BOLETÍN
SEP No. 5 Julio 2020
Sistema de Estudios de
Posgrado 1975 - 2020
Años
Presentación con un alto sentido de humanismo y conocimiento al servicio de la sociedad. Desde su creación, ha habido un compromiso sostenido con la calidad y excelencia académica, reflejada a lo largo de los años, en numerosas acreditaciones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales. El SEP oferta poco más del 65% de los posgrados a nivel nacional y es reconocido como uno de los Sistemas de Posgrado más sólidos a nivel latinoamericano.
Dr. Álvaro Morales Ramírez Decano 2016 - 2020
Con la presentación de este Boletín celebramos el 45 Aniversario de la creación del Sistema de Estudios de Posgrado. Con más de 19,000 personas graduadas en distintas especialidades, maestrías y doctorados, donde el 10% aproximadamente han sido personas extranjeras, el SEP ha cumplido a cabalidad su misión de formar profesionales de calidad altamente especializados,
Durante mi gestión impulsamos proyectos para la creación de un sistema de gestión de calidad del posgrado, dimos inicio a la digitalización de los procesos estudiantiles y administrativos, se elaboraron propuestas para el fortalecimiento del Posgrado en Sedes Regionales tanto desde el SEP como desde la Comisión de Posgrado del CONARE e impulsamos la internacionalización del Posgrado. Se conformó una Comisión que analizó y estableció los lineamientos para el desarrollar de mejor manera el Posgrado Virtual en la UCR. De igual manera con base a una nueva conceptualización y normativa, y a solicitud del Consejo Universitario, se realizó un análisis para la re-estructuración del SEP, se analizó el
modelo de financiamiento del SEP, la posibilidad de crear un fondo de becas para el Posgrado y la viabilidad de transformar el SEP en una Facultad de Estudios de Posgrado. A lo interno, se participó de un proyecto piloto sobre Gestión del Desempeño con la Oficina de Recursos Humanos, se elaboró con apoyo de la Oficina de Bienestar y Salud el I Plan Estratégico de Salud Laboral para el SEP 2020-2022 que se encuentra en implementación. En noviembre del año 2018, se inauguró el edifico del SEP junto con su Galería de Arte. Como parte de la celebración de estos 45 años, tuvimos la Conferencia de Clausura del I Ciclo Lectivo 2020 por parte del Dr. Luis Ponce Ramírez, ex director del Sistema Nacional de Calidad de Posgrado, sobre la gestión de la calidad y pertinencia del posgrado en América Latina: retos en marcha en el Siglo 21. El Dr. Ponce analizó aspectos relevantes para el Posgrado: el fortalecimiento de la investigación, la creatividad e innovación para mejorar el vínculo con la sociedad, la autoevaluación permanente, el trabajo en redes y la promoción de un posgrado
más inter - multi y transdisciplinario. A mi criterio solo de esta manera lograremos responder a sociedades cada vez más exigentes, sociedades basadas más en el conocimiento y en la información. Nuestros Posgrados implementan buenas prácticas: curso en conjunto con universidades extranjeras, reconocimiento a mejores tesis y anteproyectos de tesis, jornadas de investigaciones, presentación de libros que resumen ponencias de estudiantes en congresos o simposios internacionales, escuelas de verano, cada día más posgrados optan por la presentación de tesis en capítulos que corresponden a artículos científicos, trabajo con instituciones públicas, cooperación internacional e incentivan y promueven pasantías de investigación en universidades extranjeras y participación de sus estudiantes en congresos o simposios internacionales.
Años
Espero que disfruten de este boletín.
Cordialmente,
Dr. Álvaro Morales Ramírez
A la extrema derecha, el Dr. Elemer Bornemiza Steiner, decano del SEP de 1978 a 1982.
El Dr. Luis Camacho Naranjo (de pie a la izquierda), decano del SEP de 1990 a 1994, recibiendo un homenaje.
El Sistema de Estudios de Posgrado (en adelante SEP) organiza, orienta, impulsa, administra y evalúa los estudios de posgrado en la Universidad de Costa Rica. Su objetivo es formar personas investigadoras, docentes y profesionales del más alto nivel, capaces de desarrollar sus actividades de manera independiente o colectiva, con rigurosidad crítica, creativa y ética, en beneficio de la sociedad. El SEP forma parte de la estructura que integra la Vicerrectoría de Investigación y está constituido por: • El Consejo del SEP • El decano o la decana del SEP • Las comisiones y las direcciones de los programas • Las subcomisiones y las coordinaciones respectivas, cuando así lo requiera la organización del programa y esté definido en el reglamento específico.
Años
Graduación del Sistema de Estudios de Posgrado, año 2000.
Graduación del Sistema de Estudios de Posgrado, año1998.
Reseña histórica esta Escuela como “la emancipación de la Universidad que desea llegar a su estado adulto. Y en verdad, emanciparse significa adquirir madurez, vida propia y estabilidad. Dicha autonomía y estabilidad académicas de la Universidad se logran gracias a la Escuela de Graduados, por corresponderle a ella la delicada misión de formar los grupos de humanistas, profesores e investigadores que la servirán en el futuro.” Dr. Jorge Murillo Medrano Ex Decano del SEP
El 4 de diciembre de 1964, el Dr. Jesús Jiménez Porras, Presidente de la Comisión Organizadora de la Escuela de Graduados, envía al señor rector del momento, D. Carlos Monge Alfaro, un documento preparado por una comisión integrada por ilustres profesores universitarios, entre los que destacan los nombres de Emma Gamboa, Gil Chaverri, Jorge Enrique Guier, Virginia Zúñiga y Enrique Macaya. En ese documento establecían las bases para la creación de lo que, en aquel entonces, se llamó la Escuela de Graduados, cuyo propósito fundamental sería, según todos ellos, “centralizar y coordinar los programas de estudio e investigación que conducen a la formación de graduados con capacidad de producir pensamiento original en el plano académico.” Visualizaron, además,
El eje fundamental de la naciente Escuela debía ser las investigaciones de alta calidad y una concepción altamente flexible de los planes de estudio, “con un profesorado activo en investigaciones de alto nivel, laboratorios de investigación, bibliotecas abundantes, intercambios de profesores y residencias con otras universidades del exterior.” La caracterización anterior se completa con una explicación clara y precisa de lo que entienden por centralizar y coordinar los programas de posgrado, al recalcar que “La Escuela de Graduados implica en sí misma, un problema de relaciones con todas y cada una de las otras Facultades Universitarias”. Afirman que de esta situación surge, otra situación nueva e inevitable de coordinación y armonía entre ambas partes. Debía buscarse, según su perspectiva, la manera de evitar un posible conflicto a este respecto, sin sacrificar, desde luego, la unidad coordinadora que era esencial para la Escuela de Graduados.
A todas luces, la propuesta de este insigne grupo de universitarios, hace ya 45 años, resume, en sus líneas fundamentales, lo que sería luego el Sistema de Estudios de Posgrado. Y es que, como siempre, volver a los documentos fundacionales de nuestra Universidad revela cuán clara era la visión de nuestros antecesores y nos debe ayudar a entender por qué nuestra casa de enseñanza se caracteriza por esa excelencia académica en todo su quehacer fundamental. Claro está, y este grupo lo comprendió a cabalidad, debieron pasar varios años para llegar cristalizar el proyecto aludido. Al final del documento expresan ese augurio: “Es frecuente que una Universidad espere varios años antes de que llegue para ella el momento de fundar su escuela de Graduados, ya que esto no sucede a capricho ni puede ser prematuro; todo lo contrario, el momento de asumir esa responsabilidad se impone a sí mismo, como una inevitable revelación institucional”. En efecto, esa inevitable revelación institucional no llega sino hasta el año de 1975, cuando se materializa la decisión de los universitarios, expresada en el III Congreso Universitario, de crear la Escuela de Graduados, que formalmente pasó a llamarse Sistema de Estudios de Posgrado.
