1 minute read

TRANSVERSALIDAD COMO MEDIO

En la actualidad atestiguamos importantes procesos de transformación social que ocurren, entre otras circunstancias, a la expansión acelerada de la digitalización y las innovaciones tecnológicas, lo que abre la posibilidad de conocer más sobre el mundo casi en tiempo real y desde múltiples enfoques disciplinares.

Sin embargo, las condiciones propias de la postmodernidad con frecuencia desvinculan los conocimientos teóricos, técnicos y especializados de las disciplinas de la arquitectura e ingeniería, de la aplicación de valores que permitan solventar problemáticas sociales como el cambio climático, la violencia, la desigualdad por condiciones de género, etnia, discapacidad, identidad o el acceso a la salud, entendida desde el bienestar integral y no desde la enfermedad.

Advertisement

Pensar desde la transversalidad conlleva dos acciones: la de “cruzar” y la de “enlazar”; dicho de otra manera, “deconstruir” para “construir”.

Es un cambio de paradigma basado en el pensamiento crítico, producto de la interacción de diferentes ejes transversales alrededor de un propósito: en este caso, crear infraestructura para la salud acorde con la realidad cotidiana que brinde respuestas a necesidades y problemas actuales de la humanidad que aún no están incluidos en las áreas disciplinares.

La aplicación de ejes transversales en la infraestructura para la salud, se viene permeando poco a poco desde hace tiempo y mientras que para algunas sociedades se plantea como un novedoso cambio de paradigma en el pensamiento, otras han ido avanzando en esta producción y aplicación de ideas con novedosos resultados.

“La Transversalidad es una vía que permite a los distintos actores sensibilizarse y reflexionar más allá de las categorías disciplinares para crear espacios que promuevan la salud y el bienestar de la persona, la comunidad y su entorno”

This article is from: