Boletín SEP No. 4 sobre el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humana y la Recreación

Page 1

No. 4 Octubre 2019

PROGRAMA DE POSGRADO EN

CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO Y LA RECREACIÓN

SEP

Sistema de

Estudios de Posgrado



MENSAJE DEL DECANO DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Es para mí un placer presentar el Boletín SEP #4; en esta ocasión, exponemos ante ustedes el Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano y la Recreación, el cual incluye la Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano, la Maestría Profesional en Recreación y el Doctorado Inter-Universitario en Ciencias del Movimiento Humano. Es un objetivo fundamental del Sistema de Estudios de Posgrado dar la mayor divulgación y promoción a nuestras especialidades, maestrías y doctorados por medio de los instrumentos tecnológicos, como este boletín, que nos permitan llegar a un mayor número de personas de manera más eficiente. Es conocido que los estudios de posgrado aumentan las probabilidades de empleo para sus egresados. En 1996, a nivel global, únicamente el 4% de los empleados entre 26 y 60 años contaban con títulos de posgrado; 20 años después, este porcentaje llega casi a triplicarse (11%). En nuestro país, los estudios posgraduados representan casi el 37% de la oferta académica universitaria; el 67% de esta se imparte en universidades públicas y poco más de dos tercios se brinda en la Universidad de Costa Rica. El Boletín SEP es un instrumento ideado para facilitar la divulgación de información de los posgrados, tales como los planes de estudio, las investigaciones, el cuerpo docente, los logros, retos, etc. Es nuestro deseo que con esta nueva publicación, otros programas de posgrado se sientan motivados a utilizar este medio para divulgar su quehacer académico.

Dr. Álvaro Morales Ramírez Decano


“La naturaleza de este Posgrado permite la interdisciplinariedad, de manera que hemos tenido estudiantes de diveras áreas como la Psicología, la Nutrición, la Ingeniería, el Teatro, la Danza, la Terapia Física, la Medicina, etc; quienes convencidos de la importancia del movimiento en la salud del cuerpo humano, han decidido ingresar a nuestros posgrados, a fin de abordar la problemática de la inactividad física, desde sus campos de estudio. ”


MENSAJE DE LA DIRECTORA El revolución tecnológica de las últimas décadas ha relegado el esfuerzo físico y cognitivo del ser humano a un segundo plano, provocando que el mundo enfrente nuevas enfermedades producto de los cambios en el estilo de vida asociados al sedentarismo y al estrés. Enfermedades como la obesidad, la diabetes, los padecimientos cardiovasculares, los trastornos metabólicos, neurodegenerativos y emocionales se han convertido en verdaderas pandemias que afectan al mundo actual y consumen el presupuesto del sector salud. La falta de actividad fisica y la carencia de una educación adecuada para el aprovechamiento positivo del tiempo libre, disminuyen la calidad de vida de muchas personas. Desde su fundación, hace más de 25 años, el Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano y la Recreación se planteó el reto de formar profesionales e investigadores capaces de abordar estos problemas, realizando investigaciones de alta calidad e iniciativas que involucren el deporte, el ejercicio, la actividad física y la recreación, como posibles soluciones para construir una sociedad más sana y feliz. La naturaleza de este Posgrado permite la interdisciplinariedad, de manera que hemos tenido estudiantes de diveras áreas como la Psicología, la Nutrición, la Ingeniería, el Teatro, la Danza, la Terapia Física, la Medicina, etc., quienes convencidos de la importancia del movimiento en la salud del cuerpo humano, han decidido ingresar a nuestros posgrados, a fin de abordar la problemática de la inactividad física, desde sus campos de estudio. Las líneas de investigación del Posgrado son muy diversas. Así, tenemos el estudio de los niños en sus primeras etapas de vida, cómo aprenden a moverse, qué les motiva más a ser personas activas; además, el estudio del rendimiento deportivo como medio para buscar los límites del cuerpo humano y los factores que les pueden afectar; y el estudio del efecto del ejercicio y la actividad física como contención a las enfermedades no transmisibles que nos aquejan, producto del sedentarismo. Para el Posgrado es un reto continuar formando profesionales e investigadores capaces de crear iniciativas que contribuyan a formar niños felices de moverse, atletas que alcancen su máximo rendimiento y personas físicamente más sanas y emocionalmente más equilibradas, por medio del estudio del movimiento humano y la recreación.

Dra. Andrea Solera Directora


RESEÑA HISTÓRICA Para el año de 1992, la Escuela de Educación Física se encontraba realizando un análisis del programa de Licenciatura en Educación Física y Deporte. Este proceso de autoevaluación evidenció la existencia de ciertas debilidades, principalmente en la naturaleza de la formación que recibía la población estudiantil y el escaso impacto académico de las tesis elaboradas, ya que no existía el hábito de publicar los resultados encontrados. Este proceso de autocrítica coincidió con el regreso del profesor Walter Salazar Rojas, quien había estado realizando estudios de Doctorado en Arizona State University. Ante la coyuntura que se estaba presentando, el Dr. Salazar propuso la creación de un programa de maestría. La entonces directora de la Escuela de Educación Física y Deportes, Dra. Sandra García Pérez, consideró que los recursos de la Licenciatura podrían utilizarse para fundar un programa de maestría de corte netamente académico. Por lo tanto, llevó el tema a la Asamblea de Escuela, la cual aceptó la importancia del programa y se comprometió a sostenerlo de manera regular con los recursos docentes de la Escuela. Por consiguiente, en el año 1995, inicia la primera

