Revista Panorama Somec

Page 1


COMFACUNDI

m~ fif CfiM~m~CIfi~ f~MIU~~ fifCU~fiI~~M~~C~


Compañra de Seguros

COBERTURAS Brindamos la siguiente cobertura Póliza Seguro:

HOGAR Póliza de Seguro

Cobertura Básica (Edificio y/o Contenidos) • Incendio, rayo, explosión . • Huracán, granizo, vientos fuertes. • Caída de aeronaves, satélites, cohetes u objetos que se desprendan o caigan de ellos, meteoritos o cualquier objeto que caiga del espacio . • Impacto causado por vehículo terrestre, sus partes o carga trasportada . • Humo excepto el proveniente de chimeneas. • Daños por agua. • Anegación . • Asonada, motín, conmoción civil o popular y huelga . • Actos mal intencionados de terceros incluido el terrorismo. • Caída de objetos, avalancha, desplazamiento del terreno. • Actos de autoridad. • Terremoto, temblor o erupción volcánica o maremoto, marejada y tsunami. • Responsablidad civil extracontactual.

Coberturas • • •

S

SOMEC

bajo las condiciones de Hogar

Adicionales

Equipos eléctricos, electrónicos y gasodomésticos (daño eléctrico) hasta el 20% del valor asegurado de contenidos. Hurto y hurto calificado al 100% del valor asegurado de contenidos con un máximo de $1 00.000.000. Asistencia al hogar.

Para mayor información, contactarse

con:

Yuraima Parada Calle 50 No. 8-27 Tel. 3381666, Ext. 1/5 yuraima.parada@e-broker.com.co


Co:n.:~e:n.i.do

CONSEJO

DE

ADlVIINISTRACIÓN

MIElVIBROS

PRINCIPALES

Dr. Álvaro Gaitán Gutiérrez - Presidente Dr. Luis Orlando Rodrí~uez Charry Dr. Alberto Amans Mora Dr. Julio César Calderón Varón Dr. Libardo Virviescas Rocha Dr. Camilo Salazar López Dra. Lydia Barrera de Mier lVII ElVIBROS

SUPLENTES

Dra. Gloria Stella Mora Gutiérrez Dr. Carlos Pacheco Arévalo Dr. Luis Francisco Díaz Susa Dr. César Zuliani Agnola Dr. José Fenner Rojas Dr. Bercely Bermúdez Sosa Dr. Francisco Cuesta Hoyos JUNTA

DE

lVIIBlVIDROS

VIGILANCIA. PR.INCIPA.LES

Dra. Catalina Moreno de Baquero . Presiden~a Dr. Alvaro Guzman Curvelo Dra. Clara Inés Guerra Rivas lVIIElVIBROSSUPLENTES

Dr. Ernesto Torres Acuña Dr. José Agustín Suárez Alba Dr. Luis Octavio Pineda Pineda GERENTE

Dr. José Alberto Ospina Cobo COlVIITÉ

DE

INFORlVIACIÓN

y

PUBLICACIONES

Dr. Carlos Pacheco Arévalo - Coordinador Dr. A[1tonio Martínez Segura Dr. Alvaro Espinosa Jorres Dr. Ramiro Borja Avila Dra. Belkis Oyuela Vargas REVISTA

PANORAlVIA.

DE

SOlVIEC

Dr. Carlos Pacheco Arévalo Director TP 6037

EN SOMEC Cuatro lustros de solidaridad, cooperación, transparencia y realizaciones Informe Financiero A Septiembre 30 de 2010 UNA PAUSA La vendedora

de fósforos

CON CLARIDAD Del egoísmo competitivo

DLG

Belkis J. Oyuela Vargas

01altruismo cooperativo

GERENTE

5 7

Enfoque filosófico 10

EDICIÓN

IDEAS FRESCAS De emociones y sentimientos

POR EL FUTURO Si su hijo duerme bien

18

12

Construir con mentalidad ecológico

Paradigmas socioc ulturales que limitan lo vida

IlVIPRESIÓN

Panamericana Formas e Impresos S.A. SOIVISC

EN CASA Navidad 2010

Calle 50 NO8 - 27 PBX: 338 16 66

22

Tendencias decorativas

14

Comu.:n.icncione8

Calle 163 No. 62 - 95 Of. 1205 T.3 Tel: (571) 679 71 34 - (571) 414 41 55 Cel: 315399 1444 comblg@gmail.com Bogotá, O.e. - Colombia

20

y seguridad SALUD La infertilidad humana

PARA TODOS CruciSomec

24

PANORAMA DE SOMEC es una publicación gratuita. editada por la Cooperativa Multiactiva de Profesionales SOMEC, para información y distracción de sus asocia. dos y público en general. Las opiniones expresadas en esta revista no representan necesariamente la de la Cooperativa SOMEC. Los artículos son responsabilidad de sus autores. Esta publicación no puede ser regis. trada, reproducida, ni trasmitida por un sistema de recuperación de información, ni otro medio sin previa autorización de sus editores. Derechos reservados. ISSN 1900-3188

2

GENERAL

Y COlVIERCIALIZACIÓN

DLG

i usted también! SALA VIP Pensemos en verde

COlVIUNICACIONES

16

• PANORAMA

comblg@gmail.com

DE SOMEC

• DICIEMBRE 2010

'1


Edi-toria.1

PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI y NAVIDAD Quizás es la década más estremecedora que el mundo conoce en la época que nos ha tocado vivir.

E

l

calentamiento global por la acumulación de metano, bióxido de carbono, óxido nitroso y gas carbónico que, atrapando el calor, producen el efecto invernadero, por lo tanto, el calentamiento global; la deforestación, que ha hecho perder millones de hectáreas de bosques, produciendo, las inundaciones en la Grecia de Esparta y Atenas, también en Asia y China. El tsunami que devastó la ciudad de New Orleans, las oleadas de calor que día a día asfixian a Rumania, Bulgaria y Holanda, a tiempo que sufren inundaciones París, Madrid, Praga y la Europa Oriental, la de los palacios de ensoñación y los valses de Strauss; ciertamente, es una década de miedo alucinante, así Obama haya llegado a la Casa Blanca vislumbrando el sueño de Martin Luther King. Aunemos las inundaciones del Nilo que han destruido feraces tierras, lleguemos a los Andes de América del Sur derritiendo sus nevados y arrasando en su deshielo poblaciones enteras, con miles de seres humanos desaparecidos en su vórtice de lodo.

AÑO 7 • EDICIÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

Colombia, nuestro terruño, ya no tiene cumbres de nieve, los nevados del Tolima, Ruiz,Santa Isabel, Huila y las sierras de Santa Marta y del Cocuy se extinguen aceleradamente, y nuestros ríos y quebradas inundan poblaciones ribereñas, colmando de hambre y de pobreza a sus moradores. La industrialización arroja inmisericordemente más de ocho mil millones de metros cúbicos de C02, el deshilo de los casquetes polares aumentan los océanos hasta en 38,5 % centímetros, nos dice a las claras cuánta responsabilidad tienen las potencias industrializadas: Estados Unidos, China, Rusia, con su negativa de firmar los protocolos de Kioto, Copenhague y Nagoya, y que, según su arbitrio no firmaran protocolo alguno, pues en su carrera por la industrialización sin medida, les importa poco la humanidad. La crisis económica que se instauró en el año 2007 y que aún subsiste, poniendo en tela de juicio el sistema capitalista, paradigma de Occidente, arrastra los mercados de Japón, India, China y la

Europa Oriental, que, Viniendo de la férula comunista, ha sido permeada su economía en tal forma, que hoyes el más grande foco de corrupción. Estos aspectos económicos no han sido menores en Colombia, donde una ola de corrupción envuelve todos los estamentos de la sociedad; el narcotráfico que sirve de sustento a la guerrilla irredento que asola campos y atemoriza ciudades con sus artefactos explosivos, es, además, cuna de capitales de firmas que fungen como compañías de bien obrar, pero que, afortunadamente, la avaricia las ha puesto al descubierto; no hay ente administrativo que no haya sido penetrado en sus más altas y bajas esferas. Se diría que el paradigma del momento es la corrupción. ¡Qué horror! Lo anterior, que son fenómenos de la naturaleza y creaciones del hombre en su bien o mal obrar, nos desembocan desde el principio de la década en lo más grave que hoy cobija a la humanidad: el terrorismo. Comenzando la primera década del siglo XXI, el 11

3


Edi-toriaI de septiembre, vemos que unas naves se estrellan contra el corazón económico del hemisferio occidental. en la capital del mundo, New York, y en otros puntos de su poder político, dejando sin aliento a la humanidad toda, aun aquella, que bajo las barbas del profeta nunca su doctrina lo hubiese producido, puesto que el Corán también es amor. El terrorismo es el signo de estos tiempos, nos acecha como fiera herida, no descansa, si tuvo como comienzo la vindicta de una guerra, pasados nueve años, hoyes una amenaza en todas las latitudes, y Suramérica tiene hoy una espada de Damoc1es: en tierras cercanas a nuestras fronteras se construyen átomos para la paz que, siempre devienen en átomos para la guerra. Todo el mundo está amenazado, el enemigo se sabe, se conoce, pero no se ve; sólo los estruendos de las bombas en supermercados, plazas, aeropuertos, calles, avenidas y casas nos dan la certeza de que este enemigo existe en verdad y que se llama terrorismo; que infunde miedo, que no es posible enfrentarlo, porque es aleve y, además, cobarde, pues se enseñorea con sus víctimas, siendo todas ellas inermes. Qué importa en el mundo globalizado tener comunicaciones, aun desde lasestrellas, si es cuando menos abrigo

tenemos, para que, en cualquier momento, un artefacto termonuclear pueda estallar en cualquier sitio del planeta, comenzando un holocausto. Enverdad este sigloXXIy esta primera década han sido enmarcadas por el terror. La humanidad que vive de sus tradiciones y suscreencias se apresta a una nueva Navidad; ella tiene su origen en las FiestasSaturnales del Imperio, que conmemoraban el solsticio de invierno y eran antesala de un nuevo año, y que datan de la tradición babilónica que recordaba a Mitra, Baca, Adonis, Horus, Osiris,Júpiter, Hérculesy Tammuz hijo de Nimrod, que había nacido en la misma época invernal conocida hoy como Navidad. Luego de la caída y destrucción de imperios, y debatiéndose el mundo en una Babel ideológica y de relajación de costumbres, los profetas desde el Antiguo Testamento anuncian la venida de un Mesías y desde hace 20 siglos, historia y leyenda que nadie ha podido rebatir, en el valle de Hebrón a unos pastorcillos y a tres reyes magos, una estrella, cual si fuera un satélite de los que hoy ha creado el hombre, los guía hasta una gruta en Belén, donde ha nacido un niño que, rompiendo la historia, se relacionará en un antes y un después de Cristo. La fecha del 25 de diciembre, como Navidad, data

del año 200 en Alejandría en nuestra era, cuando Clemente de Alejandría la determina como el nacimiento de Cristo, que popularizó Sexto Julio Africano y que se instaura en el Concilio de Nicea I en el 325, fijando el 25 de diciembre como el Dies nativitatis et epifaniae. Siendo Francisco de Asís, desde 1209, quien popularizó la advocación y culto festivo para el pesebre navideño. Estees un somero 'recorderis', de una tradición desde del nacimiento de Jesús,para quienes la fe y la doctrina de Cristo es amor y perdón para los hombres de buena voluntad. Estos tiempos signados por el terror y la conflagración, producida por las fuerzas de la naturaleza, debidas a la depredación que el hombre le ha infringido a la Madre Tierra, nos llenan de pavor, con un pensamiento fijo: en verdad ésta década primera del siglo XXIha sido, quizá, la más tremebunda que nos haya tocado vivir. Sólo la fe y la esperanza en un Diosde amor y de perdón nos hacen vislumbrar en la Navidad el amanecer de un nuevo año. Para la familia SOMEC: una Na~dad en Paz y un Año Venidero próspero.•

Dr. Carlos Eduardo Pacheco Arévalo Director

• PANORAMA

DE SOMEC

• DICIEMBRE

2010

.

1I

1I


En.. Som..ec

Por Dr. Álvaro Gaitán Presidente

Gutiérrez

Cuatro lustros de solidaridad, cooperación, transparencia y realizaciones

D.

C

onsidero conveniente, para quienes no conocen la historia, hacer una reseña somera de susantecedentes y principales realizaciones; además, aprovecho para pedirles su necesaria colaboración para que nos informen cómo desean que siga proyectándose SOMEC, para lo cual. es indispensable que respondan las encuestas sectorizadas por edades, que próximamente recibirán. Es necesaria la información de la composición de su núcleo familiar, sus principales necesidades, sus

AÑO 7 • EDICiÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

correos electrónicos, sus críticas y sugerencias, para poder planificar adecuadamente y con prioridades las posibles soluciones. En lo referente a la parte histórica, y por ser uno de los pocos fundadores supervivientes, creo poder hacerlo, por haber participado activamente durante toda su larga y fructífera trayectoria. SOMEC se gestó en Asmedas Seccional Cundinamarca en el año 1968, se fundamentó en los principios de solidaridad,

5


EI1SoD'1ec

cooperación. autoayuda. democracia participativa y transparencia. valores en los que siempre he creído. respetado. practicado y defendido. El 4 de junio de 1969.recibió la personería jurídica. funcionó como Fondo Mutual durante 26 años. En ese apso se consolidó. reglamentó y se pagaron oportunamente 1 s auxilios mutuales a viudas y beneficiarios. cumpliendo así con su principal objetivo, para el cual había sido fundado. Se establecieron diferentes modalidades de crédito. que nos ayudaron a la mayoría de los afiliados a educar a nuestros hijos y cubrir otras necesidades. Se aprobó el ingreso de cónyuges y de profesionales de otras carreras. se establecieron convenios. y Qtros importantes servicios y beneficios. En 1995. se aprobó su transformación en Cooperativa Multiactiva de Profesionales. SOMEC: etapa que se inició en el mes de enero 1996.en su primera asamblea. y fuimos elegidos. en compañía de un selecto grupo de compañeros. para integrar su Consejo de Administración. Ellosme escogieron para presidirlo. honroso cargo que he venido desempeñando hasta ahora. Durante los primeros seis meses de la actual vigencia. con el trabajo en equipo de directivos. comités asesores y empleados. con armonía. aptitud. dedicación. entusiasmo. y la amabilidad y agilidad características de SOMEC.logramos obtener excelentes resultados que han hecho posible ayudar en la solución de algunas de las necesidades más apremiantes de los asociaaos. Esasí como. con previo estudio y recomendación actuarial, sinafectar el flujo de caja. de manera que pudiera comprometer

