El Organozador 1 de Mayo

Page 1

EDITORIAL Primero de Mayo 2010 Desde el 2006, el Primero de Mayo ha retornado a sus raíces en Estados Unidos alrededor de la lucha de los trabajadores y de las comunidades inmigrantes por la amnistía y la legalización, contra las redadas y las deportaciones. Las movilizaciones masivas del Primero de Mayo, desde el 2006 han traspasado no sólo el Rio Bravo, sino también y sobre todo han atravesado las fronteras raciales, unificando las luchas de todos los trabajadores norteamericanos. Ahora, en 2010 durante las preparaciones del Primero de Mayo las reivindicaciones propias del movimiento inmigrante se unen a las reivindicaciones de todos los sectores obreros y populares en resistencia contra la crisis, articulándose a la lucha del conjunto de la clase obrera norteamericana que enfrenta los efectos de la crisis. La demanda para poner alto a las redadas y deportaciones y amnistía-legalización para los inmigrantes se junta a la demanda de los trabajadores contra los recortes presupuestarios, no dinero para la guerra sino para los servicios públicos, que la crisis la paguen los ricos, impuestos para los ricos y las corporaciones, trabajo y salarios dignos para todos. ¡Abajo la Ley SB 1070 en Arizona! Pero con la firma de la Ley SB 1070 por parte de la Gobernadora Jan Brewer del Estado de Arizona el viernes 23 de abril, la reivindicación más importante para la celebración de este Primero de Mayo se ha convertido en la derogación de esta ley racista. El movimiento de los trabajadores inmigrantes, como la que se desató contra la Ley SB 1070 en Arizona y como la concentración de centenares de miles en Washington el 21 de marzo 2010 para exigir la legalización, se suma por lo tanto como otro componente de la lucha de la clase obrera norteamericana que se opone a la guerra, a los recortes presupuestarios (con énfasis en la movilización 4 de Marzo), por una reforma de salud con base a un pagador único y cobertura universal, contra las ejecuciones hipotecarias, contra el desempleo. Las reivindicaciones de los inmigrantes se juntan igualmente a la lucha de los trabajadores negros que resisten juntos con todos los sectores contra las politicas racistas del sistema bi-partidista del Imperialismo norteamericano. Necesidad de una Representación Política Independiente de los Trabajadores El Presidente Obama fue electo por millones de votos de trabajadores, sobre todo por el voto de grandes sectores de trabajadores negros y latinos a quienes durante su campaña electoral el ahora presidente Obama prometió libertad de organización sindical, una reforma de salud con cobertura universal, con base en el pagador único (single payer) y opcion publica, una política migratoria de amnistía y legalización, un plan de rescate para los trabajadores y el pueblo y el retorno de las tropas a casa, dándole término a la


doctrina militar imperialista que destina masas de fondos públicos para las guerras de ocupación en todo el ámbito planetario. Pero el Presidente Obama no ha gobernado conforme a sus promesas de campaña si no conforme a los intereses de las corporaciones, rescatando a los grandes banqueros especuladores y dándole la espalda a quienes con su voto lo eligieron como presidente. El Partido Demócrata, como el Partido Republicano, es un partido del Gran Capital. No puede ser un instrumento político para avanzar los intereses de la clase trabajadora, ya que es un partido al servicio de las corporaciones y de los ricos. La clase obrera estadounidense organizada, todavía no ha conseguido su independencia política con relación al sistema bi-partidista compuesto por el partido Republicano y Demócrata. Tampoco se ha inclinado hacia el establecimiento de su representación política propia, hacia un partido politico de los trabajadores o "Labor Party", que permita no solamente lanzar candidaturas independientes sino que permita la unificación de todas las plataformas obreras y populares, en un programa único para el conjunto de los trabajadores y las comunidades oprimidas. Es hora de que los sindicatos rompan sus vínculos con el Partido Demócrata y luchen por construir su propia representación política independiente. ¿Por qué salir a la calle este Primero de Mayo? Debemos salir a la calle este primero de Mayo uniendo todas las plataformas de los sectores en lucha. · Rescate para la clase obrera y los trabajadores, no a los banqueros y las corporaciones. · No a los recortes presupuestarios ni a la reducción de servicios y despidos de empleados públicos. · En defensa de la educación pública, no al cierre de escuelas, a los despidos de maestros y trabajadores y no al aumento en las matrículas escolares. · Por la derogación de la Ley SB 1070, amnistía/legalización para todos. No a las redadas y deportaciones, no al programa de trabajadores huéspedes. · Libertad de organización sindical. · Seguro médico universal con pagador único. · No a la guerra, que regresen la tropas a casa! ****************


¡TODOS SOMOS ARIZONA! ¡Derogación de la Ley SB 1070 en Arizona! El viernes 23 de abril, la Gobernadora Jan Brewer de Arizona firmó la Ley SB 1070, legislación que obliga a la policía a detener e interrogar a cualquier persona bajo sospecha de ser indocumentada. Las comunidades de inmigrantes en todo Estados Unidos respondieron con pánico, miedo y horror ya que la ley legaliza la discriminación racial. Esta nueva ley pone de relieve los graves peligros que enfrentan los inmigrantes indocumentados en todo el país. Este Primero de Mayo, una coalición diversa de trabajadores, activistas sociales y organizaciones comunitarias y políticas del Area de la Bahía está organizando una movilización masiva para exigir un alto a la intolerancia y para mostrar nuestra solidaridad con las comunidades inmigrantes de Arizona. En 2006, los inmigrantes y sus aliados salieron a las calles en gran número. Millones de trabajadores indocumentados y sus familias tomaron las calles para exigir un camino a la legalización y una vida sin redadas y deportaciones que separan a las familias. En 2010, las condiciones han empeorado; los crímenes de odio han aumentado de manera exponencial, la intolerancia ha sido legitimada por la retórica del Tea Party, y los gobiernos estatales han instituido duras prácticas represivas que aterrorizan a nuestras comunidades. El gobierno federal no ha resuelto la crisis de los trabajadores indocumentados en este país. En San Francisco, miles de trabajadores están a punto de perder sus empleos por el proceso defectuoso de verificación de empleo E-Verify. Nuestros niños están siendo deportados por falta de procesos legales justos, y ahora nos enfrentamos a la intolerancia racial en Arizona. Mientras tanto, el gobierno federal y los gobiernos estatales han buscado "resolver" la crisis presupuestaria sobre las espaldas de los trabajadores peor pagados. Por esta razón, marcharemos en solidaridad con los inmigrantes de Arizona, con los inmigrantes en todas partes, y con el pueblo trabajador de San Francisco que ha sufrido injustamente la carga de esta crisis económica. -- Declaración Coalición Primero de Mayo 2010 -- San Francisco **********


La Propuesta de Reforma Migratoria del Congresista Luis Gutiérrez: ¿Que Es y Debemos Apoyarla? Por ALEJANDRA JUAREZ Introducción Dado el continuo fiasco de la reforma de salud y del fracaso para implementar otras políticas de estímulo para la recuperación económica de la clase trabajadora, no es de extrañar que la reforma migratoria también sea dejada a un lado. Durante su campaña electoral en 2008 Barack Obama prometió la reforma de inmigración para su primer año de mandato. Esa promesa le ayudó a recibir cerca del 70% del voto latino, que lo catapultó hacia la Casa Blanca. En el verano del 2009 se informó que Obama sostuvo una serie de reuniones con varias organizaciones pro inmigrantes con el objetivo de introducir una propuesta de Legislación de Reforma Migratoria para el otoño. Sin embargo, fue hasta el 15 de diciembre de 2009 que el representante Luis Gutiérrez de Illinois hizo la propuesta llamada "Reforma Migratoria Integral para la Seguridad y la Prosperidad de América" (CIR-ASAP/HR-4321). Aunque 94 miembros del congreso suscribieron la propuesta CIR-ASAP, hasta ahora fue retenida en varios subcomités. Tal vez a causa de ese estancamiento, en apoyo a su propuesta Gutiérrez llamó a la comunidad inmigrante a converger en Washington DC para el 21 de marzo. Cerca de medio millón de personas respondieron a su llamado, expresando la exigencia profunda de que se implemente lo más pronto posible una legalización-amnistía. Sin embargo, todavía no se ha visto un profundo análisis de la propuesta CIR-ASAP. La siguiente es un intento con la esperanza de enriquecer el debate sobre la reforma migratoria. Antecedentes Las movilizaciones de inmigrantes de las que fuimos testigos en 2006 fueron en reacción a la propuesta de Ley Antiterrorista, Protección de Frontera e Inmigración Ilegal (HR 4437), del representante Sensenbrenner (R-WI), que pasó en la Cámara de Representantes pero que fracasó en el Senado. Las marchas en las calles se han repetido cada vez que se presenta una propuesta de reforma migratoria. Con el Presidente Bush se implementaron políticas migratorias muy duras, todavía en reserva. Las redadas masivas en los lugares de trabajo se intensificaron y la construcción de centros de detención para inmigrantes se disparó. Con la elección de Obama, las comunidades inmigrantes, especialmente latinos, esperaban que una reforma migratoria viniera rápidamente. Sin que los demócratas actúen hasta ahora, la comunidad latina ha volcado sus esperanzas en la propuesta del representante Gutiérrez. Pero ¿qué puede esperar la comunidad inmigrante y sus aliados de la propuesta CIR-ASAP? Política Fronteriza de CIR-ASAP