Al juramentarse como primer coordinador del Sistema de Estudios de Posgrado, el Dr. Fernando Durán Ayanegui, según consta en Acta de la sesión 21 25 del C.U, del 24 de marzo de 1975, expresa: “Sabemos que el Sistema de Estudios de Posgrado no nace como expresión de una voluntad antojadiza o como un acto de improvisación de un grupo de universitarios de hoy, sino que aparece como la materialización de un fin largamente acariciado por quienes, desde su fundación, han dirigido la Universidad de Costa Rica; que este acto de juramentación representa la puesta en marcha de una etapa para la cual la Universidad se ha venido preparando cuidadosamente a lo largo de su existencia, en una actitud ejemplar de seria reflexión en torno a sus posibilidades y, sobre todo, en torno a sus limitaciones; que sería presuntuoso, no importa cuál venga a ser el resultado de nuestra labor, olvidar que ella se va a nutrir esencialmente de la previsión y el esfuerzo desplegados por muchas unidades académicas, y por muchos profesores y servidores de la Universidad que, dedicados a las perentorias demandas planteadas por una población estudiantil en crecimiento descontrolado dentro de graves limitaciones físicas, hicieron lo imposible por procurarnos condiciones de excelencia académica que hoy nos permiten con humildad, sin improvisaciones pero con confianza, declarar la madurez de la Universidad de Costa Rica.”
Estudiantes del Sistema de Estudios de Posgrado, 1987
Actividad “No al plagio”, organizada por el SEP en el 2009. A la extrema derecha, la Dra. Gabriela Marín Raventós, decana en el período 2008-2012; la izquierda el Dr. Aníbal Barquero y la M.Sc. Isabel Mora Vargas, en ese momento directores de los Programas de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas y de Planificación Curricular, respectivamente. Los acompañan funcionarias de la Decanatura del SEP.
Este año celebramos, entonces, la instalación oficial del Sistema de Estudios de Posgrado y, aunque la Universidad no es la misma de hace 45 años, pues ha caminado con paso seguro hasta convertirse en esa institución madura y crítica que es hoy, la esencia del Posgrado se mantiene vigente: el propósito inicial de servir de semillero de investigadores que contribuyeran con el desarrollo social, humanístico científico y cultural de nuestra sociedad se ha venido cumpliendo a cabalidad, dentro de un estricto marco de búsqueda de la excelencia académica y sobre la base de una docencia de posgrado que se nutre de la investigación pero que, a la vez, se proyecta a la sociedad en la dimensión de la acción social. Hoy, con más de 19.000 graduados y con 300 planes de estudio, el SEP se erige como el Sistema, no solo más grande y sólido del país, sino de la región centroamericana, y articula programas de posgrado en prácticamente todas las áreas académicas de la Universidad. La producción investigativa tanto de profesores como de estudiantes ha incidido directamente en el desarrollo de nuestra sociedad y ha puesto a la UCR en un sitial privilegiado en la educación superior nacional e internacional.
Su concepción como un sistema de la Vicerrectoría de Investigación, anclado en las distintas unidades académicas de la Universidad ( Facultades o Escuelas), pero a la vez articulado con un decanato y un Consejo de Sistema (constituido por representantes de las diferentes áreas académicas de la Universidad), le imprime al SEP un carácter singular, que le ha permitido ir creciendo armónicamente y propiciando el desarrollo en todas las áreas del saber. Sin lugar a dudas, pues, podemos afirmar que, desde su fundación oficial hace 45 años, el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica ha venido cumpliendo con su misión principal: formar académicos profesionales de alto nivel, capaces de desarrollar sus actividades en forma independiente y provechosa para la comunidad costarricense.
Ex decanos y ex decanas del SEP
Años
Años
A lo largo de su historia, el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) ha contado, en su Decanatura, con el liderazgo de docentes e investigadores de gran trayectoria. El decano o decana del SEP se elige a través del Consejo Universitario por un período de cuatro años. La persona escogida deberá provenir de un área de estudio distinta a la de la persona decana saliente. El 24 de marzo de 1975, el Dr. Fernando Durán Ayanegui fue elegido como el primer Coordinador de Posgrados.
Dr. Fernándo Durán Ayanegui
Dra. Yamileth González García
1975 - 1978 Área de Ciencias Básicas
1994 - 1996 Área de Ciencias Sociales
Dr. Elemer Bornemiza Steiner
Dra. María Pérez Yglesias
1978-1982 Área de Ciencias Agroalimentaria
1996 - 2004 Área de Ciencias Sociales Área de A
Dr. Oscar Fernández González
Dr. Jorge Murillo Medrano
1982 - 1986 Área de Ciencias Sociales
2004 - 2008 Área de Artes y Letras
Dr. Luis Estrada Navas 1986 - 1990 Área de Ciencias Básicas
Dr. Luis Camacho Naranjo 1990 - 1994 Área de Artes y Letras
Dra. Gabriela Marín Raventós 2008 - 2012 Área de Ingenierías
Dra. Cecilia Díaz Oreiro 2012 - 2016 Área de Salud
Un recorrido por la historia del
Sistema de Estudios de Posgrado 1946 1940 Creación oficial de la Universidad de Costa Rica
En el I Congreso Universitario, se lleva a cabo el primer debate sobre los estudios de posgrado en la UCR.
1964 Se establecen las bases para la creación de la Escuela de Graduados.
1966 En el II Congreso Universitario, se presenta la opción para abrir posgrados adscritos a unidades académicas.
1995
2009
2015 Se inician las evaluaciones de las especialidades médicas, tendientes a la acreditación.
Se crea el primer doctorado interinstitucional: Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano.
Se implementa la modalidad de financiamiento complementario para algunos programas de posgrado.
2017 Se crea el primer programa de posgrado virtual: Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional.
o
1980
1973
En el III Congreso Universitario, se presenta una propuesta para organizar un sistema de posgrados.
Se consolidan las maestrías académicas (científicas), y las especialidades en Derecho, Medicina, Microbiología y Física.
1975 Se crea el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.
1992 Se crea el primer posgrado interdisciplinario: Maestría en Estudios de la Mujer.
1993
1994 Dan inicio los programas de doctorado inter y transdisciplinarios.
Se inicia la apertura y desarrollo de las maestrías profesionales (teórico prácticas).
2020 45 aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado
2018 Se aprueba el nuevo Reglamento del SEP.
2019 Se crea el Doctorado Ciencias Sociales sobre América Central
80 aniversario de la Universidad de Costa Rica
El SEP en números
Años
12
Doctorados
12 Doctorados
37 71%
Especialidades
98 MaestrĂas AcadĂŠmicas
Oferta acadĂŠmica actual
119 MaestrĂas Profesionales
NĂşmero de personas graduadas del SEP, por grado acadĂŠmico y sexo. Hasta junio de 2020.
Doctorados:
MaestrĂas AcadĂŠmicas:
19074
Total de personas graduadas Mujeres 8912 46,7 % Hombres 10162 53,3 %
Especialidades:
MaestrĂas Profesionales:
Fuente: Sistema de Aplicaciones Estudiantiles (SAE), Oficina de Registro e InformaciĂłn, UCR
Buenas prĂĄcticas y testimonios de programas de posgrado
AĂąos
Buenas prácticas
de los posgrados Diana Arce
En la UCR, como entidad de educación superior, la investigación a través de los años, el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica se ha preocupado por promover la calidad de la formación de sus posgrados desde diferentes ámbitos. Como entidad de educación superior en la UCR, la investigación, producción y difusión del conocimiento, así como la internacionalización, virtualización e innovación tecnológica de sus programas han sido áreas primordiales de abordar para generar la masa crítica de investigadores (docentes-estudiantes) que sostiene a este centro educativo. A su vez, el SEP se ha preocupado por extender y visibilizar no solo la labor que se desarrolla en la sede central, sino también el invaluable trabajo que realizan las sedes regionales. Es así como, en el marco del 45 aniversario de este Sistema, se plantea la iniciativa para dar a conocer algunas buenas prácticas académicas que implementan los posgrados de esta alma mater, con el fin de que la comunidad educativa cuente con insumos que les sirvan de ejemplo para dar continuidad al fortalecimiento de la calidad, a través de los esfuerzos conjuntos que se llevan a cabo tanto a lo interno (unidades académicas, posgrados, institutos y centros de investigación) como a lo externo (cooperación internacional, privada, redes, ONG) de la universidad.
Programa de Posgrado en Computaciรณn e Informรกtica
Incentivando la divulgación de la investigación del Posgrado en Computación e Informática Los posgrados se adaptan y trabajan hacia adentro y afuera de la Universidad
generar nuevo conocimiento, de desarrollar nuevas tecnologías, y buscar soluciones a los problemas de mayor envergadura y complejidad.
