DIRECTORIO SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C.
PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL Lic. Juio Zamora Bátiz PRESIDENTE DE LA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA Ing. Nicolás Llamas Haro COMISIÓN DE DIVULGACIÓN Y PUBLICACIONES Mtro. David Rincón Meza Lic. Arturo Imaz Rosas Mtro. Mario Ortíz Villacorta Lacave DIRECTOR DE LA REVISTA Mtro. Manuel De Jesús Morales Estrada COMISIÓN EDITORIAL DE LA REVISTA Lic. Gabriel Rivera Delgado COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO Dr. Manuel S. Leyva Martínez Mtro. Flavio Ramos Martínez C.P.T. María Teresa Ríos Castellanos COMISIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Lic. Arturo Imaz Rosas Ing. Miguel González Prado Ing. Cornelio Andrade Fimbres Dr. Mario del Valle Granados COMISIÓN DE PUBLICIDIDAD Dr. Carlos Gutiérrez Sandoval COMISIÓN DE CIRCULACIÓN Ing. Guadalupe Núñez Tostado Lic. Armando López Acosta COMISIÓN DE INFORMÁTICA Ing. Óscar Arturo Chacón Arnold Lic. Enrique Moreno Kegel Mtra. Consuelo Elizabeth Rey Arias APODERADO LEGAL Lic. Enrique Moreno Kegel COLABORADORES Profa. Alma Rosa Memije Serra M.C. Martín Javier Pérez Amador Sr. Fabián Cuamea Villa Sr. Óscar Alarcón Castañeda Sr. Max Allen Martínez Dra. Lit. Graciela Nasif FOTOGRAFÍA Dra. Verónica Ibeth Llamas Chávez Lic. David E. Morales Montes DISEÑO Lic. Gerardo Antonio Corona Llamas DIRECCIÓN Calle 6ta. 7925 Zona Centro, Tijuana, B. C. Teléfonos: 664-173-1037, 664-396-8473 Correo electrónico:
smge.tijuana.sec.@gmail.com
smge-tij@hotmail.com
EDITORIAL En este número simbólico, místico y emblemático, dedicamos la portada al maestro de generaciones, Rubén Vizcaíno Valencia, honrando su memoria dada su calidad de ilustre bajacaliforniano por adopción y dilecto hijo de la ciudad cosmopolita de Tijuana; zona fronteriza a la que dedicó lo mejor de su vida al sembrar en los jóvenes el gusto por la lectura, la historia y las artes. Proactivo e infatigable conversador ameno, insistía en la defensa del idioma español por ser territorio de identidad, cuya base es la conversación para comunicar ideas, sentimientos, pensamientos y valores entre los miembros de la comunidad que refina usos y costumbres en la producción literaria. Vizcaíno Valencia incursionó en la política pero el don de la asertividad estaba en la imaginación creativa que lo consagraría como conductor de jóvenes mediante la apertura de espacios para formar a los fronterizos en el aprecio a la naturaleza, sensibilidad artística, cultural y la difusión de todas las manifestaciones que pulsan la vida cotidiana de la región. De sus investigaciones históricas nació un amor apasionado por el conocimiento de los fundadores y forjadores de este jirón del suelo patrio, así como de su fauna y flora; de sus lagunas, ríos, costas, de su desierto, montañas, así como de sus tradiciones y costumbres. No en balde su propuesta pedagógica tanto para niños como para jóvenes consistía en que los conocimientos adquiridos por la lectura y escritura de textos, fueran contrastados con la investigación de campo a fin de activar elaboraciones mentales y potencialidades discursivas para desarrollar una conciencia crítica. Esa experiencia él mismo la consignó prolíficamente en ensayos, reseñas, poemas y cuentos que vieron la luz en las páginas del periódico El Mexicano, el gran diario de la vida regional. A la par, publicó novelas y obras de teatro que burilaron el perfil de un escritor con vocación humanista y sentido de compromiso social. No solo fue un divulgador de la cultura, la historia y las bellas artes en los medios impresos y electrónicos, sino que desde las instituciones culturales oficiales que dirigió y desde el trono de la elocuencia que le dispensaban sus contertulios, tuvo la inspiración para fundar con otros talentosos intelectuales, la Asociación de Escritores de Tijuana, luego la Sociedad de Escritores de Baja California y, también, la Sociedad de Escritores de la Península de Baja California. Rubén Vizcaíno Valencia marcó toda una época en Tijuana como organizador de conferencias, simposios, mesas redondas, concursos y exposiciones. Estos reiterados eventos convocaron a otras inteligencias interesadas en la cultura regional con quienes decidieron fundar la Corresponsalía en Tijuana del Seminario de Cultura Mexicana y, más tarde, la correspondiente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Los jóvenes, insistía una y otra vez, deben saber gramática por imperativo secular para desarrollar la habilidad de conversar y comunicarse, persuadir con argumentos sólidos y enamorar con sonidos hermosos y expresivos. Dicho de otra forma, jugar con el lenguaje porque jugar con él es aprender a disfrutarlo; porque el que no lee ni escribe, no conoce ni inventa. El Maestro Emérito de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) donde laboró a lo largo de 46 años, con su perspicacia característica, creó el Taller de Poesía y consciente de la necesidad de una infraestructura académica cultural, propuso desde 1957, la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras que, finalmente se hizo realidad en 1986 con la apertura de la Escuela de Humanidades en Tijuana con las especialidades en Filosofía, Historia, Literatura y Comunicación. El comalteco Rubén Vizcaíno Valencia vino a Baja California a realizar su natural magisterio a través de afiligranada oratoria, refinada literatura e ingenioso periodismo de divulgación; fue cofundador de organizaciones culturales vigentes hoy día, perseverante en la creación de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UABC y tenaz promotor de las expresiones culturales. A este entusiasta defensor de la gramática, de la conversación y de la lengua creadora del arte, le rendimos merecido homenaje en esta edición.
INDICE
Pág.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA
1
Editorial
3
Rubén Vizcaíno Un hombre del renacimiento, en el siglo XX
6
Baja California El problema del agua potable
9
Universalidad de la religión Huna Su influencia en los pueblos Mayas
15
Anhelos de libertad 5 de mayo de 1862
20
Poeta e Historiador Cinco décadas de promoción cultural en Baja California
24
Educación Socialista Territorio Norte de la Baja California
30
Producción de base para tintes Orchilla de Baja California Sur
34
Pluma Inquieta Si yo tuviera alas
35
Por qué no entiendo matemáticas
2
--)
RUBÉN VIZCAÍNO Un hombre del renacimiento, en el siglo XX Mario Ortiz Villacorta Lacave*
3
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
defendí porque lo creía Antonio Machado, en inocente. Y no me arrepienhomenaje a don Francisco to porque fui sincero. DesGiner De los Ríos, escribió pués, después me di cuenta un poema del que sustraigo de otras cosas y me separé algunos versos para recorde él para siempre. dar al maestro Vizcaíno: Vizcaíno fue un defensor “Como se fue el maestro, / de la virtud. Pero no de la la luz de esta mañana / me virtud ingenua de algún dijo: Van tres días / que mi cartujo. Sino de la virtud hermano Francisco no vigorosa de los hombres en trabaja. / ¿Murió?...Sólo lucha; de los caballeros sabemos / que se nos fue por desfacedores de entuertos. una senda clara, / diciéndoDe la virtud que se enfrenta nos: Hacedme / un duelo de todos los días a la provocalabores y esperanzas. / Sed ción del desaliento y del buenos y no más, sed lo que vicio. Del oportunismo, el he sido / entre vosotros: acomodo y la simulación. alma. / Vivid, la vida sigue, / los muertos mueren y las Profesor Rubén Vizcaino Valencia. Fotografia tomada por Luchó contra muchos molisombras pasan, / lleva Manuel Bojórquez. Colecion del Archivo Historico de Tijuana-IMAC nos de viento, pero estos molinos, no eran imaginaquien deja y vive el que ha rios gigantes, en lugar de aspas, tenían esbivivido. / ¡Yunques sonad; enmudeced camparros… y también podían comprar con favores. nas!/ Y hacia otra luz más pura / partió el Muchas veces navegó contra la corriente de la hermano de la luz del alba, / del sol de los indiferencia y el desinterés. Otras, contra los talleres, / El viejo alegre de la vida santa. /...Su intereses creados y la envidia. Libró muchas corazón repose /bajo una encina casta / en batallas y ganó algunas muy importantes. tierra de tomillos, donde juegan mariposas Ninguna para su beneficio, todas para los doradas.../ Allí el maestro un día/ soñaba un demás. nuevo florecer de España.” De profundo espíritu universitario, luchó por la fundación de la Universidad Autónoma de Así fue nuestro maestro, el maestro Vizcaíno, Baja California. Promovió o fue fundador de forjador de sueños y labrador de esperanzas. escuelas como la Preparatoria de Tijuana, la de Murió como vivió, dictando cátedra y lanzanTurismo, la de Humanidades, que en su seno do mandobles a los fantasmas del vicio y la llevaba la carrera de filosofía. También ignominia. Rubén, el maestro Rubén Vizcaíno, pro-movió la Escuela de Artes. Unido y a veces era un hombre que se entregaba a lo que creía acaudillando a otros notables. Promovió la en cuerpo y alma. No fue un hombre de mediaCasa de la Cultura y defendió el proyecto del nías. Un día, alguien, una figura menor, lo Centro Cultural Tijuana, cuando estuvo a punto señalaba de haber defendido a un gobernante de ser asimilado a la Secretaría de Turismo. acusado de cierta infamia. Yo, entonces, preoFundó el Taller de Poesía de la UABC, el cupado por aquella intriga, le dije: Maestro, tal Seminario de Cultura Mexicana, corresponsapersona lo acusa de defender a cierto personalía Tijuana. Creó la Asociación de Escritores de je, hace cuarenta años. Sí, me dijo, lo hice
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
la mía. / Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.” Duro golpe que le asestó la vida. Apenas pudo continuar su marcha. Un amigo entre muchos, uno joven, Héctor Lucero, soñador como él, encaminador de almas como él, forjador también de esperanzas, pero de paso efímero por esta vida, pues murió a destiempo, lo tomó literalmente del brazo y lo llevó a México a dar conferencias, a renovar su lucha, a entregarse al trabajo y a la luz.
la Península de Baja California y el Comité Pro-Etnias. Convocó a un inédito Congreso Contra el Vicio y a la formación de la Asociación de escritores de Tijuana. Promovió, sin mucho éxito, la Asociación de Humanistas con exalumnos de la escuela de Humanidades. Fue secretario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística correspondiente de Tijuana. Fue el Primer Director de Acción Cívica y Cultural del municipio. El primer delegado de Extensión Universitaria de la UABC en la Zona Costa. El primer editor del suplemento cultural del periódico regional El Mexicano, que perdura aún con el nombre de Identidad y el cual dirigió hasta el último día de su vida; de igual manera, como presidente de la Corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana. Prolífico y multifacético escribió poesía, cuento, ensayo, novela y teatro; además de miles de artículos y crónicas de todo tipo. Ilustró cientos de artículos de Identidad con sus propios dibujos. Como fotógrafo cobró miles de imágenes de nuestra tierra y de nuestra gente. Su carácter obsesivo le llevaba a agotar un tema o asunto que le interesara o descubriera, hasta sus últimas consecuencias. Cuando asumió la idea de que Tijuana debería tener una escuela de filosofía, no descansó a lo largo de casi tres décadas hasta lograrlo. Su preocupación por los indígenas de Baja California le llevó a una lucha por su dignificación y porque los bajacalifornianos cobráramos conciencia de ellos, creando con el licenciado Fernando Olmos, del pueblo Pai pai y otros valiosos bajacalifornianos, el Comité Pro-Etnias. Cuando descubrió el significado del mito de la Reina Calafia, diseminó su leyenda entre miles de tijuanenses, principalmente niños y jóvenes. Era un luchador que no pidió ni dio tregua jamás, en contra no sólo de los molinos de viento, sino de figuras más reales y agresivas. Sólo un dolor muy grande y cruel casi lo derrumbó: la muerte de su querida hija Roxana. Dolor inmenso que habría de perdurar por el resto de sus días. Recordamos también a Machado: “...Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería, / Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar. / Tu voluntad se hizo, Señor, contra
Dr. Héctor Lucero Antuna, Mtro. Rubén Vizcaíno Valencia y Mtro. Mario Ortiz Villacorta Lacave en el Mirador de la Torre Latinoamericana en la Ciudad de México. 4 de agosto de 1974.
