PORTAFOLIO
SOL GARCÍA MITJANS A R Q U I T E C T U R A
INDICE
1
CV
2
Paper Houses
6
NEWTONE oficinas
10
Centro Musical Barrio Yungay
16
CORMA
22
Politecnico di Milano
26
Edificio de Postgrado
CV Nombre: Fecha de nacimiento: Direccion: Contacto: Email: EDUCACIÓN Sídney, Australia: Santiago, Chile: Milan, Itali:
HABILIDADES E IDIOMAS Softwares: Lenguajes:
EXPERIENCIA VOLUNTARIA Servidores para Chile: Universidad Católica de Chile Centro de la Madera PUC: Fundación Mi Parque:
Sol Montserrat García Mitjans 24 de septiembre 1987 Playa de aro 6248, Vitacura 09 5092151 solgarciamitjans@gmail.com / smgarcia@uc.cl
(Ene 2014 - May 2014) EF International Language School Curso de inglés - Intensive Upper Intermediate English (Jan 2008 - Sep 2013) Pontificia Universidad Catolica de Chile Titulo de Arquitecto con distinción maxima (Jan 2011 - Aug 2011) Politecnico di Milano Semestre de intercambio
AutoCAD, Sketchup, Photoshop, Adobe Illustrator, InDesign, Revit PMS Office: Word, Excel, PowerPoint. Español: Nativo Ingles: Avanzado Italiano: Intermedio
(2009 -2010) Proyecto de recuperación de espacio público para un campamento en Huelden, Chiloé. Colaboración en construcción de sede social para Pulelo, Chiloé. 2010) Catastro de Viviendas post-terremoto en las comunas de Renca, San José de Maipo y Conjunto Vecinal Portales, Santiago de Chile. (2010) Jefe de Cuadrilla de construcción, para prototipo de vivienda social de emergencia post-terremoto. (2011) Práctica de servicio 2 semestre. Ayudante y colaboradora en proyectos de mejoramiento de plazas públicas en Puente Alto, San Bernardo, Colina, Huechuraba y Pudahuel.
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 1
01 PAPERHOUSES Arquitecta colaboradora Scale Architecture office Sep 2014 – Sídney, Australia
PAPERHOUSES is the first open source platform that brings worldclass design to the general public. Was created so that users around the world could experience design on their own terms. Paperhouses publishes exclusive projects, and promotes online discussion and exchange of ideas. Paper Houses es una plataforma internacional, que selecciona oficinas de distintas partes del mundo para el diseño de una tipología de vivienda de 120 m2 aprox. De materialidad y demografía a elección de cada oficina.
En Scale arquitecture, se diseñó una casa de módulos de madera prefabricada de 16 m2, capaces de unirse entre sí para formar unidades mayores o vanos. Se plantea el proyecto en un bloque urbano típico de las ciudades Australianas, de un solo nivel, uniendo los bloques a través de una cubierta única y perforada. La casa se compone de tres dormitorios, y espacios comunes como comedor y living; Generando terrazas exteriores en la unión de los módulos y un espacio contenido al interior de la vivienda, que funciona como acceso.
PREFABRICATED MODULAR HOUSE
PREFABRICATED MODULAR HOUSE
Each module can be adapted in differents configurations with prefabricated openings and joints, depending on the customer needs
Each module can be adapted in differents configurations with prefabricated openings and 0 45 joints, depending on the customer 360 00 needs
The conformation could include a courtyard used to articulate the modules, or used for the access.
The conformation could include a courtyard used to articulate the modules, or used for the access. 1 module: 16.2 m2
The design integrated also on the roof, like a single cover for the modules, creating intermedia spaces and covered terraces.
8 modules: 129.6 m2
3600
3600
3600
3600
3600
3600
3600
3600
4500
4500
3600
00
The ensamble can have variable cladding connected to the roof, conforming a single visual piece.
The ensamble can have variable cladding connected to the roof, conforming a single visual piece.
3600
45
2700
8 modules: 129.6 m2
2700
1 module: 16.2 m2
The design integrated also on the roof, like a single cover for the modules, creating intermedia spaces and covered terraces.
