Rutas turísticas de naturaleza del Guanía
Guainía, tierra de muchas aguas.
R uta Emblemática del Guainía, Waliva iluminando el sendero de Mao y Gruta Sagrada de los Piaroas.
Cerros del Mavicure - foto HBYC
“Waliva”, lucero de la mañana y “Mao” nombre antiguo del Río Inirida, significados en lengua puinave, que encierran múltiples discusiones, pero a la final, la verdad mítica es una historia valedera. "(...)Entra al cerro y se escuchan voces y gritos de alegría por la entrada de ella. El Príncipe, Dueño del Cerro, le canta este poema: Pia vacha pipitana Pumeniru..... Tu nombre será mujer perfumada Piumi nasu naji warriperri............... para todos los venideros serás Pumeniru caya wacha.................. mujer perfumada Río Inirida - Foto HBYC
Navaupiaca pia............................. para que así te recuerden..."
"Extracto. YURUPARI, CUWAI O BON. Tiberio de Jesús Acevedo."
Itinerario 7 noches 8 días. Donde usted podrá vivir una aventura sin igual, conociendo los lugares donde se desarrolló gran parte de la Vorágine, haciendo senderismo por sitios históricos, religiosos y míticos, disfrutar de sus aguas, aves, peces de gran tamaño; renovando las energías y añorando volver a disfrutar de estos lugares.
Día uno:
Viaje a la estrella fluvial, recorrido por el Rio Inírida, desembocadura del rio Guaviare, comunidades como "El Coco", "Coayare", viendo en todo el recorrido las diferencias de aguas del Rio Inírida y Rio Guaviare, llegamos a la estrella fluvial del oriente, recorremos el rio Atabapo, playa blanca, entre otras comunidades indígenas.
Día dos: Salida hacia la Gruta Sagrada de los Piaroas, visitaremos comunidades como Laja Lisa, pasando por Castillito, Siquita, conociendo el trabajo artesanal de la cultura Jiwi, haciendo retorno hacia playa blanca
Día tres:
Caño Vitina - Foto HBYC
Comunidad Remanso-Foto HBYC
Recorreremos la sabana CUWAI YEMPETITE "los niños de Cuwai", conoceremos más de la cultura Curripaca perteneciente a esos sitios, visitaremos lugares milenarios como petroglifos, lugares sagrados, vista de animales exóticos, monos aulladores, tucanes, guacamayas entre otros
Petroglifos del Coco Viejo-Foto HBYC
Camú, fruta silvestre-Foto HBYC
Día cuatro:
Salida para la ruta "Waliva iluminando el sendero de Mao, en donde recorriendo el rio Inírida conoceremos comunidades como Caranacoa, Almidón, y finalmente llegaremos a la Ceiba, en donde acompañados por un baquiano indígena haremos el senderismo tempranamente en la mañana, estaremos en tradiciónindígenaacompañados siempre y únicamente por raíces autóctonas de la misma.
Día cinco:
Subiremos a uno de los miradores naturales de Colombia más espectaculares, Los Cerros de Mavicure, haremos recorrido por el cano San Joaquín, senderismo etnoecologico, comunidades como Remanso (Puinaves).
Día seis:
Visita Cano Cristales caminata con los baquianos Puinaves, día de pesca, sol y playa, visita comunidad de Venado, escalada cerro pajarito (opcional)
Orquídea- Foto HBYC
Preparación Mañoco-Foto HBYC
Día siete:
Salida a la ciudad de Inírida, llegada a la Posada Turística La Cabaña Guaininiana, recorrido Museo etnoecologico comunitario de Inírida, visita petroglifos del Coco Viejo, Visita comunidad cano vitina (opcional), recorrido artesanías de Inírida, noche libre.
Día ocho:
Salida al aeropuerto Cesar Gaviria Trujillo, llegada a la ciudad de Bogotá D.C.
El Programa Incluye: Traslado Aeropuerto/ Hotel / Aeropuerto. Alojamiento Posada Turística La CabañaGuainiana.
Ruta en búsqueda de MANOA la ciudad perdida de oro
Cerro del Cocuy-Foto HBYC
La leyenda de la ciudad perdida dice… “Que cuando se vea el sol alumbrando este punto del Cocuy ilumina el camino que te llevará a la ciudad perdida MANOA”. El Rio Inírida antes Rio Mau, el caño Pato, Caño Wamirza, y el Rio Guainía (rio Negro), son ríos y caños de aguas de color negro, tinte producido por las hojas y raíces de los arboles, químico que hace que no prolifere bacterias, por lo tanto, son los más puros del mundo. El rio Negro es el afluente más caudaloso del Rio Amazonas con sus aguas de color Negro, en sus riveras habitan varias comunidades que en su gran mayoría son Curripacos aunque hay varias etnias conviviendo incluso en la misma comunidad.