promoción de la Maestría Académica, en aquel entonces llamada Maestría en Educación con énfasis en Educación Física y Deportes. En 1997, este programa tuvo como primer graduada a la M.Sc. María Mercedes Beltranena, de nacionalidad guatemalteca. Siete años después, en el 2002, el nombre de la Maestría se modifica para llamarse Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano, con el objetivo de darle una mejor cabida a estudiantes provenientes de otras profesiones que quisieran hacer estudios interdisciplinarios dentro de las Ciencias del Movimiento Humano. En el año 2004, bajo el impulso de la Ph.D. Carmen Grace Salazar, quien recién regresaba de realizar estudios de Doctorado con especialización en Conductas del Esparcimiento, en la Universidad de Indiana (Estados Unidos), se logra ampliar la oferta académica del Posgrado. En enero del 2005, inicia la Maestría Profesional en Recreación. En el año 2011, se imparte la Maestría Profesional en Ciencias del Movimiento Humano. Esta Maestría no se imparte actualmente, dada la necesidad del estudiantado de que se imparta de nuevo la Licenciatura en Educación Física.


En el año 2012, el arduo trabajo de coordinación entre la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional surte frutos y se inicia con la primera promoción del Programa de Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano (UNA-UCR). Durante sus años de funcionamiento, el Programa de Posgrado ha tenido entre sus directores a los docentes: Walter Salazar Rojas, Sandra García Pérez, Wilfridio Mathieu Madrigal, Jorge Lobo Di Palma, Carmen Grace Salazar Salas, Olman Vargas Zumbado, José Moncada Jiménez y Andrea Solera Herrera. Para agosto del 2019 se han graduado: · 56 estudiantes de la Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano · 26 de la Maestría Profesional en Recreación · 9 de la Maestría Profesional en Ciencias del Movimiento Humano · 7 del Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano

Además, el alto componente investigativo, la asignación de un profesor tutor desde el inicio de los estudios y el ofrecer programas de admisión cíclica en la Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano y en el Doctorado en Ciencias del Movimiento ha permitido una gran producción científica en las áreas de la salud, el rendimiento deportivo, la recreación y la pedagogía; de manera que, para agosto del 2019, el estudiantado de la Maestría Académica ha logrado alrededor de 120 publicaciones, y el del Doctorado 45 artículos científicos.


Historia del Posgrado en Ciencias EN del Movimiento Humano POSGRADO la Recreación CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO Y LA RECREACIÓN

La unidad base del Programa

El Posgrado

El Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano y la Recreación tiene como unidad base la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica.

Este Posgrado propicia un espacio para la investigación científica, como fundamento para la obtención de conocimiento teórico y aplicado para el desarrollo de profesionales especialistas en un área académica que juega un papel vital en el desarrollo integral del ser humano.

El Programa cuenta con personal docente de alto nivel cuya formación se complementa con su participación en el Simposio Internacional en Ciencias del Ejercicio, el Deporte y la Salud, organizado cada año por la Escuela de Educación Física y Deportes. Además, se promueve la publicación de las investigaciones realizadas en el Posgrado, en revistas científicas, tanto a nivel nacional como internacional.

El Programa ofrece dos planes de estudio: • Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano • Maestría Profesional en Recreación Hasta el año 2017 se ofreció también la Maestría Profesional en Ciencias del Movimiento Humano, la cual se encuentra inactiva. Además, el Programa de Posgrado colabora en estrecha relación con la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y la Calidad de Vida de la Universidad Nacional para impartir, de manera conjunta entre ambas universidades, el Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano.


RETOS DEL PROGRAMA Durante estos años de existencia, el Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano y la Recreación ha contado con estudiantes extranjeros provenientes de España, México, Puerto Rico, Honduras, Cuba, Colombia y Brasil. Aún así, tiene como nuevo desafío aumentar la cantidad de estudiantes internacionales, buscando mecanismos que les ayuden a mantenerse en el país mientras realizan sus estudios, ya sea por medio de becas o asistencias que surjan de proyectos de investigación inscritos.

Otros retos que se plantea el Posgrado son: •

Contribuir con la formación de profesionales e investigadores, capaces de impulsar iniciativas que promuevan una mejor calidad de vida, mediante el empleo del movimiento humano y la recreación como herramientas transformadoras.

Fortalecer la relación entre el Posgrado y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU), a fin de que los estudiantes realicen investigaciones de alto nivel trabajando en coordinación con los investigadores del centro y utilizando los recursos materiales del mismo.

Acreditar los programas que se ofrecen.



