: aquellos/as jóvenes que, individualmente o como miembros de una organización, participan de manera activa e incluso propositiva en las actividades de juventud. En este lado del espectro se encontrarían los/as corresponsales juveniles, algunas asociaciones, jóvenes en posición de dinamizadores/as o educadores/as y, también, aquellos/as que se implican por motivación personal. Los/as técnicos/as perciben a estos/as jóvenes como un gran apoyo en sus actividades y desarrollan con ellos/as una relación de proximidad. Seguidamente, se encuentran los/as jóvenes que participan como “usuarios/as” o como asistentes a las actividades, de manera más o menos asidua y/o implicada: como miembros de un grupo de teatro regular, por ejemplo, o como asistentes puntuales a fiestas y eventos. Finalmente, encontramos una figura clave en la representación de los/as técnicos/as que es el/la joven definido/a, a veces un poco estigmatizadoramente, como “que no se implica”, “que no se entera” (ni se quiere enterar), o “desmotivado/a”. Esta tipología abarca desde jóvenes que simplemente no participan en las propuestas de juventud porque prefieren otras formas de ocio informal (quedar con amigos/as, ver la televisión, jugar a video juegos, etc.), hasta jóvenes que han derivado fuera del sistema escolar y laboral, y que no encuentran un nuevo encaje en estos ámbitos. Esta figura adquiere una gran presencia simbólica por cuanto representa el límite al que los/as técnicos/as apenas consiguen llegar con sus propuestas, y con sus estrategias de comunicación y dinamización. Se produce, pues, una situación circular por la cual las actividades juveniles acaban adaptándose a los/ as jóvenes que más se comunican y participan en ellas, y resulta virtualmente imposible generar propuestas diferentes que motiven a los/as jóvenes “no implicados/as”, puesto que éstos/as nunca están presentes para hacer sugerencias en su propio interés. Esta cuestión surgirá de nuevo en los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles. 41


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Condiciones de trabajo de los equipos profesionales Otro aspecto importante son las condiciones de trabajo de los/as propios/as técnicos/as. De manera comprensible, una de las primeras constataciones es la escasez y la perseverante reducción de los recursos humanos, materiales y económicos para las acciones de juventud. En el caso de los equipos humanos, los/as técnicos/as detectan la dificultad de desplegar con equipos tan pequeños un gran número de actividades en ámbitos, como hemos visto, muy diversos. En algunos casos, simplemente han tenido que dejar de hacerse actividades o se han tenido que cerrar equipamientos. Como problema, también se menciona la presión ejercida sobre ellos/as para producir resultados inmediatos, sin tiempo para una preparación adecuada, y sin poder realizar diagnósticos previos y posteriores a la intervención. En general, consideran que el ámbito de su intervención (la juventud) es clave en la mejora de la situación social, ya que se trata de una etapa vital en la que se consolidan aspectos importantes para la vida adulta, y constituye un colectivo muy dinámico y con capacidad para hacer aportaciones significativas a la sociedad. Finalmente, comentan la necesidad de mejorar el reconocimiento y la fluidez en la comunicación con cargos políticos, así como con otros técnicos de la Administración, con el fin de poder coordinarse y llevar a cabo un trabajo de mayor calidad. En último lugar, es pertinente mencionar que los/as técnicos/as han valorado de manera positiva la realización de los grupos focales, porque supone la realización de un diagnós-

tico desde su experiencia y análisis en lugar de presentarles un programa de formación al uso, con indicaciones o propuestas de prácticas ajenas. En el caso de técnicos/as con trayectoria más larga, el grupo focal ha sido una oportunidad de renovar el contacto con otros técnicos ya conocidos. En el caso de los/as técnicos/as que se han incorporado más recientemente, les ha permitido conocer a colegas y experiencias que pueden serles de ayuda en su tarea. El debate propiciado por el grupo focal

42


Grupos focales con técnicos/as 3.1 3.2 3.3 3.4

ha constituido una ocasión para compartir prácticas, dificultades y resoluciones, así como análisis e interpretaciones reflexivas respecto a su trabajo. A estas observaciones positivas se añade el valor añadido que el encuentro se haya realizado por áreas territoriales, y no centralizado en Málaga capital. Como se ha mencionado en el capítulo metodológico, este énfasis territorial se acentuó en los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles, realizados en cada localidad.

43


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles Tras las sesiones con los/as técnicos/as, se amplió el foco del debate para incluir a los/as propios/as jóvenes y a los agentes relevantes, que trabajan con este colectivo en cada localidad. De este modo ha sido posible matizar y profundizar algunos de los temas anteriormente mencionados. El espectro de cuestiones surgidas en estos grupos focales abarca aspectos como: \\

La experiencia del entorno local.

\\

Los ámbitos de la experiencia vital de los/as jóvenes (educación, ocio y cultura, y trabajo y vivienda).

\\

Los equipamientos y la oferta de actividades de juventud.

\\

L a información, el acceso y la implicación de los/as jóveles en dichas actividades.

\\

L as formas de organización y gestión de las actividades de juventud.

\\

l papel y las condiciones de trabajo de los técnicos de E juventud.

\\

El papel de la política.

En relación con este repertorio temático, hay que tener en cuenta la diversidad de los/as jóvenes participantes en los grupos focales. En primer lugar, los rangos de edad han sido muy amplios (entre 8 y 35 años), y también sus roles (desde jóvenes poco implicados en las propuestas juveniles hasta plenos/as participantes o responsables de proyectos). También varía su experiencia según la escala y ubicación de la localidad en la que vivan. Todo ello supone una distribución diversa de dichos temas de interés, que se han tratado aquí de manera unificada para ofrecer una visión general de la provincia. Finalmente, antes de proceder a la descripción de las temáticas, es importante señalar que las cuestiones surgidas en los grupos

44


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

focales son, como se ha indicado en el apartado metodológico, las percepciones de los/as participantes. Es decir, se trata de su valoración y de su experiencia personal o grupal, por lo que no deben tomarse como una evaluación objetiva de los temas tratados. Es más, debido a que la propuesta invitaba a sugerir una transformación positiva de la situación actual, se produce un efecto de crítica que no debería ensombrecer la riqueza de las políticas de juventud actuales. No obstante, es imprescindible tomar seriamente estas percepciones si se quieren plantear políticas de juventud que resulten significativas e interpelen a sus sujetos. Y, también, porque a menudo sus puntos de vista ofrecen perspectivas sumamente válidas para repensar las formas de acción actuales.

La experiencia del entorno local y los ámbitos de experiencia vital Los dos primeros temas, la experiencia del entorno local y los ámbitos de experiencia vital, establecen el marco contextual y específico de la vida de los/as jóvenes, donde pueden enmarcarse el resto de valoraciones relativas a las actividades de juventud. Por lo que respecta a la percepción de los/as jóvenes acerca de su localidad se manifiesta, en general, una necesidad de disfrutar de mejores entornos urbanos y de tener un lugar en las dinámicas de la localidad. En este sentido, se destaca una demanda de mejor conservación y limpieza de equipamientos y mobiliario urbanos por parte de la ciudadanía en general (Alcaucín, Fuengirola, Rincón de la Victoria o Villanueva de Algaidas). También se reclama que no se penalice la actividad juvenil urbana, como el graffiti, el break-dance, el parkour o, en general, cualquier actividad o forma de presencia pública que se perciba como diferente (Fuengirola, Rincón de la Victoria o Vélez-Málaga). Los grupos de jóvenes participantes perciben

45


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

con un sentimiento de desproporción las estrictas regulaciones del uso del espacio público, en contraste con lo que ellos/as identifican como desidia ante situaciones realmente problemáticas, como la delincuencia. Otro aspecto mencionado es la necesidad de fomentar la implicación político-civil de los/as jóvenes (en Fuengirola y Rincón de la Victoria), así como de mejorar la convivencia vecinal y la integración de colectivos foráneos en la vida local (de Fuengirola y Villanueva de Algaidas). Finalmente, existe la percepción de que los pueblos están “vacíos” o de que “no pasa nada” en ellos, lo cual parecería tener una causa obvia en localidades pequeñas (como Alcaucín), pero también surge en otras más grandes (entre ellas Antequera o Vélez-Málaga), indicando que es más una cuestión dinámica y relativa que cuantitativa y absoluta.

Ámbitos de la vida cotidiana de los/as jóvenes: educación, ocio y cultura, trabajo y vivienda Un amplio apartado del diagnóstico de jóvenes y agentes juveniles lo constituye su percepción de los diferentes ámbitos de su vida cotidiana: educación, ocio y cultura o trabajo y vivienda. Resulta significativo que la educación formal haya sido uno de los temas destacados en los grupos focales. Aunque no sea competencia de las áreas de juventud, lógicamente es una dimensión indisoluble de la experiencia de los/as jóvenes, por lo que se incluyen aquí sus valoraciones sobre este tema. La percepción más frecuente, con diferencia, es que los contenidos escolares son poco significativos para ellos/as, y que las relaciones profesorado-alumnado son –de forma recíproca– poco respetuosas (Antequera, Archidona, Coín, Estepona, Fuengirola, Pizarra, Rincón de la Victoria, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario). Asimismo, se considera que hay poco respeto por parte de las familias hacia el profesorado y la escuela

46


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

en general (Archidona, Pizarra). A estas apreciaciones se suma la opinión que deberían fomentarse más las salidas escolares (Coín, Fuengirola), y que hay poco apoyo al estudio extraescolar (Coín, Estepona, Rincón de la Victoria). Otras cuestiones mencionadas son los problemas de acoso escolar (Villanueva de Algaidas), la falta de oferta educativa compatible con el trabajo (Rincón de la Victoria) y el problema que supone el continuo cambio de la legislación educativa (Pizarra). Respecto al ocio y la cultura, resulta interesante la insistencia en la necesidad de disponer de una oferta alternativa y asequible (Antequera, Coín, Estepona, Fuengirola, Pizarra, VélezMálaga, Villanueva de Algaidas). Ello es debido, en parte, al poder adquisitivo relativamente bajo de los/as jóvenes, pero sobre todo a la percepción que los lugares de ocio actuales, tanto comerciales como en los espacios públicos (como los parques), son problemáticos debido al consumo de alcohol y drogas (Antequera, Archidona, Coín, Estepona, Fuengirola, Villanueva de Algaidas). En cuanto a la falta de poder adquisitivo, se señala la falta de descuentos significativos para jóvenes en ocio, transporte, etc. (Coín, Fuengirola, Rincón de la Victoria). Otro aspecto a mencionar en este apartado es la constatación que existe una rica producción cultural local que merecería ser más reconocida y difundida en programaciones estables (Antequera, Archidona, Cartajima, Fuengirola, Vélez-Málaga). Una cuestión destacada por los/as participantes es el ámbito laboral, que adquiere una importancia estratégica dadas las circunstancias económicas existentes en la provincia y, en general, en el país. En este sentido, una sensación compartida en varias localidades es la de apatía y falta de futuro (Alcaucín, Cartajima, Ronda, Vélez-Málaga, Villanueva del Rosario). A ello contribuyen factores como la gradual despoblación de los municipios rurales, los altos índices de paro o la falta de dinamismo económico en general. También produce desánimo la precariedad de las condiciones laborales de quienes sí tienen trabajo,

47


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

como salarios bajos por muchas horas de trabajo, inestabilidad, etc. (Cartajima, Fuengirola, Rincón de la Victoria). Los/as jóvenes inciden en la necesidad de crear empleo local, facilitando la puesta en relación de oferta y demanda en una misma localidad o zona próxima para que los pocos puestos de trabajo existentes no acaben ocupados por gente de otros lugares (Alameda, Alcaucín, Cartajima, Fuengirola, Rincón de la Victoria, Ronda). El elemento local surge repetidamente en los grupos, con diversos matices. Por ejemplo, se menciona la necesidad de explorar sectores económicos alternativos, que varían según la ubicación y características de la localidad: desde turismo rural y senderismo (Cartajima, Estepona, Villanueva del Rosario), pasando por cooperativas agrarias (Ronda), patrimonio (Ronda), cultura (Fuengirola, Vélez-Málaga), e incluso reciclaje (Fuengirola). Se insiste, pues, en el potencial existente para desarrollar una economía local cooperativa (Alameda, Cartajima, Ronda), o para convertir actividades consideradas de ocio o culturales en vías para la creación de empleo (Pizarra, Vélez-Málaga). En cualquier caso, en una situación de escaso dinamismo económico y de alto índice de paro, el autoempleo surge como opción a explorar (Alameda, Cartajima, Ronda). La formación laboral recibe, mayoritariamente, una valoración crítica (Algatocín, Antequera, Cartajima, Coín, Estepona, Fuengirola, Ronda, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario). Si bien se reconoce su necesidad y el esfuerzo hecho desde la Administración para poner a disposición de sectores específicos una formación profesional especializada, la mayoría de los grupos focales considera que hace falta mejorar la calidad de los cursos (contenidos, formatos, etc.). Es necesario mejorar su valoración en el mercado laboral y, sobre todo, hacer un seguimiento de la inserción efectiva posterior puesto que, muy a menudo, quienes realizan estos cursos después no encuentran trabajo relacionado o no inician ningún proyecto de emprendimiento. La cuestión del emprendimiento surge en varias

48


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

ocasiones relacionada con la falta de ayudas y apoyo efectivo a quienes inician por su cuenta una actividad económica (Alcaucín, Cartajima, Rincón de la Victoria, Ronda). Este apoyo sería económico pero, sobre todo, de formación, información, centros de recursos realmente útiles, estudios de casos, etc. No obstante, también se afirma que no hay cultura emprendedora en la región y que esto es una tendencia a revertir mediante las mencionadas ayudas. En relación con el empleo local antes citado se detecta que, a veces, la formación laboral ofrecida no concuerda lo suficiente con las ofertas reales existentes en los municipios y que éstas acaban por perderse. Por otro lado, se ha comentado de forma ocasional (Algatocín) que tal vez una oferta de formación laboral efectiva podría ser un elemento motivador para la participación de los/as jóvenes menos implicados/as en actividades de ocio juvenil. Otro tema al que también se ha hecho referencia en alguna ocasión (Coín) es la dificultad de encontrar viviendas asequibles para jóvenes. Vemos en lo descrito hasta este momento que las preocupaciones de los/as jóvenes, incluso en el caso de participantes adolescentes, son muy amplias y atañen a aspectos generales de la vida social y, por así decirlo, adulta. Este hecho, que sin duda está en parte motivado por la difícil situación económica, laboral y social que experimentan tanto ellos/as como sus familias es, por lo menos, un indicador de que las políticas de juventud tienen ante sí un gran reto: deben dialogar con toda la experiencia vital de la persona (aunque sea joven). En cualquier caso, el/la joven al que se dirigen es un sujeto complejo, consciente y diverso, con lo que las políticas que se desplieguen deberán diseñarse en consonancia.

49


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Actividades para jóvenes: equipamientos, espacio público y programas Después de esta revisión de las opiniones de los grupos sobre su experiencia vital en términos generales, el informe se centra en aquello que hace referencia explícita a las actividades para jóvenes. En primer lugar, se ocupa de los equipamientos y oferta de actividades de juventud. Los equipamientos para la juventud son valorados positivamente y diversos municipios poseen un local específico para los/as jóvenes, ya sea para su uso exclusivo o compartido con algún otro ámbito de la Administración. El problema se detecta, sobre todo, en relación a los horarios en que dichos centros están disponibles, ya que a veces no cubren las tardes o los fines de semana, justo cuando los/ as jóvenes que estudian tienen más disponibilidad de tiempo (Antequera, Cartajima, Coín). Otra cuestión son las condiciones de acceso a los servicios de dichos locales, ya que a menudo los equipamientos técnicos que disponen de recursos materiales (tipo aparatos de audio o vídeo, teatros, etc.) obligan a depositar una fianza o hacer un uso supervisado de ellos, de nuevo limitado a los horarios de apertura. Por este motivo, es frecuente la demanda de un local para jóvenes, tal vez menos equipado, pero en el que ellos/as mismas/mismos puedan responsabilizarse de la gestión y realizar propuestas de ocio asequible y adaptado a su edad, así como reuniones y preparación de actividades (Alcaucín, Algatocín, Antequera, Coín, Pizarra, Villanueva de Algaidas). Otros equipamientos que se han valorado en los grupos focales han sido los disponibles en el espacio público. Los/as jóvenes señalan, de manera recurrente, la falta de equipamientos juveniles en los parques (Alcaucín, Antequera, Cartajima, Fuengirola, Pizarra, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Villanueva

50


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

del Rosario). Esto implica falta de juegos infantiles, circuitos de skate, parkour o bicicleta, espacios para juegos de pelota, etc. Según la opinión de los grupos, de hecho, la ausencia de estos recursos promueve un uso de los parques predominantemente pasivo y facilita que los/as jóvenes acaben empleándolos para consumir alcohol, tabaco o drogas. Si los usos y espacios se definieran bien, debería ser posible la convivencia de diversas generaciones y actividades en un mismo espacio, fomentando la cohesión social y generacional. También se remarca que, aunque a veces estos parques se planifican con la cooperación de la ciudadanía, no se negocia bien la ubicación y acaban estando demasiado lejos o dispersando las actividades de manera poco práctica en diversos puntos de la localidad (como en Antequera). Por otro lado, se opina que los equipamientos deportivos no siempre están en buen estado o no son suficientes (Alameda, Pizarra, Vélez-Málaga, Villanueva del Rosario). Entrando ya en la cuestión de las actividades para jóvenes, se destaca la falta de recursos materiales en general (Alameda, Fuengirola, Pizarra, Rincón de la Victoria). Más concretamente, en algunos casos se señala que faltan más actividades específicas para jóvenes (Alcaucín, Antequera, Cartajima); actividades pensadas para grupos específicos de edad (Antequera, Archidona, Coín) o, por el contrario, actividades que conecten entre sí los grupos de edad (Algatocín, Estepona). Por ámbitos, se detecta una falta de actividades deportivas (Cartajima, Coín, Pizarra, Rincón de la Victoria); culturales, concretamente relacionadas con las culturas juveniles urbanas (Fuengirola, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga) o excursionistas (Estepona, Pizarra, Ronda, Villanueva del Rosario). Finalmente, se señala que las actividades puntuales o a corto plazo no permiten una continuidad y consolidación de las mismas (Antequera, Archidona).

