Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Tijuana Revista 7

Page 1


DIRECTORIO SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Lic. Juio Zamora Bátiz PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA Ing. Nicolás Llamas Haro COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA Lic. Gabriel Rivera Delgado COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO Dr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval COMISIÓN DE CIRCULACIÓN Ing. Guadalupe Núñez Tostado Lic. Armando López Acosta COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Oscár Arturo Chacón Arnold Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias APODERADO LEGAL Lic. Enrique Moreno Kegel COLABORADORES Lic. Marco Antonio Hermosillo García Dra. Graciela Nasif Sr. Max Allen Martínez Lic. Eduardo Mauricio Calleros Gallegos Lic. Arturo Imaz Rosas Dr. Artemio Almazan Escudero FOTOGRAFÍA Dra. Verónica Ibeth Llamas Chávez Lic. David E. Morales Montes DISEÑO LDG. Gerardo Antonio Corona Llamas DIRECCIÓN Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C. Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473 Correo electrónico:

smge.tijuana.sec.@gmail.com

smge-tij@hotmail.com

EDITORIAL Las páginas de este número rinden homenaje al guanajuatense distinguido, Enrique Bordes Mangel, cuyos restos descansan en el Panteón Municipal Número 1 de Tijuana, más una nube de polvo magnificada por la abulia de la clase política de ayer y en algunos casos de hoy. Afortunadamente, hay ciudadanos bien nacidos que mantienen viva la memoria histórica. Las sociedades que honran a quienes se han significado por sus servicios, sean hombres o mujeres, constituyen un tejido social moralmente sólido y con elevado nivel de conciencia que le imprimen, por un lado, un carácter eminentemente nuclear y, por otro, deslegitima a quienes no se subsumen como componente social. Hombres como Enrique Bordes Mangel, quien participó en la ruptura del paradigma anquilosado porfirista y porque, además, contribuyó en la conformación del nuevo Estado Mexicano con su inteligencia y argumentos de manera oral y escrita. Por eso, no merece la indiferencia inicua de quienes son garantes de los factores de integración social porque están obligados a velar por la salud y moral de los pueblos. El lugar donde yacen sus restos es tan digno como cualquier otro porque ahí están también los del más modesto ciudadano que ha contribuido por hacer grande y digna esta tierra. ¡Y vaya que lo es! Pero el olvido, la ignominia y la falta de respeto evidencian la falta de compromiso a la historia y la cultura. No obstante, hay ejemplos dignos de encomio como el rescate de un espacio emblemático de la calidad, el Parque Teniente Guerrero, donde se celebra con dignidad el aniversario de la ciudad y homenajes al Benemérito de Las Américas. Honrar a los héroes, revela el temperamento y gesto de quienes habitan un territorio, convertido en su tierra prometida, porque ahí transcurre la existencia de familias entregadas al trabajo y a la superación de sus miembros. Lo cierto es que con Enrique Bordes Mangel se tiene una deuda pendiente que tanto sociedad y gobierno deben saldar y qué mejor que de una vez por todas, la sensibilidad de quienes son responsables pasen a la historia por la puerta dorada del mérito imperecedero.


INDICE

Pág.

1

Editorial

3

Enrique Bordes Héroe olvidado

8

Heroismo inédito

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA

10

Shriners

12

Cholula

17

Origen de la economía mundial

19

Guerrero frente a Iturbide (primera parte)

22

La imprenta en México y Baja California

25

Reflexiones sobre la libertad

27

Soy migrante

28

Primeros comicios en el municipio de Tijuana

31

Heparina medicamento versátil 2


Enrique Bordes Mangel, héroe olvidado en Tijuana José Gabriel Rivera Delgado*

ta que se caracterizó por ser un intelectual, menos de armas y más de ideas, de acción parlamentaria, de gran facilidad de palabra; además, bien preparado y muy combativo. Hombre de carácter resiliente, que lo llevó a tener fuertes desacuerdos y desencuentros con diversas personalidades de la época, entre ellas, el mismo Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Por si fuera poco, habría que destacar la valentía, la decisión, el coraje, la firmeza y la visión dado que en 1910, siendo apenas un joven de tan sólo 24 años, intentó ideológicamente transformar el México convulsionado de principios del siglo XX. Bordes Mangel nació en Guanajuato, Guanajuato, el 9 de junio de 1886, hijo de don Abraham Juan Bautista Bordes y Saffores, de origen francés, y doña Adela Mangel du Mesnil García, de origen chileno. Se casó con Enriqueta Cervantes con quien procreó cuatro hijos: Rafael Enrique, Enriqueta Diana, Adela y Juan. A lo largo de sus fructíferos 49 años de existencia, tuvo una intensa actividad política y una álgida vida que lo llevó a vivir desde muy joven en diversas partes del país, donde siempre defendió sus principios ideológicos. En los primeros años del siglo XX realizó estudios de Derecho, así como en el Colegio Militar, donde no terminó para iniciar sus primeras actividades en contra del régimen

3

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Esta breve semblanza es un recuento de la vida, obra y trayectoria de un personaje interesante de la historia contemporánea de México y Tijuana, donde para fortuna de la ciudad, aquí descansan sus restos mortales. Tuvo un sobresaliente papel en la historia de nuestro país, particularmente, en una de las etapas más coyunturales del siglo XX: La Revolución Mexicana. Don Enrique Bordes Mangel fue uno de los actores protagónicos más importantes de los inicios de este proceso histórico y, por ende, una figura preponderante de la vida política del país en las primeras tres décadas de 1900. Hablar de Enrique Bordes Mangel, es citar a uno de los más fieles vanguardistas de la democracia mexicana promovida en 1910 por Francisco I. Madero. Por su trayectoria se sabe que siempre se caracterizó como orador fogoso, encendido y agresivo, quien denunció siempre las injusticias sociales. Fiel a sus convicciones, estuvo en constante desacuerdo con las imposiciones que iban contra los principios revolucionarios como la reelección en el poder político. Sin duda alguna, Enrique Bordes Mangel fue uno de los personajes más respetables de la Revolución Mexicana; en suma, uno de sus precursores al demostrar su elevada inspiración política, puesto que participó activamente desde 1908 en el movimiento anti reeleccionis-


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

porfirista, editando en Torreón, Coahuila en 1908, Juventud Liberalun periódico crítico del sistema. En esta ciudad emprendió sus primeras manifestaciones anti porfiristas desde la bandera Reyista, apoyando la candidatura del general Bernardo Reyes a la vicepresidencia de la República y de Venustiano Carranza a la gubernatura de Coahuila en 1909. Así para 1910, con tan solo 24 años de edad, ya era un integrante importante del Partido Nacional Democrático, participando en la Convención Nacional Anti reeleccionista, promovida por Francisco I. Madero misma que se llevó a cabo en abril de ese histórico año de 1910, en el Tívoli del Eliseo en la Ciudad de México. Ahí, frente a la Asamblea de 220 delegados representantes de todas las entidades del país, tuvo las agallas de estar en contra de la postulación a la presidencia de la República del propio Madero, entonces, principal figura de oposición al gobierno de Porfirio Díaz. En cambio, proponía, Bordes Mangel, a otro importante personaje político de la época, su paisano, el abogado guanajuatense Toribio Esquivel Obregón. Después, el 14 de julio de 1910, al lado de Cándido Aguilar, proclamó el Plan de San Ricardo, levantándose en armas en Atoyac, Veracruz, por lo que fue considerado también como uno de los precursores de la Revolución Mexicana. Como anti reeleccionista, tuvo una intensa actividad en ese año de 1910. Participó como orador en las calles de la ciudad de México y redactor de artículos críticos en contra del porfirismo en diversos periódicos de la capital del país. Debido a su activismo, fue perseguido y encarcelado por el gobierno porfirista, lo que lo obligó a buscar refugio temporal en San Antonio, Texas. En esta población estadounidense se dio un acercamiento entre Bordes Mangel y Madero; este último encabezó el movimiento revolucionario con un grupo de hombres de su mayor confianza, contándose entre ellos Don Enrique Bordes. A partir de entonces, entre Bordes Mangel y Madero surgió una amistad de respeto mutuo y confianza. La estrecha relación le permitió a Bordes Mangel participar, a solicitud expresa de Don

4

Francisco I. Madero, en la redacción del Plan de San Luis Potosí, documento que sería el sustento político que iniciaría la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, el cual redactó con otros destacados intelectuales, periodistas y oradores como Roque Estrada, Federico González Garza y Juan Sánchez Azcona. Entre octubre y noviembre de 1910, arriesgó su vida al ser comisionado por Madero para difundir el documento del Plan de San Luis, a simpatizantes del movimiento en diversos estados de la República Mexicana como a Maytorena y Cabral en Sonora, Durango, Manuel Bonilla e Iturbe en Sinaloa, al teniente coronel Santa Ana Rodríguez en Veracruz y así como varios ejemplares para Tepic y Jalisco. Una vez que se dio el triunfo del movimiento revolucionario en mayo de 1911, Bordes Mangel se desempeñó en diversos cargos públicos como: Jefe Militar en Pachuca, Hidalgo; en 1911; Secretario en el Gobierno del Distrito Federal en 1912; Secretario General

Los redactores del Plan de San Luis Potosí, entre ellos Enrique Bordes Mangel.


del Gobierno de Hidalgo en 1914; Diputado del Congreso Federal (1912-1913), (1920-1922) y (1926-1927) y Embajador tanto de Honduras como de El Salvador (1922-1924). También vivió en exilio durante los años 1915-1920 por desacuerdos con Carranza. Ante la campaña presidencial de Álvaro Obregón en 1927, la que violaba los principios maderistas de “Sufragio Efectivo, No Reelección”, siendo Bordes Mangel presidente fundador del Partido Nacional Anti Reeleccionista, se manifestó decididamente en contra de Obregón y apoyó la candidatura del general Arnulfo R. Gómez, quien al igual que el otro candidato presidencial el general Francisco Serrano, fueron asesinados al lado de su gente más cercana. Este incidente provoco que Don Enrique, a la sazón diputado federal, abandonara el país refugiándose en Los Ángeles, California para salvaguardar su vida. En el año de 1930 después de residir tres años en la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica, Bordes Mangel volvió al país, únicamente cuando el presidente de la República, Pascual Ortiz Rubio, le ofreció las garantías de respeto y

Presencia de Enrique Bordes en Tijuana, asistiendo a una reunión de sindicatos de trabajadores.

Momento captado durante un discurso pronunciado por Enrique Bordes Mangel en el año de 1910 en la Ciudad de México.

