ANTONIO RUBINOS RAMOS ; S.J. 3
“EL REFUGIO NO ES UN ASILO .... El Refugio debe ser siempre lo que dice su nombre: un refugio, un puesto de defensa y de abrigo; una estación de parada y fonda para el náufrago de la vida, para el desorientado o desplazado de la sociedad. Aquí está el servicio, el gran servicio que presta a la sociedad coruñesa con su CASA ABIERTA día y noche para recibir a todos, sin más instancias ni documentos que la propia necesidad e indigencia, que en muchos casos no admite trámites ni dilaciones...”
4
Colocaciรณn de la primera piedra de las antiguas instalaciones, presidida por el cardenal Quiroga Palacios
La INSTITUCIÓN BENÉFICO SOCIAL PADRE RUBINOS es una asociación sin ánimo de lucro que nace como Patronato de la Caridad, el día 19 de abril de 1918 con el fin concreto de EXTINGUIR LA MENDICIDAD EN LA CIUDAD DE LA CORUÑA, sin embargo tiene sus antecedentes en una Institución creada por el alcalde D. Manuel Casas Fernández en 1913, el Asilo Nocturno de Borrachos. A lo largo del siglo XX, y no sin pasar graves momentos económicos, esa primera casa refugio ha venido creciendo y ampliando su ámbito de actuación a una escuela Infantil y una residencia de ancianos. Fue declarada de Beneficiencia Particular por R.O. de 26 de febrero de 1920 y de Utilidad Pública el 25 de octubre de 1974.
1918 5
Antiguas instalaciones
6
Antiguas instalaciones
El 3 de septiembre de 2014 tuvo lugar la inauguración de nuestra nueva sede social, fruto del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de A Coruña, la Fundación Amancio Ortega Gaona y nuestra institución. A través de este acuerdo, el Ayuntamiento de A Coruña tramitó el expediente de concesión administrativa gratuita a favor de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos, por un período de 75 años en la parcela sita en la Ronda de Outeiro, 325, con una superficie de 36.702 m2. La Fundación Amancio Ortega ha financiado a través de este convenio la totalidad de la construcción de la edificación sita en esta parcela y ha aportado todo el equipamiento.
2014 7
Nuevas instalaciones
Eduardo Aceña García Presidente de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos 8
En estos momentos tan convulsos y ciertamente complejos, se hace presente la exigente aplicación de determinados principios evangélicos: amor, esperanza, caridad y perdón, como caminos ineluctables que abran la luz a la resolución de múltiples y variables problemas que afectan en general a la sociedad universal del hombre. La categoría fundamental de la persona, como la de su dignidad, unida inseparablemente a su libertad, no sólo predicable a algunas personas sino de todo el ser humano en cuanto tal, es decir, en virtud de su humanidad y no de su reconocimiento legal, es este estatuto privilegiado que responde al fundamento del humanismo cristiano y en donde la dignidad y la libertad tiene un valor absoluto e infinito. Cuando hoy hieren nuestros corazones, paralizan nuestro aliento las pérdidas de vidas humanas, consecuencia derivada de los movimientos migratorios, de otra parte, legítima aspiración humana como capacidad de las personas a elegir su lugar de residencia, no es ni más ni menos que un componente esencial de la libertad y de la dignidad de la persona. Y nos hallamos con que su legítimo ejercicio de los derechos fundamentales de las personas provoca en su primigenio desarrollo la pérdida de su bien jurídico más preciado: “la vida”. Configurar el estatuto jurídico del emigrante en la legislación de extranjería tanto española como en los estados miembros de la UE, así como de la sociedad mundial, es como en el infierno de Sísifo. Es imprescindible empujar una y otra vez la debilitada piedra constitutiva del ejercicio y garantía de los derechos de los extranjeros, para que antes de alcanzar la cima de la colina vuelva a venirse abajo. El alcance de las medidas político-jurídicas articuladas en el ámbito de la extranjería excede las fronteras nacionales y repercute en el desarrollo y la garantía de los derechos humanos. El Estado de Derecho, los principios y reglas que lo inspiran y los criterios básicos de la legitimidad democrática, obligan al reconocimiento de los derechos humanos universales y, muy en particular, al reconocimiento al derecho a tener derechos y del derecho a ser reconocidos como personas universalmente (véase y así reiteramos los fundamentos del cristianismo). Sólo así de este modo podremos hacer frente a la sociedad de la indiferencia y del menosprecio. No renunciemos a sumar esfuerzos, a seguir respetando y valorando en su justa medida los que ya se han realizado, pero sin soslayar que los derechos humanos vinculados a la emigración y al desarrollo como libertad, exigen una constante y permanente lucha social y jurídica, para dejar más de un resquicio a la esperanza, al amor y al perdón. El desarrollo humano es un proceso que propicia la libertad de las personas para llevar a cabo la vida que cada uno elija. Y esto exige en sí mismo la privación o eliminación de las fuentes primarias de libertad: tiranía y pobreza. También la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas, el abandono de los servicios públicos y la intolerancia de las sociedades democráticas. Frente a la exigencia anterior nos encontramos ante un mundo globalizado e insostenible en el que el poder se encuentra en manos de unos pocos, mientras que la mayoría de la población mundial vive en la miseria y en la exclusión. Los estados han perdido el monopolio de su poder y han quedado subordinados a los intereses privados, esto es, al mercado. Y ello ha originado una consecuencia nociva a la dignidad humana: pobreza, malnutrición, analfabetismo y enfermedades existentes que son inaceptables desde cualquier punto de vista.