51


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Información e implicación de los/as jóvenes Aparte de las actividades o programas que se lleven a cabo, es importante que la información de su existencia llegue a los colectivos a los que se dirigen y aquí se detecta una dificultad (Alameda, Algatocín, Antequera, Coín, Estepona, Rincón de la Victoria, Ronda, Villanueva de Algaidas). Se inicia, así, el bloque dedicado a la información, el acceso y la implicación de los/as jóvenes. En el tema de la información existe una diferencia de percepción entre los/as técnicos/as y los/as jóvenes. Los/as primeros/as tienen la sensación de estar haciendo todo lo posible para comunicar sus actividades y que son los/as jóvenes quienes no tienen la inquietud de buscar la información o implicarse. Se utilizan todo tipo de recursos, desde mails institucionales, corresponsales juveniles, trípticos o carteles, pasando por blogs, grupos de Facebook, WhatsApp o Twitter, hasta propuestas más expeditivas (como el uso de megáfonos) o creativas (como las campañas basadas en el “suspense”). Por el contrario, los/as jóvenes señalan que a veces los canales usados por el área de juventud (como los mails institucionales, donde la información sobre jóvenes viene casi al final) no son los más adecuados para su colectivo, aunque parece difícil llegar a un consenso acerca de cual sería la mejor manera de lograrlo. Algunas respuestas a esta contradicción se apuntan más adelante al tratar el tema de la gestión. Pero la cuestión fundamental radica en la participación de los/as jóvenes en las actividades destinadas a ellos/as. Precisamente, la falta de participación es el tema señalado con mayor frecuencia (Alameda, Algatocín, Antequera, Archidona, Coín, Estepona, Pizarra, Rincón de la Victoria, Ronda, Villanueva de Algaidas) y apunta a una situación compleja en la que se mezclan la motivación, la adecuación de la oferta y, sobre todo, la necesidad de una inclusión de los/as destinatarios/as en la toma de decisiones que se verá, de nuevo, al hablar de la

52


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

gestión. En cualquier caso, dentro de la falta de participación general, se destaca una mayor dificultad para implicar a la franja de edad que va de los 12 a los 18 años, incluyendo también aquellos/as jóvenes que no se encuentran en el sistema educativo ni tienen trabajo. Como se ha comentado anteriormente, algunos/as jóvenes indican que tal vez la formación laboral podría ser motivadora (Algatocín) y por ello, de forma habitual, los/as técnicos/as ya ofrecen información sobre cursos e inserción en el mercado de trabajo. La participación se despliega, también, en otros aspectos. Por ejemplo, se sugiere que debería haber formas de participación alternativas a las presenciales, como por ejemplo “buzones de sugerencias” (Vélez-Málaga, Villanueva de Algaidas). Pero más importante es la necesidad de recibir una formación para la participación (Alameda, Villanueva de Algaidas) y para la organización juvenil, por ejemplo sobre la gestión asociativa o la participación municipal, que los/as jóvenes desconocen en su mayor parte (Fuengirola, Pizarra). Finalmente, se detecta una falta de conocimiento mutuo (algunos/as se vieron por primera vez en el propio grupo de focal) y de relación entre los diferentes colectivos de jóvenes (Archidona, Estepona, Fuengirola, Rincón de la Victoria). De la misma forma que ha ocurrido con los grupos focales de técnicos/as, los/as jóvenes han valorado positivamente la celebración de estos encuentros, que les han permitido hablar extensamente tanto con los/as técnicos/as como entre sí.

Políticas de género, inclusión y poblaciones migradas Un último bloque de este apartado relativo a la participación es el que tiene que ver con la inclusión de ciertos colectivos y, muy especialmente, con la dimensión de género. Por un

53


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

lado, un tema que surge en diversos grupos es la diferente valoración de las actitudes de hombres y mujeres o, en este caso, de chicos y chicas. En varios casos se señala que existe un doble rasero para unos y para otras por lo que respecta a su estilo de vida, y a sus decisiones afectivas y sexuales. De este modo, a las chicas que salen mucho de noche o mantienen relaciones con varios chicos se las tacha de “zorras”, cosa que los propios chicos ven injusto (Coín, Estepona, Pizarra). O bien se dan situaciones como que los chicos no aceptan estar en situaciones de ocio con chicas, especialmente en la franja de la adolescencia temprana (Cartajima). Si bien esta dimensión de género se podría haber incluido al hablar de la percepción de la vida cotidiana, puesto que está relacionada con una cierta manifestación de misoginia o violencia de género socialmente aceptada, puede adquirir un significado más concreto para este estudio si se conecta con la participación de las chicas en los programas para jóvenes. Efectivamente, en varios casos se constata que, aunque las mujeres suelen ser gestoras o aportar mucho trabajo a la comunidad, su papel en la participación y en la visibilidad de la misma todavía es insuficiente. Esto se percibe tanto en afirmaciones directas sobre este problema como en el silencio casi absoluto de las chicas en los momentos de debate en algunas de las localidades (Alameda, Alcaucín, Antequera, Cartajima, Vélez-Málaga). Este hecho resulta paradójico si se tiene en cuenta que la mayoría de los técnicos participantes en los foros de jóvenes y agentes juveniles han sido mujeres (18 sobre un total de 22). Finalmente, aparece mencionada al menos en una ocasión (Ronda) la dificultad de incorporar de manera natural a personas con minusvalías en las actividades de juventud. Otro aspecto que destaca, precisamente por su escasa mención salvo en charlas informales, es la participación de población inmigrada en los programas de juventud, ya sea una migración “de privilegio” (ciudadanos de países nórdicos, de Europa occidental o de Esta-

54


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

dos Unidos que se instalan en Málaga por el clima y el paisaje) o “económica” (ciudadanos que han tenido que marcharse de sus países en busca de trabajo). El hecho que no se mencione (salvo brevemente en Fuengirola o Alameda), indica que se trata de una ausencia no problematizada y que, sin duda requiere, una consideración más detenida.

Modelos de gestión La participación es un tema limítrofe con las formas de gestión. En este ámbito se menciona con frecuencia la importancia de una participación plena en la cogestión de los programas y equipamientos de juventud (Alameda, Antequera, Archidona, Pizarra, Ronda, Vélez-Málaga) y, en algunos casos, se reconoce la efectividad de esta forma de funcionamiento, siempre que se forme y se dé apoyo a los/as jóvenes implicados/as (Alameda, Antequera). Salvo en casos notorios, como los presupuestos participativos de Alameda –valorados como un modelo motivador (Alameda, Villanueva de Algaidas)–, la implicación de los/as jóvenes es sobre todo consultiva y siempre en el caso de los grupos más implicados, que mantienen una relación regular con el área de juventud. En su gran mayoría, sin embargo, son meros/as usuarios/as de servicios. Como se indicaba anteriormente, los/as técnicos/as de juventud desean una mayor participación de los/as jóvenes, mientras que estos/as reclaman tener más capacidad de decisión en aspectos como la planificación de la oferta o los locales de juventud. Por supuesto que esta cogestión requiere, también, una mayor responsabilidad y trabajo por parte de los/as jóvenes, lo cual no es un desafío menor, pero esta demanda por parte de los/as jóvenes parece apuntar hacia alguna respuesta a los problemas de participación antes señalados. Finalmente, todavía dentro de la gestión, se observa la dificultad de establecer un trabajo en red

55


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

entre agentes diversos, ya sea entre las mismas organizaciones juveniles (Antequera, Archidona, Villanueva de Algaidas) o entre otros agentes sociales, como escuelas, familias, etc. (Archidona).

Rol y condiciones de trabajo de los equipos de juventud Dado que numerosos técnicos/as participaron también en los grupos focales con jóvenes y agentes juveniles, volvieron a emerger cuestiones relativas a su función y condiciones de trabajo, señaladas tanto por ellos/as mismos/as como por los/as jóvenes. El contexto del debate hizo que su formulación tuviera un matiz distinto de la surgida en los grupos focales con técnicos/ as, razón por lo cual se vuelve a incluir en este apartado. Una primera dimensión de la situación de los técnicos/as tiene que ver con la inestabilidad de sus posiciones (Algatocín) y la polivalencia de su perfil (Archidona). Debido a que el/la técnico/a de juventud basa buena parte de su trabajo en la complicidad que consiga establecer con los colectivos de jóvenes, su inestabilidad puede afectar negativamente a la continuidad de los programas de juventud en sus localidades. Por otro lado, el/la técnico/a también ve mermada su eficacia si tiene que dedicarse a otras áreas, además de la de juventud. De forma similar al tratamiento recibido en los grupos focales de técnicos/as, también aquí se reclaman más recursos y más estables para la labor de los/as técnicos/as (Archidona, Estepona). Se menciona, así mismo, la necesidad de hacer más fluida la colaboración y receptividad de los equipos del área de juventud (Rincón de la Victoria). Finalmente, se destaca la importancia de desarrollar un trabajo con la máxima proximidad posible en relación a los tiempos y espacios propios de los/as jóvenes (Alameda, Algatocín, Antequera, Rincón de la Victoria, Ronda). Esto supone un desafío para la figura del técnico/a porque impli-

56


Grupos focales con jóvenes y agentes juveniles 3.1 3.2 3.3 3.4

ca trabajar por las tardes y, especialmente, los fines de semana. En el caso de técnicos/as jóvenes, esta flexibilidad se da de manera casi natural pero, a medida que los/as técnicos/as tienen responsabilidades familiares o necesitan conciliar este aspecto, se vuelve más difícil. Es por esta razón que se reclama la distinción entre técnicos/as y dinamizadores/as, o se insiste en la posibilidad de capacitar a los propios/as jóvenes como dinamizadores/as (Antequera).

Instrumentación política Se ha reservado para el final un aspecto general que no parece estar relacionado con los programas de juventud de manera específica pero que, a lo largo del estudio, ha ido surgiendo repetidamente. Se trata de la dimensión política, respecto a la cual se ha recogido, en primer lugar, la reclamación de un mayor compromiso con los programas de juventud por parte de la Administración (Alameda, Fuengirola, Vélez-Málaga, Villanueva del Rosario). Pero, sobre todo, se percibe un profundo malestar por la instrumentalización política de la organización civil y de los recursos públicos (Alcaucín, Algatocín, Cartajima, Ronda, Villanueva del Rosario). Su utilización para la obtención de réditos políticos, muchas veces a corto plazo, es un factor de efecto corrosivo en la implicación y la participación ciudadana, y está en la base de la sensación de desánimo percibida durante el estudio. En este sentido, es importante subrayar que las políticas de la Administración tienen como finalidad esencial el servicio público y que es su rigurosa no instrumentalización lo que a la larga produce más beneficios políticos.

57


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

Cuadro resumen de los grupos focales Grupos focales de técnicos/as de juventud 1. Programas y actividades para jóvenes: \\

cio: actividades culturales, deportivas, excursionistas y O para familias.

\\

Trabajo: formación e inserción laboral.

\\

Educación: apoyo escolar y coordinación con las escuelas.

2. Equipamientos disponibles: \\

Disponibilidad o no de locales propios de juventud.

\\

Limitaciones en los horarios de apertura.

\\

Coordinación con otros equipamientos y espacios.

\\

Redes sociales como espacio de comunicación y relación.

3. Relación con los diferentes grupos de jóvenes: \\

La percepción de la participación de los/as jóvenes: colaboradores/as, usuarios/as y “desmotivados/as”.

4. Condiciones del propio trabajo:

58

\\

Falta de recursos humanos, materiales y económicos.

\\

Presión por obtener resultados inmediatos.

\\

Necesidad de coordinación con la Administración.


Cuadro resumen de los grupos focales 3.1 3.2 3.3 3.4

Grupos focales de jóvenes y agentes juveniles 1. Experiencia del entorno local: \\

ejor conservación y limpieza de equipamientos y mobiM liario urbanos.

\\

xceso de control sobre actividades juveniles o ciudadaE nas espontáneas.

\\

ecesidad de fomentar la implicación político-civil de N los/as jóvenes.

\\

Percepción de falta de gente o actividad en la localidad.

2. Ámbitos de la experiencia vital de los/as jóvenes 2.1. Educación: \\

Contenidos escolares poco significativos:

\\

ecesidad de transformar las relaciones profesoradoN alumnado.

\\

Poco respeto por parte de las familias hacia el profesorado.

\\

Falta de salidas escolares.

\\

Acoso escolar como problema.

\\

Falta de oferta educativa compatible con el trabajo.

\\

Los cambios en la legislación educativa como problema.

59


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

2.2. Ocio y cultura: \\

Necesidad de una oferta alternativa y asequible.

\\

L ugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas).

\\

F alta de descuentos significativos para jóvenes (ocio, transporte).

\\

Fomentar y difundir la producción cultural local.

2.3. Trabajo y vivienda:

60

\\

Sensación de apatía y falta de futuro.

\\

Precariedad de las condiciones laborales.

\\

Necesidad de crear empleo local.

\\

Necesidad de explorar sectores económicos alternativos.

\\

ecesidad de desarrollar una economía local cooperatiN va.

\\

P osibilidad de convertir actividades de ocio o culturales en opciones de empleo.

\\

Necesidad de generar autoempleo.

\\

Necesidad de mejorar la formación laboral.

\\

Falta de iniciativa y ayuda para el emprendimiento.

\\

ecesidad de información sobre acceso a vivienda N asequible.


Cuadro resumen de los grupos focales 3.1 3.2 3.3 3.4

3. Equipamientos y oferta de actividades de juventud 3.1. Equipamientos: \\

Valoración de los locales de juventud.

\\

ecesidad de adaptar los horarios de apertura de los loN cales a los horarios de los/as jóvenes.

\\

Demanda de un local en cogestión para jóvenes.

\\

Falta de equipamientos juveniles en los parques.

\\

ecesidad de distribuir los equipamientos urbanos según N los usos.

\\

F alta de acondicionamiento en los equipamientos deportivos.

3.2. Actividades: \\

Falta de recursos materiales para actividades.

\\

Necesidad de actividades específicas para jóvenes.

\\

ecesidad de actividades para grupos específicos de N edad.

\\

Necesidad de actividades que conecten diferentes grupos de edad.

\\

Necesidad de ampliar las actividades deportivas, culturales o excursionistas.

\\

Necesidad de desarrollar proyectos a largo plazo.

61


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

4. Información, acceso e implicación de los/as jóvenes: \\

P roblemas con la comunicación de las actividades para jóvenes.

\\

F alta de motivación e implicación por parte de los/as jóvenes.

\\

Necesidad de generar formas alternativas de participación.

\\

Necesidad de formación para la participación.

\\

Necesidad de formación para la organización juvenil.

\\

Necesidad de fomentar la relación entre grupos de jóvenes.

\\

ecesidad de mejorar la relación informal entre chicos y N chicas.

\\

Falta de reconocimiento de la participación de las mujeres.

\\

Necesidad de incorporar a las personas con minusvalías.

\\

ecesidad de incorporar una reflexión sobre la participaN ción de los grupos inmigrados.

5. Formas de organización y gestión de las actividades de juventud:

62

\\

I mportancia de la participación plena de los/as jóvenes en la cogestión.

\\

Presupuestos participativos.

\\

Falta de comunicación y coordinación entre organizaciones.

\\

ecesidad de trabajo en red entre agentes diversos (famiN lias, administración, escuelas, etc.).


Cuadro resumen de los grupos focales 3.1 3.2 3.3 3.4

6. Papel y condiciones de trabajo de los/as técnicos/ as de juventud: \\

Necesidad de dinamizadores/as de juventud estables.

\\

Necesidad de dedicación específica del técnico/a.

\\

Precariedad y falta de recursos para los/as técnicos/as.

\\

ecesidad de mejorar la comunicación interna del equiN po de juventud.

\\

ecesidad de que el/la técnico/a se adapte a los tiemN pos y lugares de los/as jóvenes.

7. Papel de la política: \\

ecesidad de compromiso por parte de la AdministraN ción.

\\

Instrumentalización política como problema.

63


1

2

3

4

5

DIAGNÓSTICO: APORTACIONES DESDE EL TERRENO

s Ho m pa bres rti cip an te

nte

Alameda

5.471 / 1.573

4

9

Alcaucín

2.753 / 459

3

4

Algatocín

904 / 214

9

2

Antequera

41.854 / 11.395

6

9

Archidona

8.857 / 2.375

3

6

Cartajima

277 (100) / 53

1

3

Coín

22.159 / 6.217

19

16

Estepona

65.667 / 17.170

3

5

Fuengirola

74.054 / 18.847

6

5

9.173 / 2.589

6

3

Rincón de la Victoria

40.339 / 10.530

3

7

Ronda

36.793 / 10.009

9

10

Vélez-Málaga

77.004 / 21.484

-

10

Villanueva de Algaidas

4.489 / 1.154

8

4

Villanueva del Rosario

3.646 / 887

6

4

-

86

97

Pizarra

TOTAL 64

Mu je pa res rti cip a

Po bl To ació tal n jóv en e

s

s

Cuadro resumen de participación


les Co nc e ja

TĂŠ c

TĂŠ c

n ic as

n ic os

Cuadro resumen de los grupos focales 3.1 3.2 3.3 3.4

1

1

-

1

-

-

1

1

-

2

-

-

3

-

-

-

-

1

-

1

-

-

1

-

1

-

-

1

-

-

1

-

-

2

-

-

-

-

1

4

-

-

2

-

-

19

4

2 65


4/ LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Introducción 4.1 4.2

L 4.3

Introducción En esta sección del informe se parte del diagnóstico previo de las problemáticas de campo para componer una serie de líneas estratégicas de políticas de juventud. Estas propuestas surgen, como ya se ha reflejado en el proceso y metodología de trabajo, de las conversaciones mantenidas con grupos de jóvenes y técnicos/as de juventud. Este apartado presenta 4 líneas estratégicas centradas en la participación, la comunicación como herramienta de proximidad, el trabajo en red y las políticas transversales en el ámbito socio-laboral. Estas líneas se desglosan en programas, acciones y consejos a tener en cuenta. Además, se acompañan con ejemplos de iniciativas desarrolladas en la provincia junto a otros proyectos similares con los que entran en diálogo. Para finalizar, se presenta una descripción de 3 posibles itinerarios de trabajo que ejemplifican cómo elaborar propuestas a corto, medio y largo plazo. Estos itinerarios pretenden desarrollar las líneas estratégicas y las diferentes acciones propuestas, de forma aplicada mediante la sugerencia de 3 proyectos donde se entrelazan y se ponen en relación acciones de las 4 líneas estratégicas. 67


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Aviso para navegantes: Cada línea estratégica se estructura en 4 secciones:

Descriptor general En primer lugar, se ofrece un descriptor general y breve de la línea, de lo que es y lo que supone, atendiendo a los objetivos del estudio.