otros programas, el Consejo aprobó pagar el anticipo por supervivencia, a partir del próximo año. a quienes cumplan 74 años de edad y tengan mínimo 25 años de antigüedad, dando cumplimiento a lo recomendado en las últimas asambleas. Sicontinúan los buenos resultados y la política de disminuir progresivamente los requisitos para el pago por supervivencia, en diez años se podrá pagar a quienes cumplan 65 años y tengan la antigüedad que se reglamente. con lo cual se beneficiará a la gran mayoría de los actuales asociados. Seaumentaron loscréditos en número y cantidad. seamplió el cupo por asociado a 90 millones. se disminuyeron los intereses. la cartera vencida ha disminuido. situándose 0130 de septiembre del 2010 en 8,49%.que es el porcentaje más bajo de los últimos nueve años. Serealizaron varias actividades de bienestar para asociados y sus familias. y el próximo 26 de noviembre se realizará la 'Gran Fiesta de Finde Año 1; las boletas ya se están agotando. Se tienen otras importantes realizaciones que próximamente se informarán. Por ahora, cabe destacar la creación de la Oficina de Turismo SOMEC. que inició sus labores en el mes de septiembre pasado, y ha tenido gran acogida y muy buenas ventas en pasajes. paquetes turísticos. arrendamientos de fincas y casas para vacaciones y otros interesantes planes. Se estableció un crédito de concesión inmediata. hasta por 7 millones. para quienes lo necesiten. con interés de 1.08% mensual. destinado a quienes utilicen estos servicios en la Cooperativa, desde ahora ya pueden hacerlo para sus próximas vacaciones de Navidad y año nuevo, deseándoles que las disfruten con salud y alegría .•

.Amígos y co[aboraáores, [OS directívos áe SO.Jvl'EC [es deseamos a usteáes y a sus jamífías una jefíz Navíáaá y un yrósyero año nuevo. 6

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010

I


En..Somec

COMENTARIOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A SEPTIEMBRE 30 DE 2010 Por Dr. José Alberto Ospina Cobo Gerente General

COMPOSICIÓN ACTIVOS Septiembre 30 2010 Expresado

en millones

de pesos

Disponible; 2.788

Cartera;

19.018

El Pasivo representa las obligaciones vigentes contraídas por la Coo-perativa, al cierre de septiembre de 2010,por valor de 12.567millones de pesos, presentando un incremento de 6%frente a losvalores registrados a septiembre 30de 2009. El rubro de mayor participación corresponde a los Fondos Sociales y Mutuales que representan 95% del total de las obligaciones a cargo de la Cooperativa.

AÑO 7 • EDICIÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

l Activo representa los bienes, derechos y pertenencias de propiedad de la Cooperativa. A septiembre 30 de 2010,el valor total equivale a 23.498millones de pesos,presentando un incremento de 7%frente a los valores registrados a septiembre 30 de 2009. El rubro de mayor participación corresponde a la cartera de crédito que representa 81% del total de los Activos.

E

COMPOSICIÓN PASIVOS A Septiembre 30 DE 2010 Expresado

Otros Pasivos 71

en millones

de pesos

Corriente

506

7


En. So:r:n..ec

Patrimonio: Representa los bienes y dere-

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO SEPTIEMBRE 30 2010 Expresado en millones de pesos

Los ingresos representan los beneficios operacionales y no operacionales que recibe la Cooperativa en el giro normal de su actividad en un ejercicio determinado. A septiembre 30 de 2010, la entidad presentó ingresos totales por 2.921millones de pesos, de los cuales 2.618 millones corresponden a los originados por los servicios de crédito, los que representan 90%del total de los ingresos en el periodo correspondiente, 5% corresponde a las comisiones por retorno en el recaudo de primas de seguros, y 5%restante entre arriendos y otros ingresosoperacionales y no operacionales.

COMPOSICIÓN EGRESOS A SEPTIEMBRE 30 2010 Expresado

en miles de pesos

Personal 617

Dep y Prov 1143

8

Otros

75

A chos a favor de la Cooperativa, una vez descontadas las obligaciones contraídas con asociados y con terceros. A septiembre 30 de 2010, la Cooperativa contaba con 10.931 millones de pesos en su Patrimonio. Esta cuenta presentó un incremento de 9% frente a los valores registrados a septiembre 30 de 2009. El rubro de mayor participación son los Aportes Sociales, que representan 75% del total, los fondos de destinación específica han ganado participación en el patrimonio, equivalen a 13% del total, el excedente cooperativo participa en 4%.

COMPOSICIÓN DE INGRESOS A SEPTIEMBRE 30 DE 2010 Expresado en millones de pesos

Arriendos 46 Comisiones 142

Egresos:Eneste rubro se registran todos los gastos administrativos, de ventas, financieros, provisiones y depreciaciones, en que incurre la entidad en el desarrollo del giro normal de su actividad en un ejercicio determinado. A septiembre 30 de 2010, los gastos por todo concepto fueron de 2.537 millones de pesos, presentando un incremento de 8% frente a los registrados al cierre de 2009. Elrubro de mayor participación corresponde a la provisión del Fondo de Auxilio Mutual, que representa 40% del total, los gastos de personal participan en 24% y los gastos generales en 26%.•

• PANORAMA

DE SOMEC

• DICIEMBRE 2010

J



Por Hans Christian Andersen

i (!ué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos. Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la

10

calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas. La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era un muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Loscopos de nieve se posaban en sus

largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir fas luces a través de las ventanas, el olor de los asados se percibía por todas partes. Era la Nochebuena, yen esta festividad pensaba la infeliz niña. Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecia sus miembros, pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


I I

I

I I

l'

también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manitas estaban casi yertas de frío. iAh! iCuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! iSi se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. iRich! iCómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. iQué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. iArdía el fuego allí de un modo tan hermoso! iCalentaba tan bien! Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececitos para calentarlos también; mas, la llama se apagó, ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí. donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en la que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. iOh sorpresa! iOh felicidad! De pronto, tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta

AÑO 7 • EDICiÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio, ante sí. más que la pared impenetrable y fría. Encendió un nuevo fósforo. Creyó, entonces, verse sentada cerca de un magnífico pesebre: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos, los pastores y zagalas parecían moverse y sonreírle a la niña. Ella, embelesada, levantó, entonces, las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevaron, y comprendió que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una línea de fuego en el cielo. "Esto quiere decir que alguien ha muerto', pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios". Frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela, en pie, y con un aspecto sublime y radiante. "iAbuelita!", gritó la niña. "iLlévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! iDesaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento!". Después, se atrevió a frotar el resto de la caja, porque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y

los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió la abuela a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios. Cuando llegó el nuevo día, seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios.

iMuerta, muerta de frío en la Nochebuena! El Sol iluminó aquel tierno ser, acurrucado, allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo. "iHa querido calentarse la pobrecita!", dijo alguien. Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos .•

11


t

Pensemos en ve de

Construir con responsabilidad ecológica

esde hace ya algún tiempo se ha venido creando conciencia acerca del cuidado y conservación del planeta. Esto va desde la generación de hábitos. tales como el reciclaje, el no uso de aerosoles, etc .. llegando, hoy en día. a instancias tan importantes y representativas como las construcciones, bien llamadas "verdes", puesto que en ellas se tiene en cuenta todo aquello que en algún momento puede sernocivo para el planeta y sus habitantes.

