Boletín SEP No.5 Programa de Posgrado en Gerontología

Page 1

Boletín SEP

No. 5

Programa de Posgrado en

GERONTOLOGÍA

de SEP Sistema Estudios de Posgrado



Mensaje del Decano Me complace poner a disposición de la comunidad universitaria y sociedad costarricense el Boletín SEP Nº5; en esta ocasión presentamos el Programa de Posgrado en Gerontología, que recientemente celebró su vigésimo quinto aniversario de fundación. La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del mundo está experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores, convirtiendo al envejecimiento de la población en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales. Se estima que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para el año 2050 (2100 millones de adultos mayores de 60 años) y se triplique para el 2100 (3100 millones); ello por cuanto la tendencia mundial, excepto para el continente africano, es que este grupo etario crece más rápidamente que el grupo de las personas jóvenes. En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), también va en aumento, debido a que desde los últimos 50 años se han disminuido las tasas de fecundidad y mortalidad; se estima que para el 2050 una cuarta parte de la población costarricense tendrá 60 años o más, con una esperanza de vida promedio de 81 años. Es indiscutible el valor social y aporte de las personas adultas mayores al desarrollo de nuestras sociedades; sin embargo, en las próximas décadas muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales para este grupo de población. En estos contextos, la pertinencia y relevancia del programa de Posgrado en Gerontología cobra especial valor, más aún tratándose del único posgrado en esta disciplina en el país y en la región centroamericana, lo que propicia, con toda claridad, la necesidad de su regionalización y acreditación ante los entes correspondientes. Felicito al Posgrado por su labor durante estos 25 años y a su cuerpo docente por el esfuerzo realizado. Dr. Álvaro Morales Ramírez



Mensaje de la Directora El Programa de Posgrado en Gerontología ha permitido contribuir con sus diferentes actividades en las tres áreas sustantivas de la Universidad de Costa Rica: docencia, investigación y acción social, al aumentar los conocimientos en su campo de estudio y poder compartirlos con la comunidad científica, tanto nacional como internacional. Han sido 25 años de desarrollo de experiencias de aprendizaje en una ciencia relativamente nueva en nuestro país, con la cual hemos tratado de responder al proceso de envejecimiento poblacional e individual y a las transformaciones sociales propias de este fenómeno. Ha sido muy provechoso para mí el haber sido parte de estos 25 años del Programa, de los cuales he dirigido 12, recibiendo el apoyo de personas comprometidas con el Posgrado; juntas hemos ido cumpliendo con los principios fundamentales de su creación y, a la vez, realizando las transformaciones necesarias al plan de estudios y a su misión y visión, de manera que podamos entregarle a nuestro país profesionales formados con una perspectiva positiva e interdisciplinaria del envejecimiento. Deseo agradecer a la población estudiantil, a las autoridades universitarias, a la Comisión del Posgrado y a todas las personas que siempre han estado a mi lado para lograr cumplir con los objetivos propuestos. Durante el año 2019, que el Posgrado en Gerontología celebró su 25 aniversario, se realizaron diversas actividades en conmemoración, tales como: la exposición de la galería “XXV Años de Formación en Gerontología”, el panel “Trayectoria de la formación en Gerontología”, el encuentro de graduados “Escenarios de la Gerontología en Costa Rica”, el VII Congreso Internacional, la publicación de un catálogo digital y hoy, con ayuda de la Unidad de Comunicación y Vinculación del Sistema de Estudios de Posgrado, les presentamos este Boletín, el cual expone la trayectoria del Posgrado en estos 25 años. M.Sc. Mabell Granados Hernández


RESEÑA HISTÓRICA DEL POSGRADO El Programa de Posgrado en Gerontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) tiene sus antecedentes en 1990, año en que se gesta la propuesta de un posgrado en orientación de la tercera edad en la Escuela de Orientación y Educación Especial. Con ese interés, se realizan acercamientos al Programa Integral de Envejecimiento y la Escuela de Enfermería de la UCR; de esta manera, se forma la primera Comisión Ad-honorem, a cargo de estudiar las posibilidades de crear un posgrado en el campo gerontológico. En ese momento, la Escuela de Trabajo Social contaba con un programa de acción social con adultos mayores y, en setiembre de 1991, cuando se establece la comisión formal ante el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), esta Escuela pasa a formar

parte del grupo proponente, junto con las escuelas de Orientación y Educación Especial, Enfermería, Antropología y Sociología. El Posgrado en Gerontología es aprobado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) el 25 de enero de 1994 y, en este mismo año, inicia la primera promoción de la Maestría Académica en Gerontología con 20 estudiantes provenientes de diversas disciplinas. Este Programa de Posgrado es el primero a nivel Centroamericano y el único en el sistema público de educación superior. Su carácter interdisciplinario asegura la formación y renovación de cuadros profesionales de alta calidad, en sus variadas disciplinas (Educación, Medicina,


Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Administración, entre otras). A partir de 1999, el Programa amplía su oferta académica al aprobar la Maestría Profesional en Gerontología, la cual enfatiza en los procesos de intervención. Desde el 2002, se ofrecen ambas opciones, académica y profesional, en forma simultánea. En la actualidad, el Posgrado ha graduado a 115 personas a lo largo de sus 15 promociones.

En el 2019, el Programa de Posgrado en Gerontología celebró su XXV aniversario.