Acciones específicas En tercer lugar, se señalan acciones concretas, a partir de proyectos o iniciativas a tener en cuenta. Estas acciones se presentan como puntos de partida sobre el terreno para la implementación de las líneas estratégicas y los programas presentados.

Ejemplos de casos prácticos En cuarto lugar, estas acciones propuestas se ejemplifican a partir de ejemplos o proyectos prácticos. Estos ejemplos, a modo de cápsulas, se dividen en dos apartados: Sobre el terreno… En este primer apartado, se describen prácticas, modelos o iniciativas que ya se están trabajando en la provincia de Málaga. En diálogo… En este segundo apartado, se muestran iniciativas de otros lugares que dialogan con las acciones y ejemplos locales e incorporan, también, innovación en sus modos de trabajo.

68

Programación En segundo lugar, se incluye una serie de propuestas a nivel de programación estratégica que sirven como elementos generales de trabajo a largo plazo.


Aviso para navegantes: ¿Cómo interpretar estas líneas estratégicas? 4.1 4.2

L

4.3

¿Cómo interpretar estas líneas estratégicas? A la hora de leer estas propuestas es importante explicar las diversas razones de su estructura de presentación, además de algunos comentarios sobre sus posibles usos. + + En tanto que líneas estratégicas, son rutas de navegación que señalan

puntos y áreas hacia los que avanzar. En su naturaleza no está ser un decálogo o paradigma, sino señalar modos de trabajo e itinerarios.

+ + En tanto que producto de los talleres y espacios de encuentro, recogen

las opiniones y propuestas, tanto de los/as jóvenes como de los otros actores y técnicos/as presentes. Dichas propuestas han sido recogidas en espacios de debate, se han analizado y triangulado, pensando en su viabilidad.

+ + Muchas de estas líneas estratégicas, programas y acciones se interre-

lacionan entre sí, de modo que a veces dan lugar a cruces con otras áreas temáticas. de modo que, a veces, dan lugar a cruces con otras áreas temáticas. Esto es lógico ya que, aunque estén ordenadas por líneas estratégicas y sus acciones, las propuestas no están aisladas y responden a un entramado social complejo.

+ + Cada línea se desglosa en diversos apartados, intentando generar

un diálogo entre escalas del trabajo propuestas. Además, hay que tener en cuenta que pueden darse saltos, también, de un programa que se implante en una acción o de algunas acciones que puedan dar lugar a programas y estrategias.

+ + Se han rescatado y puesto en diálogo ejemplos de acciones y prác-

ticas tanto locales como ejemplos de fuera del territorio, con un doble objetivo: por un lado, reconocer el trabajo de poblaciones visitadas y, por otro lado, ponerlo en diálogo con otros ejemplos. Este tipo de acciones pueden ser prácticas específicas, investigaciones, o apuntar a plataformas o líneas de carácter más estratégico.

+ + Finalmente, estas líneas se cruzan con condiciones y variables

diversas que responden al trabajo de campo y a las realidades de cada localidad donde se ha trabajado. Con ello se pretende que, en la medida de lo posible, siempre que se describan acciones, se pongan en diálogo respecto a dos factores:: — — El territorio: si son poblaciones grandes o pequeñas, si tienen recursos o equipos, si son contextos rurales o urbanos. — — Elementos de trabajo críticos detectados en los foros, sobretodo en relación al tema de género, diversidad cultural y franjas de edad específicas de los/as jóvenes (de 15 a 18-19 años o de 19 a 28-30 años).

69


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación Con el fin de incrementar la motivación e implicación de los/as jóvenes es necesario avanzar, en la medida de lo posible, hacia el codiseño y gestión compartida de los proyectos, programas y acciones que se elaboren entre todos los actores sociales, grupos y equipos involucrados directa o indirectamente en las políticas de juventud. Para ello, debe fomentarse la inclusión de otros actores en los procesos de toma de decisiones, diseño y gestión mediante su incorporación progresiva. Este paso conlleva, en primer lugar, pasar de ofrecer una programación cerrada y entendida como una provisión de servicios listos para ser consumidos, a una programación compartida que genere espacios de encuentro y de corresponsabilidad. El objetivo sería aumentar el grado de responsabilidad, tanto de los grupos de jóvenes, como de las entidades y otros actores sociales de referencia, reforzando el tejido social y el asociacionismo, a la vez que favoreciendo el diálogo constante entre los diversos actores. Esta gestión compartida garantiza unas políticas coherentes con el territorio, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de las poblaciones, y minimiza el riesgo de una mala inversión de recursos.

70


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

Programas ++

Generar, a largo plazo, encuentros y espacios de diálogo directo o con diversos grupos para ir avanzando en la programación y trabajo conjunto, recogiendo las ideas, intereses y necesidades de los/as jóvenes.

++

Proponer dinámicas participativas y espacios de codiseño específicos, y formar a los/as jóvenes en temas de asociacionismo, Tercer Sector, trabajo comunitario, diseño y gestión de proyectos. El objetivo es que tengan herramientas para vincularse y dialogar como iguales con la Administración pública en tanto que ciudadanos/as activos/ as.

++

Potenciar una participación diversificada que permita diversos grados de implicación tanto a jóvenes como a otros actores sociales. Estos grados se presentarían como recorridos e itinerarios que faciliten, también, la creación progresiva de grupos motor o coordinadores/as de iniciativas y proyectos.

++

Fomentar la formación y capacitación de jóvenes, entidades juveniles y técnicos/as municipales o de otras administraciones públicas en relación a los procesos participativos.

++

Diversificar y ampliar las actividades juveniles con una dimensión ciudadana, y articularlas en programas

o líneas a largo plazo, partiendo del análisis y de las realidades concretas que se detecten.

71


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Acciones ++ Potenciar situaciones regulares de intercambio entre jóvenes y técnicos/as de juventud Desarrollar reuniones regulares con los/as jóvenes por parte de los equipos técnicos, tanto en los espacios de la Administración pública como en los espacios de referencia de los/as jóvenes. Pensar en dinámicas activas y espacios abiertos e inclusivos para todas las personas, teniendo en cuenta cuestiones de género, accesibilidad o etnias diversas. Procurar que a dichos encuentros acudan y participen plenamente grupos que suelen quedar infra-representados, como mujeres, personas con discapacidad, diversidad sexual o de distinta procedencia cultural. Planificar encuentros en espacios diferentes de las reuniones habituales, en contextos más informales, donde se promueva la convivencia entre jóvenes y técnicos/as e, incluso, concejales. Por ejemplo, organizar un fin de semana o una sesión matinal con vermut y comida incluida para trabajar monográficos o temas de interés y/o actualidad.

++ Impulsar consejos de juventud y plataformas de representación juvenil Generar consejos de juventud y plataformas de participación ciudadana donde se de una representación plural y heterogénea de los grupos y representantes: consejeros/as, técnicos/as y grupos de jóvenes (formales e informales), así como otros actores clave, siempre desde una representación participativa. En poblaciones grandes, generar este consejo incluyendo a diversos actores y pensando su relación con otros espacios o equipamientos cercanos. En municipios pequeños, generar este consejo por comarcas o estableciendo relaciones territoriales.

72


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

++ Potenciar la capacitación y el intercambio de conocimientos sobre prácticas participativas para jóvenes y técnicos/as de juventud, así como regidores/as y otros equipos profesionales Diseñar encuentros, campamentos y cursos de capacitación sobre participación. Estos encuentros deberían centrarse, específicamente, en potenciar habilidades, conductas y técnicas necesarias en procesos de participación y relación con entidades, técnicos/as y experiencias que estén ya funcionando sobre el territorio. Diseñar encuentros y jornadas entre regidores/as, cargos políticos, y otros profesionales con el objetivo de entender los

impactos y mejoras de los planes de participación y codiseño, así como las herramientas y dinámicas para llevar a cabo dichas estrategias

++ Promover la evaluación de los proceso de trabajo y de los programas/ actividades de forma regular, así como otras formas de analizar, investigar y mejorar las prácticas, implicando a los/as usuarios/as o poblaciones receptoras A tener en cuenta —— Fomentar el liderazgo de las mujeres y otros grupos excluidos en

este tipo de procesos, creando espacios de participación en los que puedan expresar su opinión y se trabajen dinámicas inclusivas. Este trabajo de inclusión debe ser constante ya que a veces la exclusión es implícita y se produce de maneras sutiles, incluida la propia autoexclusión del grupo.

—— Aplicar políticas de paridad y reconocimiento igualitario en la

constitución de los consejos juveniles y grupos motor para evitar que sean monopolizadas por hombres o perfiles muy marcados.

—— Potenciar el trabajo transversal de los consejos y grupos de trabajo. Esta transversalidad hay que entenderla en tres ámbitos de actuación. En primer lugar, potenciando la capacidad de relacionarse con diversas áreas del ayuntamiento. En segundo lugar, por su capacidad de representar grupos diversos con intereses plurales (desde asociaciones de larga trayectoria hasta nuevas asociaciones y grupos informales, así como otros

» 73


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

posibles referentes). En tercer y último lugar, planteando acciones que sean transversales, es decir, en relación a varias áreas de actuación.

—— Es muy importante que ante la existencia de un consejo de juventud, tanto la Administración como la representación ciudadana, consensuen el tipo de participación que se establecerá. Es muy importante que las normas sean claras y explícitas para evitar posibles conflictos y frustraciones.

—— Las metodologías de los consejos de juventud deben ser inclusivas y plurales.

Es muy importante logar que no sean espacios exclusivos de participación de “asociaciones y colectivos formales”. Resulta clave que puedan participar grupos informales y jóvenes “a título individual”. También es básico que en los consejos se generen más canales de participación que no sean, exclusivamente, la “reunión o asamblea”.

—— Es muy importante garantizar el trabajo en equipo con la conceja-

lía de educación para trabajar el concepto de participación, la corresponsabilidad y la toma de decisiones desde el primer ciclo de educación infantil, pasando por Primaria y llegando hasta Secundaria. Para tener jóvenes comprometidos es necesario que, antes de llegar a la adolescencia, ya hayan aprendido alguna cosa sobre participación, como por ejemplo, que a participar sólo se aprende participando.

Sobre el terreno... La localidad de Alameda lleva tres años desarrollando su presupuesto municipal mediante varias partidas gestionadas participativamente. La formación con los grupos de jóvenes se hizo en sesiones monográficas y campamentos específicos. Este trabajo se inició con pocos/as jóvenes y ha ido creciendo de forma progresiva: al principio, sólo se implicaron unos cuatro pero, al correr la voz, el grupo fue aumentando. Actualmente, entre cinco y diez personas forman el núcleo gestor, cuyos miembros se eligen por votación, previa presentación y redactado del proyecto. El contacto con los/as jóvenes del núcleo coordinador es regular y constante.

En diálogo... Nueve.e Es un programa de educación para la participación que desarrolla actividades y talleres donde los principales protagonistas son adolescentes. Se impulsa y va destinado a jóvenes de secundaria, entre 14 y 17 años. http://www.mundojoven.org/murcia/nueve.e

London Youth Now. Es una plataforma que tiene por objetivo garantizar que los/as jóvenes y las organizaciones juveniles puedan promover la cohesión de la comunidad mediante la participación de los/as jóvenes, el diseño de servicios y de proyectos. Ofrece proyectos, procesos y debates en torno a la implementación de las políticas y servicios para los/as jóvenes en la toma de decisiones. http://www.iars.org.uk/content/LondonYN

Plan Joven de Mollet del Vallès. Es un ejemplo de investigación, participación y desarrollo de estrategias durante un periodo de cuatro años (2008-2012). Supuso un proceso participativo para dinamizar y diseñar con jóvenes el plan de juventud mediante la integración, la transversalidad y la creación de un vivero de iniciativas.

74

http://www.raco.cat /index.php/EducacionSocial/article/ download/180618/242202


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

++ Fomentar la formación, y el uso de marcos y estructuras de participación y cooperación como el asociacionismo, el cooperativismo, etc. El asociacionismo, las cooperativas y otras fórmulas legales

facilitan la comunicación e interlocución de los/as jóvenes con el mundo adulto y la Administración en el marco de proyectos y colectivos.

Capacitar a los/as jóvenes por medio de cursos, seminarios,

encuentros temáticos o espacios de trabajo y documentación sobre participación y trabajo en grupo. Es decir, implementar itinerarios para la participación. Promover cursos específicos sobre cómo elaborar proyectos, cómo

gestionar ayudas, relaciones y trabajos de intercambio de jóvenes, bancos de prácticas y ejemplos en relación con el Tercer Sector Social. Dotar de recursos a las asociaciones, cooperativas y grupos

estables para facilitar y consolidar dichas estructuras.

A tener en cuenta —— Pensar los proyectos y las acciones desde una escala comarcal, que permita compartir recursos entre localidades, o impulsar estrategias más integrales, que afecten a diversas zonas o territorios.

—— Compartir recursos con otras localidades o impulsar estrategias de territorio, más integrales, entre diversas zonas.

—— Implementar “itinerarios de capacitación en participación” implica, en primer lugar, tener un carácter comunitario. Esto quiere decir, que el diseño se haya hecho conjuntamente por los diferentes agentes y entidades del territorio que trabajan con jóvenes. En segundo lugar, tener un carácter progresivo, que posibilite múltiples rutas y caminos para la capacitación. Y, en tercer lugar, que sea una capacitación experimental y dinámica, donde se combinen los espacios de “formación teórico-práctica” con los de “práctica-experiencial”. Simultáneamente, que estos itinerarios sean dinámicos, que se analicen, revisen y se modifiquen regularmente.

—— Regenerar las formas de asociacionismo y de organización de entidades, ya que muchas de ellas se mantienen con estructuras organizativas

»

75


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

muy piramidales, sin reflexionar sobre sus métodos y equipos coordinadores para renovarlos por modelos de participación horizontal. Replantearse, incluso, nuevas fórmulas más innovadoras o experimentales de participación social entre jóvenes.

—— La formación en asociacionismo y participación social es una labor continua. Por ello es importante que tanto los técnicos/as municipales como los equipos profesionales de las entidades sigan formándose y compartan espacios de intercambio con el propósito de mantener una buena salud asociativa.

—— Debido al uso de las TIC y redes sociales, así como otros fenómenos

de las culturas juveniles, se han generado otras formas de relación y trabajo colectivo a tener muy en cuenta a la hora de introducir y trabajar con modelos emergentes de asociacionismo. Modelos que, incluso van más allá de los existentes en las asociaciones juveniles, y donde existen nuevos nichos de participación colectiva y en red.

—— Tener en cuenta modelos emergentes de asociacionismo que proponen otras formas de relación y trabajo colectivo relacionadas con el uso de las TIC, las redes sociales y otros fenómenos de las culturas juveniles.

—— Existen localidades con gran tradición asociativa alrededor de entidades

relacionadas con grupos de interés, tradiciones, cultura, ocio o temas laborales. Es importante detectar y fomentar el trabajo con modelos informales o diferentes de asociacionismo, relacionados con mujeres o grupos migrantes u otros colectivos, con el objetivo de potenciar las plataformas de participación según variables diversas (de género, edad, procedencia cultural, etc.).

—— A menudo podemos detectar grupos informales de jóvenes que, sin

ser legalmente una asociación, funcionan con una dinámica de encuentro motivada por un centro de interés común prácticamente igual a la de una asociación constituida. Normalmente, estos grupos quedan fuera de los recursos a los que pueden optar las asociaciones, pero sería interesante poder acompañarles y ofrecerles recursos para reforzar su trabajo.

76


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

Sobre el terreno... En Estepona se ofertan cursos de animación sociocultural para, específicamente, promocionar el desarrollo profesional en los/as jóvenes, ya sea como monitores/as de tiempo libre o con otros planes de reinserción laboral. Además, desde hace muchos años se imparte el Taller de Metodología Participativa a partir de las demandas de colectivos y grupos de jóvenes, con el objetivo de capacitarles en técnicas participativas y trabajo en equipo. En esta localidad, también se desarrollan talleres de Escuela de familias, con el objetivo de promocionar el intercambio y trabajo entre padres y madres jóvenes, para hablar de temas clave en educación y promover una formación permanente.

L1 L2 L3 L4

En diálogo... La Escuela de Animación Sociocultural de la Comunidad de Madrid establece procesos formativos a técnicos/as de juventud, profesionales y servicios sociales con entidades innovadoras en ámbitos de participación, asociacionismo o planes de juventud. Cabe subrayar su trabajo en la elaboración de cuadernos de formación y guías de trabajo 6, además de jornadas y estudios de evaluación que han ido generando en los últimos 10 años. Destaca el programa de Escuelas de Otoño, que ha ido desarrollando durante casi cinco años una formación permanente y una puesta en relación de diversos grupos vinculados con el asociacionismo y el trabajo en red de la Comunidad. http://www.madrid.org/eaej Hay un gran numero de publicaciones accesible en su web: http://www.eaej2.org/~ev09b/mod/data/view.php?id=2304

En Villanueva de Algaidas, gracias al trabajo con una monitora-formadora, se han ido generando diversos grupos y entidades, como el equipo de fútbol femenino, la banda de música y las asociaciones de bailes populares.