Dra. Carmen Grace Salazar Salas

Doctorado en Filosofía con especialización en Conducta del Esparcimiento Universidad de Indiana en Bloomington, Estados Unidos Cursos: • Introducción a la recreación • Programación en la recreación

Mag. Albert Torres Vargas

Magíster en Administración de Recursos Humanos Universidad Nacional, Costa Rica Curso: • Recreación y administración

Dra. Cecilia Enith Romero Barquero

Doctorado Académico en Ciencias del Movimiento Humano Convenio Universidad de Costa Rica-Universidad Nacional Cursos: • Metodología de la investigación en recreación • Recreación y desarrollo humano

Mag. Omar Santiago Herrera Rodríguez

Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo Universidad Nacional, Costa Rica Curso: • Técnicas y análisis de información cualitativa

Dra. Judith Jiménez Díaz

Doctorado Académico en Ciencias del Movimiento Humano Convenio Universidad de Costa Rica-Universidad Nacional Curso: • Técnicas y análisis de información cuantitativa

Mag. María Ester Molina Flores

Maestría Profesional en Recreación Universidad de Costa Rica Curso: • Recreación Terapéutica


Mag. José Alberto Madrigal Jiménez Maestría Profesional en Recreación Universidad de Costa Rica Curso: • Recreación al Aire Libre

Mag. Karla Chaves Castro Maestría Profesional en Recreación Universidad de Costa Rica Curso: • Recreación Laboral

M.Sc. Juan Diego Zamora Salas Magister Scientiae en Nutrición Humana Universidad Nacional, Costa Rica Cursos: • Taller de Investigación Aplicada en Recreación • Trabajo de Investigación Aplicada en Recreación

Dra. Andrea Solera Herrera Ph.D. en Ciencias del Ejercicio Universidad Alemana del Deporte en Colonia, Alemania Curso: • Análisis estadístico para la Investigación

Dr. Walter Salazar Rojas Ph.D. en Ciencias del Ejercicio con especialidad en Psicología del Deporte Universidad Estatal de Arizona, EE.UU. Cursos: • Taller de Investigación I • Taller de Investigación II • Taller de Investigación IV • Taller de Tesis 2


Dr. José Moncada Jiménez Doctor en Ciencias Universidad de Costa Rica

Cursos: • Taller de Investigación I • Taller de Investigación II • Seminario Fisiología del Ejercicio

Dr. Fernando Aragón Vargas Luis

Doctorado Académico en Filosofía (Kinesiología) Universidad de Michigan, EE.UU. Curso: • Seminario de Biomecánica

M.Sc. Juan Diego Zamora Salas

Magister Scientiae en Nutrición Humana Universidad Nacional, Costa Rica Cursos: • Curso de la especialidad • Seminario de nutrición deportiva • Actividades del movimiento humano

M.Sc. Gerardo Araya Vargas

Magister Scientiae en Ciencias del Movimiento Humano Universidad de Costa Rica Curso: • Seminario de Psicología Deportiva

Dra. Judith Jiménez Díaz

Doctorado Académico en Ciencias del Movimiento Humano Convenio Universidad de Costa Rica-Universidad Nacional Curso: • Técnica Meta-analítica


M.Sc. Randall Kaver Chacón

Magister Scientiae en Educación con énfasis en Educación Física Universidad de Costa Rica Cursos: • Seminario de temas actuales: Fuerza, Potencia y velocidad • Cursos de especialidad temas actuales

M.Sc. Jorge Lobo Di Palma

Magister Scientiae en Educación con énfasis en Educación Física Universidad de Costa Rica Curso: • Metrología deportiva

Dra. Jessenia Hernández Elizondo

Doctorado Académico en Nutrición y Tecnología de los Alimentos Universidad de Granada, España Curso: • Coloquio de investigación


DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO El Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano es un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional y se imparte en ambas instituciones desde el año 2012, cuando se aprueba la propuesta de creación de este Programa.


OBJETIVOS DEL DOCTORADO •

Formar investigadores con el grado académico de Doctorado, con capacidad comprobada para la investigación científica en el campo de las Ciencias del Movimiento Humano.

Formar investigadores con el conocimiento y la capacidad para liderar procesos integrales que promuevan la consolidación de estilos saludables de vida y consecuentemente, de una cultura somática en procura de promover la actividad física, como nutriente antropológico fundamental para el desarrollo integral del ser humano.

Integrar los esfuerzos de dos universidades costarricenses, en el desarrollo de un programa académico doctoral líder, en el campo de las Ciencias del Movimiento Humano, con impacto a nivel latinoamericano.

Desarrollar un programa doctoral en Ciencias del Movimiento Humano, que pos sus características sea líder a nivel latinoamericano, tanto por la calidad de las instituciones participantes de éste, como por el impacto que sus graduados tengan en el desarrollo de programas orientados a la promoción de la calidad de vida a través del ejercicio, la actividad física en general, y el desempeño físico en el rendimiento deportivo.


INVESTIGACIÓN La investigación del Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano se desarrolla en dos áreas: •

Ciencias aplicadas: enfocada en el estudio del movimiento humano abordado desde diersas disciplinas científicas, con aplicaciones al desempeño físico.

Calidad de vida, recreación y salud: enfocada en el estudio del movimiento humano entendido como eje fundamental de la calidad de vida, la promoción de la salud y de la recreación del ser humano.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN •

El movimiento humano y calidad de vida

Formación de valores y movimiento humano

Tiempo libre, recreación y calidad de vida

Salud integral y movimiento humano

Movimiento humano y socialización

Desarrollo cognoscitivo y movimiento humano

Gestión gubernamental del movimiento humano

Desarrollo emocional y movimiento humano



PLAN DE ESTUDIOS Este plan consta de seis ciclos lectivos, de 18 semanas cada uno, y un total de 68 créditos. Este programa incluye cursos con temáticas definidas que contribuyen con el desarrollo de la investigación que cada estudiante deberá realizar. Además, los cursos denominados Coloquios Doctorales y la Pasantía Científica son espacios en donde cada estudiante podrá desarrollar su área doctoral de interés, a través del seguimiento y profundización de las diversas temáticas relacionadas con una línea de investigación afín al plan de estudios del doctorado.