0
360
4500
4500
Double side window short face
4500
4500
Double side window Long face
Single window Private areas
Corte longitudinal
Cortes transversales
Sistema de union de los modulos
Imagen exterior
PORTAFOLIO SOL GARCĂ?A MITJANS | CV | 03
1
2
3
3
4
5
2
300
6
300 18750
3750
3675
3675
3750
3750
A 2
3
3
4
5
2
BA
ROBE
300
6
300
4650
1
18750
3750
3675
3675
3750
3750
BEDROOM 1
TIMBER DECK
B
DINING
A
LD
1
1
COURT YARD
300 BA
4650
ROBE
LIVING
4500
300
KITCHEN BEDROOM 2
BEDROOM 1
TIMBER DECK
B
ENTRY DINING
C
LD
1
1
COURT YARD
300
LIVING
KITCHEN
4500
300
BA
TIMBER DECK
BEDROOM 2 ENTRY 4650
C BEDROOM 3
BA
4650
TIMBER DECK
BEDROOM 3
D D
3
2
3
300300
SCALE04 | ARCHITECTURE 4/66 OXFORD DARLINGHURST NSW 2010 AU T: +61.2 9280 2180 F: +61.2 9280 2181 WWW.SCALEARCHITECTURE.COM
SCALE date: ARCHITECTURE 4/66 OXFORD DARLINGHURST NSW 2010 AU T: +61.2 9280 2180 F: +61.2 9280 2181 WWW.SCALEARCHITECTURE.COM
date:
rev:
description:
rev:
description:
2
project:
Project Name Enter address here project:
Project Name
project no. :
Owner
Project Number date commenced:
client:
Owner
Issue Date
1
title :
Ground Floor drawn:
Author
checked:
Checker
project no. :
Project Number
2
3
0
4m
1 : 100@ A3
scale:
NOTE: Do not scale from drawing. Contractor to verify all dimensions on site prior to construction. Refer any discrepancies to Architect. Drawings to be read in conjunction with specification + Consultant drawings. All works are to be compliant with BCA and relevant Australian Standards. Nominated Architect: Matthew Chan 6421 ABN 50 108 204 191 Copyright Scale Architecture Pty Ltd 2013
drawn:
Author
1
2
3
4m
Planta general
100
drawing no.:
title :
Ground Floor
client:
Enter address here
0
300
300
drawing no.:
scale:
100
1 : 100@ A3
NOTE: Do not scale from drawing. Contractor to verify all dimensions on site prior to construction. Refer any discrepancies to Architect. Drawings to be read in conjunction with specification + Consultant drawings. All works are to be compliant with BCA and relevant Australian Standards.
Elevaciones Este y Oeste
ROOM 1 COURT YARD
MAIN ROOM
ROOM 2 KITCHEN DINING
Elevaciones Norte y Sur
LIVING
ACCESS
Axonometrica explotada
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 05
02 NEWTONE Oficinas Proyecto independiente Jun 2013-Ene 2014 NEWTONE oficinas Arquitecto socio: Pedro Gonzalez Seguel Conchalí, . Chile
06 |
NEWTONE es una empresa que ofrece servicios de diseño, producción e instalación de imágenes corporativas.
interiores, de manera que el armado e instalación de productos sea mas sencillo y eficiente.
El proyecto consiste en una nueva oficina para NEWTONE, ubicado al costado de una casa existente, utilizada actualmente como bodega. El nuevo espacio creado, funciona como un galpón de grandes luces multi-uso (de 100 m2 aprox), pudiendo ser usado como oficina, lugar de armado y traslado de los materiales. La cubierta consiste en una serie de cerchas de acero, que generan luz indirecta y homogénea. Creadas para contar con mayores espacios
En el interior se encuentra un vano horizontal vidriado, que establece una conexión visual entre el patio lateral, el galpón y la casa existente, creando de esta forma un vinculo entre los espacios que la componen.
Imagen interior
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 07
Imagenes interiores
08 |
Axonometrica explotada
Corte de movimientos de aire y luz
Planta general
03 Centro musical, barrio Yungay Ago 2012- Ago 2013 PROYECTO DE TITULO Centro Musical Barrio Yungay Santiago, Chile Profesor guía: Mauricio lama
“Conectando el patrimonio existente a través de espacios para la musica”
se genera un vacío para poner en valor la interioridad de la manzana, a través de un proyecto de doble acceso.
El proyecto consiste en la creación de un Centro de música en el barrio Yungay, teniendo como objetivo dar solución a las problemáticas que presenta actualmente esta actividad en el barrio, explotando las posibilidades que entrega el lugar para que el proyecto sea un aporte tanto para la actividad musical, como para la comunidad.