Similar a este proyecto, existe la Escuela de Asociaciones promovida por Acudex en Extremadura que plantea espacios de formación permanente para jóvenes y profesionales desde dinámicas participativas e inclusivas. http://www.acudex.org/actividades/eva.html

Por su parte, el proyecto Sinergias de la Junta de Andalucía en colaboración con el INJUVE plantea formas de repensar y regenerar las estructuras participativas de las asociaciones y entidades del Tercer Sector a través de encuentros, intercambios y seminarios participativos. http://redasociativa.org /sinergias/2014/01/28/regreso-alfuturo-2014

77


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

++ Potenciar el trabajo en red entre entidades e instituciones a partir de actividades y procesos con carácter comunitario. Elaborar actividades y procesos con carácter comunitario que incluyan la participación activa de diversos grupos, en relación a otras entidades y espacios, pensando siempre en la colaboración con otras entidades para generar trabajo en red (escuelas, telecentros, institutos, equipamientos, etc.). En este sentido, dinamizar espacios públicos, zonas verdes y otros lugares a partir de acciones y programas que implican a los/as jóvenes y otros sectores de población, intentando evitar que sólo se desarrollen durante programas de eventos o festividades específicas, pensando en su durabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Planificar espacios formativos dirigidos a toda la comunidad

(no únicamente a técnicos/as de juventud) sobre la necesidad de hacer políticas integrales dirigida a la población joven. El objetivo seria concienciar sobre la importancia del trabajo comunitario y en red, a la vez que ofrecer herramientas para poder desarrollar este trabajo transversal. Trabajar directamente con las familias y entornos próximos de los/as jóvenes, reconociendo estos grupos como espacios de participación y trabajo comunitario de base.

A tener en cuenta —— En muchos casos, los programas de juventud también deberían articu-

larse con centros educativos, telecentros (como en Guadalinfo) y otros equipamientos donde también hay programas y profesionales que suponen un recurso activo.

—— La creación de espacios dirigidos a las familias implica la prevención de muchos posibles conflictos, que tienen más fácil resolución si los niños han aprendido lo que significa tomar decisiones, ser responsable, resolver conflictos, trabajar en equipo, ser empático, etc.

—— Promover la importancia de políticas inclusivas de colectivos inmi-

grantes, otros grupos y otros actores a los que hay que implicar y tener en cuenta, partiendo del conocimiento de sus culturas, costumbres y realidades.

» 78


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

—— Es importante respetar y generar espacios comunitarios para mujeres y otros colectivos que no tienen tanta presencia en la calle. El fomento de actividades juveniles, como deportes o culturales urbanas, muchas veces se relaciona con actividades más predominantemente masculinas.

—— En las franjas de menor edad (14-17/18 años), el trabajo de juventud

se desarrolla normalmente en relación a aspectos de ocio y lúdicos en general. Sería necesario generar planes de relación con institutos y escuelas taller, así como talleres con familias para implicar más directamente a buena parte de las redes donde se enmarcan estos grupos y desarrollar acciones que faciliten la transición entre el instituto y el mundo laboral. En las franjas de mayor edad, las necesidades laborales y de formación continua se imponen, por lo que deben dimensionarse estas actividades con eventos públicos relacionados, a su vez, con equipamientos.

—— En pueblos pequeños, las actividades comunitarias pueden interconectar varias realidades o localidades que estén bastante próximas, compartiendo recursos y promoviendo el intercambio y desarrollo local (ligas de fútbol, actividades compartidas, programas de conciertos entre bandas de diversos municipios, etc.).

—— Es importante que desde la misma Administración local no se plantee la necesidad

de crear red o procesos participativos únicamente en lo que respecta a proyectos relacionados con el ocio o el espacio público. Tiene que ser un planteamiento transversal, es decir, que incluya a concejalías como urbanismo, salud, deporte, cultura, trabajo... A su vez, cuando piensen en la planificación de sus líneas políticas, estas concejalías deben plantearse la creación de canales de comunicación con los equipos técnicos de juventud y los/as propios/as jóvenes.

—— La labor del trabajo comunitario y transversal no depende

únicamente de las concejalías de juventud. De hecho, si sólo se hace desde el ámbito de juventud, es imposible que el resultado final sea un tratamiento integral del/la joven. Eso sí, probablemente tendrá que ser la concejalía de juventud la que lidere, dinamice y haga pedagogía para garantizar que, desde las otras áreas administrativas, se piense y se cuente con la población joven.

79


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Sobre el terreno...

En diálogo...

La Radio Municipal de Archidona nació en el año 2011 con una clara vocación comunitaria. Trabaja con el objetivo de introducir en el proyecto a otros grupos y asociaciones del pueblo, mediante talleres y cursos diversos, con el propósito final de estar coordinada desde y para los/as jóvenes. Simultáneamente, esta radio está pensada como un servicio público y de cohesión del tejido local.

ConectaJoven. Es un proyecto de aprendizaje-servicio que impulsa la participación de los/as jóvenes en sus comunidades mediante acciones formativas orientadas a la alfabetización intergeneracional y digital. ConectaJoven tiene un carácter educativo y social, aplicando la metodología del aprendizaje-servicio que permite a los/as jóvenes aplicar competencias y conocimientos en beneficio de la comunidad.

Villanueva de Algaidas trabaja de forma comunitaria, implicando a los grupos de jóvenes con asociaciones del pueblo en la Comisión de Fiestas, hecho que conlleva una relación de trabajo articulada entre diversas entidades.

Casal de Entidades de la Guinaueta (Barcelona). Este proyecto genera procesos participativos entre las diversas entidades sociales del barrio de Roquetas. En él se da una importancia clave a los/as jóvenes y a las entidades juveniles de trabajo en red con otras instituciones replanteando, en muchos casos, comisiones de trabajo transversal.

http://www.conectajoven.org

Summer Tales, en Pizarra, es una iniciativa europea que pretende difundir la cultura Europa entre los/as más jóvenes de esta localidad y sus barriadas (Cerralba y Zalea). Para conseguirlo, se implica a un grupo motor de jóvenes para que generen actividades comunitarias en las calles a través de talleres creativos y proyectos de participación (teatro, juegos, taller y baile). Además, la difusión, las dinámicas y el trabajo se desarrolla desde y para los/as jóvenes.

++ Potenciar el protagonismo de los/as jóvenes, implicándoles en todas la fases de las acciones y proyectos. A parte de escuchar sus peticiones, los proyectos deberían desarrollarse con y desde los/as jóvenes como sus protagonistas reales. Estos grupos deberían, en la medida de lo posible, participar del diseño, gestión y difusión del proyecto a partir de diversos grupos, comisiones y procesos de implicación progresiva. Estos procesos de trabajo implican poner a disposición de los/as jóvenes los espacios de formación necesarios, además de hacer

80


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

un seguimiento y acompañamiento que permita una corresponsabilidad eficaz. Hay que facilitar la creación de espacios y grupos de participación en el diseño del proyecto como comisiones, grupos motor, clubes, programas de dinamización, etc. Los espacios e infraestructuras son detonantes, pero nunca fines en sí mismos. Por ello, incluir los procesos de dinamización y gestión posterior es un elemento clave. En proyectos, espacios e infraestructuras juveniles es importante que los grupos de jóvenes estén implicados en la toma de decisiones y sean corresponsables, pensando y diseñando los

usos y protocolos de gestión y convivencia

++ Promover a los/as jóvenes como actores claves y dinamizadores/as de otros grupos de jóvenes. Crear la figura del joven-eslabón: podría ser un/a monitor/a o

dinamizador/a que tuviera mayor flexibilidad y cercanía con los/ as jóvenes. Sería necesario capacitar a los grupos de jóvenes para que puedan tener este papel dinamizador. Formar a grupos de jóvenes para trabajar como talleristas

en temas de difusión, charlas, gestión de redes sociales, etc. Se trataría de poner en valor la importancia del rol de mediación, accesibilidad y conexión con aquellos/as compañeros/as con los/as que se comparte edad y cultura.

A tener en cuenta —— Los grupos de jóvenes mayores (de 23 años en adelante) dan

el perfil ideal para trabajar la idea del actor clave o joven-eslabón ya que suelen ser los referentes naturales de otros/as jóvenes. Se recomienda trabajar en paralelo con jóvenes más pequeños e ir capacitándoles y reconociéndoles, también, como expertos/as clave.

—— En ocasiones, jóvenes muy implicados –ya sean de asociaciones,

entidades, proyectos culturales o grupos informales (bandas, comparsas de carnaval, grupos de teatro, protección civil o voluntarios)– son mediadores/as muy involucrados/as y con amplia experiencia. Por ello, cumplen el perfil perfecto para dinamizar, difundir y comunicar eventos o dar charlas informativas e incluso convertirse en formadores/as de otros/as jóvenes.

81


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Sobre el terreno...

En diálogo...

En Archidona existe la asociación Archimuevete, implicada con los/as jóvenes y promotora de procesos de trabajo. También en esta localidad, los grupos de jóvenes de protección civil tienen un papel muy activo en relación con otros/as jóvenes.

La Casa Juventud de Realejos, en Santa Cruz de Tenerife, es un espacio de participación juvenil que basa su propuesta de trabajo en audiciones, grupos de jóvenes y comisiones de trabajo en tareas diarias, favoreciendo la corresponsabilidad en la gestión y actividades desarrolladas. Esta Casa de Juventud se organiza en colaboración con la Coordinadora de Colectivos Juveniles Nenedam*, que permite el protagonismo directo de los/as jóvenes en la gestión, mediante una estructura que dialoga con el equipo técnico de este espacio. Su método de trabajo se basa en la evaluación participativa constante con los/as jóvenes tanto en el desarrollo de los programas como en la generación de procesos de trabajo.

En el municipio de Villanueva de Algaidas, la asociación A trompicones cumple también un papel de mediación e impulsión de actividades, promoviendo un uso muy activo de la ludoteca. El Summer Tales potencia, en Pizarra, el papel activo de los/as jóvenes, con un grupo motor que dinamiza y activa otros espacios públicos de las barriadas. El proyecto centra su atención sobre el/la joven como mediador/a para establecer contacto y comunicación con otros grupos juveniles. En la localidad de Antequera destacan varias asociaciones activas de carácter comunitario como Torka, con miembros universitarios, que se reúne normalmente en la Casa de la Juventud. Esta asociación organiza campamentos y jornadas para jóvenes y grupos de 13-14 años. Otro ejemplo es Zona 0, un grupo que organiza actividades en torno a los videojuegos y las tecnologías. Finalmente, destacar la asociación Colega, que es la representante local de la asociación y federación de LGTB, proponiendo iniciativas culturales y de difusión en la Casa de Juventud.

El proyecto educativo esta disponible online: http://www.conectajoven.org

* Nenedam es un colectivo surgido en 2000 en Los Realejos con el objetivo de trabajar para la comunidad, potenciar el trabajo colectivo y la participación de los/as jóvenes, estableciendo cauces de comunicación directa y sin intermediarios entre la juventud y los representantes políticos del municipio. http://nenedam.blogspot.com.es

La Red de Educación para la Participación Juvenil Creando Futuros tiene su origen en Andalucía, pero se ha ido extendiendo gracias a la colaboración en red con otras comunidades y localidades del resto de España. Esta red promueve cursos de capacitación y formación en participación, donde los/as jóvenes son los/as protagonistas y coordinadores/as de los procesos de ciudadanía activa para el desarrollo de programas a largo plazo. http://redasociativa.org/creandofuturo/

Chavorreando es una proyecto de Ciudad Real donde jóvenes gitanos desarrollan actividades culturales, y de ocio saludable y alternativo para otros/as jóvenes. De este modo, se conforma un equipo coordinador del trabajo con el objetivo de acercar y dar a conocer la realidad del pueblo gitano. http://www.gitanos.org/actualidad/archivo/52600.html http://www.youtube.com/watch?v=WV4KNeVtobE

82


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

+ + Dotar de espacios y equipamientos juveniles, replanteándolos como lugares de participación y trabajo transversal con un uso compartido de recursos. Repensar los espacios específicos para jóvenes, ya sea dotándolos de locales o equipamientos determinados, ya sea reutilizando y usando otros equipamientos públicos en desuso, así como otros recursos e infraestructuras de otras áreas municipales. En este sentido, es necesario que se establezcan dos vectores básicos de trabajo: La formación y trabajo con los/as jóvenes en la definición de los marcos de convivencia y uso de estos espacios (protocolos de usos, establecimiento de una cuota o bancos de tiempo y trabajo común para pagar los usos y servicios ). Pensar y diseñar los marcos legales sobre los usos de estos

locales o espacios, y los protocolos de gestión y convivencia, así como su activación y dinamización, desde el trabajo de corresponsabilidad.

En cuanto a la gestión de estos espacios, vale la pena valorar estas sugerencias: Flexibilizar los horarios de estos espacios y de los equipamien-

tos cerrados, de modo que los/as jóvenes puedan usarlos cuando tengan tiempo libre (especialmente en horario de tarde o durante los fines de semana) y/o cuando más los necesiten. Gestionar el acceso y la responsabilidad civil con entidades (de

jóvenes o de otro tipo) y sus talleristas, de modo que no se pongan trabas legales para su uso. Elaborar algún instrumento, tipo convenio, donde se detallen

por escrito cuales son las responsabilidades de las entidades y del Ayuntamiento. Facilitar los recursos necesarios para que las entidades puedan

asumir lo que se recoge en el convenio.

83


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A tener en cuenta —— En poblaciones grandes y con equipamientos para jóvenes (casas de juventud, ludotecas, etc.), las demandas de espacio se resuelven de manera sencilla y directa, sin necesidad de grandes infraestructuras, con la posibilidad de uso de una sala de reuniones. En poblaciones pequeñas, la dificultad para encontrarse y disponer de lugares de referencia por la falta de un local o espacio de reunión se suele resolver con la apertura o gestión de algún espacio.

—— En algunos casos, es importante segmentar los usos de espacios y el desarro-

llo de actividades según grupos y franjas de edad. De forma paralela, se puede implicar a los grupos más mayores (de 23/24 años en adelante) en tareas de ayuda y corresponsabilidad mediante proyectos y talleres en los que intervengan como actores clave.

—— Frente a los casos de equipamientos cerrados por falta de

recursos, se propone la reutilización de equipamientos en activo, negociando con las diversas áreas públicas y actores implicados las posibilidades de hacer un uso compartido, repensando como compartir recursos humanos, materiales y diversos capitales en proyectos más transversales.

—— Debe hacerse entender que tener un equipamiento o espacio físico destinado

a la población joven facilita en gran manera la implementación de proyectos pero que, en ningún caso, el hecho de no poder disponer de un equipamiento ha de justificar la ausencia de políticas juveniles, ni que estas políticas no sean participativas.

—— En el caso de compartir un equipamiento que ya está en activo, para una

buena convivencia es vital que los diferentes servicios conozcan e intercambien las necesidades del resto de ciudadanos/as que también hacen uso de él, pactando las normas de convivencia entre todos/as.

—— Aunque se disponga de un equipamiento para jóvenes, todo el trabajo no

debe realizarse únicamente en este espacio. El trabajo tiene que ir más allá de un espacio físico concreto: la mayoría de los/as jóvenes no están allí dentro y las políticas comunitarias, transversales y participativas implican estar en muchos espacios distintos a la vez.

84


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

En diálogo...

Sobre el terreno... En numerosos municipios de la provincia existen espacios que dinamizan y generan actividades con los/as jóvenes de una forma flexible e intentando implicarles en procesos de participación. Entre estos espacios se subrayan los siguientes: La Ludoteca de Villanueva de Algaidas, El Silo con la Radio comunitaria de Archidona, las Casas de Juventud de Ronda, Fuengirola o Antequera y el Salón de Jóvenes de Algatocín. En Alcaucín, pese a no tener un espacio de referencia, se usan locales de ensayo para bailes y música o el gimnasio de la escuela, siendo ello ejemplo de usos compartidos de equipamientos. En la localidad de Vélez–Málaga, surgió el Club de Natación tras la apertura de la piscina cubierta y el Club de Atletismo, tras la construcción de la pista. Ambas instalaciones eran dos demandas históricas de los/ as jóvenes y, a las pocas semanas de la ejecución de las obras, ya se estaban organizando los clubes y asociaciones deportivas.

L1 L2 L3 L4

La Red de Espacios de Creación Joven (2008-2012), promovida por la Consejería de Juventud de Extremadura, llegó a contar con 18 centros. Este plan promovía la sociedad de la imaginación y el trabajo en innovación social como ejes de revitalización social, partiendo de una escucha activa de los/ as jóvenes y trabajando con la figura del/la joven como líder y mediador/a. Cada centro tenía una especialización en programación, talleres y actividades temáticas según áreas y ejes, todo ello decidido conjuntamente con los/as jóvenes. Esta red se basó en un sistema de cofinanciación entre ayuntamientos locales para rehabilitar espacios en desuso, en función de necesidades y planes desarrollados de forma participativa. -

http://juventudextremadura.gobex.es/opencms/opencms/ijex/menu_ izquierdo/pagina_0005.html

L’Espai de Joves Escorxador del municipio de Palau-solità i Plegamans (Barcelona) es un equipamiento fruto de un convenio de cogestión con la federación de entidades juveniles de la localidad. El modelo de gestión nace de un amplio plan de análisis y participación ciudadana. Actualmente, se cogestiona por medio de un consejo coordinador que incluye representantes municipales y del tejido asociativo. Esta coordinadora de entidades juveniles cogestiona el espacio de forma operativa y genera diversos espacios de participación donde los/as jóvenes elaboran la programación de actividades y proyectos. También desarrollan el régimen de reglamento interno, gestionan parte del presupuesto, deciden las mejoras para el buen mantenimiento del equipamiento y la compra de material inventariable. -

http://www.espaijoveescorxador.cat/

85


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

++ Diversificar los usos del espacio público, incluyendo proyectos con jóvenes y actividades diversas Promover un uso polivalente de los parques, zonas verdes y otros espacios públicos, dotándolos de infraestructuras y actividades que respondan a sus intereses y dinamicen otros modos de convivencia y usos constructivos de estos espacios. Fomentar actividades y programas al aire libre, tanto específicas para jóvenes como intergeneracionales. Algunos ejemplos: música en los parques, actividades culturales, talleres, espacios lúdicos, canchas o zonas para skaters, bailes, ligas de deportes diversos y clubes, así como expresiones de otras culturas urbanas. Elaborar este uso diversificado en relación a edades y grupos de interés diversos para que cada franja de edad pueda tener su propio espacio y pueda haber una buena convivencia entre ellas.

