3) documento de armonización de la política pública de primera infancia infancia adolescencia y fami

Page 1

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DOCUMENTO DE ARMONIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

1


2

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DOCUMENTO DE ARMONIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. Autoría de Contenido

ALEJANDRA ARIAS GARCÍA Antropóloga y Politóloga con énfasis en relaciones internacionales. Aspirante a magister en estudios latinoamericanos.

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA Ubeimar Delgado Gobernador Diego Ramiro Obando Domínguez Secretario de Participación y Desarrollo Social Andrés Felipe Solarte Álvarez Subsecretario de Programas Sociales y Participación Harold Humberto Zuluaga García Coordinador Sistema de Información Social (SIS) CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL DEL VALLE DEL CAUCA CORPOVALLE Diego Ramiro Obando Domínguez Director Ejecutivo Corpovalle EQUIPO TÉCNICO David Andrés Santos Ruiz Coordinador del proceso de diseño del Sistema de Gestión Social Integral. (SIGESI) Autoría de Contenido: Alejandra Arias García. Antropóloga y Politóloga Apoyo Administrativo: María Liliana Fernández Barriga Asistente contable Corpovalle Yadira Campo Montenegro Asistente Administrativa Corpovalle

3


4

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN El Departamento del Valle del Cauca presenta el actual documento de armonización de la Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, adoptada por el Decreto 1025 en el año 2011. La armonización pretende responder a varias necesidades de la coyuntura social y política actual del departamento y del país. La primera, asegurar la implementación del Sistema de Gestión Social Integral –SIGESI-, que busca fortalecer los procesos de gestión pública, articulación interinstitucional e intersectorial y participación ciudadana en la planeación, ejecución, evaluación y ajuste de políticas, planes, programas y proyectos del Valle del Cauca (Santos Ruiz, 2014). Este modelo de gestión fue creado con el propósito de responder a la Ordenanza Departamental 330 del 2011, marco para las políticas públicas sociales del departamento que pone especial énfasis en las personas como sujetos de derecho, protagonistas de las transformaciones y cambios sociales, y afirma que existe en esta materia una urgencia: realizar políticas públicas con principio de equidad (Art. 4 Ord. 330, 2011); de igual forma, destaca la diversidad étnica como una ventaja para el desarrollo social, por lo que se valora la promoción de las diferencias, en detrimento de prácticas y representaciones que incentiven los prejuicios y las discriminaciones (Art. 3 Ord. 330, 2011)” (Arias García, 2014, pág. 6). La segunda necesidad radica en la transversalización del Enfoque de Derechos y del Enfoque Poblacional-Diferencial como el marco conceptual orientador de acciones públicas que deben cumplir con: (i) la protección integral de los derechos de los niños, las niñas, los y las adolescentes y sus familias y (ii) la realización de diagnósticos participativos que permitan generar atenciones integrales diferenciales, respetuosas de las representaciones y prácticas culturales propias de éstos. En este sentido, la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y familia del Valle del Cauca es una herramienta de gestión pública práctica y efectiva para promover el fortalecimiento de los entornos en los que los niños, niñas, los y las adolescentes y sus familias se desenvuelven y busca ser orientadora de las acciones que tiendan su desarrollo integral.

La construcción del presente documento de armonización se traduce en varios componentes fundamentales. En el primero, se realiza un diagnóstico institucional y una caracterización poblacional de los niños, las niñas, los y las adolescentes vallecaucanos. En el segundo, se presenta el marco conceptual a partir del cual se va a comprender la noción de los sujetos, los Enfoques de Derechos y el Enfoque Poblacional – Diferencial, la perspectiva de construcción de paz y el Desarrollo Integral. El tercero, pretende generar un marco jurídico que logre comprender desde los ámbitos internacional, nacional y departamental, cuáles son los instrumentos normativos para la protección integral. Por último, el documento expone el marco de la política, en el cual se establecen los principios generales y diferenciales, el objetivo general, los objetivos específicos y los lineamientos de la política con sus líneas de acción.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La materialización de esta Política implica armonizar o diseñar intervenciones en programas, proyectos, metas y recursos de cara a la formulación de los nuevos Planes de Desarrollo 2016-2019, sentando las bases de apropiación y sostenibilidad los enfoques antes mencionados para la toma de decisiones públicas acertadas que propendan al desarrollo integral y la generación de oportunidades para las familias y en especial los Niños, Niñas y Adolescentes, en su calidad de sujetos activos y titulares plenos de Derechos.

5


6

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

1

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL, NACIONAL Y DEPARTAMENTAL.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

CUADRO 1 Marco legal internacional para la primera Infancia, Infancia y Adolescencia

DECLARACIÓN

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.

La Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño (1924)

El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y abandonado deben ser recogido y ayudado. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad. El niño debe ser protegido de cualquier forma explotación. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU (1948). En 1959 promulgan la Declaración de los Derechos del/la niño/a

El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.

El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, 1966, aprobado por la Asamblea General de la ONU

Establece que todo niño/a, sin discriminación alguna, tiene derecho a medidas de protección: tanto de su familia, como de la sociedad y del Estado. Establece de manera precisa que se debe conceder especial protección a las madres, antes y después del parto. Los estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado el empleo a sueldo, de mano de obra infantil.

7


8

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DECLARACIÓN

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)

Establece que todos los pueblos tienen el derecho de libre autodeterminación, así como el derecho de establecer libremente su condición política y proveer a su desarrollo económico, social y cultural. De igual manera se menciona que para lograr tales fines, los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales y en ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia (Fundación Idea, 2012, p. 8).

Declaración sobre la protección de la mujer y el/ la niño/a en estados de emergencia y de conflicto armado, 1974. Asamblea general de ONU

Se consideran actos criminales todas las formas de represión y los actos crueles e inhumanos hacia las mujeres y los/as niños/as, incluidos la reclusión, las torturas, las ejecuciones, las detenciones en masa, los castigos colectivos, la destrucción de viviendas y el desalojo forzoso que cometan los beligerantes en el curso de operaciones militares o en territorios ocupados.

Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1976, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Establece que cada Estado se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y las niñas y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de las y los menores. De acuerdo al Convenio, la edad mínima fijada no deberá ser inferior a la edad en que cesa la obligación escolar, o en todo caso, a quince años (Fundación Idea, 2012, p. 9).

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1978

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981)

Artículo 4º (derecho a la vida). Menciona que toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Establece también que no se impondrá la pena de muerte a personas que, en el momento de la comisión del delito, tuvieren menos de 18 años de edad (o más de 70), ni se aplicará a las mujeres en estado de gravidez. Artículo 5º (derecho a la integridad personal). Establece que cuando las y/o los menores puedan ser procesados, deberán ser separados de las y los adultos y llevados ante tribunales especializados, con la mayor celeridad posible, para su tratamiento (Fundación Idea, 2012, p. 10).

En cuanto a la salud materna, la Convención menciona que los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia (Fundación Idea, 2012, p. 11).


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DECLARACIÓN

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Establece las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores. Las reglas entienden: Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de los Jóvenes (Reglas de Beijing, 1985)

A). Delito como todo comportamiento (acción u omisión) penado por la ley con arreglo al sistema jurídico de que se trate; B). Delincuente como toda niña, niño o joven al que se ha imputado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito. C). Menor como todo niño, niña o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto. Las reglas se aplicarán según el contexto de las condiciones económicas, sociales y culturales que predominen en cada uno de los Estados Miembros (Fundación Idea, 2012, p. 12).

Declaración sobre los principios sociales y jurídicos, 1986

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se proclaman diversos principios relativos a la protección y el bienestar de los/as niños/as: bienestar general de la familia y el/la niño/a, ubicación en hogares de guarda, adopción.

Promulgada por las Naciones Unidas prescribe la obligatoriedad de los principios fundamentales que permitirán hacer realidad los derechos de la niñez y la adolescencia.

Garantiza el derecho del menor a participar y a expresar su opinión, a ejercer la libertad de conciencia, y a participar activamente en la comunidad a través de la libertad de expresión y de asociación. Convención internacional sobre los derechos del/a niño/a, 1989

El articulo 3 define para los efectos del convenio, la expresión: las peores formas de trabajo infantil, abarca lo siguiente: Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

9


10

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DECLARACIÓN

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad (1990)

Los objetivos principales de las reglas para la protección de los menores privados de libertad, incluyen procurar que el sistema de justicia para menores deberá respetar los derechos y la seguridad de éstos y fomentar su bienestar físico y mental. Las reglas entienden por “menor” a toda persona de menos de 18 años de edad; la edad límite por debajo de la cual no se permitirá privar a un niño o niña de su libertad debe fijarse por ley. De la misma forma, entienden por “privación de libertad”, toda forma de detención o encarcelamiento, así como el internamiento en un establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública (Fundación Idea, 2012, p. 14).

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)

En materia de primera infancia, infancia y adolescencia, la Convención incluye el derecho a la educación inclusiva a todos los niveles (de calidad y gratuita a la que puedan acceder en igualdad de condiciones que las y los demás). También asegura el derecho a la plena y efectiva participación política y ciudadana de las personas con discapacidad en todos los niveles, siempre en igualdad de condiciones con las y los demás (Fundación Idea, 2012, p. 24).

En relación con las políticas públicas de primera infancia, infancia y adolescencia se plantean como apuesta estratégica de la siguiente forma:

Agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2005

• Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. • Mejorar la salud materna. • Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivos que se relacionan de manera transversal con el bienestar de los niños y las niñas: erradicar la pobreza y el hambre, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, combatir el VIH sida, la malaria y otras enfermedades, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

En el tema educativo, la Declaración toca el punto de la educación indígena, así como la educación inclusiva. En este sentido, menciona que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. También declara que las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación. Finalmente, establece que los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma (Fundación Idea, 2012, p. 25).


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DECLARACIÓN

Declaración Ministerial Prevenir con Educación (2008)

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

La Declaración fue firmada por 30 ministerios de salud y 26 ministerios de educación de países de América Latina y el Caribe. Sus principales metas (para 2015) fueron reducir en 75% la brecha en el número de escuelas que no imparten educación en materia de sexualidad y reducir en 50% la brecha en el número de las y los jóvenes sin cobertura de servicios de salud sexual y reproductiva. Tiene el objetivo de detener la epidemia de VIH en la región, por medio del posicionamiento de la prevención como eje fundamental para responder de manera efectiva al VIH y al SIDA (Fundación Idea, 2012, p. 26).

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 27/07/2012

Entre otros aspectos puntualiza la necesidad de garantizar la supervivencia y el desarrollo de los niños hasta que se haga realidad todo su potencial, en particular mediante la educación.

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 18/12/2013

Alienta a las principales instancias del sistema de las naciones unidas competentes en temas de protección de los niños a que prosigan su colaboración, por medios como la promoción de respuestas integrales, multisectoriales y de múltiples asociados a la problemática de la protección de los niños, teniendo en cuenta las mejores prácticas nacionales en diferentes regiones y países.

11


12

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

CUADRO 2 Marco legal nacional para la primera Infancia, Infancia y Adolescencia:

MARCO LEGAL

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Constitución Política de Colombia de 1991

Art. 2º, 5º, 44º, 45º, entre otros.

Ley 12 de 1991

Por la cual se adopta la convención de los derechos del niño/a.

Ley 100 de 1993

Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Esta ley determina las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación de acuerdo con su función social, necesidades e intereses de los niños/as, adolescentes y jóvenes, así como de la familia y la sociedad en general. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. De igual forma, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social (Ley 115/1994).

Ley 181 de 1995

Crea el sistema nacional del deporte y se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física.

Ley 294 de 1996

Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la constitución política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

Ley de cultura 397/97, crea el Ministerio de la Cultura

Se desarrollan los artículos 70º, 71º y 72º y demás concordantes de la constitución política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura.

Decreto 1137/99

Creación del sistema nacional de bienestar familiar.

Decreto 1138 de 1999

Organización interna del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MARCO LEGAL

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Ley 599 de 2000

Código penal, artículos 205º al 219º. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexual.

Resolución 412 de 2000

Reglamenta las competencias del Ministerio de Salud, las Entidades Promotoras e Instituciones Prestadoras de Salud, y en general del Sistema General de Seguridad Social en Salud; además determina las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y de obligatorio cumplimiento para la protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en Salud Pública.

Ley 715 de 2001

Esta ley organiza el Sistema General de Participaciones (el cual está constituido por los recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales), para la financiación y la prestación de los servicios de educación, salud, saneamiento básico y agua potable, entre otros.

Ley 720 de 2001 o Ley de Acciones Voluntarias

Tiene por objeto promover, reconocer y facilitar la Acción Voluntaria de las personas naturales y jurídicas, en el marco de la participación ciudadana, el ejercicio de la solidaridad y la corresponsabilidad que tienen diferentes actores (públicos, privados y solidarios) frente al desarrollo social. Además, esta ley reglamenta la acción de los voluntarios en las entidades públicas o privadas y sus relaciones.

Ley 679 de 2001

Prevenir y contrarrestar la explotación, pornografía y turismo sexual con menores.

Ley 704 de 2001

Aprueba convenio 182 de la OIT sobre formas de trabajo infantil.

Directiva Ministerial no. 13 de 2002

Orientación para el uso de los recursos de alimentación escolar del sistema general de participaciones (SGP).

Ley 789 de 2002

Normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social.

Ley 747 de 2002. Reformas y adiciones al código penal (ley 599 de 2000)

Esta ley modifica el Código Penal (Ley 599 de 2000) en el artículo 188 y crea nuevas disposiciones que dan lugar al tipo penal de trata de personas en Colombia.

Ley 765 2002

Aprueba el “protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía”, (2000).

Ley 800 de 2003

Aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional” y el “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas”.

13


14

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MARCO LEGAL

Ley 1098 de 2006

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Por medio de la cual se crea el código de Infancia y adolescencia, tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado (Ley 1098 de 2006, Art.,2)

Directiva Procuraduría General 013 de agosto 24 de 2007

Pautas para el ejercicio de control preventivo que debe realizar el Ministerio Público en la vigilancia a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Resoluciones 0910, 0911, 0913, 0916 del 2007, ICBF.

Establece los lineamientos técnicos para el “marco general y orientaciones de políticas públicas y planes territoriales en materia de infancia y adolescencia”, proceso administrativo de restablecimiento de derechos, hogares gestores y centros de emergencia.

Decreto 4840 de 2007

Crea, orienta y pone en función las comisarías de familia, atribución conferida en la ley 1098 de 2006.

Ley 1146 de 2007

Normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual.

Ley 1236 de 2008

Por medio de la cual se modifican algunos artículos del código penal relativos a delitos de abuso sexual.

Ley 1329 de 2009

Por medio del cual se modifica el título IV de la ley 599 de 2000 y se dictan otras disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.

Ley 1295 de 2009

Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores socioeconómicos clasificados en el SISBEN 1, 2 y 3.

Plan Nacional de recreación 2004-2009

En el cual se considera la recreación como un derecho y se crea el plan estratégico del deporte y la recreación 2007 -2017.

Plan Nacional de Desarrollo 2014 2018: Todos por un nuevo país

Orienta acciones del ámbito nacional, para el desarrollo social y económico del país.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MARCO LEGAL

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

Ley 1297 de abril 30 de 2009

Regula los requisitos y procedimientos para ingresar al servicio educativo estatal en las zonas de difícil acceso, poblaciones especiales o áreas de formación técnica o deficitaria.

Ley 1286 de enero 23 de 2009

Modifica la ley 29 de 1990, transforma a Colciencias en departamento administrativo y fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Ley 1361 de 2009

Ley de protección integral a la familia.

Documento CONPES 3629 de 2009

Establece la política pública para el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA): Política de atención al adolescente en conflicto con la ley (PROCASUR, 2012, p. 15).

Documento CONPES 3673 de 2010

Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la Ley, y de los grupos delictivos organizados .

Documento CONPES 147 de 2012

Establece los lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años .

Decreto 936 del 9 de mayo de 2013

Por el cual se reorganiza el sistema nacional de bienestar familiar, se reglamenta el inciso primero del artículo 205º de la ley 1098 de 2006 y se dictan otras disposiciones.

15


16

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

CUADRO 3 Marco legal departamental para la primera Infancia, Infancia y Adolescencia

MARCO LEGAL

ORDENANZA No. 330 del 5 de Agosto de 2011 “Por medio de la cual se establece el marco general de las políticas públicas sociales sostenibles del Valle del Cauca”

DECRETO DEPARTAMENTAL 1021 DEL 21 DE DICIEMBRE DE 2012 “Por medio del cual se adopta la Política Pública de Infancia, Adolescencia y Familia del Valle del Cauca”.

ORDENANZA No. 425 del 12 de Marzo de 2008 “Por medio de la cual se ordena la elaboración de un plan de atención, protección y fortalecimiento en la capacidad de respuesta del infante y adolescente contra la incursión de la población menor en el abuso y la explotación sexual infantil en el Valle del Cauca y se dictan otras disposiciones”

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MARCO LEGAL

Ordenanza No. 243 del 11 de marzo de 2011 “Por medio de la cual se crea el Comité departamental interinstitucional consultivo para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, las niñas y los adolescentes víctimas de abuso sexual”

Decreto No. 0355 del 28 de marzo de 2011 “Por medio del cual se modifica el decreto 0323 de 2009 <<por medio del cual se creó el Comité de Infancia, Adolescencia y Juventud Departamental”

ASPECTOS RELACIONADOS CON TEMAS DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA Y VARIABLES DEL ENFOQUE DIFERENCIAL

17


18

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

2

MARCO CONCEPTUAL


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

2.1. LOS NIÑOS, LAS NIÑAS, LOS Y LAS ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS La Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia del Valle del Cauca, en armonía con la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y con el Código de Infancia y Adolescencia de 2006, reconoce que los niños, las niñas, los y las adolescentes vallecaucanos son sujetos ciudadanos titulares de derechos lo que implica que:

a)

Poseen plena titularidad de sus derechos como cualquier otro ciudadano colombiano y vallecaucano, lo que implica comprender que deben generarse acciones de carácter vinculante que incorporen todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y colectivos que protegen a cualquier otro ciudadano.

b)

Están en capacidad de elegir sobre sus propias vidas y sus opiniones deben ser tomadas en cuenta en cualquier escenario institucional en el que se decida sobre su futuro inmediato o posterior.

c)

Son agentes responsables de la transformación de sus planes de vida y de su desarrollo, por lo que deben ser reconocidos como sujetos que además de derechos tienen sus propias responsabilidades sociales

d)

Están en proceso de formación de sus propias subjetividades, lo que requiere un acompañamiento crítico por parte de la familia, la sociedad y el Estado para la toma de decisiones adecuadas sobre sus propias vidas en el marco del desarrollo de su autonomía.

19


20

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

2.2. LAS FAMILIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS COLECTIVO DE DERECHOS La familia es el grupo afectivo y de acogida fundamental de cualquier ser humano e incide en forma significativa en su desarrollo. No se define por tipologías, relaciones de consanguinidad o parentesco o concepciones jurídicas validadas, sino de acuerdo a las visiones propias de cada contexto cultural y social. Lo anterior implica ampliar la noción de familia más allá de las condiciones biológicas o jurídicas hacia: (i) generar mecanismos o intervenciones de cogestión de lo público que eviten cualquier práctica o representación de discriminación hacia determinados tipos de configuración particular de familia y (ii) evitar el privilegio configuraciones familiares que han sido tradicionalmente consideradas como adecuadas.

Entender a la familia como sujeto colectivo de derechos implica comprender que para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes es primordial considerar a sus familias como agentes sociales y políticos que deben ser protegidas por el Estado, generando acciones de protección, orientación, promoción de su bienestar y fortalecimiento de los vínculos entre sus miembros a nivel individual y colectivo para fortalecer su rol en la sociedad y su rol como entorno protector de los niños, las niñas, los y las adolescentes (Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, 2015).