SALUDA DEL PRESIDENTE 9
Es necesario, pues, luchar por la globalización del amor, de la fraternidad y de la solidaridad, como esencia de la libertad y dignidad de la persona que sustituya a la globalización financiera del mercado, mediante el establecimiento de un organismo internacional de ejercicio de control de las empresas transnacionales, especialmente en los países en desarrollo, denunciando la vulneración de los derechos humanos que se cometen. Demando, en su caso, la creación de un tribunal internacional en el que las citadas violaciones puedan ser juzgadas. Establecer la regulación de los mercados financieros y la eliminación de las prácticas puramente especulativas, la creación de un Impuesto sobre las transacciones financieras a nivel global, la supresión de los paraísos fiscales, el establecimiento de sistemas de supervisión y calificación de riesgos independientes que sustituyan a las actuales agencias de “rating”, la institucionalización de un mecanismo para la resolución de impagos de deuda soberana y, por último, la creación de un sistema de coordinación y gobernanza mundial. Apostar por una economía justa que tenga por objetivo un desarrollo humano justo y sostenible requiere que las empresas actúen con criterios de responsabilidad social corporativa y que las reglas del comercio sean justas para todos. Apostar por unas finanzas alternativas, por una banca ética y un ahorro e inversión socialmente responsables. Ésta es la globalización que no sólo es posible, sino necesaria. Por ello, la importancia de la libertad se vislumbra en la valoración moral que recibe el poder, el cual se justifica en el mayor o menor grado de autonomía que queda en manos de la ciudadanía y en el mayor o menor espacio de intervención que recibe el poder. La justicia o injusticia de las sociedades reside en esta idea de libertad, siempre dejando diáfano que una cosa es la democracia y otra la libertad. Y en esta misma línea, si reconocemos el rango preferente de la jerarquía de valores de la persona humana, armonizando y conciliando sus fines individuales, marcaremos el camino indubitable a la esperanza de la globalización en el respeto a la dignidad intrínseca de la persona como núcleo central e insalvable al que deben dirigirse las acciones públicas-políticas. Por ello la participación y la objetivización del ciudadano como fuerza social en las acciones público-políticas, entendida a su vez como analistas de la estructura dinámica social, constituyen una ampliación de su libertad, enriqueciendo con su visión y opinión una mejor forma de resolución de los problemas y de las alternativas a seguir, de modo que aún quien decida sea el poder político, lo hará con mayor información y en consecuencia adoptará decisiones consensuadas y así determinará el vivir y convivir en las sociedades democráticas avanzadas. Con este mecanismo de participación se legitimará, si cabe, la acción del poder político. Si a ello añadimos que la persona se confirma en su dignidad en la autonomía indispensable para la elección dentro de la pluralidad de las opciones políticas, sin que ninguna de ellas suponga la dictadura de las ideologías, sino por el contrario el consenso de entre ellas para alcanzar y garantizar la libertad, igualdad, solidaridad y seguridad de los ciudadanos. Que la palabra verdad no sea una expresión prohibida, y por ello conviene que aquel que la violenta sin el verdadero cálculo de sus consecuencias, le sea exigido por quien tenga competencia atribuida la responsabilidad pertinente. La legalidad no puede entrar en fase de inflación. Una breve reflexión: a) La prevalencia de la persona sobre los medios de producción. b) La del trabajo en proporción racional sobre el capital. c) La ética sobre la técnica.
10
PRESENTACIร N A LOS MEDIOS 11
El 2 de septiembre de 2014 se presentaron las nuevas instalaciones de la I.B.S. Padre Rubinos a los medios de comunicaciรณn nacionales. En la concurrida convocatoria, representantes de la prensa, agencias de noticias, televisiรณn y radio, pidieron anticiparse al acto inaugural y conocer de forma exhaustiva nuestro nuevo centro.