A tener en cuenta —— Flexibilizar la normativa sobre eventos juveniles y reconocer, sin estigmatizarlas, las diversas formas de expresión y culturas juveniles.

—— Aprender a gestionar permisos para el uso de equipamientos o

actividades en espacios públicos ante la dificultad que plantean los marcos legales y los seguros de responsabilidad civil. Se propone colaborar con entidades, asociaciones o grupos con experiencia en este tipo de gestión que puedan asumir la responsabilidad civil para este tipo de actividades con jóvenes. Es importante trabajar con estos grupos y los equipos de técnicos/as para buscar, de forma conjunta, soluciones realistas.

—— Esta propuesta implicaría, también, realizar programas de ordenación urbanística en los municipios mediante metodologías que impliquen y den voz a las necesidades juveniles.

86


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

L1 L2 L3 L4

++ Promocionar y promover imágenes positivas de los/as jóvenes, de sus actividades relacionadas con deportes, culturas juveniles y nuevas formas de expresión Es importante potenciar una imagen positiva de ciertos deportes, prácticas culturales o identidades relacionadas con los/as jóvenes (hip-hop, bandas de rock, parkour), que ayude a su reconocimiento combatiendo, a la vez, los prejuicios asociados a todo ello.

A tener en cuenta —— Trabajar políticas de paridad e inclusión en las actividades propuestas para espacios públicos, zonas verdes o deportivas ya que, mayoritariamente, los deportes, culturas y músicas juveniles se asocian a grupos de hombres.

++ Desarrollar programas y acciones de ocio alternativo y creativo para jóvenes Proponer alternativas de ocio creativo que promuevan hábitos saludables en los/as jóvenes ante la actual falta de

alternativas reales. Promover una oferta deportiva o de actividades gratuita y/o accesible, que tenga relación con el uso de espacios públicos y actividades en medios abiertos pensados desde los intereses culturales de los/as jóvenes (de conciertos de bandas locales a programas de cultura juvenil).

87


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A tener en cuenta — — La promoción de este ocio alternativo y saludable puede centrase

en actividades que aprovechen el entorno natural: grupos de escalada, rocódromo, senderismo, espeleología, etc. Tanto en pueblos de interior como en zonas de costa, independientemente de su densidad de población, se constata que siempre han surgido propuestas de este estilo.

— — El ocio sano debe ir acompañado, siempre, de una promoción cons-

tante de la participación e implicación, de modo que los grupos de jóvenes aprendan a corresponsabilizarse en la gestión estos espacios

— — En municipios pequeños, es muy recomendable patrocinar espacios

de ocio sano entre diversas localidades y aprovechar otros equipamientos, en el caso de no disponer de casa de juventud o ludoteca. En municipios grandes, también se recomienda trabajar con varios barrios, equipamientos y grupos.

88


LÍNEA 1: Hacia otras formas de participación

En diálogo...

Sobre el terreno... Los conciertos de Villanueva del Rosario, como el Rocksario Festival y otras actividades musicales programadas en una plaza pública, con concursos musicales y promoción de bandas de Málaga son iniciativas a tener en cuenta. El programa Archirock de Archidona, con el uso del recinto ferial, también ha servido para promover el trabajo entre distintos equipos y espacios, con creadores locales, y en relación a otros sectores y espacios de la ciudadanía. El Rockdromo de Villanueva del Rosario surge como respuesta a la necesidad de promocionar un ocio saludable, capacitando a los grupos de jóvenes en la práctica de la escalada con el objetivo de promover las actividades al aire libre en su entorno. Por su parte, la Asociación Montaña Chamizo dinamiza este tipo de actividades a la vez que propone la recuperación del senderismo y otro tipo de actividades relacionadas con la montaña.

En Fuengirola, el Skate park del Centro Comercial de Miramar permite un ocio sano y el desarrollo de nuevas formas de deporte y expresión relacionados con los/as jóvenes.

La Escuela de verano de Cartajima supone una oportunidad para los/as jóvenes de salir al entorno natural, practicar deportes, disfrutar de un ocio sano y de actividades creativas, como las artes visuales o el teatro, siempre desde el trabajo en grupo.

L1 L2 L3 L4

El programa Arteescape, desarrollado por la asociación ArtiXoc, propone la reactivación de diversas plazas de la ciudad de Barcelona a través de festivales codiseñados con jóvenes y equipamientos del barrio. -

http://festivalartescape.blogspot.com.es

La experiencia Garitos, en Albacete, posibilita que jóvenes de los barrios con mayores necesidades sociales de la ciudad tengan espacios propios de participación donde desarrollar sus actividades culturales y de ocio, con especial énfasis en el medio abierto. http://www.albacetejoven.es/SERVICIOS/participacion/garitos.php

Existen programas de ocio sano/saludable, creativo o de inclusión social diseñados por asociaciones juveniles con jóvenes para desarrollar actividades de ocio alternativo. Estos programas han tenido mucho calado en poblaciones pequeñas, pero también en ciudades. En Gijón existe el programa Abierto hasta el amanecer; en Jaca, el Redes para el tiempo libre, desarrollado desde el año 1999 por el Injuve; en Salamanca se organiza el Salamanca a tope y, en Mérida, el programa ¡Qué punto!, entre muchas otras propuestas. Texto de investigación descriptivo del programa:--http://www.injuve.es/ sites/default/files/Revista50-8.pdf Una investigación de buenas prácticas recoge fichas pormenorizadas de estos proyectos. Sánchez Alberz, Carmen: “Buenas prácticas y retos de los programas de ocio saludable”, coordinada por ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales) de Madrid.

En Alameda se celebró un fin de semana de deportes alternativos, con diversas actividades y la construcción final de una pista de futbol por los/as mismos/as jóvenes.

89


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEA 2: Difusión y comunicación como herramientas de proximidad Uno de los primeros pasos para mejorar la participación y el trabajo de equipos con el objetivo de implicar a más jóvenes es mejorar los canales y formatos de comunicación y difusión. La difusión, además, puede ser entendida como un recurso de proximidad para generar redes y espacios de trabajo, donde la implicación de grupos de jóvenes también es un elemento clave. La mejora de las metodologías, canales y formatos de comunicación y difusión entorno a las actividades, recursos y programas de los municipios es uno de los primeros pasos para potenciar la participación, el trabajo en equipo/s y la implicación de los/as jóvenes.

90


LÍNEA 2: Difusión y comunicación como herramientas de proximidad

L1 L2 L3 L4

Programas ++

Mejorar el conocimiento del entorno y el territorio, así como la accesibilidad, para que los/as jóvenes

tengan más información y oportunidades de participar en los proyectos y programas de juventud. ++

Trabajar la comunicación y difusión mediante planes estratégicos y a partir de los mismos espacios y medios

donde los/as jóvenes se comunican y se muestran activos, promoviendo la proximidad con ellos/as, y las entidades y redes donde se mueven. ++

Potenciar la comunicación y difusión de los proyectos como herramientas de participación y trabajo en red, donde los/as jóvenes puedan cobrar más protago-

nismo, y se refuercen alianzas y colaboraciones con otras entidades. ++

Incrementar el acceso a la información sobre recursos existentes y asesorar a los/as jóvenes en su uso efectivo.

91


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Acciones ++ Promover espacios de difusión y comunicación en entidades sociales, agrupaciones, grupos y espacios donde los/as jóvenes se reúnen Trabajar directamente con los centros educativos, como

espacios clave de difusión y siempre en comunicación regular con los equipos docentes. Plantear la difusión de forma lúdica y creativa, tanto en espacios cerrados como en el espacio público.

++ Elaborar diversos registros en la comunicación y las campañas de difusión Utilizar medios de comunicación convencionales, como el envío de posters y trípticos informativos a entidades sociales, a la vez que se desarrollan espacios informales de comunicación y campañas de difusión a través de las redes sociales.

++ Potenciar la implicación de los/as jóvenes para que tengan un rol activo en la difusión y comunicación Potenciar la colaboración con otras entidades o instituciones como institutos, escuelas taller, polideportivos, asociaciones de jóvenes, etc., de manera que los/as jóvenes puedan participar del diseño de actividades, así como de su comunicación y difusión. Es muy importante que la información entre centros educativos, entidades del Tercer Sector y otros grupos sea fluida, por lo que sería interesante que estuvieran centradas en estrategias de comunicación conjuntas e integrales.

92


LÍNEA 2: Difusión y comunicación como herramientas de proximidad

L1 L2 L3 L4

++ Sistematizar y dar a conocer las actividades para jóvenes en un mismo espacio y mediante diversas campañas de difusión Desarrollar un espacio donde se recoja la programación de actividades, proyectos y eventos por tipologías y de forma desglo-

sada. Puede ser en formato agenda joven o boletín, con una web relacionada y dinamizada a través de las redes sociales (página o grupo de Facebook, grupos de Whatsapp temáticos, Twitter, recordatorios por sms de las actividades, etc.). También se propone usar la web del ayuntamiento o un blog donde podría incluirse un apartado con todas las actividades organizadas por las diferentes entidades locales. Promover campañas en centros educativos y también en los lugares de socialización y espacios de referencia de los/as jóvenes, de forma atractiva y no invasiva, según los códigos establecidos por los diversos grupos.

++ Promover talleres y proyectos de comunicación y educación, donde el uso de la información, su circulación y presentación sean herramientas de trabajo educativo y de participación Fomentar la participación de los/as jóvenes como difusores de los programas pero, también, como diseñadores y agentes activos. Algunos ejemplos: desarrollando campañas

sobre las actividades de jóvenes diseñadas por jóvenes, mapas o guías de actividades juveniles, diseñando y dinamizando espacios webs, gestionando charlas y proyectos, partiendo de las mismas experiencias de los/as jóvenes, jornadas de puertas abiertas en centros o espacios públicos, etc.

93


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A tener en cuenta —— Los pasa-clases y las reuniones con representantes escolares (delegados/as, subdelegados/

as, consejeros/as escolares,…) son herramientas de difusión muy importantes. Esta labor puede ser llevada a cabo por los dinamizadores/as y los/as jóvenes corresponsales, convirtiéndolos en transmisores/as de la información. Además de darles cierto protagonismo, es una buena opción para garantizar que la información llegue a sus destinatarios/as. De esta manera pueden, a medio plazo, convertirse en futuros/as corresponsales.

—— Es importante que el equipo docente tenga acceso a la información y los programas

de juventud ya que es en el aula donde la información puede reforzarse y dinamizarse. Por este y otros muchos motivos, es muy importante que haya una buena sintonía entre el equipo técnico y los equipos docentes, así como entre sus diferentes espacios de comunicación y de coordinación.

—— Conviene cerciorarse que haya una participación paritaria y un uso del lenguaje que no sea ni sexista ni racista, tanto en la difusión como en la participación de los grupos de jóvenes implicados en estas tareas.

—— En la comunicación, hay que asegurar un registro cercano a los grupos de jóvenes a los que

se dirige la difusión para que perciban las actividades como propias. En el caso de implicar en ello a los/as jóvenes, mediante los grupos de corresponsales juveniles u otras plataformas de comunicación, no hay que olvidarse de hacer un acompañamiento y una formación constantes.

—— Las redes sociales, Internet o las páginas web no son la panacea ni un fin

último. Es necesario provocar, también, encuentros presenciales, usos participativos de las redes sociales y, sobre todo, planificar la dinamización de estos espacios virtuales con los mismos grupos de jóvenes.

—— En poblaciones con pocos recursos, los telecentros y espacios de alfabetización digital

o los centros educativos en relación a las TIC son núcleos de recursos y colaboración muy valiosos. Conjuntamente con ellos pueden mejorarse las estrategias de comunicación y lanzar propuestas desde los mismos grupos de jóvenes a través de los talleres que se imparten.

—— Contar con medios locales (periódicos, fanzines, webs) donde se busque el patrocinio de

empresas locales para su difusión puede ser, también, una forma estratégica de encontrar financiación complementaria.

—— En poblaciones pequeñas, se recomienda un trabajo a nivel de comarca o relacionado con otros núcleos de población cercanos.

94

Sobre el terreno...

En diálogo...

Los grupos de Corresponsales juveniles cumplen una función clave como mediadores y dinamizadores de la información de los diversos programas.

99 % de London Youth Now es un programa de concienciación y campaña de difusión conducida por jóvenes. Su propósito es contrarrestar estereotipos negativos de la gente joven y promover su implicación en la toma de decisiones de la vida cívica de sus municipios.

http://corresponsales-juveniles.blogspot.com.es

http://99percentblog.org


LÍNEA 2: Difusión y comunicación como herramientas de proximidad

L1 L2 L3 L4

Sobre el terreno...

En diálogo...

El portal Radar emancipación, a nivel de la Junta de Andalucía, pretende ser una plataforma de información sobre vivienda y empleo para jóvenes de la llamada Generación Y, comunicando diversas actividades, espacios y recursos relacionados con estos dos temas clave en la sociedad actual.

El programa Forma joven es una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía que parte de la colaboración entre las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social, a través del Instituto Andaluz de Juventud, Educación y Salud. Se elabora, desde los/as jóvenes, mediante una estructura de comunicación y formación. Para ello, se desarrollan asesorías en los institutos, proporcionando la información necesaria para que los/as jóvenes aprendan (y a su vez enseñen a otros/as jóvenes) a combatir situaciones de riesgo y también cómo hacer compatibles la salud y el ocio.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/ sites/emancipacion

El programa Eres joven de Rincón de la Victoria, pretende dar a conocer, a través de un programa cultural y de actividades intensivas, las diversas expresiones, actividades y proyectos de jóvenes del pueblo, al tiempo que alentar una visión positiva de la gente joven, así como un programa de ocio alternativo. http://www.juventudrincon.es/diviertete/ocio-alternativo/eres-joven

Radio Tamaraceite en Gran Canarias es un taller permanente de radio comunitaria, pensada como una herramienta de diálogo donde se aprenden técnicas de comunicación y se entabla un diálogo constante con el barrio. http://www.radiotamaraceite.com

La Radio de Archidona, con sus talleres, fanzine semanal y trabajo con jóvenes es un ejemplo de difusión y programación educativa, que articula formación, trabajo en red y comunicación en relación al territorio.

http://www.formajoven.org

El Sur Suena (el Sud Sona) fue un proyecto de información y edu-comunicación de los barrios periféricos de Sabadell (Termes, la Creu de Barberà, Espronceda i Campoamor). Gracias a este proyecto, un grupo de jóvenes montó un canal alternativo de información y comunicación para explicar sus vidas, las historias y las actividades que sucedían en el sur de la ciudad, grabando y editando sus propios vídeos, desarrollando un blog y un programa de TV on-line en directo. http://elsudsona.wordpress.com

Cibercorresponsales en un programa de la Plataforma de Infancia. Se trata de una red social y de blogs creada por grupos de menores de 18 años para informar sobre los temas que les preocupan o sobre situaciones que quieren cambiar. Siempre participan en grupos y a través de procesos de intervención social o educativa (institutos, asociaciones, ayuntamientos, ONG, etc.) con el objetivo de ofrecer una alternativa positiva, sana y responsable a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. http://www.cibercorresponsales.org

Algunos proyectos de jóvenes en las redes sociales y plataformas, como la iniciativa de corresponsales juveniles, son ejemplos prácticos del trabajo de proximidad aplicado a la difusión. Se pueden señalar, entre otros, el trabajo de Colegas en Antequera, el blog de corresponsales juveniles de Estepona, las webs de Ronda y Rincón de la Victoria o el Facebook y Twitter del proyecto Summer Tale de Pizarra. http://cjestepona.blogspot.com.es http://www.juventudronda.es http://www.juventudrincon.es http://www.facebook.com/pages/Summer-TALES/14332 2142535077?id=143322142535077&sk=info http://twitter.com/SUMMERTALES1

PKTenteres fue una revista gratuita de información municipal dirigida a jóvenes producida desde los Servicios de Información Juvenil del Ayuntamiento de Vitoria, junto con la Oficina Municipal de Información Juvenil (OMIJ). AMASTÉ coordinó el proyecto y propuso que se generara un canal de comunicación y participación entre la Administración y los/as jóvenes ciudadanos/as a través de un programa de talleres participativos (PKTexpreses). El proyecto abrió una vía de participación mediante talleres de expresión y participación para implicar a jóvenes de la ciudad en la publicación, los talleres y el trabajo de contenidos. http://www.casitengo18.com/proyectos/PKTenteres

95


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEA 3: Trabajo sobre el terreno / trabajo en red El trabajo de campo por parte de los equipos técnicos y los profesionales del ámbito de juventud de las diversas localidades es clave para conocer de cerca la realidad y así trabajar para implicar a los/as jóvenes en relaciones a largo plazo. Este conocimiento del contexto permite generar espacios regulares de contacto con los diversos grupos y actores, a la vez que planificar y coordinar políticas de proximidad entre los diversos equipos técnicos. De forma complementaria a esta labor, es igualmente necesario reforzar el trabajo en red entre los diversos equipos profesionales de técnicos/as y dinamizadores/as de juventud. Este trabajo debería desarrollarse atendiendo a una escala comarcal, pero sin perder de vista ni la perspectiva provincial ni los equipos de la Diputación.