2.3. CICLO DE VIDA Por ciclo vital se entienden las distintas etapas biológicas y psicológicas por las que transita un ser humano desde que nace hasta que muere. Desde este concepto se entiende que cada sujeto transita de un ciclo a otro de acuerdo a su etapa del desarrollo y que dichos ciclos pueden ser identificados con el rango de edad en el que se encuentra el sujeto. Así, se reconocen los niños y las niñas entre los 0 y 6 años dentro del ciclo vital denominado primera infancia, en infancia se encuentran los que están entre los 6 y 11 años y en la adolescencia los que poseen edades entre los 12 y los 17 años. Es importante advertir que dicha tipología es un ideal teórico que no aplican de manera igualitaria a todos los sujetos, en tanto se reconoce que existen variables históricas y culturales que son esenciales para la formación de las subjetividades de los niños, niñas y adolescentes. No obstante, el Valle del Cauca lo adopta comprendiendo que es un referente operacional que permite fijar metodologías y estrategias para las actuaciones públicas, pero que no pueden ser consideradas como categorías absolutas e invariables. Lo anterior implica reconocer que los conceptos de primera infancia, infancia y adolescencia no son unívocos, en tanto se encuentran relacionados con las representaciones y prácticas sociales que la sociedad y la familia a la que pertenece cada individuo que transite por estos ciclos, al igual que las consideraciones particulares que cada comunidad genera culturalmente sobre el significado asociado a estas nociones, lo que implica reconocer su relación directa con sistemas particulares de valores, creencias, ideologías y otros variables culturales que inciden en las relaciones societales.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

2.4. CURSO DE VIDA. El concepto curso de vida, trata de superar la concepción evolutiva psicobiológica desde la que se para el concepto de ciclo de vida, en tanto reconoce también que el conjunto de trayectorias que tiene una persona y su familia, de acuerdo con los roles que desarrolla a lo largo de su vida (hijo, padre, trabajador, esposo, jubilado, etc.) están marcadas por las experiencias acumuladas, las transiciones y los momentos significativos. Además, examina el proceso continuo del desarrollo a lo largo de la vida, así como la interacción e influencia de diferentes factores (biológicos, psicológicos, sociales, históricos y culturales) en los entornos donde habitan y se desarrollan los sujetos, de las expectativas y experiencias sociales referentes a su edad y rol desempeñado, y finalmente de los acontecimientos individuales únicos. Esto implica reconocer que los niños, niñas y adolescentes forman sus subjetividades en entornos determinados y que dichas subjetividades están marcadas por las relaciones sociales que establecen con sus familias, sus comunidades, sus condiciones sociales e históricas (Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, 2015). El curso de vida se operacionaliza a partir de tres variables fundamentales: Trayectoria: “Se refiere al recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles o dominios (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.) en que se desenvuelve sin que esto implique una velocidad o secuencia particular o predeterminada de eventos. El análisis de todas las trayectorias vitales de un individuo y su interrelación con otros individuos, su familia y la sociedad es lo que conforma el curso de vida en particular” (Ministerio de Salud, 2015). Transición: “Se refiere al cambio de estado, posición o situación de un individuo en un momento determinado durante una trayectoria, lo cual no es predeterminado ni necesariamente previsible, e implica un proceso de adaptación del ser humano al cambio realizado. El mejor ejemplo son los diferentes estados que puede tener un individuo en su trayectoria conyugal: soltero, casado, divorciado, viudo y otros más. Sin embargo, dentro del enfoque de curso de vida estas transiciones se pueden presentar varias veces y en diferentes momentos del curso de la vida, afectando simultáneamente las diferentes trayectorias vitales del individuo” (Ministerio de Salud, 2015).

21


22

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Momentos significativos o sucesos vitales: “Los momentos significativos están ligados a las oportunidades de desarrollo de las personas y se definen como los “eventos que provocan fuertes modificaciones traducidas en cambios drásticos del curso de vida”(Blanco, 2011). Son acontecimientos favorables o desfavorables que cambian notablemente el curso de vida de un individuo y, en consecuencia, de varias de sus trayectorias vitales, por ejemplo la concepción de un hijo, la muerte de un familiar, el desplazamiento forzado. La transformación que causan los momentos significativos en la salud puede ser positiva o negativa, y esto dependerá en gran parte del significado que el individuo otorgue a la experiencia, del momento de su vida en que ocurran, de su historia, de sus estrategias de afrontamiento, del contexto social y familiar, de las redes de apoyo social con las que cuente y de la atención integral en salud que reciba” (Ministerio de Salud, 2015). El Valle del Cauca entiende que tanto ciclo de vida como curso de vida son marcos orientadores generales que deben respetar las concepciones de desarrollo, tanto individuales como colectivas, de los pueblos indígenas que habitan el territorio departamental y otros grupos poblacionales que decidan autónomamente desarrollar otras concepciones de desarrollo. Se establece como prioritario que las intervenciones estatales para la infancia y adolescencia indígena sean concertadas con los grupos étnicos, según sus sistemas normativos particulares y en armonía con la Constitución Política de Colombia de 1991 y se tomará la decisión para otros grupos poblacionales distintos a los étnicos que cuando se considere pertinente.

2.5. ENFOQUE DE DERECHOS Y PROTECCIÓN INTEGRAL La protección integral de los derechos humanos se han convertido en una de las aspiraciones más importantes de nuestras sociedades, sin embargo, pasar del derecho al hecho es complejo, muchas veces no se cuenta con la capacidad financiera para esta labor, a veces no se cuenta con la pericia técnica para saber cómo hacerlo o a veces sencillamente no se cuenta con la voluntad política por parte de quienes gobiernan para avanzar en este reto (William Guillermo, 2007). Para una mejor comprensión del enfoque de derechos humanos “es importante diferenciar entre los derechos humanos, entendidos como RESULTADO-FIN, es decir, como aspiración (objetiva) y exigencia (subjetiva) a lograr u obtener el bien jurídicamente reconocido, y el Enfoque de los derechos humanos, entendido como PROCESO-MEDIO, como “forma de ver” y “manera de hacer” para lograr la concreción de esos derechos” (William Guillermo, 2007).

“El Enfoque de derechos humanos también permite comprender que el derecho no solo es una norma legal, sino fundamentalmente una norma social” (Arévalo Bencardino, 2013). “El Enfoque de Derechos en su dimensión proceso-medio, como forma de ver, supone una herramienta de análisis y evaluación de la gestión pública, en la que las actuaciones gubernamentales y los fenómenos sociales son evaluados a partir de los mínimos que orientan los derechos humanos -este es el Diagnóstico o la evaluación de la HGP- y los modelos de intervención son evaluados a partir de los principios y características de dichos derechos –metodología-“(Santos Ruiz, 2014).


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

En la coordinación y dinamización de INSTANCIAS, promoviendo, por ejemplo, el goce de los derechos civiles y políticos mediante el fomento y reconocimiento de la participación y la libre expresión (promover y reconocer procesos y ejercicios ciudadanos de exigibilidad y reivindicación de derechos).

En la formulación y ejecución de planes de gestión y planes de acción que definan acciones concretas de protección integral y goce de derechos. Esto supone una mayor responsabilidad de las y los portadores/as de obligaciones para cumplir con sus responsabilidades.

Por lo tanto, el reto que plantea el enfoque de derechos como “manera de hacer”, es trascender de la formalidad legal hacia la realidad sustancial. Es necesaria la acción real y coordinada entre el Estado y la sociedad en su conjunto para la protección de los derechos humanos en dos dimensiones prácticas: 1. El ejercicio del poder y la gestión pública; 2. la participación y demanda ciudadana. Para la implementación de ejercicios de protección integral de derechos, es necesario reconocer características y principios básicos de los derechos humanos, para operacionalizarlos efectivamente en los planes de gestión, y en todo el proceso o ciclo de la política pública:

Universalidad: Significa que todos, sin excepción, tenemos iguales derechos. No hay personas que tengan más o menos derechos humanos que otros. Una consecuencia política de la universalidad es que el Estado debe garantizar los derechos a todos, independientemente de su nivel de ingreso, sus creencias, su lugar de residencia, su sexo, su edad u otras diferencias. Otra consecuencia es que debe garantizar a todos cada derecho con el mismo mecanismo, pues no hay justificación para que el servicio que garantiza el derecho sea de primera para unos y de segunda para otros. Indivisibilidad: Todos tenemos derechos y no pueden separarse porque el ejercicio de cada uno implica a los demás (por ejemplo, el pleno ejercicio del derecho a la educación implica tener nutrición, salud y libertad de expresión). La principal consecuencia política es la necesidad de garantizar coordinación y simultaneidad entre todos los servicios que garantizan los derechos, lo cual suele ser difícil, porque corresponden a sectores diferentes.

Exigibilidad: Los derechos no son concedidos ni pueden ser quitados o condicionados. Las personas deben exigir las garantías que les permiten ejercer sus derechos. Una consecuencia política es que no debe haber selección para los servicios que garantizan los derechos y el acceso a ellos debe ser automático y sin condiciones. Progresividad: Los derechos humanos son garantías básicas y en la medida en que todos las tengan, es posible elevar ese nivel básico, para incluir nuevas garantías. Por eso siempre hay nuevos avances que lograr. La consecuencia política es que con el enfoque de derechos humanos, los recursos disponibles se reparten entre todos y en la medida en que haya más recursos se aumenta el beneficio que todos reciben. Esta perspectiva es opuesta a la de dedicar los recursos disponibles a darles buenas condiciones a algunos y dejar a los demás esperando ser atendidos en el futuro.

23


24

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Diversidad: Manteniendo el criterio de universalidad, es necesario tener en cuenta las diferencias entre las personas, y especialmente las relacionadas con sexo, edad, etnia, cultura, condición socioeconómica y capacidades personales. Estas diferencias, que cambian objetivamente la percepción de la vida y el modo como las condiciones particulares la afectan, se llaman diversidad de género.

2.6. ENFOQUE POBLACIONAL-DIFERENCIAL. Desde el gobierno departamental se busca unir dos Enfoques que han sido separados en la gestión pública nacional y departamental, tanto en la teoría como en la práctica: el Enfoque Poblacional y el Enfoque Diferencial. Se parte por reconocer que no existe una relación de subsidiaridad del Enfoque Diferencial hacia el Enfoque Poblacional, sino una relación de complementariedad e interdependencia, en tanto contemplan propósitos distintos en la cogestión de lo público: el Enfoque Poblacional incursiona directamente en la planeación territorial, contemplando la población que lo habita como sujetos de derecho, pero entendiéndola como un ente colectivo que habita al territorio. Por eso, su visión es panorámica y su caracterización social se realiza solo en términos demográficos. El Enfoque Diferencial contempla la historia directa de los sujetos de acuerdo a sus variables identitarias –ciclo de vida, género, étnica y distintas situaciones o condiciones de vida-, para la efectiva ampliación de los derechos colectivos, sociales, culturales, económicos, ambientales, civiles y políticos. Se materializa solo con la participación directa de los sujetos, sus reivindicaciones y deseos en la toma de decisiones estatales y pretende generar una construcción colectiva del deber ser de la nación y el mejoramiento continuo del accionar Estatal.

Mientras en Enfoque Poblacional busca generar desarrollo territorial integral a partir del análisis de la población con su entorno –ambiental, social y económico, el Enfoque Diferencial pretende concretar el multiculturalismo a partir del potenciamiento de las diversas identidades culturales y sociales de todos los grupos poblacionales, lo que solo se puede generar a partir del reconocimiento estatal de sus deudas históricas hacia dichas poblaciones que componen heterogéneamente la nacionalidad colombiana.

El Valle del Cauca pretende unir los dos Enfoques mencionados en uno solo, de tal manera que la mirada que se genere sobre el sujeto y las intervenciones públicas que se planteen posean una mirada integral que sirvan para la toma de decisiones pertinentes.

3.4.1. Enfoque poblacional: La relación del sujeto de derechos con su entorno de desarrollo. El Enfoque Poblacional es una orientación conceptual, técnica y metodológica que se encamina a entender las dinámicas demográficas y poblacionales como procesos necesarios para la toma de decisiones pertinentes en la planeación territorial nacional, regional, departamental y local.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Permite “abordar los procesos de planeación desde una perspectiva integral al analizar sistémicamente la dinámica poblacional e incorporarla en la toma de decisiones estratégicas para la formulación de políticas públicas (Lara Amaya, s.f., pág. 28). Consiste en identificar, comprender y tomar en consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de competencia del ente territorial, “a fin de responder por los problemas que allí se derivan orientado hacia la formulación de objetivos y estrategias de desarrollo hacia el aprovechamiento de las ventajas del municipio y la superación de los desequilibrios entre la población y su territorio (Lara Amaya, s.f., pág. 29). Está ligado al ordenamiento territorial, en tanto busca regular las relaciones población-territorio, mediante la generación de condiciones para un desarrollo sostenible, equitativo y sustentable. El primer cambio estructural que se genera con el Enfoque Poblacional es la manera en la que se entiende su objeto: la población. La noción clásica con la que se trabajó este concepto, la entendió como “entidad o ‘dimensión’ estática, localizada y esencialmente demandante y receptora de bienes y servicios usualmente denominada asentamiento de población”. En la actualidad, por el contrario, se la comprende desde una perspectiva dinámica, en tanto la comprende “en constante transformación, tanto demandante de bienes y servicios, como sujeto de derechos, de responsabilidades y gestora de su propio proceso de desarrollo” (Gonzáles & Rubiano, 2009) . Desde esta perspectiva la población es “el conjunto de sujetos que interactúan entre sí y con el ambiente para lograr su producción y reproducción biológica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y definen la forma de apropiación, producción, distribución, consumo y control de bienes materiales y no materiales”. Dicha interacción “es intencionada y crea y recrea permanentemente el territorio sobre el que se asienta. Pero, al mismo tiempo, la población es transformada por las condiciones que le impone esta base ambiental territorial. Cada población constituye una unidad con identidad propia, con características propias y diferentes a la suma de las características de los individuos que la componen” (MAVDT; UNFPA; Universidad Externado de Colombia, 2004). Lo anterior implica entenderla como la interacción entre los seres humanos y sus entornos, los territorios que habitan. Para lograrlo, se retoma la categoría de “dinámica demográfica”, entendida como las características del colectivo poblacional que se modifican en el tiempo. Para su análisis y operacionalización se contemplan como variables (Lara Amaya, s.f.):

Tamaño y crecimiento de la población: El tamaño de la población se comprende como la magnitud de la población residente en el territorio, en tanto el crecimiento evalúa la forma en la que ha cambiado la población en el tiempo y la generación de proyecciones a futuro. Estructura y composición: La estructura y composición atañe a la posibilidad de comprender estadísticamente las características sociales poblacionales: estructura de la población según territorio (área urbana – rural, conglomerada y dispersa), grupos etareos, sexo, actividades económicas, condición socioeconómica, etc. Sin embargo, a diferencia del Enfoque Diferencial, este se queda en la caracterización social de la población total de determinado territorio y se propone establecer tendencias estadísticas generales.

25


26

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Distribución espacial: Caracterizar la distribución de la población en el territorio, para identificar, señalar, localizar y delimitar cómo se encuentra el uso del suelo y establecer normas sobre éste. La ocupación del territorio se determina en dos vías. La primera analiza si la población residente es foránea o nativa. La segunda, analiza la demanda de los recursos físicos, sociales y ambientales: agua, suelo, alcantarillado, energía eléctrica, espacio público, infraestructura para la movilidad e infraestructura social (colegios, centros de salud), equipamientos comunitarios y económicos (presencia de empresas u otras formas económicas de asociación), etc. Movilidad: Desplazamiento de carácter temporal, estacional o intermitente entre la población residente y no residente del territorio, que hace uso del territorio y sus funciones.

La población en su entorno: La búsqueda del desarrollo territorial integral. El Enfoque Poblacional cuenta con los siguientes propósitos (Rubiano & González, 2004):

a)

Analizar las interacciones y las tensiones –problema y presentes en el ente territorial.

b)

Generar un conjunto de criterios que guían, ordenan la acción para el manejo de las interacciones y tensiones, entre población, ambiente, componentes sociales y económicos.

c)

Ordenar la actividad de reconocimiento y manejo de interacciones, tensiones balances equilibrios entre población, ambiente, componentes sociales y económicos.

d)

Identificar actores y responsabilidades, posibilidades y estrategias.

e)

Encontrar respuestas alternativas a los conflictos derivados de las tensiones.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

e)

Identificar posibilidades de concertación entre localidades compartiendo tensiones o factores propiciadores o protectores.

f)

Construir apropiación local de los propios conflictos, tensiones e interacciones y su manejo.

De esta manera, se entiende que el Enfoque Poblacional solo puede ser operacionalizado con la consecución de un modelo, denominado BIT – PASE, que cuenta con tres momentos específicos: Identificación, comprensión y respuesta institucional, en torno al comportamiento demográfico de un territorio determinado. Este modelo se basa en tres procesos fundamentales para la toma de decisiones para el desarrollo (Lara Amaya, 2009):

1.

Identificar y reconocimiento de las dinámicas demográficas (P) y sus intercambios con las dinámicas ambientales (A) sociales (S) y económicas (E), para visibilizar tensiones (desequilibrios) y oportunidades (ventajas).

2.

A partir de esto se pretende comprender la dinámica poblacional a partir de la evaluación o valoración de los efectos de las tensiones (Balances y escenarios tendenciales) y su interacción o encadenamiento (configuración).

3.

Como propósito final contempla generar respuestas institucionales y políticas sobre el mantenimiento o transformación de los equilibrios entre la población, su base ambiental y su organización económica y social a partir de la construcción de escenarios deseados (Prospectiva) de manera colectiva.

27


28

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

3.4.2. Enfoque Diferencial: una mirada a la situación de protección integral de los derechos desde heterogeneidad de identidades sociales y culturales. El Enfoque Diferencial aparece con el reconocimiento de los principios de diferencia y de equidad. Entiende que nuestras identidades son múltiples, dinámicas y contextuales. Nace de la necesidad de reparación integral hacia personas que, de manera individual o colectiva, han sufrido daños desproporcionados, por razón de su etnia, género, generación, condición y/o situación de vida y, por ello, deben ser amparados bajo una especial protección constitucional (Ley 1448, 2011). Por ello, en su génesis se puso la atención sobre la categoría de poder, pues se asegura que la vulnerabilidad y la discriminación se generan, precisamente, por las desigualdades existentes entre distintos grupos poblacionales y en la dominación que unos han ejercido, históricamente, sobre otros. Se debe entender el ED en su doble función. Por un lado, como método de análisis que permite leer considerados cultural o socialmente diferentes; y, por el otro, como guía de acción que permita brindar, desde la perspectiva de los derechos humanos, atención prioritaria a dichas poblaciones, por parte de entidades públicas. En esta línea, en el ED se desarrolla un ejercicio interpretativo que ayuda a generar, tanto la imagen diagnóstica, como el plan de acción, para la transformación y el cambio social. Esto se logra, a partir de la adecuación de modalidades de atención, que permitan brindar respuestas estatales integrales, para la modificación de condiciones políticas, sociales y culturales, que afectan la vida de los sujetos (OHCHR). Mediante el ED, el Estado reconoce su deuda jurisprudencial e institucional, frente al “reconocimiento, valoración, registro, caracterización, prevención, atención, asistencia y reparación integral, conforme a las particularidades y características propias de los diversos sectores de población de especial protección constitucional” (Ley 1448, 2011). La aplicación del ED se realiza a partir de las variables de género, ciclo vital, etnia, distintas situaciones o condiciones de vida que sean social y contextualmente relevantes: discapacidad, hechos victimizantes del conflicto armado, situación o ejercicio de prostitución, situación de calle, población privada de la libertad y otros que el ente territorial considere pertinentes. Las primeras variables mencionadas, género y ciclo de vida, son consideradas transversales dentro este enfoque, en tanto permean e influyen las identidades de cualquiera, independientemente de su adscripción étnica, condición o situación de vida. Es importante decir, también que el Enfoque Diferencial no se basa solo en ejercicios reivindicativos de la sociedad civil y en acciones de reparación integral, como estrategia estatal: Es mucho más amplio y pretensioso. Si bien se creó por los complejos fenómenos sociales y políticos

que hicieron que grupos poblacionales específicos se hayan estado históricamente en condiciones de vulneración material e inmaterial, en la actualidad el Enfoque busca no sólo reconocer la deuda del Estado en términos jurisprudenciales –o de ampliación de derechos- y en términos de acciones estatales diferenciadas reales –garantía y goce efectivo de los derechos-, sino también como la necesidad de entender la multiculturalidad y multietnicidad colombiana como constitutivas y no subsidiarias para la construcción de nación y de paz. Bajo esta perspectiva, se busca reconocer la necesidad de fortalecer las identidades culturales y las autonomías de los pueblos, bajo sus propios valores, representaciones e imaginarios y reconoce la capacidad efectiva de éstos para incidir y responsabilizarse en la transformación de sus propias realidades, en tanto son sujetos de derechos agentes de su propio desarrollo.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

El Enfoque Diferencial es, pues, una forma de materializar en acciones concretas estatales a partir del diálogo entre el Estado y su sociedad civil, marcada por la heterogeneidad de sus identidades sociales y culturales. Es necesario comprender que un ciudadano/ciudadana reúne varias características identitarias. Por ejemplo pensemos en una mujer (género) indígena (etnia) de 6 años (niñez) víctima de una mina antipersona (víctima del conflicto armado), por la cual tiene una discapacidad motora a causa de la perdida de una pierna (discapacidad motora) habitante de zona rural de Cerrito, Valle del Cauca (territorio), como puedes ver, elementos como la etnia o el género no hacen alusión a poblaciones diferentes, sino a las características (variables) que en general, las distintas poblaciones pueden tener (Santos Ruiz, 2014). Por lo anterior, es fundamental entender que, para el diagnóstico y el diseño de políticas públicas (u otra HERRAMIENTA DE GESTIÓN PÚBLICA) con Enfoque Diferencial, “es preciso reconocer las particularidades y características propias de cada grupo poblacional; estas políticas o HGP buscan la atención integral como el camino al reconocimiento de los sujetos, la identificación de riesgos y los vacíos en la protección de sus derechos. Además pretenden garantizar el respeto, la promoción, y el adecuado abordaje de la marginación o discriminación, en la medida que se orienta a defender los derechos vulnerados de niños y mujeres; pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas y negras, raizales, palenqueras, pueblo Rrom o gitano, comunidad LGTBI, adultos mayores, víctimas del conflicto armado, discapacitados, entre otros. (Arias García, 2014).