Dra. Gabriela Marín Raventós Directora, Programa de Posgrado en Computacion e Informática
Introducción En el Programa de Posgrado en Computación e Informática (PPCI) impartimos una Maestría Profesional, una Maestría Académica y un Doctorado. En la Maestría Profesional formamos profesionales con iniciativa, curiosidad y capacidad de actualización tecnológica constante, a partir de una sólida formación académica que les permite analizar, diagnosticar y resolver los problemas informáticos relevantes tanto para el sector público como para el sector privado del país. En la Maestría Académica y el Doctorado se hace mayor énfasis en la formación de profesionales capaces de
Hace aproximadamente ocho años, y a raíz de la creación de nuestro Programa de Doctorado, se tomó la decisión de tratar de divulgar, y en particular publicar, la investigación realizada por los estudiantes de nuestro Posgrado en la elaboración de sus tesis doctorales. De hecho, un requisito importante de graduación para ellos es haber logrado al menos tres publicaciones de calidad. Esta decisión se fundamentó en el supuesto de que la calidad de la investigación sería garantizada por la evaluación de pares externos, al someter los artículos al escrutinio de editores de revistas y evaluadores de conferencias. Profesores y estudiantes emprendieron la aventura de lograr conjuntamente esta meta. El Programa de Posgrado los acompañó creando las Jornadas Costarricenses de Investigación en Computación e Informática (JoCICI), cuya primera edición se realizó en marzo 2013, para la inauguración del Doctorado. Su objetivo era dar a conocer la investigación realizada por los profesores del Programa, investigadores activos del, en ese momento recién creado, Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC). Dos años después, las jornadas JoCICI 2015, ya incluían investigaciones conjuntas profesores-estudiantes de posgrado no solo de doctorado sino de maestría académica.
14th International Conference of UCAmI Padova (Italia), diciembre 2020
Julio Guzmán (Maestría Académica)
Ana Ligia Brenes (Maestría Profesional)
Ignacio Díaz-Oreiro (Doctorado)
Laura Berdasco (Maestría Profesional)
Era un primer paso en el largo proceso de crear una cultura de publicación de resultados de investigación para nuestro Programa. Este esfuerzo fue evolucionando debido a que tomamos conciencia de que mucha de la investigación que realizan nuestros estudiantes es muy valiosa y, sin embargo, durante muchos años quedaba descrita únicamente en las tesis o en los trabajos finales de graduación. Poco a poco además nos percatamos de que la calidad de la investigación iba en aumento si motivábamos a los estudiantes a intentar publicar sus resultados no solo en foros nacionales, como JoCICI, sino en foros internacionales. Este se constituyó en un esfuerzo colectivo principalmente liderado por los profesores en propiedad del Programa, quienes eran además investigadores activos CITIC. En los años recientes se ha hecho un enorme esfuerzo para elevar el nivel de exigencia y de calidad académica de nuestros trabajos finales de graduación. En la actualidad se incentiva la publicación de los resultados de estos trabajos de graduación en conferencias y revistas internacionales, siendo la publicación de artículos voluntaria en la Maestría Profesional, pero obligatoria a nivel de Maestría Académica y Doctorado. Este nivel de exigencia ha sido posible en articulación directa con los profesores investigadores y el apoyo del CITIC.
Descripción del proceso La promoción de la divulgación de los resultados de nuestras tesis y nuestros TFIAs requiere del esfuerzo de todos. La dirección del Programa tiene el rol importante de motivar a profesores y estudiantes para que las investigaciones se conviertan en artículos, pero también ha asumido la responsabilidad de garantizar la viabilidad y sostenibilidad de la propuesta.
IV Jornadas Costarricenses de Investigación en Computación e Informática JoCICI 2019 UNED, agosto 2019
José Antonio Brenes (Doctorado)
Actividades • Organización de las Jornadas Costarricenses de Investigación en Computación e Informática. Se realizan cada 2 años, cuentan con la participación de investigadores nacionales e internacionales, así como estudiantes de las carreras de computación e informática de las universidades públicas. Las primeras dos, 2013 y 2015, fueron realizadas en el campus de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para la tercera, 2017, se invitó al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) a ser el anfitrión con el fin de incentivar aún más la participación de docentes, investigadores y estudiantes de otras universidades. La versión 2019 se realizó en el campus de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y se logró un hito histórico. En alianza con la sección IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) de Costa Rica, y con auspicio solicitado al Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI), la profesora Gabriela Marín logró que el IEEE aceptara indexar las memorias de JoCICI 2019 en IEEExplore. Esta indexación es garante de la calidad de las memorias pero además les da visibilidad internacional. • Participación activa en conferencias internacionales en el ámbito iberoamericano como CLEI, UCAmI, y CIbSE. Estos eventos se realizan anualmente de manera itinerante en diferentes países y tienen comunidades de investigadores interesadas en incentivar la investigación en Computación en nuestra región. Nuestros profesores-investigadores forman parte de dicha comunidad. CLEI es un evento generalista que reúne anualmente a más de 500 investigadores y estudiantes, y cuenta con simposios en múltiples áreas: Ingeniería de Software; Informática y Sociedad;
Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales; Infraestructura, Hardware y Software; Educación Superior en Computación; Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial; Manejo de Datos e Información; Computación Gráfica, Realidad Virtual y Procesamiento de Imágenes; y Teoría Computacional. Las otras dos conferencias son más especializadas. UCAmI en temas como Vida y Ambientes Asistidos (A3L); Interacción Persona-Computador; Informática en Temas de Salud (AmIHEALTH); Internet de las Cosas (IoT) y Sensores; y Ambientes Inteligentes. CIbSE es el foro de investigación de Ingeniería de Software (Software Engineering) líder en Iberoamérica. Nuestro programa ha sido anfitrión de CLEI como UCAmI cuando se han realizado en Costa Rica en el pasado. Tanto CLEI como CIbSE están programados para Costa Rica para el 2021. • Organización de las Jornadas de Investigación del PPCI. Estas jornadas se realizaron por primera vez en diciembre del 2019, con la idea de agrupar varias defensas de tesis y TFIAs en un mismo día y así incentivar a los estudiantes y profesores a asistir y conocer de la investigación que se realiza en el PPCI. Además, ellos podían seguir el evento vía streaming ingresando a nuestro perfil de facebook. A continuación se muestra el programa.
Jornadas de Investigación del PPCI 11 de diciembre de 2019 Auditoria ECCI
Hora 13:00
14:00
Tema
Postulante
“Sistema de gestión y manejo de reuniones para una sala de reunión inteligente basado en la ocupación real y sincronizado con el sistema Meeting Room Booking System.”
Luis Miguel Sánchez Vargas
“Calendarización de eventos mediante notificaciones en dispositivos móviles.”
Fernando Zaldívar Coto
Director/a Dr. Luis Guerrero Blanco
Dr. Gustavo López Herrara
Receso 15:30
“Diseño de un prototipo de realidad virtual para mejorar el proceso de estudio de mercado de diseño de empaques de productos.”
16:30
“Arquitectura para el diseño de aplicaciones de reserva de citas utilizando Alexa.”
17:30
“Prototipo de sistema administrador de requerimientos de privacidad del usuario para un sistema especifico, con base en la “Ley de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales.”
Ana Ligia Brenes Vindas
Andrés Steven Meza Fernández
Roberto Paulo Lemaitre Picado
Dra. Gabriela Marín Raventós
Dr. Gustavo López Herrera
Dr. Gabriela Barrantes Sliesarieva
• Sistema de Estudios de Posgrado (SEP): El Programa de Apoyo a Trabajos Finales de Graduación del SEP es la fuente principal de apoyo económico para que los estudiantes puedan asistir a eventos internacionales a presentar sus artículos de investigación vinculados a tesis y TFIAs. Nosotros incentivamos y acompañamos a nuestros estudiantes para que soliciten apoyo del fondo especial de becas (FR082). La Comisión del Programa analiza a profundidad las solicitudes de los estudiantes y avala el envío de dichas solicitudes al SEP cuando son pertinentes. • Proyecto 834-B7-766 Apoyo a la creación de grupos de investigación y a la divulgación de la investigación: Su objetivo es canalizar los fondos excedentes de la organización de conferencias internacionales previas para apoyar la creación de grupos de investigación y facilitar la divulgación de la investigación realizada en el PPCI, en la ECCI y en el CITIC. Esta actividad de investigación tiene dos objetivos principales: 1. Fomentar la creación de masa crítica de investigadores en temas de investigación que involucren activamente a estudiantes de Doctorado, de Maestría Académica o Profesional en Computación e Informática. Con actividades desarrolladas por los investigadores del proyecto (actual Directora del PPCI) se pretende fortalecer las destrezas y habilidades de nuestros profesores en el proceso de dirección de tesis y TFIAs, y fomentar la colaboración entre investigadores tanto nacionales como internacionales para crear masa crítica en torno a algunos temas de interés. 2. Facilitar que estudiantes de posgrado y grado divulguen los resultados de su investigación nacional o internacionalmente, asistiendo a conferencias de alto nivel o en revistas indexadas. Esto implica acompañarlos en la consecución de fondos y proveer fondos complementarios cuando se requiera, para cubrir los costos de la asistencia a eventos. También involucra el pago de los costos de inscripción a eventos nacionales (y viirtuales durante el 2020). Este proyecto además busca cubrir el pago de los costos administrativos de la publicación en revistas de acceso abierto. • Fondos propios de la ECCI, del CITIC y del PPCI: Para cubrir parte de los costos de realizar actividades de promoción de la investigación, la Escuela, el Posgrado y el Centro de Investigación unimos esfuerzos. Cada unidad aporta los fondos disponibles de su presupuesto; es así como se cubre la alimentación en los eventos.
