Suplemento especial
45 aniversario Sistema de Estudios de Posgrado
2
20 DE MAYO DE 2020
Sistema de Estudios de Posgrado celebra 45 años de existencia
Posgrados en sedes regionales de la UCR
Compromiso con una formación especializada de alta calidad
Sede de Occidente
Maestría Académica en Desarrollo Sostenible con énfasis en Formación y Promoción Ecológica Maestría Académica en Desarrollo Sostenible con énfasis en Conservación de los Recursos Biológicos Maestría Académica en la Enseñanza del Castellano y la Literatura
El Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica ha formado, desde 1975, a más de 19.000 profesionales en distintos ámbitos del conocimiento.
una oferta ro“Tenemos busta, una oferta muy
Maestría Profesional en Gestión Hotelera
Sede de Guanacaste
diversa, tenemos recursos humanos muy calificados, tenemos centros e institutos de mucha calidad donde los estudiantes de posgrado pueden hacer sus investigaciones. Entonces yo creo que el próximo paso debe ir dirigido a una mayor promoción de estudios doctorales en el marco de iniciativas internacionales donde la UCR se pueda vincular”.
C
on una amplia oferta académica de especialidades, maestrías y doctorados, más de 19.000 personas graduadas y con más de 5.000 estudiantes en la actualidad, el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica acumula 45 años de ejercer un papel preponderante en la educación superior del país. A estos datos manejados por el mismo SEP, se le añade que su oferta es la mayor a nivel nacional, pues tiene aproximadamente el 68% de los posgrados existentes entre las universidades públicas y privadas, resaltó su decano, Álvaro Morales. La creación de los posgrados en Filosofía, Microbiología y Ciencias Agrícolas (que ya funcionaban unos años antes sin ser parte del Sistema) y el de Química marcaron el inicio de una trayectoria que en la actualidad lleva al SEP a sobresalir. Cuenta con 300 planes de estudio, maestrías en sedes regionales de la UCR y ofrece al estudiantado la posibilidad de obtener una doble titulación, gracias a convenios con universidades en el extranjero, como parte de las estrategias de internacionalización del Posgrado. Morales, quien dirige el Sistema desde el 2016 y que culminará su gestión a mediados del 2020, destacó la amplia representación de diversas áreas del conocimiento. En la actualidad, hay posgrados en Artes y Letras, Ciencias Básicas,
Sede del Pacífico
Maestría Profesional en Desarrollo Integrado de Regiones Bajo Riego Fuente: SEP
Posgrados interuniversitarios del SEP Maestría Profesional en Bioética (con la Universidad Nacional) Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (con la Universidad Nacional) Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano (con la Universidad Nacional)
Álvaro Morales,
decano del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.
Doctorado en Ingeniería (con el Instituto Tecnológico de Costa Rica) Fuente: SEP
a su vez llevan a cabo investigación y desarrollan proyectos en los que incluyen al alumnado, lo que promueve la fortaleza en su formación.
Álvaro Morales, decano del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, resaltó la amplia oferta de especialidades, maestrías y doctorados que el centro de educación superior brinda.
Ciencias Sociales, Salud, Ingeniería y Ciencias Agroalimentarias, además de posgrados interdisciplinarios. El decano recordó que el SEP surgió por la visión de la UCR de vincular y formar profesionales con una solidez en investigación, al valorarla como “un motor esencial en el desarrollo de un país y en la búsqueda de la igualdad social y económica”, indicó.
También recalcó que los posgrados abren mayores posibilidades profesionales. Por otra parte, mencionó la relación que tienen con las unidades académicas y los centros e institutos de investigación de la Universidad. Explicó que cuando se crea un posgrado, debe tener el apoyo de su unidad base, la cual reconoce los tiempos de docentes —si este es un programa de financiamiento regular—, quienes
UN SISTEMA AMPLIO EN OPORTUNIDADES La oferta académica de posgrados va más allá de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San José. Morales señaló que han realizado esfuerzos para su desarrollo en las sedes regionales de la UCR. En total, hay cinco posgrados en sedes regionales y hay un posgrado intersedes, que es la Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional (el cual, además, es el único 100% virtual). A su vez, el SEP se expande más allá del país, debido a la internacionalización, que consiste en que estudiantes de posgrado tienen la posibilidad de complementar su formación en una universidad extranjera, lo cual puede implicar que la persona obtenga una doble titulación. El decano citó el ejemplo del convenio entre la UCR y la
Universidad de La Rochelle de Francia para obtener este tipo de diploma en la Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales y su homóloga. Asimismo, hay un convenio de cotutela de tesis entre el Doctorado en Ciencias de la UCR y la Universidad de Montpellier, también en Francia. El decano resaltó que estudiantes de los otros centros universitarios también pueden obtener el título de la UCR. Igualmente, el académico hizo énfasis en el apoyo que brindan a las personas que estudian posgrados para ir a congresos o pasantías, lo que promueve un crecimiento en el alumnado, además de que es un valor agregado estar en otra cultura y país, aseveró. Morales concluyó que debido a que los posgrados están “ganando terreno” a nivel nacional e internacional, la Universidad debe optar por un desarrollo más consolidado del Sistema. La gestión de la calidad, digitalización e internacionalización conforman la clave para ese propósito.