5

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

seguridad a su persona. Por circunstancias de cercanía con la frontera, se instaló en Tijuana, donde inmediatamente cultivó amistad, reconocimiento y respeto de antiguas personalidades de esta ciudad fronteriza como Joaquín Aguilar Robles, Guillermo Caballero Sosa, Rubén D. Luna, Enrique Mérida y Ramón G. Pavón, entre otros. Su reconocida capacidad y calidad intelectual, así como su trayectoria política y participación en la Revolución Mexicana, sobre todo, su fogosa y conceptual oratoria, lo llevaron a participar en actos cívicos y culturales de la ciudad de Tijuana entre 1930 y 1935. Llegó a ser el “orador oficial” en los aniversarios de las Fiestas Patrias, Revolución Mexicana, Día del Trabajo y Batalla de Puebla, así como del tema local de los Defensores de Baja California de 1911, por nombrar algunos, todo esto sucedió en lugares tan simbólicos de la ciudad como el Parque Teniente Guerrero, la Escuela Miguel F. Martínez y el Centro Mutualista de Zaragoza. Lamentablemente, después de sufrir una larga enfermedad relacionada con el aparato digestivo, falleció es esta ciudad de Tijuana, el 3 de abril de 1935 y sus restos fueron depositados el día 4 de abril, en la tumba hoy marcada con el número 3262, en el Panteón Municipal Número 1, de la Colonia Castillo. Después de 81 años, lamentablemente su tumba se encontraba semi destruida y totalmente olvidada, por lo que surgió un movimiento para rescatar, divulgar, reconocer y revalorar a este personaje importante en la historia de nuestro país.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Después, caeremos nosotros”. (Enrique Bordes Mangel) Por lo que toca al apóstol Madero, Bordes Mangel fue profeta. “El señor Madero nos invitó a Sánchez Azcona, Estrada, González Garza y a mí, a una reunión donde nos dio a conocer sus ideas generales respecto de la acordada Revolución […] sus apuntes para la redacción de una proclama que viniera a ser algo así como la ley fundamental de la Revolución; comisionándonos para, dentro de las ideas expuestas en aquellos apuntes, redactar en forma precisa y ordenada el documento. El nombre con que desde un principio fue conocido ese manifiesto, Plan de San Luis, lo originó una proposición, aceptada por todos, del autor de estas líneas…” (Enrique BordesMangel). “La Revolución está obligada a rendir justa pleitesía al orador político de Guanajuato que le sirvió en sus días más aciagos, en el concepto de que, durante los últimos años de su vida, el destino no le fue precisamente propicio […] El día que se construya la síntesis histórica de la Revolución Mexicana, Enrique Bordes Mangel, será reconocido como uno de sus Promotores de la Revolución, entre ellos Enrique Bordes Mangel, así los llama don Juan A. Mateos, artífices más fervorosos, entre los iniciadores”. en su novela histórica “La majestad caída” (1911). (Salvador Azuela). “Enrique Bordes Mangel ha muerto olvidado Sin duda, en Tijuana como en toda la Repú- por la Revolución a la que no faltó nunca desde blica Mexicana, Don Enrique Bordes Mangel que fuera uno de los autores del Plan de San dejó una huella importante como político, Luis Potosí, de ese lábaro original que ha sido activista revolucionario, abogado, periodista, el único que, en un momento dado, momento de funcionario y orador, heredando a los mexica- entusiasmo, de abnegación y de sacrificio, nos esos principios libertarios y democráticos cobijó a todos los revolucionarios, sin faccioque aun, después de 81 años de su muerte y 106 nes ni personalismos…Pero es preciso que al del inicio de la Revolución Mexicana, todavía escribirse en definitiva la Historia de la Revoestán pendientes por realizarse plenamente lución, el nombre de Enrique Bordes Mangel como él y muchos otros hombres y mujeres los no pase al olvido, porque fue uno de sus más proyectaron como anhelo de un México mejor. esforzados paladines en la época más peligrosa De ahí la importancia no sólo de recordarlo, y aciaga” (Juan Sánchez Azcona). sino rescatarlo del olvido, redimensionando su “La honestidad que practicó Enrique Bordes figura y sus contribuciones a la historia nacio- Mangel, debería ser ejemplo permanente para nal, dando a conocer su vida y obra a las nuevas todos los mexicanos. Sobre todo, en tiempos generaciones de mexicanos. actuales hay que concientizar a todos que la “Si mañana algunos han de caer, nosotros, los renovación moral no debe quedar en una representantes de la prensa honrada, exigire- simple frase, sino ser bandera que quede izada mos que sean los candidatos los primeros que a toda asta y jamás ser arreada” (Guillermo sucumban, para fortalecernos con el ejemplo. Caballero Sosa).

6


Reconocimiento a Enrique Bordes Mangel como Forjador de Baja California 2012, otorgado por la Fundación Acevedo

COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA

Portada del libro que habla de la vida y obra de Enrique Bordes Mangel

tual, un hombre comprometido íntegramente, con las causas del pueblo” (Mario Ortiz Villacorta Lacave).

*El autor es: -Coordinador del Archivo Histórico de Tijuana del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) -Miembro activo de la SMGE correspondiente en Tijuana, B.C. -Historiador egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. -Miembro activo del Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía Tijuana.

7

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

“Bordes Mangel fue el arquetipo del batallador; poseía una personalidad impresionante, fue un orador fogoso y nos contaban quienes llegaron a escucharlo en mítines y debates parlamentarios que su natural elegancia y fluidez de palabra, su destreza en suelos dialécticos, su pulcritud física y su réplica fácil y contundente; su voz bien timbrada y el ademán hecho al dominio de grandes multitudes, eran únicos” (Joaquín Aguilar Robles). “Rescatar su memoria, en la historia regional y aún de la nacional, es sin duda una tarea importante para la historiografía. Bordes Mangel, es la figura más ilustre que se encuentra en el panteón municipal número uno de la ciudad de Tijuana. Ahí ha permanecido su tumba olvidada hasta la fecha. Es hora de reconocer sus méritos y PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL trayectoria; sobre todo, para ejemplo de las Lic. Juio Zamora Bátiz generaciones de jóvenes, de políticos y de PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE funcionarios, pues Bordes Mangel, fue como EN TIJUANA político, como funcionario y como intelecIng. Nicolás Llamas Haro


HEROISMO INÉDITO Enrique Bordes Mangel

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Manuel Salvador Leyva Martínez*

Tijuana es fiel vanguardia de América Latina, progreso de la Patria y gloria de la raza, de mi raza de bronce estoica y legendaria amparada en el manto de tricolor bandera.

Nacido en Guanajuato su tumba está en Tijuana en el panteón primero condenada al olvido, intentan su rescate para glorificarlo Gabriel Rivera Delgado y Mario Ortíz Villacorta.

Madero y Pino Suárez ocupan la regencia, mas la traición impide ilusorias promesas, militaroides celos dictan cruel sacrificio por el sardo Caín de Victoriano Huerta.

Es el rico poliedro de amada geografía con familias activas en lucha cotidiana, procedentes de Estados del mapa mexicano, constructoras de nuevos y ricos horizontes.

La historia lo consagra con Francisco I. Madero como los precursores de la Revolución, un documento avala la lucha promisora del Sufragio Efectivo y la No Reelección.

Torna Enrique Bordes a ocupar la tribuna como legislador ungido por el pueblo, nuevamente condena crímenes fratricidas, su palabra es un látigo contra el clan asesino.

Personajes ilustres, cultos intelectuales, obreros, y maestros, mujeres ejemplares, integran el mosaico de la comunidad, símbolos del esfuerzo y la prosperidad.

Es el Plan de San Luis antorcha luminosa que dictan con esmero el fiel Bordes Mangel, don Juan Sánchez Azcona, Paco González Garza y confirmando el acto firma don Roque Estrada.

En su diáfano verbo la verdad resplandece, su crítica implacable denuncia veleidades de impunes marionetas del gobierno castrense y su creciente lacra que es la antidemocracia.

De esta demografía selecta y portentosa glorifica su nómina un ideólogo heroico, vocero vanguardista de la Revolución agraria y mexicana: Enrique Bordes Mangel.

El Veinte de Noviembre Mil Novecientos Diez renace nueva aurora que exige democracia, rueda hacia el precipicio la etapa porfiriana y la atroz dictadura viaja en El Ipiranga.

Con valentía suicida cita complicidades entre la Presidencia y los demás poderes, el rencor subterráneo entre Villa y Carranza y la falsa hermandad de Obregón y Zapata.

8


Por honesto y patriota tratan de eliminarlo quienes en el ayer juraban venerarlo, para poder salvarse su rumbo es el destierro, sufriendo la inclemencia de estar pobre y enfermo.

El imán de su verbo atraía simpatías más allá del aplauso, su colección de amigos aumentaba al oírlo mencionando a los héroes, exaltar a la raza y elogiar a la Patria.

Época esplendorosa de nacional civismo no ha vuelto a repetirse, duró tan sólo un lustro en Novecientos Treinta y al año Treinta y Cinco hacía el último viaje con destino a la gloria.

Sufrió calamidades condenado el exilio, método en ese tiempo para salvar la vida. Por fin un mandatario condiciona el retorno cerca de la frontera y elige Mexicali.

Por citar a unos pocos tuvo la cercanía de Don Enrique Mérida, Joaquín Aguilar Robles, Guillermo Caballero, Don Ramón G. Pavón y a Don Rubén D. Luna, de hecho, hermanos gemelos.

Antes dejó constancia sirviendo a la República en tres Legislaturas y como Embajador, su palabra fue ariete de nuestra azteca historia por su verbo fogoso y cívica oratoria.

Por mejorar de clima se traslada a Tijuana, ejerce el periodismo y conquista amistades de talento y empresa, encuentran libre hogar su ademán y palabra en rancho de tía Juana.

Pronunciaba discursos en los cívicos actos, fue trino vocinglero en escuelas y teatros, cubrió calles y parques, el Centro Mutualista, el Colegio Altamira y el H. Ayuntamiento.

En la máxima página y augusta de Tijuana que guarda el testimonio de ilustres personajes, jamás se extinguirá la lámpara votiva con el preclaro nombre del héroe Enrique Bordes. La sin par trayectoria de don Enrique Bordes queda eterna y grabada en el libro del tiempo, no importa que su tumba carezca de epitafio, en el alma del pueblo está su monumento. Manuel Salvador Leyva Martínez* Derechos de autor reservados

9

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Conferencia Magistral sobre la vida y obra de Enrique Bordes Mangel, realizada en el Benemérito Centro Mutualista de Zaragoza, sutentada por el historiador Gabriel Rivera Delgado. Tijuana, B.C. México, el 3 de abril de 2014.

*El autor es expresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A. C. Miembro Fundador de SIPEA Internacional. “Pluma de Oro” 2008, España. Primer Lugar “Juegos Florales”, Venenzuela.


