Cartilla instructiva para la centralización de indicadores

Page 1

ESTRUCTURA Y C ONTENIDO: C ARTILLA INSTRUCTIVA P ARA L A C ENTRALIZACIÓN D E INDICADORES Gobernación del Valle del Cauca

Por: Diana Patricia Vargas Benavides


2

ESTRUCTURA Y CONTENIDO: CARTILLA INSTRUCTIVA PARA LA CENTRALIZACIÓN DE INDICADORES VALLE DEL CAUCA Descripción La cartilla instructiva para la centralización de indicadores tendrá formato de plegable de 8 caras (4 por cada lado que será impreso en propalcote tamaño tabloide a full color tiro-retiro el cual se hará circular entre las funcionarias y funcionarios públicos del departamento (Gobernación del Valle del Cauca, Gobiernos Municipales y entes descentralizados). Este documento es un instructivo que permitirá un primer acercamiento con el Sistema de Información Social, al tiempo que brindará las herramientas necesarias para que los servidores públicos participen desde su rol en la Rendición Pública de Cuentas. Población objetivo Servidoras y servidores públicos de la Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldías municipales del departamento y entes descentralizados del Valle del Cauca. Objetivo General Instruir a funcionarios públicos acerca de la plataforma virtual del Sistema de Información Social, como herramienta articuladora del Sistema de Gestión Social Integral del Valle del Cauca.


Objetivos Específicos

3

* Dar a conocer la herramienta virtual Sistema de Información Social SIS y su importancia. * Presentar los componentes que hacen parte del Sistema de Información Social. * Orientar en cuanto a la publicación de indicadores en el Sistema de Información Social SIS. * Estimular a los funcionarios al fortalecimiento y enriquecimiento del SIS. CONTENIDO POR CARA 1. PORTADA En esta cara se visualiza el pantallazo del home del SIS, en el cual se destaca la dirección del sitio web. 2. PRIMERA CARA DE CONTENIDO. Presentación La Secretaría de Participación y Desarrollo Social de la Gobernación del Valle del Cauca, viene liderando como estrategia macro, el diseño conceptual, metodológico y operativo del Sistema de Información Social (SIS), concebido como una herramienta tecnológica que aporta al mejoramiento de la gestión pública, al fortalecimiento de una cultura del seguimiento y el monitoreo de la acción estatal.


4 El SIS forma parte de la estrategia macro para fortalecer el Gobierno Electrónico, acercar las instituciones a los ciudadanos, garantizar derechos y favorecer estrategias de cogestión participativa de lo público. Este plegable contiene información clave de interés para servidores públicos y ciudadanos. ¡Te invitamos a que conozcas el SIS y hagas parte de su desarrollo!. 3. SEGUNDA CARA DE CONTENIDO. ¿Para qué el Sistema de Información Social (SIS) en el Valle del Cauca? A través de su plataforma es posible: 1. Obtener información confiable y oportuna compartida interinstitucionalmente para que los municipios y el departamento realicen el diseño, seguimiento, monitoreo y ajuste de las políticas públicas, planes, programas y proyectos. 2. Transversalizar los Enfoques Diferencial y de Derechos en la gestión pública. 3. Centralizar indicadores. 4. Consolidar redes interinstitucionales de información a través de alianzas con universidades, observatorios, organizaciones y fuentes oficiales. 5. Democratizar el acceso a la información mediante su Biblioteca Virtual. 6. Promover la interacción entre ciudadanos y servidores públicos. 7. Gestionar y hacer seguimiento a indicadores diferenciales. 8. Generar reportes sobre mapas de agentes, oferta institucional, rutas de atención y estadísticas. 9. Generar alertas tempranas para asegurar la implementación de las políticas públicas. 10. Fortalecer los procesos de Rendición Pública de Cuentas. 4. TERCERA CARA DE CONTENIDO.