D

Los materiales de construcción pueden liberar sustancias químicas tóxicas. que durante todo el tiempo de vida amenazan la salud de todas aquellas personas que tengan proximidad a ellos. Solamente. imagínense un centro de salud en el que en su construcción se hayan incluido materiales que produzcan cáncer. por ejemplo. Resulta,entonces. muy importante que el manejo, desde la elaboración de los materialesusados en construcción sean controlados en su fabricación y hasta el manejo de los deshechos de obra. Unpunto importante en el diseño y la construcción de un edificio verde es la utilización

12

de materiales saludables. incluyendo aquellos materiales libres de PVC, o formaldehído, y con la menor cantidad posible de compuestos orgánicos volátiles (COV). Losmateriales saludables sbn' aquellos que son fáciles y seguros para reutilizar. recicla- , bies o biodegradables. Son numerosos los beneficios de la implementación de prácticas de edificios verdes en todo tipo de construcción. Un abordaje inte.;¡rodo puede. entre otras co~as, reducir loscostos en el consumo de electricidad; la luz natural y una calidad de aire interior saludable pueden mejorar la productividad, retener al personal. mejorar el resultado en términos de productividad; una selección cuidadosa de los materiales para interiores puede reducir la limpieza y los costos de mantenimiento. La construcción y uso de los edificios consume miles de millones de toneladas de materias primas. genera residuos significativos. consume una enorme cantidad de energía. y contribuye a las emisiones tóxicas al aire. Teniendo en cuenta este impacto, hay oportunidades significativas para mejoror la calidad del medio ambiente y la salud humana, (l través de la planificación del verde, diseño y construcción. Leadership in Energy and Environmental Design (Leed) es un conjunto de normas sobre la utilización de energías alternativas en edificios de mediana y alta complejidad.

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


I

..~

Se basa en la calidad medioambiental interior, la eficacia energética y de consumo de agua. el desarrollo sostenible del sitio y la selección de materiales. Existen tres niveles de certificación: plata, oro y platino. Fue desarrollado por el USGreen Building Council. y consiste en conseguir puntos para poder obtener la certificación, involucrando todos los pasos dentro del desarrollo de un proyecto, convirtiéndolos en edificios ecológicos, lo cual a la postre le representará una serie de beneficios. tales como exenciones de impuestos. entre otros. Hay diferentes certificaciones Leed para cada tipo de edificio: comerciales. residenciales. escuelas. desarrollo de barrios. La Certificación Leed distingue a los edificios que han demostrado un compromiso con la sostenibilidad, al cumplir los estándares de más alta eficacia. En respuesta a las necesidades de losusuariosde Leed. el Consejo recientemente lanzó una serie de refinamientos einnovac~nesquereducen significativamente el plazo. coste y papeleo para conseguir la esta certificación. Puede ser cualquier edificio con lossiguientestipos de uso, pero no estará limitado a: oficinas, venta al por menor y establecimientos de servicios. edificios institucionales (bibliotecas. escuelas. museos. iglesias, etc.). hoteles. edificios industrialesy edificios de residencial en altura que

AÑO 7. EDICIÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

tengan más plantas habitables que PB+3. Si la aplicación de Leed para una determinada tipología única es cuestionable. se anima al equipo de proyecto a que realice un tanteo total de puntos potenciales usando la Lista de Tanteo del Sistema de Clasificación(Leed). El edificio es un candidato viable para la certificación Leed. si puede cumplir con todos los prerrequisitos y conseguir un mínimo de 26 puntos voluntarios. Cobra tanta importancia el apoyo de este tipo de iniciativas que. por ejemplo. el Gobierno americano no permite que ninguno de sus empleadossehospede en hotelesque no tengan certificación Leed. Por qué un edificio debe ser sustentable: porque es necesario un cambio. La construcción junto con el transporte y la industria, en genera!. son los mayores responsables de la contaminación ambiental con C02. Nosotros apoyamos la política de las 5-R: Reducir el consumo. la generación de desechos. la demanda de recursos no

renovables; Reutilizar estructuras existentes y materiales previamente utilizados; Reciclar lo que no puede ser reutilizado; Recuperar residuosy productos secundarios, y Revitalizarbarriosy ciudades. ¿Cómo impacta la arquitectura en el medio ambiente? Actualmente. los edificios representan 33% de las emisiones de C02. 17% de aguas frescas. 40% de energía y materiales. y 25% de uso de maderas. ¿Qué beneficios se consiguen con estas características? Reducción en costos operativos, aumento en el valor de la propiedad, aumento en la ocupación y aumento de los precios en alquileres. Se hace cada día más imperiosa la necesidad de cuidar al planeta y de generar conciencia de ello. pensar en que nuestras sucesivas generaciones tengan agua cristalina para beber. un cielo azul al que mirar y un aire puro para respirar. hace que nuestro afán por ofrecerles lo mejor. sea una realidad .•

13


Expresión de nuevos paradigmas socioculturales que limitan la vida

ro e ro L E ::J

..c e

_

e--

Por Dr Álvaro Espinosa Torres Investigador Médico

a vida, una maravilla como atributo natural, para poseerla serequiere de una fuente funcional reproductiva en todas lasespecies. Losvertebrados, el Homo sapiens como máxima expresión evolutiva derivado de una línea ancestral de homínidos,requieren de potenciales de fertilidad calificados para poder mantener su existencia sin desaparecer.

Las condiciones para conjugar las proteínas esenciales que aportan la secuencia vital son, y han sido, variables a través del tiempo. Entender la trascripción de información interespecies y especie específica, es una tarea que ha tomado millones de años en el continuo flujo existencial. Celebro con gran entusiasmo haber participado por Colombia con el profesor Robert Edwards, Premio Nobel de Medicina 2010, en la proyección de una nueva fundamentación de la concepción, basado en un conocimiento de los principios esenciales que hacen que las gametos masculinas y femeninas puedan cultivarse en el laboratorio de fisiología embrionaria para lograr la fertilización humana, que fue mal llamada, por fuentes no científicas en octubre de 1978, como 'bebé probeta', Lasecuencia de trabajos científicos continuos por asociaciones también científicas, mundiales y nacionales, como es la Asociación Colombiana de Medicina Reproductiva (Acfe), permiten hoy reconocer que no hay bebés probeta, sino terapias de medicina asistida reproductiva, en las que grupos de trabajo interdisciplinarios aplican los mejores

14

esfuerzospara apoyarlos anhelos de vida que sepresentan en la especie humana. Patrick Steptoe, médico ginecólogo inglés, quien reconoció las grandes y crecientes limitaciones que padecía la mujer para lograr su sueño materno, desde el año 1968busco a un biólogo, dedicado a la fisiología reproductiva, Robert Edwards, hoy Premio Nobel de Medicina 2010. Estosdos pioneros trabajaron arduamente para llegar a LuisaBrown, hoy una mujer de 32 años, casada y con familia propia, quien es el faro concepcional en el presente para más de dos mil millones de nuevos seres logrados a través de las terapias asistidas de medicina reproductiva en el mundo entero. Las razones que hacen de la infertilidad un problema creciente, valorado por los estamentos de salud mundial, como OMS, OPS, y todas las asociaciones científicas de medicina reproductiva para Colombia (Acfe), son de origen multifactorial, para las que las condiciones y apreciaciones erróneas socioculturales hacen que se padezcan las consecuencias de nuevas micro- y macronoxas con aumento de limitaciones en la fertilidad para grupos poblacionales.