Volvió así Vizcaíno a escribir, a luchar, a trabajar y a editar; a impulsar a la gente de bien, a los artistas y promotores. A los jóvenes. A renovar los años del Café Nelson, esa antigua peña de intelectuales que se formó en rededor suyo durante los años sesenta, setenta y ochenta. Ese escenario donde conocimos al gran conversador que fue siempre el maestro, con interlocutores de gran talla que acudían a la tertulia intelectual y literaria todas las noches, hasta que eso que llaman progreso convirtió aquel café de los años cincuenta, en una mediocre cafetería para turistas. Jubilado de la universidad, retirado de la cátedra, concentró sus energías en la creación literaria, en la edición del suplemento cultural y en las conferencias. Como un emblema de su lucha fincó su oficina en el antiguo palacio municipal, lugar cedido por el XII Ayuntamiento, cuando se remodeló en 1989 el viejo edificio, abandonado al comercio en el 86.
4
Rubén Vizcaíno con sus compañeros integrantes de la Corresponsalía en Tijuana del Seminario de Cultura Mexicana en una visita a la directora del CECUT, Teresa Vicencio. Sra. María Elena Armendáriz, Guadalupe Kirarte, María Antonieta Lara de Flores Silva, Alberto Ubach, Francisco Chávez, Mario Ortiz Villacorta y Juan José Romo. (Colección Archivo Histórico de Tijuana-IMAC)
horizonte poblado de sueños y de angustias… porque quiso a Tijuana con amor y ternura, con indignación y rabia; porque nadie la entendía mejor que él, porque la soñaba laboriosa y digna. Porque la imaginaba en un nuevo florecer de brazos, liras y laureles, porque soñaba para todos, en un mañana limpio, noble y luminoso. Tuvo muchos adversarios, nunca un enemigo personal. Tuvo también muchos seguidores, alucinados como él, alienados como él por los sueños, esperanzados como él, por un mundo mejor, por una promesa y la ilusión de una tierra sin depredadores humanos, de una república de la cultura, de un mundo de todos artistas y poetas, de todos filósofos y humanistas. Poeta y mártir, luchador y herrero, forjador de historias y leyendas, misionero y predicador, filósofo y sembrador, gladiador de ideas y de sueños. Todo eso quiso ser Rubén y fue un poco de todo y de todo fue. En el 96º Aniversario de su natalicio. Jornadas Vizcaínas, 11 de septiembre de 2015. *El autor es cronista de la ciudad de Tijuana expresidente de la SMGE correpondiente de Tijuana
5
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
En comodato que le respetaron los subsecuentes ayuntamientos, fijó la sede de la corresponsalía del Seminario de Cultura Mexicana y ese sitio se convirtió en el generador de toda la actividad y energía de Vizcaíno y sus colaboradores. Llegó una nueva remodelación y junto con otras oficinas entre ellas el Archivo histórico y el Instituto Municipal de Arte y Cultura, emigró Vizcaíno con todo y archivos, libros y sueños a la Casa de la Cultura de Tijuana en el viejo edificio que fuera la Escuela Álvaro Obregón, de manera provisional, pero que para él, sería definitiva. En el bello y viejo edificio de la colonia Altamira, le aquejó un antiguo mal que le llevó a su casa, luego al lecho de un hospital y que finalmente nos lo arrebataría para siempre. Pero él, dejó su obra, su mensaje perenne. Como dice el poeta: “...lleva el que deja, y vive el que ha vivido...” y Vizcaíno vivió intensamente, dejó una obra inmensa de acciones y de escritos. Y como un “viejo alegre de la vida santa”, fue alegre hasta la desmesura... porque eso fue Vizcaíno: desmesura, vastedad, extensión, altura, luz, obsesión, coraje, fue como un poco de mar y de montaña; como bosque y como llanura; como un horizonte que no termina, un
BAJA CALIFORNIA El problema del agua potable Manuel de Jesús Morales Estrada *
“Prever para actuar y actuar para prever”, máxima positivista y funcional comtiana, es la divisa que deben atender no solo gobernantes, partidos políticos y legisladores, sino el sector productivo y la sociedad civil en su conjunto, a fin de diseñar un plan estratégico de amplio alcance encaminado a optimizar el consumo, conservar y establecer el rehúso de agua residual en el Estado, para hacer frente al gran desabasto que plantean los próximos años. En el libro de “Economía del agua en Baja California”, los autores, maestro Ramón de Jesús Ramírez Acosta y el doctor Leopoldo Guillermo Mendoza Espinoza, señalan que: “el incremento en la cantidad de insumos destinados a la producción y desarrollo tecnológico ha sido una fuente importante del desarrollo económico; {pero} esta sobreexplotación de los recursos naturales ha {causado} un negativo efecto dominó en la naturaleza, provocando {a su vez} degradación en el medio ambiente, lo que entraña una disminución en la cantidad y calidad del agua potable, debido a la contaminación de mantos acuíferos subterráneos o de fuentes de agua superficiales tradicionales como {lo son} lagos y ríos”.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Vivimos en una región vulnerable donde la disponibilidad de agua potable se agota por el consumo, crecimiento poblacional, contaminación, salinidad de las aguas, cambio climático y el calentamiento global , lo que hace necesario un plan visionario que garantice, a mediano y largo plazo, la dinámica de crecimiento poblacional y de las actividades económicas, so pena de enfrentar serios problemas que pueden alcanzar niveles catastróficos, dado que la población en 2014, en Baja California, fue de 3,155 070 y se estima que para el 2020, estará por arriba de los 4 millones.
Presa Abelardo L. Rodríguez en 1980 con el vaso lleno. Fuente: http://www.tijuana.gob.mx (29/09/15)
Presa Abelardo L. Rodríguez vacía por la sequía en la región.
6
Planta de bombeo y Acueducto Río Colorado en La Rumorosa. Fuente: http://stmedia.net (29/09/15)
que la fuente tradicional de abastecimiento a la zona costa, como lo es el acueducto Río Colorado, está llegando a su máxima capacidad de conducción que {era} de 4.0 metros cúbicos por segundo, en función de la demanda generada por el incremento poblacional y el crecimiento económico” Sin demérito de los esfuerzos que se estén realizando y la cuestionable privatización del agua, es urgente tomar medidas contundentes para revertir los efectos de la problemática del agua, porque Baja California tiene sed y los recortes ya empezaron en Ensenada y el Valle de San Quintín. Para el tratamiento de aguas residuales se requiere de espacios para contener el volumen de agua, equipo eficaz que substituya al que es obsoleto para evitar descargas hacia el mar que es el destino final del agua contaminada, lo que convierte a las playas en motivo de preocupación. En conclusión, la primera acción congruente es promover una conciencia colectiva sobre el agua, diseñar estrategias encaminadas a la conservación de este vital líquido, reducir el consumo, reutilizar el agua y reciclarla. Asimismo, “tratar aguas residuales depura-
7
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Entonces, si por un lado incide el desarrollo industrial y de servicios, por otro, el crecimiento poblacional contribuye al agotamiento de las fuentes tradicionales de abastecimiento de agua potable “(Presa Abelardo L. Rodríguez en Tijuana, la Emilio López Zamora en Ensenada y, la utilización del 100 por ciento de la capacidad instalada del acueducto Río Colorado), implica que la demanda supere a la oferta de agua potable en el corto plazo, es decir, que en poco tiempo no habrá agua en Tijuana” ni en Ensenada, por el crecimiento poblacional en ambos municipios. En cuanto a la contaminación, se requieren programas para la recolección y manejo de desechos humanos tanto orgánicos como inorgánicos que impacten la escasa flora, fauna y, sobre todo, el agua tanto en acuíferos como ríos y lagos. Hay una variedad de acciones que se pueden adoptar para minimizar los efectos de los contaminantes que generan los residuos sólidos, detergentes y productos industriales. Como se ha advertido, a más de una década, el ciclo de relativa escasez de lluvia se ha acentuado, lo que ha repercutido sensiblemente en el abastecimiento de presas y acuíferos en la región, “a lo que hay que añadir el hecho
das con tratamiento secundario o terciario para uso industrial, agrícola y riego de áreas verdes, intercambio de agua tratada por agua potable o crear infraestructura de almacenamiento”. Generar políticas públicas y revisar los tratados sobre distribución de aguas internacionales entre México y Estados Unidos de Norteamérica, consultar a la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y los acuerdos en materia de reducciones de volúmenes de agua derivados del Acta 319 de la CILA. Otras opciones pueden ser, desalación de agua de mar, un nuevo acueducto nacional o binacional, perforación de pozos, el uso y rehúso de agua residual tratada. O como ya ocurre en el lecho del Río Colorado, continuar con campañas de reforestación que tengan directa relación con la producción del recurso hídrico.
Planta de tratamiento de aguas residuales Monte Los Olivos Tijuana. Fuente: http://photos.wikimapia.org (29/09/15)
Planta de bombeo 0 del Acueducto Río Colorado. Google 2015 Bibliografía: Ramírez Acosta Ramón de Jesús Leopoldo Guillermo Mendoza Espinoza, Economía del agua en Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, 2005. http://aguafuentedevida.galeon.com/enlaces1929049.html (Consultado 24 de junio del 2015) Malthus Thomas Robert, Ensayo sobre los principios de la población (1798) Algunas soluciones para la problemática del recurso hídrico.http://aguafuentedevida.galeon.com/enlaces1929049.html (consultado 24 de junio del 2015)
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales Zona Norte de Tijuana. Fuente: http://cila.sre.gob.mx (29/09/15)
*El autor es docente en la Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas. Ex catedrático de la Facultad de Economía de la UABC. Expresidente y consocio activo de la SMGE Correspondiente de Tijuana
Planta de tratamiento de aguas residuales Monte Los Olivos. Fuente: http://www.afnbc.com (29/09/15)
8
Universalidad de la religión Huna Su influencia en los pueblos Mayas Graciela Nasif*
“¿…Están en Chichen los Itzáes…? ¿Vinieron o estaban…? ¿…Llegaron o estaban…? ¡Oculto es, oculto es…!¡estaban, estaban…!¿llegaron o estaban…?” Fuente: Libro del Principio de los Itzáes. Indudablemente, los Pueblos Mayas siguen constituyendo una incógnita a develar. Este breve fragmento, extraído de uno de sus libros sagrados, nos da idea de que su cultura se basaba en una espiritualidad que superaba el diario vivir, para llevarlos a plantearse numerosas dudas a resolver; con la esperanza de que les permitieran conocer sus propios orígenes y el porqué de su existencia terrena. En principio, debemos señalar que el término Itzaes significa en lengua maya “Brujos del agua”. Datos históricos cuentan que los Itzáes recibían también el nombre de Chanes, Putunes o Tantunes, siendo los sabios iniciados de su época.
9
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Astronomía Maya.