I CICLO Taller de investigación I 4 Coloquio doctoral I 4 Estadística multivariada: Análisis de varianza 4 II CICLO Taller de investigación II 4 Coloquio doctoral II 4 Estadística multivariada: Regresión y Correlación 4 III CICLO Taller de investigación III 4 Coloquio doctoral II 4 Curso optativo 4 IV CICLO Taller de investigación IV 4 Coloquio doctoral IV 4 Métodos y diseños de investigación 4 V CICLO Pasantía científica

10

VI CICLO Tesis doctoral

10

TOTAL

68


MAESTRÍA ACADÉMICA

EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO


La Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica, en respuesta al reto de una sociedad en evolución, ha desarrollado el programa de Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano bajo un criterio científico, capaz de profundizar y actualizar conocimientos entorno a las Ciencias del Movimiento Humano. Los contenidos curriculares están organizados de acuerdo con los siguientes ejes:

Formación teórica: Profundiza en contenidos curriculares relacionados con el ejercicio físico y la salud como medios para favorecer la calidad de vida y crear una cultura deportiva.

Formación metodológica - investigativa: Otorga herramientas fundamentales para la investigación, la que constituye el eje central del plan de estudios.

Actividades académico profesionales: Son herramientas para estimular la generación de conocimiento y la creatividad, y aprovecha la experiencia y el conocimiento del estudiante mediante la realización de actividades académicas y profesionales de su campo especí­fico de interés.



LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN MAESTRÍA ACADÉMICA •

Fisiologí­a del ejercicio

Biomecánica deportiva

Psicología del deporte

Administración deportiva

Entrenamiento deportivo

Ejercicio y salud

Ejercicio aeróbico y salud

Pedagogí­a deportiva

OBJETIVOS •

Desarrollar el análisis crítico del profesional en la aplicación de nuevas estrategias que solventen problemas sociales.

Introducir técnicas de investigación para incrementar en los graduandos conocimientos técnicos, administrativos y sociales que les permitan aumentar su capacidad de servicio en el área de la actividad física.

Promover la capacidad de trabajo interdisciplinario, con especialistas afines al campo del movimiento humano.



PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios consta de 60 créditos, y está organizado de la siguiente manera: Cursos comunes, 34 créditos Estos cursos son comunes tanto a la modalidad académica como a la profesional. Cursos de investigación, 24 créditos Proporcionan las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el planteamiento y desarrollo de una investigación científica. Tesis, 6 créditos El proceso de investigación culmina con la redacción y defensa de una tesis de maestría, previa aprobación de un examen de candidatura.

I CICLO Taller de investigación I 6 Análisis estadístico para la investigación socioeducativa I 4 Biomecánica del deporte 3 II CICLO Curso de la especialidad Taller de investigación II Seminario de psicología del ejercicio

4 6 4

III CICLO Enfoques metodológicos de la investigación socioeducativa 4 Taller de investigación III 6 Fisiología del ejercicio 3 IV CICLO Curso de la especialidad 4 Seminario de temas actuales: fuerza, potencia y velocidad 4 Taller de investigación IV 6 V CICLO Taller de tesis II 6 TOTAL

60

Cursos optativos:

· Seminario de nutrición deportiva 3 · Actividades del movimiento humano 1 · La salud desde la perspectiva de la educación somática 4 · Metrología deportiva 4 · Coloquio de investigación 1


MAESTRÍA PROFESIONAL

EN RECREACIÓN


La recreación es un conjunto de actividades placenteras realizadas durante el tiempo libre que promueven el desarrollo integral de las personas. En esta, cada individuo selecciona las actividades que desea realizar y, además, decide cuándo desea participar en ellas (Salazar Salas, 2003). La recreación es importante en la vida de cada persona y todos tienen derecho a participar en actividades recreativas. La participación en la reacreación depende de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos a los individios; por lo tanto, los tipos de actividades son tan numerosos como los intereses y gustos de las personas. Las actividades recreativas se pueden realizar y disfrutar junto a otras personas o de manera individual; pueden demandar trabajo físico o mental y realizarse durante toda la vida, días, semanas o meses, o esporádicamente.



OBJETIVOS: • Capacitar profesionales en el campo de la recreación con capacidad de ofrecer programas recreativos que mejoren la calidad de vida de las diferentes poblaciones de costarricenses. • Especializar profesionales que puedan desenvolverse en las diferentes áreas de trabajo de la recreación, como la recreación al aire libre, recreación terapéutica, entre otras. • Preparar profesionales que eduquen al costarricense a usar provechosamente su tiempo libre. • Preparar profesionales en recreación que aporten a este campo los conocimientos de sus estudios de grado.