SHRINERS Gran Organización Filantrópica

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Arturo Imaz Rosas*

Pero no siempre fue así. A finales del siglo XIX, dos distinguidos masones neoyorkinos, el doctor Walter M. Flemming y el actor William “Billy” Florence, crearon y fundaron, para pura diversión, un grupo que, bajo una imaginaria árabe, llamaron “The Ancient Arabic Order of the Nobles of the Mistic Shrine” (La Antigua Orden Árabe de los Nobles del Santuario Místico), el grupo creció rápidamente debido a las fiestas, desfiles y otros entretenimientos que, bajo el ambiente de tipo Antigua Orden Árabe de los Nobles del Santuario Místico arabesco, se desarrollaban. Para 1900, ya era una gran organización con los típicos atuendos árabes presidida por un Consejo llamado “Divan Brasil; más de 400,000 miembros sostienen y Imperial” y algunos centros o “templos”, en operan este impresionante sistema de atención los Estados Unidos, para los años veintes deci- médica para niños. El distintivo de los Shriners es el Fez color dieron crear una beneficencia dedicada a los niños enfermos de poliomielitis y otras enfer- vino (gorro en forma de cono truncado con una medades del aparato músculo esquelético y, en extensión negra en forma de listón) que lleva 1923, fundaron el primer Hospital Shriner inscrito el nombre del templo correspondiente para niños en la ciudad de Shreveport en y utilizado por todos los Shriners en sus actos oficiales. Cabe aclarar que Shriners no tiene Luisiana, EE.UU. Pero un hospital no bastaba, era necesario relación alguna con el Islam. El Hospital Shriners para Niños® en la crear un sistema hospitalario que atendiera ciudad de México, atiende a cerca de 50,000 gratuitamente a los niños que necesitasen esos servicios médicos y, a la fecha, el sistema pacientes al año, y la Organización cuenta con cuenta con 20 hospitales en Estados Unidos, uno en Montreal, Canadá y otro en la Ciudad de México, así como algunas clínicas ambulatorias, una de ellas en la Ciudad de Tijuana. Los costos operativos de los hospitales se cubren con aportaciones de los Shriners en todo el mundo, donaciones, dividendos y beneficios derivados de eventos deportivos (Fútbol, basquetbol y Golf) y sociales. En la actualidad, la organización se llama Shriners International y con cerca de 200 templos o centros y miles El doctor Walter M. Flemming y el actor William “Billy” de clubes ubicados en los EE.UU., Canadá, Florence, fundaron la organización “The Ancient México, Panamá, Alemania, Las Filipinas y Arabic Order of the Nobles of the Mistic Shrine” .

10


clubes en muchas ciudades mexicanas; en Baja California hay tres clubes: Ensenada, Mexicali y Tijuana, mismos que organizan eventos, transportan, y apoyan en la gestión del cruce fronterizo a niños enfermos y sus guardianes, además, colaboran con la Clínica Ambulatoria que se encuentra en la Mesa de Otay, en Tijuana. Los padecimientos que atienden son para niños de hasta 18 años de edad y comprenden enfermedades del sistema neuro/esquelético/ muscular de origen genético o derivado de lesiones; tratamiento de quemaduras, labio leporino, paladar hendido y otras afecciones similares; todo ello sin importar la capacidad de pago de las familias. Una fase muy importante de los Hospitales es la investigación médica y desarrollo de nuevos tratamientos, lo que los convierte en líderes mundiales en algunos de estos procesos.

Logo de la filantropía Shriners y de los Hospitales Shriners para niños®

Por eso, cuando usted vea a una persona o personas con este gorro simbólico, esté absolutamente seguro que están realizando alguna acción desinteresada en beneficio de niños enfermos y, si tiene la posibilidad de apoyar esta noble causa, no tiene que pensarlo dos veces. En conclusión, Shriners es una organización comprometida con el esfuerzo realizado por ella misma, desde hace casi 100 años y tiene la enorme responsabilidad de sostenerla y mejorarla. Fuentes de consulta: -www.shrinershq.org...... (marzo 2016) -www.shrinersinternational.org.....(marzo 2016) -http://es.shrinershospitalsforchildren.org/..(marzo 2016). -www.shrinershospitalsforchildren.org....(marzo 2016) -https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Orden_Arabe _de_los_Nobles_del_Relicario_Mistico.....(marzo 2016) -http://shrinertijuana.org/site/......(marzo 2016) *El autor es licenciado en Relaciones Internacionales, exfuncionario federal en áreas de educación, cultura y comunicación. Expresidente de la SMGE Correspondiente en Tijuana, B. C.

11

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Shriners estadounidenses participando en un desfile. Exibiendo vehículos tipo miniatura caracterísiticos de su organización filantrópica. Todos ellos portando el fez color vino que los distingue.


CHOLULA Desafío a los dioses en la altiplanicie mexicana Graciela Nasif*

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

“La pirámide de Cholula es la más grande del país mesoamericano (México), con 400 metros de lado y más de 60 de altura, y una de las más enigmáticas del mundo”. Fuente: Selecciones de Misterios de la Arqueología. América Oculta. Editorial Lincro. Destacamos que, hasta mediados de siglo, los investigadores sostenían que los aborígenes americanos no habían alcanzado, “ni por aproximación”, la etapa fonética; y tampoco habían desarrollado un sistema de escritura que permitiera conocer su cultura plasmada en libros.

Lápida de la Inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlán.

12

Por supuesto que, al aparecer, con los pocos códices salvados milagrosamente de las devastadoras hogueras con que los europeos conquistadores de América intentaron opacar una cultura que los sobrepasaba, tal versión perdió toda credibilidad. En 1519, Hernán Cortés envió al rey de España una carta donde detallaba una vasta colección de objetos que acompañaban a dicha misiva. Entre ellos “…dos libros de los que acá tienen los indios…” Estos libros luego fueron llamados códices. En ellos los Mayas plasmaron leyes, sacrificios, ceremonias, ritos, anotaciones astronómicas, indicaciones para la siembra y el mejor momento para realizarla basándose en sus observaciones del paso planetario. Pero no quedaron en esos temas, sino que agregaron la historia de su pueblo, su religión y todos sus adelantos científicos. Desgraciadamente, los religiosos y colonizadores venidos del Viejo Mundo, decidieron destruir estas verdaderas enciclopedias de los pueblos originarios, y pocos volúmenes se han preservado hasta nuestros días. Así como podemos observar que utilizaron una especie de hojas, fabricadas con el interior de la corteza de los árboles, cortadas en finas láminas dibujadas de ambos lados y superpuestas de tal manera que, cuando aparecen dos páginas, se ocultan bajo ellas otras dos, ya que debajo de un folio hay otros muchos folios unidos. Esto significa que hacían libros encuadernados, cuyas tapas eran realizadas con tablas de madera, lo cual confería al libro, una vez cerrado, ofrecían el mismo aspecto de sus pares europeos.


Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval

Estela 0exica de Xochicalco, con la escritura “Horizonte-Central”.

13

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

La escritura, que al principio les fuera COMISIÓN DE CIRCULACIÓN negada por sus conquistadores, estaba constiIng. Guadalupe Núñez Tostado Lic.por Armando López Acosta tuida caracteres muy parecidos a los de las formas egipcias. Las líneas esquemáticas se COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Oscár Arturo Chacón Arnold entremezclaban con figuras de hombres y Lic. Enrique Moreno Kegel animales, siguiendo diseño simbólico que Mtra. Consuelo Elizabeth Reyun Arias terminaba conformando un todo, donde se APODERADO LEGAL plasmaba la Moreno historia de sus vidas, hazañas y Lic. Enrique Kegel literatura. COLABORADORES Lic. Marco Antonio García Pero losHermosillo textos escritos de los Mayas y Lic. Marcelino Hidalgo Silva Aztecas, no solamente estuvieron en sus Lic. Marcela Aguirre Rueda M.C. Benigno Licea González numerosas bibliotecas, enriquecidas con miles Rosvita Ulloa Margez deDr.Mtra. volúmenes que, posteriormente, alimentaArtemio Almazan Escudero ron las hogueras de la Santa Inquisición en la FOTOGRAFÍA “Noche Negra de Chávez la Cultura Americana”. Dra. Verónica Ibeth Llamas Lic. David E. Morales Montes Cuentan las crónicas que, “tres días y tres noches ardieron DISEÑO los volúmenes de las biblioteLDG. Antonio Corona Llamas Mayor”, sin que el casGerardo en el centro de la Plaza fuego menguara en ningún momento, porque se lo retroalimentaba constantemente con Libros Sagrados, Compendios de Cultura General, Crónicas Históricas, Religión, Cartografía, Calendáricos Genealógicos, Etnográficos, etc. Afortunadamente, ningún europeo descubrió los libros que tenían frente a su vista: los miles y miles de petroglifos que los Mayas y Aztecas tallaron en pétreas esculturas, en pirámides, en las mismas paredes de templos y palacios. Estos verdaderos documentos mesoamericanos, realizados con técnicas pictográficas indígenas, pasaron desapercibidos y fue así como al día de hoy constituyen un tesoro inagotable de conocimientos comprobables de manera real y concreta, a partir del estudio científico que realizan arqueólogos e investigadores sobre los restos de ciudades, templos y construcciones que han resistido el paso de los siglos y se yerguen orgullosos; como desafiando a los dioses en su afán de alcanzar el cielo. De lo expuesto se desprende que su valor cultural era y sigue siendo incalculable, ya que la información allí plasmada es de vital importancia para obtener un conocimiento real de los alcances de las culturas Maya y Azteca. De esa forma, leyendo los “libros a cielo


Así como son importantes los códices preservados, no lo son menos los restos arqueológicos que pueblan Mesoamérica. Incontables son los yacimientos donde las piedras talladas rezuman historia y cultura. De ahí que hoy elegí analizar la pirámide de Cholula, en la altiplanicie mexicana, la cual es considerada una de las más enigmáticas pirámides del mundo. Setenta años de excavación, en la enorme colina artificial que cobija la pirámide, han permitido encontrar siete capas superpuestas, cada una correspondiente a otras tantas culturas prehispánicas. Hay, al respecto, una leyenda precortesiana que nos habla de un pueblo de gigantes que vivía en la zona, antes del diluvio, en una extraña analogía con el relato bíblico. Cuenta la misma que ante la gran inundación, solamente sobrevivieron siete gigantes. Uno de ellos llamado

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Lápida de Zaachila, con escritura Zapoteca.

abierto” grabados en las piedras y cotejando con ellos los códices que hoy preservan prestigiosos museos del mundo, podemos aseverar que los Mayas y Aztecas desarrollaron una cultura superior, y que su brillo continúa deslumbrando en las esplendorosas ruinas de México y otros países de Centroamérica. Al respecto, afirman los estudiosos de las culturas antiguas: “Es inconcebible, sin la ayuda de los Códices, tratar de comprender la verdadera historia de los pueblos mesoamericanos.” Fuente ya citada. Los llamaron “Libro Pintado”, “Libro de Caracteres”, “Libro de Jeroglíficos” … hasta que, a comienzos del siglo XX, los investigadores los comenzaron a llamar “Códices Mesoamericanos”.