A pesar de la gran vocación musical existente en la zona, no se cuenta con espacios formales que acojan al espectro musical en todas sus etapas. Por este motivo, el proyecto pretende darle cabida al proceso de la actividad, integrando tanto a las etapas previas (ensayo, talleres), las de presentación (auditorio), como las de post producción (grabación, masterización). De esta manera, se potencia lo que existe actualmente en el barrio, profundizándolo en un sentido mas técnico y unitario, relacionándolo a su vez con otros programas de usos públicos y turísticos, para seguir avanzando en el sentido peatonal, que está muy arraigado en la cultura del barrio.
La estrategia planteada, consiste en reconocer dos zonas de gran valor histórico y cultural, -La zona patrimonial de los pasajes, y el Parque Portales (que funciona como plataforma para distintos usos musicales y culturales)-, articulándolas entre sí, creando un vinculo, generando una zona de mayor de influencia cultural. De esta forma,
10 |
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 11
Primer nivel
Imagen exterior
12 |
CAJAS MUSICALES: Independiencia estructural, acústica y de aislacion
Esquema estructural
Corte longitudinal
Corte de movimientos de aire
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 13
Croquis de contexto
Imagen interior
14 |
Corte 1
Corte 2
Fachada interior Poniente
Fachada interior Oriente
PORTAFOLIO SOL GARCĂ?A MITJANS | CV | 15
04 Taller Concurso CORMA Taller de Ejercitación III: Pontificia Universidad Católica de Chile 1 sem 2012 CORMA Conjunto de viviendas de madera en altura La Reina, Santiago de Chile Profesor: Mario Carreño
El conjunto de viviendas en altura, se ubica en un tereno municipal de uso público llamado “Aldea del encuentro”, en la comuna de la Reina. Este lugar funciona como una corporación de finalidad cultural y artistica. El entorno geografico cercano a la precordillera crea vistas privilegiadas que el proyecto pretende potenciar a traves de diferentes operaciones en el terreno y conjunto: -Suelo: Se trabaja con el desnivel, aterrazando el terreno formando distintos patios con distintas situaciones.
Capas de proyecto
Capas de proyecto
16 |
-Bloques de departamento: Se disponen de acuerdo al orden de patios articulados y de doble orientacion. -Rampa: Se propone una circulacion vertical pausada, como elemento unificador del proyecto que recoje las vistas lejanas. Se proponen cuatro plantas conectadas por la rampa y por circulaciones verticales rapidas. A sus extremos se disponen programas de uso comunitario a forma de remate, tales como restaurant, galería, etc
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 17
4º
4º
Mul
Sala
Comunitaria
tiuso
Sala Comunitaria
Sala multiuso
3º
2º
Sala
Mul
tiuso
Sala Comunitaria
El conjunto de viviendas se estructura a través del sistema de poste y viga, que permiten viviendas moduladas de doble orientación. Oficinas
Cada departamento se vincula con el suelo puSala blico a través de la rampa y de las circulaciones Comunitaria 2º PLANTAS ESQUEMATICAS verticales rápidas. nt ura Resta
1º
a Galería públic
de las artes
Sala multiuso
Cada tipología de departamento contiene un muro húmedo y de circulaciones que le otorga ventilación exterior y una logia a cada vivienda. La distribución interior se basa en las vistas de doble orientación. Funcionando como un espaOficinas cio dentro del modulo estructural tubular. Sala Comunitaria
3º 4º Restaurant Sala multiuso
AXONOMETRICA AXONOMETRICA
Galería
RAMPA Sala Comunitaria
4º
Primer nivel, movimiento publico
2º
02
A L DEA D E L ENCUENT R O Mul
4º
Sala
4º
M Sala
3º 3º
RAMPA
Sala
Sala
tiuso
ultiu
Sala Comunitaria
so
Sala Comunitaria
Mul
Mul
tiuso
Sala Comunitaria
tiuso
Sala Comunitaria
2º
Oficinas
2º
Oficinas
Oficinas nt ura Resta
1º
3º
a Galería públic
de las artes
a Galería públic
de las artes
Segundo nivel, movimiento publico nt ura Resta
1º
PLANTAS ESQUEMATICAS Restaurant
PLANTAS ESQUEMATICAS Sala multiuso
Sala multiuso
Galería
4º
A L DE A D E L ENCUENT R O 02 Tercer nivel, movimiento publico Sala Comunitaria
4º
Sala Comunitaria
4º
Sala multiuso
Sala multiuso
Sala Comunitaria
2º