Paradigmas confrontados que limitan la vida Edad reproductiva: Reconocer lo obvio en el nuevo milenio, parece ser una hazaña de mentes creativas objetivas, que no se distraen con las quimeras proyectadas por los pseudocientíficos que ofrecen la fuente de la eterna juventud. La especie humana guarda sus determinantes genéticos, señalados en su secuencia evolutiva, en la que cada órgano debe cumplir con su función específica de acuerdo con su etapa de desarrollo en función del tiempo medido por ciclos celulares que guardan su calidad en relación directa con su edad. Las gónadas masculina y femenina (testículo y ovario) no se desligan de esta realidad. La lnternational Federation of Fertility Societies (Iffs), la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (Amrs), la Sociedad Europea de Medicina Reproductiva (Eshre), la Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva (Almer), la Asociación Colombiana de Medicina Reproductiva (Acte) definen que la máxima edad para lograr la concepción natural con óptimas ventajas competitivas para los gametos es en las mujeres hasta los 35 años y en los hombres hasta los 50. No se puede considerar esta recomendación como la única barrera que hace imposible buscar la concepción después de las edades señaladas, es claro para todas las asociaciones de medicina reproductiva y

AÑO 7 • EDICIÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC

grupos de trabajo interdisciplinario, que buscan servir a usuarios con problemas de fertilidad, que edades superiores tienen atribuciones negativas para los gametos en su tarea fisiológica natural. El rango de edad que presenta mayor inconveniente, y con mayor riesgo de impedimento reproductivo natural. se encuentra para las mujeres entre los 35 a los 40 años y en los hombres entre los 50 y 60. Aparecen en estas edades mayores sensibilidades de alteraciones epigenéticas (cambios génicos por influencia medioambiental) de las células germinales, porque aparece una mayor incidencia de alteraciones de novo en las células germinales (espermatozoide y óvulo) con sus potenciales consecuencias en el desarrollo embriona-

rio. La edad de imposibilidad reproductiva natural está estimada en las mujeres mayores de 40 años y en los hombres mayores de 60. La senescencia celular gamética es manifiesta en los mensajeros hormonales y receptores celulares, las gonadotrofinas (F.S.H, ICSH, LH,) porque se encuentran elevadas, demostrando su imposibilidad de acción en los receptores de función específica. La perimenopausia y menopausia se instalan en la mujer como la andropausia en el hombre, lo que lleva a variados y múltiples impedimentos

Dr. Robert Ewards Nobel de Medicina 2010 en la función sexual reproductiva. Manifiesto sin ambages a la mujer como dueña de vida, lograda a través de su entrega espíritu-corporal. la misma ha retrasado su búsqueda de la concepción a límites preocupantes, la media de inicio concepcional en Europa, presentada en el XX Congreso Mundial de la Iffs en Munich, en septiembre del 2010, es de 32,3 años. Este hecho no deja muchos años hábiles para cumplir con su posibilidad de una segunda concepción. El profesionalismo, la competitividad de géneros manifiesta, hace que la mujer demore su calidad en potencial reproductivo con las limitaciones que esto le definirá para su futuro materno. La edad es el primer paradigma manifiesto que hace que las técnicas de reproducción asistida vayan en aumento para mitigar las consecuencias que tiene buscar la vida en forma tardía. SOMEC, felicita al profesor Robert Edwards por su merecido reconocimiento y por sus aportes continuos en reproducción humana y enseñanzas impartidas a todo su alumnado, entre el cual orgullosamente me incluyo .•

15


Con.claridad

DEL EGOÍSMO

D

COMPETITIVO

AL

ALTRUISMO COOPERATIVO Por Dr. Antonio Martínez Coordinador Comité de Educación

entro del campo de las relaciones, las acciones y transformaciones humanas en un ámbito solidario, como lo es SOMEC, el tema de la correlación y transformación del egoísmo competitivo al altruismo cooperativo resulta de especial utilidad.

Segura

Losburros dando un mensaje cooperativo

Mirar solamente lo que nos interesa

En los albores de la promoción en Colombia de la filosofía cooperativa "manchesteriana", impulsada por los pioneros de Rochdale, hacia los años 50 se difundió profusamente un afiche significativo e inolvidable que se llamó "Los burros dando un mensaje cooperativo". Esteafiche estaba compuesto por seis cuadros:

Competir en sentido contrario

Eldesgaste

La reflexión

Elacuerdo de cooperación mutua

Ellogro y la satisfacción

16

En el primer cuadro ("Mirar solamente lo que nos interesa"), aparecen dos asnos atados por el cuello a los extremos de un lazo corto y dos montones de pasto colocados a una distancia mayor. Se nota a los burros mirando hacia el montón que les queda más cercano. Enel segundo cuadro ("Competir en sentido contrario"), se nota que cada cual "tira" para su lado. En el tercer cuadro ("El desgaste"), cuando se persiste en obtener ventajas a expensasde losdemás, se produce un desgaste innecesario. En el cuarto cuadro ("La reflexión"), se miran mutuamente y pareciera el comienzo de un acuerdo.

• PANORllMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


En el quinto cuadro ("El acuerdo de cooperación mutua"), ya es la práctica del acuerdo de cooperación mutua. En el sexto cuadro ("El logro y la satisfacción"), al final, una moraleja: "Más vale cooperar que competir". Nos parece sorprendente que a veces nosotros los humanos no logremos el "gana-gana" que si pudieron los burros. Génesis y dinámica del egoísmo y del altruismo, de la competencia y de la cooperación Para favorecer el entendimiento y la comprensión, hacemos un miniglosario de los términos: Egoísmo: Inmoderado o excesivo amor que uno tiene hacia sí mismo y que lo hace atender únicamente a su propio interés, sin atender el bien ajeno o en perjuicio de los demás. Altruismo: Contrario al egoísmo. Busca el bien común. Se fundamenta en la conciencia y sentido de unidad y en la práctica de la solidaridad. Competitivo: Contender o competir para obtener lo mismo, o más ventajas, generalmente con ánimo egoísta. Competente: Apto, experto, capaz, hábil, idóneo. Cooperativo: Que busca la cooperación inspirada en la solidaridad, la ayuda mutua y el bien común. El egoísmo, es como una especie de mecanismo de defensa que tienen las estructuras más externas y elementales del ser humano, como expresión de sus instintos básicos primarios (de conservación y genésico o sexual). Si se expresan por los cauces naturales las manifestaciones son normales. Si se exageran, llevan a conseguir afanosamente bienes, recursos y atesorarlos insaciablemente, todo lo anterior promovido y fomentado por una cultura predominantemente egocéntrica y lucro-céntrica. Los "ismos" salvajes como el capitalismo o el comunismo, con sus extremos, sin importar los daños ecológicos, económicos o sociales, han perjudicado a las comunidades humanas para satisfacer las apetencias de unos pocos a expensas de los muchos. El altruismo, en el cual se apoya y fundamenta la filosofía cooperativa con su identidad, valores

AÑO 7 • EDICiÓN N° 21 • PANORAMA

DE SOMEC •

y principios, es la expresión de lo interno y superior del ser humano. La conciencia ha pasado del "yo" egoísta, al "nosotros" y del "nosotros" al "conjunto". De igual manera que como ocurre en una relación de pareja sincera y valiosa, en la cual se pasa del egoísmo individual al altruismo de pareja y de familia, así mismo, en una cooperativa hay una transformación o transmutación del sentimiento egoísta utilitario con búsqueda únicamente del beneficio personal al altruismo con solidaridad y cooperación, en que, además de buscar nuestro beneficio primario, estamos comprometidos con el bien común y la ayuda mutua. En la medida en que demos de nosotros lo mejor, estaremos así mismo recibiendo de los demás lo mejor. y, esa dinámica, tiene un efecto potenciador para el beneficio y el progreso de todos. En esta época de Navidad, en la que se produce un gran fenómeno cosmobiológico de armonía global, es más fácil expresar la buena voluntad que hace posible la paz. Y ese amor universal, símbolo de la Navidad, unificador, armonizador e integrador, tiene como el mejor vehículo la solidaridad y el ámbito cooperativo. Que el espíritu navideño compenetre nuestros corazones, hogares y demás ámbitos. Que esa pascua florida trascienda diciembre y se exprese durante todo el año, contribuyendo a la felicidad y prosperidad de los miembros de la familia SOMEC..