En contraste con la descaradamente reaccionarias y racistas propuestas introducidas durante la administración Bush, CIR-ASAP tiene un enfoque más progresivo sobre varios puntos. Por ejemplo, CIR-ASAP elimina el uso del 287 (g), que autoriza la persecución específica del gobierno federal a través de su Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) y los cuerpos policíacos locales. CIR-ASAP otorga el estatus legal a millones de indocumentados sin la obligación de volver a sus países e incluye el Dream Act, que legaliza a la mayoría de los estudiantes indocumentados. Estas son medidas loables que alivian el miedo de las comunidades inmigrantes. Sin embargo, esta propuesta no resuelve los problemas más apremiantes que enfrentan los inmigrantes. Como las propuestas del pasado, CIR-ASAP enfatiza en reforzar la criminalización de todo nuevo indocumentado, agregando 5,350 inspectores para los puestos fronterizos; 1,200 inspectores del Departamento de Agricultura; y expande el uso de la vigilancia aérea y otras tecnologías; también concede el poder de aplicar leyes de inmigración a las tropas de la Guardia Nacional en casos de emergencia. El incremento de la militarización de la frontera es claro. La propuesta de ley expande operaciones en la frontera y establece $10 millones de dólares anuales para la Fuerza de Tarea de Seguridad de la Frontera Sur. Las consecuencias del aumento en la "seguridad fronteriza" se verán reflejadas en el número de muertes en la frontera. Desde cuando se inició la Operación Guardián, que cambió la política fronteriza, más de 5,000 cadáveres han sido recuperados en la frontera de Estados Unidos con México. Endurecer las políticas no ha detenido el cruce de indocumentados; únicamente ha hecho que la gente cruce por lugares más desolados. Lo cual ha incrementado el uso de coyotes a precios cada vez mayores. La Política de CIR-ASAP en el Interior La aplicación de la ley no se limita a las fronteras sino que tiene lugar en nuestros vecindarios mediante la criminalización de los inmigrantes. CIR-ASAP no se orienta a parar las redadas y deportaciones. Aunque contiene restricciones del Departamento de Inmigración y Aduanas en sus actividades en instituciones religiosas y comunidades, falla en detener las redadas. Aunque CIR-ASAP fija medidas para mejorar los estándares de los centros de detención de inmigrantes y concede a los detenidos el derecho a un proceso, no establece una institución independiente que supervise la implementación de tales estándares. En vez de eso, relega esa autoridad al Departamento de Seguridad Nacional, lo cual no garantiza el seguimiento a tales medidas. Según el Departamento de Inmigración y Aduanas ya hay reglas estableciendo el tratamiento de detenidos, pero las violaciones a los derechos civiles sobre los detenidos continúan desenfrenadamente.


En diciembre, un informe del New York Times informó que el número de detenidos había aumentado a 440 mil anualmente en los últimos 5 años, una cifra mayor que durante el último año de la administración Bush. Los dólares de nuestros impuestos también se van hacia las compañías constructoras, para construir centros de detención y hacia compañías de alta tecnología para construir el muro virtual. Estas políticas han transformado la reforma de inmigración en un problema criminal cuando es tema humanitario y civil. Otra medida que impactará directamente a la comunidad inmigrante es el mandato de la CIR-ASAP del uso del sistema electrónico de verificación (EEVS), operado conjuntamente por el secretario del Departamento de Seguridad Nacional y por el Comisionado del Seguro Social. El objetivo de la política de verificación de empleo no es el de desmotivar a los patrones inescrupulosos del uso de mano de obra barata, sino más bien la de controlar el flujo de mano de obra barata. Además, la eficacia de tal política es cuestionable. En su forma actual la política de verificación de empleo ha errado en el 54% de los casos de identificación de trabajadores indocumentados, de acuerdo a un reciente estudio de Westat. La obligatoriedad de la verificación electrónica de empleo criminaliza a los trabajadores inmigrantes por el hecho de "trabajar" y claramente canaliza a los empleadores a incorporarse al programa de trabajadores huéspedes. Otra medida compartida por CIR-ASAP con las propuestas del pasado es continuar el programa de trabajadores huéspedes. Este programa de "Visas H" permite a los empleadores reclutar trabajadores extranjeros. Al tiempo que CIR-ASAP planea restricciones al reclutamiento y a los salarios mediante las visas H-2A, también expande el programa para establecer la política para verificación de empleo que facilitará los procedimientos para el reclutamiento de trabajadores extranjeros. También crea la visa de Prevención de Migración Sin Autorización (PUM) que concede visas mediante un sistema de loterías para países con gran número de migrantes no autorizados. Sin embargo se mantiene el programa de trabajadores huéspedes AgJOBS. En vez de gastar millones en la deportación de los trabajadores que ya están aquí, los esfuerzos deberían enfocarse en su legalización y concederles el derecho a la sindicalización por mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, a los trabajadores legales e indocumentados, así como tener acceso a los servicios públicos a los cuales ya contribuyen. A pesar de que contiene algunas medidas progresivas, CIR-ASAP continúa usando la misma lógica en el trato a la inmigración. En otras palabras, inmigración, especialmente la indocumentada, es considerada como un problema de seguridad nacional y que puede ser resuelto con propuestas unilaterales. No importa cuán exhaustiva sea una reforma migratoria, no va a frenar la inmigración hacia Estados Unidos porque no se dirige hacia las causas que fuerzan a la gente a migrar --causas que se encuentra en los países de


origen y en las políticas exteriores de los Estados Unidos. Como las propuestas del pasado, CIR-ASAP no se dirige a resolver ese problema. Los programas de ajuste estructural, tratados de libre comercio, la desregulación y el desmantelamiento de los servicios públicos, y los acuerdos de seguridad tienen el mismo efecto. Conclusión Cualquier reforma migratoria debería representar las demandas de la comunidad inmigrante: Legalización inmediata; fin a las redadas, deportaciones; poner fin a la detención de los indocumentados y sus familias; parar la militarización de la frontera; no usar la política de Verificación de Empleo; servicios sociales para los indocumentados y poner fin a los tratados de libre comercio y los acuerdos militares. Estas son algunas de las medidas sobre las cuales el movimiento nacional por los derechos de los inmigrantes no debe negociar. Esas son las demandas por las cuales las comunidades inmigrantes salieron a la calle el Primero de Mayo del 2006. Las falsas opciones que nos han sido presentadas en el pasado por los partidos tanto Demócrata como Republicano no deberían representar el fin del debate sobre una reforma migratoria. Es tiempo de orientarnos hacia una política que tome en consideración las necesidades de los inmigrantes. Solamente un frente único del pueblo oprimido --incluyendo sindicatos, coalición 4 de Marzo y organizaciones comunitarias, mediante una movilización permanente-- puede conseguir la victoria de nuestras demandas. El movimiento de los trabajadores, los pueblos de color y la juventud que fueron unidos para elegir a Obama siguen esperando por el cambio que prometió. Pero un cambio real vendrá mediante un movimiento democrático e independiente de la clase trabajadora y los pueblos oprimidos; a través de un Partido de los Trabajadores (Labor Party). El valeroso movimiento estudiantil del 4 de Marzo nos hizo recordar que podemos organizar la lucha. No se trata simplemente de salvar la educación pública; se trata de los derechos plenos para los inmigrantes; se trata de parar la brutalidad, conseguir iguales derechos para las mujeres y la comunidad homosexual, lesbiano y transgénero; trabajo decente para todos; no a la guerra y si a una paz con justicia. Un Primero de Mayo Unitario es la oportunidad para construir un movimiento popular. Este Primero de Mayo, ¡Todos a la Calle! *********************


DECLARACION SOBRE REFORMA MIGRATORIA Unidad para Vencer ¡Trabajadores Inmigrantes Exigen Papeles Para Todos! (Extractos) Declaración Conjunta de "El Organizador," Frente de Mexicanos en el Exterior (FME), Unión Cívica Primero de Mayo, Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC) y Frente Indígena de Organizaciones Binacionales Una Bomba de Tiempo en Ambos Lados de la Frontera El problema migratorio es como una olla de presión, no únicamente para Estados Unidos, sino para el continente americano de conjunto. La crisis de descomposición del sistema capitalista desarticula las economías, las sociedades, y las naciones. El éxodo hacia el norte sigue siendo la única opción para la sobrevivencia de los pobres y desempleados latinoamericanos. En respuesta, Estados Unidos, el principal país receptor de migrantes del continente americano, refuerza la militarización de sus fronteras y de sus políticas migratorias internas. Ante la continua avalancha migratoria, obviamente, las políticas migratorias norteamericanas son disfuncionales. El presidente Obama se ha mostrado incapaz de resolver los problemas profundos del país como la cuestión migratoria. El desempleo y los embargos de viviendas golpean en primer lugar a los trabajadores inmigrantes, y a los indocumentados en particular. Ante el problema migratorio, hasta ahora, la repatriación sigue siendo la respuesta más simple por parte de la administración Obama. Pero los trabajadores inmigrantes saben que regresar a sus países no resuelve la necesidad de sobrevivencia, porque allá no existen oportunidades. También, durante el primer año de la administración Obama a la vez que ha intensificado la militarización de la frontera, en el interior del país las políticas migratorias se hicieron cada vez más rígidas mediante la política de Verificación de Empleo (E-Verify) y el aumento en el número de redadas y deportaciones (se menciona el incremento del 60%). En todos los niveles del Estado las agencias federales, estatales y municipales colaboran con el Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) para forzar la repatriación. Mientras tanto, en los países de origen, en vez de impulsar políticas de desarrollo nacional que enraícen a sus ciudadanos en suelo nacional, los gobiernos sometidos al imperialismo promueven las políticas de "libre comercio" que llevan a la expulsión de sus ciudadanos, y cabildean en los pasillos del Congreso de Estados Unidos en favor de una reforma migratoria, movidos por el interés en las remesas familiares que reciben de los trabajadores inmigrantes. En conclusión, el problema migratorio es una bomba de tiempo en ambos lados de la frontera. La unidad de los trabajadores y los pueblos del continente es una necesidad imperiosa. Las Reivindicaciones del Pueblo No Son Negociables