Unidades colaboradoras del Posgrado El Programa se imparte en la Universidad de Costa Rica, Recinto Universitario Rodrigo Facio. Las Unidades Académicas colaboradoras son las siguientes: •

Escuela de Orientación y Educación Especial

Escuela de Enfermería

Escuela de Trabajo Social

Escuela de Sociología

Escuela de Medicina

Escuela de Antropología

Facultad de Farmacia

Facultad de Odontología


Misión Formar profesionales de posgrado en Gerontología con excelencia académica y una perspectiva interdisciplinaria y humanista, que contribuyan al fortalecimiento de la investigación, la gestión y la intervención en las diferentes áreas del quehacer en este campo, acordes con los desafíos del envejecimiento poblacional del país y la región.

Visión Ser un programa de posgrado líder en el ámbito nacional y centroamericano en la formación de profesionales en Gerontología, con un enfoque de desarrollo humano integral e interdisciplinario que les permita incidir en el campo socio político, con el fin de dar respuestas efectivas a las transformaciones que la sociedad requiere en diversos escenarios para el logro de un envejecimiento con calidad.

Propósito Desarrollar un plan de estudios interdisciplinario con enfoque humanista, de géneros y de derecho, que permita la formación de profesionales en el campo de la Gerontología, acordes con las necesidades y los procesos de transformación social.


Objetivo •

Formar profesionales de alto nivel en el ámbito nacional y regional que incidan, con carácter propositivo, en el estudio y el abordaje del proceso de envejecimiento poblacional y los desafíos que se derivan del mismo.

Fortalecer la capacidad científica de los talentos humanos a partir de la investigación, la docencia y la acción social en el campo gerontológico.


Campo profesional de la persona graduada: •

Brinda consultorías en programas de atención integral a las personas envejecientes.

Asesora a instituciones donde cuentan con programas dirigidos a las personas adultas mayores.

Capacita a la familia, a la persona cuidadora y a la persona adulta mayor en necesidades, riesgos e intereses.

Investiga en temas gerontológicos.

Organiza y ejecuta programas dirigidos a las personas adultas mayores.

Dirige instituciones de atención a la persona mayor: centros diurnos, albergues y hogares de larga estancia.

Participa en la elaboración e implementación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas envejecientes.


Impacto social del Posgrado: Actualmente, el Posgrado participa en el proyecto de investigación, a cargo del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), “Situación de la persona Adulta Mayor en los Guido Desamparados”, donde participan estudiantes del Programa y docentes de diferentes unidades académicas. Asimismo, ofrece conferencias dirigidas al público en general, especialmente a los estudiantes del Posgrado; además, realiza actividades con instituciones afines como el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) y la Subcomisión de la Persona Adulta Mayor del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).


Líneas de especialización: • Planificación • Desarrollo Humano • Educación y Orientación • Salud • Enfermedad • Investigación (como eje transversal)

Las metodologías de trabajo responden a las necesidades, expectativas e intereses de la población envejeciente, por lo tanto son flexibles e innovadoras. Los estudiantes deben realizar un proyecto teórico práctico, donde realicen acciones direccionadas a solucionar problemas gerontológicos, necesidades de una comunidad o bien de diversos grupos poblacionales. El Posgrado tiene una comisión de currículo que revisa el plan de estudios, para adecuarlo a las necesidades y transformaciones sociales del país en materia de envejecimiento; la última modificación del plan se realizó en el año 2012.


Maestría Académica El plan de estudios consta de 70 créditos, y está organizado de la siguiente manera: 1. Cursos básicos Ofrecen formación básica en cada una de las líneas curriculares. 2. Cursos optativos Se elige un curso optativo en cada una de las líneas curriculares. 3. Cursos ejes Cursos de carácter monográfico asociados a un proyecto de investigación formal en algún tema del curso. 4. Talleres de investigación Se trabaja el proyecto de investigación científica. 5. Tesis El plan de estudios se culmina después del planteamiento, redacción y defensa de una tesis, previa aprobación de un examen de candidatura.

Cursos Créditos I CICLO Gerontología 3 Sociología del envejecimiento 3 Taller de tesis 1 4 Promoción de la salud gerontológica 4 II CICLO Género y envejecimiento 3 Taller de tesis 2 4 Persona adulta mayor, familia y entorno 4 Transiciones del desarrollo en la adultez 3 III CICLO Gestión gerontológica 3 Orientación y atención a la persona adulta mayor 3 Taller de tesis 3 8 Procesos psicológicos del envejecimiento 4 IV CICLO Optativo 3 Formulación y evaluación de proyectos gerontológicos 4 Tanatología 3 Taller de tesis 4 8 V CICLO Tesis 6 TOTAL DE CRÉDITOS

70


Maestría Profesional El plan de estudios consta de 60 créditos, y está organizado de la siguiente manera: 1. Cur­sos bá­si­cos O­fre­cen for­ma­ción bá­si­ca en ca­da u­na de las lí­ne­as cu­rri­cu­la­res. 2. Cur­sos op­ta­ti­vos Se e­li­ge un cur­so op­ta­ti­vo en ca­da u­na de las lí­ne­as cu­rri­cu­la­res. 3. Cur­sos e­jes Cur­sos de ca­rác­ter mo­no­grá­fi­co a­so­cia­dos a un pro­yec­to práctico en al­gún tema del cur­so. 4. Talleres prácticos Preparan a los estudiantes para el proceso de investigación y práctica gerontológica, a través del planteamiento, redacción y defensa de una investigación aplicada.