17


Ideas £:rescas

'D'E 'E:JvlOCION'ES y S'ENTI:JvlI'ENTOS Enfoque filosófico l

abordar este complejo tema, tratado desde la antigüedad por más de tres mil años, vale la pena aclarar que el debate estuvo capitalizado desde el enfoque filosófico de "cuerpo y alma", y "mente y cuerpo", y que sólo a partir del sigloXIX,y durante el siglo XXy primera década del XXI.como resultado de la investigación científica, se ha llegado a develar en forma lógica y razonada, cómo el fenómeno de la 'emoción' está contenido dentro de un proceso corporal, en el cual se producen una serie de cambios inmediatos y específicos, acordes con el tipo del estímulo emocional que se haya desencadenado (alegría, tristeza), y luego trasladado a un proceso mental. soportado por un sistema cartográfico cerebral específico para cada uno de los estados emocionales y que forma una idea o pensamiento de lo que está ocurriendo, creándose así lo denominado como 'sentimiento'.

A

Para reflexionar acerca de lo expuesto, pensemos sobre un cuestionamiento que podemos hacer, y las respuestas que obtendríamos, al interrogar sobre ¿cómo te sientes?, generalmente, la respuesta obtenida es: "me siento....., o "estoy muy bien, gracias". En otras oportunidades, podríamos oír como

18

respuesta: "estoy preocupado por , o "estoy alegre debido a , o "me siento triste por motivo de Estas respuestas corresponden a los 'sentires' reales o 'sentimientos', y que en esencia corresponden a la idea mental de lo que generalmente queremos significar con el término 'emoción', ya se trate de alegría, miedo, tristeza, u otras diferentes.

C n I fin de aclarar los conce tos, les ruego que me disculpen la irreverencia de la comparación, y decir que, así como en los ordenadores o computadores, para poder realizar un programa en el software es necesario que exista una estructura de hardware; para poder tener la idea o pensamiento 'mental' de un 'sentimiento', es necesario que se haya producido un cambio 'emocional' dentro de la estructura 'corporal'. Todos los seres vivos al ser creados, desde la humilde

Por Or Luis A. Gómez Cadena

M.O

ameba, unicelular, hasta el ser humano, multi- y pluricelular, estamos obligados con la naturaleza a cumplir con ciertas condiciones para garantizar la supervivencia durante nuestro ciclo vital; este condicionamiento consisteen la obligación de producir sus correspondientes elementos de subsistencia a partir del metabolismo o síntesis de sus propias sustancias o de las que pueda encontrar en el medio ambiente que lo rodea, y la defensa de su organismo ante los agentes nocivos internos o externos que pudieren llegar a atentar contra la integridad de su desarrollo vital. Si observáramos una pequeña ameba dentro del agua, casi siempre la percibiremos en movimiento, en razón de que, por una parte, necesita encontrar los elementos nutricios y favorables para su desarrollo, pero, de otra parte, existen sustancias que le pueden ser nocivas a su organismo y, por lo tanto, debe rehuir; se trata, entonces, de que el éxito en su supervivencia está situado en un continuo debatir entre obtener lo que le es bondadoso a su existencia y evitar lo nocivo que le pueda deteriorar o hasta la muerte causar. Como corolario, podemos afirmar, en resumen, en el cual está obviamente incluido el ser humano, que la vida es un proceso continuo

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


Ideas frescas

de lucha entre lo bueno y lo nocivo, lo positivo y lo negativo, el placer y el dolor, la alegría y la tristeza, lo vital y lo mortal, y así múltiples ejemplos de estados emotivos y sentimientos, pero notemos cómo todos se presentan en "parejas"; una de un lado y la otra del lado opuesto; y, esto ¿porqué?, porque no se podría disfrutar del placer si no se tiene el parámetro comparativo del dolor y el organismo lucha para tratar de mantener su equilibrio biológico y emocional. ¿Cómo funcionan las emociones y sentimientos? En primer lugar, se presenta un estímulo emocional capaz de conmocionar nuestro organismo, producido por una percepción de nuestros sentidos, un recuerdo o un pensamiento; se sucede un rápido análisis mental e inmediatamente comienzan a actuar unas sustancias especiales, denominadas neurotransmisores, generalmente del tipo de las proteínas, pero con la circunstancia especial de que cada una de las emociones es dueña de su propio neurotransmisor y así no hay peligro de confusiones; la neurotransmisión llega a unos centros específicos de mapas cerebrales y correspondientes también a cada una de las emociones; de allí se imparte una orden al organismo para comunicarle que se está frente a determinado estímulo emocional y, por lo tanto, el organismo debe prepararse con el fin de responder en forma adecuada; el organismo devuelve la información a los centros

de cartografía cerebral que dieron la orden de preparación y allí comienza el proceso del 'sentimiento', con múltiples consultas a diferentes sitios de la corteza cerebral, para, de acuerdo con experiencias anteriores, conocimientos, intensidad de la emoción, afectividad y conveniencias, elaborar un juicio razonado y tomar la adecuada decisión. La investigación y verificación sobre los mecanismos anteriormente descritos ha sido posible gracias a los grandes avances de la ciencia y la tecnología, en especial durante las últimas cuatro décadas, sobre la bioneurología, la ingeniería genética, la biología molecular, la neurociencia y la tecnología imagenológica, en especial la TEP,o tomografía de emisión de positrones, y la RNMF, o resonancia nuclear magnética funcional, la cual nos ha aportado excelente información sobre fiujos y energía de la neurotransmisión. Existeun grupo de emociones innatas, denominadas primarias, muy bien estudiadas por Charles Darwin en sus investigaciones sobre la evolución de las especies; ellas son: la sorpresa, el miedo, la alegría, la ira, la tristeza y el asco o repudio. A partir de las anteriores van apareciendo combinaciones de ellas como el amor, el odio, los celos, la venganza, y otras; además se van experimentando algunas más denominadas emociones sociales, tales como la vergüenza, la culpa, la indignación y el desprecio, la

simpatía, la compasión, la gratitud, el orgullo, la admiración, y otras muchas más. ¿Será que los animales desarrollan emociones? Todos los seres vivos tienen una forma especial de respuesta ante lo bueno y lo malo; así los unicelulares responden por medio de acciones refiejas; en una escala superior responden con comportamientos ante el placer y el dolor como premio o castigo; en vertebrados superiores existen las respuestas por instintos y motivaciones como sed, hambre o sexo; y en los seres humanos, existen las emociones que son motivaciones y el sentimiento que es exclusivo de la mente y la conciencia. Los sentimientos son la expresión de la prosperidad o la afiicción humana. Los pensamientos sin emoción se constituyen en sólo datos. Las ideas o pensamientos adicionados con emoción generan acciones y las acciones repetidas generan hábitos y los hábitos con principios generan carácter y el carácter recio y disciplinado proyecta un destino, el cual con constancia conduce al éxito y éste a la felicidad .•

\"-


Por Gustavo Javier Gómez Carman

Q

ue reconfortante es levantarse a la mañana y decir... iqué bien dormí!. pero esto no siempre es posible, mas cuando hay niños que dependen de nosotros. Elsueño de los pequeños es un tema que preocupa a muchos padres y son diversos los conceptos de especialistas que abordan el tema con las más variadas opiniones. Están los que dicen que los niños deben aprender a dormir solos, estableciendoles rutinas de sueño, (Duérmete niño de Eduard Estivill y Sylvia de Bejar). Losque dicen que los niños nacen sabiendo dormir, que no hay que desatender el llanto, por lo que recomiendan el colecho, (dormir con los padres) y si hay lactancia materna, esta debe ser a demanda (dormir sin lagrimas de Rosa Jove) , y están los más moderados como Jo Frost (autora del libro Pregúntale a Supernany) que plantean una separación progresiva para que el niño vaya aprendiendo a dormir solo paso a paso.