96


LÍNEA 3: Trabajo sobre el terreno / trabajo en red

L1 L2 L3 L4

Programas ++

Mejorar el conocimiento del entorno y el territorio, así como la accesibilidad, para que los/as jóvenes

tengan más información. ++

Fomentar el trabajo de campo continuo a partir de visitas, reuniones y espacios de diálogo y contacto presenciales que deberían ser regularizados por parte de los equipos técnicos.

++

Plantear estrategias de trabajo en contacto con las realidades de los/as jóvenes y atendiendo a sus necesidades y peticiones específicas.

++

Fomentar el trabajo en red entre los diversos equipos locales o comarcales por medio de líneas estratégicas a corto, medio y largo plazo.

++

Promover el conocimiento mutuo de los diversos equipos de técnicos/as, tanto a nivel comarcal como provincial, mediante plataformas de intercambio, de difusión, de recursos o bancos de experiencias.

97


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Acciones ++ Conocer de cerca y analizar el territorio de proximidad y las diversas iniciativas y redes relacionadas con los grupos de jóvenes, trabajando siempre conjuntamente con ellos/as Visitar los espacios y zonas donde están los/as jóvenes (ins-

titutos, escuelas taller, polideportivos, zonas verdes, asociaciones juveniles, bares o espacios de reuniones, lugares de contacto con las familias, tutorías, servicios sociales, etc.), así como desarrollar procesos en colaboración con las entidades, instituciones y equipamientos de referencia para ellos/as. Desarrollar proyectos específicos de análisis, diagnóstico y encuentros con los diversos grupos y entidades juveniles, así

como otros actores clave en el territorio, innovando las metodologías y enfoques de trabajo, especialmente en espacios abiertos.

++ Modificar/contratar perfiles laborales para capacitarlos en la dinamización y el trabajo de proximidad Repensar la figura del técnico/a y del dinamizador/a, atendiendo a una criterio de flexibilidad horaria, primando perfiles próximos a la realidad de los/as jóvenes y, en la medida de lo posible, con conocimientos sobre el territorio.

Combinar perfiles de técnicos/as con dinamizadores/as juveniles que puedan cumplir una función de educador/a de calle en espacios públicos, combinando el trabajo de despacho en los centros de referencia con el trabajo en el barrio y en los espacios referentes.

98


LÍNEA 3: Trabajo sobre el terreno / trabajo en red

L1 L2 L3 L4

A tener en cuenta — — La promoción de este ocio alternativo y saludable puede centrase

en actividades que aprovechen el entorno natural: grupos de escalada, rocódromo, senderismo, espeleología, etc. Tanto en pueblos de interior como en zonas de costa, independientemente de su densidad de población, se constata que siempre han surgido propuestas de este estilo.

— — Es importante buscar perfiles mixtos que combinen capacidades

de dinamizadores/as, técnicos/as y gestores/as. Evitar, en cualquier caso, la sobreexplotación o precariedad de los recursos o contratos.

—— En las políticas de contratación, promover siempre la paridad en las políticas de contratación entre hombres y mujeres en estos puestos de trabajo.

— — En algunos territorios, es importante dotar de más recursos humanos

siempre y cuando sea factible. Se aconseja distribuir técnicos/as y recursos entre pueblos pequeños, en relación a los recursos existentes de otros proyectos como telecentros o programas de desarrollo local.

— — En la medida de lo posible, es recomendable potenciar políticas de

contratación o de prácticas u otros marcos de convenio con jóvenes para que se conviertan en dinamizadores/as y actores clave en los procesos de trabajo (el perfil del/la joven-eslabón que se describe en el primer itinerario). Esto puede dar lugar a jóvenes dinamizadores/as de proyectos, talleristas o, incluso, conserjes o cuidadores/as de espacios con perfiles profesionales de dinamización sociocultural.

— — Es muy importante garantizar el trabajo en equipo con la conceja-

lía de educación y otras áreas municipales, así como el trabajo con concejales y otros grupos profesionales.

99


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

++ Promocionar formaciones con expertos y prácticas locales, innovando en los modos de participación y diálogo entre jóvenes y profesionales Llevar a cabo encuentros y espacios de intercambio de buenas prácticas y formación continuada entre los equipos de técnicos/as y profesionales de juventud en formatos como jornadas,

campamentos intensivos, sitios web, etc.

Estos intercambios podrían generarse, también, desde plataformas transversales, tanto digitales como presenciales, donde se implique a otro tipo de técnicos/as: de participación, de desarro-

llo local, de políticas de trabajo/vivienda, urbanismo, relacionados con educación o servicios sociales...

A tener en cuenta — — Es necesario plantear cursos y espacios de diálogo e intercam-

bio entre los equipos profesionales para trabajar las condiciones y factores relacionados con temas de género, vivienda, trabajo, diversidad cultural. Vendría a ser una especie de escuela de técnicos/ as donde todo ello se tratara, siempre, desde la especificidad de edad, zona geográfica, sectores sociales y temáticas (especialmente la laboral).

—— En poblaciones grandes, con equipamientos y recursos, es impor-

tante que los espacios de trabajo incluyan a otros/as técnicos/as de otras áreas y actores o grupos clave de la misma población.

— — Cuando son poblaciones más pequeñas, es recomendable generar

encuentros a nivel comarcal y en relación a otras políticas de desarrollo local. Esto es especialmente importante en los pueblos del interior y alejados de la costa.

100


LÍNEA 3: Trabajo sobre el terreno / trabajo en red

L1 L2 L3 L4

Sobre el terreno...

En diálogo...

El trabajo de juventud en Coín se desarrolla, desde hace años, de forma muy fluida con los institutos, de modo que permite hacer un seguimiento y una labor coordinada con los centros educativos que expande su acción territorial. También se desarrollan jornadas educativas con padres, madres, adolescentes y docentes para poder trabajar de forma integral temas relacionados con juventud y educación.

Los Planes Educativos de Entorno de Cataluña son programas integrales desarrollados durante más de cinco años, que trabajan la educación formal, informal y el trabajo con entidades del territorio . Pretenden alcanzar un alto grado de innovación socioeducativa por medio de programas integrales en barrios, donde trabajan conjuntamente escuelas, comunidades educativas, entidades socioculturales, entidades juveniles y deportivas, etc.

Algatocín, como otras muchas localidades, tiene un importante tejido asociativo y la voluntad de coordinar o, al menos agrupar, las actividades de todas las entidades, componiendo un trabajo en red dentro del municipio. En comarcas pequeñas con núcleos muy cercanos como por ejemplo la comarca de Nororma se generan dinámicas de trabajo entre técnicos/ as de desarrollo local y de juventud que se reúnen con regularidad para intercambiar recursos y saberes.

Este trabajo en red ha sido también constante en otras poblaciones, como Coín, Ronda o Estepona, donde el trabajo con comisiones, grupos locales de desarrollo y otros profesionales ha supuesto un trabajo más articulado de los grupos y áreas de la Administración pública.

En diálogo...

http://crei.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PLANES_ EDUCATIVOS_DEL_ENTORNO._Cuadernos_de_pedagogia.pdf

Los Planes Comunitarios desarrollados en Madrid y coordinados por la Asociación de Vecinos de la ciudad incluyen técnicos/as de dinamización y participación comunitaria, que median y generan acciones transversales entre diversos sectores. Un ejemplo de ello es el barrio de San Cristóbal Madrid y las intervenciones en el espacio público con jóvenes, mediante el trabajo intercultural y la rehabilitación de zonas abandonadas del entorno. Spunt out es la plataforma nacional de jóvenes de Irlanda que, a través de la relación con las nuevas tecnologías, la innovación social y el trabajo en red, propone un portal de encuentro, difusión y acción entre jóvenes del país. La plataforma articula campañas y recursos desde y para los/as jóvenes, así como espacios locales de formación entre diversos actores y grupos. http://spunout.ie/bytes

Asociación de Casales de Grupos de Jóvenes de Cataluña es una plataforma que agrupa algunos de estos equipamientos juveniles polivalentes. Actúan como centros o espacios culturales y sociales para jóvenes en relación a entidades, grupos y espacios de los barrios donde se asientan, siempre de forma articulada con otras entidades y proyectos. Se reúnen regularmente, y comparten proyectos en red y formaciones comunes mediante una coordinación.

La plataforma Joves.net es un sitio web de trabajo en red para el intercambio de prácticas, experiencias y difusión en la comarca de la Horta en Valencia. Su objetivo es promocionar el trabajo en red, difundir de forma integral las actividades, y mejorar el diseño y calidad de los servicios de juventud a nivel comarcal. http://www.joves.net

http://www.casaldejoves.org

101


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

LÍNEA 4: Políticas transversales en el ámbito sociolaboral En un contexto como el actual, de dificultades económicas, falta de recursos y con una tasa de desempleo juvenil tan elevada, una línea estratégica clave en políticas de juventud es abordar las políticas de empleo de forma integral. Este enfoque conlleva repensar la formación laboral de forma progresiva durante todas las etapas vitales de la persona, desde finales del ciclo de Primaria hasta los/as jóvenes adultos, y en relación a los cambios sociales y culturales del momento. Por otra parte, implica establecer una interacción con otras esferas de la vida como el ocio, los deportes, la educación informal, el entorno natural y otros intereses personales y/o sociales. Esta interrelación con otras áreas de trabajo debe hacerse, además, desde enfoques más transversales e interdisciplinares. Esta perspectiva ayudaría a articular propuestas estratégicas para fomentar e innovar en la formación socio-laboral, en la dinamización del empleo, y en la promoción y generación de nuevos nichos económicos. Esta estrategia propone relacionar el trabajo de juventud con nuevas formas de economías locales, autoempleo e innovación social.

102


LÍNEA 4: Políticas transversales en el ámbito sociolaboral

L1 L2 L3 L4

Programas ++

Capacitar a los/as jóvenes en el uso de formas innova-

doras en la búsqueda de empleo e identificación de sectores y nichos laborales no explotados, más allá

de sectores tradicionales como la construcción, el turismo y otros ámbitos del sector servicios o el trabajo en el campo. ++

Promover el autoempleo, formas de innovación socio-laboral y desarrollo de economías locales sostenibles a partir del conocimiento del propio territorio, de

sus recursos y potencialidades. ++

Fomentar y desarrollar formas alternativas de economía basadas en la innovación social, el empleo en

sectores emergentes, y la formación y capacitación continua. ++

Potenciar el empleo juvenil con diversas fórmulas de ayuda, asesoría y formación permanente.

103


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Acciones ++ Promover modelos de formación innovadora y bancos de experiencias Elaborar cursos y espacios de formación diversos, que no se limiten a cursos de búsqueda de empleo o temáticos (como pueden ser los cursos de restauración) ya bastante consolidados. Es imprescindible pensar en cursos que sirvan para abrir otras vías y canales de formación en temas de empleo e inserción socio-laboral. Potenciar bancos de experiencias innovadoras o con éxito, donde se propongan intercambios con otros/as jóvenes y pro-

yectos laborales mediante charlas, cursos y presentaciones, tanto de casos de la provincia como locales, en los que los protagonistas puedan explicar sus iniciativas de negocio. También se proponen charlas y espacios de trabajo con padres y madres, visitas o cursos centrados en conocer otros oficios y alternativas laborales más allá de las opciones clásicas, como jornalero en el campo o peón de la construcción.

++ Prácticas, tutorización, asesoría regular y seguimiento en la formación. Proponer prácticas en empresas, con espacios de intercambio, coaching y co-tutorización entre diversos jóvenes para abrir el abanico de posibilidades a la hora de plantear prácticas en nuevos sectores empresariales. Acompañar, tutorizar, asesorar y evaluar los proyectos de formación e innovación laboral a través de espacios regulares de relación entre jóvenes, con un contacto y seguimiento personalizados. Ofrecer los equipamientos juveniles como centros de prácticas vinculados con formaciones que permitan desarrollar, por lo menos, una parte de las funciones de su futura profesión.

++ Potenciar el desarrollo local y los recursos del territorio en las políticas de formación y empleo para jóvenes Diseñar los programas de desarrollo local partiendo de las necesidades de formación, en relación al análisis de las áreas de

104


LÍNEA 4: Políticas transversales en el ámbito sociolaboral

L1 L2 L3 L4

trabajo, y la oferta formativa y profesional existente, tanto en los institutos como en las escuelas taller. Proponer viveros de iniciativas socioculturales y laborales, en

relación directa con empresas de innovación social y otros sectores emergentes.

++ Diversificar la formación y abrirla a nuevos sectores y nichos de empleo Desarrollo de formación y capacitación en trabajos relaciona-

dos con el Tercer Sector, la mediación y dinamización comunitaria, el trabajo en sectores relacionados con el entorno rural y el desarrollo sostenible (guías turísticos, desarrollo de

proyectos de turismo interior de calidad, agricultura ecológica local, senderismo o actividades en la naturaleza, dinamización de pueblos y eventos, etc.).

++ Ofrecer capacitaciones diversificadas en habilidades sociales, idiomas y otros conocimientos necesarios para el empleo Promocionar líneas de formación y desarrollo de proyectos laborales, idiomas y otras habilidades necesarias para la búsqueda de empleo. Estas ofertas formativas deberían ser accesibles, tanto a nivel económico como de horarios. Podrían realizarse a partir de bancos de tiempo o de intercambio entre

jóvenes y otros colectivos sociales.

++ Crear una bolsa de trabajo de jóvenes talleristas (y otros perfiles laborales orientados a la gente joven) del municipio, de manera que sus candidatos/as tengan preferencia en el momento de contratar servicios y actividades para la implementación de las políticas juveniles.

105


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A tener en cuenta — — Es conveniente que las políticas de formación laboral estén desglosa-

das por sectores y nichos de trabajo potenciales y tenga cabida en ellas la población universitaria, de modo que se puedan ofrecer y comunicar como itinerarios y no meramente como cursos separados o aislados entre sí.

— — Es importante ofrecer diversas posibilidades de formación y de empleo

para que se puedan combinar con los estudios y las circunstancias familiares personales.

—— En pueblos pequeños, sería interesante potenciar una mayor

variedad de cursos en escuelas taller y de formación, articulados por comarcas para rentabilizar los recursos.

— — En muchos casos, es necesario generar itinerarios claros de forma-

ción e integración laboral y potenciar cursos de graduado escolar y formación en Secundaria, FP o escuelas taller, tanto para jóvenes de 15 a 18 años como para jóvenes adultos, que necesiten reciclarse. La formación laboral se debe potenciar continuadamente, tanto con jóvenes como con adultos, especialmente en pueblos pequeños.

— — Una manera de acercar las políticas socio-laborales a la población

joven consiste en ofrecer parte de sus servicios en los equipamientos juveniles u otros espacios de referencia para ellos/as. Es importante priorizar, siempre, aquellos horarios en los que haya más probabilidades de que la gente joven pueda hacer uso del servicio.

106


LÍNEA 4: Políticas transversales en el ámbito sociolaboral

En diálogo...

Sobre el terreno... En Ronda se han desarrollado cursos emprendimiento que ha incluido el estudio casos locales con visitas in situ, el estudio de recursos existentes y una formación general emprendimiento.

L1 L2 L3 L4

de de los en

En Coín, existe un grupo de jóvenes de entre 25 y 30 años con los que se trabajan materias de empleabilidad y vivienda, potenciando habilidades, recursos y trabajo sobre estos temas clave en el día a día de la gente joven.

El Salón del emprendedor y del Estudiante en Estepona ha supuesto una experiencia de encuentros, charlas, talleres, espacios expositivos, presentaciones e intercambios entre jóvenes, emprendedores, expertos, agentes de negocios locales y responsables de módulos de formación y capacitación. http://www.estepona.es/juventud/salon-del-emprendedor-y-del-estudiante-2014

En Fuengirola se ofrecen cursos de ingles gratuitos a través del Speaking club, donde voluntarios y hablantes nativos forman grupos con los/ as participantes y realizan actividades donde se fomenta el uso del inglés hablado.

Acción Quercus de la Asociación Alma Natura, de Arroyomolinos, en León (Huelva). Esta acción fue un programa de dinamización juvenil en los entornos rurales de la Sierra de Huelva, con el objetivo de dotar a los/ as jóvenes de las herramientas necesarias para su propio desarrollo en sus municipios, mezclando distintos ámbitos. La idea de poner en marcha Acción Quercus surge a raíz de una reunión de diferentes miembros de la Asociación Juvenil Alma Natura con un técnico del Instituto Andaluz de Juventud. Esta idea inicial fue compartida con más jóvenes, dando lugar al proyecto de empresa social Alma Natura. http://almanatura.com/

El proyecto Mozuelos, de la localidad del mismo nombre en Castilla y León, es una iniciativa coordinada por la asociación JOCE. Este proyecto, en activo desde 1991, tiene por objetivo recuperar un pueblo abandonado de Castilla y León, a partir de la dinamización rural y la participación de jóvenes en campos de trabajo donde aprendan un empleo, de una forma innovadora, a la vez que desarrollan dinámicas de trabajo en equipo en un entorno natural. http://www.jocecyl.org/mozuelos/proyecto.html

Ebronautas, en Alcalá de Ebro (Aragón), es una empresa dedicada a promocionar el río Ebro por medio de actividades y excursiones en piragua. Esta iniciativa surgió de un proyecto de investigación y pasó a ser un proyecto de empresa liderado por cinco jóvenes y compartido con entidades municipales de la provincia y de la Comunidad de Zaragoza. http://www.ebronautas.net/

107


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Tres ejemplos de itinerarios transversales Trabajo de participación Acciones

1.10

Participación y trabajo en red Acciones

Desarrollar programas saludable y creativo

ocio

1.7 Promover a los jóvenes como actores claves y dinamizadores

1.8 Dotar/repensar de espacios y equipamientos juveniles

3.3 Promocionar formaciones con expertos y prácticas locales innovando en los modos de participación.

1.4 Fomentar la formación y el uso de marcos y estructuras de participación. Descripción

Descripción

Cesión de locales de ensayo a Grupos de música y diseño de reglas de convivencia.