Discusión ¿Qué nos aporta al posgrado? En realidad esta práctica fue diseñada con dos motivos en mente: • •
Aumentar la calidad de los trabajos finales de graduación del posgrado. Motivar a los estudiantes a hacer investigación, más allá de solo cumplir un requisito para graduarse.
Con el tiempo, y al permitir que los documentos de los TFIAs se basen en los artículos publicados, nos hemos dado cuenta que los estudiantes se motivan más y les es más sencillo graduarse. Nuestros estudiantes de la Maestría Profesional no se ven escribiendo documentos largos, y por lo tanto la necesidad de escribir un TFIA extenso, les era muy intimidante. Ahora, ellos pueden escoger si escriben un artículo y pasan por el proceso de revisión de calidad externo, en lugar de escribir un documento de TFIA tradicional. Muchos de ellos lo prefieren. Lo más interesante de la práctica es el impacto que tiene en todos ellos el asistir a una conferencia. Ellos mismos expresan que son personas diferentes y ven la investigación como algo mucho más valioso luego de la experiencia de escuchar conferencistas invitados y ponentes en el evento, más aún cuando viajan por primera vez a un país extranjero. El mundo académico les parece muchísimo más interesante.
Conclusión Consideramos que esta práctica es muy valiosa y otros programas, si no la hacen ya, podrían replicarla. Sólo se requiere de la voluntad de la comisión del programa y de sus profesores para iniciar a incentivar a los estudiantes y modificar los procesos internos para aceptar artículos como parte de los trabajos finales de graduación. El SEP y la Universidad se benefician de la visibilidad que nos da la presentación de trabajos de investigación de nuestros estudiantes, del aumento en la calidad de los trabajos, y de la motivación de los profesores, directores y algunos lectores que participan como co-autores de los artículos.
¡ Esta es una práctica donde todos ganamos !
Programa de Posgrado en EspaĂąol como Segunda Lengua
Jornadas de actualización en español como segunda lengua:
Una experiencia de cooperación entre la Maestría Profesional en Español como Segunda Lengua, acción social y vínculo externo. Introducción:
pequeña justificación y objetivos
Dra. Patricia Guillén Solano
Dentro del marco de la internacionalización de la educación superior y de la movilidad estudiantil, surge la necesidad de que los docentes e investigadores del español como segunda lengua/ lengua extranjera conozcan y desarrollen teorías y modelos didácticos en función de las características de los aprendices y del contexto en el que se desenvuelven. La Universidad de Costa Rica, que actualmente cuenta con el Posgrado en Español como Segunda Lengua y con el Programa de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, se destaca como pionera en el ámbito de la didáctica, la investigación y la evaluación de la lengua española, y sobresale cada vez más en el diseño y desarrollo de espacios de aprendizaje e investigación relacionados con el español como segunda lengua. En esta línea, nació la idea de crear un espacio de actualización y capacitación para docentes, investigadores, estudiantes y personas interesadas en el campo.
Objetivo general: M.L. Ericka Vargas Castro
Desarrollar unas jornadas en español como segunda lengua dirigidas a actualizar los conocimientos de docentes, investigadores, graduados de la carrera de Filología Española y Enseñanza de Castellano, estudiantes del Posgrado en Español como Segunda Lengua y demás personas interesadas.
Objetivos específicos: • • •
Difundir resultados y avances de investigaciones Establecer vínculos académicos para optimizar recursos de investigaciones Estimular la producción de tesis de posgrado
Descripción del proceso para llevar a cabo la buena práctica (quiénes lo organizan, recursos, en qué tiempo, cómo le dan sostenibilidad, experiencias, entre otros) A inicios del año 2019, la M.L. Ericka Vargas Castro, Coordinadora del Programa de Español como Lengua Extranjera de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, proyecto de vínculo externo inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, y mi persona, en mi condición de Directora del Posgrado en Segunda Lengua, unimos esfuerzos para plantear en conjunto una propuesta de actividad académica que permitiera proveer un espacio de reunión, comunicación y colaboración entre investigadores, nacionales e internacionales, del área de la enseñanza del español como L2/LE, que involucrara, a su vez, a personas graduadas y a estudiantes del Posgrado en Español como Segunda Lengua.
Conferencia de la Dra. Domnita Dumitrescu
Taller de la Mag. Ileana Lugo
El resultado de este esfuerzo conjunto durante aproximadamente 5 meses culminó en las Jornadas de actualización en español como segunda lengua /lengua extranjera: capacitación y perfil profesional, proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación con el código N° 745-B9-729, y que se llevó a la práctica los días 24,25 y 26 de abril de 2019. (Adjunto afiche y programa) Tanto la M.L. Ericka Vargas Castro como mi persona teníamos claro desde el principio
Taller de la estudiante graduada del Posgrado en Español como Segunda Lengua y profesora del programa de Español como lengua Extranjera, M.L. Yessenia Obando Díaz
que queríamos que la actividad fuera abierta y gratuita, lo que implicó poner en práctica las siguientes estrategias para asegurar su sostenibilidad: El Programa de Español como Lengua Extranjera de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, al ser un proyecto de vínculo externo cuyos fondos provienen del pago de matrícula de los cursos por parte de sus estudiantes, aportó los siguientes recursos: •
Su página web para la difusión de las jornadas
•
Apoyo de las funcionarias administrativas para cuestiones de logística.
•
Pago de la estadía y alimentación de una de las invitadas internacionales, Mag. Ileana Lugo, (Universidad Autónoma de México), experta en evaluación y confección de pruebas de certificación del español como L2/LE
•
Gestión del apoyo financiero del Centro de Estudios Mexicanos para el pago del tiquete aéreo de esta invitada.
• •
•
Pago de los refrigerios que se ofrecieron durante los tres días de actividades. Por su parte, el Posgrado en Español como Segunda Lengua gestionó con éxito el apoyo de la OAICE para cubrir los gastos de hospedaje y alimentación de otra invitada internacional, la Dra. Domnita Dumitrescu (Universidad Estatal de California en Los Ángeles), experta en pragmática del español como segunda lengua/ lengua extranjera/ lengua de herencia. El SEP apoyó con el pago del tiquete aéreo de esta invitada.
Por último, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas, por medio de su director, Dr. Antonio Leoni de León, quien ya tenía programada la visita del Dr. Grant Goodall (Universidad de California en San Diego), experto en sintaxis, amablemente cedió y reprogramó en el marco de las Jornadas una conferencia sobre estrategias de aprendizaje en segundas lenguas.
Discusión: ¿Qué nos aporta esa buena práctica alposgrado? Comprueba que el unir esfuerzos y crear estrategias de cooperación entre diferentes instancias universitarias permite aprovechar de mejor manera los recursos, pues gracias a la participación y apoyo de las instancias mencionadas, el Posgrado en Español como Segunda Lengua pudo proyectar su labor a nivel nacional e internacional.
Conclusión Se alcanzaron los objetivos propuestos: Desarrollar las jornadas, difundir los resultados de investigaciones, establecer vínculos académicos de carácter internacional para optimizar recursos de investigaciones y estimular la producción de tesis de posgrado, en este caso, en el ámbito de la pragmática del español.
Programa de Posgrado en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional
Maestría en Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión Organizacional: lecciones aprendidas a la luz de la primera promoción Al ser un posgrado virtual, hemos enfrentado múltiples desafíos, tanto administrativos como pedagógicos, que nos han hecho crecer y aprender sobre la marcha; retos a los que hoy llamamos lecciones aprendidas.