12
INAUGURACIÓN 13
El 3 de septiembre de 2014 el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, presidió el acto de inauguración de nuestra nueva sede. Núñez Feijóo estuvo acompañado por la vicepresidenta de la Fundación Amancio Ortega, Flora Pérez Marcote; el presidente de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos, Eduardo Aceña García; el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira Souto; el presidente de la Diputación Provincial de A Coruña, Diego Calvo Pouso; el delegado del Gobierno, Samuel Juárez, el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Carlos Varela; el obispo auxiliar de Santiago de Compostela, Jesús Fernández González, y el general jefe de la Fuerza Logística Operativa del Ejército de Tierra, Francisco Javier Abajo Merino.
Al acto asistieron también en torno a doscientos invitados en representación de la sociedad, las empresas y las instituciones de A Coruña. Además de la presencia del personal de la institución, voluntarios y representantes de las entidades benéficas de la ciudad de A Coruña. El nuevo centro, situado en el barrio de Los Rosales, ocupa una superficie de 15.882 metros cuadrados y su construcción y equipamiento -valorados en unos 25 millones de euros- han sido financiados por la Fundación Amancio Ortega, como una iniciativa que nace del convenio de colaboración firmado el 2 de mayo de 2010 entre la Fundación Amancio Ortega, la Institución Benéfico Social Padre Rubinos y el Ayuntamiento de A Coruña.
14
Eduardo Aceña García Presidente de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos
DISCURSO INAUGURAL 15
“La obra social más importante habida en la historia de la ciudad de A Coruña es hoy una realidad objetiva, ya es una realidad tangible, ya late en nuestros corazones, nos desborda nuestras ilusiones, nuestras emociones y sentimientos y acrecienta si cabe nuestras motivaciones”. Ella en sí misma escribe una nueva página con letras auríferas en el fecundo proceso histórico de la I.B.S. Padre Rubinos y también, cómo no, en la misma historia de nuestra ciudad, hechos históricos que tienen un denominador común. Se trata de la Fundación Amancio Ortega, que sensible con la acción social de Padre Rubinos, ha donado para su construcción más allá de los 25.000.000 euros inicialmente previstos, sin obviar al Ayuntamiento de A Coruña, que ha otorgado la cesión de la parcela en la que se ubica la actual edificación en régimen de concesión administrativa por un período de 75 años, máximo establecido en el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. Una Institución con 96 años de historia ininterrumpida en la ciudad de A Coruña con la única finalidad de servir al hombre, a dignificar a la persona como sujeto humano, desplegando para ello su acción social en tres áreas de la vida existencial de las personas. A saber: desde su proceso de socialización como entrenamiento de roles que han de ser asumidos en la sociedad, como es nuestra escuela infantil; la educación como derecho y libertad a través de programas y acciones técnicas de carácter social que contribuyan a que la persona tenga la posibilidad de desarrollar sus capacidades adquiriendo los conocimientos necesarios, provocando con ello la inclusión social de los excluidos sociales, en nuestro albergue de transeúntes; la fraternidad y la solidaridad como principios basilares de actuación a la prevención, y en su caso contención cognitiva y volitiva de la tercera edad, nuestra residencia de mayores. Planificar programas, coordinar acciones que contribuyan a que las personas puedan desplegar sus facultades, sus potestades, sus intimidades y sus libertades que comporten a todo ser humano y pueda realizarse como sujeto moral. Constituye pues nuestro faro de referencia con una metodología racionalizada, ordenada, continuada y premeditada. Es nuestro punto de arranque, es pues nuestro prius lógico y ontológico, es en definitiva nuestro valor cardinal. Es nuestra clave de bóveda y núcleo esencial. Son en esencia las condiciones necesarias para la formación de un entorno vital para que la persona en el régimen de armonía se desarrolle en una sociedad plural y libre. Esta larga experiencia ha sido objeto de múltiples reconocimientos desde distintos organismos públicos y entidades privadas. Así, entre otros se le otorgó el reconocimiento de declaración de beneficiencia particular por orden de 26 de febrero de 1920 y de utilidad pública el 25 de octubre de 1974 (reconocimiento administrativo por su labor social de interés público); Medalla de Oro de la Cruz Roja en el año 1998, por su ingente labor social y de voluntariado entregada en acto solemne por su Majestad la Reina Doña Sofía en el Teatro Rosalia de Castro de A Coruña; y el reconocimiento expreso de ser la única institución existente en la comunidad autónoma que alberga las tres áreas de actuación social indicadas anteriormente, confortantes del itinerario basilar de la persona humana. Siguiendo a Santayana, “aquel que no conoce la historia tiende a repetir sus errores”.