PLAN DE ESTUDIOS Dentro de la formación que recibirá la población estudiantil, tres cursos se enmarcan en temas básicos de la profesión, uno en temas del área de la administración, cinco en áreas de trabajo de la recreación, tres en investigación y uno en la elaboración del trabajo final de investigación aplicada. En la mayoría de los primeros 12 cursos, se debe realizar una práctica supervisada para aplicar los conocimientos aprendidos. Además, cada estudiante deberá efectuar un trabajo práctico aplicado (TFIA) en recreación en una institución pública o en una empresa privada durante el último ciclo lectivo del posgrado. El plan de estudios consta de 60 créditos, y está organizado de la siguiente manera (sujeto a modificaciones): Cursos teórico-prácticos 48 créditos Curso Trabajo Práctico Aplicado en Recreación 12 créditos Requisito: 12 cursos anteriores aprobados. A este curso se le deben dedicar 20 horas semanales.

I CICLO Introducción a la recreación Recreación y administración Recreación al aire libre Técnicas y análisis de información cualitativa

4 4 4 4

II CICLO Programación en la recreación 5 Educación para el uso del tiempo libre 4 Recreación familiar 4 Técnicas y análisis de información cuantitativa 4 III CICLO Recreación terapéutica 4 Recreación y gerontología 4 Recreación laboral 3 Taller de investigación aplicada en recreación 4 IV CICLO Trabajo de investigación aplicada en recreación 12 TOTAL 60


LOGROS ACADÉMICOS DE ESTUDIANTES DEL PPCMH


Participación en el Congreso Anual No. 62 del Colegio Americano de Medicina Deportiva (San Diego, California, 2015)

Los estudiantes del Programa de Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano Bach. Carlos Rodríguez Campos y Bach. Manrique Rodríguez Campos presentaron sus investigaciones en la Conferencia Regional de Entrenadores en Panamá, organizada por la Federación Internacional de Tenis, investigación inscrita en el CIMOHU.


El Dr. Alejandro Salicetti Fonseca, docente de la Escuela de Educación Física y Deportes, impartió una capacitación en fútbol basada en los hallazgos del Observatorio de las Ciencias del Fútbol, actividad de investigación inscrita en el CIMOHU.

Estudiantes del programa de la Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano y del Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano presentaron sus investigaciones en el Congreso Anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en Boston, Estados Unidos. También visitaron Springfield College, una universidad pionera en el campo de la Educación Física y los Deportes en ese mismo país.

Puesta en práctica de una investigación de campo en Educación Física en la disciplina de Taekwondo a cargo de una estudiante de la Maestría Académica.


Investigadores del CIMOHU y estudiantes de los Programas de MaestrĂ­a y Doctorado AcadĂŠmico en Ciencias del Movimiento Humano presentaron sus investigaciones en el Congreso Anual del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) en Denver, Colorado, Estados Unidos.


La estudiante del programa de la Maestría Académica en Ciencias del Movimiento Humano, Bach. Pamela Salazar Cruz, y las investigadoras del CIMOHU, Dra. Judith Jiménez Díaz y Mag. Karla Chaves, presentaron su investigación en el congreso de la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity (NASPSPA) realizado en San Diego, California, Estados Unidos.

DOCENTES Y ESTUDIANTES DEL LA MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO


Tesis y Trabajos Finales de Graduaciรณn


Pedro José Carazo Vargas “Volumen de entrenamiento puesta a punto y rendimiento físico de competidores universitarios del taekwondo”. 2017 (Honor)

TESIS DOCTORADO EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Braulio Sánchez Ureña “Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga”. 2016 Judith Jiménez Díaz “El efecto de la interferencia contextual en la adquisición y retención de lanzar y saltar, en personas adultas”. 2016 Kristy Teresa Barrantes Brais “Efecto de intervenciones de psicología positiva y ejercicio en el bienestar y malestar psicológico de estudiantes universitarios”. 2016


TESIS MAESTRÍA ACADÉMICA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Pamela Salazar Cruz “Propuesta de juegos predeportivos tradicionales y no tradicionales sobre la competencia motriz percibida y observada en una población infantil.” 2019 Sindy Mata Hidalgo “Efecto de la práctica de juegos de coordinación motora de percusión corporal, sobre los sistemas atencionales (atención dividida, sostenida y selectiva) en la población de segundo ciclo, pertenecientes a una escuela en el cantón de Moravia.” 2019 Ariel Barrantes Segura “Efecto de los tiempos de descanso y rangos de movimiento sobre la reiteracion de una repeticion máxima hasta la fatiga.” 2018 Ginette Sánchez Gutiérrez “Efecto del tango y el ejercicio de caminatas sobre el equilibrio dinámico, la fuerza de piernas y la motivación intrínseca en personas entre 50 y 70 años de edad.” 2018 Véronique Morel Gonay “Metasíntesis de teorías de motivacion para la promocion de la actividad física.” 2017 Ingrid Andrea Centeno Masís “Meta-análisis del efecto del entrenamiento con pliométricos, pesas y sprint sobre la velocidad.” 2017 Elizabeth Carpio Rivera “Efecto agudo del ejercicio contra resistencia al manipular el número de series y repeticiones sobre la presión arterial ambulatoria de personas normotensas e hipertensas.” 2017