14

Dintel de Laxtunich, escritura Maya.


Maqueta de la Pirámide de Cholula, con las construcciones antiguas superpuestas.

15

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Xelhua, llegó al lugar que luego se llamaría Cholula y construyó una pirámide de adobe en homenaje a la montaña donde se refugió del diluvio, salvando su vida. Pero esto agravió al dios Tonacatecuhtli, padre de todos los dioses, quien lanzó su ira sobre los constructores de la pirámide al considerarla un desafío a sus poderes. Envió, entonces, el fuego celeste y con una inmensa piedra, en forma de sapo los aplastó. De esta manera la obra quedó inconclusa. Remitiéndonos a la Historia, ésta nos relata que las tres naciones pobladoras del antiguo mundo mexicano: Olmeca, Zapoteca y Xicalanca, atravesaron el mar hasta llegar cerca de Puebla. Lucharon contra los gigantes que poblaban esas tierras y los vencieron. Sintiéndose dueños del territorio, fundaron Cholula, a unos 125 kilómetros de la capital federal, probablemente en el 107 d.C., aunque hay mucha discusión sobre la fecha de la primera fundación, llegando a la mínima de 25 a.C. Lo cierto es que la ciudad comenzó a esplender gracias a los Toltecas quienes eran un pueblo cultural y tecnológicamente muy avanzado. Ellos fueron los responsables de la quinta estructura de esta enorme pirámide, que también fue llamada en el mundo prehispánico la Tullan Challollan-Tlalchihualtépetl o “Ciudad cabeza de Cholula del cerro hecho a mano”. En la Tradición del Pueblo Tolteca se relata que al ser destruida su capital comenzó el éxodo para supervivir. Fue un itinerario duro y

agotador, donde el cansancio y la sed los torturó constantemente. Al llegar a la zona de Cholula, encontraron un manantial de límpidas aguas cristalinas, al cual bautizaron Atchochollan, el “lugar de huida donde cae el agua”. “Los Toltecas levantaron allí magníficas construcciones y organizaron una compleja y refinada estructura social y de gobierno. Según el escritor poblano Félix Angulo Castañón, ello habría ocurrido en el siglo VII de nuestra era”. Fuente ya citada. Una vez presentada la pirámide de Cholula y sus orígenes históricos y legendarios, nos detendremos en su construcción. Al excavar debajo de la Iglesia de Los Remedios, ubicada en la cima de la pirámide, escondida tras la apariencia de una colina natural de 60 metros de altura, los arqueólogos encontraron siete construcciones superpuestas. Al llegar a la base de esta elevación apareció un templo, levantado aparentemente en la Época Arcaica, 1.800 a.C. Usaron como técnica constructiva “tablero sobre talud”, lo cual significa fachadas que alternan planos horizontales sobre los muros inclinados de las pirámides. A su vez, esta construcción está recorrida por pasadizos y escaleras, al mejor estilo egipcio. Luego, aparecieron en escena tribus nómadas y, posiblemente, por esa razón la pirámide fue encubierta para evitar su destrucción o saqueo. Posteriormente, aparecieron los Olmecas en el Período Preclásico (1.800 a 200 a.C.) y, a continuación, los Zapotecas en el Período Clásico (200 a.C.). Los cuartos visitantes y constructores fueron los Teotihuacanos, quienes al igual que sus predecesores, construyeron su templo superpuesto a los anteriores y lo taparon al acabar su ciclo. Llegamos así a la quinta etapa, cuando arriban losToltecas y construyen su capa superpuesta. Los últimos dos asentamientos humanos se dieron en la Época Postclásica, entre el 800 y el 1500. La sexta ocupación del territorio correspondió a los Chichimecas, pero la más impresionante de las estructuras, la séptima, estuvo a cargo de los Cholultecas, raza distinguida por su fuerza guerrera y su mística.


Fue esta misma mística la que les otorgó una forma teocrática de gobierno, donde las máximas autoridades eran los sacerdotes. A la llegada de los españoles, los mismos fueron aniquilados junto al pueblo Cholulteca, y se cree que fueron sus sobrevivientes los que cubrieron las ruinas de sus templos, ya que los misioneros que llegaron posteriormente, levantaron en la cúspide de la pirámide una ermita católica, sin saber que bajo sus pies dormía la historia del pueblo mexicano, porque ya no quedaba nada a la vista de los templos superpuestos. En tiempos antiguos, alrededor de la pirámide de Cholula se extendió la ciudad con edificios institucionales, viviendas, bibliotecas, archivos y palacios. En uno de estos últimos, el palacio del Xayacatzín, considerado el más lujoso; se hospedó Hernán Cortés la primera vez que llegó a Cholula.

Luego de la conquista y del virreinato, Cholula entró en su cono de decadencia. Pero sus glorias fueron conservadas por un amanuense indígena, el anciano Gabriel de Santa María, que hablaba y escribía español. De él se dice que “…quiso conservar la magnificencia de su pueblo en el llamado “Lienzo de Cholula”, que es el relato pictórico de la historia de la ciudad”. Fuente: Historia Maya. Enciclopedia. Esta verdadera obra de arte se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, para que el misterio de los pasadizos que horadan la pirámide se den la mano con la extraña cabeza de piedra tallada aparecida en recientes excavaciones; y se reflejen en los inmensos murales que adornan las paredes internas con sus ocre, rojo, negro y azul, en una verdadera policromía de colores, que no hacen sino aumentar el misticismo que acompaña al misterio de sus paredes piramidales; custodiadas por el paso del “tiempo sin tiempo”, donde todo es posible; y donde las conjeturas pueden mañana convertirse en realidades. Bibliografía: *Historia Maya. Enciclopedia. *Latinoamérica indígena. Relatos y leyendas. Carlos Alzate. *Selecciones Misterios de la Arqueología. *La torre de Babel. Ana Vicioso. *Historia de Yucatán. Enciclopedia.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Iglesia de Los Remedios, sobre la pirámide subterránea.

Corte en las excavaciones y pasadizos interiores. Evidencia de la pirámide de Cholula enterrada.

16

*La autora es doctora Honoris Causa de Literatura. -Miembro vitalicio numerario de la Academia Mundial de Arte y Cultura WAAC. UNESCO. -Conferencista Master. Poeta. Escritora. -Vicepresidente fundadora de SIPEA Argentina, Filial de SIPEA MÉXICO. -Directora mundial del Consejo Consultivo de SIPEA. -Vicepresidente Ejecutiva del Congreso Internacional de Poesía CUPHI IV. Argentina -Editora, asesora y representante internacional del Periódico Long Island Al Día. New York. -Colaborador de la revista cultural de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. SMGE. Correspondiente de Tijuana, A. C., México. -Socia Honoraria de la SMGE. Tijuana, México. -Embajadora internacional del Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix. Suisse/France.


Orígenes de la economía universal Nuestro legado oriental y americano Gabriel Lujan Pérez*

17

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En los tiempos primitivos, se había llegado gradualmente a emplear, para varios fines, un gran conjunto de signos. El comercio los hizo circular y se propagaron de país en país hasta que en un par de docenas de siglos triunfaran y se convirtieran en propiedad común de un grupo de comunidades comerciantes. Cualquiera que sea la evolución que hayan podido sufrir estos tempranos símbolos comerciales, se desarrolló junto a ellos una forma de escritura que comunicaba el pensamiento articulado mediante representaciones gráficas. Esta evolución del dibujo a la escritura parece haber ocurrido en todo el mundo mediterráneo al final del periodo neolítico; hacia 3600 años a. C. Elam, Sumeria y Egipto habían desarrollado un sistema de grafías de ideas, llamadas jeroglíficos, porque los usaban principalmente los sacerdotes. Un sistema similar apareció en Creta hacia 2 500 a.C. Los fenicios no crearon el alfabeto, lo lanzaron al mercado; tomándolo, según parece, de Egipto y Creta, lo importaron a trozos a Tiro, Sidón y Biblos, y lo exportaron a todas las ciudades del mediterráneo; fueron los distribuidores, no los productores del alfabeto. La escritura parece ser un producto y una conveniencia mercantiles; ahí de nuevo puede ver la cultura cuanto le debe al comercio. Todo este proceso evolutivo que estamos narrando ocurrió durante el periodo histórico siguiente del neolítico, es decir, durante la edad de los metales, porque fue el primer empleo del oro y la plata como patrones de valor, aunque también usaban el cobre y el estaño; o en ocasiones, los mezclaban para la producción de bronce; de vez en cuando se producían grandes utensilios de hierro.

El paso más importante hacia la civilización fue el lenguaje escrito. Los símbolos gráficos más antiguos que se conocen fueron descubiertos en tumbas prehistóricas de Egipto, España y el cercano oriente. La mayor parte de ellos eran los mismos en todas las localidades. Este “simbolismo mediterráneo” constaba de unos trescientos signos, lo que indicaba lazos comerciales de uno a otro extremo de este mar en tiempos tan remotos como 5 000 años a.C. No eran representaciones sino, principalmente, símbolos mercantiles (marcas de propiedad, cantidad u otros recordatorios del negocio); la tan zaherida burguesía puede consolarse con la idea de que la literatura se inició con conocimientos de embarque. Los signos no eran letras, pues representaban palabras e ideas completas; pero muchos de ellos se parecían asombrosamente a las letras del alfabeto fenicio. En este rudo teatro de pueblos numerosos se desarrollaron agricultura y comercio, letras de crédito, artes e industrias, ley y gobierno, matemáticas y medicina, sistemas de desagüe, geometría y astronomía, calendario, zodiaco, escritura jeroglífica, papel y tinta, libros, bibliotecas, literatura, escritura y arquitectura, filosofía, cerámica y ebanistería. Los “arios” no establecieron la civilización, la tomaron de Babilonia, Egipto y Creta. Grecia no inició la civilización, la heredó más de lo que inició, fue heredera de 300 años de artes y ciencias llevadas a sus ciudades por el comercio y las guerras. Estas guerras trajeron consigo en gran escala la aparición del imperialismo, la esclavitud, el despotismo, el clericalismo y todos los vicios de la civilización en sus comienzos.