Una ley migratoria debería consignar las reivindicaciones de los trabajadores inmigrantes y sus familias. De igual manera, resolver el problema migratorio requiere atacar y resolver los problemas de raíz en los países de dónde originan las oleadas migratorias. Insistimos, desde ahora se hace necesaria la unidad continental de los trabajadores y los pueblos para romper con los tratados y acuerdos impuestos en áreas de Libre Comercio, Acuerdos Militares y bases militares, hay que poner fin a la onerosa deuda externa, al tiempo que se hace necesaria la reforma agraria que entregue la tierra a los campesinos, y sobre todo hace falta que los recursos naturales de nuestras naciones latinoamericanas se usen en beneficio de sus propios pueblos, con modelos de desarrollo con base al empleo y salarios decentes. El problema migratorio tampoco se resuelve militarizando las fronteras, levantando muros, castigando a los empleadores que contratan mano de obra barata o ejecutando redadas y deportaciones. Es únicamente a partir de estos principios fundamentales -- principios que el Frente Mexicano el Exterior (FME) ha resumido en su Campaña Por el Derecho a No Migrar-que se puede y debe evaluar toda propuesta de reforma migratoria. El movimiento en defensa de los derechos de los inmigrantes no debe empantanarse en el terreno considerado como "aceptable" o "posible" por los políticos y los patrones. ¡No! Más que nunca es necesario combatir por nuestras propias demandas, es decir, por las demandas de la clase obrera y del movimiento pro-inmigrante. ¿Que Plataforma de Reivindicaciones de los Trabajadores Inmigrantes? En el camino de la construcción de la unidad un primer paso necesario consiste en abrir el debate sobre la política migratoria que necesitamos en nuestro propio terreno, o sea, en el movimiento obrero organizado y en las organizaciones de inmigrantes de todas las nacionalidades. Sindicalistas, organizaciones de inmigrantes, grupos y militantes que defendemos los derechos de los trabajadores inmigrantes, podemos establecer un debate sobre la reforma migratoria que queremos en completa libertad y con la más amplia democracia sobre la siguiente plataforma que proponemos a continuación. * Amnistía/Legalización incondicional para todos. * No más militarización de la frontera ni construcción del Muro de la Infamia. * Alto a las redadas y deportaciones/ no a la Ley de Verificación de Empleo ni a la criminalización de los trabajadores inmigrantes. * No al Programa de Trabajadores Huéspedes. * No al Programa AgJobs. * Por la Unidad Familiar. * Servicios de Salud Gratuita para los inmigrantes indocumentados. * Ruptura de los Tratados de Libre Comercio y Militares en América Latina, (desmantelamiento de las bases militares). * Por el Derecho a No Migrar ¡Por un Primero de Mayo Clasista y Unitario!


El Primero de Mayo puede y debe retomar la plataforma política por la cual millones votaron por Obama, plataforma a la cual Obama le ha dado la espalda. !Retorno inmediato de todos los soldados a casa; Proyecto de Ley de Libertad Sindical (EFCA); Reforma de Salud con un pagador único; Derechos Plenos para trabajadores indocumentados; No a las redadas y deportaciones; Plan de Creación de Empleos; ¡No más rescate de los bancos, Wall Street y las corporaciones! ¡Rescate a los trabajadores y a los pobres! ¡No más recortes a los programas sociales! ¡No más dinero para la guerra, sino para Educación y Salud! ¡Impuesto para los ricos y a las corporaciones! ******************** Por Un Camino Justo Para la Legalización Migratoria de los Trabajadores ¡No a la Criminalización de los Trabajadores! ¡No a Programas de Trabajadores Huéspedes o Desechables! ¡No a Redadas ni Deportaciones de Familias! ¡Por que se Escuche la Voz de los Trabajadores! ¡Por el Derecho a no Emigrar! Stockton (Valle Central) California -- La Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC) se pronuncia enérgicamente a los puntos anunciados por los senadores Chuck Schumer (D-NY) y Lindsay Graham (R-SC), respaldados por el presidente Barack Obama, donde han anunciado públicamente que para avanzar un posible pero difícil camino para una legalización, los trabajadores indocumentados deben de reconocer primero que son criminales que han violado las leyes del país y tendrán que pagar multas entre otras cosas. Los cuatro puntos básicos propuestos por los senadores son de exigir tarjetas de seguridad social biométricas para que se niegue trabajo a los indocumentados; fortalecer y mantener la seguridad fronteriza; un nuevo proceso para importar trabajadores extranjeros y la implementación de un difícil camino a la legalización de los que se encuentran ya en el país. "El mensaje de los senadores y de la Casa Blanca es que están apoyando una propuesta de reforma migratoria que no tendrá nada de justa ni humana , sino todo lo contrario, será una legislación anti-laboral con un nuevo sistema de importar trabajadores desechables peor aún que los ex-braceros de los 40s y 50s, que dejó heridas de una injusticia laboral que aún están abiertas, pero que además incluye sofisticados sistemas de verificación de empleados para despedir y deportar a trabajadores", comento Luis Magaña, coordinador de OTAC. "Es reprobable que esa coalición de agrupaciones corporativas nacionales (Reform for Immigration Reform for America, RIFA) que impulsó la marcha del 21 de marzo en Washington DC, que han recibido docenas de millones de dólares, ya han pactado con legisladores para encaminar al pueblo para apoyar una propuesta equivocada y contraria


a los interés de los trabajador, que terminaran justificando tal propuesta de reforma en su momento con el "algo es mejor que nada". Esperemos que el mensaje de las marchas no sea manipulado y usado por grupos anti-inmigrantes y racistas de la extrema derecha que también exigen una reforma que repare lo que ellos llaman el sistema roto de inmigración del país", agrego Magaña. Por años OTAC ha luchado y exigido por una legalización migratoria de los trabajadores migrantes y sus familias para el respeto a sus derechos laborales. Por este motivo esta organización impulsará una Consulta de los Trabajadores y la Comunidad para que tengan la oportunidad de responder con su voz sobre los puntos de estas propuestas migratorias como los afectaran como trabajadores y a sus familias. La consulta dará inicio el domingo 21 de marzo y concluirá el primero de mayo 2010. Además OTAC exigirá a la administración del presidente Obama que cumpla su promesa de apoyar el desarrollo de los lugares de origen de los migrantes para que no se vean obligados a emigrar. --------Para contactar a Luis Magaña (209) 405-1213, otacmex@hotmail.com ******************** El Significado de la Reforma de Salud de Obama y ¿Qué hacer Después? Declaración del Comité Editorial del Periódico The Organizer La propuesta de ley de reforma de salud adoptada por la Casa de Representantes el 21 de marzo y convertida en Ley el 23 de marzo con la firma del Presidente Barack Obama ha sido acogida ampliamente como una victoria histórica para el pueblo trabajador. Algunos han ido más allá al compararlo con la adopción de las leyes de Medicare y del Seguro Social años atrás. Incluso aquellos que critican algunos aspectos de la ley argumentan que esta ley marca un paso adelante que justifica nuestro apoyo. Nadie puede oponerse a una Ley de reforma de salud, por más limitada que sea, si en realidad ésta representara un pequeño paso adelante. Pero ¿es este el caso? ¿Lograrán 32 Millones de personas acceso al cuidado de salud? La principal afirmación levantada por los partidarios de la Ley de Reforma de Salud de Obama es que 32 millones de personas en los Estados Unidos finalmente tendrán acceso al cuidado médico. El hecho en sí mismo es histórico, se nos dice. Poniendo a un lado el hecho de que 15 millones de estadounidenses, de los 47 que actualmente no cuentan con un seguro médico, no serán cubiertos por la presente Ley, la expansión de la cobertura para 32 millones de personas no se efectuará sino hasta 2014. Eso significa que, sobre la base de los actuales patrones, se dejarán morir a un estimado de 100 mil personas entre hoy y el año 2014 a causa del bloqueo al cuidado médico --


todo eso al mismo tiempo que el desempleo alcanza los niveles de la Era de la Depresión. Ahora bien, los partidarios de la Ley dicen: pero 32 millones de personas --a pesar del retraso en implementar la Ley-- es enorme. Sería enorme, en efecto, si esos 32 millones tuvieran realmente acceso al cuidado médico. Pero no es el caso. Como declara Rose Ann DeMoro, Presidenta Nacional del Sindicato de Enfermeras: "Esta es una Ley que beneficia a las compañías de seguros, no es una Ley de reforma de salud." ¿Como explicar esta paradoja? Gente de bajos ingresos recibirán subsidios del gobierno para adquirir seguros de cuidado de salud de compañías privadas, mientras que personas de medianos ingresos serán presionadas para comprar pólizas de seguro médico a precios comerciales, y de no hacerlo, enfrentarán duras penalidades sobre sus impuestos. Pero esto no significa que estas 32 millones de personas que no tienen seguro desde hace mucho tiempo vayan a tener acceso a la atención médica. Estas son dos cosas separadas. Las personas que no pueden pagar las altas primas de salud, los deducibles y los otros "cargos compartidos" exigidos por las compañas privadas de seguro --cargos que representan entre el 15% y el 18% del ingreso de la familia con ingreso promedio en los Estados Unidos-- no tendrán más remedio que no hacer uso de su seguro médico ya que no cuentan con los fondos para pagar el cuidado médico que necesitan. Millones de personas de ingresos medios tendrán que desviar entre 10% y 20% de sus ingresos para pagar la cobertura médica, pero, según Médicos por un Programa Nacional de Salud (PNHP), las polizas que compran de las compañías privadas cubrirán apenas un 70% de sus gastos médicos. "Eso los dejarán vulnerables para una ruina financiera si se enferman seriamente", dice la declaración del 23 de marzo de PNHP. "Muchos hallarán estas polizas muy caras, o, si las compran, muy caras de usar debido a los altos costos de los pagos compartidos y de los deducibles. Este es el meollo del problema. Los trabajadores sin seguro médico serán forzados a comprar un producto que no pueden adquirir o usar. Una familia de cuatro personas con un ingreso de $66,370, por ejemplo, será forzada a pagar $5,243 por año para su seguro médico. Pero además tendrá que pagar $5,882 en promedio en gastos médicos de sus propios bolsillos.¿En las condiciones actuales, quién puede pagar tanto dinero? El plan de salud de Obama fue modelado de manera muy parecida al de Massachusetts. Es util estudiar el modelo de Massachusetts para entender qué es lo que podemos esperar a escala nacional con la Ley de Obama. Un estudio del 2009 para el Estado de Massachusetts encontró que el 21% de los residentes se privaron de tratamiento médico porque no podían pagar los "gastos compartidos" que exigen las compañías privadas de seguro médico. Es decir, la gente tiene seguro médico pero no se pueden dar el lujo de usarlo por falta de recursos.