Cursos Créditos I CICLO Gerontología 3 Sociología del envejecimiento 3 Taller de investigación aplicada y gerontológica 1 4 Promoción de la salud gerontológica 4 II CICLO Intervención gerontológica 1 5 Género y envejecimiento 3 Persona adulta mayor, familia y entorno 4 Transiciones del desarrollo en la adultez 3 III CICLO Gestión gerontológica 3 Intervención gerontológica 2 5 Orientación y atención a la persona adulta mayor 3 Procesos psicológicos del envejecimiento 4 IV CICLO Optativo 3 Formulación y evaluación de proyectos gerontológicos 4 Tanatología 3 Taller de investigación aplicada y gerontológica 2 6 TOTAL DE CRÉDITOS

60


PROYECTOS


Revista Anales en Gerontología La Revista Anales en Gerontología se comenzó a visualizar desde 1994, cuando inició el Programa de Posgrado y, en 1997, se formula el proyecto y el reglamento. En 1998, la Editorial de la Universidad de Costa Rica acoge la Revista como serie técnica. La primera edición se realizó en el año 1999; su objetivo principal fue reunir las producciones sobre envejecimiento de autores relacionados con el Programa de Gerontología y se realizó gracias al esfuerzo académico de la profesora M.Sc. Flory Stella Bonilla Gamboa ✝ , Directora del Posgrado en Gerontología y del Comité Editorial 1994-2002, quien visualizó los estudios que se llevarían a cabo en Costa Rica sobre el envejecimiento y las personas adultas mayores. Se publicaron en forma impresa seis volúmenes, donde se reunieron una serie de estudios sobre el envejecimiento y temas relacionados con la vejez, con una diversidad de opiniones e intereses que llevaba al diálogo sobre textos y problemas de la realidad gerontológica. Del año 2002 al 2011, la M.Sc. Sui Moy Li Kam asume la Dirección de la Revista Anales en Gerontología; ella continuó con el proyecto de la revista de introducir temáticas que contribuyeran con el compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, así como estudios sobre temas gerontológicos que puedan ser accesibles a lectores de variadas disciplinas. A partir de la publicación del volumen 7 del año 2015, la Revista Anales en Gerontología se traslada a la versión digital de libre acceso, para favorecer un mayor intercambio de conocimiento a nivel global. Desde el año 2013, la dirección de la Revista está a cargo de la M.Sc. Mabell Granados Hernández, quien ha dado continuidad al carácter interdisciplinario de la temática del envejecimiento y la vejez.


Congresos A partir del 2005, como parte de la actualización de su perfil académico, el Programa de Posgrado en Gerontología realiza congresos internacionales bianuales con la participación de expertos nacionales e internacionales en él área de la Gerontología. A la fecha, se han realizado los siguientes congresos:

I Congreso (26 al 28 de octubre de 2005)

“Máster Flory Stella Bonilla: Retos y perspectivas de la Gerontología para un envejecimiento exitoso”

II Congreso (25 al 27 de julio de 2007) “La Gerontología de hoy y del futuro”

Se expusieron análisis exhaustivos sobre el pasado, la evolución y futuro de esta ciencia en los contextos de cada uno de nuestros países.


III Congreso (15 y 17 de noviembre 2010):

“Gerontología y Desarrollo Humano en el siglo XXI: Persona adulta mayor, experiencia y desarrollo sostenible, y la XXIV Conferencia de la Asociación Internacional Universidad de Tercera Edad (AIUTA)”

Eventos organizados por el Programa de Posgrado en Gerontología, el Programa Institucional para la Persona Adulta y Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica y la AIUTA. En esta oportunidad se contó con la participación de algunas personas adultas mayores e investigadores de Europa, Asia y América provenientes de AIUTA.

IV Congreso (6 al 8 de febrero de 2013)

“Gerontología y políticas públicas: asumiendo compromisos para un envejecimiento activo”

Se aportaron conocimientos en materia de políticas sociales y económicas; además, aportes de cómo la formación gerontológica en grado y posgrado responde a la realidad de la sociedad actual en este ámbito y en especial en el de derechos humanos de las personas envejecientes. Se involucró a los participantes en los acuerdos tomados en la Carta de San José.

V Congreso (22 al 24 de julio 2015)

“Avances de la Gerontología: desafíos ante una sociedad que envejece” Se reflexionó sobre los avances que se han logrado en cada país y cómo, desde nuestro quehacer diario, se pueden mejorar los diferentes servicios con una perspectiva humana, social, ética y científica, con sensilidad a las situaciones de las personas envejecientes, con el fin de promover el envejecimiento activo y su calidad de vida.

VI Congreso (23 al 25 agosto 2017)

“Intervención gerontológica centrada en la persona: reto actual”

El objetivo fue promover una cultura gerontológica en la que cada vez se sea más consciente de que el modelo de intervención gerontológica debe fortalecerse para permitir un entorno más humanizado que favorezca a las personas envejecientes, se relacionen desde el mutuo reconocimiento y donde quien reciba cuidados no sea un mero receptor pasivo, sino alguien que siga teniendo control sobre su vida.

VII Congreso (17 al 19 de julio 2019)

“Gerontología y transformaciones sociales: implicaciones en el desarrollo humano”.