Comunidad Galilea Río Guainia-HBYC
Río Negro-Foto HBYC
Comunidad Galilea-Foto HBYC
Las comunidades indígenas, su diversidad étnica y convivencia pacífica asentadas en la ruta de estos dos recorridos invitan a que los visitemos y aprendamos de ellos. La piedra del Cocuy se encuentra ubicada en la República Bolivariana de Venezuela a unos 10 kilómetros del Rio Negro, hace parte de los Tepuyes y con sus tres picachos es considerado guardián natural de la Trifrontera.
Itinerario: Día uno: La llegada al Aeropuerto Cesar Gaviria Trujillo en Inírida Guainía, donde empezamos el recorrido dependiendo la hora de llegada del avión. Iniciamos nuestro recorrido aguas arriba por el Rio Inírida, pasando por comunidades como Caranacoa, Almidón, admirando en las bocas de Caño Bocón los hermosos delfines rosados, y hacemos un paraje en la comunidad de La Ceiba. Allí recorreremos el lugar, haciendo avistamiento de aves, animales por fuera de la zona, Luego del sitio iniciaremos el viaje por el Río Inírida hasta la Huesito donde pernotaremos 59,8 kilómetros.
Río Iinirda-Foto HBYC
Río Guainía - Foto HBYC
Día dos: 03:30 horas, salida en transporte terrestre hasta Wamirza, pasando por las sabanas, observando diversos animales salvajes, como cajuches, venados, entre otros, aves como guacamayas, tucanes, loros diversos, etc, llegando finalmente a Wamirza, donde cambiaremos de transporte y seremos desplazados en bote por el Río Guainía hasta la Comunidad de Puerto Colombia; recorrido 127 kilómetros
Caño Pato-Foto HBYC
Día tres:
Yuca brava procesada-Foto HBYC
Comunidad la Ceiba-Foto HBYC
06:30 Saldremos por el Río Guainía y eventualmente pasaremos por la bocas del Casiquiare (uno de los únicos ríos en el mundo en capturar el agua hacia dos afluentes como el Río Negro y el Río Orinoco), también visitaremos comunidades (etnia curripaco), conociendo más de la cultura indígena de la zona y finalmente llegaremos al Corregimiento de San Felipe Guainía. Allí de primera mano nos detendremos en el Castillo de San Felipe (construido en el siglo XVIII). Recorrido por San Felipe y San Carlos de Río Negro (República Bolivariana de Venezuela) recorrido 121 kilometros
Amanecer Río Negro-Foto HBYC
Día cuatro: 06:00 salida por el Río Negro, recorrido por las comunidades como Galilea (conocidos como los mejores fogones de barro de la región de la etnia curripaco), luego seguiremos el curso llegando a la Guadalupe (Colombia). Allí nos prepararemos para el ascenso al Cerro del Cocuy con permiso y/o acompañamiento de la Guardia o Ejército Venezolano. Recorrido 85 kilómetros.
Día cinco: 06:00 dia de pesca y de recreación, pernotando en la Guadalupe, conoceremos de primera mano El Cocuy (Brasil), comidas típicas de la zona, historias indígenas de historia, biodiversidad y cultura.
Cerros Cocuy trifrontera Río Negro-Foto HBYC
Día seis: 06:00 Población del Cocuy realización de documentación para ingreso al Brasil y continuación salida para São Gabriel da Cachoeira (Brasil), en bote con todo incluido.
Día siete: 06:00 Salida para Manaus (barco) durante tres días y tres noches.
El Programa Incluye: Traslado Aeropuerto/ Hotel / Aeropuerto. Alojamiento Posada Turística La CabañaGuainiana.
Ruta en búsqueda de PAMICHIN-turísmo Día uno, llegada al aeropuerto CESAR GAVIRIA TRUJILLO, de la ciudad de Inírida, inmediatamente nos trasladamos al puerto, donde iniciaremos nuestro recorrido hacia la Comunidad de Yuri, donde los habitantes los recibirán dándole una bebida refrescante con los frutos nativos, saborearan la gastronomía indígena, podrán descansar en una Maloca.
Día Dos: Desayuno, sendero ecológico, visita conuco, muy posible avistamiento de venados, pumas y jaguares, aves de muchas especies, apreciar la forma de cultivo de la yuca la cual es la base de su gastronomía diaria, ver la preparación del Mañoco y el Casabe, como también disfrutar de un sabroso ajicero, siempre estarán acompañados por un paye, quien estará ilustrando paso a paso los nombres y bondades de las selvas del Norte Amazónico.
Preparación casabe y Mañoco- Fotos HBYC
Día Tres:
Cañon Bocon-Foto HBYC
Comunidad Yuri-Foto HBYC
Continuamos con nuestro recorrido aguas arriba hasta llegar a la comunidad de Barranco Tigre, durante las primeras horas de la noche, se narraran historias propias de la cultura étnica, podrán disfrutar de un delicioso moqueado, acompañado de casabe y mañoco, las bebidas de frutos de la selva en los más posible manaca y seje.