Msc. Yorleny Salas Araya Directora
El Posgrado en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional (PPTICGO) se gesta durante los años 20142017 en el seno de una comisión compuesta por dos representantes de cada Sede Regional, además de representantes de la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), el Centro de Evaluación Académica (CEA) y el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP). A partir del 2018, abre sus puertas como la primera maestría 100% virtual de la Universidad de Costa Rica, única por pertenecer a todas las Sedes Regionales y también porque, pese a ser una maestría profesional, cuenta con casi un 40% de su plan de estudios dedicado a formar investigadores innovadores en las áreas de tecnología y gestión organizacional.
Dos de los principales retos que enfrentamos en esta primera promoción fueron el desarrollo de los cursos de forma completamente virtual y la preparación y gestión de las defensas virtuales de los Trabajos Finales de Investigación Aplicada (TFIA). En estos desafíos se centra este documento; en exponer lo que conlleva desarrollar, de principio a fin, un plan de estudios de forma 100% virtual y haber logrado que de nuestros 20 estudiantes, 17 hayan podido culminar con éxito sus estudios en el tiempo establecido en este Programa, y que las defensas de sus respectivos TFIAs se hayan realizado de forma remota con toda rigurosidad, aún sin tener una normativa oficial de cómo realizar defensas virtuales. Plantear y desarrollar un entorno virtual para un curso, de cualquier nivel, requiere de un esfuerzo extraordinario porque no se trata solamente de digitalizar los contenidos o de subir a una plataforma material para que los estudiantes puedan acceder a él, ni tampoco se trata de crear repositorios donde se puedan enviar las tareas o las evaluaciones; se trata de crear un espacio de construcción del aprendizaje donde el estudiante se sienta capaz de crear y compartir conocimiento y dónde, de la mano con el docente, pueda aprender los contenidos del curso y, si es posible, un poco más.
Este reto fue clave en la construcción de los cursos virtuales; para nosotros, es primordial que ambos, estudiantes y docentes, sean parte protagonista del curso. Por una parte, es necesario para la buena marcha del posgrado que el docente siempre sea la pieza fundamental del proceso, que su experiencia y aportes sean indispensables en la construcción de conocimiento y, por otra parte, se requiere que los estudiantes en todo momento se sientan parte imprescindible del proceso.
¿Cómo logramos que funcionara? Desde la creación de los cursos y sus contenidos siempre estuvo presente este objetivo; el aporte del METICS y de la Dra. Susan Francis fue vital para que la presencia de los actores estuviera en la planeación de los cursos. Se desarrollaron varias estrategias; por ejemplo, se desarrolló una serie de íconos que en el curso virtual cumplen una función importante cada uno, algunos de ellos son: Cada uno de estos íconos tiene una intención en la planeación de cada curso, de manera que estudiantes y docentes creen un ambiente apto para la construcción de conocimientos. Por otra parte, y aunque cada docente tiene libertad para diseñar su curso en medicación virtual, la consigna desde el Posgrado es que nunca olvide que sus aportes y experiencia son vitales; por ejemplo, se le invita a plantear preguntas a las que dentro de la comisión denominamos “preguntas sexis” las cuales tienen como objetivo no perder de vista que sólo con las contribuciones y habilidades del docente, el estudiante logrará responder
dicha pregunta. Algunos ejemplos de este tipo de pregunta han sido: Preguntas como estas invitan al docente a cuestionarse su nivel de compromiso en la construcción y desarrollo del conocimiento durante el curso y a no olvidar que en el momento en que su presencia no sea necesaria, inevitablemente y con mucha probabilidad, el estudiante perderá motivación en el curso y empezará a cuestionar su propia construcción de saberes; además, cuestionará si se trata de educación a distancia o de educación virtual y, en nuestro caso, el Posgrado se enmarca 100% como educación virtual. Un tercer aspecto que consideramos clave para que los cursos sean exitosos es acompañar de forma constante, desde la Dirección del Posgrado, al docente y a los estudiantes. Al docente antes, durante y después del desarrollo del curso, sobre todo cuando es la primera vez que imparte el curso o en el caso de aquellos que no participaron en la creación del Posgrado. Antes, colaborando en el montaje del curso; durante, acuerpándoles en planeamiento de las actividades en el desarrollo del curso, actividades que fomenten la construcción de conocimiento, la motivación, la mediación pedagógica, entre otros aspectos, y después, realizando procesos de retroalimentación y evaluación del curso buscando formas de mejora y crecimiento. En cuanto a los estudiantes, la Dirección acompaña estando atenta y dando pronta respuesta a las consultas o dudas que surgen en el desarrollo de los cursos; además, estando vigilante en cuanto a la asistencia y participación de los estudiantes a las clases, teniendo en cuenta el alto grado de deserción que presenta, a nivel mundial, la educación
virtual (Castro, Durán, & Zamudio, 2017) y, en el caso de ausencias reiteradas, concertando una cita con el docente y el estudiante para tratar subsanar la situación. Un último aspecto que ha contribuido exitosamente en este proceso es la evaluación docente y del curso mediante una herramienta diseñada a lo interno del Posgrado, que utiliza parte de la evaluación docente empleada por el CEA y otra parte creada para evaluar el curso virtual. Este instrumento permite realizar procesos de retroalimentación que nos han permitido mejorar y pulir los cursos y las habilidades docentes, mejoras que se están siendo implementadas en la segunda promoción que inició en setiembre de 2018. De esta forma, hemos logrado un grupo de docentes identificados con la metodología y capacitados en materia de educación virtual, además de una batería de cursos propios del posgrado que sirven de base para futuros cursos y que se van enriqueciendo con las mejoras detectadas. La otra gran lección aprendida en este Posgrado fue el camino recorrido para lograr
la defensa de los TFIA de los estudiantes, defensas que por la naturaleza del Posgrado debían realizarse de forma virtual y que, en principio, violentan el artículo 51 del Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado debido a que tanto el director de la TFIA como el estudiante y el resto del comité se encuentran de forma remota durante la defensa. En este caso, después de realizar las consultas pertinentes y de percatarnos de la ausencia de un proceso documentado por parte del SEP para realizar defensas virtuales, procedimos a desarrollar una primera versión de un proceso que les permita a los estudiantes conocer la ruta de acción y, de esta forma, disminuir el estrés y la ansiedad que produce llegar a esta instancia final. Además de documentar este proceso para las futuras promociones, procedimos a solicitar al Decano del SEP su colaboración para levantar excepcionalmente dicho artículo, mientras el Consejo del SEP realiza la actualización del mismo. El proceso para la defensa de los TFIAs virtuales se ha definido en una primera versión de la siguiente forma:
Antes de la defensa :
Antes de la defensa:
Durante la defensa:
1. El director del TFIA da el aval para enviar el documento a los lectores.
1. El día de la defensa el SEP envía por correo electrónico a la dirección del Posgrado el acta para la defensa junto con el aval del representante del Decano si es el caso.
2. Los lectores realizan sus observaciones. 3. El estudiante y director revisan las observaciones de los lectores y logran un documento final de TFIA. 4. Se envía el documento a revisión filológica y se logra un documento firmado por un profesional en filología certificando la revisión. 5. El estudiante y la dirección del Posgrado llenan los documentos requeridos por el SEP para solicitar defensa. 6. El SEP autoriza la fecha y hora para la defensa pública. 7. La dirección del Posgrado programa la defensa en la herramienta Zoom, con la licencia oficial otorgada por el Centro de Informática al Programa de Posgrado. 8. La Dirección del Posgrado diseña y envía una invitación a docentes, estudiantes y público en general para la asistencia a la defensa, donde se incluye el enlace para el ingreso a la plataforma. 9. Es importante anotar que durante el desarrollo de la investigación tanto el estudiante como su comité deben gestionar la firma digital, la cual será empleada para la firma del acta, los TFIAs y los demás procesos posteriores.
Durante la defensa:
2. La Dirección del Posgrado es la responsable de ser el anfitrión de la video reunión dando acceso a los asistentes; una vez presentes el estudiante, su comité y el Decano del SEP o su representante se inicia la grabación de la sesión. 3. Iniciada la sesión se procede con el acto de protocolo correspondiente, a dar las reglas de la defensa al estudiante y, por último, a permitir que el estudiante comparta la pantalla con su presentación. De esta forma da inicio la defensa pública. 4. Una vez terminada la defensa el anfitrión cede la palabra a los miembros del comité y al Decano o su representante para que realicen sus preguntas u observaciones al estudiante. 5. Una vez finalizada la sesión de preguntas el anfitrión procede a colocar al estudiante y al público en la sala de espera de la plataforma, de manera tal que el comité pueda deliberar y someter a votación tanto la aprobación, o no, de la defensa así como si la investigación es merecedora de una mención honorífica. Para esta discusión se procede a pausar la grabación para que los miembros del comité puedan discutir con confidencialidad. 6. Una vez finalizada la deliberación se reinicia la grabación y se reintegra al estudiante y al público a la sala y se procede a comunicar la decisión del comité. 7. Al finalizar, la Dirección del Posgrado indica a los miembros del comité y al estudiante que se procederá con la firma del acta por medio del correo electrónico y las firmas digitales.