20

Ahora, planteadas las diferentes alternativas o tendencias, analizaremos las más destacadas, veremos suspro y contras, tratando de sugerir la mejor. 1) Duérmete niño: la principal crítica es que se lo considera un método muy fria, si el niño llora no se lo puede tocar, solo hablar, si el niño sigue su llanto se lo debe dejar, lo que para muchos es provocarle un sufrimiento innecesario que le puede acarrear problemas posteriores. 2) Dormir sin lágrimas: no todas las parejas ven con agrado la posibilidad de que los niños duerman en su habitación porque consideran que es su espacio, donde pueden compartir su intimidad. Se recomienda disponer que los bebes duerman en su habitación a partir de los 6 meses de edad, otros a quienes se les ha permitido dormir con los padres em-

piezan a pedir dormir solosentre los 4 y los 6 años, pero, ¿que pasa sillegada esta edad no lo piden? Esta opinión dice: que si el niño se despierta llorando y es lactante, se le debe dar el pecho tenga hambre o no, a lo que muchos pediatras se oponen porque dicen que no se debe alimentar al niño si este no tiene realmente apetito. Si el niño no fuese lactante entonces lo mejor es acercarse, nuestra presencia hará que sientan que pueden estar seguros. Si tengo que dar una opinión sobre cuál de los métodos resulta más conveniente, diría que es la intermedia de la Dra. Jo Frost, planteando una separación gradual y progresiva, permitiéndole al niño ir adaptándose a la nueva situación de espacio e independencia, en un paso a paso, se permitiría entonces el arrullo, las caricias pero con un límite de tiempo, la melodiosa compañía y el sutilpero decidido fin

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


de no permitir que ellos abandonen su espacio por ocupar nuevamente el de los padres, salvo contadas ocasiones, como pueden ser las de enfermedades. Esto les ayudará a manejar y superar sus miedos. Cabe resaltar que ninguna de las tendencias es acaparadora de la verdad absoluta, cada niño es diferente, cada situación es diferente, por lo tanto, considero que, más allá de todo, debe primar el sentido común y adaptarse a lo que cada realidad requiera. Quien puede negar que arrullar a su hijo hasta que concilie el sueño no resulta sumamente gratificante, pero también es cierto que pueden lograrlo solos. Pero si usted ni su hijo lo logran, les puedo dar algunos consejos para ayudarlo:

-Prepare una rutina para antes de dormir, será ésta como una lista de chequeo, no le permita ingerir dulce, esto le puede generar momentos de hiperactividad y ansiedad, cercana la hora de dormir evite los juegos vigorosos; un baño relajante, un cuento o colocarle un poco de música suave con seguridad le hará más fácil la tarea. - Si su hijo no tiene la costumbre de dormir solo puede ser difícil al comienzo, coloque a su hijo en la cama y siéntese al borde con la luz apagada o con una luz tenue, cuando esté tranquilo retírese poco a poco y salga del dormitorio. - Sidespierta llorando, primero háblele suavemente desde la puerta, dele unos minutos y si no se calma, entre a su dormitorio y acarícielo mientras le habla .

. . . . . . .

Cubrimiento a grupos familiares más amplios . Servicio exequial completo . Parque cementerio y crematorio propio . Cenizario a perpetuidad . Gran respaldo, prestigio, asistencia y asesoría . Conferencias y consulta especializada de apoyo al duelo . Extensa red de funerarias y parques cementerios dentro del territorio nacional. . Ahora con el servicio de repatriación y expatración de cuerpo a cualquier lugar del mundo (plan memorial).

Llame ahora y reciba

todos nuestros beneficios! Además, la cooperativa SOMEC le dará

el 300/0 del valor anual de su plan!.

- Sino logra calmarse, abrácelo o cárguelo y tranquilícelo, nuevamente colóquelo en su cama, quédese cerca por un instante y retírese. Repita los pasos hasta que se quede dormido cuantas veces sea necesario. El objetivo es que su hijo comprenda que aun así no haya un contacto físico, usted está pendiente de él para atenderlo y ayudarlo. Mientras más temprano comience será más fácil y rápido lograrlo. Para que los niños duerman, la receptividad de los padres es muy importante tanto como la rutina. Hay quienes muestran que ser emocionalmente receptivos, puede reducir las interrupciones del sueño y ayudar a los niños pequeños a dormir mejor.


Por Belkis Oyuela Vargas

los adornos manualmente, pero con el toque de modernidad que mezcla hermosos diseños en colores verdes y rojos vibrantes que dan vida a divertidos personajes como hombres de nieve, Santas, renos, ángeles y, por supuesto, al pesebre.

T

raspasando los bellos sentimientos que nos invaden en la navidad, queremos presentarles las últimas tendencias en decoración: pesebres, árboles, adornos, vajillas y hasta el último detalle que inevitablemente avanzan y tienen moda.

La elegancia conservando la tradición es sin duda el factor primordial a tener en cuenta. Los temas como Blanca Navidad, que inspirados en los paisajes de los climas árticos en combinación con plateado y cristal trasparente marcan la pauta en lo referente a bolas, cintas, mallas, flores, adornos de acrílicos para el árbol. ramas, etc. Colección que resulta perfecta para ambientes modernos y contemporáneos. Colecciones presentadas hoy por empresas muy importantes que marcan la pauta en decoración navideña de hacer

22

La sofisticación de una copa de champagne sirve de inspiración con un máximo de distinción con delicados arlequines y hermosos Santas engalanan esta decoración, los dorados y cristal darán el toque especial. Sin dejar de lado la navidad de menta en una caprichosa combinación del blanco y rojo sugiriendo una melodiosa armonía de amor y pureza. Para el deleite de los pequeños, en los hogares que los haya, las decoraciones se presentan jugando con una amplia paleta de divertidos colores como el fucsia, turquesa, naranja y verdes manzana, en alegoría a caramelos y confites, logrando crear una fantasía multicolor que emociona a chicos y grandes y llena alegría y diversión a los hogares. No puede faltar lo relacionado con el chocolate, las galletas de jengibre, ataviados con sus colores marrones, el dorado y beige, convirtiéndose en una delicia visual. que se aplica a toda la decoración, el árbol. guirnaldas, botas, puertas, etc.

Durante las fiestas, las familias se reúnen y adornan toda la casa con luces y deslumbrantes decoraciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta la seguridad. En Estados Unidos, cada año más de 12,500 personas llegan a las salas de emergencias con lesiones sufridas en accidentes causados por luces, árboles y decoraciones festivas. Es por esto, que damos algunos consejos que le harán tener una segura Navidad y lucir su decoración con tranquilidad.