3.4.2.1. Enfoque diferencial según ciclo de vida: PRIMERA INFANCIA: Según el Código de Infancia y Adolescencia (2006), “la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas”.

INFANCIA: Según la Ley 1098 de 2006, la infancia “es una etapa del ciclo vital que corresponde de los 6 a los 11 años de vida, por tanto la infancia hace referencia al ciclo vital donde la niña o el niño, es un ser en permanente evolución, con una identidad valorada y respetada como parte esencial en su desarrollo. Participa activamente en su propio proceso de desarrollo, interactúa con sus capacidades actuales, para que en la interacción se consoliden y se construyan otras nuevas. Es un sujeto en desarrollo biológico y sociocultural, en el que incide el aporte ambiental, nutricional como fundamentos biológicos y los contextos de socialización tales como la familia, las instituciones y la comunidad, como fundamentos sociales y culturales esenciales, como se encuentra en el documento “Colombia por la primera infancia”, por tanto es de vital importancia “reconocer que desde los 6 años aproximadamente los seres humanos, inician ejercicios de autonomía, independencia y responsabilidad en su

29


30

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Se reconoce en esta etapa la gran importancia del juego, la recreación y el deporte como aspectos potencializadores de habilidades, capacidades y destrezas; de allí cobra vital importancia la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas, la infraestructura necesaria para participar libremente en actividades deportivas, recreativas y culturales; disfrutar de un ambiente sano en compañía de otros niños y de la familia (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 - 2025 del Municipio de Jamundí, 2015)

ADOLESCENCIA: Se entiende como un periodo en el que se presentan importantes cambios físicos, psicológicos y sociales; empieza a cobrar gran importancia los grupos de pares, así como los temas políticos, sociales y religiosos, entre otros (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 - 2025 del Municipio de Jamundí, 2015). La exploración del cuerpo y los impulsos sexuales se convierten en uno de los aspectos más significativos en esta etapa, los cambios físicos, la atracción por el sexo opuesto, el sentirse aceptado y atractivo para los demás chicos o chicas de su edad son factores determinantes en la construcción de su identidad y personalidad, además de que se pueden presentar embarazos no planeados, abortos y enfermedades de transmisión sexual (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 - 2025 del Municipio de Jamundí, 2015). La independencia y el alejamiento de los padres se convierten en otras de las tareas fundamentales de esta etapa, el joven paulatinamente se va alejando de sus padres para ocuparse de sí mismo y ocuparse de sus propias tareas, asumir responsabilidades y tomar sus propias decisiones (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 2025 del Municipio de Jamundí, 2015).

En esta etapa, el adolescente se encuentra preparado también para identificar su vocación profesional ya que se aproxima la culminación de los estudios secundarios y se es más consiente de las habilidades y capacidades para desempañarse en determinada ocupación, frente a este aspecto es determinante el contexto y las posibilidades para acceder a la educación superior (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 2025 del Municipio de Jamundí, 2015). “Las definiciones de niño o niña, como la persona entre cero y los 12 años de edad, y de adolescente, como la persona entre los 12 y los 18 años de edad, no privan a los adolescentes de la protección especial que les brindan la Constitución colombiana y la Convención sobre los Derechos del Niño, en armonía con otros instrumentos internacionales, y en cambio son definiciones necesarias en la regulación legal sobre la protección de los menores, que permiten determinar los marcos respectivos para el diseño y la ejecución de los planes y programas sobre los niños en sentido estricto o restringido y sobre los adolescentes” (Código de Infancia y Adolescencia, 2006).


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

En conclusión, se puede decir que las tres etapas son periodos específicos y trascendentales sobre los cuales se fundamenta el curso de vida de las personas en todos los aspectos de su desarrollo, es decir, en cuanto a lo fisiológico, lo social, lo cultural, lo emocional, lo vocacional, entre otros aspectos (Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 - 2025 del Municipio de Jamundí, 2015).

3.4.2.2. Niños, niñas y adolescentes según la variable género del Enfoque Diferencial Por género pueden entenderse los roles, prácticas, oficios, estéticas, discursos, etc., que las distintas sociedades y culturas atribuyen a hombres y mujeres sólo por nacer con genitales femeninos o masculinos. Lo anterior implica que no existen formas de sentir, pensar y comportarse innatas a cada sexo sino que están permeadas por ideales sociales. El ED de género protege a las mujeres y a la población LGBTI, compuesta por Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (Arias García; Santos Ruiz, 2014).

Identidad de género: mujeres y feminidades, hombres y masculinidades Las mujeres se convierten en una población de atención prioritaria dentro del Enfoque Diferencial, en la medida en que no han tenido las mismas posibilidades y condiciones de igualdad que los hombres en el acceso y goce de derechos. Dicha desigualdad ha estado fundada en la falsa idea de superioridad del hombre sobre la mujer (patriarcado) y la reducción de sus funciones sociales a la reproducción de la especie humana y el cuidado de los niños y del hogar; por lo que se las considera, también naturalmente, emocionales y maternales (Arias García, 2014). Es por ello que los movimientos sociales de mujeres y sus organizaciones de base, han basado su lucha social y política en términos de género: querían hacer notoria la necesidad de entender que esos roles son construcciones sociales impuestas y que las mujeres son capaces y competentes para la práctica de oficios distintos a aquellos que se atribuyen a su naturaleza (Arias García, 2014).

En este sentido, su reto ha sido conseguir el principio a la igualdad, tanto en el trato jurídico como en el acceso real de tres cuestiones fundamentales: las oportunidades, la igualdad de trato y la igualdad de resultados –recibir el mismo valor salarial que una persona del sexo opuesto(Organización de los Estados Americanos, 2010) . Algunas orientaciones básicas para comprender la construcción de género en niñas: “Las niñas aprenden a ser mujeres” La identidad de género en las niñas se genera por identificación e imitación, de acuerdo a las reglas establecidas en el sistema sexo-género de los entornos en los que se desarrolla. La forma en la que una niña construye o aprende a ser mujer están relacionadas con las acciones de restricción, permisión dentro de los contextos de desarrollo, mediante la adopción de emociones, culpas, ideologías, actitudes, comportamientos y valores de la feminidad.

31


32

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Aprenden mediante el nuevo, “actividades de mujer” y “actividades de hombre”, se naturalizan roles que no son naturales sino sociales.

Los niños y su construcción de género a partir del concepto de masculinidad: Le la misma manera en la que las niñas construyen cultural y socialmente su identidad de género a partir de la noción de la feminidad, los niños lo hacen a partir del concepto masculinidad, que es entendido como: “el conjunto de actitudes, valores y comportamientos considerados socialmente aptos para los hombres y en el cual los hombres encuentran su sentido individual y colectivo frente a la sociedad y frente a sí mismos. Intenta procurar la asignación de un solo modelo genérico (identidad masculina) para todos los hombres. Sin embargo, el desarrollo de los procesos individuales y colectivos en la vida cotidiana resulta en la “desviación” de muchos hombres del modelo establecido, y permite la existencia de una gama de distintas identidades masculinas, algunas fuertemente ligadas al modelo predominante, otras cuestionadoras y desafiantes del mismo. Por eso, preferimos hablar de masculinidades en plural” (Red de Masculinidad por la igualdad de género, REDMAS Nicaragua) En las formas tradicionales de crianza propenden al pensamiento de que existe un solo tipo de masculinidad que puede ser enseñada a los niños que se configura a partir de ciertas cuestiones como: La construcción de la identidad masculine del niño se genera en rechazo a la feminidad: el principio fundamental de socialización de niños según las formas tradicionales de crianza se genera a partir del rechazo ac ualquier atisbo de feminidad. Una labor , en tanto cuestiona el constructo de las masculinidades hegemónicas.

La autoafirmación en los niños se genera a partir de la identidicación de lo no-deseable. La forma de acabar con la discriminación de género en niños es posible si se re en los entornos cuáles son los mecanismos mediante los cuales se generan esas discriminaciones, a partir de la identificación de los estándares de genero que generan violencias –concretas o simbólicas-

En los niños se genera mayor confusión en torno a la identidad de género y la orientación sexual: lo considerado femenino genera violencias simbólicas hacia el niño, en tanto lo asimilan con homosexualidad. Se genera represión abierta hacia los niños en términos explícitos – palabras, regaños, golpes-, o implícitos –ridiculización-, cuando presenta comportamientos que no son considerados pertinentes en las nociones hegemónicas de masculinidad.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

A diferencia de las niñas, los niños no “aprenden a ser hombres” en el mundo de lo doméstico sino en los entornos públicos: entornos de socialización distintos al hogar.

Claves para generar acciones de cogestión alrededor del género en niños y niñas: La desigualdad de género empieza en la infancia y está marcada por varios fenómenos a tener en cuenta: Cultura patriarcal: Los niños pueden pensar, las niñas son emocionales, su razón se ve disminuida. Clase social: División sexual del trabajo y propiedad privada. Los niños y niñas con condiciones económicas superiores pueden “burlarse” de niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, o sentir “pesar” por ellos

Heteronormatividad: Los niños y niñas heteroexuales pueden burlarse de los que no lo son o quienes se comportan diferente porque no son “normales”. Racismo: Niños y niñas blanco-mestizos pueden pensar.

Adultocentrismo: El adulto puede imponer su autoridad, solo por ser adulto.

Entornos educativos:

Generación de cátedras de género que analicen: - Estructuras de construcción social hegemónicas: patriarcado, androcentrismo, adultocentrismo. - Las historias de resistencias de las mujeres.

Intervención en el currículo formal: materiales, juegos, juguetes, imágenes, contenidos en los textos y el lenguaje. Agentes de corresponsabilidad promocionan los derechos de las mujeres en todos los entornos de los NNyA.

Intervención en el currículo oculto, mediante la capacitación integral a la planta docente y no docente de las instituciones en torno a: el trato diferenciado a las niñas y niños, a través del lenguaje, gestos, actividades, tonos de voz, frecuencia y duración de la atención a las actividades y narrativas de niñas y niños, tipos de preguntas, comentarios y calificativos o los términos utilizados para referirse a unas y otros. Identificación de los roles de género que afectan a los niños, en tanto el modelo hegemónico de masculinidad también genera violencias específicas.

33


34

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Generación de espacios de diálogo y concertación en niños sobre las repercusiones y daños que pueden causar las prácticas violentas hacia las niñas reforzando la idea de que éstas no son inevitables. Involucramiento de los niños y adolescentes como beneficiarios de las políticas de género y agentes de transformación: políticas públicas que trabajen el concepto de nuevas masculinidades

El no ejercicio de la mutilación involuntaria a niños y niñas intersexuales y no imponer la heteronormatividad, basada en el paradigma genitalidad - orientación sexual.

Violencias de género en el ámbito familiar: Los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son igualmente víctimas de esa violencia. La amenaza, para ellos como para sus madres, está detrás de las puertas de su hogar. A pesar de que su condición implica un tratamiento especial, el uso del término “victima” no pretende colocar al niño o niña como un sujeto pasivo o disminuir su capacidad para superar las consecuencias sufridas y recuperarse de ella; todo lo contrario, hace hincapié en que estos niños y niñas requieren de asistencia y protección dado que su desarrollo se ve afectado y sus derechos vulnerados. El trabajo y la atención por parte de los profesionales, debe acompañarse de un compromiso por parte de las instituciones gubernamentales, que tienen la obligación de adoptar medidas apropiadas para proteger a los niños, especialmente c uand o v i v e n e n un ent orno de v iole nci a. La escuela, es uno de los principales lugares desde los que se debe iniciar la protección, con programas de prevención de violencia de género basados en principios de igualdad entre hombres y mujeres, así como campañas de sensibilización social sobre la problemática” (Orejuela-López, Perdices, Plaza, & Tovar-Belmar).

Niños, niñas y adolescentes vallecaucanos según la variable etnia del Enfoque diferencial: Se seguirán los lineamientos expuestos por los pueblos que habitan el territorio para la inclusión del Enfoque diferencial en temas de infancia indígena. Se retoman los documentos construidos por las comunidades Emberá y Nasa.

Infancia del Pueblo Emberá Se debe tener presente que el Plan de Vida Indígena debe ser visto no como un documento, sino como una forma de vida indígena en donde se interrelacionan todos los aspectos espirituales, culturales y de manejo de la naturaleza plasmada en un territorio; por ello alberga la cosmovisión y pensamiento indígena y por tanto lo que sería un Plan de Vida Indígena, aunado a que no existe traducción alguna de muchos aspectos del pensamiento indígena, pues la lengua española no tiene los códigos suficientes que permita reflejar lo que las lenguas nativas expresan. El Plan de vida del pueblo Embera no es documento, es el sueño-pensamiento colectivo del Pueblo Embera, para preservar la identidad étnica y el camino que se escoge para transformar la realidad, diseñada por ella misma con la dirección de sus autoridades, con el propósito de crear las


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

condiciones para afrontar el presente y futuro como comunidad; milenaria, social y cultural en defensa de la vida y del territorio. Vivir bajo el Plan de Vida es caminar nuestra palabra enfrentando los desafíos propios de cada periodo histórico y las realidades de todos los días. El plan de vida contempla lo siguiente: Educación Propia: Proyecto Educativo Propio, fortalecer la lengua materna.

Salud propia: Medicina tradicional, jaibanas, parteras, botánicos, plantas medicinales

Soberanía Alimentaria: Producción orgánica, cultivos alternativos sostenibles, protección del Medio ambiente.

Organización sociopolítica: Autoridades, cabildos, gobernadores, y gobiernos propios, Guardia indígena

Plan de Salvaguarda: El plan de Salvaguarda del pueblo Embera en el Valle del cauca el cual considero las 54 comunidades existentes en el Departamento, en el diagnostico participativo, la socialización y ajuste de propuestas. El pueblo Embera Chamí es uno de los 34 pueblos que el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional declaró en riesgo de extinción física y cultural, a causa del conflicto armado interno y por las gravísimas violaciones a sus derechos fundamentales individuales y colectivos y del Derecho Internacional Humanitario. La presencia de actores armados legales e ilegales en territorio indígena, relacionada con actividades de narcotráfico, es el principal factor de riesgo para la supervivencia de los pueblos. Es la primera causa de desplazamiento forzado, ante la sucesión de masacres, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, amenazas, señalamientos y confrontaciones armadas, entre otros. En algunas regiones del país, el desplazamiento forzado también está ligado a los intereses comerciales en los recursos naturales de sus territorios. Son frecuentes las alianzas entre actores armados y sector privado, con la finalidad de generar actos de violencia que provoquen el desplazamiento indígena para la implementación de grandes proyectos económicos. Respecto a la situación del pueblo Embera Chamí, existen diferencias según sea el departamento en el cual se ubican. Los casos más relevantes de desplazamiento forzado y violaciones de derechos humanos por el conflicto armado, o al menos los más documentados por parte de las organizaciones indígenas y la Corte Constitucional, se corresponden a la población Chamí de los departamentos de Caldas, Risaralda y Valle. Etapas de crianza pueblo embera: El ser niño o ser niña, así como los procesos de crecimiento, son elementos determinantes en las dinámicas de enseñanzas y aprendizajes de los Pueblos Indígenas, acorde con sus particularidades culturales. La relación con los miembros de la comunidad es determinada por los procesos de socialización, especialmente en lo que se refiere a las formas de acceder y recrear los

35


36

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

saberes y conocimientos, los cuales determinan el rol que cada persona desempeña desde muy temprana edad, espacio que los va orientando hacia una manera especial de sentir y percibir el mundo, comportarse, actuar y pensar. Cada pueblo indígena tiene una forma particular de producir una representación propia del mundo que le rodea. De esa misma manera el lugar ocupado por las niñas y los niños es específico en cada cultura, según el tipo de vivencia en el que es atendido y crece. Esta etapa es fundamental en la vida de todo pueblo y ser humano ya que en ella se empiezan a fundamentar de manera diferenciada las bases de su historia, cultura e identidad. La concepción y el parto: Los niños y las niñas son considerados como un elemento funcional para la comunidad desde el momento en que el individuo se encuentra en el vientre materno. Esta funcionalidad es valorada en términos individuales y comunitarios, lo que implica la recreación de ritos, costumbres y la cotidianidad de la comunidad (Domic y Ayllon, 2001)”. Según estos autores, en la medida en que es valorado por la comunidad, el niño desde que nace ya tiene tareas que le son asignadas por su condición generacional, como actividades comunales (acompañar en las labores de la tierra en las huertas, y en la casa las niñas colaboran con la elaboración de los alimentos y de crianza de los hermanos menores), También los niños y niñas en algunas comunidades aprenden el arte de la cestería y la cerámica. Una persona clave en el recibimiento del nuevo niño es la partera . En la cultura Embera la figura de la partera ocupa un lugar preponderante por ser portadora del conocimiento ancestral que posibilita la recepción de los nuevos integrantes de la etnia, además de brindar las orientaciones necesarias para hacer óptimas las condiciones del embarazo, del preparto, parto y posparto.

