Sindicato Mexicano de Electricistas REGISTRO No. 760
Integrado por Trabajadores de la Industria Eléctrica DOMICILIO SOCIAL: 3a DE ANTONIO CASO No. 45 APARTADO POSTAL 10439 MEXICO , D. F. CODIGO POSTAL 06470 TEL: 55 46 32 00
LA CFE EMPRESA DE “CLASE MUNDIAL” AL SERVICIO DE LOS PARTICULARES Como resultado de las reformas Salinistas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) en 1992, los particulares se han apoderado de una buena parte de la generación de energía eléctrica de nuestro país, a pesar que el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo prohíbe expresamente. Particularmente, las reformas hechas a la fracción III, del artículo 36 LSPEE, obligan a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a adquirir energía eléctrica que generan los Productores Independientes de Energía (PIEs), en los términos y condiciones económicas que se convengan. Esta condición, ha provocado un severo desplazamiento de la generación de energía eléctrica del sector público, en beneficio de los permisionarios privados violentando la norma constitucional. Para ejemplificar lo anterior, basta saber que de acuerdo a datos de la Prospectiva del Sector Eléctrico 2009-2024, documento que por ley elabora la Secretaría de Energía (SENER), la generación en el servicio público (CFE- Luz y Fuerza del Centro) disminuyó de 191 mil Giga Watts (GWh) en el año 2000, a 157 mil GWh en el 2009. En contraparte, los generadores privados crecieron en generación eléctrica de 12 mil 900 GWh en el año 2000, a 105 mil GWh en el 2009. Esto significa que la capacidad de generación de energía eléctrica de los particulares ha crecido severamente en los últimos nueve años: En el año 2000 tenían en su poder 10.7% del total de la capacidad instalada de generación en México; para el año 2009 han incrementado su capacidad de generación hasta llegar al 35.2%. Esto nos permite concluir, que mientras las empresas públicas CFE y LyFC no incrementaron su capacidad de generación en este período, los privados lo hicieron en más de cinco veces, particularmente los PIEs. A través de los permisos que les ha otorgado la Comisión Reguladora de Energía (CRE), organismo dependiente de la SENER, cuya actividad lejos de regular es la de privatizar el Sector Eléctrico Nacional, las empresas españolas Iberdrola, Unión Fenosa y Gas Natural; la Francesa EDF; así como Mitsubishi empresa de capital japonés, Intergen (EEUU), Transalta (Canadá), etc., todos ellos Productores Independientes de Energía, concentran una capacidad de generación de 13, 153 Mega Watts (MW). Coincidentemente estas empresas (particularmente las españolas), son quienes están detrás del inconstitucional decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro. Como recordaremos, Ignacio Sánchez Galán presidente de Iberdrola no tuvo empacho en demandarle a Felipe Calderón en la Cumbre Unión Europea- Latinoamérica realizada en Madrid en Mayo de este año, “que se eliminen los pequeños escollos” para la construcción de más plantas de generación eléctrica en nuestro país, es decir, consumar totalmente la privatización de la Industria Eléctrica en México. Otro aspecto que refleja el desplazamiento de la generación eléctrica del sector público, es el crecimiento del margen de reserva del Sector Eléctrico Nacional. Como señalan los expertos en la materia, el margen de reserva es la diferencia entre la capacidad efectiva de generación del sistema y la demanda máxima o demanda pico en un periodo determinado. De tener nuestro sistema eléctrico un margen de reserva de 21% en el año 2000, pasamos en el 2009 a un margen de reserva de 44%. Esto significa en términos llanos que tenemos más plantas de las que necesitamos, provocando el encarecimiento de la electricidad, por lo que este superávit de capacidad sólo se resolverá en la medida que la demanda eléctrica en el país crezca, con la condición de que baje el precio de las tarifas.