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Hasta la fecha, se tiene la idea de que todos estos pueblos son los fundadores de las economías tanto europea como de la americana, esta concepción es errónea en parte, porque de la fundación de la economía europea es correcto, sin embargo, no lo fue en la fundación de la economía y la primera gran civilización americana, que también ocurrió durante el periodo neolítico, aunque es necesario aclarar que el periodo neolítico no se presentó al mismo tiempo en todos los continentes, puesto que en Asia hay vestigios de su aparición en 15000 años a.C.; de manera posterior, en Europa 5000 años a.C., y por último en América. La gran civilización maya fijó el principio de su era en 0.0.0.0.0., es decir en 3114 a.C., es el más antiguo y confiable registro en el continente americano, porque ha sido continuado hasta nuestros días. De tal manera que todo lo que vamos a relatar a continuación fueron pasos evolutivos semejantes a los observados en el mediterráneo en cuanto a la creación de su economía, mas no en cuanto a los objetivos o fines buscados en su desarrollo. Con cierta frecuencia menciono desde que edité la “La síntesis histórica de los Mayas” en el 2004 en Tijuana B. C., que esta gran civilización del mundo antiguo y su economía, podían ser considerados como una alternativa a lo que sucedió en la formación de las más grandes civilizaciones de nuestro tiempo pasado, en muchas otras partes de nuestro planeta. La definición es correcta, sin embargo, debo reconocer que resulta escueta, por lo tanto, es necesario ampliar un poco más los conceptos para comprenderla mejor en toda su magnitud. Por ejemplo: a pesar de ser un pueblo primitivo y bárbaro, propio de la edad de piedra, todo su éxito lo basaron en su organización y su humanismo, que consideró como fundamento la naturaleza humana o los límites o los intereses de los seres humanos. En el que se exalta la importancia de las leyes y de la ética y exige la conveniencia de la vida activa. Sobre todo, enaltece la dignidad y la libertad del hombre, como un reconocimiento del lugar principal que ocupa dentro de la naturaleza y su destino de dominador de esta. Este humanis-

18

mo llegó a su clímax filosófico cuando lo hicieron laico y, entonces, les fue posible instaurar el estilo de vida maya: de libertad individual y de igualdad ante las leyes. Esta gran civilización no fue un vasto reino o un gigantesco imperio, por eso, su hegemonía económica en todo el mundo mesoamericano llevó progreso a los pueblos y no sojuzgamiento y corrupción; desde Panamá hasta Chihuahua en el actual territorio mexicano, se desarrolló la macro economía de los mayas antiguos. Sus dirigentes siempre buscaron: “que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices; buena vida y útil existencia” (según el Popol Vuh, su libro sagrado). Algo totalmente opuesto a las economías del cercano oriente y del Mediterráneo; por estas razones nos inclinamos a pensar que los mayas antiguos superaron a los fenicios en su planteamiento económico, porque nunca buscaron el enriquecimiento de unos cuantos, sino el fortalecimiento y bienestar de toda una gran civilización, de su pueblo y del mundo mesoamericano al que pertenecieron. Lo que, desde nuestro particular punto de vista, debe constituir el papel fundamental de la economía para cualquier nación civilizada, como en su caso lo fueron los mayas antiguos en pleno neolítico (Edad de Piedra). *Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografia y Estadistica Correspondiente en Mexicali, B. C. *Historiador independiente autor de las publicaciones: -Síntesis histórica de los mayas. -Cuadernos de historia maya. -Tijuana 2006. -Esteban Cantú Jiménez benefactor de Baja California. -Mexicali 2009. -El ocaso de los mayas. Decadencia y final. -Mexicali 2011. -El final de la infamia. -Una guerra inicua y absurda llamada de castas. -Mexicali 2013 -General Salvador Alvarado, emancipador de la mujer mexicana y del pueblo maya de Yucatán. -Mexicali 2014. -Conclusiones históricas del liberalismo social mexicano 1810-2015. Aparición del capitalismo social mexicano.


PERFILES HISTÓRICOS Guerrero frente a Iturbide (Primera Parte) Manuel S. Leyva Martínez

tes y federalistas y, por lo que corresponde a Agustín de Iturbide, al lado de los realistas, monarquistas, conservadores y reaccionarios. Desde el nacimiento de ambos personajes se nota marcada diferencia social, ya que Iturbide vino al mundo en la aristocrática Valladolid, el 27 de septiembre de 1783, la quinta ciudad en importancia de la Nueva España, mientras que Vicente Guerrero, nació en la aldea rural de Tixtla, el 9 de agosto de 1782. Cabe mencionar que el hogar de Iturbide era una amplia y confortable casona colonial, en tanto que el hogar de Guerrero, fue un humilde jacal de palma de una sola pieza.

Retrato de Vicente Guerrero por Anacleto Escutia, óleo sobre tela, 1850. Museo Nacional de Historia

19

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Con motivo del bicentenario del nacimiento del generalísimo Vicente Guerrero, ocurrido el 9 de agosto de 1782, el gobierno de la República presidido por el licenciado José López Portillo, propuso al H. Congreso de la Unión rendir un magno homenaje al egregio héroe tixtleco, declarando a 1982 como el “Año Gral. Vicente Guerrero”, lo que despertó una enclenque polémica de los grupos conservadores y clericales, a los que hizo guardar silencio la pluma y voz del legislador licenciado Carlos Román Célis. Debido al tradicional patriotismo suriano, Román Célis me dio la encomienda de insistir en la vigencia del ejemplo tutelar y plausible del auténtico Consumador de la Independencia Política de México, general Vicente Guerrero, asunto que retomó responsablemente. Es cierto, quedan resabios de la lucha emancipadora de la insurgencia mexicana de 1810, sin embargo, la historia que es conciencia de razas y naciones, coloca en su sitio justo a las efemérides trascendentales y en esta ocasión, lleva dedicatoria especial para las nuevas generaciones de conciudadanos, sometiendo a su consideración un resumen analítico de estas dos personalidades (Guerrero e Iturbide) de la Independencia Nacional, con base al juicio de historiadores reconocidos, tanto federalistas como conservadores. Este breve ensayo histórico, coloca en la balanza de la posteridad, dos conductas diametralmente opuestas, según lo confirman los hechos a casi dos centurias de distancia, de acuerdo a sucesos desde su nacimiento, vivencias e ideologías que, en su etapa adulta se ubican, por lo que toca a Vicente Guerrero, bajo el amparo del estandarte de los insurgen-


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Don Ignacio Manuel Altamirano, el insigne maestro universal, nativo de Tixtla al igual que Vicente Guerrero, relata en sus memorias que su coterráneo insurgente fue tan humilde que nadie sabe cómo transcurrió su niñez, pero se deduce que fue igual al común de los demás niños tixtlecos, dedicados a las rudas labores del campo para poder subsistir. También se supone que la adolescencia de Guerrero transcurrió arriando yuntas, labrando la tierra y conduciendo recuas de asnos y mulas. El escritor contemporáneo M. Beltrami dejó escrito en su libro “Le Mexique”, que el infante Iturbide tuvo las costumbres de todo pequeño burgués y desde el colegio había mostrado su tendencia a la crueldad, asegurando que: “Una de sus travesuras fue tirar por el pie de una escalera en cuya extremidad superior estaba un mozo, ocasionándole poco menos que la muerte”. Don Vicente Rocafuerte y Bejarano, autor de “Bosquejo de la Revolución de México, desde el Plan de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide”, afirma que: “Personas veraces sabían de labios del padre de Iturbide que, éste, siendo niño, disfrutaba cortándole los dedos de los pies a las gallinas para tener el bárbaro placer de verlas andar con sólo los tronconcitos de las canillas”. Los biógrafos de Guerrero, entre ellos, Brancroft, coinciden en que “poseía un magnetismo personal que inspiraba cariño y adicción, con voz resonante, rostro amable y mirada penetrante y dulce a la vez. En su oficio de arriero transportaba con sus recuas sacos de arroz y sal entre la Tierra Caliente y la Costa Grande de Michoacán y Guerrero, que la gente le tenía cariño por la honradez y formalidad con que se comportaba”. Don José María Lafragua, comenta: “la naturaleza había dotado al General Vicente Guerrero de una comprensión fácil y de un carácter suave, lo que era garantía para la sociedad, por lo cual era un hombre digno de la estimación pública”. Mister Joel R. Poinset, diplomático y observador imperialista de los Estados Unidos de Norteamérica, tan admirado por los conservadores,

20

al referirse en su libro: “Notas sobre México”, pinta de esta manera a Ignacio de Iturbide: “Tenía unos cinco y diez Escudo de Agustin de Iturbide u once pulgadas, de complexión robusta y bien proporcionado, su cara ovalada y sus facciones son muy buenas, excepto los ojos que siempre miraban hacia abajo o para otro lado. Su pelo es castaño y su tez es rubicunda, más de alemán que de español”. En la obra del doctor Bonavit, “Noticias del levantamiento de Hidalgo”, dice que: “Iturbide pertenecía a esos jóvenes de sociedad que forman corrillos en los portales de las casonas de la provincia, donde la gente rica y desocupada se reunían para florear a las muchachas y hablar mal del prójimo”. El libro intitulado “Guerra de Independencia: Hidalgo-Iturbide” le da como calificativo “hombre de talento mediano y hay otros historiadores que lo tachan de inculto, porque fue un joven disipado, pendenciero y sin amor al estudio”. El escritor Jesús Romero Flores, manifiesta en su libro: “Iturbide, Pro y Contra”, que más que a las letras se inclinaba a los ejercicios violentos como: “domar potros briosos, lazar toros bravos, echar manganas a yeguas y becerros y que por ello se distinguió como buen jinete y pudo en las campañas realizar largas jornadas en persecución de quienes luchaban por la independencia de México”. En contraposición a esas cualidades de ranchero, a Ignacio Iturbide nunca le interesó la vida de campo, tampoco tuvo inclinación a una profesión o a la vida eclesiástica, aunque era un fanático, fingido o sincero, a todo lo que atañía obediencia al rey y a las prácticas del culto externo de la religión, habiendo optado finalmente por la carrera de las armas.


fue derrotada en el Monte de las Cruces, el 30 de abril de 1810 por los insurgentes encabezados por el cura Hidalgo y al llegar el jefe español a Santa Fe, ya solo llevaba 50 soldados y unos cuantos oficiales, entre ellos al teniente Iturbide. quién por esa derrota fue ascendido a Capitán. En ese entonces, Vicente Guerrero, seguía dedicado a la arriería en la bronca geografía suriana, padeciendo las carencias y sufrimientos con su pueblo esclavizado por más de tres siglos, por lo que no dudó ni un instante en incorporarse a la gesta libertaria, pese a las súplicas de sus padres y su esposa. En los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, existe constancia de que se dio de alta en las filas de Morelos, el 15 de diciembre de 1810, quedando encuadrado en la Tercera Compañía del Regimiento de Guadalupe, bajo las órdenes directas del coronel Hermenegildo Galeana. En todas las citas biográficas se asegura que Vicente Guerrero, desempeñaba con prontitud y esmero los trabajos de organización y era de los primeros en entrar a los campos de batalla, como sucedió en la heroica contienda del 26 de mayo de 1811 en su pueblo natal de Tixtla, donde estrenó su grado de Capitán, con el reconocimiento de Morelos, Galeana y combatientes por la Independencia de México. (Continuará) *El autor es: - Expresidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana. - Miembro Fundador de SIPEA Internacional. - Premio “Corona Laurel de Oro” en el Congreso Mundial de la Word Academy of Arts and Culture (WAAC),filial de la UNESCO, en Ulaanbaatar, Mongolia, como Poeta Laureado Universal, 2006. - “Pluma de Oro”, Epaña, 2008. - Primer Lugar “Juegos Florales”, Venenzuela, 2010. -Primer lugar “Día internacional de la paz” por la Unión Hispanomundial de Escritores, 2012. - “Forjador de Baja California”, por la Fundación Acevedo, 2015.