Linea de tiempo del Sistema de Estudios de Posgrado Creación oficial de la Universidad de Costa Rica
1940
En el I Congreso Universitario, se lleva a cabo el primer debate sobre los estudios de posgrado en la UCR.
1946
Se establecen las bases para la creación de la Escuela de Graduados.
1964
En el II Congreso Universitario, se presenta la opción para abrir posgrados adscritos a unidades académicas.
1966
En el III Congreso Universitario, se presenta una propuesta para organizar un sistema de posgrados.
1973
Se crea el Sistema de Estudios de Posgrado de la UCR.
1975
Se consolidan las maestrías académicas (científicas), y las especialidades en Derecho, Medicina, Microbiología y Física.
Se crea el primer posgrado interdisciplinario: Maestría en Estudios de la Mujer.
1980
1992
3
Oferta académica del SEP
Estudiantes aportan con resultados de sus trabajos finales de graduación
La investigación como un pilar del SEP Más que un requisito esencial para obtener una especialidad, maestría o doctorado, el desarrollo de un trabajo final de investigación puede representar la generación de conocimiento y valiosas iniciativas por parte del alumnado.
E
l desarrollo y aprobación de un trabajo final de investigación es un paso imprescindible para obtener un título en el Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) en la Universidad de Costa Rica. Pero más allá de representar solamente una exigencia para obtener el título, estas investigaciones pueden conllevar procesos de incidencia o aportaciones en diferentes áreas. PROPUESTA CON ENFOQUE PRÁCTICO Uno de estos casos es el de Alejandra Alvarado, quien cursó la Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional, único posgrado 100% virtual del SEP. Ella cursó el Bachillerato en Informática Empresarial en el Recinto de Grecia y, tiempo después, optó por dicho posgrado. Además, labora como encargada de Informática en ese mismo lugar desde el 2009. Alvarado desarrolló un Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) denominado “Guía para la gestión de procesos de soporte a usuarios, en el área de Tecnologías de Información y Comunicación del Recinto de Grecia, Universidad de Costa Rica, basada en marcos de referencia y mejores prácticas del mercado”. Con él logró elaborar una propuesta que le permite a ella, como encargada del área,
o a alguien más que ocupe este puesto, entender cómo se atiende a las personas usuarias. La profesional comentó que buscaba hacer un proyecto que tuviera alguna utilidad. Así, definió cuáles eran los servicios brindados a las personas usuarias, para que tuvieran claridad de qué es lo que podían solicitar, así como las prioridades por atender. En sí, la investigación estableció un orden del área interna de Informática y propuso la utilización de software para automatizar y agilizar el proceso. Por otra parte, planteó crear una plataforma para documentar soluciones a problemas presentados y un sistema para archivos institucionales. La especialista acotó que el alcance de su Trabajo Final de Investigación Aplicada llegaba hasta esas recomendaciones. No obstante, aprovechó esa etapa en el posgrado para implementarlo en el área que coordina y, de esta forma, combinó la faceta de alumna con la de funcionaria, apoyada en la última por estudiantes que colaboraron haciendo pruebas. En el 2020 defendió con éxito su investigación, la cual logró trascender el espacio académico, pues pudo llevarla a la práctica y generó un aporte a su campo de trabajo y a la institución. CONTRIBUCIÓN EN EL ÁREA DE LA SALUD Jorge Sandoval es un médico que actualmente realiza su servicio social en el Hospital de Guápiles, tras obtener la especialidad en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva en la UCR. El doctor desarrolló un Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) llamado “Valor predictivo del ultrasonido endoscópico en el estadiaje del cáncer gástrico temprano para definir abordaje terapéutico (endoscópico vs. quirúrgico) en el Hospital México durante el período enero 2011 a junio 2018”. Sandoval explicó que en Costa Rica hay una incidencia muy alta de cáncer gástrico. En
Se inicia la apertura y desarrollo de las maestrías profesionales (teórico prácticas).