¿La Ley de Obama detendrá el alza en los costos de salud? Quienes propusieron el plan de cuidado de salud de Obama argumentan que los costos del cuidado médico serán contenidos con esta nueva Ley. Dicen que la Ley pondrá fin a la práctica de las compañías de seguro de subir las tasas entre el 30% y el 40% por año. Este es otro mito. La Ley de Obama permite explícitamente que unilateralmente las compañías de seguros aumenten los precios como ellos dispongan en la medida que tienen un pequeño cartel de compañías privadas con un casi-monopolio sobre este mercado. La Dra. Marcia Angell, editora emérita del prestigioso New England Journal of Medicine, dijo al Bill Moyers Journal (PBS, 5 de marzo de 2010) que, "la industria aseguradora comercial podrá imponer los cargos que quieran". Cuando se le preguntó sobre las medidas de regulación de costos en la nueva Ley, la Dra. Angell respondió: "Si esas compañías son reguladas para que de alguna manera sus beneficios sean cortados, lo que harán es aumentar el precio de las primas sobre las polizas." Por otro lado, las regulaciones que promete Obama no tendrán mucho efecto. El principal problema de la Ley de Obama es que carece de entidad independiente de control y supervisión. Las compañías aseguradoras privadas están exoneradas de todas las leyes anti-trust. Por lo tanto podrán aumentar las tarifas y los "costos compartidos" sin miedo a la competencia. ¿Que pasó con la "opción pública? Un gran número de activistas hicieron una fuerte campaña por la "opción pública" que hiciera posible para todos adquirir un seguro médico directamente del gobierno. Argumentaban que esa podría ser la vía para detener el alza de los costos de manera genuina, así como también haría una competencia real a las compañías aseguradoras. Tenían razón: la "opción pública" hubiera controlado costos. Pero las compañías aseguradoras --haciendo eco de los Republicanos y de muchos Demócratas conservadores, los llamados "Blue Dogs"-- se opusieron violentamente a la propuesta de "opción pública". Segun ellos, era una propuesta anti-estadounidense y antilibre mercado. Los activistas reaccionarios del Tea Party tomaron las calles para protestar contra "las disposiciones totalitarias inspiradas en Hitler". Las compañías aseguradoras temían que la "opción pública", la cual no sería guiada por la búsqueda de beneficios y podría por lo tanto mantener los costos bajos, pudiera convertirse muy popular y crecer tanto que eventualmente podría desplazar a las aseguradoras privadas. Vegonzosamente, el verano pasado, el Presidente Obama hizo un acuerdo a puertas cerradas con representantes de la industria de hospitales privados en el sentido de que la "opción pública" no sería incluída en la propuesta final al Congreso. Ese escandaloso hecho fue revelado por el reportero del New York Times en Washington, David


Kirkpatrick, el 15 de marzo en el show de MSNBC TV de Ed Schultz, y no ha sido negado por la Casa Blanca. Así, mientras que el movimiento obrero norteamericano estaba haciendo campaña de puerta en puerta por la "opción pública", creyendo que Obama apoyaba esta propuesta (ya que Obama anunciaba a diario que si la apoyaba), en realidad Obama ya habido hecho un pacto con las aseguradoras y hospitales privados de que no habría "opción pública" en la versión final de la Ley de reforma de salud. Y eso fue exactamente lo que pasó: No hubo "opción pública". Obama traicionó su promesa al movimiento obrero, pero conservó la promesa a las compañías privadas que financian a ambos partidos: el Demócrata y el Republicano. La Ley de Obama sacrifica los derechos de las mujeres y de los inmigrantes Como si todo esto no fuera suficiente para dejar claro que la Ley de Obama no benefica al pueblo trabajador y a los pobres en los Estados Unidos, hay que notar que la Ley sacrifica los derechos reproductivos de la mujer. Jane Hamsher escribe en el sitio de firedoglake.com lo siguiente: "La legislación sobre el cuidado médico de Obama es el mayor asalto contra los derechos reproductivos de la mujer en los últimos 35 años. Es una vergüenza nacional que un Presidente Demócrata que prometió la revocación de la Enmienda Hyde [enmiendia Republicana que niega el derecho al aborto-- ndlt] pueda orgullosamente dañar tan abiertamente al derecho al aborto de las mujeres por medio de una orden ejecutiva". La presidenta de la Organización Nacional para las Mujeres (NOW), Terry O'Neill, fue igual de franca en una declaración después del voto del 21 de marzo en la Casa de Representantes: "Me duele tener que oponerme a lo que muchos ven como el mayor éxito del Presidente Obama, a saber, la Ley sobre la salud. Pero tengo la obligación de decir la verdad a causa de mis principios feministas y progresistas, las cuales están en conflicto directo con las enmiendas agregadas a última hora por sectores opuestos al derecho al aborto. Obama no debió llegar a compromisos con sectores conservadores para conseguir sus votos en favor de la Ley." "La Ley contiene una disposición que elimina todo seguro tanto privado como seguro público para cubrir el aborto. Esto en inaceptable!" Y si eso no fuera suficiente, como dice la presidente de NOW Terry O'Neill: "La Ley además impone rigurosas restricciones para que los inmigrantes puedan acceder al cuidado médico, imponiendo un período de cinco años de espera para todo residente legal permanente antes de ser elegible para una asistencia como la de Medicaid, y prohibiendo a los trabajadores indocumentados a que usen su propio dinero para adquirir seguro médico mediante los canjes [exchanges]. Obama cedió lamentablemente a la presión anti-inmigrante de los sectores más reaccionarios en el Congreso."


En pocas palabras, la reforma de salud de Obama no es buena para los trabajadores. De hecho marca un paso en una dirección equivocada. Y la principal razón es que es un plan que busca beneficiar los intereses de las compañías privadas de seguro que son las mismas que han producido el fiasco sanitario que enfrenta nuestro país en la actualidad. ¿Cómo pudieon los Demócratas imponer una Ley tan inaceptable? Los que dicen que Ley de Obama es una "victoria histórica" han sido engañados. ¿Pero como sucedió esto? Una razón principal es el apoyo de los líderes de la federación sindical AFL-CIO a la Ley de Obama --particularmente durante las seis semanas anteriores a su adopción el 21 de marzo. En enero último, el proyecto de Ley de Obama estaba a punto de morir. Encuestas mostraron que menos del 40% del público apoyaba la propuesta. Eso fue cuando Obama y la Presidente del Congreso Nancy Pelosi (D-San Francisco) llamaron a los líderes de la AFL-CIO a cerrar filas y proteger a Obama, por más grandes que fueran las diferencias de los sindicalistas con la propuesta de ley sobre la salud. La Ley de Obama tenía que ser adoptada a toda costa, explicó Pelosi. Y la dirección de la AFL-CIO respondió de inmediato a esta directiva de Pelosi, organizando mítines públicos y enviando millones de cartas a Congresistas para exigir apoyo para la propuesta de Obama. Pero al actuar de esta manera, la dirección de la AFL-CIO violó el mandato de los miembros de la federación sindical. En septiembre del 2009, en su convención nacional, la AFL-CIO votó su apoyo al Plan de Pagador Unico en el cuidado de salud (Single Payer Healthcare, o Medicare Para Todos) como un objetivo de largo plazo. Este voto --resultado de nueve meses de campaña por la Campaña Laboral por un Pagador Único de Salud-- marcó un gigantesco paso adelante para la federación obrera. Al mismo tiempo, la AFL-CIO adoptó otra resolución llamando al Presidente Obama y a los Demócratas a incluir la "opción pública" en la legislación final en el Congreso. Incluir la "opción pública" marcaría una transición hacia el Plan de Pagador Unico, decía el resolutivo adoptado por la convención nacional de la AFL-CIO. Ese fue el mandato de los trabajadores de la AFL-CIO. Durante el otoño, la AFL-CIO hizo campaña por la "opción pública". La AFL-CIO y sus aliados consiguieron la promesa de 70 miembros del Congreso EE.UU. de que ellos no votarían por ninguna propuesta de reforma de salud que no incluyera la "opción pública". En enero último, inmediatamente después de la victoria del candidato Republicano Scott Brown al senado por Massachusetts, el presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, emitió una declaración en la cual apuntó que el movimiento laboral y todos los trabajadores no