21

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

El Virreinato de la Nueva España, tomando providencias frente a los levantamientos insurgentes, tomó la determinación de reorganizar su real ejército en 1787, -según lo hace constar el libro “México, su Evolución Social”- invitando a los oficiales subalternos, pertenecientes a las familias acomodadas y leales de la Nueva España, para ascender de grado militar, mediante el pago correspondiente de la siguiente tarifa: Capitán, seis mil quinientos pesos; Teniente, tres mil pesos y Subteniente o Alférez, dos mil pesos. Los padres de Agustín de Iturbide, pagaron la cantidad de dos mil pesos, por el ingreso como Alférez en el Regimiento Provincial de Valladolid. Una de las primeras manifestaciones de la insurgencia, (aun cuando muchas se realizaban en la Capital del Virreinato y en algunas poblaciones de la provincia) fue en la ciudad de Valladolid, siendo la primera junta formal en el año de 1809, celebrada en el domicilio del capitán José María García Obeso y participaban el fraile Santamaría, el licenciado Juan Soto Saldaña, los hermanos Michelena y otras pocas personas de condición humilde. Fue invitado a la reunión el alférez Agustín de Iturbide, tomando en cuenta su nacionalidad mexicana; lo que fue contraproducente porque denunció la conspiración, el 21 de diciembre de 1809, interviniendo las fuerzas virreinales de Valladolid, que sometieron a prisión a los conjurados y la expatriación a España de Don Mariano Michelena, así como le arrebató a su tierra natal la honra de haber sido la cuna de la causa independiente. El historiador Romero Flores, afirma que: “al conocerse en Valladolid el levantamiento de Dolores, el Obispo Abad y Queipo, el asesor de la intendencia, Alonso de Terán y el alférez Agustín de Iturbide con no más de 40 soldados que quisieron seguirlo y muchos vecinos acaudalados, abandonaron la ciudad al conocer la noticia de que se aproximaba el patriarca Hidalgo por el Monte de las Cruces. A partir de esta cobarde huida empieza a figurar el nombre de Iturbide en la historia de nuestro País”. La tropa a cargo de Don Torcuato Trujillo,


La imprenta en México y Baja California

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Enrique Moreno Kegel*

“La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”. (Johannes Gutenberg) El hombre a lo largo de su existencia ha probado que la capacidad de inventar, innovar y concebir ideas para mejorar al mundo es inagotable, desde el descubrimiento del fuego, la rueda y la escritura, ningún invento revolucionó la existencia del hombre de tal manera como ocurrió cuando la imprenta llegó a obtener un lugar privilegiado en la vida del hombre. La imprenta cambió para siempre la historia de la humanidad; mediante esta poderosa herramienta, los escritos, obras y manifiestos quedarían inscritos para la posteridad; las grandes obras del hombre perdurarían para siempre. Perfeccionada por Gutenberg en el Siglo XV, la imprenta ha sido parte trascendente en la memoria histórica de la humanidad, despues de cinco siglos sigue siendo parte integral de la vida diaria. La imprenta comenzó a desarrollase en Alemania, de ahí fue trasladada a Roma, Venecia y Paris. Poco a poco fue permeando toda Europa llevando la invención del libro a todos los rincones de la tierra conocida. Los colonizadores europeos fueron los encargados de trasladarla a todo el mundo, a la par de los intercambios comerciales, llegaron los culturales, donde la imprenta tuvo un papel privilegiado. La primera imprenta llegó a la Nueva durante el virreinato de Antonio de Mendoza quien, junto con Fray Juan de Zumárraga,

22

permitieron la difusión de las ideas durante la incipiente Colonia. Fray Juan de Zumárraga, en 1533, escribía al emperador Carlos V: “parece sería cosa muy útil y conveniente haber allá imprenta y molino de papel, pues se hallan personas que holgaran de ir, con que su Majestad haga alguna merced con que puedan sustentar el arte, Vuestra Señoría y Mercedes lo manden proveer”.

Juan de Zumárraga (1476-1548), fundó la Real y Pontificia Universidad de México. En 1534 trajo a México la imprenta que se extendería a toda América, fundó la escuela de la Santa Cruz de Tlatelolco y San Juan de Letrán.


Arte de la Lengua Mexicana, uno de los primeros libros impresos en México en el Siglo XVI.

Imagen relativa a las primeras imprentas diseñadas en madera.

23

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En el desarrollo y evolución de la imprenta la Iglesia tuvo una injerencia primordial, pues promovía la introducción de libros para la evangelización y prohibía los que, a su manera de ver, eran ajenos a las doctrinas cristianas. El primer libro que tiene licencia del virrey es el Arte de la lengua mexicana de frayMaturino Gilberti. Otras razones poderosas para introducir la imprenta en el México fueron la necesidad de imprimir trabajos burocráticos de la colonia española, así como impresos educacionales. Juan Pablos de Bresca, estableció la primera imprenta en México, en la llamada "Casa de las Campanas", en la esquina de las actuales calles de Moneda y licenciado Francisco Primo de verdad y Ramos, como representante de Juan Cromberger, (Jácome Cronberger) impresor alemán radicado en Sevilla. Cromberger había obtenido el privilegio y la merced de Carlos V de ser el único autorizado para imprimir y vender libros en estas tierras.

En 1548 Juan Pablos editó las Ordenanzas y compilación de leyes, utilizando en la portada el escudo de armas del emperador Carlos V y en las diversas ediciones de la doctrina cristiana, el escudo de los dominicos. En todas las ediciones realizadas hasta 1553, se apegó al uso de la letra gótica y de los grandes grabados heráldicos en las portadas, característicos de los libros españoles de ese mismo período. La imprenta se expandió rápidamente a otros puntos de la Nueva España, a Puebla llegó en 1642, a Oaxaca en 1720, ahí imprimió Morelos en 1812 “El Correo Americano del Sur”. A Guadalajara y Veracruz fue a finales del Siglo XVIII donde la imprenta arribó en los aún territorios de la Nueva España y de ahí continuó dispersándose por las regiones mejor organizadas y más poblados durante la Revolución de Independencia y, posteriormente, al resto de la República Mexicana. En el caso particular de Baja California, la imprenta fue traída en 1872 y, primeramente, se imprimió “El Periódico Oficial de Real del Castillo”, en aquella época la capital del Partido Norte de la Baja California se encontraba en este punto de la Península.


En el año de 1871, la Subprefectura y Ayuntamiento del Partido Norte, se movieron para establecerse en Real del Castillo y, a instancias del presidente municipal Jesús Silva, se estableció la primera imprenta, misma que se utilizó para imprimir el primer “Periodo Oficial” y su primer número, el 1 de enero de 1873. En cambio, el primer periódico particular fue “El Fronterizo” de Eliseo Schieroni, de ascendencia italiana y avecindado en esta península. Años después, en 1888, apareció “La Voz de la Frontera Norte”. Cuando en 1882 se trasladó la capital de la subprefectura y Ayuntamiento del Partido Norte a Ensenada, también lo hizo la imprenta, pero hasta 1884, posteriormente a Tijuana a finales de la década. Mexicali conoció la imprenta por primera vez en 1915, llegando una segunda en 1925 al mismo tiempo que aparecía en Tijuana el primer periódico. El 24 de marzo de 1925 se fundó en Tijuana el primer periódico llamado “La voz de Tijuana”, seguido por “El Nacional” y “Labor”.

Publicación en el Periódico Oficial del Estado de la Constitución Política del Estado de Baja California

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

La mayoría de los periódicos de la época tuvieron una existencia efímera de semanas o meses, sin que se estableciera una circulación permanente o continua. Existieron entre otros “El diario de Baja California”, “El faro”, “La frontera”, “Evolución” y“El momento”. El primer periódico que logra establecerse de manera formal es el “Heraldo de Baja California”, el cual inició su circulación en junio de 1941. Actualmente hay tres periódicos diarios que tienen circulación permanente en la ciudad de Tijuana y otros semanarios que dan puntual cuenta de los sucesos que interesan y que la comunidad quiere conocer. Bibliografía: Lelevier, Armando I, Historia del Periodismo en Baja California, México 1943. Pompa Y Pompa, Antonio, 450 años de la imprenta tipográfica en México. México 1988. http://archive.ifla.org/IV/ifla65/papers/111-137s.htm (consultado 14 de marzo de 2016)

Muestra del Periódico Oficial del Estado, 1936

24

*El autor es: Licenciado en Derecho. Secretario y consocio activo de la SMGE Correspondiente en Tijuana, B. C. -Historiador e investigador independiente.