Cerca del año 320 d. C. los Chanes se instalaron en lo que hoy se llama Quintana Roo, tal vez llegando desde Petén y, dos siglos después, desde allí parte del Pueblo Maya emigró a la Península de Yucatán, en México, donde adoptó el nombre Itzáes y así se los llamó en adelante. Volviendo a los sabios iniciados de la época, o sea, los sacerdotes mayas, tenían gran ascendiente sobre el pueblo, porque en su poder estaban la ciencia sagrada, la ciencia propiamente dicha y las ramas de las ciencias ocultas. Esto les permitía constituirse en una casta de élite, con decisión absoluta sobre los destinos de sus gobernados; y desgraciadamente, al paso del tiempo, se convirtieron en una casta superior, selecta y reducida. El inmenso poder que detentaban sobre la vida y muerte de sus vasallos aumentó la ferocidad de su trato hacia ellos y llegaron así a convertirse en verdaderos dictadores. La medicina, las predicciones, la astronomía, el dominio de las ciencias, en especial de las matemáticas sagradas, que eran de su dominio personal, convirtieron a los sacerdotes en tiranos que obligaban al pueblo a realizar trabajos monumentales, sobre todo en la construcción de sus maravillosos monumentos y templos, sin descanso ni paga suficiente. No es por lo tanto de extrañar que surgieran rebeliones sangrientas donde los sacerdotes mayas perdieron su vida. Se cree que estas situaciones mortales determinaron éxodos masivos del populacho, asustado por las consecuencias de su violencia hacia una casta superior, que se suponía era puente entre los dioses y su pueblo. Existen momentos en la vida de los mayas en que nadie se explica el porqué del abandono súbito de sus pertenencias y ciuda-
cias y ciudades para nunca más volver, aunque estuvieran florecientes, y se da por sentado que hay una alta probabilidad de que fuera el resultado de sangrientos enfrentamientos entre las clases sociales más bajas y los sacerdotes dominantes. Dejamos momentáneamente a Los pueblos mayas en su emigración hacia sitios más propicios donde establecerse, para remontarnos a otros pueblos ubicados allende los mares, más exactamente en la antigua Australia. Se han encontrado fósiles muy antiguos que fueron estudiados, determinándose que pertenecían al pueblo llamado Ko-huna o Kahuna. Para el estudio de la civilización maya el término Ka-una resulta de suma importancia, por la conexión que mantiene con los pueblos de Oceanía. Todos los pueblos dispersos por el amplio Océano Pacífico, llámense pueblos de Filipinas, Hawai, islas menores de Oceanía…practicaban y siguen practicando, en la actualidad, una clase de curanderismo mágico llamado Huna. A los que lo practican se los llama Ka-hunas.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Contratapa del Códice Cortesiano
Es para estos pueblos una especie de religión. Lo curioso de todo lo expresado es que los mismos rituales y creencias se practicaron desde milenios y continúan vigentes, en la actualidad, en México. Los pueblos que practicaron esta magia vivieron sobre la superficie de la tierra hace muchos miles de años antes de nuestra época; corroborado científicamente porque, al ser estudiados sus fósiles, se confirmó que tienen una enorme antigüedad. “La palabra Huna tiene el sentido de misterio, dogma, tabú… para quienes han estudiado estas prácticas. Todo hace pensar que se trata del recuerdo de una tradición originada en un antiguo, muy antiguo pueblo practicante de este tipo de magia, que no se ha empezado a estudiar hasta hace muy poco, debido principalmente a que se trabaja en sentido mágico.”Fuente: “Cuando las piedras hablan los hombres tiemblan.” Hyspamérica.
Viaje iniciático al Submundo Infernal del Satunsat.
10
11
y marejadas impresionantes, lo cual originó la muerte de millones de personas, atrapadas dentro de las grandes convulsiones geológicas que destruyeron continentes enteros, islas de Oceanía, tierras de México, región de la Gran Pirámide en Egipto… A pesar de las increíbles distancias geográficas que los separan, todos sus pueblos mantienen la tradición de un cataclismo global, ocurrido aproximadamente 6.660 años atrás en el tiempo.
Códice azteca, calendario.
Códice, lámina de la vida diaria.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Esta creencia sostiene que hay en el ser humano tres estados de conciencia, y que su magia opera sobre los mismos. Los sabios actuales opinan que se pueden estar refiriendo al consciente, el subconsciente y el inconsciente. Trabajaban con enormes piedras mágicas, consideradas sagradas. Un ejemplo a citar es una de estas piedras, inmensa mole pétrea situada en una playa de Honolulú. Durante siglos se la consideró sagrada y mágica, y a ella acudían para realizar lo que llamaban “brujerías huna”, o sea, práctica de las artes mágicas ancestrales. En el sagrado libro del Popol Vuh se cuenta la historia de gemelos a quienes se llama “dioses verdaderos”. Su característica era su bondad, ya en el libro sagrado se los presenta como salvadores de la humanidad, diciendo: “He aquí la historia, he aquí el nombre de Hu-Hunab-Ku, así llamado. Sus padres eran Ixpiyacoc e Ixmucané. De ellos nacieron durante la noche Hu-Hunab-Ku y Vucub-Hunab –Ku…” Este fragmento habla de que sus dioses nacieron de noche. Esto nos retrotrae a la contemplación que hacían los mayas del firmamento, basándonos en que el relato habla luego de las estrellas principales de la Constelación de Géminis. En su especial manera de deificar a los astros los mayas consideraron que esas estrellas eran dioses buenos que derrotarían a los dioses malos, que los perseguían con catástrofes y calamidades naturales cíclicamente. Y es este el momento en que debo remarcar que la raíz de la palabra huna, originaria de Oceanía, es la misma que tuvieron los Mayas y todos los Pueblos Originarios que viven manteniendo sus más antiguas tradiciones, absolutamente coincidentes en sus creencias y rituales. El texto del Popol Vuh citado párrafos arriba, señala también un cataclismo originado por los “dioses malos”, que fueron vencidos por los “dioses buenos”, considerando que éstos últimos son las estrellas que brillaron luego de la noche de la gran tragedia, cuando el sol desapareció entre nubes de los volcanes activados, humo de los incontrolables incendios
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Se dice que detrás de cada mito hay un fondo de verdad, un hito conservado como mojón de alerta de algún acontecimiento que marcó la vida de civilizaciones enteras, y que ha quedado plasmado para siempre en el colectivo de los pueblos más antiguos que poblaron la tierra. Los científicos y muchos investigadores de las más antiguas civilizaciones, coinciden en afirmar que la magia Huna o Ka-huna se extendió, en determinado período histórico por todo el mundo conocido, llegando incluso a los Mayas de Mesoamérica, quienes aún la practican, salvo que sus Itzáes ahora se llaman “brujos”. Se cree que al hundirse en aguas profundas enormes islas y hasta continentes que estaban rodeados de mares, debido a descalabros de la naturaleza, los pocos sobrevivientes buscaron desesperadamente arribar a tierra firme, emergida de las aguas. Esto no sucedió de un día para otro, pero el paso de los siglos no borró las tradiciones que han trascendido en el tiempo, uniendo pueblos a través de creencias compartidas, pese a la extensa geografía terrestre o marítima que los separa en la actualidad. “Los verdaderos ka-hunas, tanto en las islas del Océano Pacífico como en Filipinas o México, reciben oralmente de sus mayores la técnica tradicional.” Autor: Rodolfo Benavídez.
Tapa del Libro Sagrado de los Mayas Quiché, Popol Vuh.
12
Muchas son las personas con capacidades especiales síquicas, que les permiten realizar una práctica sistemática de los ejercicios y meditaciones que se exigen para llegar a ser un verdadero “Sabio iniciado”, más conocido en la actualidad como Chamán. La magia kahuna se mantiene así vigente en muchos sitios del mundo absolutamente separados geográficamente, y si nos referimos especialmente a su implementación en México, podemos hablar de que está muy activa en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán… o sea, en Mesoamérica, que oculta dignamente sus misterios ancestrales. Se cree también que esta magia tiene no sólo raíces tradicionales orales sino que se fundamenta en una concepción religiosa preservada en el tiempo, como manera de mantener la cohesión cultural de los pueblos antiguos, en especial de la América Precolombina, para luego mantenerse como corriente oculta, hasta llegar a la práctica en la actualidad. Los misterios de los orígenes de esta magia tan especial y de su amplia difusión mantenida durante siglos, hace que nos preguntemos: ¿De dónde vino esta tradición milenaria? ¿Hay alguna conexión con pueblos de razas superiores, arribados desde las estrellas y venidos con la misión de impulsar el progreso de la humanidad, a quienes luego veneraron los terrícolas, identificándolos con ciertas constelaciones, especialmente la de las Pléyades y la de Orión? Muchas preguntas aquí formuladas, sin respuestas corroboradas. Muchas preguntas más flotando en el aire o en nuestros estudios tesoneros sobre el tema. Lo que sí sabemos, de seguro, es de que la universalidad de la religión Huna tuvo gran influencia en los pueblos antiguos, especialmente en los Pueblos Originarios Mayas, extendiendo su influencia hasta el presente, rodeando con un halo de misterios a medias develados a los actuales descendientes de esas esplendorosas culturas mesoamericanas, que nos siguen deslumbrando con el brillo de sus obras monumentales y el caudal inagotable de conocimientos científicos. Especialmente
Pirámide de la Luna, en Teotihuacán. Pirámide de Chichén Itzá conocida como "El Castillo."
Bibliografía: Libro Sagrado Maya Popol Vuh. Sagrados Libros del Chilam Balam de Chumayel. Cuando las piedras hablan los hombres tiemblan. Rodolfo Benavidez.
13
Pirámide del Adivino, Uxmal, Yucatán. Historia Maya. Enciclopedia. Historia de Yucatán. Enciclopedia. *Dra. Honoris Causa de Literatura Graciela Nasif Miembro Vitalicio Numerario de la Academia Mundial de Arte y Cultura WAAC. UNESCO. Conferencista Master. Poeta. Escritora. Vicepresidente Fundadora de SIPEA Argentina; Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas, Filial de SIPEA MÉXICO CENTRAL. Presidente Nacional de SIPEAS INFANTO JUVENILES ARGENTINAS. Editora, Asesora y Representante Internacional del Periódico Long Island al Día. New York. Socia Honoraria de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, México. Dignataria del Arte y la Cultura por la Paz. SIPEA, México. Embajadora Internacional del Círculo Universal de Embajadores de la Paz. Suiza/Francia.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
los referidos a la geometría y matemáticas sagradas; dominadas al punto que la construcción de la Gran Pirámide de Kukulcán, también conocida como “El Castillo”, debe la magia de su serpiente emplumada, que aparenta deslizarse sobre su baranda de piedra desde la altísima cúpula a la base durante los atardeceres equinocciales, a la formación de triángulos isósceles de luz en la escalera NNE, logrados con base a un diseño arquitectónico clásico maya perfectamente adecuado. Estos triángulos se proyectan sobre las barandas de la pirámide en un alucinante juego de luces y sombras, donde la gran Serpiente Emplumada parece volver a la vida cíclicamente. Evidentemente, los diseñadores de esta verdadera obra de ingeniería y arquitectura ensambladas; gracias a conocimientos astronómicos de avanzada, aplicados con base al entorno religioso y con el fin último de dominar a las masas, desde un liderazgo político-religioso, demostraron ser los dueños absolu tos de las tecnologías necesarias y de eficiente aplicación; como legado para la humanidad del futuro, que aun contempla asombrada los esplendores de los pueblos originarios de Mesoamérica.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE DE TIJUANA, A. C. Calle 6ta. 7925, Zona Centro Tijuana, B. C. México Tel. 664-396-8473 e-mail: smge.tijuana.sec@gmail.com smge-tij@hotmail.com
https://www.facebook.com/smge.tijuana https://www.facebook.com/smge.tijuana.5
Visita nuestra biblioteca en Tijuana, abierta los miércoles y viernes de 2 pm. a 6 pm. VISITA NUESTRO abierta SITIO DElos INTERNET Visita nuestra biblioteca viernesNACIONAL de 2 pm. a 6 pm. http://smge-mexico.blogspot.com/
¿Interesado en ser voluntario en el delta?
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
¡Únete a nuestro equipo!
Necesitamos tu apoyo para cumplir con nuestra meta en el 2015 y restaurar 101 hectá-reas plantando 111,000 árboles.