Cecilia Enith Romero Barquero “Efecto de la recreación física y la recreación artística en la resiliencia de estudiantes de sexto grado de la Escuela la Capri.” 2017 Martha Isabel Sánchez Méndez “Efecto crónico de un programa de educación física regular y un programa de cuentos motores sobre componentes de actividad física y componentes motrices, asociados a la salud de escolares costarricenses.” (Honor) 2016 Marcio Maciel Cascante Rusenhack “Efecto del entrenamiento de yoga, meditación o ejercicios de conciencia corporal, en el rendimiento deportivo y la atención en jugadores de fútbol sala.” 2016 Jorge Mario Cervantes Sanabria “Efecto del entrenamiento de alta intensidad y el entrenamiento concurrente sobre la composición corporal, la fuerza muscular, la capacidad aeróbica, la flexibilidad articular y la densidad mineral ósea de mujeres de 18 a 50 años de edad.” 2016 Laura Marcela Sobalvarro Chavarría “Geometría en movimiento: efecto de su aplicación sobre el aprendizaje de la noción de objeto según la forma, para el ciclo de transición de la educación preescolar.” 2015 Jorge Alberto Aburto Corona “Comparación de la tasa de sudoración localizada durante el ejercicio aeróbico intenso en el calor, como respuesta a distintos tipos de lociones cutáneas.” 2014


TESIS MAESTRÍA ACADÉMICA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Alejandro Alberto Acuña Espinoza “Determinación de la potencia efectiva desarrollada durante una prueba de salto vertical.” 2014

Alheli Mateos Román “Ingesta voluntaria de leche y leche con chocolate en niños, para efectos de hidratación.” 2011

Elmer Adrián Garita Azofeifa “Meta-análisis: efecto del estiramiento sobre el rendimiento motor.” 2014

María del Mar Chavarría Soto “Retroalimentación cognitiva, personalidad y rendimiento deportivo en hombres y mujeres físicamente activos que asisten regularmente al gimnasio universitario de la Universidad de Costa Rica.” (Honor) 2011

Keven Gerardo Santamaría Guzmán “Efecto agudo y crónico de la práctica exergame con el Dance Dance Revolution (DDR) sobre el balance, atención y concentración en la persona adulta mayor.” 2014

Catalina Capitán Jiménez “Validación de un método sencillo para evaluar la euhidratación.” 2011

Mónica Bravo Herrera “Meta-análisis del efecto del yoga sobre la función pulmonar en personas asmáticas.” (Honor) 2013

Alexandra Cristina Pérez Idarraga “Rehidratación post-ejercicio: composición, temperatura y volumen de la bebida.” (Honor) 2010

Rosa María Imelda Moreno Morales “Análisis de la transición de atletas élite de la categoría menor a la categoría juvenil a la categoría mayor, de los campeonatos mundiales de atletismo.” (Honor) 201 3

Judith Jiménez Díaz “El efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor grueso, el rendimiento académico y la creatividad en niños y niñas de preparatoria”. (Honor) 2009

Isaura María Castillo Hernández “Efecto del entorno físico sobre las variables psicológicas: consciencia corporal objetivada, satisfacción corporal y ansiedad físico social, en mujeres que realizan un programa de entrenamiento contra resistencia.” 2013 Ana Lorena Mora Mora “Efecto de la participación en campamento deportivo adaptado sobre la percepción subjetiva de calidad de vida y autoeficiencia en jóvenes con discapacidad visual.” 2012 Arián Ramón Aladro Gonzalvo “Efecto del ejercicio aeróbico en la reactividad y recuperación cardiovascular por estrés psicosocial en adolescentes cubanos mulatos (honor).” 2012

Magally Susana Marquez Barquero “Meta-análisis sobre el efecto de la cafeína en respuestas hormonales, metabólicas y fisiológicas.” (Honor) 2009 Marcela Esquivel Monge “Efecto de tres tipos de entrenamiento pliométrico en el salto vertical: un estudio confirmatorio post-metaanalítico.” (Honor) 2008 Johnny Alberto Montoya Arroyo “Efecto de las fuentes de autoeficacia sobre el rendimiento, el estado anímico y la autoeficacia en una prueba de fuerza en mujeres universitarias.” (Honor) 2007 Carolina Alemán Ramírez “El efecto de la frecuencia semanal del ejercicio físico en los componentes físicos y bioquímicos en personas sedentarias.” 2007


TESIS MAESTRÍA ACADÉMICA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Leonardo Sebiane Serrano “Efecto agudo de diferentes calentamientos en el rendimiento físico en bailarines y bailarinas de danza contemporánea.” 2007 Vivian Rodríguez Barquero “Efecto agudo y crónico de un programa de movimiento creativo sobre la autoestima, el estado de ánimo, el tiempo de reacción y la memoria auditiva a corto plazo de adultos mayores.” (Honor) 2006

Eduardo Saez Saez de Villareal “Meta-análisis de los efectos del entrenamiento pliométrico sobre las variables de potencia, fuerza y velocidad.” (Honor) 2004 Adriana Carvajal Sancho “Efecto agudo del consumo de una bebida energética en el rendimiento físico y cognitivo de un grupo de hombres deportistas.” 2004

Guadalupe Delgado Socatelli “Fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento de los jugadores de fútbol de la1ª división de Costa Rica.” 2006

María Clara Rodríguez Salazar “Desempeño arbitral relacionado con marcador parcial, tiempo e intensidad de ejercicio en fútbol.” (Honor) 2003

Ivonne Marcela Navarro Navarro “Influencia de la intensidad del ejercicio en los procesos cognoscitivos durante y después de la actividad física.” 2006

Oscar Pablo Gutiérrez Sancho “El efecto de la supelmentación con creatina sobre la composición corporal, el rendimiento físico y los parámetros bioquímicos en humanos: un metaanálisis.” (Honor) 2003