16
Es, por tanto, la solvencia de su historia y la garantía de su ingente labor social lo que ha motivado a que la Fundación Amancio Ortega haya puesto sus ojos en nuestra institución. Por ello, es un día de orgullo, de satisfacción y de felicidad inenarrable y de emociones encontradas, tanto para aquellos que conformamos el tejido socio-organizativo de la Institución, como para el conjunto general de los ciudadanos coruñeses. Me atrevería a manifestar sin ambages de ningún tipo que esta obra rinde un justo homenaje al ejercicio bondadoso y generoso de la voluntad altruista y solidaria de los coruñeses, que con sus aportaciones desde distintas formas de participación han hecho posible la vida existencial de esta Institución, extendiéndose sus acciones a otras iniciativas que generaron tantas y distintas entidades análogas a P. Rubinos, como la Cocina Económica, Proyecto Hombre, Aclad, Renacer, Hogar Santa Lucía, Cáritas o Banco de Alimentos, a las que también hoy trasladamos nuestra felicitación por su labor y el grado de colaboración existente que hace que la ciudad de A Coruña sea hoy un referente como modelo de gestión en la asistencia social. Una edificación donada íntegramente por la Fundación Amancio Ortega que responde al fiel reflejo de la personalidad de su fundador, D. Amancio Ortega Gaona, y de su vicepresidenta y esposa, Dª. Flora Pérez Marcote, como paradigmas de la discreción, de la sencillez y de la humildad y de esa labor muchas veces callada, silente y sin alharacas, la cual se extiende a los ámbitos de la cultura, sanidad y de la educación, además de la social a la que hacemos referencia y que emana “del que da sin esperar nada a cambio” como principio nuclear que preside toda acción solidaria, ni siquiera la aceptación de un reconocimiento que se merece la posibilidad de hacer realidad un sueño por el que tanto ha suspirado esta institución. Una obra social sin parangón que servirá de referente en Europa y que situará a nuestra ciudad como eje central y referencial en edificaciones de estas características. Agradecimiento al presidente de la Xunta, al alcalde de la ciudad de A Coruña, al Excelentísimo Ayuntamiento de A Coruña y a la Excelentísima Diputación Provincial de A Coruña por su colaboración con nuestra institución, por la responsabilidad política que asumen y dentro del principio de legalidad en el que descansa la actuación de la administración pública, de entender que la fórmula mixta de cooperación entre el sector público y privado, dentro de la distintas formas de contratación establecidas por la legislación de contratos públicos vigente, es la más adecuada e idónea para el cumplimiento de las prestaciones contenidas en los servicios públicos de la competencia local o autonómica derivándose de esta acción una mayor eficacia y eficiencia en la resolución de los problemas de los ciudadanos. Nuestro agradecimiento a los titulares de las competencias delegadas de las distintas administraciones públicas, por su comportamiento indispensable en la cooperación de la acción social compartida. Nuestro más sincero reconocimiento a la Comunidad Religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, cuyo vínculo inescindible con esta institución, le ha forjado su carácter luchador y su
DISCURSO INAUGURAL 17
espíritu de entrega, constituyendo en la larga historia de la I.B.S. Padre Rubinos, su corazón. Nuestro agradecimiento también a los voluntarios, socios benefactores, con una mención especial a Dª. Carmela Arias y Díaz de Rábago, que se vinculó durante largos años a la historia de Padre Rubinos, de forma solidaria y desinteresada, a nuestro personal técnico y de servicios y a mis compañeros de la Junta Directiva, pues sin su ayuda no podríamos haber llevado a cabo este proyecto centenario. Querida Flora: El Papa Bueno Juan XXIII definió la solidaridad afirmado que “no es sólo una urgencia reciente, sino que es una realidad de siempre”. Hoy la Fundación Amancio Ortega ha dado firmeza a una sentencia tan apodíctica como necesaria. Sabemos que en el día de hoy la Fundación Amancio Ortega está orgullosa e irradia una felicidad inmensa, al tener la conciencia impoluta de haber ejercido una acción en vistas a un fin y el fin de la acción es el bien que buscamos, el bien común, al servicio de la dignificación de los excluidos sociales. Un bien inmueble cuyo valor es mensurable desde el punto de vista económico, se traslada a una valoración de carácter moral, que presidido por el principio de eticidad descansa para el servicio social para el cual se