14
Oportunidades de Voluntariado: Las actividades de voluntariado incluyen plantar árboles, construir senderos, instalar infraestructura o ayudar en actividades de monitoreo ecológico. Para aprender más sobre las actividades que estamos llevando a cabo, síguenos en Facebook (Savethe Colorado River Delta) y Twitter (@SonoranInst) o contacta a Edith Santiago en: M. C. Edith Santiago Serrano Coordinadora de Operaciones SonoranInstitute ESantiago@sonoraninstitute.org
5 DE MAYO DE 1862 Anhelos de libertad Max Allen Martínez *
“Señor Presidente: Las armas nacionales se han cubierto de gloria, el ejército francés se ha batido con bizarría, su General, se ha portado con torpeza en el ataque; puedo afirmar con orgullo, que en ningún solo momento, el ejército mexicano, volvió la espalda al enemigo; los Fuertes de Loreto y Guadalupe siguen siendo nacionales. Gral. Ignacio Zaragoza Jefe del Ejército de Oriente.” Extracto del comunicado militar del general Zaragoza el 05 de mayo de 1862
ANTECEDENTES Los cambios políticos y la precaria situación económica que México presentaba en el siglo XIX, originaron en diversas ocasiones, suspender el pago de deudas al exterior. El presidente Juárez el 17 de Julio de 1861 decretó, de nueva cuenta, la suspensión de pagos, situación para los acreedores nada entrañable, sin embargo, las Cortes Europeas, esta vez decidieron tomar medidas más apremiantes y mayormente coercitivas. CONVENCIÓN DE LONDRES
Lic. Benito Juárez García, presidente de México (1861-1867) Muralista Antonio Orozco González MNH.
15
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Al conocerse esta decisión de la imposibilidad de pago de deudas en que se encontraba el gobierno Mexicano, los principales acreedores, Francia e Inglaterra, convinieron reunirse en los primeros días de septiembre de 1861 en la ciudad de Londres, con el fin de acordar las medidas y acciones necesarias para presionar a la administración juarista, entre ellas el envío de una flota para que ocupasen los puertos y aduanas del Golfo, y así asegurar el pago de las reclamaciones. España, al darse cuenta de estos proyectos, ordenó de inmediato a sus fuerzas de mar y tierra, estacionadas en Cuba, atacasen los puertos de Tampico y Veracruz, y propuso a Francia e Inglaterra una acción conjunta, destinada no solo a exigir el pago de la deuda, sino para que también por medio de la fuerza militar, se lograse “Un orden regular y estable en México”; y acordaron un convenio que abarcó cuatro artículos. En el preámbulo de dicho Convenio, podemos leer “…la conducta arbitraria y vejatoria de las autoridades de la República de México, nos obliga a exigir de ellas, una protección más
eficaz para las personas y propiedades de sus súbditos, así como el cumplimiento de las obligaciones que la misma República tiene contraídas… Por lo que se ha convenido: Art.1º.- Enviar a las costas mexicanas fuerzas combinadas de mar y tierra, y tomar y ocupar las diversas fortalezas y posiciones militares del litoral mexicano. Art.2º.- Las altas partes contratantes se comprometen a no buscar para sí, al emplear las medidas coercitivas previstas por la presente Convención, tomar ninguna adquisición de territorio ni ventaja alguna en particular, y a no ejercer en los asuntos interiores de México, ninguna influencia que pueda afectar el derecho de la nación mexicana, de elegir y constituir libremente la forma de su gobierno. Art.3º.- Se señala que cada potencia nombre a un comisionado facultado, para resolver las cuestiones que se susciten, con motivo del empleo o distribución de las sumas que se recuperen. Art.4º.- Se invite al Gobierno de los Estados Unidos de Norte América a sumarse a esta Convención”. (Estos declinaron la invitación)
El presidente Juárez comisionó, ante esta situación, al señor Manuel Doblado, quien contestó afirmando que México tenía un gobierno Constitucional legalmente establecido por la voluntad general de la nación mexicana, conquistado por medio de la revolución y que estaba dispuesto a escuchar y entrar en arreglos con las naciones aliadas, puesto que se tenía la más amplia voluntad y medios suficientes para satisfacer cumplidamente sus justas exigencias, pero indicaba que esto no se haría, hasta en tanto no se reembarcaran las tropas extranjeras y se efectuasen platicas en la ciudad de Orizaba, y en un gesto de buena voluntad, se impidiese el avance de las fuerzas hasta esta ciudad.
Manuel Doblado. Fuente: https://upload.wikimedia.org (29/09/15)
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
LOS TRATADOS DE LA SOLEDAD
Cartel satírico por Posadas
Dicha Convención fue firmada en Londres el 31 de Octubre de 1861, Lord Russell por Inglaterra, y M. Thovenel por Francia; y entre el 8 y 10 de enero de 1862, las fuerzas expedicionarias estaban ya en las costas de México. El 14 de enero de ese año se envió una nota colectiva al gobierno Mexicano, comunicando la presencia efectiva de fuerzas militares.
16
El 19 de tebrero de 1862, en el poblado de La Soledad, se firmaron Los tratados de La Soledad, por parte del señor Manuel Doblado, el general Juan Prim, el Conde Dubois de Salingny y M. Charles Wake en el cual, se habría de reconocer legalmente establecido al gobierno mexicano y el respeto absoluto de su soberanía, así como que el Pabellón Nacional siguiese ondeando en el Fuerte de San Juan de Ulúa, y en el puerto de Veracruz. El 18 y 20 de abril de 1862, las fuerzas españolas e inglesas se reembarcaron.
Podemos apreciar y salta a la vista que las intenciones francesas eran muy diferentes a las que se establecían en la Convención de Londres, ya que estas obedecían al emperador Napoleón III a quien varios mexicanos le habían solicitado un príncipe europeo para establecer un Imperio en territorio mexicano.
El 3 de mayo llegó el ejército francés a la vista de la ciudad de Puebla, disponiéndose de inmediato las prevenciones de ataque en contra de esta ciudad en las próximas horas. En las llanuras de aquel anchuroso valle, dominado por los cerros de Loreto y Guadalupe, que tienen como fondo la grandiosidad de los volcanes del Popocatepetl y el Ixtlacihuatl, valle por el cual, las columnas de zuavos marchaban y se veían hasta el mismo horizonte; sus fusiles armados con bayonetas, bajo los reflejos de un sol brillante, semejaban un trigal con espigas de plata, que se movían como las mieses de trigo, cuando ondulan con el viento. Los conventos de Loreto y Guadalupe, fortificados solamente con cañones y fusiles, estaban con el más puro sentimiento de amor patrio de hombres que rechazaban que a su tierra la hoyara el invasor; hombres en los que anidaba una conciencia de libertad y que estaban dispuestos a ofrendar su vida en aras de la herencia de sus ancestros y en la esperanza de un mejor mañana. Al frente de una fuerza de poco más de 3 000 hombres, compuesta por un reducido número de ejército regular, zacapoáxtlas y chinacos, los más, se encontraba el general Ignacio Zaragoza defensor de la Constitución y su vigencia; vencedor de Miramón en Silao y de Márquez en 1860, dispuesto a impedir, con ellos, la ocupación de la capital de la Republica por parte de los invasores.
5 DE MAYO DE 1862 Invalidados los Tratados de La Soledad por la fuerza expedicionaria francesa, el 27 de abril de 1862, se dispusieron a marchar sobre la ciudad capital, el general Charles Ferninand, conde de Lorencez, al mando de 6 000 hombres del ejército francés, vencedores de la Italia, Solferino, Magenta y Crimea, eran considerados como el mejor ejército de aquellos tiempos. Lleno de soberbia y autosuficiencia, Lorencez informó a su Ministro de Guerra en Paris: “Tan superiores somos a los mexicanos en raza, en organización, en moralidad y en elevación de sentimientos, que suplico a V. E. tenga bondad de decir al Emperador que, a la cabeza de 6 000 soldados, soy ya dueño de México”, pues sabía que tomando la ciudad de Puebla de Los Ángeles, estaría ya en las puertas de la ciudad de México.
Volcán Ixtaccíhuatl
17
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Volcán Popocatépetl
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Ignacio Zaragoza. Fuente: http://3.bp.blogspot.com (29/09/15)
Decía un cronista de la época: “El General Zaragoza mostró siempre prudencia, aplomo y oportunidad en sus disposiciones, notable actividad y consagración exclusiva en el cumplimiento de sus deberes con celo infatigable”, tal era el perfil del hombre que más tarde, hombro con hombro de sus zacapoaxtlas y chinacos ingresarían al Altar de la Patria. Sonó el clarín francés cerca del mediodía y las columnas de zuavos iniciaron el ataque sobre el Cerro de Guadalupe; una fuerza de zapadores intento colocar medios de escalada pero fueron recibidos con fuertes descargas de fusilería y con el rugir de los cañones que desde las alturas de Guadalupe, lanzaron granadas contra los atacantes, que, con sus uniformes de vivo color rojo, parecían una marea de lava que fluyera hacia arriba; la metralla los obligó a desviar el camino, pero no por ello detuvieron su ascenso; tenían los franceses la orden de tomar el fuerte, y aquellos soldados, los mejores del mundo, se propusieron a cumplirlas sin tomar en cuenta la férrea resistencia de los mexicanos; tal como lo menciona Don José María Iglesias: “Lorencez pensó encontrar gamos y encontró leones”.
18
En el fragor de la batalla se hizo presente el “ingenio mexicano”: una columna francesa que avanzaba hacia Guadalupe, fue blanco de los cañones de Loreto, y estando por flanquear, apareció por su flanco derecho una línea de jinetes mexicanos que se dirigían hacia el punto donde resistían los franceses, todos los montados iban gritando “Almonte, Almonte”, tal era el apellido del general conservador Juan Nepomuceno Almonte, hijo natural de Don José María Morelos y Pavón, Prócer de la Guerra de Independencia, el otro, uno de los más vehementes partidarios de la intervención Francesa. Los zuavos pensaron que iban en su auxilio y abrieron sus filas, y grande fue su sorpresa cuando los recién llegados se revolvieron contra ellos, haciéndoles batir retirada hasta los primeros quiebres del terreno. La lucha se hizo más intensa por momentos; pero a la media tarde Lorencez se dio cuenta de su equivocada estrategia y de la pobre estimación con que valoró a las fuerzas mexicanas; cuantas cargas hicieron las columnas francesas, estas fueron rechazadas con gran mortandad, y en medio del estruendo de la fusilería, el silbar de los machetes y tronar de los cañones, se escucharon los gritos de “México”, “Patria”, “ora es cuandoZacapoáxtla”, “acá Tetela”, “éntrale hijo de tu mal dormir” y otros más (no publicables). Cuando el ejército francés ya estaba en franca retirada, sufrieron la carga de un joven oficial aún desconocido, su nombre era Porfirio Díaz.
Oleo sobre tela, Museo Nacional Batalla del 05 de mayo de 1862. Fuente: https://2012profeciasmayasfindelmundo.files.wordpress.com (29/09/15)
19
armas que hicieron madurar la conciencia del mexicano, haciendo imperecederas estas acciones en defensa de su libertad, de su independencia, y de su soberanía; siempre en busca de una verdadera justicia social para todos, y que han bañado a México con una luz refulgente de la dicha, de la gloria y de la inmortalidad. Es por ello que jamás habremos de olvidar, y tendremos por siempre en nuestra memoria las letras del poeta potosino Francisco González Bocanegra, plasmadas en nuestro Glorioso Himno Nacional: “Más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo piensa ¡oh Patria Querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio”. Bibliografía: Historia de México, Bravo Ugarte. México a través de los Siglos. Riva Palacio. Historia de la Nación Mexicana, Mariano Cuevas. La Roca y el Ensueño, Armando Fuentes Aguirre. Historia Documental de México, León-Portilla. Juárez y su México, Ralph Roeder. *El autor es: Investigador de la fenomenología del ser humano como ente gregario. Presidente del Centro de Estudios Culturales y Filosóficos, A. C. Miembro del Centro de Estudios Culturales y Políticos, A. C. Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística Correspondiente de Tijuana, A.C.