Después de la defensa: 1. El director del Posgrado completa el acta y procede a enviarla a cada miembro del comité para que procedan a firmar con su firma digital. En este caso se solicita a los miembros ser expeditos en firmar para que este proceso sea lo más rápido posible. Una vez firmada el acta por todos los miembros el comité y por el estudiante, el director del Posgrado procede a firmar y bloquear el documento para que ya no pueda ser firmado por nadie más.
Es sin duda un proceso arduo y complejo que con el tiempo, tanto el Posgrado como la Universidad misma, deberán ir actualizando; por ejemplo, con el uso del Sistema de Gestión de Documentos Institucional (SiGeDi) se puede lograr subir las actas y que los involucradospuedan firmar simultáneamente el día de la defensa, lo que agilizará sustancialmente el proceso de recolección de firmas.
2. Una copia del acta firmada se envía al estudiante como prueba de que su defensa ha sido realizada.
Ha sido un camino largo y lleno de retos y aventuras tanto para estudiantes como para docentes y la parte administrativa; sin embargo, también ha sido un camino lleno se satisfacciones y aprendizaje que nos permiten crecer y estar convencidos de que el PPTICGO llegó para quedarse.
3. El estudiante procede a llenar la solicitud de revisión de formato por parte del SEP y a enviarla a su director de TFIA y al director del Posgrado para su respectiva firma digital. 4. Con este documento el estudiante envía el acta firmada y el documento de TFIA para su revisión de formato. 5. El SEP realiza la revisión y de haber cambios u observaciones regresa el documento al estudiante para que realice las correcciones correspondientes. Una vez que el SEP ha aprobado el formato del documento autoriza la recolección de firmas que van dentro del TFIA. 6. El estudiante, junto con la colaboración de la dirección del Posgrado, recolectan las firmas de los miembros del comité y de nuevo la dirección del Posgrado es la última en firmar para bloquear el documento e impedir que alguien más pueda firmar. 7. Una vez que la TFIA tiene todas las firmas, los estudiantes realizan la gestión en el Repositorio Kérwá para que su TFIA quedé debidamente subido a este repositorio institucional. 8. Finalmente, una vez que su TFIA esté en el Repositorio Kérwá puede realizar en cualquier momento las gestiones para poder graduarse.
Trabajos citados: Castro, Y., Durán, O., & Zamudio, M. (2017). Riesgos de deserción en las universidades virtuales de Colombia, frente a las estrategias de retención. Unilibre , 14 (2), 1-22.
Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible
Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible, una realidad latinoamericana Introducción:
M.Sc. Ronald Sánchez Porras Director del Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible
En la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se tomaron medidas y principios de conducta para garantizar un desarrollo sostenible del planeta. Por su parte, la Agenda 21 como programa de acción acordado por los países participantes en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, dedicó capítulos exclusivos a la dinámica demográfica y sostenibilidad, a la protección y fomento de la salud humana, a la planificación y ordenación de los recursos naturales y protección y suministro del recurso hídrico, entre otros. A partir de la Cumbre de la Tierra, el concepto de desarrollo sostenible se diseminó y, tomando un auge en la búsqueda de los objetivos, aparecieron diferentes concepciones de lo que se entiende por sostenibilidad.
M.Sc. Liz Brenes Cambronero Profesora del Programa de Posgrado en Desarrollo Sostenible Sede de Occidente
El término se empieza a usar como complemento de disciplinas tradicionales como desarrollo agropecuario sostenible y desarrollo turístico sostenible, entre muchas otras, tendiente en cualquiera de las disciplinas a encontrar un equilibrio entre la economía, el ambiente y la sociedad. Estas reuniones y preocupaciones internacionales por el futuro de las nuevas generaciones lanzó el reto a los países signatarios de promover la formación de cuadros en desarrollo sostenible, motivando a un grupo de docentes de la Universidad
de Costa Rica de la Sede de Occidente para la construcción de un posgrado en desarrollo sostenible, el cual asumió la tarea de construir un programa acorde con nuestra realidad latinoamérica. Se desarrolló nuestra propia definición de trabajo “Definiendo el desarrollo sostenible como un proceso social y económico que se sustenta en el manejo y la conservación de los recursos naturales, con equidad social, respeta la diversidad cultural y fortalece la participación ciudadana, garantizando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras”(Maestría en Desarrollo Sostenible 2001) . Este posgrado no solo le tocó vencer las barreras de lo innovador, la interdisciplinariedad de los docentes y estudiantes sino, una de las más difíciles, el desacuerdo de los mandos medios de la Sede Central en el cuestionamiento de la idoneidad del cuerpo docente presente en la regionalización universitaria que, aceptados por las autoridades universitarias competentes, se convierte en el primer posgrado propio de la Sede de Occidente y fue en el año 2003 que ve la luz con la apertura de la primera promoción, compuesta de 6 biólogos, 1 abogado, 2 enfermeras,1 turistólogo, 1 geógrafo, 2 profesores de secundaria, 1 economista agrícola,1 agrónomo.
OBJETIVO: Contar con un programa de posgrado a nivel Latinoamericano que forme profesionales de las diferentes áreas para propiciar un desarrollo sostenible en la Región.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y
Buenas prácticas para la excelencia del posgrado Todo proceso de formación de los nuevos profesionales implican retos que requieren de una base sólida en los diferentes campos, como: 1. Infraestructura física con la que contaba la Sede de Occidente aportando: •
Una Reserva Biológica de 7800 hectáreas, con una estación biológica tanto para estudiantes como para investigadores, con todos los servicios básicos de alimentación, equipo e internet.
•
La Sede nos facilita dos aulas para el desempeño del programa, una para dictar clases magistrales y otra que convertimos en un pequeño laboratorio de informática.
2. Nuevas herramientas tecnológicas que se pueden aplicar para entender mejor el concepto de desarrollo sostenible en las diferentes áreas de estudio. 3. Un presupuesto moderado que nos permite cubrir las necesidades básicas. 4. Una organización institucional que nos ayuda a cubrir necesidades mayores con apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado y la Dirección y Coordinaciones Generales de la Sede de Occidente, resolviendo la mayoría de las necesidades a nivel local. 5. Un cuerpo docente de alta calidad académica seleccionado de las tres
universidades publicas más sobresalientes, así como docentes empresarios exitosos que viven el día a día de las necesidades país, todos con los requisitos académicos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado. 6. Una selección de sus estudiantes los cuales son sometidos a una matriz de escogencia propia y una entrevista que nos permite entender las condiciones de nuestros estudiantes. 7. Una organización y participación ciudadana. El quehacer del posgrado requiere de todos los niveles de organización ciudadana: individual, comunal, regional, cantonal, provincial, estatal e internacional, donde encontramos los principales actores del desarrollo sostenible y que nos permite investigar en la búsqueda de las respuestas a necesidades planteadas; estos elementos nos facultan para hacer la magia de generar profesionales comprometidos con las necesidades comunales donde, tanto la información, la capacitación, la construcción de propuestas y la ejecución de proyectos, van de la mano con una participación ciudadana.
Cómo hacer que todos los estudiantes compartan una misma idea Partir de la mutipluralidad de las diferentes áreas del saber y la interdisciplinaridad para lograr un entendimiento del conocimiento sobre el desarrollo sostenible nos plantea una metodología de enseñanza participativa y vivencial.
Esta interdisciplinariedad nos permite el proceso de nivelación del conocimiento por áreas temáticas, el profesor se convierte en una guía y los estudiantes conocedores del tema por su formación orientan y enseñan a sus compañeros, logrando una equidad del conocimiento, evaluando la pertinencia y mejorando la calidad, construyendo las bases para una investigación que contribuya a disminuir las brechas, tanto económicas, sociales, ambientales, políticas e institucionales, como ejes fundamentales para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, actuando en la mayoría de los casos en forma local, esperando una incidencia, regional o global. En una era donde tanto la información como la comunicación obligan a una actualización continua del conocimiento y la puesta en prácticas de tecnologías que contribuyan estar a la vanguardia de los profesionales del posgrado, se generó que la institución participe de una mejora continua, que le brinde mayor competitividad al graduado, incorporación en los planes de estudios elementos culturales, las organizaciones comunales, la política local y nacional, legislación y todos aquellos campos que se requieran para una mayor participación en la búsqueda de un bien común. La experiencia de los docentes en los diferentes campos, las giras interactivas acompañadas de los profesores del nivel correspondiente enriquecen con sus diferentes criterios o visiones el panorama presentado, además la vivencia de una realidad contada por sus actores, ampliando el concepto de aula a un espacio más abierto y sin paredes, logrando de esta manera la combinación perfecta para contar con un marco de conocimiento en busca de nuevas tecnologías, indicadores, estrategias, planes y acciones.