Se reflexionó sobre las grandes transformaciones sociales que se están experimentando globalmente, en una época que determina las trayectorias vitales de las personas; se dio una mirada sobre algunas dimensiones claves de este cambio de paradigma social que conlleva a un análisis de la capacidad de los poderes públicos para brindar respuestas, tanto a nivel local como global.


CURSOS DE EXTENSIÓN Proyecto ED-1545

Programa de educación continua de la Maestría en Gerontología: Gerontología y calidad de vida”

CURSO: CUIDADOS PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Objetivo

Promover la utilización de medidas y prácticas efectivas para envejecer de forma exitosa, saludable y con buena calidad de vida.

Descripción • • •

Se analiza la problemática de salud de la población adulta mayor a nivel nacional y mundial. Se enfatiza la importancia de adoptar estilos de vida saludables para asegurar la vejez exitosa. Se enfatizan las principales necesidades y problemas que aquejan al adulto mayor y se proponen las estrategias personales, familiares y comunales para que el envejecimiento se aborde efectivamente.

Módulo 01 • • • •

Aspectos sociodemográficos Aspectos generales proceso de envejecimiento Calidad de vida Promoción de la Salud

Módulo 02 • • • • • •

Aspectos psicológicos Proceso de envejecimiento Autoestima Asertividad Transiciones Memoria


CURSO: ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES Objetivo Capacitar a personas encargadas de administrar establecimientos de atención a personas adultas mayores en estilo gerencial y mejoramiento del clima laboral.

Descripción En este curso se analiza la importancia del clima laboral para la máxima efectividad en los establecimientos de atención, se enfatiza la comunicación asertiva y las relaciones interpersonales. Se discuten los tipos de estilos gerenciales, el liderazgo, el trabajo en equipo y la motivación de los trabajadores.

Temas • • • • • • • • •

Proceso de envejecimiento Aspectos generales de la administración Planificación Desarrollo organizacional y calidad de servicio Cultura y clima organizacional La comunicación en la organización Motivación Liderazgo Evaluación del desempeño laboral


CURSO: ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN GERONTOLOGÍA Objetivo 1. Fortalecer las destrezas de escritura en los participantes, de manera que les permita comunicar el conocimiento que han generado con mayor facilidad. 2. Desarrollar algunas habilidades para que los participantes logren presentar adecuadamente el texto y lograr su publicación.

Descripción El curso se ofrece, no solo como una oportunidad de contribuir a elevar el nivel académico de los investigadores, sino con la intención de logar un medio para discutir los resultados y mejorar la divulgación del conocimiento que se genera en la Universidad; asimismo, los participantes tendrán la oportunidad de someter su artículo a consideración de pares académicos para ser publicado en la Revista Anales en Gerontología.

Temas • • • • • • •

De la investigación al artículo científico Construcción del esquema del artículo El artículo de una revista Construcción de la introducción y revisión El ensayo y su estructura La búsqueda de fuentes Normas para presentar los artículos


Directoras del

Posgrado en Gerontología M.Sc. Mabell Granados Hernández (2007-2019)

M.Sc. Lillyana Picado Espinoza (2003-2007)

M.Sc. Sui Moy Li Kam (2001-2003)

M.Sc. Flory Stella Bonilla (1994- 2001)


Docentes Posgrado en Gerontología

Cursos impartidos de 2007 a 2019

M.Sc. Idalia Alpízar Jiménez • Tanatología Mag. Irma Arguedas Negrini • Transiciones del desarrollo en la adultez • Orientación y atención al adulto mayor Mag. Elena Badilla Alán • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica I Mag. Glenda Priscilla Barrientos Paz • Proceso salud enfermedad M.Sc. Mauricio Blanco Molina • Taller de tesis I, III • Transiciones del desarrollo en la adultez • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica I M.Sc. Priscilla Carballo Villagra • Sociología del envejecimiento M.Sc. Carlos Castillo Valladares • Sociología del envejecimiento Dra. Dolores Castro Rojas María • Procesos psicológicos del envejecimiento • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica I • Nivelación en investigación M.Sc. Roxanna Chinchilla Jiménez • Persona adulta mayor, familia y entorno Mag. Marysol Chinchilla Morera • Planificación y políticas de atención al adulto mayor • Modelos de servicos sociales de la Maestría


M.Sc. Inés Clarke Spence • Familia y anciano • Autocuidado de la persona adulta mayor M.Sc. Isela Corrales Mejías • Gestión gerontológica • Formulación y evaluación de proyectos gerontológicos Mag. Luis Diego Cruz Conejo • Orientación y atención al adulto mayor Dr. Gastón De Mezerville Zeller • Procesos psicológicos del envejecimiento Dra. Ana Cecilia Escalante Herrera • Sociología del envejecimiento M.Sc. Jaime Fernández Chaves • Gerontología • Intervención gerontológica II Dr. Daniel Flores Mora • Transiciones del desarrollo adulto M.Sc. Mabell Granados Hernández • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica III • Autocuidado del geronte • Taller de tesis II y IV • Gerontología M.Sc. Sonia Hernández Sánchez • Taller de tesis I • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica II M.Sc. Sergio Herrera Zúñiga • Procesos psicológicos del envejecimiento M.Sc. Faridy Helo Guzmán • Promoción de la salud gerontológica M.Sc. Hilje Matamoros Walter • Sociología del envejecimiento