Luces para interiores y exteriores

tt Verifique que todas las luces y todos los cables de extensión sean los indicados y que hayan sido diseñados para el uso propuesto, fuera o dentro del hogar. tt Verifique que el plástico que protege el cable de las guirnaldas de luces no esté dañado y que los portalámparas no estén aplastados. tt Reemplaza las bombillas fundidas de inmediato. Pueden hacer que las demás se recalienten y acorten la vida útil de todas las de la guirnalda. tt Verifique si la guirnalda tiene un fusible (se encuentra al final cerca del enchufe); pruebe cambiar el fusible si la guirnalda no enciende. • PANORAMA

DE SOMEC

• DICIEMBRE 2010


E:n.casa

tt

Deseche las guirnaldas dañadas. El poco dinero que se ahorra al quedárselas no justifica el riesgo de un incendio. tt Use un cable de extensión lorgo y que sea el adecuado en vez de conectar varios más cortos y evite enchufar demasiadas luces y otras decoraciones eléctricas para las fiestas en un solo enchufe. tt Desenchufe las luces cuando no este en casa y cuando vaya a dormir. Decoraciones para interiores tt Use solamente materiales no combustibles o resistentesa las llamas. Apague las velas antes de salir de la habitación. tt No enciendas fuego en chimeneas decoradas con medias u otros adornos. Evite quemar recortes del árbol de navidad y papel de regalo en la chimenea. pueden despedir gases tóxicos o provocar incendios accidentales. tt No coloque cables de extensión debajo de tapetes o alfombras.

Proteja a los niños tt Procure usaralambresfinosytransparentes para sujetar el árbol a la pared. use un soporte de base ancha. coloque el árbol lejos de las puertas para que losniños no tropiecen accidentalmente. tt Evite dejar las ramas bajas para que los niños más pequeños no se lastimen los ojos. tt Las velas encendidas deben estar fuera del alcance de los niños; guarde los encendedores y fósforos fuera de su vista y bajo llave. tt No coloques adornos frágiles ni con partes pequeñas que puedan desprenderse. ganchos de metal. ni adornos que parezcan comida o dulces en lasramas más bajas al alcance de los niños.

01empre con un mensr:p le eJ~eranza !J afe.Jría!J e(fe( compromiso le trammitir tola fa mCIJia!J e( amor esta Navilal, fes deseamos unas mUJ fe(¡ces festas en unión !ami(¡ar .•

"Qué bueno preocuparse solo de lo que de verdad importa" En los momentos decisivos usted necesita un aliado de confianza que brinde la más alta calidad y oportunidad en los servicios médicos. !Consultenosi Con MedicAII Classy MedicAl1Group usted encontrará alternativas MedicAlI Group de cubrimiento para atender cualquier evento programado Tarifa vigente hasta 31 de marzo o inesperado de salud.

de 2011

Asegurado hasta 59 años Asegurado mayor de 60 años MedicAlI Tarifa

vigente

Class

hasta 31 de marzo de 2011 -

Rangos

0,14 15,29 30,44 45, 59 60,65 (66,70)

de Edad

$ $

I

~~s;;: ;::111 $ 96.075 $ $ 102.145 $ $ 150.712 $ $ 168.924 $ 308.553 351.049 $

Valor

mes

109.275 115.345 163.912 182.124 $ 321.753 364.249

TARIFAS CON IVA INCLUIDO y FORMA DE PAGO ANUAL ANTICIPADA

Informes: Valdivieso Jaramillo & Cia Ltda

Tel:618 30 70 -618 3044 - 621 4031 Cel. 315 353 13 23 - 315 3168604 "Visite nuestra página web www.valdiviesojaramillo.com podemos brindarle soluciones para afrontar su presente y planear su futuro" Bogotá - Colombia


Para. ~odos ------------

Por: Dr. Libardo Virviescas

Rocha

HORIZONTALES

1- Ventura, curso favorable. 2- Relativo al aire (Fem.). Mes (Inv.). 3- Villa de la Provincia de Cádiz. Vocablo inglés indicando posición (Inv.). 4- Ácido ribonucleico. Monóxido de carbono. Prefijo. 5- Alteración provocada del es todo del paciente (Fem.). 6- Refugio. Sociedad con ventajas tributarias. 7- Dativo de segunda persona. Con sabor de hogar. 8- Relación del personal. Nombre masculino (Inv.) 9- Seducidos. Hongo (Inv.). 10- Película (Inv.). Temeraria (Inv.). 11- Niveles (Inv.).

1 2 3

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11

VERTICALES

1- Conjunto de bienes. 2- Pieza del ajedrez. Quinta voz de la escala musical (PI.). 3- Atavío. Sinvoz. 4- Colección angloparlante. Desvanecer (Inv.). 5- Planta aromática (PI.). Estrellade brillo variable. 6- Razonamiento (PI.). 7- Lista, nómina. Adjetivo demostrativo. Símbolo químico. 8-lndignación. Compartir (Inv.). 9- Preposición. Discurrir. 10- Higiene oral. 11- Organismo antidrogas. Paisajes de vegetación espesa (Fem.,lnv.).

24

4 5 6 7 8 9 10 11

SOLUCION ANTERIOR 1 1 2 3 4

R E F E

7

O A L I

5 R 6 E 7 8 9

10 11 12

• PANORAMA

DE SOMEC

DICIEMBRE 2010


COCIM

0£VlSTA

)¡~~"JJ_tf,-

SoHo

rll..;

Diñero ---_._----

'.,. Precio asociado

Sornec

'.,

$221.000 Ahorro

Precio asociado

$100.000 Ahorro

del

61°10

frente al punto

de venta

Sornec

de venta

12 ediciones

Precio asociado

Sornec

$116.000 Ahorro

del

330/0

frente al punto

52 ediciones

Precio asociado

frente al punto

$86.000 16°10 Ahorro

del

52°10

de venta

Sornec

frente al punto

de venta

Sornec

$98.000 Ahorro

del

12 ediciones

24 ediciones

Precio asociado

Precio asociado

Ahorro

del

48°10

frente al punto

de venta

24 ediciones

Sornec

$48.000 del

18°10

frente al punto

de venta

12 ediciones

Precio asociado

Sornec

$80.000 Ahorro

del

8°1o

frente al punto

de venta

11 ediciones

Diligencie este formato y envíelo al Fax: 6354375 " -T~P:d-e ~u~c~p~i~n-- - - - - - - - ~u~:a

1- - - -1 - -

;e-n:v:c~ó~ [- - -

-1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,\

Datos personales

Nombres

Apellidos

No.Cédula

_

Tel. casa

Oficina-----------

Dirección de envío

_

Celular

e-mail

----

Forma de Pago:

Efectivo Tarjeta de crédito

Cheque Visa ~[__

Banco-----------------~

Master Card ~I __

~

American

Para mayor información comuníquese con R05ALBA ROMERO, Al celular 311 2470754 - PBX:623 13 55 fax 6354375; E-mail: rosalbaromero69@hotmail.com Tarifas vigentes hasta el 31 de enero de 2011 I

,-----------------------------------------------------------------

"


~.~~_.c Vis

jes SOIVlEC DENTRO Y FUERA DECOLOMBlA SU MEJOR OPCIÓN Sólo elija su destino y nosotros buscaremos la mejor tarifa.

Todo en su cooperativa Calle SONo. 8 - 27 Piso 1 PBX. 3381666 Ext.149 www.somec.coop

* Aplica

condiciones

y restricciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.