Lo anterior permite el verdadero acercamiento a la realidad de los estudiantes y docentes, genera nuevas áreas de conocimiento e interrogantes para iniciar un proceso de investigación, que permita conjuntar sus habilidades.
Visita Universidad de Cuenca, Ecuador
Universidad Veracruzana, México
Primer Jornadas de Investigación, Universidad de Cuenca, Ecuador
PN Cobre del Perote Gira de Campo, México.
De lo nacional a lo internacional Las primeras tres promociones permitieron acumular una experiencia en el campo del desarrollo sostenible, inventariar los recursos como país en actividades directas al desarrollo sostenible que podían ser parte de nuestra aula; se inició con un banco de posibles investigaciones, tanto para el programa como para ayudar a los estudiantes en sus trabajos de tesis. Se evaluaron y fortalecieron las giras de campo, se acrecentó el contacto con Municipalidades, Instituciones Públicas, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados ( AyA) , Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), empresarios, industriales, agroindustriales, productores, agricultores etc. Instituciones y empresarios que con su labor ejemplar han desarrollado el país en un campo hacia lo sostenible, y aportando a los 17 objetivos para alcanzarlos. Se inició la búsqueda de contactos más allá de autoridades universitarias, visitamos ONGs, organizaciones relacionadas al desarrollo sostenible, DAD,OEA, ONU, UNESCO, logrando el apoyo de becas para estudiantes del Programa. Así, se inició la internacionalización del programa recibiendo estudiantes de Panamá, Guatemala, Ecuador, Brasil, Chile, Colombia, México, Francia y Estados Unidos.
Giras internacionales: Ampliación del Canal de Panamá, Parque Nacional Chagres, Isla Barra de Colorado y Parque Municipal Summit
Exclusas de Miraflores
Impacto de la ampliación del Canal
Visita de los estudiantes de la Universidad Veracruzana de México a la ReBAMB
Ampliación del Canal de Panamá
Extración de sedimento
Convivio de los estudiantes del Posgrado en Desarrollo Sostenible y Posgrado en Gestión para la Sostenibilidad en la Universidad Veracruzana de México en la ReBAMB
Visita a la Estación Biológica Barro Colorado
A partir de la internacionalización, se incorpora una visión Latinoamericana al concepto de desarrollo sostenible, así como el intercambio y visitas de docentes y estudiantes a universidades como la Universidad de Cuenca en Ecuador, la Universidad Veracruzana en México, la Universidad Católica de Chile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México, Universidad Metropolitana de México, como se muestra a continuación. Así como la participación internacional en congresos y simposios por parte de estudiantes y docentes representando al Programa. Estas nuevas experiencias ampliaron las fronteras del Programa de Posgrado.
Contacto entre el docente, el estudiante, la comunidad con la realidad El trabajo académico del Posgrado, por sus caracteristicas, requiere algo más que el salón de clase normal para hacer una combinación perfecta entre el docente, los estudiantes y la comunidad con la realidad, generando un conocimiento que permita enfrentar la teoría con la práctica, propiciando nuevos retos que promuevan un desarrollo sostenible. Este contacto entre las partes se impulsa mediante la técnica de la gira académica, que permite al estudiande ver, palpar y oir la realidad contada por sus actores, donde los docentes generan su papel de guía y aporta con su conocimiento a enriquecer la gira propiciando el consenso, identificando los objetivos de la agenda 2030 propuesta por la ONU.
Giras nacionales:
Aprendiendo de nuestros pueblos originarios extracción del jugo de caña
Relleno Sanitario de San Ramón
Manejo de desechos sólidos
Rancho Margot, producción sostenible
Biodigestor del Rancho Margot
Bioalfabetización, conservar para el futuro
Laboratorio de Bioalfabetización
Laboratorio del Parque Marino
Pilas de reproducción
Producción sostenible
Manejo comunal del recurso hídrico
Restauración del Boque Seco (Dr. D. Jansen )
Programa de Educación Biológica
Proyecto Hidroeléctrico Peñas Blancas
Impacto del Proyecto Hidroeléctrico
La investigación en el Posgrado a partir de las líneas trazadas por la Cumbre de la Tierra La combinación de la teoría con la práctica impulsa, en el Posgrado en Desarrollo Sostenible, varias líneas de investigación que nos permiten conocer los recursos con que contamos, promoviendo en algunos casos:
Siempre sobre esta búsqueda del desarrollo sostenible, según PNUD y mediante la Cumbre para el Desarrollo Sostenible los Estados Miembros de la ONU, se aprueba en el 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que incluye el conjunto de “17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Estos objetivos son:
•
la obtención de una línea base del recurso
•
promover un manejo adecuado
1. Fin de la pobreza
•
generar una protección real
2. Hambre cero
•
promover un aprovechamiento sostenible
3. Salud y bienestar
Con el fin de mejorar la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan (Cumbre de la Tierra. 1992), estas líneas se basan en los nueve principios para una sociedad sostenible:
4. Educación de calidad
1. Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos
8. Trabajo decente y crecimiento económico
2. Mejorar la calidad de la vida humana 3. Conservar la biodiversidad 4. Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables
5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía asequible y no contaminante
9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsables
5. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra
13. Acción por el clima
6. Modificar las actitudes y practicas personales
15. Vida de ecosistemas terrestres
7. Facultar a las comunidades para que cuiden sus propio ambiente 8. Proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación 9. Forjar una alianza mundial. (UICN-1992)
14. Vida submarina
16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianzas para lograr los objetivos
Basar la investigación, tanto en los principios del Desarrollo Sostenible como en sus objetivos antes mencionados, hace de la interdisciplinariedad de nuestros estudiantes una fortaleza para alcanzar su grado de maestría generando, bajo el modelo de tesis, una investigación que no solo brinde la incorporación de principios y objetivos para el desarrollo sostenible, sino un aporte a la solución de los problemas, en la mayoría de los casos planteados por las propias comunidades. El fortalecimiento del Posgrado va encontrando la riqueza en campos muy diversos y hoy podemos mostrar los resultados de un trabajo exitoso con los aportes generados; como ejemplo, tres de las investigaciones mas recientes:
Sostenibilidad en el proceso constructivo del Ú-SULË y las implicaciones en el desarrollo sostenible de la comunidad KÁCHA’BLI Paola Pozo, Ecuador
El siguiente es un resumen de la construcción de los más importantes trabajos que se hicieron: “Yo soy el maestro líder de la recreación del Ù-sulë”: Këkëpa Fausto Morales López. En esta construcción de nuestro templo Ù-sulë sagrado, duramos un total de cinco meses, esto dependiendo de los trabajadores y la cantidad de ellos. Ya terminado el trabajo hombres y mujeres dieron hasta los últimos esfuerzos para lograr terminar el Ù-sulë exitosamente. En resumen, hay varios tipos de trabajo, son muchos y se hicieron todos. Publicando uno de sus artículos: Pozo,P.; Morales, C y García, A., 2020. Etnobotánica del Ú-sulë la casa cónica de los bibris en la comunidad Káchá bli, Talamanca, Costa Rica. Cuadernos de Investigación Universidad Estatal a Distancia (UNED). Costa Rica
Estudio Etnobotánico Cedral de Miramar y Corazón de Jesús Ada Jorquera, Chile
Caracterización de los Conflictos Humano Felino y Otras Especies Silvestres Rebeca Solano Gómez, Costa Rica
Este estudio etnobotánico ofrece datos referentes al uso, manejo y valoración de la diversidad vegetal, en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB). Se indagó en la percepción, conocimiento, uso y manejo de los recursos vegetales en Cedral de Miramar y Corazón de Jesús, desde la óptica del desarrollo sostenible y los servicios ecosistémicos, como un esfuerzo complementario al trabajo que realizan las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Uno de los artículos producidos es: Jorquera, A y Brenes, L 2019. Importancia cultural de la flora para especialistas populares en Cedral y Corazón de Jesús. Zona de amortiguamiento. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes. Revista Pensamiento Actual19 (32): 62-77.