Esta tradición milenaria se mantiene hasta nuestros días por la práctica generacional y tradicional de transmisión del saber de madres a hijas. Este rol es desempeñado única y exclusivamente por las mujeres y no se concibe la posibilidad de que un hombre realice tal función porque sería objeto de falta de aceptación por parte de las mujeres parturientas, ya que nadie diferente a su compañero –marido puede ver su cuerpo. Son muy reservadas en este sentido. De ahí que en muchas ocasiones no acuden a los puestos y centros de salud, donde atienden “hombres doctores”, sólo lo hacen en casos extremos cuando se debe practicar una cesárea o tienen otras complicaciones como hemorragias, pérdida de la conciencia, nacimiento de un niño en parto prolongado y la partera después de hacer uso de sus conocimientos considera que debe “sacar a la mujer donde campunia”. Las parteras atribuyen al Dios creador o Tachi Akore, el haberlas dejado en el mundo “para ayudar a las mujeres, salvar la vida, salvar a la madre, vivir ayudando, traer al niño que viene del cielo al mundo” La tarea de transmitir el conocimiento sobre todo lo relacionado con el parto le corresponde a la abuelita, o la suegra o la mamá, cuya experiencia la van adquiriendo mediante la práctica continua ya que la gran mayoría de los partos son atendidos por las parteras tradicionales dentro de los resguardos y son mínimos los casos en que se requiere de la intervención de la atención médica.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

El proceso de aprendizaje se da durante la atención del parto la partera enseña todo lo que sabe a sus colaboradoras que regularmente es una o dos (mamá y/o suegra). Además de la atención del parto, la partera ayuda a la mamá a realizar algunas labores de la casa como limpiar, lavar la ropa o cocinar durante una semana posterior al parto trabajo que debe ser remunerado con una olla de barro, comida, dinero o un corte de tela para fabricarse un vestido o paruma. Si la partera no recibe ningún tipo de muestra de gratuidad por su trabajo se cree que ella provoca que el siguiente parto tenga complicaciones. La partera recibe la fuerza y la energía de los Jai bía, pero también de las parteras ancestrales, las parteras mayores que vienen a ella, para ayudarla en su trabajo. La fecundación del Embera Katío está ligada a las fases de la luna; es decir, la pareja se une en un tiempo especial de la fase de la luna. Por tradición ha venido siendo trasmitido, practicado y aconsejado por las parteras que han recibido este consejo de las parteras mayores, quienes aseguran que “un hijo debe ser engendrado en tiempo bueno, es decir, en la luna llena para que crezcan y no se enfermen pues aquel que es concebido en tiempo malo o en luna mala, nace pero no crece, no alcanza un adecuado tamaño, será un hombre o una mujer pequeñito. ESPERANDO UN NUEVO HIJO O HIJA

Descubriendo la sexualidad La gran mayoría de las mujeres Emberas han explorado el mundo de la genitalidad en el mismo momento de su matrimonio por acuerdo de los padres ya que muchas de ellas no han tenido acceso a ningún tipo de orientación acerca del ciclo menstrual, el embarazo, o la primera relación genital. Algunas llegan a pensar que entre marido y mujer sólo se entabla una relación de compañeros, casi de hermanos, donde la mujer cuida de su marido proporcionándole el alimento. Pero se enfrentan a la realidad de que su compañero les exige que respondan a sus obligaciones maritales o consumación del matrimonio. Algunas buscan encontrar en sus padres la respuesta de aquellos interrogantes que no hicieron parte de los temas del diálogo e instrucción familiar.

Y como es de imaginar, el comportamiento y exigencias del marido era causa de rechazo por parte de la mujer, la cual experimentaba confusión y temor frente a ese espacio nuevo y desconocido. Las mujeres consideran que los hombres, por tener acceso a la educación escolarizada, conocen más aspectos de la sexualidad, pero generalmente los padres no tienen interés para enseñar al respecto. Por el contrario, la actitud de los padres es reprender a las hijas por no comportarse como verdaderas esposas, dándole toda la aprobación a la actitud del marido, lo cual deja a la mujer como culpable o responsable del abandono o enojo del esposo. Solo pasado un tiempo.

37


38

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La discreción con la que la mamá maneja el transcurso de su ciclo menstrual, las relaciones genitales, el embarazo y el parto no le posibilita a la niña o adolescente conocer estas manifestaciones y comportamientos propios de la vida y del ser mujer. Una mujer embera está lista para tener hijos una vez llega su “menarquia” o primera menstruación. Las embera wera la refieren como primera hemorragia otras como primera salida de sangre. Cuando esto ocurre, entre las niñas indígenas sucede entre los 10 y los 12 años, se hace un ritual llamado “jovenciada” o “gemené”. Este ritual sólo lo hacen con las niñas, con los hombres no. Este ritual consiste en un cuidado bien organizado y casi similar a cuando está la mujer en dieta. Algunas de ellas dicen que si se hace bien este ritual, las niñas, no van a tener problemas en el parto, ni en la dieta, consiste en un ritual de purificación, de limpieza; por ello, la primera persona que tome los alimentos de las manos de la niña va a quedar con todas las energías malas (jai kachirua ) que tenía la werazaque (niña). La werazaque es guardada por ocho días, durante los cuales la mamá o la abuela únicas personas que la pueden verla asisten, le enseñan a cocinar, preparar la monía (chicha de maíz), le realizan baños con hierbas y plantas para que sea buena mujer y esposa, y le dan consejos Sin embargo, la werazaque empieza su aprendizaje a temprana edad, por lo que estos ocho días son más de rituales, de consejos, y para reafirmar aprendizajes. La virginidad de la niña es muy cuidada, de tal forma que no sea abusada por nadie, y que ella misma no tenga relaciones antes de su matrimonio. Una vez la comunidad se entera de la primera menstruación de la niña, la familia tiene el gran compromiso de “cuidarla” antes de ser entregada en matrimonio. El ritual varía en algunas comunidades en relación con el tiempo de preparación, la forma de hacerlo y la fiesta que celebra la comunidad. En algunas comunidades el lugar para preparar a la niña es la misma casa familiar, pero hay otras que se llevan la niña de la comunidad a las casas que tienen construidas donde está la finca de la familia y allí realizan todo el ritual. Hay comunidades, por ejemplo, que llevan la niña muy temprano en la madrugada para ser bañada antes que el resto de la comunidad para que reciba toda la energía del río, del amanecer; toda la vitalidad de la naturaleza en las primeras horas de la mañana para que sea una mujer trabajadora. En algunas comunidades las abuelas durante los ocho días le cantan, a través del canto le dan los consejos para que sea buena mujer, trabajadora y buena esposa.

Pasados los ocho días, la werazaque debe haber hecho la chicha que será utilizada en la fiesta. El día de la fiesta, el cuerpo y el rostro de la niña están muy bien pintados con jagua, su cabeza es adornada con una corona de flores de diversos colores, y de su cuello cuelgan muchos collares de chaquiras de diversas formas, figuras y colores y viste una paruma –una pequeña falda sujetada a la cintura con tela de colores intensos. La comunidad, igualmente, está preparada los hombres y las mujeres se visten muy bien, pintan sus rostros y su cuerpo con jagua y las mujeres adornan sus cabezas con flores, con diademas de colores y ganchos de colores vistosos. Muy pocas mujeres utilizan zapatos, los hombres sí. La familia de la niña prepara la monía, pero hay otras familias que también lo hacen para tener suficiente para los días de la fiesta. Algunas comunidades celebran desde dos a cinco días de fiesta. La niña es llevada de la mano de su mamá, presentada a la comunidad y el jaibaná le hace un “riego por el cuerpo con agua y unas plantas especiales”, habla en lengua “canto de jai”. Luego la niña es alzada por el papá y otros familiares –su cuerpo está estirado; la van pasando de mano en mano mientras dan gritos, su creencia es que la


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

niña debe “quedarse dormida” si se duerme es virgen y si no sucede, es una vergüenza para la familia y la fiesta se cancela. Luego de que la niña es pasada de brazo en brazo es bajada y el jaibaná vuelve a echarle agua con plantas medicinales y cuando la niña despierta ella empieza a repartir la chicha, primero a su familia y empieza el baile 143 . En algunas comunidades bailan hombre con hombre, mujer con mujer, pero en la mayoría bailan con su pareja –esposos. La familia de la niña prepara la comida que varía de acuerdo a los ingresos de la misma. Generalmente preparan “fritanga de marrano con plátano” o sancocho con la carne de marrano. Algunos utilizan animal de monte como venado Una vez la niña es presentada en la comunidad y celebrada la fiesta, cualquier joven de la comunidad la puede pedir en matrimonio, a la edad de 13 ó 14 años. Las familias negocian la dote es decir, el pago para darla en matrimonio. Algunos piden animales, otras semanas de trabajo con el suegro y luego de concertar el pago, se fija la fecha del matrimonio. 145 Una vez se realiza el matrimonio, la pareja vive en casa de alguna de las familias de la pareja, mientras se construye su casa. El embarazo: Posteriormente las mujeres –niñas se enfrentan a una nueva realidad que las desborda: el estado de embarazo que trae consigo nuevos interrogantes y cambios en su vida, sin tener la explicación debida al respecto. Aparentemente su vida transcurre normalmente como la de cualquier mujer. Luego empiezan a aparecer ciertas apetencias alimenticias u de otro tipo de deseos. Algunas personas mayores se dan cuenta del estado de embarazo porque ya conocen y notan los cambios que afloran en la mujer en estado de gestación. Algunas de ellas, al experimentar estos cambios, como no tienen la preparación debida, atribuyen tales manifestaciones a una enfermedad de jai. La joven busca orientación y respuestas en la persona más cercana y de confianza que por lo general es la mamá, quien le da a conocer el estado en el que se encuentra pero sin orientar mucho al respecto, pues el embarazo es algo muy normal, tan normal que las mujeres trabajan igual hasta el

día del parto. Generalmente, la partera es la mamá de la joven, pero siempre es asistida por una partera de mayor experiencia pues en muchas ocasiones para la misma mamá, resulta a veces difícil resolver ciertas complicaciones que no entiende en las primerizas en la forma como se producirá al parto. “Cuando la mujer está en embarazo, hay un pajarito que sabe y canta, silba de una manera cuando es niño y de otra forma cuando es niña y si la mujer no ha dicho que está en embarazo se descubre, porque a veces son muy penosas para decir, entonces el pajarito si dice. Ese es un pajarito que es común y que vive en muchos árboles como balso, guamo, carra y otros” “La naturaleza se pronuncia para dar a conocer que un nuevo Embera vendrá al mundo y lo hace a través de un pajarito llamado en lengua materna kumuaqomia.

39


40

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Para las parteras, este pajarito es enviado por la warratata. El emite su canto cuando una mujer embarazada va por un camino. Si es niño lo hace de una manera y si es niña lo hace de otra. Es por su canto que la suegra y la mamá de la mujer embarazada se enteran de su estado en caso tal que ella hubiese negado o desconocido su estado”.

LOS CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO Aunque lo consideran una etapa normal, los cuidados que suelen tener dan cuenta de la importancia que le dan. En primer lugar, la joven que está en embarazo busca a su mamá, la abuela y la suegra buscando su apoyo y su consejo. Es una etapa de escucha a los mayores y de aprender con ellos, de obedecer sus consejos, para tener un parto sano y que el bebé salga bien. Algunas mujeres suelen tener antojos de tomar leche y jugos, comer queso y carne de monte y fumar cigarrillo. Esto último lo evitan porque hace daño al bebé. Los embera desde el embarazo, la mujer realiza varios rituales para que su hijo o hija salga habilidoso en su capacidad motora, que pueda caminar rápido, moverse bien y no se caiga del tambo (casa). Algunas recomendaciones tienen que ver con creencias de la preparación de la mujer en el embarazo: No comer pegados de ollas, ni quemados como por ejemplo del arroz, porque se le queda pegada la placenta en el momento del parto. Como también comer de la gallina (terre) su matriz (warra ba) porque igualmente en el momento del parto, la placenta se queda pegada. No dormir más de la cuenta, no hacer pereza, porque el niño o la niña sale perezoso. Durante la menguante (tiempo de la luna) debe ir primero al río a bañarse y sobarse bien la barriga antes que toda la comunidad, para que el bebé no salga perezoso. No comer en trastes sucios o colador y no moler en máquina sucia, para que no le entren males al cuerpo. No sentarse en piedras calientes porque se le vuelve la nalga pesada para cualquier trabajo.

No comer plátanos gemelos o pegados, porque puede tener gemelos y los gemelos (jai warra) son bebés producto de un jai malo. Lo mismo que los bebés que nacen con cualquier defecto físico y les da pena hacerlos crecer. No dormir sola en lo oscuro o cuando hay tormenta y cae rayos. El rayo 156 puede quedar como marido de la mujer, puede entrar en la mujer y dejarle una energía que puede causarle daño a ella y al niño”.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LA FUNCIÓN DEL JAIBANÁ Y EL MOMENTO DEL PARTO Se destaca dentro de su cultura, el Jaibaná, quien se desempeña como médico y además ejerce la autoridad, el control social y el manejo territorial. En sus ceremonias utiliza bebidas como el pilde o borrachero, aguardiente o biche para comunicarse con los espíritus. Entre sus ritos más sobresalientes está la “ombligada” que se le practica a los niños en luna llena, pocos días después de nacer, aplicando diferentes sustancias sobre su vientre. Dicen que con este ritual, los niños adquieren fuerza para cazar, pescar y navegar. Celebran el bautizo de los niños, la iniciación de los adolescentes y la cosecha del maíz. La figura y práctica del Jaibaná ha sido afectado por la presión de la sociedad, principalmente de los misioneros, que sonsideran las actividades del jaibaná como relacionadas con el diablo (Cultura Embera, 1980). “Cuando la joven no tiene familia canta el jaibaná. Después de que canta, nace bien el niño. Viene el niño pasó normalmente, sin demorar, sin mucho dolor. Cuando está enferma la muchacha, cuando no cantan jai, es muy duro para nacer. Cuando ya canta queda bueno, mejor; el niño nace muy alentado, avispado. Cuando no canta queda enfermo. Cuando enferma no demora en morir” Antes del parto, se preparan las cosas necesarias: agua caliente y un lugar tranquilo y seguro. Algunas mujeres tienen sus hijos solas en el río, pero esta práctica es para las que ya han tenido hijos, las primerizas siempre lo hacen con la ayuda de partera. De igual forma se tiene listo baños con hierbas y los utensilios, herramientas para cortar el ombligo y atender al niño o niña. La intervención del Jaibaná se centra en dos aspectos: posibilitar la concepción cuando una mujer no puede quedar en embarazo, para lo cual elabora un muñeco de balso. Él, en su canto de la noche le pregunta a la mujer cuál Wandra quiere es decir, de qué material desea que se elabore su muñeco. La mujer puede pedir que el Wandra sea de cualquier material como la chondra pero si pide inicialmente de balso creen que se quita la posibilidad de fecundidad. Para la elaboración del muñeco el Jaibaná también utiliza la palma y la chonta. La mujer que

desea quedar en embarazo debe cargar en su espalda con el Paru al muñeco, simulando que es un bebé, acostarlo sobre la tabla, el jiroboi o hamaca especial para niños, tratarlo como a un niñito, bañarlo, darle seno. Encima del muñequito se coloca una flor de cualquier color y especie para que se vaya acercando la matriz o warratata a la madre, quien simulará alimentar el muñeco con el seno y quedará embarazada. También propicia en algunas ocasiones las condiciones para que se produzca el parto a través del canto de Jai, que realiza sobre la mujer que va a dar a luz. Este ritual se debe realizar durante las tres noches anteriores al parto. Después de efectuado el canto, el niño nace normalmente, sin demora, ni mucho dolor, sano y muy despierto.

41


42

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

EMBERACITO RECIÉN NACIDO AL PRIMER AÑ0 Además de la concepción en luna nueva, también se acostumbra bañar a los niños recién nacidos en la quebrada para evitar que queden perezosos y por el contrario sean buenos hombres y mujeres.

Desafortunamente en los últimos tiempos, ha penetrado el uso del tetero que ha acarreado enfermedades para muchos niños y niñas, porque no tienen el cuidado higiénico de los mismos.

Este baño debe realizarse antes de las cinco de la mañana, hora en que lo hacían los mayores para evitar que los niños y niñas adquieran las mismas enfermedades de los adultos. El niño o la niña es llevado al río, bañado y devuelto rápidamente a la casa.

La elaboración de la Hamaca donde el niño es dormido si la mamá no la sabe hacer, se la hace un familiar u otra mujer, pero igualmente utilizan las parumas para hacer una hamaca y en ellas duermen los niños y niñas, mientras los mecen y le cantan canciones muchas veces inventando letras y música.

Los siguientes aspectos son muy importantes para el cuidado del recién nacido: el ombligo, algunos lo curan con tabaco, otros con emplastos de hierbas dadas por el jaibaná. La alimentación de la madre y del hijo o hija, es otro aspecto importante. En los primeros días, luego meses, el recién nacido se alimenta sólo de leche materna, esto implica tener muy en cuenta la alimentación de la madre, para que tenga buena leche es decir, prepararle buen caldo de gallina – generalmente lo hacen para que así pueda alimentar su bebé.

El aseo y baño diario que generalmente lo hacen en el río. Los primeros días el baño es en casa, porque madre e hijo se cuidan de salir días después, ya van al río. Son pocas las mujeres que guardan una dieta estricta, a los ocho, máximo quince días o hasta que se caiga el ombligo del niño o la niña luego, están fuera de casa y van al río y participan de algunas actividades comunitarias. Al trabajo van poco.

El ritual con jagua para pedir la protección de los jai bia. El bautismo católico que lo aprovecha en cuanto haya la oportunidad, aunque ya le han colocado el nombre en el baño del río. Si bien es una práctica impuesta por la intervención de la Iglesia, se ha convertido en un momento especial para buscar la protección de los espíritus para los niños y niñas. El afecto es muy importante, la madre mantiene a su hijo muy cerca de ella y le brinda todo su calor, como también los otros miembros de la familia. La nueva madre y su bebé son visitados por los miembros de la comunidad, especialmente mujeres, quienes le llevan regalos especialmente comida a la madre. En esta primera etapa, la de la inteligencia sensomotriz (del nacimiento a los 2 años aproximadamente), el niño pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas o de la capacidad para operar con símbolos. Los cuidados son importantes para que no se enferme, además de todos los rituales nepoa para que obtenga las habilidades necesarias y fuerzas para caminar, la madre y la familia, cuidan para que el recién nacido esté sano. Cuando se enferma lo llevan al jaibaná.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La ropa no es tan importante, porque utilizan siempre las paru para envolver al niño y luego lo cargan en la espalda sin embargo, se ha notado la introducción de ropa infantil, incluso de zapatos, por lo que algunas veces requieren de dinero. Sobre todo los nuevos matrimonios utilizan la compra de ropa para bebé. El nombre del recién nacido casi siempre lo busca el padre, muy pocos le tienen nombre indígena, son nombres como ellos mismos lo dicen “campunia”. Los apellidos son los tradicionales de las familias embera.

17. DE LOS DOS A LOS CUATRO AÑOS: DESCUBRIENDO EL MUNDO EMBERA . De los dos a los cuatro años, el niño y la niña embera, tiene la protección del mundo adulto, se mueve por la casa de la familia, pero también acompañado de sus hermanitos/as recorre otros lugares de la comunidad, como por ejemplo el río. Siempre está al lado de su mamá, luego que camina, es muy independiente de su mamá y está más cuidado por sus hermanitos mayores. Muchos de los niños y niñas están pegados a la madre, quien realiza sus actividades con los bebes cargados o muy cercanos a ella. Otras personas que intervienen son los abuelos, realmente la abuela quien también ayuda a cuidar los bebés y los hermanitos mayores, así les lleve poco tiempo de vida al bebé. Los hermanitos juegan con el bebé, le enseñan a gatear, pararse, incluso mucho antes que cualquier otro bebe en otras sociedades. En el tambo el bebé convive con su primer mundo y territorio familiar, con los animales domésticos generalmente perros, pero también gallinas, cerdos y ve con frecuencia caballos o mulas. Conoce otros espacios de la comunidad, cargados en la espalda de sus hermanitas y/o su mamá cuando lo lleva igualmente cargado a traer leña, plátano o al río para bañarlo y lavar ropas. El padre tiene poco contacto con el cuidado del niño y de la niña, generalmente tiene manifestaciones de afecto, últimamente hemos notado que los hombres alzan a los niños/as práctica poco común entre ellos. También hemos visto como algunos padres jóvenes dan el tetero a los menores, práctica poco común entre ellos. Los niños y las niñas son adornados con chaquiras, generalmente están desnudos, algunos usan unos calzones o pantalonetas y botas, para recorrer la comunidad. A esta edad comen de todo cuanto la familia come, el niño y la niña no tienen una comida especial, la base de su alimentación es el banano, plátano, carne de monte, frutas y algunas veces arroz dependiendo de la situación económica familiar.