destina. Teniendo la seguridad de que el rango preferente en la jerarquía de los valores de la persona se cumplirán en congruencia, conciliando y armonizando sus fines individuales. Con ello hoy habéis colmado las aspiraciones, las ilusiones, los anhelos y los deseos de una institución cuasi centenaria; habéis hecho brotar una gran felicidad a una gran familia, especialmente a nuestros humildes usuarios, trabajadores, voluntarios y benefactores. Éste vuestro fuerte acento de generosidad desinteresada, que invita y convoca a las fuerzas representativas de la ciudad de A Coruña, hoy aquí presentes, es la manifestación de reconocimiento a la expectación generada con esta obra social estrictamente coruñesa. Sabemos y somos conscientes de la responsabilidad que asumimos, de la transcendencia social que esta edificación constitutiva de la nueva sede de Padre Rubinos transciende más allá de nuestras fronteras y ello nos transfiere si cabe un mayor ejercicio de responsabilidad, que ejerceremos como siempre orientado y dirigido a los excluidos, a los marginales y a los más vulnerables de la sociedad. Por ello, nuestra gratitud por la confianza depositada en Padre Rubinos, por la garantía depositada en nuestra solvencia técnica y profesional y por la consolidación, sostenibilidad y continuidad de nuestra obra. Hoy el jesuita y querido Padre Antonio Rubinos gozaría de una inmensa alegría y respondería con la siguiente propuesta: “A Dios también hay que saber ayudarle. Gracias por haber seguido el camino de la idea básica de la solidaridad. Gracias por el reto que nos brindáis, pues un mundo sin retos no vale la pena vivirlo”.
18
Inauguraciรณn capilla
INAUGURACIÓN CAPILLA 19
El 22 de octubre de 2014 el Arzobispo de Santiago de Compostela, Reverendísimo Monseñor D. Julián Barrio Barrio consagró la capilla de la Institución Benéfico Social Padre Rubinos acompañado de una nutrida representación eclesiástica, y entre la que se encontraba nuestro consiliario R. Padre Modesto; S.J., así como el presidente de la I.B.S. Padre Rubinos, D. Eduardo Aceña García, al que acompañaban los miembros de la Junta Directiva de la Institución, así como el concejal delegado de Servicios Sociales, D. Miguel Lorenzo Torres y la delegada territorial de la Xunta de Galicia, Dª. Belén Docampo Piñeiro.
20
Plaza del nuevo complejo
“La Institución Benéfico Social Padre Rubinos dedica su actividad, desde su creación en 1918, a la atención de los sectores menos favorecidos de la ciudad de A Coruña. La nueva sede de la institución, compuesta por una residencia y un centro de día de mayores, una escuela infantil y un albergue para transeúntes, pretende dar cobertura a un abanico amplio de necesidades básicas a los usuarios. El nuevo complejo asistencial del Padre Rubinos refuerza y amplía la labor de esta organización, que puede atender a más de 500 usuarios cada día.”
FUNCIÓN SOCIAL 21
Residencia de mayores. Centro de día Escuela infantil Albergue y comedor social Centro de atención continuada Capilla Residencia de religiosas Sede social. Personal. Infraestructuras
22
Jardín geriátrico
El ejercicio 2014 ha supuesto grandes cambios para nuestra residencia. Con el traslado a las nuevas instalaciones y el aumento del número de plazas, los residentes que participan en actividades se han multiplicado. Se ha pasado de 73 plazas en nuestra anterior residencia a 146. Tenemos también que destacar la puesta en marcha de nuestro centro de día. Nuestro complejo gerontológico, como el resto de los servicios que se prestan en esta Institución, tiene un componente marcadamente benéfico social, financiando la I.B.S. Padre Rubinos una parte muy importante del coste de las prestaciones. En este ámbito, nuestra Institución ha firmado un contrato con la Consellería de Traballo e Benestar por la que se han concertado 40 plazas durante el ejercicio, que se han hecho efectivas en el período 2015.
RESIDENCIA DE MAYORES. CENTRO DE DÍA 23
RESIDENCIA DE MAYORES 146 usuarios CENTRO DE DÍA 40 usuarios Recepción: Área de Administración. Área Social: Salas polivalentes de informática, TV y convivencia. Área de comedor: Zona de usuarios con dependencia mental. Comedor para residencia y centro de día. Cocina. Servicios higiénicos. Ropero. Lavandería. Área Profesionales: Controles de seguridad. Peluquería. Unidad Social: Atención y animadora social. Unidad Terapia Ocupacional: Psicólogo. Terapeuta. Fisioterapeuta. Podólogo y odontólogo. Unidad Médica: Unidad médica en la especialidad de Geriatría. Control Médico. Sala de curas (7 plazas). Farmacia.