Los jóvenes a cambio proporcionan talleres a otros jóvenes.

Se enseña técnicas de participación y modelos para crear una asociación juvenil de músicos y/o una sablea de músicos.

Se dan formaciones sobre gestión de eventos, conciertos y educación musical con otros expertos. Se elabora una formación en Técnicos/as de Sonido con prácticas en conciertos de jóvenes y convenios con empresas de gestión.

CORTO PLAZO

6 meses

Justificación

Justificación

Trabajo desde una actividad motivadora y redes activas.

Formación y corresponsabilidad: recibo y doy a otros jóvenes.

Formación técnica para crear grupo motor.

108

MEDIO PLAZO

Intercambio aplicada.

y

formación


Tres ejemplos de itinerarios transversales. Corto-medio-largo plazo 4.1 4.2

L 4.3

Itinerario 1. Proyecto Plataforma juvenil de músicos Capacitación comunicación / participación

Trabajo en red entre diversos territorios

Acciones

Acciones

3.2 Elaborar diversos registros de comunicación y campañas

4.3

3.3 Potenciar un rol activo de los jóvenes en la difusión

Potenciar desarrollo local y recursos del territorio en las políticas de formación y empleo para jóvenes

1.9 Diversificar los usos del espacio público incluyendo a jóvenes

4.5 Diversificar la formación y abrirla a nuevos sectores y nichos de empleo

Descripción

Descripción

Diseño y desarrollo eventos y conciertos con otros jóvenes en zonas verdes Fines de semana. Difusión desde el grupo de jóvenes

Se da intercambio de experiencias con otros pueblos y proyectos de música.

Otros jóvenes dinamizan también mediante actividades con gente mayor, migrantes y familias.

Se propone un pan de actividades extraescolares de Talleres en escuelas. Se generan bolsas de trabajo para jóvenes: Pequeño porcentaje de alumnos/as contratados cuando el Ayto. concierta con las empresas la gestión del sonido en eventos del municipio.

MEDIO PLAZO

LARGO PLAZO

1 año

2 años

Justificación

Justificación

Trabajo de técnicos de acompañamiento con talleristas y otros expertos.

Relaciones técnicos.

Trabajo de cara a otros grupos: joven como dinamizador.

de

los

diversos

Implicación de otras otras instituciones. Promoción de salidas profesionales.

109


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Tres ejemplos de itinerarios transversales Políticas transversales en el ámbito socio-laboral

Trabajo sobre el terreno / trabajo en red

Acciones

Acciones

4.1 Promover modelos de formación innovadora y bancos de experiencias.

3.1 Conocer de cerca y analizar el territorio más próximo, y las iniciativas y redes relacionadas con los grupos de jóvenes, siempre trabajando conjuntamente con ellos/as.

Descripción

Descripción

Potenciar bancos de experiencias innovadoras o de éxito, intercambios con otros/ as jóvenes y sus proyectos laborales, charlas o presentaciones, tanto de casos de la provincia como de jóvenes del pueblo que puedan explicar sus iniciativas de negocio.

Visitar los espacios y zonas donde están los/as jóvenes (institutos, escuelas taller, polideportivos, etc.). Desarrollar proyectos específicos de análisis, diagnóstico y encuentros con los diversos grupos y entidades juveniles, así como otros actores clave en el terreno.

CORTO PLAZO

MEDIO PLAZO 6 meses

Justificación

Justificación

Trabajo desde una actividad motivadora y redes activas.

Formación y corresponsabilidad: “recibo y doy a otros/as jóvenes”.

Formación técnica para crear grupo motor.

Intercambio y formación aplicada. Trabajo en red con otras entidades.

110


Tres ejemplos de itinerarios transversales. Corto-medio-largo plazo 4.1 4.2

L 4.3

Itinerario 2. Semillero de Innovación Juvenil

Plataforma de buenas prácticas y promoción de nuevos nichos de empleo Trabajo sobre el terreno / trabajo en red

Formación socio-laboral

Acciones

Acciones

3.3 Modificar, contratar o expandir perfiles laborales más cercanos de dinamización y proximidad a los/as jóvenes, incluyendo trabajo de campo.

4.2 Fomentar y desarrollar formas alternativas de economía basadas en la innovación social, el empleo en sectores emergentes, y la formación y capacitación continua. 4.4 Diversificar la formación, y abrirla a nuevos sectores y nichos de empleo.

Descripción

Descripción

Repensar la figura del técnico/a y del dinamizador/a, atendiendo a un criterio de flexibilidad horaria, primando perfiles próximos a la realidad de los/as jóvenes y, en la medida de los posible, con conocimientos sobre el territorio.

Desarrollo de formación y capacitación en trabajos relacionados con el Tercer Sector, la mediación y dinamización comunitaria, el trabajo en sectores sociales o relacionados con el entorno rural y el desarrollo sostenible (guías turísticos, desarrollo de proyectos de turismo interior de calidad, etc.).

Combinar perfiles de técnicos/as con dinamizadores/as juveniles, que puedan cumplir un perfil de educador/a de calle o mediador/a en espacios públicos, combinando trabajo de despacho en los centros de referencia con trabajo en el barrio y espacios referentes.

MEDIO PLAZO

LARGO PLAZO

1 año

2 años

Justificación

Justificación

Trabajo de técnicos/as de acompañamiento con talleristas y otros expertos.

Relaciones técnicos/as.

Trabajo de cara a otros grupos: joven como dinamizador.

entre

diversos

Implicación de otras instituciones. Promoción de salidas profesionales.

111


1

2

3

4

5

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Tres ejemplos de itinerarios transversales Difusión por proximidad

Trabajo de participación

Acciones

Acciones

2.5 Promover proyectos de comunicación y educación.

1.7 Promover a los/as jóvenes como actores clave y dinamizadores/ as. 1.10 Desarrollar programas de ocio sano y creativo.

Descripción

Descripción

Web temática (dedicada al senderismo) y participativa con jóvenes de una comarca, pero que implica varios municipios/ equipos técnicos.

Trabajo en redes sociales de grupos de reporteros, que usen la radio u otro medio local y una web en forma de blog para difundir sus actividades sobre el tema del senderismo.

CORTO PLAZO

112

MEDIO PLAZO 6 meses

Justificación

Justificación

Trabajo desde un tema significativo y que mueva a los/as jóvenes.

Relaciones con otros grupos de jóvenes y personas afines. Trabajo de implicación desde los/as jóvenes, usando las TIC y la difusión como herramientas de dinamización.


Tres ejemplos de itinerarios transversales. Corto-medio-largo plazo 4.1 4.2

L 4.3

Itinerario 3. Proyecto Web de senderismo Trabajo de capacitación en técnicas de comunicación y participación

Trabajo en red entre diversos territorios

Acciones

Acciones

3.2 Elaborar diversos registros de comunicación y campañas.

4.3

3.3 Potenciar un rol activo de los/as jóvenes en la difusión.

Potenciar desarrollo local y recursos del territorio en las políticas de formación y empleo para jóvenes

4.5 Diversificar la formación y abrirla a nuevos sectores y nichos de empleo

Descripción

Descripción

Desarrollo de talleres de radio y vídeo, uso de TIC, entrevistas, salidas y excursiones a otros pueblos.

Presentaciones de la web. Puesta en común en red entre diversos territorios y seguimiento de los equipos técnicos.

MEDIO PLAZO

LARGO PLAZO

1 año

2 años

Justificación

Justificación

Trabajo de técnicos/as de acompañamiento con talleristas.

Productos y presentaciones hechas por los/as jóvenes.

Trabajo con técnicos/as de desarrollo local y centros educativos/ telecentros.

Relaciones técnicos/as.

Trabajo de campo.

entre

diversos

Implicación de otras instituciones.

113


5/ CUADROS RESUMEN


Introducción 5.1 5.2 5.3 5.4

Introducción En este último apartado se ofrecen tres tipos distintos de cuadro resumen. En un primer cuadro resumen se recuperan las principales temáticas planteadas por los grupos focales, ordenadas de mayor a menor importancia, según las poblaciones donde aparecieron. El segundo cuadro resumen ofrece una vista conjunta de las acciones propuestas organizadas en función de la línea estratégica a la cual pertenecen. El último cuadro resumen recoge las actividades que se han ido destacando dentro de “Sobre el terreno…” y “En diálogo…”. Dos tipologías de proyectos y inciativas, que se desarrollan en la misma provincia de Málaga (“Sobre el terreno…) y otras llevadas a cabo en el resto de España o Europa (“En diálogo…).

115


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

1. Cuadro de temas por población Ordenados de temas más citados a menos citados.

Alameda • • • • • • • • • • • • • • •

(5471/1573)

Falta de recursos materiales para actividades (espeleo), Falta de equipamientos (espeleo), Desafíos de la gestión asociativa (paintball), Necesidad de compromiso por parte de la administración, Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes, Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes, Necesidad de crear empleo local, Necesidad de crear autoempleo, Economía rural cooperativa, Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (agrario, educativo), Presupuestos participativos, Necesidad de formación para la participación Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa, Falta de participación de la mujeres. Necesidad de que el técnico se adapte a los tiempos y lugares de los jóvenes

Alcaucín • • • • • • • • • • •

(2753/459)

Falta de equipamientos juveniles en los parques, falta mejora de los equipamientos deportivos, Problemas de vandalismo de los equipamientos y mobiliario urbano Falta de locales (reunión, falta de equipamientos (gimnasio), Politización como problema, Necesidad de crear empleo local, Sensación de apatía y falta de futuro falta de iniciativa/ayuda para el emprendimiento, Falta de gente o actividad en la localidad Falta de actividades específicas para jóvenes falta de participación de la mujeres.

Algatocín • • • • • • • •

*

(904/214)

Necesidad de actividades que conecten diferentes grupos de edad Falta de locales para jóvenes Necesidad de dinamizadores de juventud estables Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes (incluirlo en la web del ayuntamiento, grupos de whatsapp) Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes Politización como problema Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de que el técnico se adapte a los tiempos y lugares de los jóvenes

* (Población total / jóvenes)

116


1. Cuadro de temas por población

Antequera • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

5.1 5.2 5.3

(41.854/11.395)

Contenidos poco significativos en la escuela Falta de gente o actividad en la localidad Falta de actividades específicas para jóvenes Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes (distinguirla, adaptar su formato) Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes (esp. 12-16 años y “ni-nis”) Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa (gestión autónoma, reuniones con jóvenes, consejo de la juventud) Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas en parques) Falta de equipamientos juveniles en los parques Falta de comunicación y coordinación entre organizaciones Falta de locales para jóvenes Necesidad de adaptar los horarios de abertura de los equipamientos a los de los jóvenes Fomentar y difundir la producción cultural local Necesidad de desarrollar proyectos a largo plazo en lugar de actividades puntuales Falta de participación de la mujeres Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible Necesidad de planear los desarrollos urbanos según los usos Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de actividades para grupos específicos de edad Necesidad de que el técnico se adapte a los tiempos y lugares de los jóvenes (o capacitar a los propios jóvenes) Necesidad de desarrollar un trabajo de proximidad territorial

Archidona

(8857/2375)

• Necesidad de trabajo en red de agentes diversos (familias, administración, escuelas...) • Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela • Falta de comunicación y coordinación entre organizaciones • Necesidad de fomentar la relación entre grupos de jóvenes • Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas • Falta de respeto de las familias hacia el profesorado • Fomentar y difundir la producción cultural local • Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes • Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa • Necesidad de dedicación específica del técnico • Precariedad y falta de recursos para los técnicos • Necesidad de desarrollar proyectos a largo plazo en lugar de actividades puntuales • Necesidad de actividades para grupos específicos de edad

117


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

Cartajima

(300-277-100/53)

• Necesidad de adaptar los horarios de abertura de los equipamientos a los de los jóvenes • Necesidad de ampliar las actividades deportivas • Necesidad de organizar actividades inter-localidades • Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible • Falta de equipamientos juveniles en los parques • Necesidad de mejorar la relación informal entre chicos y chicas • Falta de actividades específicas para jóvenes • Falta de participación de la mujeres • Necesidad de crear empleo local • Necesidad de crear autoempleo • Necesidad de desarrollar una economía rural cooperativa • Necesidad de mejorar la formación laboral • Necesidad de explorar sectores económicos alternativos • Falta de inicativa/ayuda para el emprendimiento • Sensación de apatía y falta de futuro • Politización como problema

Coín

(22.159/6.217)

• • • • • • • • • • • • • • •

Contenidos poco significativos en la escuela Falta de respeto mutuo y disciplina en el aula Necesidad de realizar más salidas escolares Falta de apoyo al estudio extraescolar Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas) Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible Ofrecer descuentos para jóvenes (ocio, transporte, etc.) Falta de locales para jóvenes Necesidad de mejorar la relación informal entre chicos y chicas Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de mejorar las condiciones de trabajo (horario-salario) Necesidad de información sobre acceso a vivienda asequible Necesidad de ampliar las actividades deportivas Necesidad de actividades para grupos específicos de edad Necesidad de adaptar los horarios de abertura de los equipamientos a los de los jóvenes • Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes • Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes

Estepona • • • • • • • • • • • • • • •

118

Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas) Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes Necesidad de mejorar la relación informal entre chicos y chicas Contenidos poco significativos en la escuela Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela Falta de respeto mutuo y disciplina en el aula Falta de apoyo al estudio extraescolar Necesidad de fomentar la relación entre grupos de jóvenes Necesidad de ampliar las actividades excursionistas Necesidad de actividades que conecten diferentes grupos de edad Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de explorar sectores económicos alternativos Precariedad y falta de recursos para los técnicos

(65667/17170)


1. Cuadro de temas por población

Fuengirola

5.1 5.2 5.3

(74.054/18.847)

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Contenidos poco significativos en la escuela Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela Necesidad de realizar más salidas escolares Problemas de vandalismo de los equipamientos y mobiliario urbano Problemas de limpieza municipal y comportamiento incívico Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas) Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible Ofrecer descuentos para jóvenes (ocio, transporte, etc.) Fomentar y difundir la producción cultural local Necesidad de mayor implicación político-civil de los jóvenes Necesidad de compromiso por parte de la administración Exceso de control sobre actividades juveniles o ciudadanas espontáneas Falta de recursos materiales para actividades Falta de equipamientos juveniles en los parques Necesidad de ampliar las actividades culturales Necesidad de crear empleo local Necesidad de mejorar las condiciones de trabajo (horario-salario) Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (cutura, reciclaje) Necesidad de promover la relación entre jóvenes autóctonos y foráneos (en este caso inmigrantes europeos) • Necesidad de formación para la organización juvenil • Necesidad de fomentar la relación entre grupos de jóvenes

Pizarra • • • • • • • • • • • • • • • • •

(9.173/2.589)

Contenidos poco significativos en la escuela Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela Falta de respeto mutuo y disciplina en el aula Falta de respeto de las familias hacia el profesorado Excesivos cambios en la legislación educativa Falta de equipamientos juveniles en los parques Necesidad de ampliar las actividades deportivas Falta mejora de los equipamientos deportivos Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible Falta de locales para jóvenes Necesidad de formación para la organización juvenil Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa Necesidad de mejorar la relación informal entre chicos y chicas Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes (esp. 14-18 años) Falta de recursos materiales para actividades Necesidad de ampliar las actividades excursionistas Posibilidad de convertir actividades de ocio/culturales el opciones de empleo

119


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

Rincón de la Victoria

(40.339/10.530)

• Necesidad de ampliar las actividades culturales (reconocimiento del graffiti como actividad cultural) • Necesidad de ampliar las actividades deportivas • Necesidad de crear empleo local • Necesidad de mejorar las condiciones de trabajo • Falta de recursos materiales para actividades (caridad de la iglesia evangélica) • Falta de oferta educativa compatible con el trabajo (y viceversa) • Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes • Necesidad de mejorar la comunicación interna del equipo de juventud • Falta de apoyo al estudio extraescolar • Necesidad de mayor implicación político-civil de los jóvenes • Contenidos poco significativos en la escuela • Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela • Exceso de control sobre actividades juveniles o ciudadanas espontáneas • Falta de inicativa/ayuda para el emprendimiento • Ofrecer descuentos para jóvenes (ocio, transporte, etc.) • Falta mejora de los equipamientos deportivos • Problemas de vandalismo de los equipamientos y mobiliario urbano • Necesidad de que el técnico se adapte a los tiempos y lugares de los jóvenes • Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes • Necesidad de fomentar la relación entre grupos de jóvenes

Ronda • • • • • • • • • • • • • •

120

Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes Sensación de apatía y falta de futuro Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes Necesidad de crear empleo local Necesidad de crear autoempleo Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (cooperativas agrarias, cultura, patrimonio) Necesidad de desarrollar una economía rural cooperativa Falta de inicativa/ayuda para el emprendimiento Necesidad de ampliar las actividades excursionistas Necesidad de desarrollar un trabajo de proximidad territorial Necesidad de que el técnico se adapte a los tiempos y lugares de los jóvenes Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa Politización como problema

(36.793/10.009)


1. Cuadro de temas por población

Vélez-Málaga

5.1 5.2 5.3

(77.004/21.484)

• Necesidad de ampliar las actividades culturales (reconocimiento de la cultura juvenil urbana) • Falta de gente o actividad en la localidad • Sensación de apatía y falta de futuro • Fomentar y difundir la producción cultural local • Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (musica, cultura) • Posibilidad de convertir actividades de ocio/culturales el opciones de empleo • Falta de equipamientos juveniles en los parques • Falta mejora de los equipamientos deportivos • Exceso de control sobre actividades juveniles o ciudadanas espontáneas • Necesidad de compromiso por parte de la administración • Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible • Necesidad de generar formas alternativas de participación • Necesidad de desarrollar una co-gestión participativa • Falta de participación de la mujeres