Dra. Flor Jiménez Segura • Persona adulta mayor, familia y entorno • Taller de tesis I, II, III y IV M.Sc. Norma Lau Sánchez • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica I y II • Taller tesis IV • Autocuidado de la persona adulta mayor • Intervención gerontológica I • Gerontología Dra. Maribel León Fernández • Taller de tesis I, II, III y IV M.Sc. Moy Li Kam Sui • Taller de tesis III M.Sc. Lorena Méndez Álvarez • Taller de tesis I y IV • Familia y persona adulta mayor M.Sc. Elsa Méndez González • Taller de tesis IV • Intervención gerontológica II • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica II M.Sc. Sylvia Mesa Peluffo • Género y envejecimiento M.Sc. Elena Mora Escalante • Promoción de la salud gerontológica M.Sc. María Luisa Montenegro Hernández • Taller de tesis I Dra. Olga Marta Murillo Bolaños • Proceso salud enfermedad M.Sc. Estela Paguaga Espinoza • Género y envejecimiento M.Sc. Lillyana Picado Espinoza • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica II, III y IV • Intervención gerontológica I


Dra. Teresita Ramellini Centella • Género y envejecimiento M.Sc. Marisol Rapso Brenes • Familia y persona adulta mayor • Modelos de servicios sociales • Taller de investigación aplicada y práctica gerontológica • Persona adulta mayor y entorno M.Sc. Javier Rojas Elizondo • Tanatología Dr. Nolbert Román Garita • Proceso salud enfermedad Dra. Mayra Romero Agüero • Género y envejecimiento Dr. Fernando Saénz Forero • Proceso salud enfermedad Dra. Mónica Salazar Villanea • Procesos psicológicos del envejecimiento M.Sc. Adriana Sancho Simoneau • Taller de tesis IV M.Sc. Olga Marta Solano Soto • Proceso salud enfermedad M.Sc. Esperanza Tasies Castro • Sociología del envejecimiento M.Sc. Cecilia Villarreal Montoya • Taller tesis III y IV


TESIS MAESTRÍA

ACADÉMICA 1997-2018


1997 “Pabellones de Psicogeriatría del Hospital Nacional Psiquiátrico: Diagnóstico, análisis y necesidades de una población.” María Luisa Morice Caballero “Estudio comparativo de características socio culturales de personas de sesenta y más años, que viven con sus familias en las regiones Huetar Atlántica (Siquirres) y Chorotega (Nicoya) y su relación con las políticas sociales que se aplican en estas regiones.” Carlos María Campos Jiménez “Bienestar general subjetivo y depresión en ancianos enfermos crónicos: un estudio de casos”. Magda Rojas Saborío “Factores biosicosociales asociados con el abuso al anciano dentro de la familia.” Lilliana Picado Espinoza

1998 ”Condición bucodental, autoestima y características sociodemográficas de personas adultas mayores del cantón de Barva de Heredia.” Olga Marta Murillo Bolaños “Calidad de vida de las personas mayores residentes en el Hogar para Ancianos Alfredo y Delia González Flores.” Elsa Méndez González

1999 “Calidad de vida y autonomía en personas mayores”. Laura María Rojas Mora

“Significado y práctica de auto cuidado en las personas adultas mayores del cantón de Barva de Heredia.” Norma Lau Sánchez “La interacción social del pensionado con sus redes de apoyo y los factores asociados en la ocurrencia de la jubilación”. Dyalá Fandiño Rojas “Modificaciones del estado físico, anímico, calidad de vida y autoestima en adultas mayores por medio de un programa de actividad sistemática del karate do”. Carlos Arturo Ballestero Umaña “Percepción de niños y niñas de sexto grado de la escuela Ascensión Esquivel Ibarra y Manuel Ávila Camacho de la provincia de Cartago sobre las personas mayores”. Mabell Granados Hernández “Experiencia de pérdida por muerte del cónyuge en mujeres mayores”. Flor Jiménez Segura

2000 “Análisis de la situación actual de la educación del adulto mayor diabético en la Clínica Doctor Clorito Picado y diseño de una guía didáctica”. Inés Delfina Clarke Spence “Factores determinantes que inciden en la calidad de vida en adultos mayores que residen en condiciones de pobreza.” Vernia Zulay Contreras Mora

2001 “Envejecimiento exitoso en adultos mayores de 70 años del Centro Diurno de Cartago.” Mireya Palacios Alvarado


2002 “El apoyo social y la espiritualidad en la Pastoral de la Tercera Edad”. Karla Castillo González

2003 “Las fortalezas de los adultos mayores en las crisis asmáticas.” Leonardo Kikut Calvo

2004 “Significado de andropausia y la masculinidad durante el climaterio.” Kathia Sevilla Segura “El estrés post jubilación: consecuencias psicosociales en pensionados por vejez de la Caja Costarricense de Seguro Social, Limón, 2001.” Ana María Headley Mullings “Prácticas y significados de los procesos de atención en salud y la alimentación de un grupo de adultas y adultos mayores diabéticos, desde un enfoque gerontológico”. Patricia Sedó Masís “Elaboración de un modelo de salud comunitaria geronto-geriátrico, basado en la calidad de vida”. Marta Cristina Quirós “Percepción de las personas adultas mayores de los procesos de atención de la salud en el Área de Salud de Moravia”. Sergio Herrera Zúñiga “Usos y alcances de la medicina tradicional: la práctica de personas adultas mayores”. Mercedes Arévalo Aguillón