El aumento de la población humana ha ejercido presión sobre los recursos naturales, razón por la cual fue necesario el establecimiento de áreas protegidas para conservar la biodiversidad. Sin embargo, cuando hay traslape entre los sitios donde viven los seres humanos y la fauna silvestre, es posible que surjan conflictos. Estos pueden provocar incidentes directos sobre los animales domésticos, así como miedo y ansiedad asociados a animales silvestres.
Historia de un posgrado Programa de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la gestión Organizacional:
un recorrido en el tiempo Yorleny Salas Araya Directora En el 2014, un grupo de docentes de las distintas sede regionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) conversamos acerca de la necesidad de hacer crecer la carrera de Informática Empresarial y darle la posibilidad a nuestros egresados y otros profesionales, de cursar un posgrado que les permitiera potenciar su desarrollo académico desde cada una de las Sedes con una opción académica que, al igual que el bachillerato, fuese la misma opción en cada sede y recinto. Nace así una primera comisión liderada por la Dra. Susan Cheng y conformada por dos miembros de cada sede regional, para iniciar el largo y arduo camino de crear, desde cero, la primera maestría 100% virtual de la UCR y propia de todas las sedes regionales. Por fortuna, a este camino se fueron uniendo entidades y personas muy valiosas como la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), la Dra. Susan Francis, y representantes del Centro de Evaluación Académica (CEA) y del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) que llegaron a aportar ideas y conocimientos sin los cuales este proyecto no hubiese tenido éxito. A lo largo de cuatro años, esta comisión trabajó sin pausa realizando múltiples tareas en investigaciones de mercado y de la realidad costarricense, para tener una idea
clara de lo que el país tenía y, más importante aún, lo que estaba necesitando en materia de gestión y tecnología. Fue así como, poco a poco, fuimos descubriendo la ruta por la que queríamos que el posgrado transitara y el beneficio para Costa Rica y el mundo que los graduados de la maestría traerían. Luego de 36 meses y con enorme satisfacción, logramos presentar al Sistema de Estudios de Posgrado una maestría única en muchos sentidos: única por ser la primera maestría 100% virtual del país, única por ser un posgrado que pese a estar clasificado como una maestría profesional, cuenta con un alto porcentaje de su plan de estudio (37,5%) dedicado a la formación de investigadores; única por pertenecer a todas las sedes regionales y única por contar con una comisión con integrantes de todas las zonas del país. De esta forma, para finales del 2017, el Programa de Posgrado en Tecnologías de Información y Comunicación para la Gestión Organizacional (PPTICGO) quedó oficialmente inscrito y listo para iniciar. En el 2018, el PPTICGO abre sus puertas virtuales con una primera promoción de 22 estudiantes: 20 provenientes de todas las sedes regionales, 1 estudiantes de la Sede Rodrigo Facio y un estudiante egresado de la educación superior privada costarricense. Iniciamos con docentes de la carrera de Informática
Empresarial y de Dirección de Empresas, y tomados de la mano con METICS que nos aportó la plataforma y el acompañamiento constante para la construcción de los cursos, además del apoyo incondicional del Dr. Alvaro Morales, decano del SEP. Fueron, sin duda alguna, variados los obstáculos que tuvimos que enfrentar; éramos los nuevos en muchos sentidos y, en ocasiones, la Universidad no sabía cómo proceder con una opción académica con tantas novedades. Enfrentamos falta de presupuesto, múltiples tropiezos en la gestión administrativa, inconvenientes con una comisión de posgrado tan particular y muchas otras situaciones que nos hicieron crecer y aprehender. Hoy, dos años después y con sólo el 9 % de deserción, 17 de nuestros estudiantes están a las puertas de su graduación y 3 de ellos continúan avanzando. Hemos presenciado, con orgullo, cómo las investigaciones de estos estudiantes están impactando en múltiples ámbitos de la sociedad costarricense. En el repositorio institucional Kérwá, se pueden
apreciar la variedad de investigaciones desarrolladas; instituciones como las mismas sedes regionales o el INA y empresas privadas son testigos de los beneficios que estos nuevos másteres han aportado a sus organizaciones. Hoy, 2020, 45 años después de la constitución del Sistema de Estudios de Posgrado y pese a la pandemia que nos afecta a todos, nuestro Posgrado tiene una segunda promoción avanzando y espera, para enero del 2021, abrir una tercera a nivel internacional que nos permita aportar a Latinoamérica profesionales con capacidades de investigación y liderazgo que colaboren con la reactivación que nuestras sociedades necesitan. Seguimos enfrentando retos, de eso no cabe duda, pero ahora somos más fuertes y tenemos lecciones aprendidas que nos permiten ver hacia adelante con ojos de esperanza y convencidos que este Posgrado llegó para quedarse.
Testimonio La mediación en entornos virtuales en tiempos de pandemia (Covid-19): la experiencia en un curso de posgrado Dra. Patricia Marín Coordinadora del Posgrado en Evaluación Educativa Sin duda que la situación actual toma por sorpresa a todos como docentes, con procesos que ya habían iniciado, no obstante y aun cuando el curso que desarrollo ya tenía grados de virtualidad y estaba en la plataforma de mediación virtual, era importante pensar en cómo convertir los espacios que se habían planificado de manera presencial a espacios en línea sin perder de vista la intencionalidad que tenían éstos dentro de la planificación del curso mismo. La primera decisión tomada fue hacer un diagnóstico a los estudiantes por medio de correo electrónico en el que se consultaba por el acceso a internet en sus casas, así como el equipo de cómputo, con el fin de tomar decisiones de actividades que les permitiera continuar con el curso de manera virtual, debido a que es un curso del último ciclo del plan de estudios. En esta consulta se evidencia que los estudiantes contaban con el equipo y acceso a red necesarios, así como el compromiso para continuar adecuando las sesiones presenciales. La segunda decisión fue el tipo de herramientas a utilizar, de manera que estas permitieran la discusión, reflexión y los análisis necesarios que contenían esas sesiones en la programación inicial, y que se articularan con las sesiones que ya
estaban en línea. El curso tenía dentro de sus actividades un componente de trabajo de campo que hubo que repensar con el grupo de estudiantes, y convertir a encuentros con personas en línea, lo que requirió de parte de ellos construir alternativas para el desarrollo de este trabajo. En el desarrollo de las sesiones sincrónicas, el apoyo institucional fue muy pertinente con el otorgamiento de licencias para la herramienta Zoom, ésta combinada con otras como Jitsi Meet y WhatsApp han permitido el acercamiento necesario a estudiantes para la discusión, el trabajo en grupos, la atención individualizada, entre otras actividades desarrolladas el curso. Lecciones aprendidas en este contexto. Lecciones son muchas pero creo que las que más se han evidenciado en estos meses son: •
El establecimiento de horarios con los estudiantes, dada la situación vivida y aun cuando estemos confinados en nuestras casas, es importante establecer y cumplir horarios establecidos tanto para el desarrollo de las sesiones como para la atención de consultas, dado que en este contexto se puede pensar que la disponibilidad como docentes es de las veinticuatro
horas todos los días de la semana, este aspecto es difícil pero necesario para la salud mental y física de estudiantes y docentes. •
La organización del tiempo para el desarrollo de las acciones que conlleva la docencia mediada por tecnología, dado que la preparación de materiales, la organización de las sesiones, la revisión de trabajos es constante y el tiempo limitado.
•
Revisar la sobrecarga de trabajo asignado a los estudiantes: definitivamente creo que estos ambientes requieren de una
coordinación y pensamiento entre los docentes de otros cursos del Programa en el ciclo lectivo, con respecto a las actividades a desarrollar y evidencias de trabajo asignadas y hacer un balance en el trabajo que se establece para los estudiantes en uno y otro curso, de tal forma que estos vivan el proceso formativo de la mejor manera, esto en atención a la población de estudiantes que se encuentran en los posgrados. Aspecto que no es común en la universidad y mucho menos a nivel de posgrado.
Boletín SEP No. 5 , Julio 2020
Coordinadora: Ana Judith Solórzano Tinoco, Sistema de Estudios de Posgrado Redacción: colaboración de directores y directoras de posgrados Diseño y diagramación: Vivian Mora Rivera, Sistema de Estudios de Posgrado Corrección y edición: Ana Judith Solórzano Tinoco, Sistema de Estudios de Posgrado Fotografías: Oficina de Divulgación y Sistema de Estudios de Posgrado