Unidad Social/Rehabilitación: Sala de rehabilitación. Sala unidad social. Piscina climatizada de hidroterapia. Parque biosaludable. Huerto terapéutico. Habitaciones individuales no adaptadas (usuarios con dependencia moderada, leve o válidos). Habitaciones individuales adaptadas (usuarios con dependencia moderada, leve o válidos). Habitaciones individuales para gran dependientes. Habitaciones individuales para usuarios con dependencia mental. Habitaciones dobles no adaptadas (usuarios con dependencia moderada, leve o válidos).
24
Pasillo principal
RESIDENCIA DE MAYORES
CENTRO DE DÍA
RESIDENCIA DE MAYORES. CENTRO DE DÍA 25
Habitación individual
26
Acceso a la residencia
RESIDENCIA DE MAYORES. CENTRO DE DÍA 27
Paseo exterior
28
1
2
3
4
1_Comedor 2_Sala de TV 3_Sala polivalente de convivencia 4_Sala informรกtica
RESIDENCIA DE MAYORES. CENTRO DE DÍA 29
5
6
7
8
5_Control médico 6_Sala polivalente 7_Sala de rehabilitación, gimnasio 8_Piscina climatizada de hidroterapia
30
9
10
11
12
9_RecepciĂłn 10_Unidad mĂŠdica polivalente de atenciĂłn continuada 11_Sala polivalente de convivencia 12_Sala polivalente de convivencia
RESIDENCIA DE MAYORES. CENTRO DE DÍA 31
13
14
15
16
13_Comedor 14_Habitación individual 15_Parque biosaludable 16_Huerto terapéutico
32
Patio central de la instituciรณn
Desde el curso 2014/2015 la Escuela Infantil Carmen Cervigón forma parte de la Red de Escuelas Infantiles Municipales del Ayuntamiento de A Coruña y por lo tanto se rige por el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la REIM, aunque su titularidad la ostenta la Institución Benéfico Social Padre Rubinos.
ESCUELA INFANTIL 33
La Escuela en su conjunto y los profesionales que en ella trabajan tienen los siguientes objetivos: • Configurar un marco de relaciones que haga posible que la escuela sea un lugar de encuentro de la comunidad educativa y de todos los sectores implicados en el centro. • Ofertar y promocionar los cauces que potencien y garanticen la participación de todos los sectores implicados en la escuela. • Potenciar las relaciones con otros centros de educación infantil, promoviendo el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta. • Favorecer todas aquellas medidas que garanticen la inserción en el medio y entorno de la escuela. • Conseguir que la tarea de la escuela sea una labor de equipo. • Participar activamente en la elaboración y evaluación del proyecto de la escuela y asumirlo. • Conseguir una acción pedagógica unitaria y coherente. • Abrir la escuela y las aulas a las familias de tal forma que se garantice y motive la participación y la implicación progresiva en la tarea educativa que se realiza. • La formación individual y como equipo, para conocer y estar al día sobre el proceso de desarrollo que siguen las niñas y niños de 0 a 3 años y dar respuestas adecuadas a las necesidades que genera. • Investigar el medio que rodea a niños y niñas y favorecer las interacciones que niños y niñas establecen con él.
ESCUELA INFANTIL 95 usuarios La escuela tiene una superficie construida de 731 m2, con un total de siete aulas y capacidad para 95 niños, repartidos en los siguientes espacios: Recepción: Hall de entrada amplio con sofás y espacios de espera para las familias. Es un espacio agradable acondicionado con mobiliario apropiado para los niños y niñas. Área de Administración. Aulas: Disponen de áreas diferenciadas para el aseo y el descanso. 2 Aulas de 0 a 1 año: 8 alumnos por aula. 3 Aulas de 1 a 2 años: 13 alumnos por aula. 2 Aulas de 2 a 3 años: 20 alumnos por aula. Aula polivalente Área de comedor Enfermería Patio exterior de juegos
34
Aula polivalente
ESCUELA INFANTIL 35
Entrada principal
36
Vista del patio exterior
ESCUELA INFANTIL 37
Pasillo exterior
38
1
2
3
4
1_Aula de 2 a 3 a単os 2_Hall de entrada y aula de 2 a 3 a単os 3_Aula de 1 a 2 a単os 4_Aula de 1 a 2 a単os
ESCUELA INFANTIL 39
5
6
7
8
5_Aula polivalente 6_Aula polivalente 7_Zona comedor para ni単os de 1 a 2 a単os 8_Comedor para ni単os de 2 a 3 a単os
40
9
10
11
12
09_Patio exterior 10_Plaza principal 11_Jardín exterior 12_Jardín exterior
ESCUELA INFANTIL 41
13
14
15
16
13_Pasillo principal 14_Pasillo principal 15_Zona de comedor para niños de 1 a 2 años 16_Aula de descanso y aseo
42
El albergue se presenta como un recurso de primera acogida para aquellas personas sin hogar, en procesos de exclusión social, sin recursos y con problemáticas añadidas (alcohol, drogas, ludopatía...). El objetivo de este servicio es cubrir las necesidades básicas de estos usuarios (alojamiento y manutención), al tiempo que se realiza una intervención social individualizada con cada uno de ellos, con el fin de lograr la autonomía personal como primer paso hacia la integración social. Buscamos dar una respuesta digna a las necesidades que plantean las personas sin hogar, teniendo siempre como meta el mayor grado de inserción posible.