“Factores psicosociales determinantes del envejecimiento activo o exitoso en personas adultas mayores costarricenses”. Mauricio Blanco Molina

2007 “Condición bucodental y su relación con la calidad de vida de la persona adulta mayor con discapacidad del Hogar Carlos María Ulloa.” Felipe Chaves Cortés “Personas Octogenarias del Centro Diurno de Cartago y sus experiencias de estrés: estudio de casos”. Carmen María Coto Alvarado “Condiciones psicolaborales y la calidad de vida del personal mayor de 50 años del Instituto Costarricense de Electricidad”. Pacífica Araya Guillén

2008 “La sexualidad desde la representación social de las personas adultas mayores”. Maribel León Fernández “Expresiones de espiritualidad en el afrontamiento de las pérdidas de personas adultas mayores residentes en la Quinta Residencial para Personas Adultas Mayores (QRAMSA)”. Róger Cabezas Garita “Concepción de envejecimiento y vejez desde la masculinidad en profesionales universitarios”. Ana Patricia Amador Berrocal “La percepción de abuso en un Grupo Personas Adultas Mayores”. Marisol Rapso Brenes


“La Situación de las personas adultas mayores asociadas a COOPEAGROPAL: una propuesta de envejecimiento activo”. Ana Cecilia Murillo González “Vivencias de interacción social y de adaptación de las personas adultas mayores, durante el primer año de ingreso, a un hogar para ancianos en el área metropolitana. (Estudio de casos)”. Hazel Carvajal Valerio

2009 “Análisis de la relación de la incidencia del Síndrome de Burnout en la calidad de la atención que brindan los funcionarios que laboran con personas adultas mayores en el Hospital Nacional Psiquiátrico.” Marisol Jara Madrigal “La autodeterminación de los proyectos de vida en mujeres en edad adulta media”. Sandra Rodríguez Varela

2010 “Factores biopsicosociales, espirituales y económicos que se asocian con la percepción del bienestar personal y la vejez exitosa de las persona adultas mayores del sector del Balcon Verde, Los Guidos de Desamparados, San José, Costa Rica”. Emiliana Rivera Meza

2011 “Estrategias de afrontamiento de la viudez en personas adultas mayores”. Alejandra Cruz Muñoz “Factores que influyen en la salud bucodental de la persona adulta mayor”. María de los Ángeles Montes de Oca Chavarría

2012 “Percepción de las personas adultas mayores pertenecientes a la comunidad The Crossings de Miami, Florida sobre los efectos del Watsu y el Jahara en su estado físico y emocional. Guiselle Francini Salas Granados

2013 “Representaciones sociales que tienen los adolescentes sobre el envejecimiento”. Yeimy Quesada Campos

2014 “Representaciones sociales de las personas adultas mayores sobre su salud bucodental en Los Guido de Desamparados” Luis Enrique Obando Moreno

2015 “Estimulación cognitiva en personas adultas mayores y sus beneficios en la construcción de la identidad de la vejez. Programa de la persona adulta mayor del Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2014”. Jaime José Fernández Chaves “Normativa de instituciones públicas en la atención de denuncias de agresiones contra las PAM: Un análisis desde la perspectiva gerontológica”. Fanny Arce Hernández

2016 “El curso de vida y los procesos de envejecimiento femenino en una familiade Río Azul (La Unión): un estudio transgeneracional”. Karen Graciela Padilla Fallas


2017 “Quehacer profesional en Gerontología en hogares de larga Eestancia para personas adultas mayores”. María Goñi Meléndez ”Viviencias de personas adultas mayores con enfermedad terminal por cáncer”. Jacqueline Gutiérrez Salazar “Análisis desde los principios gerontológicos de la oferta educativa para personas adultas mayores, ofrecida en las aedes centrales de las universidades públicas del área metropolitana de Costa Rica”. Tatiana Quiroz Ortega

2018 “Factores motivacionales presentes en los medios de comunicación institucionales de la UCR para la participación de adultos mayores en el PIAM”. Adriana Sancho Simoneau “Etnogerontología social: significados del envejecimiento y la vejez en el contexto indígena Bribri de la comunidad de Amubri en Talamanca”. María José Víquez Barrantes “Experiencias de vida vinculadas a la vejez y acceso a derechos de las personas adultas mayores migrantes nicaragüenses de Los Guido de Desamparados”. Karen Masis Fernández

50

TESIS

DE LA MAESTRÍA

ACADÉMICA


TRABAJOS FINALES DE

GRADUACIÓN MAESTRÍA PROFESIONAL

2000-2018


2000

“Participación de los adultos mayores en la construcción de un plan institucional de gestión del riesgo”. M.Sc. Luis Diego Cruz Conejo “Estilos de vida saludables para adultos mayores, Hospital México, II semestre 2000”. Licda. Lilliana Zamora M. “Calidad de vida para el adulto mayor alcohólico indigente”. Lily Riddle Núñez ”Turismo dorado: una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor. Cantón Montes de Oro de la Provincia de Puntarenas”. Lidieth Barrantes Murillo “Construyendo espacios de trabajo grupal que favorezcan el auto conocimiento y la toma de decisiones de un grupo de adultos mayores de Lomas del Río, Pavas”. Yolanda Brenes Zumbado “Formación para familiares cuidadores de personas mayores con demencia tipo Alzheimer”. Marianela Parks Jones