5

Pilares del SIS El SIS se sostiene en cuatro pilares: 1. Las herramientas de gestión pública como las Políticas Públicas, planes, programas, subprogramas y proyectos. 2. Las instancias o escenarios en los que se orientan, operan, desarrollan técnica y participativamente las herramientas de gestión pública. 3. Los agentes y organizaciones involucran las instituciones públicas, privadas, mixtas, la academia o los organismos que implementan las políticas públicas o inciden en las instancias. 4. Los procesos y procedimientos sintetizan el conjunto de estrategias, metodologías y protocolos construidos para implementar el SIGESI y el SIS.

• Políticas públicas. • Planes. • Programas. • Subprogramas. • Proyectos

• Instrumentos de formulación, monitoreo seguimiento, evaluación y ajuste de la gestión pública articulado al Sistema Integrado de Gestión (SIG-­‐MECI)

• Orientación • Operación. • Desarrollo Técnico y participación ciudadana.

HERRAMIENTA S DE GESTIÓN PÚBLICA

INSTANCIAS

PROCESOS Y PROCEDIMIENTO S

AGENTES • Operadores de las Políticas Públicas


6

5. CUARTA CARA DE CONTENIDO. ¿Qué son los Indicadores? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los indicadores son una “herramienta para clarificar y definir, de forma precisa, los objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos (ONU. 1999. P. 18)”1 Para el SIS los indicadores representan un elemento fundamental para realizar seguimiento y monitoreo en el corto plazo y medir impactos y transformaciones sociales o económicas en el largo plazo. Así:

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. (2012. P. 15)

1 Organización de las Naciones Unidas (1999). Integrated and coordinated implementation and follow-­‐up

11.


7 Al incluir el enfoque diferencial, el SIS también permite gestionar variables e indicadores especiales que reconozcan los siguientes componentes: 1. Ciclo de vida 2.Sexo/Género. Identidad de género y/u orientación sexual. 3. Etnias. 4. Víctimas del Conflicto armado. 5. Discapacidad. 6. Dimensión Territorial 6. QUINTA CARA DE CONTENIDO. ¿Qué es la Biblioteca virtual? (VISUALIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL) El SIS también cuenta con una Biblioteca Virtual, entendida como un centro de información que contiene documentos académicos y técnicos sobre gestión pública, enfoque diferencial y enfoque de derechos en perspectiva territorial. Sus motores de búsqueda especializados, permiten acceder a informes, planes, documentos de política, estrategias, protocolos, instructivos y manuales para la inclusión de los enfoques en los municipios. Esta herramienta democratiza el conocimiento y ofrece insumos para que las y los servidores públicos fortalezcan los ejercicios de investigación y competencia técnica. 7. SEXTA CARA DE CONTENIDO. ¿Qué son los Procesos y procedimientos? (VISUALIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS) El SIS como sistema herramienta del SIGESI, opera mediante procesos, los cuales definen operativamente parámetros específicos, funciones, responsables, tiempos, flujos, entradas o insumos, salidas o entregables, documentos y formatos, medios de verificación, indicadores, puntos de control y relación sistémica entre procesos, de manera dinámica entre la retroalimentación y la autogestión. Los procesos que soportan el SIGESI-SIS, son los siguientes: 1. Inclusión de enfoques diferencial y de


8 derechos en los pilares de la gestión integral. 2. Gestión del ciclo espiral de política pública. 3. Articulación y funcionamiento de instancias. 4. Desarrollo de Capacidades Técnicas.

8. CONTRAPORTADA. ¿Qué es la Caja de herramientas? (VISUALIZACION DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS) El SIS condensa todos estos desarrollos teóricos y metodológicos en la “Caja de Herramientas”. Aquí, podrán encontrarse lo módulos de capacitación para servidores públicos, la biblioteca virtual, las fichas de seguimiento a indicadores, los reportes, las estrategias de territorialización de los Enfoques Diferencial y de Derechos, los procesos, procedimientos, instructivos y manuales, formatos, planes de desarrollo y todos los insumos necesarios para que ciudadanos y servidores públicos, en representación de las instituciones estatales, ejerzan con mayores insumos la exigibilidad y la garantía de los derechos. CONOCE EL SIS: Si eres servidor público o un ciudadano interesado en participar en la co gestión de lo público, ingresa a sis.valledelcauca.gov.co.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.