¿Deseas colaborar en esta revista? comunicate al Tel. 664-396-8473 e-mail: smge.tijuana.sec@gmail.com smge-tij@hotmail.com Historia, geografía, economía, educación, salud, cultura, arte, literatura, filosofía, y ciencia
Visita nuestra bibliotecaSITIO abierta viernes de 2 pm. a 6 pm. VISITA NUESTRO DElos INTERNET NACIONAL VISITA NUESTRO SITIO DE INTERNET NACIONAL
http://smge-mexico.blogspot.com/ http://smge-mexico.blogspot.com/
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Fueron incontables las acciones de valentía y arrojo de muchos mexicanos en aquella batalla en cuyo animo prevalecía el amor a la patria y el derecho a su le independencia; anhelos arraigados en el corazón de aquellos hombres que se batían y luchaban hasta morir en defensa de su tierra; hombres como el charro Oropeza, el capitán Pepe Inclán portaestandarte del segundo batallón, teniente Miguel Varela y otros más, ejemplos de heroicidad. Esa victoria en el llano, al pie de los cerros de Loreto y Guadalupe, un 5 de mayo de 1862, puso en alto el nombre de México y sus efectos trascendieron hasta la misma Europa e hicieron que se robustecieran los esfuerzos por evitar al invasor francés. Victoria de orden psicológico, que permitió restablecer el orden constitucional en México. Posteriormente en el Cerro de las Campanas, quedó el fin del efímero imperio que malos mexicanos de caminar erróneo en el sendero político, quisieron implantar en la tierra, donde cuya hierba madura con el sudor y la sangre de los mexicanos. El 9 de mayo de 1862, el Congreso de la Unión emitió un vibrante manifiesto: “…Dios ha protegido la causa de la justicia; han venido en el Ejército Francés los cuerpos más distinguidos de él, que han luchado y vencido en las campañas europeas; sin embargo, con menos número y con menores elementos de guerra, triunfaron la Guardia Nacional y el Ejercito Mexicano. Los soldados franceses, vencedores en todas partes donde defendían una causa noble y digna, reconocerán la justicia de su desastre, porque combatían sin motivo, atacando la Independencia y Soberanía de un pueblo. No se retiraran con vergüenza, porque han probado su valor, pero sentirán la amargura de haber sido rechazados en una guerra inicua, porque los representantes de su gobierno, han querido hacerlos instrumentos de la codicia, la perfidia y la traición”. Años enteros de infortunios, de desastres y de luchas entre hermanos, habrían de continuar en esta patria mexicana, sucesos y hechos de
POETA Y ESCRITOR Cinco décadas de promoción cultural en Baja California José Gabriel Rivera Delgado*
Uno de los personajes más estimados, respetados y reconocidos en el ámbito cultural del Estado de Baja California, es el profesor Rubén Vizcaíno Valencia, su labor se centró en la difusión de la cultura, las letras, la historia y las artes plásticas. A la vez, Vizcaíno fue un impulsor constante e infatigable de las humanidades. En cinco décadas, el profesor Vizcaíno lo hizo desde la Máxima Casa de Estudios y también desde las páginas de EL MEXICANO. Estas dos instituciones fueron los principales espacios donde el profesor Vizcaíno desarrolló sus múltiples inquietudes en pro de la cultura bajacaliforniana. Además, a Vizcaíno siempre se le caracterizó como un enamorado de la literatura y de la historia bajacaliforniana. Fue autor de obras de teatro, poesía, novela, cuento y ensayo.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Bosquejo biográfico Rubén Vizcaíno Valencia nació un 11 de septiembre de 1919 en Comala, Colima. La educación primaria la efectuó en Perote Orizaba, Veracruz y en la ciudad de México. También en la capital del país estudió la secundaria y la preparatoria. Aunque efectuó estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, no se tituló en ninguna de las dos.
20
En el mismo Distrito Federal, contrajo matrimonio con Rebeca Álvarez de la Torre con quien procreó a sus dos hijos: Roxana y Rogelio Felipe. A fines de los años cuarenta se trasladó a Baja California como agente viajero de la empresa litográfica “La Eleveti”, así como representante del Fondo de Cultura Mexicana. Llegó a Mexicali en 1952 cuando en ese año, Baja California se constituyó como el Estado 29 de la federación. En la capital del Estado, promovió la realización de la Primera Feria Estatal Ganadera, Industrial y Comercial con motivo de celebrar el cincuentenario de la fundación de Mexicali. Estando en Mexicali, participó activamente en la fundación del partido político regional “Acción Cívica Bajacaliforniana” que conjuntamente con la Coalición Nacional Revolucionaria y el Comité Pro Estado Libre, respaldaron la candidatura a gobernador de Braulio Maldonado Sández en 1953. Una vez en el poder, Maldonado Sández, fundó el Departamento de Bibliotecas y Misiones Culturales, designando a Vizcaíno como titular del mismo. Durante este periodo, participó como jurado en el concurso para seleccionar la letra para el Canto a Baja California. Entre 1954 y 1955 fue nombrado secretario general del Partido Revolucionario Institucional en Baja California. Desde ahí promovió la formación de grupos teatrales, concursos de oratoria y la creación de la Escuela de Artes Plásticas de Mexicali.
Durante la presidencia municipal de Ildefonso Velázquez (1962-1965) y Francisco López Gutiérrez (1965-1968), Vizcaíno Valencia se desempeñó como titular de la Dirección de Acción Cívica y Cultural. Vizcaíno el escritor
21
El Profesor Rubén Vizcaíno Valencia recibiendo un reconocimiento en la UABC de parte del gobernador Roberto de la Madrid. 1983 (Colección Instituto de Investigaciones Históricas UABC)
En la Universidad Autónoma de Baja California En la Máxima Casa de Estudios, el profesor Vizcaíno desempeñó a lo largo de más de cuatro décadas un papel verdaderamente protagónico como impulsor de la cultura y las artes universitarias, así como la vinculación de las mismas con la comunidad bajacaliforniana. De hecho, en la actualidad el profesor Vizcaíno es considerado en la UABC como el trabajador con mayor antigüedad, con 46 años de labor ininterrumpida pues ingresó a la UABC en el año de 1959. Es decir, a tan sólo dos años de que la UABC fue creada en 1957, empezó a impartir clases de filosofía, lógica, ética y estética en la Escuela Preparatoria de Mexicali.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Además de ser organizador de conferencias, simposios, mesas redondas y exposiciones, el profesor Vizcaíno también se destacó como fructífero escritor. La mayoría de sus textos entre ensayos, reseñas, poemas, cuentos y una gran diversidad de escritos, se han plasmado por décadas en las páginas del periódico El Mexicano. Paralelo a ello, publicó las obras de teatro La madre de todos los vicios, en 1965 y La Cigüeña de los huevos de oro, en 1969. En novela escribió Tenía que matarlo en 1961 y Calle Revolución en 1964. Algunas de estas publicaciones se editaron bajo la Editorial Californidad, que tanto él como otros fundaron y durante el tiempo que funcionó se publicaron catorce títulos de temas de la región. Recientemente, la Universidad Autónoma de Baja California en coedición con Miguel Angel Porrúa le publicó la novela En la Baja, texto que estuvo sin publicar por espacio de más de cuarenta años. En los años sesenta y por corto tiempo publicó su propia revista literaria llamada Tiras Culturales, donde se plasmaron las plumas de escritores de esa década. En esos mismos años, al lado de un grupo de intelectuales de la época, fundaron la Asociación de Escritores de Tijuana, después la Sociedad de Escritores de Baja California y por último, la Sociedad de Escritores de la Península de Baja California. El profesor Vizcaíno junto con otros interesados en la cultura regional, fundaron el Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Tijuana, organismo que promueve la impartición de conferencias y seminarios por parte de intelectuales reconocidos nacional e internacionalmente.
A Vizcaíno le correspondió ser el presidente fundador del Seminario, lo dirigió durante los primeros años y después de que varios integrantes lo presidieron, el profesor Vizcaíno volvió hacerse cargo de la presidencia. También, en 1964 participó en la creación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en Tijuana.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Cuando pasó a Tijuana, continuó dando clase en la Preparatoria de esta ciudad y fue designado coordinador del recién formado Departamento de Difusión Cultural, presidido por el licenciado David Piñera Ramírez, en el año de 1961. Ahí le tocó laborar por más de veinte años, inclusive en un inicio su participación fue honoraria. En Tijuana organizó múltiples eventos culturales como exposiciones de pintura y fotografía, conciertos, obras de teatro, De igual forma, promovió concursos de pintura, festivales de teatro y recitales de música de cámara. Durante su trayectoria en Difusión Cultural destacan dos eventos. Uno fue la conducción, por más de dos décadas, del programa televisivo llamado Imagen Universitaria, en el canal 12 de Tijuana. El otro, fue director de la Revista Universitaria publicada por la UABC, entre 1962 y 1963. Esta revista bimestral fue la primera publicación universitaria que se caracterizó por ser un espacio de expresión y reflexión por profesores y alumnos de las diversas escuelas. En el primer número de marzo-abril de 1962, el profesor Vizcaíno insertó una Carta Abierta a los Profesionistas e Intelectuales de Baja California en la que planteaba una serie de inquietudes, que todavía hoy en día, están palpables en la vida de nuestro estado y sus ciudades. Después de veinticuatro años de una ininterrumpida trayectoria en la vida universitaria, el Consejo Universitario decidió en 1983 otorgarle el nombramiento de Profesor Emérito, importante reconocimiento por su meritoria y entusiasta labor como promotor e impulsor de la cultura y educación en la UABC. En la Universidad creó el Taller de Poesía con jóvenes poetas tijuanenses que al poco tiempo, publicaron la revista literaria “Amerindia”. De igual forma y desde la misma creación de la UABC en 1957, Vizcaíno Valencia promovió la creación de una Facultad de Filosofía y Letras, pero después de múltiples ocasiones, su voz fue escuchada hasta el año de 1986, cuando se creó la Escuela de Humanidades en Tijuana, de la cual, han egresado un buen número de licenciados en Filosofía, Historia, Literatura y Comunicación.
22
En diciembre de 1998, las autoridades universitarias, le rindieron otro homenaje asignándole su nombre al Teatro Universitario de Tijuana. EL MEXICANO y el suplemento cultural Identidad Cuando en el año de 1959 fue fundado el periódico El Mexicano, por Mario Novoa, Vizcaíno Valencia fue invitado a colaborar con el nuevo diario. Empezó escribiendo en las secciones de Política y Cultura, pero debido a fuertes presiones políticas, decidió abandonar la política y se metió de lleno a la sección cultural. En ésta estimuló el desarrollo de las artes entre la comunidad bajacaliforniana a través de la difusión en las páginas del periódico. Esta sección se convirtió en el primer suplemento de cultura del estado. En la sección dominical de cultura de 16 páginas tamaño tabloide, Viazcaíno dio a conocer las obras de artistas, -principalmente de jóvenes valores-, pintores, escultores, literatos, ensayistas, directores de teatro, fotógrafos, entre otros. También, en la sección cultural, el profesor Vizcaíno se dedicó a reseñar capítulos de la historia nacional. Interrumpió su columna debido a su liquidación laboral, pasando a participar en el cuarto ayuntamiento en el recién formado Departamento de Acción Cívica y Cultural. Años después, a inicios de los setenta, el profesor Vizcaíno fue de nueva cuenta invitado a ser coordinador del suplemento cultural de El Mexicano. A partir de 1978, se denominó al suplemento con el nombre de Identidad, el cual a la fecha lleva más de 1500 números. Difundir la historia de Baja California El profesor Vizcaíno también se caracterizó por difundir la historia de nuestro estado. Uno de los temas históricos que más le apasionaron fue el origen del nombre de California y la leyenda de la Reyna Calafia así como los acontecimientos de 1911.