podían confiar en los Demócratas ni en los Republicanos para conseguir las demandas más urgentes del pueblo trabajador. Trumka declaró: "Lo que pasó el martes en Massachussets fue un llamado a todos nosotros a despertar. Fue una revuelta de la clase trabajadora --una señal de que en esta crisis económica, el pueblo estadounidense demanda trabajo, salud y una economía que funcione para ellos -y no como como ha sido el caso hasta ahora. "Para los activistas del movimiento sindical, el mensaje también fue claro: no es el momento para dejar que cualquier partido político se encargue de nosotros cuando los eligimos. Es el momento de organizarnos y movilizarnos como nunca antes para hacer que cada político electo o que aspire a líder pruebe que va a crear los empleos que necesitamos, en la economía que necesitamos, con el sistema de salud que necesitamos". ¿Pero acaso la Ley de Obama es el cuidado de salud que nosotros necesitamos? De ninguna forma. La Ley de Obama no hizo de lado a las compañías aseguradoras privados para instaurar un Sistema Universal de Pagador Único (Single Payer Healthcare), lo cual la AFL-CIO reclamó con su voto de congreso en septiembre 2009. Tampoco incluyó la "opción pública". La Ley de Obama contiene disposiciones claves contra las cuales la AFL-CIO se ha movilizado en contra. El movimiento sindical, la AFL-CIO, debe romper con el Partido Demócrata y defender los intereses de sus miembros. El liderazgo de la AFL-CIO no puede luchar en defensa de sus miembros o defender los intereses de cuidado de salud de la mayoría de la clase trabajadora si se mantiene amarrada al Partido Demócrata. Subordinar las demandas laborales a las exigencias de los Demócratas significa que el movimiento obrero tiene que olvidar su propia agenda en interés de la agenda de las compañías de seguro privadas y de los políticos a su servicio. En cada frente hoy --trátese del rescate con trillones de dólares a Wall Street y a los bancos con el dinero de los impuestos de los trabajadores, o del fracaso de Obama para promulgar la Ley de Libertad de Organización Sindical, o el fracaso de Obama para ofrecer un programa real de creación de empleos, o la decisión de Obama de escalada de la guerra en Afganistán, o, ahora, el rechazo de Obama de promulgar la "opción pública" en una real reforma de salud-- la presidencia de Obama ha sido un "profundo desastre para el movimiento obrero y popular en los Estados Unidos", según lo indica Harold Meyerson, antiguo miembro del staff de escritores del Washington Post. El "profundo desastre" sólo será peor a menos que el movimiento obrero rompa con los Demócratas y se movilice alrededor de sus propia agenda independiente en grandes números en las calles y en el terreno electoral mediante sus propios candidatos independientes y en su propio partido: el Labor Party.


¿No es tiempo de abrir una amplia discusión en el movimiento sindical sobre la necesidad de que la AFL-CIO rompa con el Partido Demócrata y organice la lucha por el Labor Party? Nosotros invitamos a todos nuestros lectores a juntarse a nosotros en esta discusión en las páginas de nuestra prensa. ********************* Estudiantes Latinos en La Lucha por la Educación Pública Por Reyes Zavalza, Lucy Carillo, Melina Juárez, y Alejandra Juárez El movimiento estudiantil de California representa la primera reacción independiente contra el desmantelamiento de las instituciones públicas causado por la crisis del sistema capitalista basado sobre la propiedad privada de los medios de producción. Los estudiantes latinos han aplicado sus experiencias en la lucha de clases --entre ellos hay militantes formados durante las movilizaciones pro-inmigrantes del 2006. Tomando las riendas del movimiento estudiantil a cada paso han ampliado y profundizado el movimiento. El desempeño de los estudiantes de color en la lucha por la educación pública y en particular de los estudiantes latinos, depende de las circunstancias en las que se encuentran sus comunidades. Debido a que los estudiantes de color han sido los más afectados por los recortes y la segregación de facto en el sistema de educación pública, se han movilizado con mayor vigor en la búsqueda de una victoria histórica. Presentamos aquí un resumen de la crisis fiscal, sus efectos en el sector de la educación pública, y ejemplos de cómo en las universidades de Berkeley y Stanislaus los estudiantes latinos se han movilizado contra los recortes presupuestarios. La Crisis Fiscal en California Los recortes presupuestarios demuestran la verdadera cara del sistema capitalista en su fase de descomposición. En California se ha manifestado como una ola destructiva que arrasa con los servicios públicos, desde las escuelas primarias hasta las universidades, parques públicos, el servicio público de salud, el sistema de correccionales, la recreación y mucho más. El pueblo se opone a la destrucción de las conquistas históricas logradas (estampadas en los programas sociales y servicios públicos), y afirmando su mandato se moviliza por su defensa. Este mandato fue claramente confirmado en las elecciones especiales de mayo del 2009, cuando el pueblo rechazó los recortes presupuestarios del Gobernador Schwarzenegger. El estado de California ha sido conducido a una parálisis política desde que la Proposición 13 eliminó la opción de aumentar impuestos a los ricos --impuestos que pudieran cerrar el déficit estatal y hacer realidad el mandato popular. Las compañías petroleras no pagan impuestos en California. A su vez, la derrota electoral de Mayo 2009 llevó al Gobernador Schwarzenegger a imponer recortes a los servicios sociales públicos y al empleo mediante el Decreto de agosto del 2009.


El déficit de $26.3 mil millones ha sido devastador para la mayoría de los californianos. Ahora se nos pide asumir la carga de $13 mil millones en recortes a la educación, servicios públicos, empleos estatales y disminución de sus salarios. Y como si fuera poco, se esperan más recortes durante el año fiscal del 2010. En la educación se estiman recortes de 9 mil millones de dólares, resultando en más despidos de maestros, recortes de programas educativos y clases, además de recortes a los salarios y el aumento en el costo de la matrícula estudiantil. Sólo en las escuelas primarias y secundarias (K-12) ya se han recortado más de 5 mil millones de dólares y se han emitido 27 mil cartas de despido. En el sector de Community Colleges (CC) se han recortado casi 1,000 millones de dólares y los cursos de verano han sido eliminados por completo --resultando en el rechazo de 250 mil estudiantes sólamente en un año. En las universidades estatales (CSU) se han recortado más de 500 millones de dólares, se ha incrementado el costo de la matrícula a más de cuatro mil dólares por año y se han eliminado las admisiones para el semestre de primavera. En consecuencia, se proyecta que 40 mil estudiantes serán rechazados por el sistema en los próximos dos años. En la universidad de California (UC) se han recortado casi mil millones de dólares y el costo de la matrícula estudiantil se ha incrementado a 10,300 dólares por año. ¡Un incremento de más del 40% en un solo año! En el futuro el conjunto de la economía californiana sufrirá de escasez de mano de obra calificada y para los jóvenes estudiantes de bajos ingresos significa el fin de una posibilidad de un mejor futuro. Sin un sistema de educación pública verdaderamente accesible para todos, la clase obrera pierde una de sus victorias históricas. Aun más, para los estudiantes de color, latinos e inmigrantes significa una nueva manifestación de segregación racial en el sistema de educación pública. Es por esto que como estudiantes de color hemos estado entre los primeros en reaccionar contra esta ola destructiva. El 24 septiembre UC Berkeley Lo Cambió Todo El 24 de septiembre sacudió al país entero. Miles de estudiantes, profesores y trabajadores se manifestaron en todo el ámbito estatal. "El activismo en las universidades ha regresado", exclamaron los medios de comunicación. Siendo el primer día de escuela en los Community Colleges (CC) y en las Universidades Estatales (CSU), en muchos centros la actividad comenzó con mítines y foros. Mientras tanto, en las Universidades de California (UC) el movimiento fue más potente desde el inicio, los manifestantes se sumaban por miles, entre otras cosas porque hubo un proceso previo de organización. En UC Los Ángeles, por ejemplo, hubo cerca de mil; en UC Riverside hubo otros mil, y en UC Berkeley más de cinco mil estudiantes y trabajadores se congregaron en Sproul Plaza. La frustración que explotó abiertamente en UC Berkeley dio inicio al movimiento por el 4 de Marzo, que sigue expandiéndose. En UC Berkeley todo comenzó en el verano cuando estudiantes de todas las razas se unieron con los trabajadores formando el grupo Student Worker Action Team (SWAT), contra la privatización de la universidad. Antes del 24 de septiembre en UC Berkeley ya teníamos un mes de clases. Eso permitió movilizar a miles de estudiantes como refuerzo de la huelga del sindicato UPTE. Esa misma tarde se convocó una Asamblea General


con la participación de más de 400 estudiantes y trabajadores con el fin de decidir democráticamente los próximos pasos del movimiento contra los recortes. Gracias a los estudiantes latinos e inmigrantes militantes de Socialist Organizer, se pudo convencer a la Asamblea General de la importancia de organizar una Conferencia Estatal que reuniera a todos los sectores de la educación pública, por primera vez en décadas. Como estudiantes de color comprendimos que para que el movimiento fuera capaz de ganar esta lucha histórica, la energía de la lucha de clases se debía extender a los sectores menos privilegiados de la educación publica. Así mismo, entendimos que nuestras comunidades vienen siendo excluidas de universidades elites, como UC Berkeley, desde las secundarias y Community Colleges por los pocos recursos que se les asignan así eliminando la oportunidad a estudiantes como nosotros de llegar a la universidad. La Conferencia Estatal del 24 de octubre fue una conferencia muy representativa, con la participación de más de 800 activistas representando más de 100 escuelas y organizaciones de todos los sectores de la educación publica (Escuela de Adultos, K-12, CC, CSU, y UC). La unidad que se estableció en esa conferencia incluye la participación de estudiantes de todas las razas, trabajadores y maestros con sus sindicatos. Culminó con el llamado al Día de Acción y Huelga para el 4 de marzo. El 4 de marzo fué una fecha histórica, con movilizaciones de masas en California y en 33 otros estados del país. Es posible que esto sea el comienzo de un movimiento independiente y unido, de una nueva etapa en la lucha por la educación publica en California y con la posibilidad de ampliarse a un movimiento en nuestras comunidades. Los estudiantes latinos han sido una pieza clave del llamado del 4 de marzo tanto durante la conferencia del 24 de Octubre como en la amplia participación de los estudiantes de color. El activismo de los estudiantes latinos y de color no ha cesado, se ha expandido a nuevas áreas y se ha adaptado a nuevas circunstancias. En UC Berkeley, por ejemplo, estudiantes latinos y de color han tomado el liderazgo por el establecimiento de una institución donde los estudiantes de color seamos una minoría mejor representada. Estudiantes Latinos Organizan el Valle Central Las manifestaciones no sólo se han conocido en las UC's sino en el conjunto del sistema público de educación. También allí los estudiantes de color han encabezado el movimiento en muchas instancias, ya que son ellos los más afectados por los recortes presupuestarios. Tal es el caso de la Universidad Estatal de California, Stanislaus (Stan State), donde la mayoría son de color (el 61% de los estudiantes y más del 30% son latinos), reflejando la demográfica del Valle Central. El 82% de los estudiantes de Stan State provienen de los condados de San Joaquín, Stanislaus, y Merced. Pero lo que hace esta universidad especial no es únicamente su diversidad étnica, sino que también es una de las pocas universidades consideradas "no tradicionales", refiriéndose a que un porcentaje significativo de sus estudiantes son personas con empleo de tiempo completo o padres de familia. Todavía más, dos tercios del cuerpo estudiantil recibe ayuda financiera para financiar sus estudios, sea federal o préstamos privados.