En esta etapa el niño y la niña están permanentemente jugando e interactuando con su núcleo familiar; es una etapa de un gran crecimiento en habilidades y destrezas en su entorno familiar y comunitario, como también en el río. Cuando sale, siempre está a la espalda de su madre o de sus hermanitas mayores, quienes lo cargan para mayor facilidad en la caminada. Cuando se enferma es llevado al Jaibaná, algunos recurren al médico para los casos más graves. Aprenden las primeras palabras en lengua materna, distinguen su núcleo familiar y sienten mucho miedo a los extraños. Ganan habilidad para subir y bajar de su casa (tambo) y para bañarse en el río sin ninguna dificultad.

43


44

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Su diario vivir es comer, dormir y jugar al cuidado del mundo adulto, mientras desarrollan todas sus habilidades psicomotrices.

ENTRE LOS CINCO Y SEIS AÑOS: CONOCIENDO EL MUNDO EMBERA En esta edad, el niño y la niña embera participa mucho de las actividades de trabajo con sus padres es la etapa de mayor aprendizaje de su cultura. Aprende las actividades de producción, pesca, cacería, elaboración de canastos, de chaquiras, recorre el territorio con sus padres. La forma de enseñanza es en la práctica. De acuerdo a la edad y a la capacidad, los padres van dejando que los niños y niñas realicen las actividades, “dan su palabra, su enseñanza y junto con ellos hacen las cosas, realmente sabe, el que sabe hacer las actividades, no solo el que dice palabras, sino el que las hace. El niño se va con su papá y va mirando lo que él hace y también se pone a coger machete a rozar, luego a sembrar y también a cortar el primitivo o el plátano, el maíz, la yuca y ahí en ese lugar el papa enseña cómo es que se hace todo eso, si no practica, el conocimiento no sirve”. Los niños, acompañan a sus padres en la finca, en la cacería y pasan un buen tiempo en el río, jugando fútbol y subiéndose a los árboles para coger frutas. Las niñas, acompañan a sus madres para traer leña, lavar la ropa, aprenden a cocinar, pero sobre todo a ver de sus hermanitos más pequeños, con toda responsabilidad se encargan del baño, de asearlos y de su comida. También las niñas realizan juegos que tienen que ver con el rol de ser madres y hacer pequeños fogones donde simulan hacer cocinados de plátano, a veces lo hacen de verdad en pequeñas ollas que les prestan sus mamás. Siempre están bajo la vigilancia de los padres, en la distancia. Participan de las reuniones comunitarias, generalmente escuchando y colaborando con sus hermanitos menores, para que sus mamas puedan estar atentas en la reunión. En las fiestas les gusta adornarse muy bien y bailan.

DE LOS SIETE A LOS OCHO AÑOS: PARTICIPANDO DE LA VIDA EMBERA En esta etapa el niño y la niña culminan su periodo de formación en la práctica de roles de acuerdo a su sexo y edad; aprenden desde la práctica las responsabilidades propias de los niños y las niñas y asumen más tareas y responsabilidades de casa. Participan de la vida comunitaria, de sus fiestas y rituales. Aunque siguen jugando, su vida ya es como un adulto pequeño, cumple funciones y tareas familiares de acuerdo a su sexo y la disciplina es mucho más estricta para él o ella, no se le toleran irresponsabilidades, tienen círculos de amigos con quienes juegan fundamentalmente fútbol y van al río a bañarse o pescar. A las mujercitas, no las dejan salir solas y van al río a bañarse y lavar ropas, pero sólo en el lugar que le corresponde a las mujeres. En esta edad les gusta a las niñas jugar más con sus hermanitos pequeños y algunas tienen el “privilegio” de asistir a la escuela.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

DE LOS NUEVE A LOS DOCE AÑOS: HOMBRES Y MUJERES EMBERA LISTOS PARA EL MATRIMONIO. En esta edad se consideran adultos, ejercen los roles como adultos y no se les tolera irresponsabilidades. Realizan actividades como cualquier miembro de la comunidad. Esta etapa está dedicada fundamentalmente a prepararse para el matrimonio. Los hombres no se juntan con las mujeres, sólo las miran de lejos y son muy pocos los que a veces les hacen alguna broma. No se permite que un joven irrespete a una jovenciada. Por su parte, las mujercitas son muy tímidas y calladas, permanecen muy cerca de su mamá y son muy cuidadas para que no tengan relaciones sexuales con ningún hombre hasta tanto no se hayan casado.

Cuando llega su primera menstruación (menarquia) se realiza la ceremonia de la Jovenciada, ritual que está a punto de desaparecer entre las comunidades. Cada comunidad le quita o le agrega algo a este ritual. Los elementos fundamentales es que es un tiempo para preparar la niña, para que dé el paso de niña a mujer y esté lista para ser dada en matrimonio. Lo anterior, ha sido resumido en un cuadro que permitirá tener algunos elementos generales de lo expuesto aquí, organizado dentro de las áreas que han sido acordadas con las autoridades indígenas para el proyecto educativo propio.

FAMILIA Y COMUNIDAD Chapakus es el nombre que se le da al núcleo de parientes formados por distintas generaciones: abuelos, padres, nietos, primos hasta segundo grado de consanguinidad. Los miembros del grupo viven juntos y comparten trabajos y ceremonias. Para los embera katío al igual que para los embera dodiba y para los embera chamí, la familia nuclear es el eje de la organización social y la autoridad la ejerce el padre, se da un parentesco por línea materna y paterna, formando generaciones conformadas por abuelos, padres, nietos y primos. Mantienen la división del trabajo según sea hombre o mujer en actividades que fueron descritas para los otros pueblos de la familia embera. Dentro de esta organización social, también aparece la figura del jaibaná como primordial para la armonía de su mundo en la tierra; no se nace siendo jaibaná, su rol es de transmisión inter-generacional y voluntaria.

La familia y la comunidad son también dos espacios vitales donde el niño y la niña, se desarrollan en un ambiente de seguridad. Si bien la familia cumple el papel de ser la responsable directa, en este caso a la madre, los demás miembros cumplen otros roles como por ejemplo: El padre, debe conseguir los alimentos –las mujeres también lo hacen y son los que toman las decisiones, si de llevar al niño o a la niña al médico tradicional u occidental. El hermanito o hermanita mayores, a veces suelen tener entre seis y 10 años queda encargado de los hermanitos menores, mientras el padre y la madre regresan de la finca, la madre por supuesto está pendiente de todos y de todo. El niño y la niña, como parte integrante de la comunidad, poco a poco se va adentrando en las lógicas, procesos y normas establecidas, las cuales practica desde muy pequeño, junto a su familia.

45


46

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Deben compartir con las demás personas de la comunidad, valores, normas, modelos y símbolos establecidos. La adaptación a este medio social comunitario, implica una cierta repetición de prácticas, pero también la puesta en común de la creatividad y de todo aquello que lleve al bien común. Lo nuevo, que vaya en bien de la comunidad, siempre es bienvenido. Entre los emberas esta etapa está muy desarrollada alrededor de la familia, del tambo (casa), de un espacio más reducido y donde la mujer cumple el papel más importante. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: son todos los símbolos y formas propias que tiene el embera para comunicarse y relacionarse, no sólo con las personas, sino con el territorio. Conocimientos Ancestrales: en esta categoría, entran otras muy importantes como la espiritualidad propia, la ritualidad, las prácticas tradicionales para la consecución de los alimentos, todos los conocimientos que tienen que ver con la historia de la comunidad, mitos y leyendas, la organización propia y sus procesos, y el ejercicio de la autonomía. Lúdica y Artística: Todo lo concerniente al desarrollo psicomotriz, pero también a aquellas actividades de elaboración manual y artesanal que ayudan a la profundización de sus conocimientos. Desarrollo de la música, de la danza y otras ritualidades propias.

ALIMENTACION Y NUTRICION CON ENFOQUE DIFERENCIAL La alimentación no debe ser considerada eminentemente desde lo biológico, ni únicamente como un asunto de nutrientes, minerales, vitaminas y grupos de alimentos debe estar enmarcado en la cultura, la sociedad y la historia. La cultura influye sobre el comportamiento relacionado con el consumo de alimentos y en última instancia sobre el estado nutricional del ser humano, quien aprende a comer según las reglas que operan en su sociedad. En este sentido, se presenta oposición entre lo que es valorado por la cultura y lo que es fisiológicamente deseable en el plano de la nutrición. Es un reto para el instituto adelantar en sus programas, planes alimentarios que brinden una alimentación con diferenciación étnica cultural y a la vez cumplan con los requerimientos nutricionales de las comunidades. Para dar cuenta de estos planes alimentarios con Minutas con Enfoque diferencial el ICBF, debe adelantar la concertación y entablar una relación dialógica con los diferentes saberes alimentarios presentes en los territorios étnicos, con el fin de visibilizar su aporte cultural y reconocer y valorar el carácter sagrado de esta alimentación, contribuyendo a establecer las consideraciones mínimas para construir un plan alimentario ajustado a los requerimientos nutricionales de los grupos poblacionales que respeta las diversas culturas alimentarias. Para los Emberas la alimentación y nutrición, está ligado a la tierra y la cosmogonía, la familia, la educación, al control social, la medicina tradicional hace necesaria la promoción de la nutrición conjuntamente partiendo de los saberes tradicionales y armonizando con la medicina tradicional cuando se requiera En este componente para elaborar las minutas con enfoque diferencial se deben elaborar


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

teniendo en cuenta los criterios acuerdo a las prácticas, condiciones alimenticias y a los tiempos del pueblo Embera, entre ellas:

Retomar la importancia de los alimentos tradicionales en su esencia (espiritual y alimenticio identificando en ellos los valores nutricionales. En los otros alimentos también se identificaran los valores nutricionales, para complementar la dieta alimenticia, preferiblemente aquellos que se puedan cultivar en la región o que se puedan intercambiar con los que se produzcan en otros pisos térmicos. Promover la siembra de cultivos ancestrales, como parte de las tradiciones milenarias de la zona andina, apoyando la diversificación de cultivos de acuerdo con sus propiedades nutricionales. Se enseñara la importancia a las familias de la lactancia materna y de una buena alimentación para las madres gestantes, respetando usos y costumbres que contribuyan al mantenimiento de la salud. Promover la siembra y mantenimiento de las plantas sagradas de acuerdo a sus usos y costumbres ancestrales.

Impulsar el consumo de preparaciones ancestrales, alimentos variados y de alto valor nutricional, presentes en los territorios indígenas.

Preservar la enseñanza del uso y manejo de esas plantas sagradas desde la educación propia, desde el fogón, para los niños, niñas, adolescentes Emberas se desarrollen en forma armoniosa desde el vientre materno de acuerdo a sus usos y costumbres. Promover la importancia de la nutrición en las madres gestantes y durante la primera crianza Embera Promover hábitos de vida saludables en el hogar, entorno y en la preparación de alimentos (auto cuidado e higiene). Fortalecer de la dieta natural tradicional Fortalecer la ritualidad y la sanación territorial Siembra e intercambio de plantas medicinales y

47


48

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Grupos étnicos: Pueblo Nasa El Plan de vida del pueblo Nasa no es documento, es el sueño-pensamiento colectivo del Pueblo Nasa, para preservar la identidad étnica y el camino que se escoge para transformar la realidad, diseñada por ella misma con la dirección de sus autoridades, con el propósito de crear las condiciones para afrontar el presente y futuro como comunidad; milenaria, social y cultural en defensa de la vida y del territorio. Vivir bajo el Plan de Vida es caminar nuestra palabra enfrentando los desafíos propios de cada periodo histórico y las realidades de todos los días. El plan de vida contempla lo siguiente:

Educación Propia: Proyecto Educativo Propio, fortalecer el Idioma propio Nasa Yuwe, Rituales.

Soberanía Alimentaria: Producción orgánica, cultivos alternativos sostenibles, protección del Medio ambiente.

Organización sociopolítica: Autoridades y gobiernos propios, Guardia indígena

El proyecto piloto de atención integral a la primera infancia con enfoque diferencial, estará focalizado bajo los planes de vida y salvaguarda, tomando aspectos en cuanto a la nutrición, socialización, salud, educación y derechos, tomados desde los lineamientos de la de políticas, la cosmovisión del pueblo Nasa y la institucionalidad oficial.

LA “INFANCIA” O LA NIÑEZ NASA Semillas de vida infancia – niñez pueblo Nasa Hablar y pensar en relación con los niños indígena Nasa, es pensar en la vida misma, es pensar en una semillita, es pensar en una cultura, en la naturaleza ambiental, es pensar en un pueblo milenario y ancestral, que pervivido acorde a sus usos y costumbres en el marco de la Ley de origen.

Aunque en los diversos pueblos indígenas no existe el concepto de infancia, dentro del pueblo Nasa, se define como semillas, en la interacción dinámica permanente desde antes de nacer y el contacto estrecho que hay entre todos los integrantes de las familias, los mayores, la comunidad y naturaleza que se constituye más adelante como la base de los diversos comportamientos y responsabilidades socioculturales.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Los niños y las niñas son considerados como un elemento funcional para la comunidad desde el momento en que el individuo se encuentra en el vientre materno. Semillas de Vida se entiende también como el desarrollo de una gran diversidad de costumbres, saberes y conocimientos que tienen que ver con concepciones culturales diferenciadas acerca de la vida, de los procesos de crianza y formación de los niños y las niñas, de las dinámicas de socialización e integración en la vida familiar y comunitaria, de las maneras de reconocer, comprender y buscar solución a las distintas necesidades y situaciones cotidianas que así lo requieran. Esta funcionalidad es valorada en términos individuales y comunitarios, lo que implica la recreación de ritos, costumbres y la cotidianidad de la comunidad (Domic y Ayllon, 2001)”. Según estos autores, en la medida en que es valorado por la comunidad, el niño desde que nace ya tiene tareas que le son asignadas por su condición generacional, como actividades comunales (acompañar en las labores de la tierra en las huertas, y en la casa las niñas colaboran con la elaboración de los alimentos y de crianza de los hermanos menores), También los niños y niñas en algunas comunidades aprenden el arte de la cestería y la cerámica. La sembrada y la llegada de la semilla de vida Nasa: desde su interés de “volver a la raíz de lo sagrado (ki´s wejxa´s iwehcena)”, una de sus prácticas consiste en la preparación sagrada antes de sembrar la semilla de vida (engendrar a los niños y niñas) y durante la gestación de la misma, para que desde ese momento inicial comiencen su orientación cultural y espiritual (por consiguiente, la semilla de vida no se refiere al niño que ya nació).

O sea que el niño empieza a tener cuidados desde el mismo tiempo de la siembra de la semilla y durante toda su gestación o crecimiento en el vientre materno, en muchos casos se ocupa toda la familia por medio de rituales para orientar el futuro de cada nuevo ser. Por medio de prácticas culturales muy diversas, proyectan y aseguran el buen comportamiento, su permanencia en la vida de comunidad, su ejercicio de liderazgo y gobierno comunitario, su buen desempeño en los oficios, su fertilidad y buena salud, entre muchos otros referentes que cada cultura contiene en sus expresiones diversas. Cuando el niño llega “al seno de la madre tierra”, se lleva a cabo el Yu´ce Tul, espacio en que el niño tiene un contacto directo con la tierra a través de las huertas nasa o nasa tul (espacio pedagógico y espiritual) donde el pequeño se conecta con “la nutrición, la identidad y todos los valores culturales”. Los Rituales Mayores (nasa walayak ki’sn) también comienzan a llevarse a cabo cuando el niño “llega al seno de la madre tierra” y orientado por los padres y mayores con una atención permanente a su bienestar afectivo, físico, espiritual, artístico, educativo, en la búsqueda de bienestar integral proyectada a toda su existencia. Estos rituales “están representados en el espacio y el tiempo durante todo el recorrido del sol y la luna” e incluyen prácticas como el refrescamiento de los bastones de mando, la armonización del juego y el equilibrio, el agradecimiento al sol, el agradecimiento a los seres que hicieron el mundo y que pasaron al mundo espiritual y el agradecimiento a la madre tierra y a las semillas.

49


50

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

En concordancia a las cosmovisiones y cosmogonías ancestrales, son la familia, la comunidad, las personas relacionadas biológicamente, cultural y organizativamente para garantizar la pervivencia de los pueblos. Se convive estrechamente con los seres espirituales mayores, al igual que con las montañas, los sitios sagrados y demás seres que acompañan en los territorios, en esa medida se entiende a la naturaleza como la familia. Formación y vida de la semilla de vida Nasa: El niño en su proceso de crecimiento una vez nacido es recibido. Es decir, desde la siembra de la semilla hasta después de la muerte. El niño también va aprendiendo paulatinamente de las enseñanzas de su territorio a través de todas y cada una de las etapas que caracterizan a su crecimiento y que son diferentes en cada cultura. A través de la observación, la imitación y el ejemplo de los mayores las niñas y los niños van asumiendo sus roles, definiendo en muchos casos su vocación para toda la vida. Los niños son objeto de atenciones especiales por parte de las abuelas y abuelos, la cual disminuye a medida que van creciendo. Los padres, abuelos y abuelas, sabios y sabias y los mayores tienen una responsabilidad muy importante en la formación cotidiana. El ser niño o ser niña, así como los procesos de crecimiento, son elementos determinantes en las dinámicas de enseñanzas y aprendizajes de los Pueblos Indígenas, acorde con sus particularidades culturales. La relación con los miembros de la comunidad es determinada por los procesos de socialización, especialmente en lo que se refiere a las formas de acceder y recrear los saberes y conocimientos, los cuales determinan el rol que cada persona desempeña desde muy temprana edad, espacio que los va orientando hacia una manera especial de sentir y percibir el mundo, comportarse, actuar y pensar. Cada pueblo indígena tiene una forma particular de producir una representación propia del mundo que le rodea. De esa misma manera el lugar ocupado por las niñas y los niños es específico en cada cultura, según el tipo de vivencia en el que es atendido y crece. Esta etapa es fundamental en la vida de todo pueblo y ser humano ya que en ella se empiezan a fundamentar de manera diferenciada las bases de su historia, cultura e identidad.