Dan inicio los programas de doctorado inter y transdisciplinarios.
Se implementa la modalidad de financiamiento complementario para algunos programas de posgrado.
1993
1994
1995
Maestrías Profesionales 119 Maestrías Académicas 98 Especialidades 71 Doctorados 12 Fuente: SEP
Alejandra Alvarado cursó la Maestría Profesional en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional y puso en práctica su Trabajo Final de Investigación Aplicada en el área de Informática del Recinto de Grecia de la UCR.
Jorge Sandoval desarrolló una investigación final en la que estudió el rendimiento del ultrasonido endoscópico como método para evaluar lesiones en pacientes con cáncer gástrico, como parte de la especialidad en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva de la UCR.
la etapa de diagnóstico de la enfermedad puede detectarse cáncer gástrico temprano o más avanzado, y lo que pretendió su investigación fue revisar una herramienta que se puede utilizar en este proceso, que es el ultrasonido endoscópico. Este método no se usa de manera rutinaria, sino que es opcional. El objetivo de la investigación consistió en evaluar si el ultrasonido endoscópico fue una herramienta útil para diferenciar si se trataba de un cáncer gástrico en una etapa temprana
Se crea el primer doctorado interinstitucional: Doctorado en Ciencias del Movimiento Humano.
2009
o si ya estaba más avanzado. En otras palabras, fue valorar el rendimiento de este método en la población incluida en el estudio, y definir si era posible utilizarlo para revisar lesiones en las que queda la duda de si la persona se puede someter a una opción terapéutica endoscópica o a una cirugía tradicional. El médico aclaró que un cáncer gástrico en fase temprana puede abordarse con métodos endoscópicos. Este trabajo final, presentado por Sandoval en el 2019, encontró que, con base en la
Se inician las evaluaciones de las especialidades médicas, tendientes a la acreditación.
Se crea el primer programa de posgrado virtual: Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Gestión Organizacional.
2015
2017
población analizada, el ultrasonido endoscópico podría ser una herramienta para el pequeño porcentaje de lesiones difíciles de identificar. Sin embargo, recalcó que no se debe generalizar a partir de dicho estudio, y que más bien da pie a más investigaciones sobre el tema. El médico comentó que siempre le ha gustado el abordaje de lesiones en estadíos tempranos, porque en ese momento es cuando pueden tener un impacto mayor en la morbilidad de la persona. Fuente: SEP
45 aniversario del Sistema de Estudios de Posgrado
Se aprueba el nuevo Reglamento del SEP.
Se crea el Doctorado Ciencias Sociales sobre América Central
80 aniversario de la Universidad de Costa Rica
2018
2019
2020
20 DE MAYO DE 2020
4
Intercambio de conocimientos y nuevas posibilidades
La experiencia de cursar un posgrado en la UCR Dos mujeres describen su vivencia como estudiantes de Maestría y expresan la importancia que ha tenido para sus carreras haber concluido sus posgrados.