Sala Comunitaria
Cuarto nivel, movimiento publico
2º
18 |
Proyecto inserto en el contexto
RQUITECTURA CORMA, ESTUDIANTES
A´
Restaurant
Zona piscina
Area verde privada Plaza pública
Plaza privada
B
B´
Gal
eri
ap úb
lica
de
las a
rte s
A
Entrada peatonal
Primer nivel
Entrada peatonal y Entrada vehicular
C O N JU N TO H A B I TA C I O N
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 19
20 |
ELEVACIONES
ELEVACION PONIENTE
Vista de la rampa
ELEVACIONES
ELEVACION SUR Esc. 1:200
Fachada norte
ELEVACION DESPLEGADA Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3 EDIFICIO NORTE
CONCURSO DE ARQUITECTURA CORMA, ESTUDIANTES
Bloque 4
Bloque 5
Bloque 6 EDIFICIO ORIENTE
Bloque 7 EDIFICIO SUR
Esc. 1:250
CONJ UNTO HA B I TA CI ONA L A LDE A DE L E NCUE NTRO ELEVACION PONIENTE Fachada este
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 21
05
05 Politecnico di Milano: NY Museum Taller de intercambio académico: Politecnico di Milano, Campus Leonardo 1 sem 2011 New york cityteathercity&MoccaMuseum Nuevos lugares de la representación urbana Profesores: GuyaBertelli /Juan Carlos dall´asta, Paolo Carli
El Taller propone un Teatro y un Museo en New York, propuesto como un recorrido reconocible, y orientado que atraviesa las distintas escalas de la intervención, de aquella con la relación con la forma del espacio y aquella inherente a los aspectos arquitectónicos del edificio. El Lugar es un espacio privilegiado de New york. Una zona “crítica” industrial que bordea al río Hudson en su costa oeste. Es un área fuertemente solicitada estratégicamente para la renovación de New York debido a su ubicación, vecina al High Line y a Broadway. Es un lugar estratégico para las conexiones y también un potencial nodo urbano para transformarse en un futuro para conectar la metrópolis. El teatro de New York y el Museo Mocca, son objetos temáticos específicos para proyectar un espacio público complejo en cuanto pone como centro de atención la relación entre las construcciones arquitectónicas, el espacio externo y los espacios privados y colectivos. Diversas interpretaciones de las formas, materiales, y de las disposiciones de los ambientes.
10 |
El objetivo principal es la transmisión de un recorrido didáctico capaz de afrontar del proyecto, relacionado al trabajo sobre el lugar y ligado a la arquitectura del espacio publico y urbano, unido a la forma del territorio, del ambiente, del paisaje antropográfico que responde a las estratificaciones del hombre sobre el territorio, conectado a una tradición artística del proyecto de arquitectura. El proyecto debe ser un espacio publico, donde los ciudadanos puedan ir y estar en un ambiente artístico. Se pretende ser un incubador de nuevas ideas, tendencias y talentos. La arquitectura “vertical” interpretada y actualizada en relación a la dinámica de transformaciones del territorio contemporáneo, a la diversas escalas de intervención, a la existencia de nuevos espacios de habitar y a los nuevas prácticas sociales.
ESTRATEGIAS Como punto de partida se analiza la morfología de Manhattan. Entre las estrategias locales se encuentran: - Reconocimiento del trazado ferroviario existente - Estudio de la sombra en el contexto inmediato del lugar - Conexiones e ingresos a la zona de proyecto - Reconocer el borde de la isla de Manhattan, en la cual el muelle es un elemento fundamental en su relación con el río, y adoptar este concepto para el proyecto
La estrategias urbanas, buscan entender el trazado y la formación que rodea el Contexto inmediato del lugar propuesto: - Identificar la falta de grandes áreas verdes cercanas, y crear una zona recreacional vegetal importante para la zona - Observar las diversas alturas del contexto inmediato - Vistas lejanas e inmediatas - Romper la grilla ortogonal de Manhattan, con una gran espacio que se abre dentro de una diagonal, teniendo como base el concepto de Bradway frente a la grilla
Concepto de flujos - Para el proyecto se reconoce el trazado de flujos de las calles que limitan el lugar y se propone extenderlas hacia el proyecto para crear una unidad de flujos que culminen él, a modo de pasarelas peatonales.