2001 “Fortalecimiento biosicosocial del adulto mayor hipertenso. Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes”. María Jeannette Martínez Muñoz “Abordaje gerontológico en el Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Doctor Raúl Blanco Cervantes”. Licda. Grace Castillo Umaña

“Promoción de una adecuada utilización del tiempo de ocio de las personas mayores asistentes al Centro Diurno de Pavas, a partir de actividades recreativo-culturales. Flory Tylor Brown “Utilización del tiempo libre de las adultas mayores para la construcción de espacios de crecimiento personal”. Ligia Calvo Alvarado “Calidad de vida de las personas adultas mayores del Centro Diurno de Ciudad Quesada”. Milagro Espinoza Jiménez “Escuela de auto cuidado para cuidadores del adultos mayores Clínica de Control del Dolor y Cuidado Paliativo del Hospital Calderón Guardia”. Marlene Agüero Arce

2002 “Comparta y disfrute la jubilación”. Rosa Amén Chen “Procesos de atención gerontológica para los adultos mayores privados de libertad del Centro de Atención Institucional Adulto Mayor”. Julio Aragón Durán |

2003 “Sistematización del Programa Gerontológico de Atención Integral para el Adulto Mayor, Albergue María Auxiliadora de Atenas”. Oscar Castro Peña “Una nueva esperanza una nueva alegría, experiencia educativa de adultos mayores en una comunidad de Heredia”. Olga Gamboa Espinza


“Actitudes hacia la prevención y promoción de la salud en las personas adultas mayores: elementos gerontológicos básicos para su análisis” Silvia Gómez Solano

“Fortalecimiento del sistema de apoyo social frente al proceso de envejecimiento en la Asociación de Educadores Pensionados de Curridabat”. Helena Badilla Alán

“Redes de apoyo para un grupo de adultos mayores en Granadilla Norte”. Olga Hernández Chávez

2005

“La importancia de los vínculos afectivos en el trabajo con quienes cuidan personas adultas mayores”. Lilliana Miranda Álvarez “Rescate de la cultura del adulto mayor en San Marco de Tarrazú y su relación con la calidad de vida”. Eduardo Murillo Zúñiga “Mejoramiento de la autoestima en las adultas mayores que asisten a un programa de ejercicios físicos del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes.” Dennis Santamaría Ortega “Sistematización del Programa Pastoral - Gerontológico de Atención para el Adulto Mayor Fundación Fe en Acción”. Francisco Meléndez Córdoba

“Propuesta de creación de la Unidad de Atención Integral a la Personal Adulta Mayor en el Hospital Clínica Bíblica”. Cristina Carvajal Leandro “Proyecto de gimnasia acuática con visión gerontológica para la recreación de las personas adultas mayores”. Ilonka González Chacón “Fortaleciendo la organización para el empoderamiento y la autonomía del grupo Ollita Llena”. Kira Alejandra Vargas Obando “La autonomía para el crecimiento y desarrollo del grupo ‘Años Dorados’ de personas adultas mayores. La Guácima-Alajuela”. Gloriana Salas Alvarado

2006

“Una experiencia de recreación y uso del tiempo libre en el Hogar para Ancianos San Pedro Claver”. Francisca Bolaños Bolaños

“Propuesta socioeducativa sobre sexualidad humana dirigida a adultos mayores, Clínica Solón Núñez Frutos”. Edwin Herrera Delgado

2004

“Programa educativo para la atención integral de la persona adulta mayor, dirigido al personal de enfermería del Servicio de Cirugías del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”. Ileana Madrigal Madrigal

“Proyecto de prevención y atención del Síndrome del Cuidador dirigido a cuidadores parciales de personas adultas mayores en el Centro Diurno de Santo Domingo de Heredia”. Paula Salas Villalobos

“Programa de utilización creativa del tiempo libre para promover la salud integral de las personas adultas mayores. Hogar de Ancianos Santiago Crespo.” Ivannia Luna Soto


“Programa de intervención en la elaboración de proyectos de vida de personal jubilado del Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes”. Marlene Álvarez Martínez

“Intervención Gerontológica para el autocuidado de personas adultas mayores diabéticas de la pastoral de salud: Mercedes Norte, Heredia” Rosario Patricia Salinas Cháves

“Programa de capacitación en la atención de las necesidades básicas de las personas adultas mayores dirigido a cuidadoras privadas del Hogar Carlos Ma. Ulloa”. Glenda Priscila Barrientos Paz

“Programa socioeducativo sobre la lectura y la escritura como proceso de crecimiento personal y gerotrascendencia en personas adultas mayores beneficiarias del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social”. José Miguel Salazar Barquero

“Alternativas de desarrollo personal para las personas adultas mayores pertenecientes al grupo ‘Envejecimiento Feliz’, comunidad de Orosí”. Tatiana Duarte Tencio “Factores personales, familiares y ambientales que intervienen en la calidad de vida de las personas adultas mayores pensionadas del régimen no contributivo del cantón de Grecia. Programa de desarrollo personal”. Isabel Mena Rodríguez

2007 “Programa educativo de salud bucodental dirigido a las personas adultas mayores del Grupo Amor y Alegría de Laguna de Alfaro Ruiz”. Melania Villalobos Rodríguez “Programa de acompañamiento gerontológico para la adaptación de las personas jubiladas de la Universidad Nacional. Junio 2006 a agosto 2007”. Idalia Alpízar Jiménez “Programa de capacitación sobre movilidad segura de la persona adulta mayor en el hogar, dirigido a familiares. San Pablo de Heredia” Yolanda Benavides Murillo