Al iniciar la escolaridad, en el caso de los pueblos que la inician, dicen los mayores, se debe continuar orientando a los niños en la educación indígena propia para asegurar que ellos fortalezcan su identidad cultural y así seguir manteniendo la pervivencia de los pueblos indígenas. La escuela debe continuar el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural, superando el choque que en muchos casos se produce allí cuando no hay un dialogo respetuoso y constante con la comunidad. De esta forma la educación escolarizada potenciará el sentido de pertenencia de los pueblos y sus culturas desde las raíces de sus contextos y la recreación permanente y lúdica del conocimiento. Cosmovisión y educación de semilla de vida Nasa: en concordancia a las cosmovisiones y cosmogonías ancestrales, son la familia, la comunidad, las personas relacionadas biológicamente, cultural y organizativamente para garantizar la pervivencia de los pueblos. Se convive estrechamente con los seres espirituales mayores, al igual que con las montañas, los sitios sagrados y demás seres que acompañan en los territorios, en esa medida se entiende a la naturaleza como la familia. Cabildo central de asentamientos indígena Propuesta atención integral a los niños indígenas del Pueblo Nasa en sus primeros años de vida. Municipio de Florida valle Kwe`s Yu`Kiwe.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La relación con la madre tierra es lo que posibilita una educación en armonía con las prácticas espirituales, culturales y sociales que fundamentan las formas de crianza y enseñanza de cada pueblo indígena en su respectiva lengua nativa; esto es condición indispensable para la permanencia de las culturas. Y desde la organización, resistencia y sabiduría en los pueblos indígenas han sabido mantenerse en sus territorios y desarrollar sus propios conocimientos por medio de la cosmovisión que es la manera particular de sentir e interpretar el mundo. Con rituales, interacción entre seres del mundo de la espiritualidad, con consejos de los mayores, aprendizajes con la naturaleza, la tradición oral, el trabajo, las costumbres y prácticas de cuidado con la niña y el niño, cada familia y en general cada cultura va asegurando la generación de valores, habilidades, aptitudes y actitudes que constituyen los criterios y principios de orientación que van consolidando cosmogonías y cosmovisiones que los distinguen de otras culturas y siembran las raíces profundas de su ser e identidad cultural. El proceso educativo es continuo y es necesario fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, en concordancia con la cosmovisión para que se siga manteniendo y desarrollando la lengua indígena a la vez que su consolidación posibilite la apropiación de otras lenguas, sin el debilitamiento de la identidad propia. Las lenguas vernáculas son el mejor medio para construir y organizar pensamiento propio, para apoyar el desarrollo de los aprendizajes y enseñanzas, para la interacción y crecimiento cultural, para establecer referentes más claros y profundos de identidad y en esa misma dimensión tener mejores posibilidades de establecer diálogos interculturales de reciprocidad y enriquecimiento mutuo. Son garantía fundamental para la permanencia de las culturas indígenas, el desarrollo de procesos de socialización, comunicación y aprendizajes manteniendo las lenguas originarias como lenguas maternas, es decir que sean ellas los primeras

herramientas del lenguaje y por lo tanto, se mantengan vivas y actualizadas, de ahí la importancia de su preservación, revitalización y fortalecimiento. Lo anterior es válido también para aquellos pueblos que perdieron su lengua nativa y usan el español como medio de comunicación. En la mayoría de las comunidades los niños conviven con su familia hasta que ingresan a la escuela que muchas de ellas quedan ubicadas en comunidades cercanas. Es de esta manera que la primera infancia el niño o niña permanecen la mayor parte del tiempo con su núcleo familiar y con familiares tanto de la familia paterna como materna. Se aprende haciendo, mirando y en contacto con el territorio, en los procesos de socialización familiar y comunitaria. La educación debe estar presente en todos los estadios de crecimiento de los niños y las niñas; la familia en su función de protección y apoyo para el desarrollo integral de la personalidad, debe estimular y fortalecer los espacios socializadores que como el trabajo , la vida comunitaria, el relacionamiento territorial en condiciones de cuidados recíprocos con la madre naturaleza, la ritualidad y demás prácticas culturales generen el sentido de pertenencia y compromiso con sus territorios. Las actividades para el desarrollo de capacidades físicas y mentales, se tiene que los niños crecen adaptándose en el medio que los rodea, es de esta manera que como las comunidades indígenas, sus asentamientos quedan ubicados cercanas a fuentes hídricas, ellos aprenden con mucha facilidad destrezas en el agua de esta manera desarrollan actividades y juegos acuáticos.

51


52

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Salud y nutrición Nasa: desde la cosmovisión Nasa la salud y la nutrición son el resultado de un proceso integral de desarrollo espiritual, físico y psicoafectivo en una interacción con el cosmos y la naturaleza. Existen varias dimensiones en el tiempo y el espacio. La naturaleza está llena de espíritus que se mueven en esta dimensión de espacio y tiempo y el pueblo nasa hace parte de esta naturaleza. Para buscar y mantenerlos la armonía y el equilibrio el nasa debe nutrirse de los alimentos materiales y de los espíritus que están en cada uno de ellos El alimento es espíritu y es materia integrado integrados en uno solo. Desde los orígenes, el medico tradicional, conocedor de los espíritus de la naturaleza y de la función que cada uno tiene en pos del equilibrio y de la armonía, se encargara de mantener la salud de los Nasa a través del ritual que armoniza las energías del cuerpo y la naturaleza. Desde el pensamiento occidental se puede afirmar que los niños y niñas rebasan sus etapas conforme a los desempeños sociales dentro de un contexto de cultura. Así, desde otros planteamientos la edad cronológica deja de ser el patrón para considerar la edad cultural. Ya no son las edades cronológicas las que determinan las etapas ni las transiciones, sino el crecimiento físico, espiritual y cultura.

INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA

a)

EL INTERÉS SUPERIOR: Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

b)

LA PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

c)

CORRESPONSABILIDAD: Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

d)

EQUIDAD: Hace referencia a la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la familia.

e)

INTEGRALIDAD Y ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS: Se fundamenta en la necesidad de combinar de manera sistémica las estrategias, acciones, programas y planes que se tomen a favor de la infancia y adolescencia.

f)

SOLIDARIDAD: Construcción de una cultura basada en la ayuda mutua que se debe prestar entre los miembros de la familia y de manera prevalente frente a los niños, niñas y adolescentes con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

g)

COMPLEMENTARIEDAD: La sociedad, el Estado y los diferentes agentes públicos y privados son corresponsales en el cuidado, atención y protección de la familia y la cobertura de sus necesidades, por lo tanto deben actuar de manera interdisciplinaria, interrelacionada y subsidiaria.

53


54

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

h)

PRIORIDAD EN LA INVERSIÓN SOCIAL: La destinación de los recursos públicos debe contemplar de manera principal y primaria lo referente a la cobertura de las necesidades familiares con énfasis en los niños, niñas y adolescentes. La necesidad de poner un techo presupuestal por encima de otros gastos e inversiones del presupuesto público de manera diferencial y prioritaria. La destinación de los recursos públicos debe contemplar de manera principal y primaria lo referente a la cobertura de las necesidades familiares con énfasis en los niños, niñas y adolescentes. La necesidad de poner un techo presupuestal por encima de otros gastos e inversiones del presupuesto público de mane¬ra diferencial y prioritaria. La política pública para la familia, niñez y adolescencia del Valle del Cauca se fundamentará en: La Promoción de los derechos, posiciona a la familia como primer espacio de socialización y de formación del ser humano. La sociedad vallecaucana reconoce el valor a la vida, al respeto, la dignidad, la defensa a la diversidad y la diferencia en la familia y a su inclusión en las practicas sociales ciudadanas. Reconocimiento y valoración de los Niños, Niñas y Adolescentes, como sujetos activos con características propias de acuerdo a su etapa del ciclo vital, género y al contexto en el que se desarrollan (etnia y cultura). Pertinencia, las estrategias de la política, reconoce las diferencias de los niños, niñas y adolescentes, en relación a lo cultural, social, biológico, y psicológico para lograr equidad y calidad.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

4

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL VALLE DEL CAUCA

55


56

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Objetivo General: La Política Pública de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia del Municipio del Valle del Cauca, de acuerdo con los principios de corresponsabilidad, interés superior y prevalencia de derechos, protege de manera integral los derechos desde la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la familia, para su goce y disfrute progresivo y sostenible, orientado al desarrollo integral de sus potencialidades y capacidades.

Objetivos Específicos: El Valle del Cauca reduce la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, generando prácticas y redes de apoyo que les otorgan un lugar prioritario en la vida familiar, social y comunitaria. El gobierno Valle del Cauca promueve la participación de los niños, las niñas y los adolescentes, sus familias y promueve la movilización ciudadana, mediante la generación de mecanismos y espacios efectivos para la exigibilidad y reivindicación de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia.

El gobierno departamental, las instituciones descentralizadas del gobierno nacional, los organismos del Ministerio Público, la sociedad en su conjunto, prácticas de atención integral y diferencial para la protección integral y goce efectivo de derechos de la primera infancia hasta la adolescencia y sus familias, reconociéndoles como sujetos de derecho.

El gobierno departamental, las instituciones descentralizadas del gobierno nacional, los organismos del Ministerio Público, las ONG y sociedad en su conjunto trabajarán de forma transectorial, potencializando el trabajo en favor de la primera infancia, infancia, a d o l e s c e n c i a y fa m i l i a , a p a r t i r d e l fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional y gestión de recursos.

El gobierno departamental y la sociedad en su conjunto trabajarán de forma expresa en el reconocimiento de la diversidad cultural y la pertenencia étnica.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA DEL VALLE DEL CAUCA LINEAMIENTO DE POLÍTICA 1: REDES DE APOYO PARA LA PROMOCIÓN, EXIGIBILIDAD Y REIVINDICACIÓN DE DDHH Líneas de acción:

Implementación y ampliación de la cobertura de las modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiares e institucionales.

Impulsar iniciativas locales para la formación de agentes educativos (padres de familia, cuidadores y docentes) que permitan mejorar la calidad de la interacción con los niños y niñas, en relación con la protección de la vida, la salud, la nutrición y la generación de las condiciones necesarias para el adecuado desarrollo emocional, físico, cognitivo y social de los niños y las niñas en la primera infancia.

Desarrollo de proyectos para la prevención de distintas formas de violencias contra NNyA. según la identificación de escenarios y entornosde alto riesgo, apoyados por instituciones educativas y comisaría de familia para la promoción de prácticas de crianza responsables y adecuadas que faciliten el armónico desarrollo de los niños y las niñas.

Desarrollo de proyectos para la prevención de distintas formas de violencias contra NNyA. según la identificación de escenarios y entornosde alto riesgo, apoyados por instituciones educativas y comisaría de familia para la promoción de prácticas de crianza responsables y adecuadas que faciliten el armónico desarrollo de los niños y las niñas.

Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la primera infancia, el desarrollo y la protección de los niños en esa fase del ciclo de vida.

Promover la corresponsabilidad social y comprometer a grupos específicos de la población, como garantes de los derechos de la primera infancia, infancia y adolescencia.

57


58

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Generar sinergias con el Programa de Familias en Acción Con esta alianza el Ministerio de Educación Nacional busca llegar con una formación adecuada y pertinente en educación inicial a las familias beneficiarias de este programa. De esta manera se articulan los subsidios de nutrición, la asistencia a crecimiento y desarrollo con los procesos de educación y cuidado, logrando así una atención integral de los niños y niñas.

Implementar diferentes acciones de formación para que los agentes educativos puedan realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente, que permita un desarrollo integral de los niños y las niñas en ambientes de socialización sanos y seguros a fin que logren aprendizajes tempranos de calidad. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional publicó el Documento No. 10 “Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia” y en este enfoque adelanta los procesos de formación a los agentes educativos.

Fortalecimiento de la comunidad como entorno protector (formación en promoción de rutas, derechos e identificación de riesgos y consolidación de redes de protección Comunitarias)

Fortalecimiento de la familia como entorno protector crianza positiva (formación en promoción de rutas, derechos e identificación de riesgos)

Formación a los actores que hacen parte de los entornos protectores redes sociales.

en el uso responsable de las

Fortalecimiento de las Instituciones Educativas como entornos protectores de la niñez ( Desarrollando de ejercicios de intercambio entre IE y agentes responsables de protección y atención de NNA, catedra de paz, Plan de gestión del riesgo, participación de la niñez) Promotores escolares de paz y ley de convievnciaCapacitación a docentes en las rutas de prevención.

Escenarios de formación y participación de padres y cuidadores en entornos educativos y comunitarios.

Las familias deben promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Las familias deben promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar con la escuela en la educación sobre este tema.

Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.

Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación económica.

Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.

Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.

Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los Derechos Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros para la promoción del buen trato.

Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las actuaciones que sean de su interés o que los involucren cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido proceso. Procurar la presencia en dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables o de su representante legal

Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con quienes conviva a la mayor brevedad posible cuando sean menores de edad no acompañados. 36. Garantizarla

Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa

59


60

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Generara procesos de formación de educadores en el campo extraescolar y la formación de líderes juveniles que promuevan la creación de asociaciones y movimientos de niños y jóvenes que mediante la utilización constructiva del tiempo libre sirvan a la comunidad y a su propia formación.

Dotar a las comunidades de espacios pedagógicos apropiados para el desarrollo de la educación extraescolar en el medio ambiente o sitios diferentes de los familiares y escolares, tales como casas de la juventud, centros culturales especializados para jóvenes, o centros de promoción social, además, de la instalaciones deportivas y recreativas

Fortalecer procesos con jóvenes y Adultos sobre la responsabilidad parental, la sexualidad y el autocuidado.

Implementar estrategias para que todos los niños y niñas, inmediatamente después de su nacimiento, sean registrados

Impulsar iniciativas para la formación de agentes educativos (padres de familia, cuidadores y docentes) que permitan mejorar la calidad de la interacción con los niños y niñas, en relación con la protección de la vida, la salud, la nutrición y la generación de las condiciones necesarias para el adecuado desarroll emocional, físico, cognitivo y social de los niños y las niñas en la primera infancia.

Sensibilizar, orientar y conscienciar acerca de la existencia del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y sus consecuencias.

Fortalecer espacios y redes de interacción familiar, comunitario e institucional para la protección de NNA

La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares

Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.

Desarrollar campañas de sensibilización en: educación sexual, salud Sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos de NNyA que incluyan a las familias como principales agentes socializadores y promotores de los derechos de NNyA.

El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y la salud, a los servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución y las Leyes.

El gobierno distrital adelantan programas y proyectos que incentivan en las mujeres lactantes su autocuidado, su adecuada alimentación y la lactancia materna de las niñas y niños en los tiemos definidos de acuerdo a los usos y costumbres ancestrales de las comunidades étnicas del territorio y se generará acompañamiento nutricional complementario en los casos donde la lactancia supere los seis meses del niño

61


62

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 2: ATENCIONES INTEGRALES Y DIFERENCIALES Garantía de la sostenibilidad financiera de los programas de atención integral.

Mejoramiento de la supervivencia y la salud de los niños y niñas de 0 a 6 años y de las madres gestantes y en periodo de lactancia

Incremento progresivo de la afiliación a la seguridad social en salud, promoviendo la focalización de los subsidios en los niños y niñas menores de 6 años, a las mujeres gestantes, madres en lactancia y en edad fértil, y la prestación de los servicios con calidad

Coordinación intersectorial e interinstitucional para la implementación de las estrategias dirigidas a promover la salud y estilos de vida saludables para la primera infancia en la familia, y al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud y del entorno (escuela, instituciones, parques, vecindario) en que se desarrollan los niños y niñas de 0 a 6 años

Implementación de las estrategias Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI- y Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI, para incidir en el seguimiento, la prevención y la atención de las condiciones de salud de los niños y niñas menores de 6 años, y de las mujeres gestantes y madres en lactancia.

Coordinación con La Registraduría para implementar estrategias a nivel local para que todos los niños y niñas, inmediatamente después de su nacimiento, sean registrados. Además, se fortalecimiento de convenios con agentes pertinentes que garanticen registrar a los recién nacidos en los hospitales.

Implementación de la política de educación inicial como una estrategia para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 6 años, en las modalidades de entorno familiar, comunitario e institucional establecidas por el MEN y el ICBF. Operativamente, el país iniciará la implementación de la política de educación inicial con los niños y niñas de 3 a 4 años. La educación inicial tendrá como marco conceptual el enfoque de competencias para la primera infancia y orientaciones pedagógicas, las cuales favorecerán la creación de ambientes tempranos de aprendizaje no escolarizados, que incluyan como elemento fundamental el juego, el arte, la literatura y demás lenguajes expresivos, el papel de la familia, el afecto y la promoción del buen trato


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Garantia a todos los niños y niñas de 5 y 6 años el acceso al grado de transición, mediante el desarrollo de acciones de articulación educativa, interinstitucional e intersectorial que permitan el adecuado tránsito de los niños y las niñas a la básica primaria y su permanencia en el sistema educativo

Aumento de la cobertura, calidad, asistencia y permanencia en el grado de transición de los niños y niñas de 5 y 6 años, con el fin de garantizar el acceso a la básica primaria.

Definir participativamente los requerimientos básicos de un servicio de calidad para la prestación de servicios de cuidado y educación, o de atención integral dirigidos a la primera infancia

Fortalecer la articulación entre la educación inicial y la básica primaria.

Acordar con las entidades operadoras y los agentes nacionales que prestan servicios de educación inicial, la territorialización de estrategias para la implementación de las modalidades de atención definidas en la Política Educativa de primera Infancia, de acuerdo a los entornos Familiar, comunitario, e institucionales.

Desarrollar proyectos piloto de atención educativ inicial para atender a niños y niñas menores de 5 años a través de metodologías alternativas que reconozcan su diversidad cultural y étnica

Cualificar la atención que actualmente se presta y garantizar una atención de calidad para todos los niños y niñas menores de 5 años, sin importar el nivel de ingreso de sus familias y el tipo de institución que preste el servicio, mediante la definición de requerimientos básicos de calidad, en términos de: proceso educativo, ambientes educativos, salud y nutrición, familia y comunidad, talento humano y gestión administrativa y financiera. Así mismo, busca definir indicadores de seguimiento y evaluación, procesos de registro, vigilancia y acompañamiento para los prestadores del servicio, que junto con un cuerpo de normas jurídicas garantice a nivel nacional una prestación del servicio incluyente y equitativa para todos los niños y niñas.

Las familias deben proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud adecuadas, que les permita un óp timo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual, emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.del servicio incluyente y equitativa para todos los niños y niñas.

63


64

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Inclusión de familias de NNyA al sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la vacunación y demás servicios médicos.

Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo educativo.

Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes

Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual, por lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.

Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención a las mujeres gestantes y durante el parto; de manera integral durante los primeros cinco (5) años de vida del niño, mediante servicios y programas de atención gratuita de calidad, incluida la vacunación obligatoria contra toda enfermedad prevenible, con agencia de responsabilidad familiar.

Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de nacimiento mediante un procedimiento eficaz y gratuito. Para el efecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Ministerio de la Protección Social conjuntamente reglamentarán el trámite administrativo que garantice que el niño o niña salga del centro médico donde nació, con su registro civil de nacimiento y certificado de nacido vivo.

Garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes tengan acceso al Sistema de Seguridad Social en Salud de manera oportuna. Este derecho se hará efectivo mediante afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley..


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del sistema de seguridad social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes, en articulación con las entidades públicas nacionales que comparten la competencia con el gobierno Distrital. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su nacimiento, tengan acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea en instituciones educativas cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes, para lo cual se realizarán ejercicios de diálogo periodico entre la Secretaría de Educación Municipal y las instituciones educativas, en el marco de los comités de convivencia escolar de la IEs y Distrital.

ApAtender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia.

Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y de otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución Política y la ley que regule la materia.

Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los materiales y útiles necesarios para su práctica regular y continuada.

Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista en comunicación cuando las condiciones de edad, discapacidad o cultura de los niños, las niñas o los adolescentes lo exijan.

Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.

65


66

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Brindar una educación pertinente y de calidad

Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica

Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin

Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales

Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento.

Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud.

Formular y ejecutar programas especiales para la educación física, deporte, y recreación de las personas con discapacidades físicas, síquicas, sensoriales

Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte y la recreación, y fomentar las escuelas deportivas para la formación y perfeccionamiento de los practicantes y cuidar la práctica deportiva en la edad escolar, su continuidad y eficiencia

Garantizar atención continua a las víctimas y familias


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Promover y garantizar la atención integral en salud a niños y niñas, especialmente entre los 0 y 5 años

Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; garantizando su sostenibilidad financiera

Atención especial y especializada a niños y niñas con discapacidad fisica o mental, en lugares adaptados para tales fines.

Los niños menores de un año son afiliados mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211 de la presente ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización.

Las madres durante el embarazo, parto y posparto y período de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia son afiliados al sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el artículo 211 de la presente ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotización.

El plan obligatorio de salud, las mujeres en estado de embarazo y las madres de los niños menores de un año del régimen subsidiado recibirán un subsidio alimentario en la forma como lo determinen los planes y programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con cargo a éste.

El Estado debe garantizar la prestación de servicios educativos en instituciones públicas

Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución

67


68

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Asegurar el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y adecuado, a la formación profesional, de niños, niñas y adolescentes víctimas violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, e mbarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar

Desarrollo de programas de salud nutricional de instituciones -como el ICBF, la secretaría de salud y los demás agentes responsables- que incluyan el Enfoque Diferencial mediante el reconocimiento de: (i) las particularidades culturales, sociales, biologicas y contextuales desde las cuales debe ser atendida la alimentación (ii) el diálogo con las comunidades a las que pertenecen NNyA (iii) la identificación de los sentidos y significados culturales de la alimentación para las comunidades a las que pertenecen NNyA (iv) situaciones de emergencia por riersgos naturales, socionaturales, antropicos intencionales o aintropicos no intencionales.

La garantía del derecho a la educación a grutos étnicos indígenas del Departamento del Valle del Cauca será impartida por docentes etnoeducadores normalistas superiores, licenciados en educación o profesionales con título distinto al de licenciado o, en diálogo con personal autorizado por las autoridades tradicionales del correspondiente pueblo indígena.