ALBERGUE Y COMEDOR SOCIAL 43
Los criterios de intervención son: • Integral. Abordamos todas las áreas: salud, educación, vivienda y trabajo en coordinación con otros servicios. • Individualizada. Cualquier intervención requiere la realización de itinerarios personalizados de inserción. • No paternalista. Toda intervención irá dirigida a potenciar las habilidades individuales. El objetivo es la promoción y la autonomía de la persona. Siempre se intenta llegar a la inserción socio-laboral.
Los objetivos del programa de Comedor Social son: • Satisfacer las necesidades básicas de alimentación. • Cuidar una alimentación completa y equilibrada para las personas que acuden al comedor. • Cuidar que utilicen los utensilios para comer de un modo correcto y guarden unas normas básicas de urbanidad. • Cuidar que se presenten con el adecuado aseo personal.
Como método general se intenta convencer, no obligar. El objetivo a perseguir será siempre un compromiso de cambio de cada persona.
• Mantener un ambiente de respeto y tolerancia. • Conseguir que respeten el orden de entrada a los servicios. • Evitar frases y gestos irrespetuosos. • Mantener un ambiente sereno, cuidando que el tono de voz sea el adecuado.
Los objetivos del programa Albergue de Transeuntes son:
• Mantenimiento de las instalaciones y menaje en unas condiciones higiénico sanitarias perfectas.
• Cobertura de alojamiento con carácter temporal. • Facilitar los medios necesarios para una adecuada higiene y vestimenta. • Conseguir hábitos de orden y limpieza incidiendo en el cuidado de dormitorios y duchas. • Impulsar al autocuidado personal. • Promover el respeto y la buena convivencia hacia el resto de usuarios y del propio servicio. • Establecer medidas que generen hábitos saludables y adquisición de pautas encaminados a la mejora personal y posterior inserción social. • Promover el inicio de una intervención social a través del alojamiento.
44
ALBERGUE
COMEDOR SOCIAL
ALBERGUE Y COMEDOR SOCIAL 45
ALBERGUE 1.500 usuarios anuales. COMEDOR SOCIAL 400 usuarios diarios. Recepción. Servicios higiénicos: Duchas exteriores para mujeres y aseos. Duchas exteriores para hombres y aseos. Ducha y aseo adaptado. Peluquería. Sala de Curas. Vestuarios y aseos para personal y voluntarios. Roperos: Ropero general. Recogida y reparto de ropa. Ropero de hombres. Ropero de mujeres. Taquillas. Área de comedor. Cocina. Lavandería. Aulas/zonas comunes: Aula-Taller. Aula de informática. Sala de estar. Despachos: 5 despachos técnicos. Despacho de Dirección. Sala de reuniones.
Habitaciones de corta estancia: 58 plazas. Mujeres: 11 plazas. Hombres: 47 plazas. Habitaciones del grupo de inserción: 20 plazas. Mujeres: 5 plazas. Hombres: 15 plazas. Un albergue abierto 24 horas al día y durante los 365 días del año, que presta más de 200.000 servicios a lo largo del ejercicio económico.
46
ALBERGUE Y COMEDOR SOCIAL 47
48
1
2
3
4
1_Sala de informática 2_Centro social de atención continuada 3_Centro de día. Biblioteca 4_Habitación de corta estancia
ALBERGUE Y COMEDOR SOCIAL 49
5
6
7
5_Comedor 6_Sala de curas 7_Aseos y duchas
Los objetivos generales son: Crear un espacio con las condiciones necesarias para procurar un acercamiento personal que permita conocer las situaciones concretas de los usuarios y articular las respuestas oportunas. Incorporar a procesos de reducción de daños, cambio y mejora personal a personas con dinámicas de vida desestructurada que pernoctan en la calle. Reducir el número de personas que pernoctan en la calle en la ciudad.