Reflexiones sobre la libertad Max Allen Martínez*

Estatua de “La Libertad iluminando el mundo”, Nueva York, EUA Los siete rayos simbolizan siete mares y siete continentes.

cidad de hacer lo que cada uno quiera, en otros términos, es la ausencia de coacción externa al hombre; esta libertad es pues, una libertad de obrar, la cual corre el peligro de reducirse a un mero libertinaje, sin importar si se beneficia o se perjudica a un tercero, o bien a sí mismo. Ahora bien, "La Libertad Para", nos habla de una libertad interior, es decir, la ausencia de ataduras internas tales como dogmatismos, falta de una conciencia socializada, afectos perniciosos, vicios y prejuicios. Sin embargo, es preciso no caer en la equivocación de desligarnos de nuestras responsabilidades, que como seres que conformamos una humanidad,

25

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

"El hombre le preguntó al pájaro el porqué de su armonioso trinar, y éste le contestó, porque puedo volar tan alto como quiera, porque soy libre" La Libertad, al parecer, es un concepto que la mayoría de nosotros conocemos y que lo utilizamos a lo largo de toda nuestra existencia. Sin embargo, dentro de la aparente sencillez con la cual se ornamenta este término, existe un gran problema: las diversas acepciones con las cuales concebimos la idea de libertad, en otras palabras, ¿en qué sentido entendemos la libertad? Por lo regular, decimos que un hombre es libre cuando hace lo que quiere, lo que le plazca, lo que le da la gana hacer o podríamos decir, que se habla de libertad, cuando un hombre hace lo que tiene que hacer y lo hace libre, sin mediar, cualesquiera que fuese, ninguna otra circunstancia. Según éste concepto, estaríamos pensando lo siguiente: Que un hombre es libre cuando hace lo que quiere, sin existir obligación o responsabilidad alguna, esto indudablemente, nos llevaría a un caos sin fondo. Mucho mal ha sufrido la Humanidad entera, por pensar que la libertad es hacer lo que nos plazca; por ello, algunos individuos han creído que el origen de estos males está en la libertad y que entonces, el principio de todo bien, está en el control y represión de la libertad, pero ello nos hace caer en un totalitarismo absoluto. Así pues, creemos que existen dos formas fundamentales para concebir la Libertad: la “Libertad De" y la "Libertad Para". La "Libertad De", se entiende como la capa-


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

y que nos lleva a un buen hacer. De hecho, esta libertad interior, si se vive de una manera auténtica, nos hace ser mejores seres humanos, traduciéndose en una disponibilidad permanente, que nos lleva a salir de nosotros mismos para ir al encuentro del otro. Esta forma de libertad, indudablemente, es la condición indispensable para la realización del hombre mismo, puesto que es una libertad para realizar actos libres en beneficio de un entorno. El hombre se realiza en la medida en cuanto es él mismo, es decir, la libertad interior nos permite emprender el viaje hacia nuestro autoconocimiento, y, en efecto, una vez que hayamos entrado en contacto con nosotros mismos, entonces, los factores externos no afectaran tan drásticamente a nuestro hacer. No obstante, esta libertad interior no se desliga de la libertad exterior; pero también se puede dar esa libertad interior en pleno cautiverio, ejemplos de ello se dieron en los campos de concentración del siglo pasado. Luego entonces, es menester que luchemos con todas las fuerzas para que nuestra sociedad o por lo menos en nuestras familias, exista la libertad interior, en la medida de una libertad exterior.

tierra ni la mar encubrir; por la Libertad así como por la Honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por lo contrario, el cautiverio de conciencia, de pensamiento y aun, físico, es el mayor mal que pueda venir a los hombres". Por ello, habremos de preservar, como nuestra tenencia más valiosa, nuestra libertad interior y poder equilibrarla con la libertad exterior, y poder contribuir con nuestro mayor esfuerzo en la labor de todo hombre de bien, como lo es, la construcción del edificio de la asociación humana.

El diario debatir en nuestro mundo, nos ha enseñado, que cada quien tiene que valerse por sí mismo; esto puede traer como consecuencia el encadenamiento a personas, situaciones y cosas mediante el dinamismo del quehacer cotidiano. El hombre pues, corre el riesgo de convertirse en esclavo de sus aficiones, miedos, deseos, angustias y aun de su mismo trabajo; al esclavizarnos, estamos perdiendo nuestra libertad interior, de tal manera que ya no es él mismo, sino que hacen de él, las situaciones de la vida. Cuando esto ocurre, el hombre tiende a encontrarse en una burbuja de egoísmo, viendo a los demás como competencia, cosas o enemigos y, así, ir perdiendo su capacidad de hacer uso de una libertad responsable, congruente a su conciencia y libre albedrío, sometiéndose por completo a voluntades y formas de hacer, venidas del exterior. Y recordando a Miguel de Cervantes en su inmortal obra, Don Quijote de la mancha, le dice a su escudero: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la

Tras la conquista de Jerusalén en la Primera Cruzada de los reinos y principados europeos, en 1128 fue fundada la Orden de los Caballeros Templarios por Hugo de Payns, para proteger a los pregrinos; su trabajo altruista y humanitario, los consolidó como una institución revolucionaria para su época; acumularon gran poder y riquezas por lo mismo, fueron eliminados por el Rey de Francia, Felipe El Hermoso y el Papa Clemente V, después de casi 180 años de labor humanitaria. Su último Gran Maestre, Jackes de Molay fue quemado vivo en parís en 1314.

26

*El autor es investigador de la fenomenología del ser humano como ente gregario, *Presidente del Centro Cultural y Filosóficos, A.C. -Miembro del Centro de Estudios Culturales y Políticos, A.C. -Miembro de la SMGE, Correspondiente Tijuana, B.C.

*** CÁPSULA DE CONOCIMIENTO ***


Soy migrante Eduardo Mauricio Calleros Gallegos*

Soy migrante de estas calles y no encuentro el horizonte crucé desiertos y valles viajando de Sur a Norte. Dicen que de aquí no soy y he sufrido en ríos y montes, luchando hasta el fin yo voy valiente, aunque me confrontes.

El autor nació en Culiacán, Sinaloa, licenciado en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional de Tijuana, licenciado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, licenciado en Danza Regional, maestría en Educación, diplomado en Competencias docentes en CETYS Tijuana y certificado en competencias docentes por la CERTIDEMS. En mayo de 2013 ingresó a SIPEA Tijuana obteniendo mención honorifica en los Juegos Florales de Casa de Cultura Playas de Tijuana. Ha participado en los eventos del PRECUPHI III en los Ángeles Ca., en el VII Encuentro INTER-SIPEA en Zihuatanejo, Guerrero y actualmente es Presidente de SIPEA, Baja California durante el periodo 2016-2018

La música de mi tierra también se escucha en el Norte y en mi nostalgia se encierra, hambre, angustia sin soporte. Ese mundo atrás dejado de mi pueblo, de mi gente me recuerda ilusionado que emigré conscientemente. Y aquí estoy con la esperanza de vivir mejor la vida aunque sienta la añoranza, de mi patria tan querida.

27

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

*** CÁPSULA DE CONOCIMIENTO *** La música surge en el hombre primitivo como un recurso de sobrevivencia, con la voz y los instrumentos primigenios: piedras, palos y huesos, descubre el ritmo de los sonidos y los aplica para danzar y aplacar a los dioses; pronto se da cuenta que la voz y los cantos, la música y la danza son los elementos que asocia con la vida, mientras que el silencio, la enfermedad y la soledad, los asocia con la muerte. De ahí que las primeras danzas y música ritualista se asocia primordialmente con la reproducción, la buena caza, la salud y eso le garantiza a estas primeras manifestaciones artísticas su permanencia y desarrollo en la evolución cultural de la humanidad.


Primeros comicios en el municipio de Tijuana

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Mario Ortiz Villacorta Lacave*

Ensayo presentado por el maestro Mario Ortiz Villacorta Lacave. Cronista de la ciudad de Tijuana, en el II simposio de Historia de Tijuana, celebrado los días 23 y 24 de julio de 2009, en el Palacio de la Cultura, en el Marco de los Festejos del 120 aniversario de la ciudad de Tijuana. El extraordinario crecimiento demográfico de los años cuarenta y el desarrollo económico propiciado por al Segunda Guerra Mundial aunado a la condición de Zona Libre decretado por el presidente Cárdenas durante su mandato, fueron entre otros, elementos fundamentales para que el centro político de la nación, dirigiera su atención al territorio Norte de la Baja California, y el presiente Miguel Alemán, en el último periodo de sesiones de la XLI Legislatura Federal, enviara su propuesta de reforma a la Constitución, estableciendo el Estado Libre y Soberano de Baja California, conocido también como el Estado 29 de la Federación, lo cual fue publicado en el Diario Oficial, cobrando fuerza de ley el 16 de enero de 1952. Este acontecimiento inicial desató, como era natural, una efervescencia política nunca antes vista en el Territorio. En realidad, desde casi veinte años antes, los bajacalifornianos habían venido pugnando por lograr la condición de estado para el Territorio, pero las condiciones objetivas y la voluntad política del centro, tardaron en madurar hasta principios de la década de los cincuenta, coincidiendo con los momentos finales del sexenio alemanista. Así pues, una vez dado el primer paso, de convertirse en estado el Territorio, hubo necesidad de crear las primeras instituciones. Así

28

se convocó primero al Congreso Constituyente, que produjo la Constitución Política del Estado, en agosto de 1953. Con sustento en la nueva Ley, se convocó a elecciones para gobernador del Estado y la Primera Legislatura Estatal. Una vez establecido el gobierno constitucional del Estado en la persona del licenciado Braulio Maldonado Sández, éste envió La propuesta de Ley Orgánica Municipal que crea los municipios de Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada. Playas de Rosarito, el quinto municipio del estado, se crearía hasta 1995. Conforme a la nueva Ley, se convocó a elecciones municipales el 7 de febrero de 1954, en las ciudades de Ensenada,

Doctor Gustavo Aubanel Vallejo, primer presidente municipal de Tijuana.


los nuevos ediles entre los que figuraba por primera vez una mujer, la señora Rebeca Hernández Ibarra de Jiménez. El nuevo Cabildo estuvo integrado de la siguiente manera: Alcalde: doctor Gustavo Aubanel Vallejo. Síndico: licenciado José Villalobos Moreno. Regidores: 1º. Gumesindo Ibarra C. 2º. Francisco López Meneses. 3º. Antonio Banuet Olea. 4º. Daniel Orozco. 5º. señora Rebeca Hernández Ibarra de Jiménez. Aunque no sabemos si en algún momento los suplentes hicieron uso de su puesto como titulares, es interesante saber quiénes fueron, ya que se trata también de distinguidos y apreciados ciudadanos. Los suplentes del Honorable Primer Ayuntamiento fueron: Presidente.- Manuel Fernández Rodríguez. Síndico.- doctor Pedro Zúñiga Murillo. Regidores, 1º.- profesor Arturo Pompa Ibarra. 2º.- Alberto Laborín Valenzuela. 3º.Santiago Santana Santoyo. 4º.- Francisco Rivera Cervantes. 5º. profesora Marina G. de Bolaños Cacho. Como Secretario de Gobierno fue designado el licenciado Rodolfo Alfaro, (quien ya había sido alcalde de Morelia). Como secretario particular el profesor Miguel Rodríguez Arreola y como Tesorero el señor Manuel Felix Lara. Por cierto, los maestros de ceremonias fueron los señores Carlos Fermín Retamoza y Mario Ortiz Villcorta Martínez El discurso de la toma de posesión del doctor Aubanel fue interesante y rebela la preocupaciones ciudadanas de la época. Por cierto, en él expresó un principio que resulta interesante y difícil de entender en nuestros tiempos. Dijo: “…El mejor gobierno es el que menos se deja sentir…” Principio que encierra un mundo de filosofía política. Otros aspectos de su discurso fueron: Ampliacion de la labor moralizadora del gobierno sin caer en extremos y abusos. Atención a la niñez particularmente, a los que nada tienen. Respeto a los viejos servidores públicos, a sus derechos y prestaciones. Atención y promoción del turismo como fuente importante de recursos. De manera especial, que el cuerpo de policía fuera formado por elementos honestos y eficaces. Pulcritud en el manejo de las finanzas públicas. Especial atención a la obra urbana de la ciudad. Apoyo a la educación y