Fernando Ubiratan da Silveira “El efecto de la hidratación con agua y bebida deportiva en la recuperación post-deshidratación en el rendimiento anaeróbico de atletas de judo.” (Honor) 2006 Mónica Umaña Alvarado “El efecto de tres bebidas diferentes sobre variables físicas y psicológicas de atletas masculinos, durante una prueba de carrera en condiciones de estrés ambiental.” 2005 Adriana María Alvarado Fernández “Efectos agudos del masaje y el estiramiento sobre el rendimiento físico.” (Honor) 2004 Pedro José Carazo Vargas “Meta-análisis sobre el efecto del ejercicio en el funcionamiento cognitivo en adultos mayores.” (Honor) 2004

Nadya Díaz Gil de Rubio “Factores psicosociales y físicos que afectan el estado anímico de los empleados industriales.” 2003 Carolina Meneses Madrigal “Respiración en niños con Síndrome de Down.” 2003 Luis Carlos Solano Mora “Respuesta aguda de la intensidad del dolor articular en adultos mayores con osteoporósis de rodillas al realizar un ejercicio a diferentes intensidades y duraciones en el cicloergómetro.” 2002 María de Lourdes Mayol Soto “Rehidratación post-ejercicio: estrategias y tipos de bebidas.” 2002 Martha Yorlenny Alfaro Chavarría “Efecto agudo del ejercicio físico en la inteligencia y la memoria en hombres, según la edad.” 2002


TESIS MAESTRÍA ACADÉMICA EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Daisy Mora Zúñiga “Efecto de la musicoterapia y la danza terapia en el comportamiento no verbal de personas con discapacidad múltiple severa.” 2001 Jesenia Hernández Elizondo “Efecto de tres tipos de entrenamiento para tren inferior: una verificación del principio de especificidad.” 2000 Pietro Scaglioni Solano “Ingesta voluntaria y cambio en el gusto con opción de dos bebidas durante entrenamiento en ciclismo.” 2000 Andrea Solera Herrera “Efectos de la deshidratación y la rehidratación en variables relacionadas con el rendimiento deportivo.” 2000 Gerardo Alonso Araya Vargas “Violencia en el deporte: estudio retrospectivo sobre la relación entre la conducta agresiva, la orientación de metas y el razonamiento moral en futbolistas.” 2000 Karol Madriz Dávila “Conservación de líquido producido por tres bebidas distintas: agua pura, bebida deportiva y agua de coco bajo condiciones de deshidratación.” 2000 Randall Kaver Chacón “Efecto de un programa de fuerza en el adulto jóven, intensidades de 30%, y de 70% de 5 RM.” Jorge Lobo Di Palma “Uso de parámetros bioquímicos para determinar lesión muscular, función hempática y renal en corredores aficionados que realizan una actividad aeróbica, y como medio para dosificar cargas de trabajo.” 1998

Cinthya Campos Salazar “Respuestas y adaptaciones de la presion arterial y frecuencia cardiaca en personas mayores de 60 años posteriomente a la realizacion de ejercicios con pesas a diferentes intensidades.” 1997 María Mercedes Beltranena Fallas “Efecto del Ayuno de 24 horas sobre el rendimiento físico en adultos jóvenes.” 1997


TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN MAESTRÍA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Rebeca Bello Bolivar “Promoviendo actividad física en la escuela: efecto de un programa educativo con recreos y pausas activas en clase, sobre la autoeficacia y práctica regular de actividad física en niños y niñas de II ciclo de la Escuela Llorente de Flores.” 2013 Miguel Ángel Carmona Sánchez “Manejo de la ansiedad pre competencia de un equipo de triatlón: intervención integral (psicología, técnica y física).” 2013 Alexandra Piedra Mejía “Manual del entrenamiento personal integral: implementando el coaching al entrenamiento personal para la salud.” 2013 Gabriel Anchía Hernández “Intervención educativa para desmitificar creencias relacionadas con la práctica de la actividad física y mejorar la asistencia de un grupo de personas que participan en un programa de ejercicio aeróbico coordinado en el EBAIS de San Francisco de Dos Ríos.” 2013 Xiomara Bello Bolívar “Efecto de un modelo de preparación mental deportiva sobre ansiedad precompetitiva y autoconfianza en un grupo de gimnasia artística femenina del Gimnasio Eurogym de San Francisco.” 2014 Liliana Biamonte Hidalgo “Aportes del juego teatral como actividad recreativa al proceso de vinculación materno-filial en un grupo de adolescentes embarazadas.” 2014

Natalie Rojas Chinchilla “Aplicación del programa ‘Los 11+’ para la prevención de lesiones en jugadores de fútbol femenino de la Universidad de Costa Rica.” 2016 Ixel Patricia Barahona Mora “Programa educativo para la promoción de actividad física en adolescentes dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje: efecto de una intervención educativa sobre la práctica de actividad física en estudiantes del III ciclo del Colegio Monterrey.” 2016


Aida Rodríguez Badilla “Efecto de un programa de actividad aeróbica y juegos sobre el desempeño en tareas de memoria de trabajo y el estado de ánimo de un grupo de adultos mayores del programa ‘Por Siempre Joven’ de la Universidad de Costa Rica.” 2017 Cecilia Enid Romero Barquero “Efecto de la Recreación Física y la Recreación Artística en la resiliencia de estudiantes de sexto grado de la Escuela la Capri.” 2017

TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN MAESTRÍA PROFESIONAL EN RECREACIÓN

Liliana Biamonte Hidalgo “Aportes del juego teatral como actividad recreativa al proceso de vinculación materno-filial en un grupo de adolescentes embarazadas.” 2014 Andrea María Quesada Ramírez “Análisis de las necesidades y los intereses recreativos de la población estudiantil del Recinto de Guápiles de la Universidad de Costa Rica, y propuesta recreativa.” 2014 Janil Annette Johnson Vargas “Los aportes de un programa del aprovechamiento del tiempo libre en la percepción que tienen las trabajadoras sexuales de la zona roja acerca de sí mismas y de su calidad de vida.” 2014 Éveline Duhaime ” Programa recreativo como alternativa para prevenir los problemas sociales en la población adolescente del distrito de Jacó, cantón de Garabito: diagnóstico y propuesta.” 2014 Marcia Andrea Rodríguez Morera “Metaevaluación del proyecto Activate de ICODER.” 2013 Jorge Armando Vega Agüero “Análisis de factores asociados a la participación en actividades recreativas de la comunidad universitaria del Tecnológico de Costa Rica: estrategia recreativa en el TEC.” 2012

Karla Andrea Chaves Castro “Efecto de un programa de recreación laboral sobre el estado de ánimo de un grupo de funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.” 2012 Ana Lorena Román Mora “El uso del tiempo libre en un grupo de mujeres amas de casa y que también trabajan fuera del hogar en la Escuela de Rehabilitación la Pitahaya.” 2012 Ana Damaris Murillo Arce “La influencia de un programa recreativo sobre la autoestima, la percepción subjetiva del ambiente de grupo y las relaciones interpersonales e intergrupales en varones adolescentes residentes de la Ciudad Hogar Calasanz.” 2012 Roy Alexander Arley Mora “Resultado de un programa recreativo en empleados de horario diurno del Centro de Admisión de San Sebastián sobre el estrés laboral.” 2012 Gisella Alcazar Contreras “Efectos de un programa de recreación laboral en el estado anímico y el nivel de estrés en el personal administrativo del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.” 2012 María Eugenia Jenkins Alvarado “Efecto de la aplicación de un modelo recreativo de intervención integral, sobre la calidad de vida de una persona adulta mayor, con discapacidad sensorial.” 2011 Juan Carlos Salazar Camacho “Efectos de la práctica del yoga como actividad recreativa en el estado de ánimo y en la autoestima en la población estudiantil del Colegio Calasanz.” 2011


TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN MAESTRÍA PROFESIONAL EN RECREACIÓN

Carlos Graugnard Sabillón “Efectos de un programa de recreación al aire libre en la autoestima y el estado de ánimo de adolescentes del Hogar Bíblico Roble Alto.” 2011

Juan Manuel Camacho Solano “Efectos de un programa recreativo en la población estudiantil de primer ingreso del año 2006, de residencias de la Universidad de Costa Rica.” 2007

Sara Devandas Garro “Razones que impulsan la participación de la mujeres adultas mayores en el curso recreativo de danza del vientre coordinado por el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica en el I semestre.” 2011

María del Rocío Morera Castro “Propuesta de mejoramiento y aprovechamiento de los campos de juego del cantón central de la provincia de Heredia con base en los factores que incluyen en su estado estructural y admininistración.” 2006

Grettel Romero Morales “Análisis de necesidades e intereses recreativos de las personas adultas mayores del Albergue San José Obrero, del cantón de Siquirres: propuesta recreativa.” 2010

Lucecita Portilla Gómez “La percepción de la disponibilidad y el manejo del tiempo libre en las mujeres del Grupo Recreativo Aprender Nadando GRAN.” 2006

José Alberto Madrigal Jiménez “Percepción subjetiva de cambios en la calidad de vida en mujeres entre los 50 y los 81 años de edad, residentes en el cantón de San Ramón, durante su participación en un programa de recreación física grupal.” 2010

Milagro Rodríguez Miranda “Análisis de la Sección de Deporte y Recreación de la Caja Costarricense de Seguro Social y de sus programas: propuesta de cambio de la Sección a una Dirección Administrativa.” 2006

María Ester Molina Flores “La participación en un programa de danza contemporánea dentro de un marco de aprendizaje constructivista como opción recreativa de personas adolescentes pertenecientes al grupo juvenil Icthus de la Primera Iglesia Bautista de Heredia.” 2010 Manuel Antonio Gutiérrez González “Programa recreativo-formativo para mejorar la autoestima de niños y niñas en la Escuela Rincón Grande de Pavas, atendida por el PANI.” 2009 Jorge Luis Mejía Calderón “Desarrollo de un campamento recreativo formativo para líderes pastorales y una guía básica para organizar un campamento.” 2007


Ph.D Andrea Solera Herrera Directora del Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento Humano y la Recreación 2511 2949 / 2751 andrea.solera@ucr.ac.cr Ph.D. Carmen Grace Salazar Salas Coordinadora de la Maestría Profesional en Recreación 2511-2946 carmengrace.salazar@ucr.ac.cr Dirección: Instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica, carretera a Sabanilla, Montes de Oca, San José, Costa Rica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.