50
CENTRO DE ATENCIÓN CONTINUADA 51
Programa de Atención Social. Objetivos: • Constituirse como el profesional de referencia para el usuario. • Detección y cobertura de las distintas necesidades, tanto emergentes como latentes. • Constituirse como un dispositivo de inclusión, intervención social y proceso de mejora de estos usuarios.
CENTRO SOCIAL DE ATENCIÓN CONTINUADA 25 plazas. CENTRO DE DÍA 70 plazas. CENTRO DE ATENCIÓN CONTINUADA 75 usuarios. Control. Área de actividades.
Programa Centro de Inserción. Objetivos generales:
Área de descanso.
• Iniciar y acompañar procesos socio-educativos a través de un plan de intervención personalizado fomentando la competencia y las habilidades personales necesarias para la plena integración socio-laboral.
Servicios higiénicos.
• Ofrecer un lugar de pertenencia que les ofrezca seguridad, aumente la autoestima y mejore y estimule las relaciones personales.
Despacho profesional.
Office alimentos.
52
CAPILLA 53
54
CAPILLA 55
56
RESIDENCIA RELIGIOSAS 57
Acceso. Área Administración: Despacho de Dirección. Sala de Reuniones. Salón-comedor. Cocina. Habitaciones individuales no adaptadas: 9 habitaciones. Habitaciones individuales adaptadas: 1 habitación. Habitaciones dobles no adaptadas: 1 habitación.
58
SEDE SOCIAL. PERSONAL. INFRAESTRUCTURAS 59
ESTRUCTURA SOCIAL
Recepción. Área administrativa: Despachos de administración general. Despacho de gerencia. Despacho de dirección. Despachos de vocales de la Institución. Sala de juntas. Archivo. Office personal. Servicios higiénicos. Aula para el INEM. Área representativa: Salón de actos. Sala de exposiciones. Capilla y oratorio.
Presidente Vicepresidenta Secretario Vicesecretario Tesorero Vicetesorero/Vocal RR.HH. y Admón. Vocal Residencia Vocal Informática Vocal Prensa Vocal Vocal Vocal TRABAJADORES
Debemos destacar la alta cualificación y especialización de nuestro personal, así como su implicación, demostrada una vez más con la gran labor realizada en el traslado a nuestro nuevo centro. Nuestro personal se encuentra en un proceso de aprendizaje permanente, con programas de formación interna y externa, entre los que podemos destacar durante este ejercicio: Animación Sociocultural en Centros Residenciales y Prevención de Incendios.
JUNTA DIRECTIVA Sr. D. Eduardo Aceña García Sra. Dª. Carmen Cervigón Rodríguez Sr. D. José Manuel Garaeta Díaz Sr. D. Juan José Bande González Sr. D. Enrique Toral Lagares Sr. D. Ramón Fernández Iglesias Sra. Dª. Concepción Barba Carreira Sr. D. José María Jaspe Lage Sr. D. José Ramón Amor Pan Sr. D. Fernando Roade Rodríguez Sr. D. Juan Carrera Arias Sr. D. José Manuel Otero Lastres VOLUNTARIOS Los voluntarios de nuestra Institución prestan su labor en las tres actividades de la entidad y son un puntal fundamental en nuestro trabajo diario. Setenta y nueve personas trabajan de una manera incansable y desinteresada, abanderando el espíritu solidario de Padre Rubinos. A estos voluntarios hay que añadir la labor ininterrumpida desde el año 1918 de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
60
PERSONAL 61
62
PARQUE BIOSALUDABLE
PLAZA CENTRAL
SEDE SOCIAL. PERSONAL. INFRAESTRUCTURAS 63
64
1
SEDE SOCIAL. PERSONAL. INFRAESTRUCTURAS 65
2
3
4
5
1_Sala de calderas 2_Sala ACS 3_Túnel sala de máquinas 4_Sala grupo electrógeno 5_Fontanería
ACCESO PRINCIPAL
SEDE SOCIAL. PERSONAL. INFRAESTRUCTURAS 66
Ronda de Outeiro, 325 15011 (A Coruña) Tlf. 981 90 11 22 - Fax 981 27 35 58 administracion@padrerubinos.org padrerubinos.org
Ronda de Outeiro, 325 15011 (A CoruĂąa) Tlf. 981 90 11 22 - Fax 981 27 35 58 administracion@padrerubinos.org padrerubinos.org