Curso de guión de cine y televisión

Page 1

CURSO DE GUIÓN PARA CINE Y TELEVISIÓN Pasos a seguir en el curso: 1. Ver películas y analizarlas. 2. Comprensión teórica. 3. Ejercitación. Para organizar la escritura de un guión hay que seleccionar una peripecia guionística teniendo en cuenta el tiempo formal y el tiempo conceptual. El guión es el último producto y los pasos para llegar al mismo son: 1. Story Line: resumen de toda la película en cinco líneas. 2. Sinopsis: es una síntesis de lo que sucede en la película. En el cine europeo son más extensas que en el cine norteamericano. Esto se debe a la relación personaje – trama, mientras que los primeros privilegian la exploración de los caracteres, de la relación interna del sujeto con la realidad, los segundos le dan más importancia a la trama. Lo ideal es conciliar las dos cosas. La sinopsis se debe presentar en una o dos carillas y tiene que estar escrita en tercera persona y presente del indicativo. 3. Tratamiento y Out Line: el primero es un cuento largo de 20 a 30 páginas de extensión. El Out Line o Escaletas (como lo llaman es España) cuenta todo el film, escena por escena, pero sin marcar encuadres como en el guión técnico. Aquí se le pone título a la escena, se la explica y se nombra a los personajes que participan de la misma. Generalmente se escribe en fichas (una por escena). La media standard es de setenta escenas. 3. Guión: debe calcularse, aproximadamente, una hoja por minuto. Todos estos pasos son procesos crativos, no son procesos disociados sino complementarios en donde el guión es el resultado final. En el Story Line hay que privilegiar la trama central, el conflicto y el personaje principal. Para E. Vale, el Story Line tiene una introducción, un desarrollo y la resolución de un conflicto. Para Ben Brady, es la narración de un hecho que va a suceder y su resolución. En el Story Line se debe notar la certeza de algo que sucede, la inminencia de algo que va a suceder y, finalmente, la constancia de algo que ha sucedido. El conflicto es fundamental, no hay film sin conflicto. Este puede ser interno o externo y es lo que obliga al personaje a actuar. Se parte de un punto al que se denomina estadio inalterado. La lectura del Story Line nos revela la potencia del conflicto. Cada fase de la historia debe estar resumida, generalmente, en una única frase.  En un país tomado por los nazis un hombre, dueño de un bar, se encuentra con una mujer a la que amó y que ahora está casada con un héroe de la resistencia checa.  Ambos sienten atracción el uno por el otro pero no se atreven a reanudar su relación por respeto al héroe checo quien, finalmente, es descubiero por los nazis.  El dueño del bar ayuda a la mujer y a su esposa a huir del país. No se debe sacar el foco del sujeto narrativo. Se debe comenzar con el conflicto del protagonista, seguir con el desarrollo de las peripecias del mismo y finalizar con la resolución del conflicto del protagonista. Hay que seleccionar el Sujeto Narrativo y centralizar la película a su alrededor. FASES DEL STORY LINE Introducción ------ Factor de crisis ---------------------------- Clímax ---- Remate Desarrollo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.