INTELIGENCIA MORAL
Otros libros de interés: La educación (com)partida, de Luis Fernando Vílchez
1 8 5 0 4 2
Pedagogía del amor, de Gabriel Chalita
185042_Inteligencia moral_tapa.indd 1
Luis Fernando Vílchez Con la colaboración de Jacqueline Glaser
Luis Fernando Vílchez Martín es psicólogo educativo y clínico y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Es profesor emérito de la Universidad Complutense y permanece vinculado a ella mediante la dirección de tesis doctorales. Ha publicado una serie de libros, como autor único o en colaboración, de temática psicológica, social y educativa, así como numerosos artículos en revistas académicas y en otras de carácter divulgativo. Investigador-colaborador de la Fundación Encuentro, ha llevado a cabo gran número de investigaciones sobre la familia, el profesorado, los jóvenes, medios de comunicación, nuevas tecnologías y distintas temáticas sociales. Colaborador frecuente en programas televisivos y radiofónicos y participante como ponente en congresos internacionales, imparte actualmente un Módulo en el Máster de Comités de Bioética de la UNED, así como cursos a posgraduados en universidades latinoamericanas en calidad de profesor invitado permanente. Iniciador e impulsor de líneas de investigación educativa, seguidas por equipos de profesores y jóvenes doctores. En PPC ha publicado Televisión y familia. Un reto educativo (1999) y La educación (com)partida (2013).
DUCAR
Llamada y proyecto de vida, de Xosé Manuel Domínguez Prieto
PERSPECTIVAS
INTELIGENCIA MORAL
El espíritu del educador, de Gustavo J. Magdalena
¿Cabe hablar de «inteligencia moral» en el contexto de las inteligencias múltiples? Sin duda se puede proponer un concepto descriptivo de inteligencia moral afirmando que es la capacidad para razonar en términos de bondad, de lo bueno y justo, de lo que es mejor, de lo que más humaniza, de lo que nos hace mejores; es la capacidad para discernir lo que es debido en cada momento, razonando y argumentando; es una capacidad cognitiva que, ayudada de la habilidad emocional y social, impulsa a la acción buena, a lo mejor en cada caso. Es la capacidad para resolver dilemas y problemas morales. La inteligencia moral puede coincidir en parte con lo que se entiende como discernimiento ético, como capacidad para distinguir el bonum, lo que «se debe hacer», en medio de una pluralidad axiológica o en la ausencia total de esta. Es una capacidad para hacer juicios morales correctos, para dirimir argumentativamente dilemas que incluyen la carga de lo ético. Este tipo de capacidad se basa en la racionalidad y se sitúa cerca de un pensamiento abstracto, activo y crítico que va más allá de lo dado. La inteligencia moral así entendida se sitúa en línea con las aportaciones de Piaget, de Kohlberg y, antes, de Kant, donde se supone que el ser humano, en una evolución deseable, es capaz de hacer juicios morales cada vez más profundos y matizados. La inteligencia moral pretende, en virtud de su vertiente lógica, encontrar soluciones equilibradas en los conflictos morales en los que se ve involucrada.
Luis Fernando Vílchez
¿Crecer sin Dios?, de Karl Ernst Nipkow
29/1/18 14:55