Museos y sostenibilidad: argumentos para la convergencia Esther Aparicio Rabanedo y José Ángel Azuara Solís Slow Proyects S.L. (España)
Consultoría de museos sostenibles y responsabilidad social corporativa www.slowprojects.com
“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”. Gabriel García Marquez Cien años de soledad
El uso del concepto sostenibilidad.
Existen fenómenos, procesos o problemas detrás de los que hay conceptos que necesitan ser denominados con una o varias palabras, existentes o de nueva creación, si lo que se pretende es hacerlos visibles y que tengan presencia en el imaginario colectivo, sobre todo cuando, como en este caso, se propone una llamada a la acción y una alerta de escala mundial. En 2010 entró en el diccionario de la RAE la palabra “sostenibilidad”, lo que venía a reconocer la existencia continuada en el tiempo, no como una moda pasajera, de una de las ideas más comprometidas y con más potencial de transformación de finales del siglo XX que, además, cada vez tiene más presencia en el siglo XXI: el desarrollo sostenible o la sostenibilidad asociada al desarrollo. Este término se utilizó por primera vez en 1987 en un informe de la ONU denominado “Nuestro futuro común”1 en el que se abordaban las tres dimensiones fundamentales que lo han venido conformando: desarrollo económico, inclusión social y equilibrio medioambiental, siendo este último el eje que lo vertebraba todo2. Desde entonces, el término sostenibilidad asociado a lo sostenible o al desarrollo sostenible no ha dejado de utilizarse e incluso de ampliarse, de hecho, hoy se conecta con
ONU. Informe “Nuestro futuro en común. 20 de marzo de 1987. http://www.un.org/es/comun/ docs/?symbol=A/42/427 (consultado el 8 de septiembre de 2015). 2 Vilches, Amparo; Macías, Oscar; Gil Pérez, Daniel. La transición a la Sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana. Temas clave de reflexión y acción. Documentos de trabajo de Iberciencia. Nº 01. OEI e Iberciencia (ISBN 978-84-7666-204-5). http://www.ibercienciaoei.org/ documentoiberciencia1.pdf (consultado el 8 de septiembre de 2015). 1
129