C
oncluir un posgrado en la Universidad de Costa Rica es una etapa que puede significar nuevas oportunidades para quienes se aventuran en un proyecto académico de esta índole. ¿Qué rescatan las personas que han completado con éxito esa fase más allá de un grado universitario? Dos otrora alumnas de maestría en áreas muy distintas lo describen. PERFILANDO EL FUTURO El vínculo de Daniela Campos con el área de la gestión de riesgos estuvo presente desde que cursaba la carrera de Ciencias Geográficas en la Universidad Nacional (UNA). En ese entonces, colaboraba como estudiante asistente en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) en un proyecto de educación en ese ámbito; tiempo después, ingresó a trabajar como funcionaria allí mismo. Fue en ese lugar donde una compañera le comentó de la existencia de la Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica. Posteriormente, ella investigó y decidió cursarla. Comentó que en la Maestría reforzó conocimientos y aprendió muchísimo. Recién finalizando el programa, le ofrecieron en la UNA impartir un curso sobre riesgos. Convencida, aseguró que si no hubiera contado con el posgrado en ese momento, no estaría trabajando en ese centro de estudios. En la actualidad, se dedica a proyectos de investigación en el área de riesgos y a la docencia en la Escuela de Ciencias Geográficas. Dentro de la experiencia en el posgrado, la especialista resaltó el haber conocido personas de diferentes países, pues compartió las lecciones con estudiantes de México y Colombia, lo cual calificó como “muy enriquecedor”. Rescató, a su vez, la parte interdisciplinaria y relató
que tuvo una compañera que es economista, con quien hizo un complemento, y quien incluso actualmente es su mejor amiga. Por otra parte, destacó que durante la maestría tuvo la oportunidad de recibir dos becas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante las cuales participó en cursos sobre evaluación y gestión de riesgos, en Japón y Chile. Campos subrayó que haber estudiado el posgrado la va posicionando, porque solo ella y otro académico cuentan con ese perfil en la Escuela de Ciencias Geográficas. Para su Trabajo Final de Graduación, presentado en el 2018, realizó una investigación llamada “Lineamientos para un plan comunitario de gestión de riesgo volcánico ante la actividad del volcán Turrialba en las comunidades de La Pastora y Tapojo en el distrito de Santa Cruz, cantón de Turrialba, Costa Rica”. La profesional aseguró que el SEP es de lo mejor que tiene la universidad pública. Ahora estudia un Doctorado en Ciencias de la Tierra con énfasis en Riesgos Geológicos y Geomorfología en la Universidad de Barcelona, España, que cursa en estos momentos a distancia. CREACIÓN E INNOVACIÓN Mariela Richmond estudió Artes Plásticas con énfasis en Diseño Gráfico y Enseñanza de las Artes en la UCR, ambas a nivel de Bachillerato. Al finalizar sus estudios, comenzó a trabajar con personas del área de teatro y se percató de que no existía una educación formal en campos en los que laboraba. Se preguntaba en qué consistía la escenografía, el vestuario y la iluminación. Tras viajar a Buenos Aires, Argentina, y relacionarse con personas de este ámbito, regresó al país, con la posibilidad de impartir un curso de Escenografía en la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR. Sin embargo, aunque poseía la experiencia, no tenía un título en esa área. Por tal razón, le fue recomendado ingresar a la Maestría Académica en Artes con énfasis en Artes Escénicas. Cursar la maestría la llevó a hacer una pasantía de tres meses en la Universidad de Chile, centro de educación donde pudo trabajar con docentes que laboran en una institución donde su énfasis, que es diseño teatral, sí existe como carrera. Por otra parte, enfatizó como punto destacable del posgrado el compartir con profesionales
Daniela Campos obtuvo la Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emergencias de la UCR. La imagen es tomada en la zona del volcán Turrialba, región en la que se basó su trabajo final de graduación.
Mariela Richmond complementó sus estudios con la Maestría Académica en Artes con énfasis en Artes Escénicas. Del posgrado, destacó el haber compartido con profesionales de otros ámbitos.
de otras carreras como Literatura, Arquitectura y Música. Igualmente, expresó que le dejó “amigas de la vida” y “amigas investigadoras”. Respecto de su trabajo final de investigación, presentado en el 2019 y denominado “Envolvente experiencial del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre diseño escenográfico”, indicó que es la sistematización de un proceso de creación de un plan de estudios piloto junto con colegas para la enseñanza del diseño escenográfico en el país.
Richmond, que ya acumula varios años de ser docente en la Escuela de Artes Dramáticas, afirmó que con el posgrado hay un fortalecimiento del área laboral dentro y fuera de la universidad. Actualmente coordina un grupo de representación de Prácticas Artísticas de la UCR (instancia que pertenece a la Oficina de Bienestar y Salud) llamado La Efe, el cual se enfoca en la exploración en cultura visual.
Suplemento especial publicitario del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica publicado en el Semanario UNIVERSIDAD. 17 de junio del 2020. --------------------------
Revisión de notas Semanario UNIVERSIDAD: Laura Martínez. Revisión de notas SEP: Álvaro Morales y Ana Judith Solórzano. Producción y redacción: Nathalia Rojas. Corrección: Claudia Leandro. Publicidad y coordinación: Róger González. Fotografía: Katya Alvarado, Ana Judith Solórzano, Guillermo Alvarado (foto Daniela Campos), Daniel Peraza (foto Mariela Richmond), Edwer Piñar (foto Jorge Sandoval) y cortesía de Alejandra Alvarado. Diseño: Luis Arias y Vivian Mora.