Día cuatro: Desayuno con ajicero bufet de frutas de la región, simulación de cacería, cajuche, venado y danta, con arco y flechas como también con cerbatana, dándole premios especiales a los turistas que más animales obtengan, sendero por las sabanas de la flor de INIRIDA, y salida hacia el raudal de SAUBI, o raudal Hormiga.
Biodiversidad caño Bocon-Fotos HBYC
Día cinco: Visita al caño maca, posible avistamiento de grandes anacondas, nutrias, babillas, jaguares y pumas, aves de muchas especies, pesca, narración de la historia del Dios IO y la fuga de los peces los cuales existen en los ríos de Inírida, Guaviare y el Orinoco.
Día seis
:
Traslado hacia caño Cuica, hasta el raudal de Payara, sendero ecológico hasta el sitio de nacimiento de los Bocones, baño comida, nanelazo narración de historias de los sitios
Día siete: Recorrido por el caño Eulogio (canyoning), este caño es uno de los más hermosos de la región, ofrece muchos obstáculos los cuales esta deportiva la hace de una resistencia muy importante para todos aquellos aventureros donde la adrenalina fluye rápidamente.
Caño Cuica-Fotos HBYC
Día ocho: Recorrido de vuelta hacia la ciudad de Inírida, pernotando en la cabaña Guainiana, acto de despedida con suvenires representivos de la región, encuesta de satisfacción de los servicios prestados por HBYC.
Día nueve: Recorrido por la ciudad de Inírida, visita el coco viejo, compra de elementos de artesanías, y salida para el aeropuerto CESA GAVIRIA TRUJILLO, de la ciudad de Inírida y despedida El Programa Incluye: Traslado Aeropuerto/ Hotel / Aeropuerto.Alojamiento Posada Turística La CabañaGuainiana.
Ruta en búsqueda de PAMICHIN-pesca 7 noches 8 días. Seis (6) días de pesca inigualable donde usted podrá atrapar los mejores ejemplares de pavón, payara y muchas especies más de esta hermosa región, además disfrutar del contacto con la cultura indígena “Puinave” quienes estarán en cada bote como baquiano, ya que son expertos conocedores ancestrales de la pesca.
Caño Bocon-Foto HBYC
Día uno: Llegada al aeropuerto CESAR GAVIRIA TRUJILLO, de la ciudad de Inírida, inmediatamente nos trasladamos al puerto, donde iniciaremos nuestro recorrido hacia el campamento número uno ubicado en el kilómetro 134 aproximadamente.
Monumento a la Princesa Inírida-Foto HBYC
Día Dos: Después del desayuno en horas de la mañana, saldremos hacia las lagunas y sitios de pesca, hasta el mediodía donde tomaremos el almuerzo y descanso en una confortable hamaca hasta la hora que prefiera los pescadores reiniciar la actividad y en horas de la tarde el traslado hacia el campamento, (esto es repetitivo y al cumplir el tercer día de pesca, nos trasladaremos hacia el campamento dos con esta actividad y el conocimiento de los baquianos (indígenas de la zona) garantizaremos unas capturas abundantes y de gran tamaño.
Día Pescacuatro: deportiva - Fotos HBYC Continuamos la pesca hasta el fin de la ruta con la posibilidad de trasladar el campamento hasta el raudal de SAUBI (raudal Hormiga) lo cual lograremos que esta excursión sea un éxito en capturas del pavón y payara.
Caño Bocon-Fotos HBYC
Ultima noche: Alojamiento en Inírida Guainía en la Posada turistica la Cabaña Guainiana. El Programa Incluye: Traslado Aeropuerto/ Hotel / Aeropuerto. Alojamiento Posada Turística La CabañaGuainiana.
SOBRINO DE CHAMANI El sobrino de Chamani decía todos los días: kui, kui, kui (tio,tio,tio) y el kui (tío) le contestaba: qué, qué. Este muchacho decía esto todos los días, hasta que el kui (tío) se cansó. Entonces un día el kui (tío) le dijo: La próxima vez que venga a decirme kui, kui (tío, tío) yo lo voy a convertir en un sapo. El muchacho no le creía y le decía: Que va kui, eso es pura mentira y el kui (tío) le contestó: Vamos a ver qué pasa después. Otro día bien por la mañana llegó el muchacho donde el kui (tío) diciendo: Buenos días kui, kui y el tío le contestó todo furioso: no me moleste más y cogió al sobrino y lo convirtió en un sapo llamado Kuiba; hoy día canta: kui, kui, kui… Este sapo se encuentra en las orillas de los caños, lagunas y ríos.
Información: Celulares: 317 218 5963-314 377 2868 E-mail: hugomateus2000@yahoo.com www.iniridaguainia.com
Flor de Inírida Emblema del Guainía