Villanueva de Algaidas

(4.489/1.154)

• Lugares de ocio problemáticos (consumo de alcohol y drogas en parques y discotecas), • Contenidos poco significativos en la escuela, • Falta de motivación e implicación por parte de los jóvenes, • Problemas con la comunicación de las actividades para jóvenes, • Necesidad de generar formas alternativas de participación (buzón de propuestas), • Necesidad de formación para la participación • Presupuestos participativos • Necesidad de ofertas de ocio alternativo y asequible • Falta de locales para jóvenes • Problemas de convivencia vecinal • Problemas de acoso • Problemas de vandalismo de los equipamientos y mobiliario urbano (taller para padres) • Necesidad de mejorar la formación laboral • Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (más allá del campo y la construcción) • Falta de comunicación y coordinación entre organizaciones

Villanueva del Rosario

(3.646/887)

• • • • • • • •

Contenidos poco significativos en la escuela Necesidad de cambiar las relaciones profesorado-alumnado en la escuela Necesidad de ampliar las actividades excursionistas Necesidad de compromiso por parte de la administración Falta de equipamientos juveniles en los parques Falta mejora de los equipamientos deportivos Necesidad de mejorar la formación laboral Necesidad de explorar sectores económicos alternativos (excursionismo, turismo rural) • Sensación de apatía y falta de futuro • Politización como problema

121


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

2. Cuadro resumen de las 4 líneas estratégicas LÍNEA 1. Hacia otras formas de participación • 1.1 Potenciar situaciones regulares de intercambio entre jóvenes y técnicos/as de juventud y otros equipos políticos (concejales, otros/as técnicos/as, etc.). • 1.2 Impulsar consejos de juventud y plataformas de representación juvenil. • 1.3 Potenciar la capacitación y el intercambio de conocimientos sobre prácticas participativas para jóvenes y técnicos/as de juventud, así como regidores/as y otros equipos profesionales. • 1.4 Promover la evaluación de los proceso de trabajo y de los programas/ actividades de forma regular, así como otras formas de analizar, investigar y mejorar las prácticas, implicando a los/as usuarios/as o poblaciones receptoras. • 1.5 Fomentar la formación y el uso de marcos y estructuras de participación y cooperación como el asociacionismo, el cooperativismo, etc. • 1.6 Potenciar el trabajo en red entre entidades e instituciones a partir de actividades y procesos con carácter comunitario. • 1.7 Potenciar el protagonismo de los/as jóvenes, implicándolos en todas la fases de las acciones y los proyectos. • 1.8 Promover a los/as jóvenes como actores clave y dinamizadores/as de otros grupos de jóvenes. • 1.9 Dotar de espacios y equipamientos juveniles y replantearlos como lugares de participación y trabajo transversal. • 1.10 Diversificar los usos del espacio público, incluyendo proyectos con jóvenes y actividades diversas. • 1.11 Promocionar y promover imágenes positivas de la gente joven, de sus actividades relacionadas con deportes, culturas juveniles y nuevas formas de expresión. • 1.12 Desarrollar programas y acciones de ocio saludable y creativo para jóvenes.

LÍNEA 2. Difusión y comunicación entendidas como herramientas de proximidad • 2.1 Promover espacios de difusión y comunicación en entidades sociales, agrupaciones, grupos y espacios donde los/as jóvenes se reúnen. • 2.2 Elaborar diversos registros para la comunicación y las campañas de difusión, potenciando la implicación de los/as jóvenes para que tengan un rol activo en estas tareas. • 2.3 Sistematizar y dar a conocer las actividades para jóvenes en un mismo espacio y con diversas campañas. • 2.4 Promover talleres y proyectos de comunicación y educación, donde el uso de la información, su circulación y presentación sean herramientas de trabajo educativo y de participación.

122


2. Cuadro resumen de las 4 líneas estratégicas 5.1 5.2 5.3

LÍNEA 3. Trabajo sobre el terreno/trabajo en red • 3.1 Conocer de cerca el territorio más próximo y analizar las diversas iniciativas y redes relacionadas con los grupos de jóvenes, siempre trabajando conjuntamente con ellos/as. • 3.2 Modificar/contratar perfiles laborales con el objetivo de incluir la capacitación en dinamización y trabajo de proximidad. • 3.3 Promocionar formaciones con expertos y prácticas locales, innovando en los modos de participación y diálogo entre jóvenes y profesionales.

LÍNEA 4. Políticas transversales en el ámbito socio-laboral • 4.1 Promover modelos de formación innovadora y bancos de experiencias. • 4.2 Prácticas, tutorización, asesoría regular y seguimiento en la formación. • 4.3 Potenciar el desarrollo local y los recursos del territorio en las políticas de formación y empleo para jóvenes. • 4.4 Diversificar la formación y abrirla a nuevos sectores y nichos de empleo. • 4.5 Ofrecer capacitaciones diversificadas en habilidades sociales, idiomas y otros conocimientos necesarios para el empleo. • 4.6 Crear una bolsa de trabajo para jóvenes talleristas y otros perfiles laborales dirigidos a la gente joven.

123


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

3. Resumen de iniciativas sobre el terreno y en diálogo en relación a las distintas líneas estratégicas LÍNEA 1. Hacia otras formas de participación Sobre el terreno... • Presupuesto municipal participativo en Juventud de Alameda • Cursos de animación sociocultural y Escuela de familias de Estepona • Equipo de fútbol femenino, banda de música y asociaciones de bailes populares de Villanueva de Algaidas • Radio municipal de Archidona • Comisión de fiestas de Villanueva de Algaidas • Summer Tales de Pizarra • Asociación Archimuévete de Archidona • Asociación A Trompicones de Villanueva de Algaidas • Asociaciones Torka y Zona 0, y Federación de LGTB (Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) de Antequera • Rocksario Festival y conciertos de Villanueva del Rosario • Programación de Archirock de Archidona • Asociación Montaña Chamizo y Rockdromo de Villanueva del Rosario • Skate park de Miramar en Fuengirola • Escuela de verano de Cartajima • Fin de semana de deportes alternativos en Alameda • Club de natación de Vélez–Málaga • Equipamientos juveniles y otros espacios para jóvenes: Ludoteca de Villanueva de Algaidas, centro de ocio El Silo con la Radio comunitaria de Archidona, Casas de Juventud de Ronda, Fuengirola o Antequera y Salón de Jóvenes de Algatocín.

En diálogo... • Plataforma Nueve.es de Murcia http://www.mundojoven.org/murcia/nueve.e/ • London Youth Now de Londres http://www.iars.org.uk/content/LondonYN • Plan Joven de la localidad de Mollet del Vallès (Barcelona) http://www.molletvalles.net/DetallContinguts/_wEovPETJ6tezMmaN-Ix4cPbyktmzi3prbmK85954II4bwnYcaGV19g • Escuela de Animación Sociocultural en la provincia de Madrid http://www.madrid.org/eaej/ • Escuela de Asociaciones de Acudex (Extremadura) http://redasociativa.org/sinergias/2014/01/28/ regreso-al-futuro-2014/ • Casal de Entidades de la Guinaueta en Barcelona • Conecta Joven en diversas comunidades autónomas http://www.conectajoven.org/index.htm • Casa de juventud y Nenedam Coordinadora de colectivos juveniles de Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife) http://www.aytorealejos.es/export/sites/default/comun/galerias/galeriaImagenes/realejos/ juventud/PDF/proyecto_socioeducativo.pdf http://nenedam.blogspot.com.es/ • Red de Educación para la Participación Juvenil Creando Futuros en diversas comunidades autónomas http://redasociativa.org/creandofuturo/ • Chavorreando de Ciudad Real http://www.gitanos.org/actualidad/archivo/52600.html • Red de Espacios de Creación Joven de la Consejería de Juventud de Extremadura http://juventudextremadura.gobex.es/opencms/opencms/ijex/menu_izquierdo/pagina_0005.html

124


3. Resumen de iniciativas sobre el terreno y en diálogo 5.1 5.2 5.2

• Espai de Joves L’Escorxador de Palau-solità i Plegamans (Barcelona) www.espaijoveescorxador.cat • Programa Arteescape de la asociación ArtiXoc de Barcelona http://festivalartescape.blogspot.com.es/ • Centro de juventud Garitos de Albacete http://www.albacetejoven.es/SERVICIOS/participacion/garitos. php • Programas de ocio alternativo/saludable: Abierto hasta el Amanecer de Gijón, Salamanca a Tope en Salamanca, Redes para el Tiempo Libre de Jaca y ¡Qué punto! en Mérida http://www.injuve.es/sites/ default/files/Revista50-8.pdf

LÍNEA 2. Difusión y comunicación entendidas como herramientas de proximidad Sobre el terreno... • Presupuesto municipal participativo en Juventud de Alameda • Corresponsales juveniles del Instituto Andaluz de la Juventud en colaboración con los Centros de Información Juvenil de cada localidad http://corresponsales-juveniles.blogspot.com.es • Blog de corresponsales juveniles de Estepona http://cjestepona.blogspot.com.es • Portal Radar de Emancipación de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/emancipacion/ • Programa Eres Joven de Rincón de la Victoria http://www.juventudrincon.es/diviertete/ocio-alternativo/eres-joven/ • Radio municipal de Archidona • Asociación Colegas de Antequera • Web de Juventud de Ronda http://www.juventudronda.es • Web Rincón Joven de Rincón de la Victoria http://www.juventudrincon.es • Facebook y Twitter de la iniciativa europea Summer Tales de Pizarra https://www.facebook.com/pages/ Summer-TALES/143322142535077?id=143322142535077&sk=info

En diálogo... • Plataforma Nueve.es de Murcia http://www.mundojoven.org/murcia/nueve.e/ • Estrategia de promoción de la salud Forma Joven (Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social e Instituto Andaluz de Juventud, Educación y Salud) en Andalucía http://www.formajoven.org/ • Videoblog El Sud Sona de Sabadell http://elsudsona.wordpress.com/ • Radio Tamaraceite de Gran Canarias www.radiotamaraceite.com • Cibercorresponsales de la Plataforma Infancia de alcance nacional https://www.cibercorresponsales. org/ • PKTenteres. Servicios de Información Juvenil del Ayuntamiento y la Oficina Municipal de Información Juvenil de Vitoria http://www.casitengo18.com/proyectos/PKTenteres.html • Campaing blog 99% de la London Youth Now de Londres http://99percentblog.org

125


1

2

3

4

5

CUADROS RESUMEN

LÍNEA 3. Trabajo sobre el terreno/trabajo en red Sobre el terreno... • Coordinación con institutos y jornadas educativas de Coín • Tejido asociativo de Algatocín • Trabajo en red entre técnicos/as de desarrollo local y técnicos/as de juventud en la comarca de Nororma • Trabajo en red en poblaciones como Coín, Ronda o Estepona

En diálogo... • Plataforma Nueve.es de Murcia http://www.mundojoven.org/murcia/nueve.e/ • aa Planes Educativos de Entorno de Cataluña http://xurl.es/a5q49 • Planes Comunitarios de la Asociación de Vecinos de Madrid http://www.aavvmadrid.org/index.php/ Areas-de-Trabajo/Planes-de-barrio • Plan de Barrio en el barrio San Cristóbal de los Ángeles de Madrid http://xurl.es/lbur9 • Ireland’s Youth Website Spuntout de Irlanda http://spunout.ie/bytes • Plataforma Joves.net de la comarca de la Horta en Valencia http://www.joves.net • Asociación de Casales de Grupos de Jóvenes de Cataluña http://www.casaldejoves.org

LÍNEA 4. Políticas transversales en el ámbito socio-laboral Sobre el terreno... • Cursos de emprendimiento de Ronda • Grupo empleabilidad y vivienda de Coín • Salón del Emprendedor y del Estudiante en Estepona http://www.estepona.es/juventud/salon-delemprendedor-y-del-estudiante-2014 • Speaking club de Fuengirola

En diálogo... • Acción Quercus de la Asociación Alma Natura de Arroyomolinos de León (Huelva) http://almanatura. com • Proyecto Mozuelos en Mozuelos (Burgos) http://www.jocecyl.org/mozuelos/proyecto.html • Ebronautas de Alcalá de Ebro (Zaragoza) • http://www.ebronautas.net/

126


3. Resumen de iniciativas sobre el terreno y en diรกlogo 5.1 5.2 5.2


Agradecimientos A todas las personas que han participado en los grupos focales: Yago Jaime Acosta

Laura Cortés

África Gutiérrez

Almudena Alba

Encarna Cortés

Adrián Guzmán

Rafael Ángel

Ana Contreras

Pablo Herrera

Juan Daniel Álvarez

Asociación corresponsal

Antonio Hevina

Dolores María Arana

juvenil de Ronda “Correveidile

Rossana Izquierdo

Gabriel Aguilar

Juan Antonio Cruz González

Javier Jaén

Antonio

Alba Cruzado

Aimée Jane James

Alejandro

Lais Cuadrado

Ángel Jiménez

Sergio Aranda Romero

Raúl Curiel Ortiz

Daniel Jiménez

Carmen Balbuena

Juan Diego Díaz

José Álvaro Jiménez

Lola Bandera

Mª Ángeles Domínguez

José Daniel Jiménez

Eli Barroso

Miguel Domínguez

José Luis Jiménez

Rubén Barmón Segado

Inma Duarte

Córdoba Manuel Jiménez

Cristóbal Becerra

Desirée

Mati Lara

Gracia Benítez

Juan Antonio Estrada

Raquel Lara

José Francisco Bermúdez

María Enríquez

Laura Laplana

Natalia Bernal

Carmen Escalante

Laura

Yolanda Benítez

Claudia Ferrera Jiménez

José León

Jesús Bonnemaison

Sofía Ferrera Jiménez

Karolina Lewandowska

“Bosco”

Pilar Franco

Alba Lomeña

Ignacio M. Bracho

José Antonio Franco

Virginia Lozano

Gustavo Bustos Morales

Cristian Frani

Aitor H. López

Raquel Cabello

Isabel de la Fuente

Constantin Lupasco

Efrén Calderón

Ángel García

Rosa María Luave

Mª José Calle

Begoña García

Gemma Macías

María José Cárdenas

David García

Susana Macías

Miguel Carrasco

Julio Cesar García

José Antonio Machuca

María del Mar Claros

Héctor García

Isabel Marqués

Raul Caquero

Lorena García

Isabel Martín

Deborah Caravaca

Sheyla Garcia

Mata Martín

Rebeca Cabrera

Daniel Jesús Gil Martel

Oscar Martín

Oscar Canales

Lorena Gallardo

Patricia Martín

Rafael Cárdenas

David Gallego

Francisco Martínez

Karina Carvajal

Érika Gámez

Salvatore Massimo

Juan Pedro Castañé

Cristóbal González

Estela Matés

Samuel Casado Diaz

Juan Francisco González

Julio Matés

Alba Cazorla

María Godoy Diaz

Gerard Medina Ruiz

Umayya Silva Cuesta

Pablo González

Alejandro Mérida

Lourdes Cívico

Marisa González

Ángela Miranda

José Antonio Conde

Max Grillmeie

Antonio Morales

Rafael Córdoba

Juan Jesús Gómez

José Antonio Montesinos

María Elena Córdoba

Mari Carmen Guerrero

Bernardo Moreno

Antonio Correa

Manuel Alejandro Guerrero

Esmeralda Moreno


AGRADECIMIENTOS

José María Moreno

Francisco Pozo

Enrique Sánchez

Alexander Mortensen

Silvia Prieto

Christopher Sánchez

Laura Moreno Ruiz

Carla Pulido Lucena

Inmaculada Sánchez

Marina Moreno Ruiz

Christian Quasimby

Joaquín Sánchez

Noelia Moreno

Arturo Ramos Rojas

José María Sánchez

Juan Muñoz Luque

Lourdes Ramos Luque

Verónica Santiago

Álvaro Muñoz

Marta Gracia Ramírez

Lukas Selman

Francisco Muñoz

Mirella Reina Fuentes

Cecilia Serrano González

Ana Navarro

Alejandro Reyes

Mari Peti Siles Lara

Virginia Navarro,

Marina Reyes

Marco Silva

Nuria Ruiz Navas

Pedro Ríos

Diego Solé

Juan Antonio Nebro

Miguel Ángel del Río,

Emilio Tamayo

Javier Ortigosa

F. Javier del Río.

María Tejero Santana

Germán Ortigosa

Irene Rodríguez

Mihai Turco

Borja Ortiz

José Manuel Rodríguez

Virginia María Torres

Víctor Ortiz

Rafael Rodríguez

Marina Torres

Francisco Javier Palomo

Francisco Rojas

Adrián Trigo

José Pardo

Antonio Román

Laura Urbano,

F. Cristino Pareja Jiménez

Paula Romero

Lucía Valle

Sebastian José Parejo

Víctor Romero

Diego Vázquez

Clara Pastor

Rocío Rosales

Juan Carlos Vera

Irene Pavón

Javier Rubio

Jesús Villanueva

David Pérez

Lucía Ruiz

Noelia Villalobos

Jorge del Pino

Paqui Ruíz

Laura Varón

Carlota Plana,

Norman Ruiz

Kike Vico

Marina Postigo

Salvador Ruiz Llamas

Ricardo Von Wichmann

Iván del Pozo,

Iván Salazar

Chelsea Wilson

Juan Manuel de Pozo.

Alejandro Sánchez

Fátima Zahra

Y muy en especial al equipo de la Noria de Málaga, al equipo de técnicos/ as de la Delegación de Educación y Juventud de la Diputación Provincial de Málaga, a los/las regidores/as y concejales de Juventud de las localidades donde tuvieron lugar los diversos foros. Gracias a todos/as ellos/as por su apoyo, acompañamiento y colaboración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.