Por ello cualquier alza en el costo de la matricula tiene fuerte impacto para estos estudiantes. En el caso de los estudiantes latinos, muchos de los cuales son los primeros de sus familias en ir a la universidad, el 32% de alza en el costo universitario (septiembre) fue muy desalentador. El anhelo compartido por el pueblo inmigrante, el cual es de gran importancia en el Valle Central, es de darles un mejor futuro a sus hijos. Sin duda esto incluye una educación universitaria ya que en los Estados Unidos la educación es una manera de salir de la pobreza. Este sueño desafortunadamente es cada vez más difícil de alcanzar. Nuestros distritos escolares son unos de los más afectados por los recortes. Previamente los recortes a la educación no era un tema de preocupación en nuestra escuela ni en la comunidad. Pero ahora este es un tema de gran importancia para todos los militantes de Socialist Organizer, dado que la gran mayoría todos somos estudiantes de color y los primeros en nuestras familias en ir a la universidad y porque nuestros programas eran los primeros en la mira para recortes. El movimiento estudiantil en nuestra universidad fue inicialmente dirigido por estudiantes de color. En respuesta a los ataques contra la educación publica un grupo de estudiantes militantes de Socialist Organizer, como reacción a los recortes presupuestarios, decidió comenzar la movilización estudiantil. Para movilizar la universidad se decidió que una campaña agresiva de información era necesaria. Un aspecto a ser destacado es que desde el comienzo contamos con el apoyó de profesores de habla hispana y de disciplinas relacionadas con culturas de color como estudios étnicos e historia. Un buen ejemplo del liderazgo mostrado por estudiantes de color fue la organización del Foro sobre Educación titulado "CenCal Regional Meeting to Save Public Education". Este foro fue el primero de su tipo en la historia del Valle Central. En él se reunieron más de setenta personas provenientes de trece universidades y colegios de todo el Valle Central. El evento fue organizado por Socialist Organizer y estudiantes del grupo MEChA de la Universidad Estatal de Fresno. Los intereses de la comunidad Latina y de color estuvieron representados por medio de estudiantes, profesores y miembros de la comunidad. Aunque por ahora algunos AngloSajones participan a título individual en la coalición de grupos estudiantiles que se ha formado, los estudiantes de color siguen siendo la mayor fuerza de movilización. La mayoría de los estudiantes de color en nuestra universidad vienen de nuestra misma comunidad. Tienen familiares y conexiones que aumentan la fuerza del movimiento y la lucha se expande hacia las comunidades y centros laborales. Destacando la importante presencia de estudiantes de color en las acciones organizadas en nuestra universidad se puede comprender la fuerza e importancia de estos estudiantes en nuestra lucha. Conclusión Los recortes presupuestarios a la educación pública afectan mayormente a todos los jóvenes que vienen de la clase trabajadora --incluyendo a la clase media que cada vez se acerca más a la condición de los obreros. A causa de la historia particular de este país, los ataques económicos y materiales siempre tienen un aspecto racial. Por esta razón los jóvenes de color siempre han estado


entre los primeros en reaccionar contra esta ola de destrucción que viene aplastando todo en su camino. Aunque nuestro papel ha variado, no cabe duda que hoy encabezamos algo importante. Las movilizaciones del 4 de marzo por la educación pública y contra la segregación de las escuelas pueden desencadenar un periodo histórico para la clase obrera y todas las comunidades oprimidas. ************************ Marzo 4: Enorme Protesta Nacional Para Salvar la Educación Pública y los Servicios Sociales Por Alan Benjamin El 24 de octubre del año pasado, más de 800 estudiantes y activistas sindicales se reunieron en UC Berkeley y emitieron un llamado a toda California a organizar un Día de Huelga y de Acción en Defensa de la Educación Pública (desde pre-kinder hasta la universidad). El llamado fue acogido por estudiantes y organizaciones laborales -incluyendo la Federación de Trabajadores de California-- en los campus universitarios y en ciudades y pueblos de toda California el 4 de marzo. Movilizaciones masivas también se realizaron en 33 estados de toda la unión norteamericana. El San Francisco Chronicle, un periódico que casi nunca da cobertura favorable a las acciones de protesta, no pudo ignorar la movilización de apoyo a la educación pública y los servicios sociales, refiriéndose al 4 de marzo como "un histórico día de acción". La Associated Press (AP) del 5 de marzo informó que: "millones de estudiantes y profesores en toda la nación y aquí en California marcharon fuera de sus salones el jueves, expresando su oposición a los profundos recortes en los fondos para la educación". La cifra de "millones" puede ser muy elevada, pero lo cierto es que centenas de miles de estudiantes, personal docente, trabajadores de la educación, sindicalistas del sector público, familiares y activistas en la comunidad se movilizaron con pancartas elaboradas con sus propias manos o banderas sindicales en una de las acciones mas importantes en defensa de la educación pública y de los servicios sociales en la historia de nuestra nación. También fue la primera respuesta masiva coordinada a la crisis económica que ha estremecido al país desde 2007. Aparece la Maquinaria de Cooptación En la víspera de las acciones de protesta del 4 de marzo, cuando era claro que sería una fuerte protesta, el gobernador de California Arnold Schwarzenegger declaró su apoyo al Día de Acción y al objetivo de salvar la educación pública. Este es el mismo político responsable (junto al Partido Demócrata que domina la legislatura del estado) del presupuesto draconiano que corta la educación pública y los servicios sociales. Schwarzenegger fue más lejos ofreciendo a los manifestantes "a sentarse en la mesa" cuando se tomen las decisiones.


En San Francisco, el Alcalde del Partido Demócrata, Gavin Newson, tuvo el descaro de aprobar la protesta el mismo día después de haber anunciado que 15.000 puestos de trabajo serían cortados. Eso llevó más lejos el enojo de los trabajadores de la Alcaldía y ayudó a aumentar el número en la masiva concentración en Civic Center encabezado por sindicalistas. Los políticos de los partidos gemelos de los patrones --y sus medios de comunicación-ahora adoptan la protesta (que ellos mismos trataron de prevenir) en un intento de descarrilar el movimiento hacia canales seguros para la clase dominante. En el editorial del San Francisco Chronicle del 6 de marzo expresaron: "alabo a los manifestantes y su determinación" y luego agregan: "los próximos días de acción serán en las urnas de votación". Dando a otros entender sus verdaderos motivos, los editores del Chronicle puntualizan: "también es necesario confrontar y debilitar a los sindicatos de maestros y de otras fuerzas ya establecidas que muchas veces promueven la ineficiencia con los dólares que nosotros gastamos". Esto es un llamado a los sindicatos de California a apoyar la reforma "Carrrera hacia la Excelencia" promovida por el Presidente Barack Obama y su Secretario de Educación Arne Duncan --reformas que los sindicatos de California han rechazado porque están dirigidas a quebrar al movimiento sindical y a privatizar la educación pública. Los Siguientes Días de Acción Es muy significativo que los medios de comunicación no pudieron ignorar las manifestaciones de protesta del 4 de Marzo, pero ahora necesitamos estar atentos y no permitir que la maquinaria de cooptación nos saque del camino. El próximo Día de Acción tiene que ser el 20 de marzo --día nacional de protesta contra la guerra-- por ¡dinero para las escuelas y no para la guerra! El próximo Día de Acción tiene que ser el 1 de Mayo, cuando los trabajadores inmigrantes y el conjunto de la clase trabajadora necesita tomar las calles para exigir trabajo, derechos plenos para todos los indocumentados, paz y justicia. El próximo Día de Acción tiene que ser cuando cualquier Consejo de Educación de cualquier ciudad decida mandar notificacioned de despido o cuando cualquier alcaldía o gobierno local despida a sus trabajadores, imponga el recorte de los días de trabajo (con recortes de sueldo) o empeore las condiciones laborales. El próximo Día de Acción también tiene que ser cualquier día entre hoy y el 12 de abril, último día para presentar 1 millón de firmas por la propuesta de referendo por la Democracia de California (CDA) en la papeleta electoral de noviembre en California. Esto es esencial en la lucha para que los ricos y las corporaciones paguen impuestos. Por eso es urgente llamar a todos los sindicatos de California, comenzando por la Federación Laboral de California, a movilizar a sus miembros para conseguir la CDA en la papeleta