Será responsabilidad del SENA identificar los aprendices menores de veinte años que no hayan culminado el ciclo escolar, y remitirlos al MEN, para que éste aplique mecanismos o 41 programas flexibles que permitan la culminación del ciclo educativo y la inserción a la educación técnica laboral, técnica profesional, tecnológica o profesional de estos jóvenes

Fortalecimiento del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía -PESCC- y la ampliación de cobertura a las instituciones y centros educativos públicos y privados

Diseñar o fortalecer las actividades extracurriculares como oportunidad para que se participe en actividades de grupo constructivas y recibir un reconocimiento por ellas. En 43 este aspecto el MEN y Ministerio de Cultura deberán realizar las gestiones necesarias para que se pueda operar esta acción en el sistema escolar público y privado.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Garantizar el acceso a la práctica del deporte, la actividad física y el ejercicio, buscando la universalización de la cobertura para asegurar este derecho vital de manera especial a la infancia, adolescencia y juventud

Implementar el Sistema Nacional de Competencias Deportivas y Académicas “Supérate”, como estrategia de inserción social caracterizando las necesidades de la población juvenil

Fortalecer el sistema de bibliotecas públicas, clubes de lectura, plan lector, fiesta de la lectura y bibliotecas rotativas.

Implementación de la estrategia deatención en los mil primeros días de vida en los territorios. Esta estrategia contempla las atenciones en salud y el acceso con pertinencia a las mismas durante el periodo que transcurredesde la preconcepción hasta cumplir los dos años de vida y está dirigida a los niños y niñas, sus familias, sus padres, madres, cuidadores y demás actores que intervienen en su cuidado y crianza.

Identificación y atención integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle o que ejerecen oficios como el recliclaje, asegurando su inclusión en el sistema educativo, y el restablecimiento de sus derechos, orientado a la construcción de planes de vida.

Diseño e implementación de un Plan Integral de Desarrollo del sector Salud Distrital, que comprenda entre otros: Programas de formación con enfoque comunitario orientados a la prevención de enfermedades como IRA, EDA, y el cuidado integral en el desarrollo de los niños/as, ampliación de las inmunizaciones del PAI en niños y niñas menores de 5 años, el control y cuidado prenatal y acciones de atención materna infantil, • Universalización de la atención, especialmente en los estratos 1 y 2 y en las zonas rurales con un especial énfasis y cuidado en la población en situación de discapacidad o problemas de desarrollo cognitivo

El Gobierno Distrital y las Secretarías de Educación, Infraestructura Vial y Convivencia para la Sociedad Civil y las Direcciones Técnicas de Deporte y Cultura planifican, formulan, gestionan e implementan programas referidos a la promoción y apoyo a la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el Departamento.

69


70

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 3: CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE VIDA Líneas de acción:

Programas de ocupación del tiempo libre y/o complementarias a la escolar. Por medio del desarrollo de acciones lúdicas, recreativas, deportivas y artísticas. Identificacion de ofertas.

Formación política, liderazgo juvenil e infantil y derechos humanos para fortalecer escenarios de participación escolar y mesas de participación infantil, adolescente y juvenil.

Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y formar.

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes manifestaciones.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Decreto Nacional 114 de 1996, la Educación no Formal hace parte del Servicio Público Educativo.

Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la Nación

No podrá haber ingerencia de organismos internacionales, públicos o privados, en la educación de los grupos étnicos, sin la aprobación del Ministerio de Educación Nacional y sin el consentimiento de las comunidades interesadas.

Formular y ejecutar un programa intersectorial en el que se incluyan actividades culturales, deportivas, recreativas y académicas para la consolidación del sentido y proyecto de vida de familias u NNyA víctimas violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

Formulación y ejecución de programas que garanticen el fortalecimiento de los proyectos de vida de los padres adolescentes y del hijo/a que esperan, previniendo cualquier forma de vulneración de derechos y prácticas de discriminación en sus distintos entornos.

De igual manera, en conjunto con el Ministerio de Educación, el SENA y Colombia Joven (o quien haga sus veces), se deberá promover el desarrollo de proyectos de orientación profesional y planes de vida a los jóvenes que se encuentren por fuera del sector educativo. Así, cualquier programa público que desarrolle iniciativas de empleabilidad o emprendimiento deberá contemplar dentro de su diseño la elaboración de estos planes de vida

71


72

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

De igual manera, en conjunto con el Ministerio de Educación, el SENA y Colombia Joven (o quien haga sus veces), se deberá promover el desarrollo de proyectos de orientación profesional y planes de vida a los jóvenes que se encuentren por fuera del sector educativo. Así, cualquier programa público que desarrolle iniciativas de empleabilidad o emprendimiento deberá contemplar dentro de su diseño la elaboración de estos planes de vida

Desarrollar campañas de sensibilización en: educación sexual, salud Sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos de NNyA, que cuenten como orientación fundamental las nociones de desarrollo humano y proyecto de vida, en esceanarios escolares y comunitarios.

Generar acciones comunitarias en los distintos entornos en los que se desenvuelven NNyA para la identificación y fortalecimiento de servicios microlocalizados disponibles que ayuden a las elecciones libres y responsables de sobre proyecto de vida, participación activa en diferentes escenarios para laplaneación de las acciones relacionadas con salud, educación, cultura, recreación y otras que se consideren pertinentes.

Reconocimiento y garantía a las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de losniveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición.

Fortalecimiento del fondo especial de becas para educación superior, administrado por el Icetex, destinado a estudiantes en las comunidades negras de escasos recursos y que se destaquen por su desempeño académico.

En articulación con el ICBF y la ACR, desarrollar procesos de restablecimiento a apoyo a la construcción de planes de vida de NNA víctimas del conflicto armado.

En articulación con entidades como el Sena, las Universidades, la ACR y el ICBF, generar proyectos economicos alternativos a jóvenes y familias que tienen como sustento la mineria ancestral y la mineria ilegal.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 4: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SUJETOS PRODUCTORES DE DESARROLLO Líneas de acción: Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y tecnológicas.

Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos especiales para esto

Promover estrategias de comunicación educativa para transformar los patrones culturales que toleran el trabajo infantil y resaltar el valor de la educación como proceso fundamental para el desarrollo de la niñez.

Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo, a partir de los escenarios del gobierno escolar y los comités de convivencia.

Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica

Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos

Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.

73


74

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar.

Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

Promover ejercicios de formación deportiva en el marco de la cultura de paz, la solidaridad y fair play

Favorecer las manifestaciones del deporte y la recreación en las expresiones culturales folklóricas o tradicionales y en las fiestas típicas, arraigadas en el Departamento del Valle del Cauca, y en todos aquellos actos que creen conciencia del deporte

Desarrollo de programas de educación en salud sexual y reproductiva dirigida a niños, niñas y adolescentes escolarizados y no escolarizados.

Implementación de las estrategias dirigidas a promover la salud y estilos de vida saludables para la primera infancia en la familia, y al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud y del entorno (escuela, instituciones, parques, vecindario) en que se desarrollan los niños y niñas de 0 a 6 años.

Desarrollar procesos de formación para la participación de los niños, niñas y adolescentes en DDHH, liderazgo, Construcción de ciudadanía y en temáticas específicas de acuerdo a los entornos.

Asegurar que la participación de los y las adolescentes incida en las decisiones de las instancias del SNBF y en sus entornos.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Educar a NNA en conductas de autocuidado frente a amenazas y vulnerabilidades para minimizar riesgos de sus entornos. Para ello, ademas de asegurar la impelemntación de duchos ejercicios de educación con niños, niñas y adolescentes escolarizados, se implementará un programa de educación a población infantil y adolescente desescolarizada.

Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás

En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal

Todos los establecimientos de educación formal del Departamento del Valle del Cauca tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos

La secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de los equipos de trabajo para tales efectos.

La secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca en conjunto con la D1rección Técnica Ambiental asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares

75


76

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La educación ambiental deberá tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio en educación ambiental participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental

Según lo dispone el artículo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio, deberán hacerlo en servicio ambiental. De dicho porcentaje, un 30% como mínimo prestará su servicio de educación ambiental. Los bachilleres restantes lo prestarán en las funciones de organización comunitaria para la gestión ambiental y en la prevención, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y recursos naturales.

Los docentes estatales en zonas de dificil acceso serán reconocidos mediante conmemoraciones simbolícas por el Departamento del Valle del Cauca como paz, ciudad, solidaridad y pensamiento crítico.

Apoyo de ejercicios de autoconstrucción y adecuación de vivienda familiares de NNyA víctimas de violencia intrafamiliar, reclutamiento y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle

El sistema nacional educativo se conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana, a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas comunidades.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Garantizar que los proyectos educativos de las instituciones de educación superior públicas y privadas que ofrezcan programas de pregrado en educación o de las escuelas normales superiores, se contemple la formación de personas provenientes de los grupos étnicos para que presten el servicio en sus respectivas comunidades, deberán, además de la formación requerida para todo docente, ofrecer un componente de formación específica en etnoeducación

Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artí- culo 39 de la Ley 70 de 1993.

77


78

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTO DE POLÍTICA 5: PARTICIPACIÓN, MOVILIZACIÓN Y CONTROL CIUDADANO Líneas de acción: Fomentar la participación de los niños y las niñas hasta los 6 años, de acuerdo con su nivel de desarrollo, y la inclusión por parte de los hacedores de políticas públicas en el desarrollo de programas y proyectos dirigidos a la primera infancia

Identificar escenarios y definir herramientas pedag´gicas para la participación de niños menores de seis años en las instituciones educativas, ejercicios de tomas de decisión de la gestión pública, en el marco del Comité Distrital de Infancia, Adolescencia y Familia y los Comités de participación infantil.

Participación de NNA en las instancias del SNBF y del SNDH.

Georeferenciación y potenciación de entornos protectores con participación de diversas organizaciones sociales, instituciones públicas, población infantil y juvenil e instituciones educativas, como insumo para la priorización de la intervención en el territorio y apoyo a la generación de conocimiento para la toma de decisiones para la formulación de temas de Infancia, Adolescencia y Familia en la formulación herramientas de gestión pública del Departamento del Valle del Cauca

Identificar y promocionar factores protectores a partir de los enfoques diferencial y de derechos, y la perspectiva de construcción de paz, asegurando la participación de NNA en su identificación.

Desarrollo de procesos de formación para el empoderamiento de los NNA frente a sus derechos con herramientas como manejo de medios de comunicación, expresiones artisiticas cultares. Idetificar estrategias exitosas y lecciones aprendidas para promover las transferencias


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Realización de campañas de comunicación con la participación de NNNA y para la prevención del reclutamiento, utilización y otras formas de violencia (divulgación de relatos sobre el reclutamiento y utilización de NNA y su prevención, para su promoción en medios radiales y escenarios infantiles y adolescentes. Campañas de comunicación comunitaria)mapeo de grupos juveniles desarrollen estrategias de comunicacion en prevencion de violencias .

Convocatoria y diálogo con medios de comunicación públicos comunitarios y privados para la difusión de información relacionada con la protección integral de NNA y la prevención de vulneración de derechos. Alcance de la anterior

Sistematización con participación ciudadana (asegurando la participación de NNA), de factores de riesgo, protección y vulneración de derechos de NNA.( Realización de cartografía de derechos con NNA en los territorios.)

Promoción y acompañamiento a grupos y defensorías Juveniles e infantiles.

Desarrollo de eventos masivos de participación y encuentro infantil, adolescente y juvenil.

Las familias deben participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la familia.

Las familias deben formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades y en el desarrollo de su autonomía.

Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en actividades deportivas y culturales de su interés. 14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos

79


80

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno familiar y social.

Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en la cultura del respeto a la dignidad, el reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia democrática y los valores humanos y en la solución pacífica de los conflictos, en entornos educativos y comunitarios.

Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el presente Código a los medios de comunicación.

Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el presente Código a los medios de comunicación. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional

Sensibilización del público en general, incluidos los niños, mediante la información por todos los medios apropiados y la educación y adiestramiento acerca de las medidas preventivas y los efectos perjudiciales de los delitos de venta, prostitución Infantil y Utilización en la Pornografía infantil

Desarrollo de procesos de formación continua con el sector educativo, sobre rutas de prevención, detección y atención de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de spa, acosos escolar y embarazo en adolescentes

Promoción de la participación de las personas, familias y comunidades en el desarrollo integral durante los mil primeros días de vida

Propiciar la participación de la sociedad civil organizada en su territorio a favor del cumplimiento de la finalidad del SRPA.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

Familias y cuidadores deberán participar en las asociaciones de padres de familia.

Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento

Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo

Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos

Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación

Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e instituciones responsables de su prestación

81


82

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Las autoridades competentes, en concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar formación en etnoeducación, poseer conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano

Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar

Fortalecimiento de las instancias de participación -Consejos de Juventud …-

Garantizar la participación de adolescentes y jóvenes en las distintas instancias en la construcción de planes, programas y proyectos.

Promoción de la participación de las personas, familias y comunidades en el desarrollo integral durante los mil primeros días de vida. A través de esta línea se pueden financiar acciones para desarrollar las capacidades de las familias y comunidades en relación al enfoque de derechos, comprensión de funcionamiento del sector salud, apoyo a la implementación de las rutas integrales de atención, pautas de cuidado y crianza, convivencia social y otras capacidades que les permitan a las familias y comunidades, en compañía del Estado, asumir su papel de corresponsables en la garantía de los derechos de las niñas y los niños

Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

La educación para las comunidades negras debe desarrollar conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

La formulación de los currículos de etnoeducación se fundamentará en las disposiciones de la Ley 115 de 1994 y en las conceptualizaciones sobre educación elaboradas por los grupos étnicos, atendiendo sus usos y costumbres, las lenguas nativas y la lógica implícita en su pensamiento.

En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la definición del manual de convivencia en los establecimientos educativos para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y costumbres

Potenciar escenarios de participación ciudanana y control social de la gestión pública.

Informar anualmente, los avances y limitación de la implementación de las políticas públicas de primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y familia en el Comité de Primera Infancia, infancia, adolescencia y familia, y mediante recursos de la comunicación como la radio y la televisión.

83


84

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Líneamiento de política 6: Prevención, asistencia y restablecimiento integral de los derechos

Coordinar y fortalecer, entre las entidades responsables, los programas existentes orientados a la protección de los niños y niñas en situación de abandono, desnutrición, discapacidad, desplazamiento forzado, maltrato, abuso y peligro, para restituir sus derechos haciendo énfasis en sus características y necesidades específicas.

Seguimiento y sistematización distrital de casos de amenaza y vulneración del derecho de NNA a ser protegidos contra el reclutamiento, utilización y uso de NNA en situaciones de conflicto armado.

Acciones para la prevención y atención de fronteras invisibles.

Desarrollo de campañas de prevención de la violencia sexual contra nna en cualquier contexto. Alcance de la anterior

Formulación participativa de Planes de Prevención y Protección integral.

Las familias deben protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal.

Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que amenacen o menoscaben estos derechos.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o amenacen.

Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido vulnerados.

Investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y las adolescentes son víctimas, y garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus derechos vulnerados.

Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones judiciales que presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su familia o la sociedad para la protección de sus derechos.

Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física, psíquica e ntelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la forma de hacerlos efectivos.

Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años, y adelantar los programas de vacunación y prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los factores de riesgo de la discapacidad.

Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes formas de violencia y todo tipo de accidentes que atenten contra el derecho a la vida y la calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes.

Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.

85


86

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes, para lo cual se realizarán ejercicios de diálogo periodico entre la Secretaría de Educación Municipal y las instituciones educativas, en el marco de los comités de convivencia escolar de la IEs y Distrital.

Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo.

Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

Prestar especial atención a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en situación de riesgo, vulneración o emergencia.

Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual.

Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación económica o a la mendicidad y abstenerse de utili zarlos en actividades militares, operaciones psicológicas, campañas cívico-militares y similares.

Protegerlos contra la vinculación, el reclutamiento, utilización y uso de NNA en situaciones de conflicto armado.

Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en procesos de protección y restablecimiento de sus derechos, sin perjuicio de las demás personas que deben prestar alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar mecanismos efectivos de exigibilidad y cumplimiento de las obligaciones alimentarias.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el trabajo de los niños y las niñas menores de 15 años, proteger a los adolescentes autorizados para trabajar, y garantizar su acceso y la permanencia en el sistema educativo.

Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los profesores.

Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales

Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra eltráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

87


88

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes

Promover ejercicios de investigación, proceso penal y judicialización de responsables de venta, prostitución Infantil y utilización en la pornografía a niños, niñas y adolescentes.

Reconocer la vulnerabilidad de los niños víctimas y adaptar los procedimientos de forma que se reconozcan sus necesidades especiales, incluidas las necesidades especiales para declarar como testigos

Autorizar la presentación y consideración de las opiniones, necesidades y preocupaciones de los niños víctimas en las actuaciones en que se vean afectados sus intereses personales, de una manera compatible con las normas procesales de la legislación nacional

Prestar la debida asistencia durante todo el proceso a los niños víctimas

Velar por la seguridad de los niños víctimas, así como por la de sus familias y los testigos a su favor, frente a intimidaciones y represalias

Proteger debidamente la intimidad e identidad de los niños víctimas y adoptar medidas de conformidad con la legislación nacional para evitar la divulgación de información que pueda conducir a la identificación de esas víctimas

Proteger la seguridad e integridad de las personas u organizaciones dedicadas a la prevención o la protección y rehabilitación de las víctimas de esos delitos


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Adoptarán o reforzarán, aplicarán y darán publicidad a las leyes, las medidas administrativas, las políticas y los programas sociales, destinados a la prevención de los delitos de venta, prostitución Infantil y Utilización en la Pornografía infantil

Asistencia apropiada a las víctimas de delitos, así como su plena reintegración social y su plena recuperación física y psicológica

Identificar e implementar rutas de prevención, detección, investigación, enjuiciamiento de los responsables de actos de venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la pornografía o el turismo sexual

Implementación de rutas de prevención, detección y atención de violencia intrafamiliar, reclutamiento y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

Identificar e implementar rutas de protección especial a aquellas personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar

Implementar procesos y tratamientos reeducativos y terapéuticos para agresores.

Promover la denuncia y reporte de casos de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas y niños, niñas y adolescentes en situación de calle en diversos entornos, especialmente en espacios comunitarios e instituciones educativas

Sensibilización y capacitación de las entidades y de la sociedad respecto de la prevención y denuncia de los casos de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes

89


90

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Garantizar y vigilar la atención integral en salud a vítimas de abuso sexual

En entornos educativos, identificación temprana, prevención, autoprotección, detección y denuncia del abuso sexual de que puedan ser víctima, los educandos, dentro y fuera de los establecimientos educativos.

Promover la denuncia y reporte de casos de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas y niños, niñas y adolescentes en situación de calle en diversos entornos, especialmente en espacios comunitarios e instituciones educativas.

Promover la denuncia y reporte de casos de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas y niños, niñas y adolescentes en situación de calle en diversos entornos, especialmente en espacios comunitarios e instituciones educativas.

Implementación de rutas de prevención, detección y atención de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

Promover la denuncia y reporte de casos de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas y niños, niñas y adolescentes en situación de calle en diversos entornos, especialmente en espacios comunitarios e instituciones educativas.

Desarrollar acciones tendientes a la desnaturalización de todas las formas de violencia y vulneración de derechos contra NNA.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Implementar rutas de prevención, búsqueda activa y atención de todas las formas de violencia contra NNA, en todos sus entornos, y adecuadas a sus territorios.

Implementar rutas de acogida, restablecimiento, reparación integral y garantías de no repetición, de NNA victimas de distintas formas de violencia.

Promover la educación legal con adolescentes, jóvenes y comunidades de las casas de justicia y centros de convivencia para prevenir la delincuencia, el reclutamiento, uso y utilización de NNA en situaciones de conflicto armado.

