PROFUNDIDAD DE CAMPO
LA RADIO
NOMBRE: Solenn Le Lous Arijรณn FECHA: 11 de diciembre 2017
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
¿QUE ES LA PROFUNDIDAD DE C AMPO?
La Profundidad de Campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto. Aproximadamente, la distancia nítida es el doble por detrás del punto enfocado que por delante.
Figura 13
¿CÓMO SE OBTIENE LA PROFUNDIDAD DE C AMPO?
El diafragma controla el flujo de luz que expone el material fotosensible y la profundidad de campo mediante el control de la abertura. La profundidad de campo varia gracias a que el diafragma esta formado por una serie de laminillas metálicas superpuestas, y se ajusta mediante un aro en el cuerpo de las ópticas o de un dial que ajusta los n°f en la pantalla LCD de la cámara.
NĂšMERO F
ESCALA N° F:
Los ajustes de abertura se muestran por la escala de nĂşmeros f, que es el valor que indica el grado de exposiciĂłn. En una cĂĄmara su escala serĂĄ aproximadamente:
1 1,4 2 2,8 4 5,6 8 11
El nĂşmero F se calcula dividiendo la distancia focal, es decir, la distancia entre el centro Ăłptico de la lente y el punto focal, y el diĂĄmetro del estenopo.
16 22 32 45 64 90
đ??ˇđ?‘– đ?‘Ž đ?‘?đ?‘–đ?‘Ž đ??š đ?‘?đ?‘Ž N° F = ∅
128 180 256 360 512 720
TEMÁTICA:
En este trabajo me concentré principalmente en el tema de la radio y sus elementos. En un estudio de radio, realizar un trabajo de profundidad de campo es posible gracias a los numerosos objetos que encontramos en un espacio tan reducido. Por ejemplo, los cascos y el micrófono, son unos de los muchos elementos fundamentales de la radio y con los cuales jugar con el foco se realiza de manera natural. Finalmente, buscando diversos planos obtenemos fotografías únicas y las cuales a simple vista nos parecen comunes en el mundo de la radio.
Figura 14
HERRAMIENTAS
Para realizar este trabajo utilice: • Cámara de fotos y video Canon 6D • Objetivo de 24 – 105mm. • Trípode Manfrotto Además, utilice un número f y una velocidad de obturación bastante reducidos ya que me encontraba en un espacio cerrado y con luz artificial.
DATOS TÉCNICOS
Figura 1: N° F: 4 T: 1/25 ISO: 500
Figura 5: N° F: 5,6 T: 1/25 ISO: 500
Figura 9: N° F: 5 T: 1/13 ISO: 500
Figura 13: N° F: 5,6 T: 1/8 ISO: 500
Figura 2: N° F: 5,6 T: 1/15 ISO: 500
Figura 6: N° F: 5,6 T: 1/25 ISO: 500
Figura 10: N° F: 4,5 T: 1/15 ISO: 500
Figura 14: N° F: 5,6 T: 1/8 ISO: 500
Figura 3: N° F: 11 T: 1/5 ISO: 500
Figura 7: N° F: 4 T: 1/20 ISO: 500
Figura 11: N° F: 5,6 T: 0,3 ISO: 500
Figura 4: N° F: 5 T: 1/13 ISO: 500
Figura 8: N° F: 4 T: 1/40 ISO: 500
Figura 12: N° F: 5,6 T: 0,3 ISO: 500
NOMBRE: SOLENN LE LOUS ARIJÓN ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FOTOGRAFÍA PROFESOR: JUAN LUIS MORENO - BAQUE RIZO BALSERA FECHA: 5 DE DICIEMBRE 2015