“Programa educativo gerontológico para fortalecer la calidad de vida de la persona adulta mayor Grupo Caleb, Centro Cristiano de Heredia 2006-2007”. Sonia Lucía Navarrete Carrillo “Programa de entrenamiento gerontológico para cuidadores de personas adultas mayores del Centro Diurno La Casa Sol. Escazú”. Tatiana Ugalde Prada

2008 “Ancianidad y alcoholismo: programa de intervención para el tratamiento del estrés”. María Herminia Quesada Rodríguez

2009 ”Consolidación de las bases de una red de apoyo y acompañamiento para la promoción del bienestar emocional de un grupo de personas cuidadoras familiares de personas adultas mayores del cantón de Palmares, Alajuela, Costa Rica”. Marjorie Chavarría Vásquez


“Encuentros intergeneracionales: alternativa para promover y facilitar relaciones interpersonales solidarias de ayuda mutua entre personas adultas mayores y adolescentes”. Noelia Alfaro Vargas

2011

“Programa gerontológico de promoción de la salud para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de personas adultas mayores del distrito de Concepción de la Unión, Cartago”. Priscila Carvajal Angulo

“Modelo socioeducativo para el fortalecimiento del sentido de vida en las personas adultas mayores voluntarias. Programa personas mayores voluntarias de la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO 2010-2011”. Isela María Corrales Mejías

”Programa de capacitación en autocuidado de la persona adulta mayor dirigido a las organizaciones del Grupo de Sabiduría de la Comunidad de Tucurrique, Jiménez de Cartago”. Carlos Chaves Berrocal

2010 “Programa de estrategias para estimular la memoria en personas adultas mayores con participación familiar, Asociación para la Asistencia del Adulto Mayor de Flores”. Marianela Víquez Víquez “Programa de intervención gerontológica para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores de la ciudadela Santa Eduviges del distrito de San Rafael Arriba de Desamparados, 2008”. Hilda Dittel Herrera “Proyecto de entrenamiento sobre estrategias para mejorar el funcionamiento del Hogar para Ancianos Nuestra Señora de los Ángeles San Josecito, San Isidro de Heredia. 2006-2007”. Osila Zamora Arguello

“Modelo de autocuidado masculino en salud. Mexichem Costa Rica S.A., San Antonio de Belén, Heredia, Costa Rica”. Juan José Jiménez Fallas

“Programa de intervención gerontológica para el autocuidado nutricional de personas adultas del Programa Integral para el Adulto Mayor (PIAM), Universidad de Costa Rica, 2010-2011”. Giselle Burgos Quirós “Programa de capacitación dirigido al personal de la Óptica Clínica Badilla para mejorar la atención de la persona adulta mayor. San Marcos de Tarrazú 2010-2011”. Jorge Badilla Mena

2012 “Programa de acompañamiento a cuidadores para el mejoramiento de la autonomía funcional de la persona adulta mayor. Hogar de Ancianos los Santos. 2010-2011”. Laura Zúñiga Blanco

2013 “Programa socioeducativo sobre la preparación personal para la muerte en el grupo de personas adultas mayores del Programa Surcos de Oro”. María José Salazar Obando


“Identidad y vínculos afectivos en mujeres adultas mayores: programa para promover la reflexión y formación en torno a las nuevas construcciones de ser adulta mayor”. Cindy Artavia Fallas

2014 “Estrategias para el empoderamiento sobre derechos en un grupo de personas adultas mayores, Club Comunal Las Brisas de Oro. Moravia. 2008-2009”. María Gabriela Salas Rodríguez “Del empoderamiento al ejercicio de sus derechos una experiencia socioeducativa con las personas adultas mayores del Centro Diurno de Alajuela”. Yorleny Aguilar Guzmán

2015 “Programa gerontológico de autocuidado dirigido a mujeres adultas mayores para un envejecimiento activo. Grupo comunal Unidos por la Amistad. San Ramón de Tres Ríos. 2014 – 2015”. Paola Sequeira Arce

2016 “Programa de ejercicio y actividad física para fortalecer la capacidad funcional y las relaciones sociales en personas adultas mayores adscritas al Área de Salud de Santo Domingo”. Jeannette Suárez Sánchez

2017 “Programa socioeducativo de autocuidado dirigido a personas adultas mayores del grupo Renacer de Concepción de Alajuelita”. Aurora Fallas Carvajal

“Implementación de prácticas saludables en la rutina diaria de mujeres adultas mayores del cantón de Atenas, Alajuela”. Karol Porras Jiménez

2018 “Programa socioeducativo para la planificación de un proyecto de vida en la etapa de Prejubilación, dirigido a las personas trabajadoras de la empresa de servicios públicos de Heredia S.A.” Regina Anayancy Hernández Pleitez “Abordaje gerontológico para la prevención del Síndrome de las Personas Cuidadoras cansadas dirigida a cuidadoras de personas adultas mayores. Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez. 214-2015”. Marcia Leiva Chacón

66

TRABAJOS FINALES DE INVESTIGACIÓN APLICADA DE LA MAESTRÍA PROFESIONAL


Programa de Posgrado en Gerontología Diagonal a la Escuela de Arquitectura, contiguo al SINDEU, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (506) 2511-4773 gerontologia@sep.ucr.ac.cr www.gerontologia.sep.ucr.ac.cr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.