29

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Mexicali, Tecate y Tijuana. Se instalaron los alcaldes, síndicos y regidores de los cuatro municipios; el primero de marzo de 1954, con la presencia del gobernador Braulio Maldonado y el representante del presidente de la República, señor Abraham Morales. La comitiva, encabezada por el gobernador y el representante del Presidente, a la que se unieron el presidente del Congreso local, doctor Pedro Loyola Leduc, y el Procurador de Justicia del Estado, licenciado y teniente coronel Ernesto Velázquez, instaló al presidente del Primer Ayuntamiento de Mexicali señor Rodolfo Escamilla Soto, por la mañana. Unas horas después al de Tecate, señor Eufrasio Santana y a las tres de la tarde, al de Tijuana, doctor Gustavo Aubanel Vallejo. Los dos alcaldes anteriores, se unieron también a la comitiva que fue recibida por un escuadrón de motociclistas en los linderos de la Presa Rodríguez, acompañados de mucha gente formándose así, una caravana de más de cien vehículos que patentizaban, ante la presencia de miles de ciudadanos, la algarabía por el inicio de una nueva etapa cívica para la ciudad. Un nuevo grupo recibió a la comitiva en la legendaria Torre de Agua Caliente, que se levantaba entonces, frente al Club Campestre, agrandando más la caravana. El acto se realizó puntualmente a las tres de la tarde en el marco esplendoroso del Cine Bujazán, sitio ideal por su tamaño y condicionamiento. Miles de escolapios y gente de todos los sectores abarrotó el teatro, teniéndose que quedar algunos fuera del recinto. Se rindieron honores a la Bandera y se cantó el Himno Nacional. El Delegado Provisional de gobierno, el estimadísimo y respetado don Manuel Quirós Labastida, rindió su informe de trabajo de tres meses, en el que se dieron cifras y datos de una muy intensa y febril actividad, por lo que fue ovacionado en varias ocasiones por el público presente. No debe omitirse mencionar que, don Manuel había sido ya, en épocas anteriores delegado de gobierno desempeñando un magnífico papel. Posteriormente, se tomó la protesta al alcalde y éste a


SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Develación de placa en el monumento al doctor Gustavo Aubanel Vallejo en boulevard Fundadores, 1 marzo 2013, por el presidente municipal licenciado Carlos Bustamante.

promocion de la educación cívica. Defensa indeclinable de la Zona Libre. Su discurso fue muy aplaudido y despertó grandes esperanzas en la población que confiaba plenamente en el nuevo presidente municipal pues tenía el apoyo de todos, ya que había previamente figurado como precandidato a gobernador, cargo que no obtuvo, porque, como todos sabemos, el presidente de la república fue el licenciado Braulio Maldonado. El doctor Aubanel llegó a la presidencia de Tijuana después de una corta pero intensa campaña en la que recorrió palmo a palmo el municipio para dar a conocer su programa y sus intenciones. No tuvo rivales ya que los partidos de oposición, no enfrentaron al candidato del PRI, tal vez porque no tenían la menor posibilidad de triunfo o porque sentían simpatías por el candidato, pues desde mucho tiempo atrás era conocido y apreciado como médico eminente y humanista que

ayudaba a los desposeídos o porque preferían esperar para tiempos mejores. El caso es que Aubanel fue solo a las urnas y aún así, para su tiempo, la votación fue copiosa. El ingeniero Remigio Rodríguez Morales, Delegado Municipal de electores, declaraba que las elecciones municipales del domingo 7 de febrero de 1954, “fueron un modelo de orden y tranquilidad”. Votaron exactamente 20,417 electores en las 63 casillas instaladas. Todas funcionaron, estuvieron instaladas a la hora adecuada y a las ocho de la noche ya se tenían todas las urnas concentradas en las oficinas de la delegación de electores. La única inconveniencia del día, fueron los fuertes vientos de Santana que azotaron a la ciudad, pero ni ellos impidieron que los electores fueran a votar. El periódico El Heraldo de Baja California el diario más influyente de la época, comentó en su editorial del lunes 8 de febrero, “Las elecciones de ayer”, del cual extraemos algunos conceptos: “…si hubiera el PRI como hasta hace poco había venido haciendo, nominando a personas desconocidas o impopulares, entonces se hubieran lanzado a la lucha los partidos independientes en la seguridad de obtener un triunfo o de por lo menos, mostrar su fuerza electoral… Pero como decíamos, el que no haya habido en las elecciones municipales de ayer otros candidatos que los del PRI no resultó en mengua de las virtudes cívicas de la ciudadanía. …La votación fue nutrida, ordenada y limpia. Ello tiene una profunda significación para el futuro de nuestra ciudad en su vida política. …En las primeras elecciones municipales de Tijuana, se ha sentado un ejemplo para los diversos actos electorales que en el futuro se registren en esta municipalidad”. *El autor es Cronista de la Ciudad de Tijuana. -Expresidente de la SMGE Correspondiente en Tijuana. -Expresidente de la Sociedad de Historia de Tijuana. -Presidente del Consejo de la Crónica de Tijuana. -Expresidente del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana. -Expresidente del Club de Leones Playas de Tijuana.

30


Heparina medicamento versátil Juan Artemio Almazán Escudero*

En el número tres de esta revista se mencionó la cura del cáncer de próstata avanzado; el paciente aludido en esa ocasión lleva, a esta fecha (marzo 2016), 17 meses completamente asintomático y sin ningún medicamento. Durante el estudio de investigación, el autor encontró que la heparina podría curar otras enfermedades graves o crónicas. La teoría del autor, basada en investigadores del siglo pasado, es que en el cáncer existen unas moléculas llamadas factores de crecimiento que son las causantes de tumores malignos, benignos y también de inflamaciones. Pero la heparina elimina todos estos factores de crecimiento, es decir, la heparina puede curar el cáncer (comprobado) y podría curar con mayor razón tumores benignos e inflamaciones crónicas (de mucho tiempo). Heparina contra la hiperplasia prostática benigna

Como la vejiga y el recto tienen un antecedente embrionario común, o sea que, durante la gestación del embrión, ambos órganos forman, juntos, lo que es la cloaca, y lo que sirve para cáncer de vejiga o cáncer de próstata invasivo a vejiga, podría servir para el cáncer de colon y recto, y desde luego, sin necesidad de cirugía, radio ni quimioterapia. Heparina para el cáncer de mama Como el cáncer de próstata es de origen hormonal (la hormona masculina testosterona es la causa), indican que la heparina podría servir para tratar el cáncer de mama ó de ovario ya que son también de origen hormonal; los estrógenos, la hormona del sexo femenino, causa estos males en la mujer. Heparina en la enfermedad del Alzheimer Algo por demás sorprendente fue encontrar en la literatura médica datos de que la heparina, también tiene atracción por moléculas que dan origen a la enfermedad de alzheimer (demencia senil). El autor tuvo oportunidad de tratar a un paciente remitido por infección urinaria pero que, además, tenía la enfermedad dealzheimer. Se le aplicó la heparina para su problema urinario, por vía uretral, tres días, pero el paciente no toleró bien el medicamento ya que lo expulsaba por la uretra conforme éste se le aplicaba; el tratamiento fue por lo mismo parcial, pero algo absorbió. Un mes después, la familia dijo que sobre su problema de alzheimer, aunque no recobró la

31

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

En el cáncer prostático, una molécula llamada factor de crecimiento endotelio vascular, es el causante principal, prácticamente el único. Pues bien, en la hiperplasia benigna de la próstata, o tumor benigno, es otra molécula, otro factor de crecimiento: es el factor de crecimiento de los fibroblastos (FCF), igual de sensible a la heparina que el factor de endotelio vascular propio del cáncer (VEGF). Son pocos los casos que tiene el autor, pero se está investigando y creemos que la heparina pueda curar la hiperplasia benigna de la próstata (el padecimiento más frecuente de éste órgano), en tres días y que no sea necesario tomarlo de por vida.

Heparina en el cáncer de colon y recto


memoria, si le remitió un problema de agresividad que le caracterizaba y que, además, no comía bien y era constipado de su intestino (estreñimiento). El paciente ahora tiene una ingesta y excretas excelentes, ha ganado peso, dice su enfermera. Cáncer de pulmón Resulta muy interesante porque este es el más agresivo de todos. No hemos tenido casos, pero hay muchos reportes. Nos reservan otras sorpresas agradables en la investigación de esta droga (medicamento), por ejemplo, en otros cánceres y en la hepatitis C. Este año (2016) se están reportando casos. Bibliografía: 1) Campbell´s Urology. 9ª Ed. 2007 2) Fernández Vega I., et al: Heparan sulfate proteoglycans undergo differential expression alterations in right sided colorectal cancer,

dedpending on their metastatic carácter. BMC CANCER OCT.20; 15:742. 3) Alam F., et al: Multistage inhibition in breast cancer metastasisby orally active triple conjúgate L H T D 4 (low melecular heparintaurochoulatetetrameric deoxochoulate. BIOMATERIALS 2016-APRIL 4) Bergamaschini, L. et al: Alzheimer´s disease: another target for heparin therapy. SCIENTIFIC WORLD JOURNAL 2009, SEPT. 1; (9): 891-908. 5) Macbeth, F., et al: Randomized Phased III Trial of Standard Theraphy plus Low Molecular Weight heparin in Patients With Lung Cancer: FRAGMATIC Trial. J. CLIN ONCOL. 2016, Feb. 10; 34 (5): 488-94. *El autor es Médico Cirujano egresado de la UNAM Con especialidad en urología por el ISSSTE, D. F. Miembro de la Sociedad Mexicana de Urología Socio fundador del Colegio de Urología de B. C. Miembro activo de la SMGE correspondiente en Tijuana..

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA

Calle 6ta. 7925, Zona Centro Tijuana, B. C. México Tel. 664-396-8473 e-mail: smge.tijuana.sec@gmail.com smge-tij@hotmail.com

https://www.facebook.com/smge.tijuana https://www.facebook.com/smge.tijuana.5

Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2 pm. a 6 pm. VISITA NUESTRO abierta SITIO DElos INTERNET Visita nuestra biblioteca viernesNACIONAL de 2 pm. a 6 pm. http://smge-mexico.blogspot.com/

32




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.