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 23
24|
En base al análisis urbano y local, el proyecto pretende ser un espacio nuevo que sea un aporte como espacio publico y que contenga distintas actividades culturales y sociales. Se basa en un sistema de losas horizontales unidas a muros verticales estructurales, que puedan abrir espacios, para crear lugares intermedios entre interior y exterior y grandes terrazas que se abren hacia New York y New Jersey como vistas lejanas. El edificio se posa sobre el agua a modo de Muelle considerando la tipología de borde existente, unido al espacio publico central por medio de pasarelas peatonales que continúan los flujos actuales.
Para el espacio exterior, todos los elementos que configuran el espacio publico se ubican en base a la grilla creada en el pavimento. Entre los principales elementos de la plaza publica exterior, se encuentran las bancas paralelas al río Hudson para crear vistas hacia el proyecto y el río; Las áreas de equipamiento son cercanas a las áreas de esparcimiento y están cubiertas por un sombreadero que ayudan a mantener la sombra al igual que las zonas de pasto con árboles.
PORTAFOLIO SOL GARCÍA MITJANS | CV | 25
06 Edificio de Postgrado Taller de Ejercitación II: Pontificia Universidad Católica de Chile 2 sem 2011 Edificio de Postgrado, Campus Lo Contador, Providencia, Santiago de Chile Profesores: Philippe Blanc, Hugo Mondragón, Enrique del Río
00 14 18 | PORTAFOLIO SOL GARCÍA M. 26
El proyecto consiste en un edificio al interior del campus Lo Contador, que contenga programas culturales que la comunidad universitaria pueda compartir con los vecinos del barrio Pedro de Valdivia Norte, y que a la vez mejore las condiciones y cree nuevos espacios de trabajo para la Universidad. Una de las temáticas centrales en la ciudad es la relación que establecen los programas y sus distintas escalas con el espacio público. Esta condición de borde es fundamental entre mayor sea el programa, ya que se hace más crítica cuando aumenta su superficie.
En este caso, el proyecto se centra en los límites del Campus Lo Contador en el entorno habitacional de Pedro de Valdivia Norte. El Taller enfrentará esta condición conflictiva entre el Campus y sus bordes dando forma al ‘edificio de Posgrado’ de la Escuela de Arquitectura. Se proponen para el diseño del edifico tres entradas: - El Lugar - El Programa - La Construcción
-Fragmentación del zócalo permeabiliza los recorridos, ambos patios (publico - privado) vistas, conexiones con el interior del campus y relaciona ambos patios (publico privado) .Fragmentación: Genera traspaso .Fragmentación: Genera traspaso
.Plaza contenida: Desniveles delimitan la plaza contenida
.Plaza contenida: Desniveles delimitan la plaza contenida
.Plaza contenida: Desniveles delimitan la plaza contenida .Plaza contenida: Desniveles delimitan la plaza contenida
Los grados de intimidad se diferencian según la Eje conector de ambas plazas altura: PROGRAMA PÚBLICO: Nivel calle (zocalo) Eje conector ambas (Casino, de centro deplazas extencion, café bar + librería) PROGRAMA PRIVADO: Elemento superior (Docencia, estudiantes, profesores, magister, investigación y doctorado) Eje conector de ambas plazas Eje conector de ambas .Se relaciona con plazas la casona a través de vistas le-
janas Objeto mirador que guía las vistas a través de la doble altura de la sala de lectura (Poniente) y de vistas cruzadas. Se diferencia programáticamente según materialidad, que cambian según usos, situaciones y lugares: .Lectura de una traza: Muro historico
.Lectura deSOL una GARCÍA traza: Muro historico | CV | 27 PORTAFOLIO MITJANS
SOL GARCÍA
PROGRAMA, CONSTRUCCIÓN Y LUGAR
TALLER DE EJERCITACIÓN PATRIMONIO, PROYECTO Y ARQUITECTURA
PROFESORES PHILIPPE BLANC / ENRIQUE DEL RÍO / HUGO MONDRAGÓN
Edificio de Posgrado y Extensión en Lo Contador AYUDANTES NATALIA SPÖRKE / DAMIÁN PLOUGANOU
04
S2 2011
Sol GarcĂa Mitjans solgarciamitjans@gmail.com