Propiciar y facilitar la inserción social y económica del adolescente, a través de otros programas sociales del Estado, durante y posterior al cumplimiento de la sanción asignada por el SRPA.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre

Generar ejercicios de diagnóstico para la prevención, atención, asistencia, reparación integral y garantías de no repetición de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar: (i) localización entornos o escenarios donde se desarrollan las violencias, (ii) Identificar las entidades que puedan desarrollar funciones en prevención y restablecimiento, (iii) identificar casos de niños, niñas y adolescentes que están particularmente expuestos a riesgos, (iv) evaluación periódica de los fenómenos y, en caso necesario, revisión de la tipología vigente. Los diagnósticos realizados deben contemplar las variables mínimas del Enfoque Diferencial -ciclo de vida, género, étnia, hechos victimizantes del conflicto armado y tipos de discapacidad-.

91


92

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Formulación e implementación de un programa de atención, asistencia integral y restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes en riesgo o víctimas las peores formas de trabajo infantil. Estos programas deben incluir: atención psicosocial, ...

Implementación de rutas de prevención, detección y atención de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

En el marco del SNBF, formular e implementar un programa de atención y asistencia integral para las familias de niños, niñas y adolescentes en riesgo o víctimas de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

Desarrollar labores de inspección, vigilancia y control a empresas y actividades para prevenir el trabajo infantil y otras formas de explotación ecómica y laborales.

Promoción de derechos y visibilización de las violencias hacía de niños, niñas y adolescentes en sus distintos entornos, privilegiando los entornos escolares.

Afiliación de niños, niñas y adolescentes en riesgo o víctimas de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar al régimen subsidiado de salud y promoción de campañas y brigadas de salud preventiva.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Formulación y ejecución o fortalecimiento y cualificación de programas intersectoriales para la prevención del embarazos a temprana edad y embarazos en adolescentes y programas de atención integral a adolescentes padres que tengan como orientaciones básicas: salud sexual y reproductiva en adolescentes, regulación de la fertilidad, ginecología, esterilidad y cánceres, reducción de infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH en adolescentes gestantes, mejoramientos de prácticas clínicas mediante la inclusión del parto respetado y reconocimiento de las tradiciones étnicas.

Promoción de prácticas de autocuidado y responsabilidad en adolescentes y jóvenes con vida sexual activa tanto escolarizados como no escolarizados.

Fortalecimiento del sistema de alerta administrado por las Secretarías de Educación para casos de deserción, abandono de la educación, en el cual se incluirá la identificación de adolescentes embarazados o en alto riesgo de embarazo. Este sistemade alerta será alimentado por los establecimientos educativos, las instituciones prestadoras de servicios de salud y empresas promotoras de salud y los servicios amigables, y permitiránrealizar intervenciones específicas tanto para los adolescentes como a sus familias.

Identificación e implementación de rutas de servicios multisectoriales y de agendas conjuntas de asistencia técnica para la prevención de embarazo a temprana edad y adolescente y de atención integral para embarazos a temprana edad y adolescentes.

Mantenimiento de los diferentes programas tendientes a garantizar la permanencia escolar, su cualificación y ampliación de cobertura.

De manera articulada al Sena y en diálogo y acuerdo con universidades públicas y privadas del Departamento del Valle del Cauca, desarrollar ejercicios de fortalecimiento de los programas técnicos y de formación para el trabajo dirigidos a jóvenes, asegurando la inserción de la población no escolarizada

93


94

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Formulación y ejecución o fortalecimiento y cualificación de programas intersectoriales para la prevención del embarazos a temprana edad y embarazos en adolescentes y programas de atención integral a adolescentes padres que tengan como orientaciones básicas: salud sexual y reproductiva en adolescentes, regulación de la fertilidad, ginecología, esterilidad y cánceres, reducción de infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH en adolescentes gestantes, mejoramientos de prácticas clínicas mediante la inclusión del parto respetado y reconocimiento de las tradiciones étnicas.

Fortalecimiento del servicio de atención individual, de pareja y familiar y de acciones para la prevención de segundo embarazo, con enfoque de género, en adolescentes que ya son padres o madres. Las Entidades e instituciones que realicen estas actividades deberán coordinar y acordar criterios con el ICBF, de acuerdo con lo establecido en los programas de promoción y prevención de las entidades de salud y/o los servicios amigables de salud para adolescentes y jóvenes.

Revisión de la normativa para disminución de barreras a acciones de prevención, restablecimiento de derechos, garantía y restitución de derechos a casos de hogares fruto del embarazo en adolescentes a través de los Ministerios de Salud y Protección Social, Justicia y Derecho, Defensa y la Fiscalía General de la Nación.

Intervención psicoterapéutica en todos los casos reportados en que se presente vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, e incluyendo la intervención a sus familias.

Desarrollar campañas de sensibilización vinculadas a la transformación de prácticas sociales y culturales que naturalicen el machismo, la homofobia, las violencia contra la mujer y otros mecanismos de inequidad de género, en entornos escolares, familiares, comunitarios e institucionales.

El gobierno distrital adelanta programas y acciones concretas para disminuir y prevenir la morbilidad materno-infantil en el Departamento del Valle del Cauca, dirigidos a las zonas urbana y rural desde una perspectiva diferencial.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Lineamiento 7: Fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional y gestión de recursos Fortalecer la capacidad institucional de las entidades territoriales a través del acompañamiento y la asistencia técnica en los procesos de participación, diseño y gestión local para la implementación de la política de educación inicial.

Fortalecer en las Entidades Territoriales la implementación de los diferentes programas de salud infantil con cobertura y calidad.

Cualificar a agentes prestadores de servicios para la primera infancia.

Promover la descentralización y el fortalecimiento de las estrategias de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia y la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia en sus cuatro componentes (clínico, neonatal, comunitario y gestión local).

En coordinación con la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas del DNP, el MPS, el MEN y el ICBF, se diseñará la estrategia para evaluar la implementación y el impacto de la política en los niños y niñas de 0 a 6 años..

Fortalecer e implementar Sistemas de información, monitoreo y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos para NNyA y sus familias, en diálogo con los ejercios de observatorios de la Sociedad Civil y las Organizaciones Sociales para el ajuste de la gestión pública y el Sistema de Información Social del Valle del Cauca.

Diseñar e implementar un sistema para la formación del talento humano que promueva la investigación y el reconocimiento de experiencias significativas en primera infancia. Dicho sistema, inicialmente será responsabilidad del MPS, MEN, ICBF, Conciencias, MINCULTURA y el SENA, quienes liderarán a las acciones de coordinación y articulación intersectorial, interinstitucional, vinculando inicialmente agencias de cooperación internacional, universidades y centros de investigación.

95


96

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Construcción de los siguientes de proyectos de infraestructura Centros Infantiles y/o Hogares Múltiples para la atención integral de la primera infancia, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Implementar ejercicios de asistencia técnica a municipios y capacitación a funcionarios, agentes responsables y centros zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para la atención integral de primera infancia

Fortalecimiento, promoción y articulación de las triadas instancias, agentes, herramientas de gestión pública.

Inclusión del enfoque diferencial y de derechos en la gestión pública orientada a la población de primera infancia del Valle del Cauca

Dinamización y promoción la participación de los agentes del ámbito nacional en las instancias del SNBF y del SNDH, en el Departamento del Valle del Cauca para la articulación y acuerdo de oferta nación-territorio.

Promoción de la descentralización de los órganos del Estado responsable de la protección de los derechos de NNA (Equipos móviles interdisciplinarios y Comisaría Móviles).

Desarrollo de ejercicios de intercambio y diálogo de experiencias de protección integral, prevención de la vulneración de derechos y construcción de entornos protectores.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Capacitación a docentes en las rutas de prevenció, detección y atención de violencia intrafamiliar, reclutamiento y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle.

Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.

Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.

Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y adolescencia.

Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos.

Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada

Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

Brindar procesos de formación apropiada, particularmente en los ámbitos jurídico y psicológico, de las personas que trabajen con víctimas de los delitos prohibidos en virtud del presente Protocolo

97


98

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Fortalecimiento de la cooperación internacional con miras a luchar contra los factores fundamentales, como la pobreza y el subdesarrollo, que contribuyen a la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes, a ser víctimas de diversas formas de explotación y violencia

Fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados

Formar técnica y profesionalmente al personal necesario para mejorar la calidad técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, con permanente actualización y perfeccionamiento de susconocimientos

Planificar y programar la construcción de instalaciones deportivas con los equipamientos necesarios, procurando su óptima utilización y uso de los equipos y materiales destinados a la práctica del deporte y la recreación

Construcción y adecuación de hogares de paso y albergues para la protección de niños, niñas y adolescentes que lo requieran por sus condiciones de vulnerabilidad, amenaza o riesgo.

Fortalecimiento de instancias de articulación y diálogo interinstitucional: consejo de política social, comité de infancia y adolescencia.

Generar ejercicios de diagnóstico para la prevención, atención, asistencia, reparación integral y garantías de no repetición de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar: (i) localización entornos o escenarios donde se desarrollan las violencias, (ii) Identificar las entidades que puedan desarrollar funciones en prevención y restablecimiento, (iii) identificar casos de niños, niñas y adolescentes que están particularmente expuestos a riesgos, (iv) evaluación periódica de los fenómenos y, en caso necesario, revisión de la tipología vigente. Los diagnósticos realizados deben contemplar las variables mínimas del Enfoque Diferencial -ciclo de vida, género, étnia, hechos victimizantes del conflicto armado y tipos de discapacidad-.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Generar ejercicios de diagnóstico para la prevención, atención, asistencia, reparación integral y garantías de no repetición de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar: (i) localización entornos o escenarios donde se desarrollan las violencias, (ii) Identificar las entidades que puedan desarrollar funciones en prevención y restablecimiento, (iii) identificar casos de niños, niñas y adolescentes que están particularmente expuestos a riesgos, (iv) evaluación periódica de los fenómenos y, en caso necesario, revisión de la tipología vigente. Los diagnósticos realizados deben contemplar las variables mínimas del Enfoque Diferencial -ciclo de vida, género, étnia, hechos victimizantes del conflicto armado y tipos de discapacidad-.

Generar ejercicios de diagnóstico para la prevención, atención, asistencia, reparación integral y garantías de no repetición de violencia intrafamiliar, reclutamiento, uso y utilización, trabajo infantil, explotación sexual y abuso sexual, consumo de SPA, acoso escolar, embarazo en adolescentes, negligencia y abandono, explotación laboral y económica, desnutrición, trata de personas, situación de calle. Dicho diagnóstico deberá contemplar: (i) localización entornos o escenarios donde se desarrollan las violencias, (ii) Identificar las entidades que puedan desarrollar funciones en prevención y restablecimiento, (iii) identificar casos de niños, niñas y adolescentes que están particularmente expuestos a riesgos, (iv) evaluación periódica de los fenómenos y, en caso necesario, revisión de la tipología vigente. Los diagnósticos realizados deben contemplar las variables mínimas del Enfoque Diferencial -ciclo de vida, género, étnia, hechos victimizantes del conflicto armado y tipos de discapacidad-.

Desarrollo de construcciones, adaptaciones, dotación en los equipos e instrumentos que necesarios para la provisión de espacios, materiales y ambientes adecuados según la edad, con comedores, sitios de juego y diversión y espacios adecuados para la formación de niños y niñas.

Fortalecer las mesas de participación y las organizaciones o grupos de adolescentes del territorio, a partir de procesos de cualificación política con énfasis en participación, derechos humanos, exigibilidad de derechos.

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional frente a situaciones de riesgo vulneración y amenaza.

99


100

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Implementar equipos de acción inmediata EAI, constituidos por agentes públicos con competencia en prevención en protección y atención de todas las formas de violencia y vulneración de derechos de NNA.

Fortalecer el sistema de gestión del riesgo local para la prevención y atención de riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, en sus distintos entornos vitales.

Fortalecer la oferta de servicios especializados, en lo nacional, departamental, distrital y municipal, para la atención del adolescente de acuerdo a las finalidades del SRPA.

Construir las capacidades institucionales, requeridas, para la prestación de los servicios de atención y fortalecer los medios técnicos y logísticos necesarios para tal fin.

Contar con una adecuada oferta de servicios de infraestructura para la atención del proceso judicial y de restablecimiento de derechos del adolescente vinculado al SRPA.

Garantizar que la operación, dotación y mantenimiento de los servicios sea oportuno, sostenible y garante de las finalidades del SRPA, de acuerdo a unos estándares pre-establecidos

Garantizar la idoneidad y especialización del recurso humano que presta sus servicios al SRPA a través de quienes operan los modelos de atención y servicios de infraestructura del Sistema

Avanzar en el proceso de capacitación del recurso humano no sólo en términos intra-institucionales, sino también interinstitucionales, incluyendo los diferentes niveles de gobierno.

Establecer una estrategia de articulación del SRPA con otros sistemas, en particular, el SNBF y el Sistema de Protección Social


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Desencadenar un proceso de sensibilización, difusión y formación de las autoridades territoriales sobre sus competencias en el SRPA.

Promover la creación del Observatorio Interinstitucional del SRPA.

Diseñar e implementar esquemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de la oferta institucional para la atención de los adolescentes vinculados al SRPA

La comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos

Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas

Fomentar instituciones de apoyo a la educación

El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las mismas.

Las facultades de educación, atendiendo a los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado incorporarán contenidos y práctica pedagógicas relacionadas con la dimensión ambiental, para la capacitación de los educadores en la orientación de los proyectos ambientales escolares y la Educación Ambiental, sin menoscabo de su autonomía.

La secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca en conjunto con la Dirección Técnica Ambiental asesorarán el diseño y la ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en servicios y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares.

101


102

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Generar mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones orientadas intervenir desde la gestión pública el embarazo a temprana edad y embarazo en la adolescencia.

Generar estrategias de territorialización, metodologías e instrumentos basados en Enfoque Poblacional-Diferencial y el Enfoque de Derechos para la cualificación de los agentes educativos

Las instituciones de salud y a las empresas promotoras de salud deberán contar con personal capacitado, para que a través de los programas de promoción y prevención dirigidos a niños, niñas y adolescentes, puedan identificar aquellos que se encuentran en riesgo de quedar en embarazo y los remita al programa de intervención psicoterapéutica que tendrá el ICBF, previo el cumplimento de la atención que les corresponda de conformidad con el Plan Obligatorio de Salud

Garantizar la cualificación técnica de los distintos agentes educadores de la sociedad -gestores/ gerentes culturales y formadores artísticos; personal del sector salud; cogestores de la Red Unidos; madres líderes de Familias en Acción; agentes educativos institucionales y comunitarios del ICBF; Coordinadores de Juventud; Aprendices del SENA; Docentes Formadores (docentes e instructores de DDHH de las Escuelas de Formación, Capacitación y Entrenamiento) de las Fuerzas Militares y de Policía; Consejeros de Juventud; líderes comunitarios, grupos organizados y redes juveniles; y Medios de Comunicación- en temas derelacionados con educación sexual, salud Sexual y reproductiva y derechos sexuales y reproductivos de NNyA

Adecuación institucional para el fortalecimiento del acceso a los servicios de salud materno infantil. Para construcción A través de esta línea se puede construir o mejorar la infraestructura y la dotación de los servicios de salud con pertinencia, para optimizar o perfeccionar la capacidad resolutiva de las atenciones que se brindan en los mil primeros días de vida, con énfasis en la humanización, integralidad, calidad y calidez de la atención.

Dotaciones pedagógicas para los hogares comunitarios en tránsito hacia las modalidades comunitarias de atención integral para niños entre 2 y 5 años. A través de esta línea se busca fortalecer la calidad de la educación inicial para la modalidad comunitaria, con el fin de asegurar la atención integral de los niños y las niñas y propiciar entornos seguros y protectores en la prestación del servicio


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Ampliación, mantenimiento, reparación y dotación de los ámbitos culturales y espacios recreativos accesibles y pertinentes para la primera infancia, la infancia y la adoelscencia.

Cualificación y formación de talento humano que trabaja en el marco de la atención integral a la primera infancia

Terminación de obras inconclusas bajo criterios excepcionales

Sancionará y evitará todo acto de intimidación, segregación, discriminación o racismo contra las comunidades negras en los distintos espacios sociales, de la administración pública en sus altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación y en el sistema educativo, y velará para que se ejerzan los principios de igualdad y respeto de la diversidad étnica y cultural.

EL EDUCADOR. El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanzas y aprendizaje de los educandos, acorde conlas expectativas sociales, culturales, étnicas y morales de la familia y la sociedad. Como factor fundamental del proceso educativo: Recibirá una capacitación y actualización profesional; a. No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas; b. Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y c. Mejorará permanentemente en el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias a través del Consejo Directivo, elConsejo Académico y las Juntas Educativas.”

El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las orientaciones: Generar y apropiar los diferentes elementos que les permitan fortalecer y dinamizar el proyecto global de vida en las comunidades de los grupos étnicos; b) Identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas que contribuyan a respetar y desarrollar la identidad de los grupos étnicos en donde presten sus servicios, dentro del marco de la diversidad nacional; c) Profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y desarrollarlas a través de la práctica educativa cotidiana; d) Fundamentar el conocimiento y uso permanentes de la lengua vernácula de las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, en donde vayan a desempeñarse; e) Adquirir y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la construcción y evaluación de los proyectos educativos en las instituciones donde prestarán sus servicios

103


104

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo, capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas

Asegurar la operacionalización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia, y juventud, mediante la priorización participativa de líneas de acción, definición de metas y asignación de recursos fiscales, en el marco del Plan de Desarollo Territorial

Asegurar presencia institucional del Estado orientada a la atención y protección integral de derechos de niños, niña, adolescentes y jóvenes en las zonas rurales, especialmente para el cierre de brechas.

Generar ejercicios diagnósticos para la identificación de las muertes violentas de NNAyJ natural según sus causas: socionaturales, antrópicas intencionales y antópicas no intencionales.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

BIBLIOGRAFÍA Código de Infancia y Adolescencia (2006).

(2015). Proyecto de Acuerdo por medio del cual se adopta la armonización de la política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y familia 2015 - 2025 del Municipio de Jamundí.

Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. (2015). LINEAMIENTOS PARA LA INCLUSIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA , LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO: INFORME PRELIMINAR. Bogotá.

Gonzáles, A., & Rubiano, N. C. (2009). GUÍA PARA ANÁLISIS DEMOGRÁFICO LOCAL: Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA Colombia.

Lara Amaya, P. J. (7 de Octubre de 2009). Fortalecimiento de la Capacidad Nacional para la Planeación del Desarrollo con Enfoque Poblacional. (F. d. Colombia, Ed.) Obtenido de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/4/37384/pjlara.pdf

LARA AMAYA, P. J. (S.F.). ENFOQUE POBLACIONAL PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. GUÍA DE APLICACIÓN. BOGOTÁ: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

LEY 1448. (2011). LEY 1448, “POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN, ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. BOGOTÁ, COLOMBIA: Congreso de la República.

105


106

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

MAVDT; UNFPA; UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2004). Guía metodológica 3. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Serie población y ordenamiento.

OHCHR. (S.F.). ¿QUÉ ES EL ENFOQUE DIFERENCIAL? Oficina del Alto Comisionado para las Naciones unidas de Colombia, Bogotá.

OREJUELA-LÓPEZ, L., PERDICES, A., PLAZA, M., & TOVAR-BELMAR, M. (S.F.). MANUAL DE ATENCIÓN A NIÑOS, NIÑAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR. BARCELONA: Save the Children.

RED DE MASCULINIDAD POR LA IGUALDAD DE GÉNERO, REDMAS NICARAGUA. (S.F.). Guía didáctica para trabajar género y masculinidad con niños, niñas y adolescentes “Creciendo Juntos y Juntas”, Igualdad de Género desde la Infancia. Save de Children.

RUBIANO, N., & GONZÁLEZ, A. (2004). MODELO BIT - PASE. BALANCES, INTERACCIONES Y TENSIONES EN LAS DINÁMICAS Y DESARROLLOS POBLACIONALES, AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS. BOGOTÁ: UNFPA – MAVDT - U.Externado CIDS.

Santos Ruiz, D. (2014). SISTEMA DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL: Moodle para la capacitación de servidores y servidoras públicas. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.


GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

GOBERNACIÓN VALLE DEL CAUCA

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.