El primer libro sobre Baja California que leyó, cuando llegó a inicios de los años cincuenta, fue la voluminosa obra “Carretera Transpeninsular” de Ulises Irigoyen. A partir de entonces, le interesó ampliamente la historia de la región. En esa época conoció e hizo larga amistad con don Pablo L. Martínez. Colaboró con éste en la realización del Primer Congreso Regional de Historia efectuado en Mexicali en 1958. Después lo apoyó en la corrección de pruebas tanto de los dos tomos de la memoria del Congreso como con el texto de don Pablo intitulado “Historia de Baja California”, publicado en 1956. Así desde los cincuenta, el profesor Vizcaíno Valencia impulsó la difusión de la historia desde las páginas de EL MEXICANO. A inicios de los años noventa, con motivo de la cercanía de la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América, se organizó un Ciclo de Conferencias de Historia. Fue el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC el encargado de asesorar académicamente el Ciclo denominado “Los Mil Descubrimientos de América. Encuentros de Dos Mundos”. Tanto el periódico EL MEXICANO como el Centro Cultural Tijuana patrocinaron durante todo el año de 1992, la presentación de doce conferencistas magistrales que versaron temas
sobre tan importante fecha histórica. Debido a la buena respuesta al ciclo, en los próximos años se programaron otra serie de exposiciones por especialistas del tema a tratar, no sólo de México, sino de Estados Unidos, Canadá y España. Así, en 1993 se efectuó el Ciclo “El Mundo Amerindio”, en 1994 “México, Estados Unidos y Canadá: Historias Comparadas” y en 1995 “Noroeste Mexicano al fin del milenio. Ciclo de Conferencias sobre cultura regional: Historia, antropología y Literatura”. El profesor Vizcaíno Valencia, en representación del Seminario de Cultura Mexicana y EL MEXICANO, era el presentador y comentarista de los conferencistas. Después elaboraba una reseña del evento y la presentaba a la comunidad en su sección cultural “Identidad” los días domingos. Falleció el día 30 de junio de 2004 en la ciudad de Tijuana. Sin lugar a dudas, los bajacalifornianos le estaremos por siempre agradecidos a este gran hombre por su obra que perdurara en la memoria de todos nosotros. *El autor es coordinador del Archivo Histórico de Tijuana del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC) Miembro activo de la SMGE correspondiente en Tijuana B.C. Historiador egresado de la UABC.
23
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Septiembre de 2001, el profesor Rubén Vizcaíno recibió la medalla “Adalberto Walther Meade” de parte del Congreso del Estado, en Mexicali, B. C. De izq a der: el cronista de Mexicali, el C. P. José Alfonso Sánchez, el nieto del profesor, el Dr. Mario del Valle, la Lic. Elsa Arnaiz, el historiador Gabriel Rivera y el pintor Francisco Chávez. (Colección Archivo Histórico de Tijuana-IMAC)
EDUCACIÓN SOCIALISTA Territorio Norte de Baja California Oscar Alarcón Castañeda *
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas del Río, se implementó, a lo largo de la República Mexicana, una reforma educativa que en su tiempo se le denominó “Educación socialista.” Esta reforma, concebida por el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Nacional Revolucionario, consistió en una enmienda al Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fue aprobada el 20 de Octubre de 1934 por el Senado de la República. Uno de los puntos claves de la reforma fue la adjudicación del gobierno federal como única institución legítima en la labor de planear, validar e influir la educación pública de todos los niveles. En otras palabras, toda institución pública o particular debía seguir firmemente los lineamientos que el gobierno federal estableciera para poder seguir en funcionamiento. Otro punto importante de la reforma fue el propósito de promover una visión científica del mundo natural y la sociedad civil (con el fin de combatir el fanatismo religioso y la superstición) como nuevo paradigma educativo. Finalmente, la reforma prohibía estrictamente que cualquier tipo de organización religiosa interviniera “en forma alguna en las escuelas primarias, secundarias o normales [o] apoyarlas económicamente” con el objeto de evitar se inculcaran dogmas religiosos en las escuelas públicas o particulares. La reforma al Artículo Tercero estableció que la educación en México sería socialista pero no clarificaba el sentido de este término ni sus implicaciones prácticas en la proceso de la reforma. Sin embargo, un año más tarde, en 1935, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró un documento llamado Plan de
24
Acción de la Escuela Primaria Socialista que definía de una forma más clara la semántica del término “socialista” y serviría como base para el establecimiento de la reforma. Según este documento, la educación socialista tenía el fin de formar ciudadanos proactivos que abogaran por la justicia social por medio de la concientización de clase y la enseñanza del trabajo cooperativista, sin llegar al grado de fomentar la lucha entre clases sociales o la abolición de la propiedad privada. También enfatizaba la necesidad de enseñar conocimientos prácticos que fueran aplicables a distinto oficios que se tradujeran en beneficio económico a los estudiantes. Finalmente, responsabilizaba a los docentes de llevar la educación fuera del aula a las comunidades y organizar a los residentes para que defendieran sus derechos laborales. En otras palabras, el Plan de Acción ilustra la resolución del gobierno federal de entrelazar la educación y la vida social por medio de la actividad docente. Con la reforma al Artículo Tercero, el Estado se adjudicaba indirectamente el derecho de moldear las creencias religiosas y espirituales del individuo lo cual es consistente con la necesidad del estado moderno de evitar que los miembros de la nación-estado otorguen su lealtad a subgrupos por encima del Estado y así fomentar la legitimación del estado-nación y la unidad nacional. En cierta forma, la desintegración del Estado mexicano a causa del proceso revolucionario y el difícil proceso dereconstrucción posrevolucionario dio origen a un Estado que, en la década de los veintes, carecía de la habilidad de unificar la nación mexicana y generar la lealtad de la población por encima de subgrupos religiosos. En consecuencia, el presidente Lázaro Cárdenas y sus seguidores se dieron a la tarea de diseñar una reforma educativa que
pretendía moldear no sólo la visión social del estudiantado, sino de fomentar una ferviente lealtad nacionalista al Estado mexicano y sus principios revolucionarios que lo legitimaban. Por lo tanto, la educación socialista fue significativa durante la década de los treintas porque redefinió la relación Estado-Iglesia, pretendió mover al país hacia la izquierda del espectro político y contribuyó a acentuar la integración nacional por medio de la educación. Sin embargo, este proyecto fue de corta duración y tuvo poco éxito ya que el ambiente político a partir de 1938 se volatizo a causa de una reacción política contra el cardenismo que conllevó a que las políticas públicas se retractaran al centro del espectro político durante los últimos dos años del cardenismo. Una región del país que no estuvo al margen de estos cambios en materia educativa fue el Territorio Norte de la Baja California (TNBC). Así como cada región del país recibió esta reforma educativa de distintas maneras, la experiencia de Baja California difirió del resto del país. Aun cuando hubo una resolución aguda por parte de los funcionarios educativos federales y el gobierno del TNBC de acatar al pie de la letra con los lineamientos de la educación socialista, surgieron dificultades por la precariedad material del sistema educativo y las resistencias a la coeducación.
25
Pese a que el Territorio Norte de la Baja California (TNBC) tiende a ser descrito como una región del país caracterizada por su aislamiento político y económico, la reforma educativa cardenista tuvo repercusiones concretas que alteraron significativamente el funcionamiento de la educación pública básica. Los cambios administrativos que más destacaron fue la centralización de la educación básica por medio de la creación de nuevas instituciones y funcionarios que tenían la tarea de supervisar el funcionamiento de las escuelas y asegurase de que se siguieran los lineamientos de la educación socialista. Se podría decir que la educación socialista cardenista comenzó a implementarse en el TNBC a partir de 1936 con la creación de la Dirección de Educación Federal (DEF), la cual sustituía a la Dirección General de Educación del Distrito Norte de la Baja California (DGEDNB). La creación de la DEF implicaba un cambio importante en la administración de la educación básica en Baja California porque a diferencia de la DGEDNB, esta seguiría los lineamientos del gobierno federal y ya no estaría subordinada al gobierno local. Este cambio reflejaba la centralización de la educación en México con la Secretaría de Educación Pública como eje central, a la cual le seguían respectivamente en grado de subordinación la Dirección General de la Escuela Primaria en los Estados y Territorios, la Dirección de Educación Federal, y la Oficina de Inspectores Generales. A propósito de dicha centralización, cualquier plan de estudios o cambio administrativo que se hiciera en el Territorio Norte tendría que ser avalado primero por la Secretaría de Educación Primaria de los Estados y Territorios. La creación de la Dirección de Educación Federal en el TNBC conllevó a la asignación de nuevos inspectores de zona. Estos tenían la responsabilidad de supervisar las escuelas de su zona, asegurarse de que acataran los lineamientos de la reforma al Artículo Tercero de la Constitución y comunicar al director de la
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Gral. Lázaro Cárdenas. Fuente: http://www.bloquepopularjuvenil.org (29/09/15)
La Educación Socialista en el Territorio Norte de la Baja California
Dirección de Educación Federal sobre sus condiciones materiales. A pocos días de la designación del profesor Florentino Guzmán como director de la DEF de Baja California, en abril de 1936, se asignaron a Rubén Novelo Gil como inspector de la Primera Zona (Mexicali y su valle), y a Víctor M. Flores como inspector de la Segunda Zona (Tijuana). Había una tercera zona en Ensenada pero esta no tenía inspector de zona asignado.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Obstáculos a la acción social reivindicativa Los reportes dirigidos a la Direccion General de Educacion Primaria en los Estados y Territorios (DGEPET) en la capital de parte de los inspectores de zona y el director federal reflejan una preocupación aguda de realizar campañas que fomentaran la justicia social en Baja California. En su primer informe general, enviado el 16 de julio de 1936, el profesor Florentino Guzmán expresaba una preocupación profunda por aumentar el número de escuelas de adultos en Baja California (solo había una escuela de adultos en Mexicali), mejorar las que ya existían por medio de la enseñanza de conocimientos prácticos aplicables a distintos oficios que podrían mejorar la calidad de vida de los bajacalifornianos y crear campañas moralizadoras que redujera la visita a los “centros de vicio” que caracterizaba los poblados fronterizos como Tijuana y Mexicali. Más tarde, en su plan de acción para el año escolar que comenzaría en septiembre de 1936 declaró, su intención de crear una campaña de concientización entre los campesinos que vivían en las tierras pertenecientes a la Colorado River Company en el Valle de Mexicali para que expropiaran dichas tierras y se convirtieran en ejidos. Por su parte, los inspectores de zona no se quedaban atrás en recalcar la necesidad de organizar campañas de acción social en sus respectivas zonas para así acatar al máximo
los lineamientos de la educación socialista. En su informe a la DGEPET, el profesor Rubén Novelo Gil se lamentaba de la falta de compromiso social en el poblado y valle de Mexicali, denunciaba, además, la falta de acción por parte del gobierno en promover la reforma agraria en el Valle de Mexicali, por lo que hacía un llamado a los maestros a que crearan conciencia de clase entre los campesinos y los alentaran a expropiar las tierras de la Colorado River Company. De igual manera, en su informe enviado en julio de 1936 a la DGEPET, el inspector de zona correspondiente a Tijuana y Ensenada, profesor Víctor M. Flores se lamentaba de la ausencia total de acción social por parte del magisterio y enfatizaba la necesidad de crear escuelas de adultos y crear campañas concientizadoras contra los “centros de vicio.” Por lo tanto, se puede inferir que había una consistencia entre las mayores preocupaciones en cuestión de acción social por parte de los funcionarios de mayor rango en el TNBC que consistían en aumentar el número de escuelas para adultos, mejorar la vida material de los campesinos y combatir los centros de vicios. Sin embargo, las dificultades para implementar tales proyectos fueron considerables. En primer lugar, las condiciones materiales de las primarias en el TNBC eran generalmente pésimas (como lo demuestran los informes de los inspectores de zona) por lo que el tiempo y recursos a disposición del magisterio debió concentrarse en mejorar la educación dentro de las aulas y no en campañas de acción social. La mayoría de las escuelas primarias en el TNBC eran rurales (43 rurales y 11 urbanas/suburbanas sin contar los 3 jardines de niños y 5 escuelas Articulo 123) y por lo general estaban en peores condiciones que las primarias urbanas. Por ejemplo, las escuelas rurales del Valle de Mexicali carecían de edificios funcionales y tendían al tipo de aula improvisada. En cambio, las escuelas en Tijuana tenían mejores condiciones que las de
26
Mexicali y su valle pero a todas (a excepción de la escuela Álvaro Obregón) les hacía falta mobiliario y había una demanda considerable de crear nuevas escuelas en lo que hoy es el poblado municipio de Rosarito. Otro obstáculo para la realización de la acción social era la falta de incentivo para los maestros del TNBC de participar en campañas de acción social y educación adulta debido a los altos costos de vida que caracterizaba a los poblados fronterizos y el bajo salario de los docentes. Aun cuando la educación se federalizó en Baja California a partir de 1936, el pago de los salarios a docentes seguía correspondiéndole al gobierno del TNBC y este tendía a atrasarse hasta meses. En su reporte del mes de junio de 1936, el profesor Víctor M. Flores sugería que de no contar con mayores recursos para las escuelas y aumentar los suelos de los maestros, no sería posible sostener clases para adultos y llevar a cabo campañas de moralización en las comunidades, lo que ocasionaría que la educación básica se restringiera a la enseñanza dentro del aula y permaneciera aislada de las comunidades. Un mes después agregaba en un comunicado al director federal que difícilmente los maestros se adaptarían al aumento de responsabili-dades que implicaba la acción social ya que los maestros tendrían que trabajar más horas y menortiempo para complementar su salario con otras actividades laborales.