electoral de noviembre. Nosotros --con los sindicatos encabezando esta lucha-- tenemos que trazar una línea de demarcación: ¡No más Recortes, No más Despidos, No más aumentos en los pagos por clases! ¡Impuestos para los ricos y las corporaciones! Dinero para la Educación Pública, No para la Guerra! ¡Rescate a la Educación Pública No a los Bancos y a Wall Street! No podemos aceptar ningún recorte ni despido de ningún tipo hoy en nombre de la supuesta lucha por más fondos en el futuro. Tenemos que decir: "Estamos en pie de lucha, y ya no aguantaremos más! Pero tampoco esto es suficiente. Abramos una Discusión Necesaria A fines de enero, inmediatamente después de la victoria en Massachusetts del candidato Republicano para el senado Scott Brown, el Presidente de la AFL-CIO Richard Trumka emitió una declaración en la cual anotaba que los sindicatos y todos los trabajadores no podemos contar con los Demócratas o Republicanos para obtener nuestras más apremiantes demandas. Trumka declaró: "Lo que pasó el martes en Massachussets fue un llamado a todos nosotros a despertar. Fue una revuelta de la clase trabajadora --una señal de que en esta crisis económica, el pueblo estadounidense demanda trabajo, salud y una economía que funcione para ellos -y no como como ha sido el caso hasta ahora. "Para los activistas del movimiento sindical, el mensaje también fue claro: no es el momento para dejar que cualquier partido político se encargue de nosotros cuando los eligimos. Es el momento de organizarnos y movilizarnos como nunca antes para hacer que cada político electo o que aspire a líder pruebe que va a crear los empleos que necesitamos, en la economía que necesitamos, con el sistema de salud que necesitamos". Si, el movimiento obrero tiene que movilizarse y organizarse como nunca antes. Pero la historia nos muestra que los políticos de los partidos Demócrata y Republicano, no importa cuánta presión hagamos sobre ellos, no no representan los intereses del pueblo trabajador y que no podemos contar con ellos para hacer valer nuestras demandas. El antiguo líder sindical Tony Mazzocchi, que murió en el 2002, explicó una y otra vez que la clase dominante tiene dos partidos --Demócrata y Republicano-- y que la clase trabajadora necesita de nuestro propio partido: un Labor Party. ¿No es tiempo de que el movimiento sindical rompa con el Partido Demócrata y comience a construir su propio partido político? ¿No es el momento de abrir una amplia discusión en el movimiento obrero sobre la necesidad de tomar la lucha por el Labor Party, tal y como lo propuso el compañero Mazzocchi? Invitamos a todos nuestros lectores a juntarse en esta discusión en las páginas de Unity and Independence, para que así podamos abordar los problema de raíz que confrontan al movimiento obrero y para que juntos, podamos comenzar a apuntalar el camino hacia una política para el pueblo trabajador y de todos los oprimidos.


Un Año Después del Asesinato de Luis Gutierrez Navarro La Comunidad Sigue Esperando Justicia Por Rodrigo Ibarra El primero de abril de 2010 se anunció públicamente que el fiscal del Condado de Yolo reabrió la investigación sobre el caso de la muerte del joven Luís Gutiérrez Navarro. El anuncio revela el encubrimiento institucional de un caso de flagrante injusticia y pone en duda el conjunto de los hechos. Los familiares, sindicalistas y miembros de la comunidad que se movilizaron contra la injusticia no pueden olvidar que el conjunto de las instituciones involucradas desde el inicio desplegaron todos sus esfuerzos para pretender "demostrar" que el joven Luís Gutiérrez era miembro de una pandilla criminal de los "sureños" y drogadicto, con el fin de concluir que los tres suplentes del Sheriff del Condado de Yolo, Sacramento, que participaron del evento (Hernán Oviedo, Héctor Bautista y Dale Jonson) estarían actuando conforme a sus responsabilidades y que por lo tanto no había cargos contra ellos y que no serían sometidos a juicio por el crimen. Un año después del crimen la comunidad sigue esperando justicia por el asesinato del joven trabajador del campo de origen mexicano Luís Gutiérrez Navarro. ¿Qué delito estaba cometiendo Luís Gutiérrez en el acto que justificara su detención por parte del equipo de los alguaciles? ¿Qué acto de Luís Gutiérrez produjo el cambio dramático en la estabilidad de los alguaciles para tomar la decisión de usar armas de fuego? Las normas internacionales establecen que sólo se debe emplear la fuerza como último recurso y en proporción a la amenaza y que produzca el menor daño posible. ¿El uso de las armas de fuego fue necesario para cumplir con el propósito policial? Por el contrario, suponiendo que Luís Gutiérrez reaccionó blandiendo un cuchillo pensando que lo atacaban civiles ¿no era razonable el uso de tácticas con base a fuerza física? Asimismo, las circunstancias descritas en los informes oficiales están plagadas de discrepancias. Según expertos y resultados de investigaciones independientes, la investigación conducida por el Departamento de Policía de Woodland fue conducida por una vía equivocada. Tratar de demostrar que Luís Gutiérrez era un criminal después de muerto no ayudó en nada para aclarar los hechos que resultaron en su muerte. La verdad es que hay cuestiones que a un año del crimen siguen sin respuestas. En Estados Unidos todos los años hay millares de informes de agresión y malos tratos infligidos por agentes de la policía y alguaciles del Sheriff. Las investigaciones realizadas en algunos de los mayores departamentos de policía urbana han revelado que la brutalidad policial es sistemática. Las muertes de latinos bajo custodia en las cárceles de Sheriff son cada vez más frecuentes y los casos quedan sin aclarar.


La diferencia en el caso de la muerte del joven Luís Gutiérrez es que el caso generó la necesidad de la organización de las comunidades de Woodland y de otras ciudades de la región de Sacramento, así como la preocupación de sindicalistas de Consejo Laboral para el Progreso Hispano (LCLAA), que se organizaron en una amplia Coalición del Condado de Yolo por la Justicia para Luís Gutiérrez. Las movilizaciones callejeras han sido constantes durante el año que cierra el 30 de abril 2010. Las movilizaciones de centenares de personas en las calles de Woodland hasta ahora no se habían experimentado y la presión de la calle logró que varios medios de comunicación local se sumaran al clamor popular, se logró articular la realización de varios foros públicos y el establecimiento de una comisión independiente formada por personalidades honorables de la región. Desde la muerte de Luís Gutiérrez una profunda inseguridad ciudadana se instaló en la comunidad latina de la ciudad de Woodland, y no precisamente a causa de pandillas, sino a causa de la imagen negativa de la policía y de los oficiales del Sheriff. Hay poderosas razones para que exista desconfianza entre la población, ya que en todos los Estados Unidos son constantes los casos de ciudadanos que sufren lesiones e incluso mueren por el uso excesivo de la fuerza policial o por infligir deliberadamente tratos brutales. Individuos que no suponen ninguna amenaza reciben puñetazos, patadas, palizas y disparos por parte de agentes de policía que llegan también a causar lesiones graves y, a veces, la muerte de las víctimas, al hacer uso indebido de instrumentos de inmovilización, aerosoles químicos o armas paralizantes de electrochoque. La mayoría de los casos de los que se tiene noticia se producen durante detenciones, registros, controles de tráfico o incidentes callejeros. En realidad la justicia que se exige en el caso del joven trabajador del campo Luís Gutiérrez no es un problema que concierne exclusivamente a la familia del occiso, la comunidad y las autoridades del Condado de Yolo, ya que no es un caso aislado del resto de abusos contra la comunidad latina y contra las otras comunidades de color, sobre todo en momentos en que los crímenes de odio aumentan por todos lados en Estados Unidos. El líder sindical y comunitario Al Rojas también expresó que este problema no es de importancia únicamente para la comunidad latina, sino para todos los ciudadanos. La "Coalición Justicia para Luís Gutiérrez" está formada por 18 diferentes organizaciones de Sacramento y sus alrededores, incluyendo el Consejo Laboral para el Avance Hispano de Sacramento, Unión Cívica Primero de Mayo, Organización de Trabajadores Agrícolas de California, Frente de Mexicanos en el Exterior y el Comité de Servicios de Amigos del Condado de Yolo, Consorcio Chicano, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos del Condado de Yolo y otras. A este movimiento por la justicia recientemente se agregó una alianza de asociaciones religiosas de Yolo. No es suficiente que el Fiscal del Condado reabra la investigación y que otra investigación sea realizada por las instituciones que ya dictaminaron erróneamente que la muerte de Luís Gutiérrez fue justificada y que no habría cargos ni juicio contra los culpables.


Toda la ciudadanía de California necesita saber la verdad sobre los hechos y si al término de una investigación independiente los ayudantes del Sheriff son hallados culpables que enfrenten al sistema judicial, como en el caso de la muerte de Oscar Grant en Oakland. José Santos Gutiérrez, padre de Luis Gutiérrez, alguna vez expresó su desesperanza de algún día encontrar respuestas sobre la muerte de su hijo: "Mi hijo ya no va a volver", lamentó, "pero lo que estamos haciendo ahora ya no es para mi hijo, sino para el resto de la nación, para los niños y adolescentes". La presión del pueblo de Woodland logró que se formara un panel de ciudadanos encabezado por Cruz Reynoso, juez jubilado de La Corte Suprema de California, que examinó el caso Gutiérrez. "Nada suplanta el poder del pueblo cuando se mantiene alerta a las acciones de los funcionarios elegidos", anuncio Reynoso en la rueda de prensa que sostuvo en el capitolio (Sacramento Bee, 10/09/09). Reynoso, quien fue vicepresidente de la Comisión de los Derechos Civiles de EE.UU., dijo que el panel es necesario debido a la cercanía entre las fuerzas policíacas del condado de Yolo, y por lo que llamo una falta de respuesta de los funcionarios elegidos (Sacramento Bee, 10/09/09). La lucha del pueblo de Woodland por justicia para Gutiérrez sigue. Las manifestaciones continúan igual que la presión sobre los funcionarios elegidos y las fuerzas policíacas. Es claro que una investigación completa y independiente es necesaria. La rendición pública del caso es crucial para que no se den más abusos impunes contra la ciudadanía. Líderes comunitarios y sindicalistas exigen de los Supervisores del Condado de Yolo: ¡Por una Investigación Independiente! ¡Castigo para los culpables! ¡Suprimir el Plan de Lucha Contra Pandillas! ¡Establecer un sistema de control sobre agentes implicados en brutalidad policial o disparos contra civiles! ¡Evitar la violencia en los contactos entre el Departamento de Policía y la comunidad!