asegurar a usted que los productos obtenidos de estas actividades si no fueron propiamente un factor económico, si fueron un factor educativo que mucho debe influir en la vida futura de los educandos.” Este no era un caso aislado ya que la mayoría de las escuelas urbanas en Tijuana y Mexicali tenían "sembradíos de hortalizas y gallineros,” los cuales fueron usados para la enseñanza de conocimiento práctico. Por lo tanto, la vinculación del estudiante con la vida económica era un aspecto de la educación socialista que se instrumentó con mayor facilidad que la acción social porque este modelo educativo ya se aplicaba en el Territorio y, por lo menos, las escuelas urbanas en general contaban con instalaciones para su ejecución. Choques entre Ideologías de Género.
Pese a las dificultades de impulsar campañas de acción social en el TNBC, un aspecto de la educación socialista que tuvo mejor éxito fue la enseñanza de conocimiento práctico que vincularan al estudiante con la vida laboral. Por ejemplo, desde 1934 la escuela Miguel F. Martínez, una primaria urbana en el centro de Tijuana, ya intentaba vincular al estudiante con su entorno económico, como lo demuestra un informe que el director de esta escuela escribió a su superior detallando que los estudiantes “desarrollaron con la mayor intensidad y de acuerdo con las posibilidades, actividades agrícolas en los ramos de horticultura y floricultura, actividades sobre cría de animales, en el ramo de apicultura y pudiendo asegurar a
27
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Otro tema respecto a la educación socialista en el TNBC que no se ha profundizado es el choque de la coeducación con la ideología de género que imperaba en los poblados fronterizos. Uno de los cambios que la SEP pretendía implementar en todo el país fue el remplazo de la educación unisexual con la coeducación, racionalizándolo como una forma de combatir los prejuicios de género al enseñar a los estudiantes desde temprana edad a relacionarse respetuosamente con el sexo opuesto y asegurarse de que se impartiera una educación de calidad a los jóvenes sin importar su sexo. Sin embargo, la coeducación fue uno de los puntos de la educación socialista que enfrentó mayor resistencia por parte de la población bajacaliforniana. De acuerdo a María del Rosario Maríñez, la débil oposición que la educación socialista encontró en Baja California consistió primordialmente en la resistencia de una minoría de maestros a la coeducación porque esta implicaba un intercambio de maestros entre planteles y no por cuestiones ideológicas. Maríñez también documenta algunas opiniones expresadas en distintos diarios que revelan una inconformidad ante la coeducación, ya que se creía que podría llevar a la relajación de la moralidad en el estudiantado. También docu-
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
menta un periódico que reportaba un supuesto declive en asistencia escolar debido a que muchos padres de familia en Mexicali se rehusaban a mandar a sus hijas a la escuela y optaban por inscribirlas en escuelas religiosas privadas de California a causa de la coeducación, las cuales, Maríñez considera, opiniones poco representativas de la población bajacaliforniana debido a la precariedad económica de la mayoría de las familias que les impedía mandar a sus hijos a estudiar al extranjero en escuelas privadas. No obstante, la existencia de una narrativa moralista, nacionalista, y socialmente conservadora que prevalecía en las zonas urbanas de Baja California, conocida como la leyenda blanca, pone en duda el argumento de Maríñez de que la oposición a la coeducación por parte de algunos maestros se debía no a cuestiones ideológicas sino laborales y que las opiniones expresadas en la prensa no eran representativas de la opinión pública. En cierta forma, la leyenda blanca fue una narrativa que la sociedad civil mexicana usó en la frontera para contrarrestar otra narrativa con la que los estadounidenses representaban los poblados fronterizos, la leyenda negra. La narrativa de la leyenda negra se forma a consecuencia de la Ley Volstead en Estados Unidos que prohibía el consumo de alcohol y los establecimientos de juego, por lo que durante la década de los veintes y primera mitad de los treintas establecimientos como casas de juegos, bares, cabarets y prostíbulos florecieron en los poblados fronterizos de Baja California para atender a los mismos americanos. En consecuencia, muchos estadounidenses formaron la idea de que la sociedad mexicana era moralmente inferior y que estaba predispuesta al vicio. Incluso, hubo prostitutas estadounidenses residiendo y ejerciendo su profesión en Tijuana y Mexicali pero en lugar de reconocer el hecho de que en general estas mujeres actuaban sin coerción alguna, la prensa estadounidense acusaba a las autoridades mexicanas de permitir la esclavitud sexual de mujeres estadounidenses y así sugerir la superioridad moral de los norteamericanos. En cuestión de género, el contexto en el que los estadounidenses tenían contacto con las
28
mujeres mexicanas llevó a una imagen de la mujer mexicana que la representaba como un objeto sexual con una moralidad débil que la hacía propensa a caer en vicios. Para contrarrestar la imagen negativa de la leyenda negra, un sector de la sociedad civil mexicana en la frontera adoptó una narrativa socialmente conservadora y nacionalista sobre la feminidad mexicana que usó el concepto de “pureza” como elemento principal. Un personaje clave para comprender esta narrativa es la maestra Josefina Rendón Parra, una de sus más conocidas promotoras. Según Parra, para que una mujer mexicana honrara a su nación debía de ser pura en su sexualidad y debía acatarse a las normas sociales que el catolicismo imponía, como el respeto al matrimonio y a la familia. La importancia de no desviarse de este ideal femenino residía en la necesidad de no confirmar la visión negativa de la sociedad mexicana que la leyenda negra promovía. En este contexto, adquiere sentido la oposición que la coeducación suscitó en Tijuana y Mexicali ya que la coeducación se interpretó por muchos como una amenaza a la pureza moral y sexual de la mujer. Por ejemplo, en un periódico de Nogales, Sonora apareció un artículo que argumentaba que la coeducación conllevaba a la relajación de la moral y la promiscuidad. Otra opinión parecida era la de Josefina Rendón Parra, quien creía que la coeducación ponía en riesgo la pureza moral de las niñas y que iba en contra del modelo educativo que ella promovía, el cual enseñaba a cada sexo a desempeñar el rol social que se le asignaba. Sin embargo, el debate sobre la coeducación no tuvo resonancia en las áreas rurales del TNBC ya que la coeducación ya se implementaba desde antes que se reformara el Artículo Tercero constitucional. La ausencia de oposición a la coeducación en el campo se puede explicar en parte porque la demanda escolar era mayor; ya que las escuelas eran pocas y los padres de familia no tenían la opción de mandar a sus hijos a escuelas privadas; pero también porque no había la necesidad de
Fuentes bibliográficas. Archivo SEP. Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, Baja California.
Escuela Álvaro Obregón 1930’s. Fuente: http://edgecast.sdr (29/09/15)
contrarrestar la narrativa de la leyenda negra, la cual solo aplicaba a los poblados urbanos fronterizos, con una representación de la mujer que enfatizara la pureza. CONCLUSIONES
29
*El autor es Licenciado en Historia por la University of California Santa Cruz. Actualmente maestro en Sweetwater Union High School District, San Diego CA.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Sin duda, la inclusión de la educación socialista durante el cardenismo tuvo ramificaciones concretas en el TNBC tal como la reestructuración del sistema educativo, como la creación de la Dirección Federal de Educación y la asignación de nuevos inspectores de zona, con el fin de incorporar la educación en el territorio al proyecto centralizador del gobierno federal. Así como cada región del país recibió esta reforma educativa de muy distintas maneras, que oscilaban entre el completo rechazo y la negociación, la experiencia de Baja California se caracterizó por la relativa ausencia de una oposición significativa. A diferencia de otras regiones del país, la Iglesia Católica adquirió una posición conciliatoria aunque crítica ante la educación socialista para preservar su derecho a oficiar ante sus feligreses. El aspecto de la educación socialista que generó mayor controversia y rechazo fue la coeducación ya que entraba en conflicto con una ideología de género, internalizada por una parte considerable de la población fronteriza, que valoraba la pureza de la mujer y la restringía en una esfera social y cultural separada del hombre.
Bibliografía: Del Rosario Maríñez, María. "La Federalización de la Educación Básico en el Territorio Norte de la Baja California, en el marco de la Educación Socialista, 1934 - 1940." Ensayos sobre el presente y el pasado educativo de Baja California. Mexicali: Miguel Ángel Porrúa: Universidad Autónoma de Baja California, 2006. Espinoza Meléndez, Pedro. “La iglesia católica ante el Estado posrevolucionario en Tijuana, 1926¬-1935”. Tijuana, B. C. Universidad Autónoma de Baja California. 2014. Estrella Suárez, Gerardo. “Aplicación y dificultades operativas del proyecto de Educación Socialista en una Escuela Primaria de Tijuana, Baja California, durante el Cardenismo (1934¬ -1939)”. Tijuana: Universidad Autónoma De Baja California, 2004. Joseph, G. M., and Ju Buchenau. “Mexico's Once and Future Revolution: Social Upheaval and the Challenge of Rule since the Late Nineteenth Century”. London: Duke UP, 2013. Joy, Lorenzo, José Rosendo Núñez, párroco de Tijuana. “Tiempo post conflicto cristero, 1929 – 1935”, Diócesis de Tijuana, 2010. López Arámburo, María del Consuelo “Mujer y nación: Una historia de la educación en Baja California. 1920¬1930.” Tijuana: Colegio de la Frontera Norte, 2003. Christensen, Catherine. “MujeresPúblicas: American Prostitutes in Baja California, 1910–1930. Pacific Historical Review,” 2013. Milor, John H. "Broad Bases of Education in Baja California As Embodied in the Mexican Constitution and in the Organic Law of 1942." Education in the State of Baja California. Los Angeles: U of California, Los Angeles , 1956. Palacios Valdés, Mario. “La Oposición a la Educación Socialista Durante el Cardenismo (1934¬1940): El Caso de Toluca.” Toluca: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 2011. Ruiz Lagier, Verónica. “El Maestro Rural y la Revista de Educación. El sueño de transformar al país desde la editorial.” Distrito Federal: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 2013. Vaughan, Mary Kay. Cultural Politics in Revolution .The University of Arizona Press, 1997. Yankelevich, Pablo. “La Educación Socialista En Jalisco.” Guadalajara, Jal., México: Ediciones del D.E.P, 1985.