***********************


Campaña "Dignidad y Justicia Para los Trabajadores Indígenas" Contra la Explotación de Indígenas Mexicanos en Campos Agrícolas Región del Delta-San Joaquín, Valle Central de California. En el marco de las acciones de celebración del aniversario del líder de los trabajadores agrícolas César Chávez, la Organización de Trabajadores Agrícolas de California (OTAC) lanzó una campaña de organización contra la explotación indiscriminada y abusos laborales cometidos sobre indígenas migrantes en la industria del espárrago en esta región. La campaña pretende además que el público conozca y se solidarice con la causa de los trabajadores agrícolas y enviar el mensaje de que el ideal por el que luchó César Chávez sigue vigente. Bajo el lema "Por Dignidad y Justicia para los Trabajadores Indígenas del Espárrago" se documentará, informará y denunciarán los abusos contra los trabajadores agrícolas migrantes. La campaña dio inicio el 31 de marzo, aniversario del nacimiento de César Chávez y concluirá el día de su fallecimiento, que coincide con el comienzo del famoso Festival Anual del Espárrago en la ciudad de Stockton California. La mayoría de los trabajadores del espárrago son indígenas migrantes de Chiapas, Puebla, Oaxaca y de otros estados de México y Centroamérica. Son los trabajadores más vulnerable y explotados debido a su estatus migratorio y a su desconocimiento del inglés. Por lo mismo también sufren los mayores abusos de los capataces mexicanos y de los agricultores. Son esclavizados y sometidos a vivir en condiciones infrahumanas y se les mantiene en condiciones de cautiverio, al tiempo que reciben salarios por debajo del mínimo establecido por la ley, en esta región considerada como una de las regiones del mundo con mayor producción de espárragos del mundo. La campaña busca motivar a los jornaleros a conocer sus derechos laborales, el derecho a organizarse y demandar mejores salarios y condiciones laborales, así como tomar conciencia sobre lo que fue el llamado movimiento campesino de los años 60s, 70s y 80s, dirigido por César Chávez, algo que en la actualidad los trabajadores agrícolas desconocen. "Mientras el jornalero agrícola sigue olvidado y explotado, los homenajes a César Chávez se han convertido en fiestas de danzas y folklor donde no solamente no se recuerda a los trabajadores, sino que además se les excluye de participar, ni se menciona la problemática del trabajador agrícola contra la que Chávez combatió y dedicó su vida" dijo Luís Magaña de OTAC, y agregó: "Sucede lo mismo en la fiesta del espárrago, donde acuden miles de personas de todo el Norte del Estado para saborear platillos, beber cervezas, bailar y divertirse pero no se reconoce para nada el esfuerzo y el sacrificio de los trabajador migrante del espárrago." Los resultados de los esfuerzos organizativos de la campaña se expondrán el 23 de abril, fecha del aniversario luctuoso de César Chávez, al tiempo que inicia el famoso Festival del Espárrago de la región, donde se mostrarán las condiciones laborales de los cortadores del espárrago.


----Para mayor información diríjase a: Luís Magaña otacmex@hotmail.com ******************* Notas Sobre Educación en México Por Gema López Limón Para poder entender el proceso de destrucción del sistema educativo nacional en Mexico --y en cualquier parte--, es necesaro enmarcarlo en la politica que ordenan los organismos financieros del capital: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Unión Europea, Organización Mundial del Comercio, entre otras, cuando la Mundialización impuesta por el capital, por la profunda crisis del sistema capitalista, esta en la búsqueda constante de la reducción del costo de trabajo, y eso significa no únicamente salarios, sino derechos, prestaciones, seguridad social, protección a la salud y la vida de los trabajadores. Y si la escuela es la institución que forma la fuerza de trabajo, hay que acabar con ella, y reducir al minimo los sistemas de formación, ya sea privatizándola o de plano destruyéndola. En el caso de México, el derecho a la educación fue una de las conquistas fundamentales de la Revolución Mexicana de 1910, plasmada en el artículo tercero de la Constitución de 1917. En epocas recientes, el ataque mayor se inició con la puesta en marcha en 1982 de los Planes de Ajuste Estructural ordenados por el Fondo Monetario Internacional a Mexico, para garantizar el pago oportuno de los préstamos en la crisis de la deuda externa. Esto trajo consigo la privatización de las empresas y servicios públicos y el recorte profundo del gasto social: educación, salud, vivienda, seguridad social, subsidio a los alimentos de la canasta básica, entre otros. Diez años después se continuo con la descentralización educativa, que transfirió la educación básica pública a los estados (prescolar, primaria y secundaria), pero disminuyendo su presupuesto. Los siguientes años se caracterizaron por la continuación de los recortes a la educación; el Estado se concentró a pagar los salarios de los maestros y el personal de apoyo, pero ya no los gastos cotidianos de la escuela ni su mantenimiento, dejando eso sobre las espaldas de los padres de familia y la realización por los maestros de actividades para dar fondos a las escuelas, con lo que se establecieron cuotas escolares muy onerosas. Mas adelante se implementaron los programas de "escuelas de calidad" que dejaba de lado a las escuelas mas pobres y por lo tanto mas necesitadas, por sus "malos resultados", para hacerlas competir por un raquitico fondo con requisitos que sólo unas cuantas podían cubrir, propiciando con ello una mayor desigualdad.


Aunque hubo luchas dispersas por estos motivos, la corrupta dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación lo permitió, asi como la contratación de maestros sin plaza definitiva, sólo por contratos de meses, que asi quedaban excluídos de los beneficios del maestro regular, sin servicios médicos ni seguridad social, sin derecho a vacaciones ni aguinaldo, es decir, como un trabajador precario, informal. Se fueron eliminando plazas de maestros de educación especial, de orientación, de música y educación física. Al mismo tiempo que el sindicato aceptaba esto, se vulneraba a sí mismo, pues esos maestros no tienen derecho a ser sindicalizados, y por lo tanto no se incorporan a sus filas. Con la llegada al gobierno como producto de un fraude gigantezco en las elecciones de 2006, Felipe Calderon a los pocos meses implementaba las contrarreformas a la Ley del Instituto para la Salud y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) -trabajadores federales, incluidos los profesores federales-- con la finalidad de privatizar sus pensiones, destruyendo el sistema solidario vigente y enviando sus fondos a las aseguradoras privadas de los bancos, en su mayoria extranjeros. Eso no fue todo. La nueva Ley aumentó los años de servicio para la jubilación y estableció edades para ella, cosa que no existía antes, además de subir la cotización y disminuir gravemente las pensiónes. El oficialista sindicato nacional (SNTE), cuya dirigente Elba Gordillo fue complice del fraude contra Lopez Obrador en el 2006 apoyando a Calderon, promovió esta gravisima violación a los derechos laborales de los maestros, e intentó convencer a sus agremidaos que "era por su beneficio". En casi todos los estados sucedio lo mismo con los institutos estatales. A este ataque respondió un vigoroso movimiento de resistencia de los trabajadores de la educación de las bases, con movilizaciones, paros, marchas, plantones, amparos legales reclamado la inconstitucionalidad de la medida del gobierno. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, corriente progresista que existe hace 30 años dentro de las filas del SNTE, funcionando en varios estados del centro y sur del pais, ha encabezado esta lucha, que se ha extendido a toda la república, con períodos de auge y de reflujo. El problema con la CNTE es el izquierdismo radical de su dirección que aisla al movimiento del movimiento obrero nacional y a la vez, de las secciones que no adhieren a ella. Las luchas continuan y están en proceso de restructuración los movimientos buscando la unidad. Hace dos años surgió, como producto de las alianzas de la cúpula traidora del SNTE y el gobierno ilegitimo, el "Acuerdo para la Calidad de la Educación", que a pesar del bello nombre, no es otra cosa que la continuación del proceso de privatización de la educación y la pérdida mas aguda de los derechos laborales de los maestros, sometidos ahora a una serie de examenes y programas que buscan eliminar puestos de trabajo, acabar con la estabilidad en el empleo, aumentar el numero de alumnos por clase, e incluso despedir a los "incapaces", entre otras medidas lesivas. En diciembre de 2009 todos los partidos políticos en el Congreso de la Unión aprobaron modificaciones al articulo tercero de la


educación soslayando el Estado su responsabilidad de sostener la educación y dando a los padres de familia esta corresponsabilidad. El mismo esquema se ha repetido en el nivel medio superior -bachillerato-- con aun peores condiciones y salarios y con recortes de contenidos en las asignaturas. como Lógica, Etica, Filosofía, en un afán de obstaculizar el ejercicio crítico en el estudiantado al eliminar el área humanística y dar auge de la educación técnica, ordenada por la tecnocraca nacional y las direcciones de los organismos financieros del capital. En la educación superior, la universidad pública ha ido perdiendo recursos año con año y el gobierno constantemente regatea y recorta los recursos. En los años recientes se modificaron de manera lesiva a sus trabajadores y académicos sus sistemas de pensiones, de manera semejante a lo hecho con el ISSSTE. Se suprimen cursos, se saturan los grupos de clase, se aumentan las cuotas encareciendo los estudios, las becas en gran parte se convierten en préstamos que el estudiante contrae para poder cursar su carrera y que constituyen un grillete que hay que pagar al empezar a trabajar, si se encuentra trabajo. Los contenidos que se enseñan también han sido modificados, eliminando los humanistas y críticos y propiciando las carreras técnicas, dando una atención mínima a las carreras humanísticas. Al mismo tiemo, han metido a las universidades en una carrera loca atrás de las certificaciones, perdiendo la institución su autonomía al aceptar ser evaluadas conforme a criterios ajenos y por instituciones privadas de dudosa calidad, Esto es producto también de las políticas internacionales que buscan la destrucción de la calificación de la fuerza de trabajo y de los diplomas como antes existían. Es muy claro que son políticas internacionales que atacan a la educación superior, pues en Europa, a los jóvenes les está siendo aplicado el Plan Bolonia, que no es otra cosa que el proceso de privatización en las universidades y la imposición de carreras cortas, destruyendo las carreras tradicionales. *******************


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.