LOWER CALIFORNIA COMPANY Producción de base para tintes Orchilla de Baja California Sur Fabián Cuamea Villa *
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Durante el siglo XIX los tintes de telas provenientes de plantas eran una industria importante, uno de estos tintes cuyo nombre científico es “Roccella canariensis” un liquen que parece moho, crece por montón en arboles, cactus y riscos desde la Bahía de Ballenas hasta la Bahía de Magdalena, es utilizado para extraer tintes de telas, especialmente el tinte morado, exportado hasta Inglaterra y Alemania, con ganancias masivas anualmente. La orchilla, fue una de las entradas de dinero más grande para esta industria y, en especial, para la Lower California Company. La Lower California Company, proveniente de Nueva York, fundada el 4 de mayo de 1866, era una compañía con un capital de 25,000,000 dólares, su presidente Richard Schell, tenía como objetivo extraer los recursos de la península, pero la obligación de colonizar el territorio concedido en 1866 por requisito del gobierno Mexicano junto con un estudio detallado de la región. De acuerdo a sus intereses, también buscaba construir una vía ferroviaria que conectara Estados Unidos y Baja California Sur para facilitar la importación de los recursos a puertos como San Francisco donde serían exportados al mundo, lo cual implicaría que obtendría buenas ganancias de los recursos de la península, pese a la dificultad de la revocación de dicha concesión en 1871, no obstante, el comercio de la orchilla le plantearía la posibilidad de quedarse. Entre 1871 y 1900, gracias a la orchilla, tendría una razón para buscar mantener su concesión en Baja California Sur otorgada por el gobierno mexicano debido a la necesidad de pobladores y recursos agrícolas que presentaba México en el siglo XIX en el norte del país. Y
30
aunque terminara la concesión, decidió finalmente no quedarse para explotar el negocio de la orchilla, que tantas ganancias le generaba en la Baja California Sur, donde invirtió gran parte de la fortuna. Todo terminó con la entrada de los tintes sintéticos.
Orchilla, un linquen de la familia de las orquídeas
La orchilla, un liquen, familia de las orquídeas, crece en otras plantas, de mayor tamaño de manera parasitaria, por ejemplo, un cactus. Fue utilizado para obtener el tinte morado, un color portado por la realeza, que en el siglo XIX le daría su solicitud en Europa, y este mismo tinte ayudaba a que otros tintes fueran más duraderos en las telas, algo muy útil para los fabricantes. Este recurso fue explotado por la Lower California Company, una compañía colonizadora estadounidense que buscaba obtener concesiones del gobierno mexicano para extraer los recursos de Baja California, ya que pensaban que tenía potencial para la agricultura.
Zona de extracción de orchilla
Comunicado de prensa sobre las cuantiosas ganancias en la extracción de orchilla. 1889.
31
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
La Lower California Company obtuvo, como ya se señalado, la concesión en 1867 del gobierno de Benito Juárez, en la cual tendría el terreno desde la Bahía de Ballenas (punto azul al norte) hasta la Bahía de Magdalena (punto azul al sur) como se muestra en la imagen, con 400,000 hectáreas. Para mantener la concesión era requisito que la compañía poblara con 200 familias en el territorio concedido, después de varios intentos de traer grupos de colonos por parte de compañía, desistieron de colonizar y se enfocaron en un nuevo objetivo, era extraer la orchilla. El resultado fue que se le negó la concesión.
Sin embargo, mientras tuvo vigencia, no detuvo la extracción del nuevo y preciado recurso, la actividad se mantuvo, pero a manera de operaciones mínimas de grupos extractores que fueron traídos al territorio con engaños. Se les había prometido veinte dólares al mes a unos, mientras a otros se les prometía 160 acres, pero a medio camino se les proponía un contrato forzado para trabajar por un dólar veinte centavos por una cierta cantidad de libras de orchilla, lo cual no se cumplía la mayor parte del tiempo, dejando a los trabajadores como residentes sin posesiones, mientras la California Company obtenía las ganancias. La sistemática explotación no pasó inadvertida dado que fue mencionada en los periódicos San Francisco Call, Daily California y Pacific Rural Press durante 30 años, con el propósito de atraer la inversión de empresarios agricultores, poniendo como ejemplo la fortuna que generaron empresarios con la exportación de la orchilla. La historia de cómo fue descubierta por John Ross Browne en el estudio para la Lower California Company donde se publicaron los costos de las exportaciones y ganancias anuales, junto con las posibilidades de ganar para los que buscaban trabajar extrayendo este liquen. Como ya se mencionó, se ofrecía en los anuncios cierta cantidad que resultaba fabulosa y un buen gancho, además de tierra para trabajar. Si se revisa el contexto de de los Estados Unidos de América, poseer tierra de trabajo era parte de una cultura económica, puesto que adquirirla significaba base fuerte y sinónimo de poder producir el propio alimento. En la realidad de Baja California Sur, esta posibilidad era un espejismo porque la oferta de tierra no se cumplía y los que se aventuraban terminaban durmiendo en la playa, racionando el poco arroz y frijoles que se les daba como comida. A ello había que agregar los problemas con la población nacional que los acusaba de filibusteros y si lograban regresar a los Estados Unidos antes de que su contrato expirara, relataban lo mala que fue su experiencia en la Lower California.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
En el periódico Pacific Rural Press se publicó una historia de la orchilla en el número de 1871 primero de abril, ese artículo relata el descubrimiento de la orchilla, varios artículos sobre su uso de interés para la población agrícola ocupada en invertir o prestar fuerza de trabajo, dando números sobre lo que gana al día un trabajador, cuánto cuesta un embarque para Inglaterra por ejemplo, artículos ofreciendo oportunidades de trabajo para los recolectores que gusten migrar al terreno de la concesión para empezar a recolectarla. Un periódico que se especializa en el publico que invierte en el campo, que le dé la pagina frontal a la orchilla, puede significar dos razones detrás de los artículos: primero, que como toda nota de primera plana tiene una relevancia monetaria entre los principales agricultores capitalistas; segundo, que los empresarios de la California Company pagaban por la publicidad para poder llevar más trabajadores por bajo precio, a montones, en grupos de 330 promedio, con sus respectivas familias. Así se utilizaba el periódico como red para atrapar sus peces con mano de obra barata. En un estudio el italiano, T.S. Brandegee, explica sobre el comercio de la orchilla, otro artículo trata sobre la historia de la fortuna obtenida por la Lower California Company, el cual da la cifra de la ganancia anual de tal mercancía según las exportaciones de 5 años en los puertos de San Francisco. Según los autores, presentan una tabla que ofrece una visión más clara sobre este negocio.
32
Con base a la tabla de datos, se puede observar el costo de exportación, la ganancia por embarque y la ganancia total cada cinco años, por treinta años, en dólares, también se observa que las exportaciones son mucho menores a las ganancias, por lo que ganaban bastante, pero eso no muestra que fue una ganancia constante en aumento.
En esta grafica lineal se muestra la ganancia total en dólares cada cinco años. El movimiento de la línea, muestra que en el primer año, las ganancias se situaban entre 250,000 y 300,000 dólares, pero cinco años después, las ganancias caen de manera drástica a 150,000 dólares, lo cual por cinco años podía ser desalentador para
la compañía, los usos de la orchilla y su descubrimiento. Con la caída de sus ganancias en 1900 se puede uno dar cuenta que entraron los tintes sintéticos, no de golpe por que se mantenían las ganancias, pero eventualmente sabemos que salió del mercado por los emergentes sintéticos que eran más rentables, ya que invertían en fabricas y laboratorios, en lugar de barcos, provisiones, terreno prometido a trabajadores o para su vivienda temporal, barriles para la orchilla en grandes cantidades, expertos en cada tinte etc... y ofrecer más variedad de colores. Pero aunque fue un comercio con auge breve donde los precios eran irregulares anualmente, fue un producto del cual podemos ver reflejado en periódicos, libros sobre las políticas colonizadoras del siglo XIX en México, la importancia que tuvo para Estados Unidos la extracción de la orchilla. En el objetivo de crear una vía ferroviaria para transportar de manera eficiente los recursos de Baja California, era una inversión a futuro, un posible indicio para anexar la península, controlar su comercio y usar la orchilla como ancla. Sin concesión o validez como compañía colonizadora la Lower California Company se mantuvo hasta 1900 activa gracias al comercio de la orchilla invirtiendo más de tres millones de dólares en la Baja California. Bibliografía: Fuentes hemerográficas: “Daily Alta California” “San Francisco Call”, “Pacific Rural Press”. (1870 – 1900) Taylor Hansen, Lawrence Douglas. El viaje de exploración de John Ross Browne a Baja California en 1867. COLEF, México 2001. León-Portilla, Miguel. “Documentos para la historia de Baja California: siglo XIX” Fundación Manuel Arango, A.C. 2009. *El autor es estudiante de 7to. semestre de Licenciatura en Historia de la Universidad Auotonoma de Baja California. Autor de la ponencia “Las leyendas del imaginario de Hernán Cortés, que impulsaron las expediciones a California”
33
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
los inversionistas. Pero lo que resalta es que en 1880, las ganancias se dispararon hasta casi los 400,000. Este margen de ganancias pudo ser lo que los mantuvo después otros veinte años invirtiendo en trabajadores y publicidad. Aunque vuelven a caer después de un boom increíble de ganancia, regresando a las ganancias de el primer año, y volvería a subir, pero muy poco, apenas rebasando los 300,000 dólares, para regresar a las primeras ganancias de 250,000 dólares debido a los tintes sintéticos que terminaron con su auge mundial y dejarían a la orchilla en el olvido para la industria de tintes de telas. Algo que se puede inferir por el índice de relación que se muestra, que es una relación débil, los datos sobre las ganancias son muy disparejos, lo cual explicaría que el comercio de la orchilla fue muy cambiante en cuanto a ganancias y pérdidas; fue algo no muy estable en cuanto a precios o entradas de dinero; como cualquier comercio joven con menos de 40 años, no es fácil predecir si la oferta y demanda serán regulares o al menos poder fijarse en ciertos parámetros para evitar grandes pérdidas como en los primeros 5 años. Pero comparándola con los precios de las exportaciones: Se puede observar que el precio de las exportaciones aumenta los primeros cinco años, cuando las ganancias de la orchilla tiene un aumento, y por quince años se mantiene, lo cual expresa que las ganancias de la orchilla se dispararon de manera drástica y no por que los costos de exportación bajaran, sino porque existió un boom en la demanda de la orchilla, posiblemente fue solicitada en mayores cantidades en el mundo y por lo tanto, la ganancia para la compañía aumentó drásticamente en 1880 y de menor manera en 1890 cuando los precios de exportación disminuyeron. Un caso raro, cuando aumentan los costos de exportación, la ganancia aumenta y, cuando disminuyen, la ganancia aumenta pero reducidamente. Uno puede darse cuenta que el comercio de la orchilla fue un destello inestable de dinero, pero que dejó ganancias enormes durante diez años (1875 a 1880 – 1885 a 1890), explicando por qué en estos años se publica la historia de
Pluma Inquieta Si yo tuviera alas Alma Rosa Memije Serra*
Pluma Inquieta (A Manuel S. Leyva Martínez)
Brindamos homenaje a un gran poeta de docta calidad en su sapiencia, que domina en sus versos la excelencia, ritmo, rima y metáfora concreta. Es su palabra sabia…, cual profeta, el numen de su ser es la elocuencia que insaciable le exige a su impaciencia ¡más tinta y pergamino!…, es pluma inquieta. Inspirado en Raquel, que en su destino es compañera fiel en su camino, ha ofrendado en sonetos sus amores. Hablo de Manuel Leyva y su legado que en parnaso inmortal lo ha colocado coronando Laureles…, ¡Con Honores!
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Si yo tuviera alas
Señor !!! si yo tuviera alas..., las abriría tanto, que construiría con ellas un refugio de encanto, un hogar en tu nombre, un hogar que esté lleno de sonrisas y cantos. Del calor que proteja, que dé techo y abrigo y que en tierno cobijo nos uniera amorosos como la madre al hijo. Y extendidas en vuelo invitaría al hombre a ponerse sus alas, a subir en el vuelo, hacia grandes montañas, viendo un nuevo horizonte hacia el Amor Divino.
Señor !!! si yo tuviera alas...,
Señor!!! si yo tuviera alas...,
volaría por los cielos, recorrería el Mundo, encontraría anhelos, regalaría abrazos, compartiría versos, de los versos que funden en un singular vuelo la alegría de los hombres, la pasión del poeta, la verdad del que esconde el embrujo de un sueño y el latir del que espera que su amor se prolongue, de esos versos que surgen cuando el alma está plena.
llegaría a tu presencia, las pondría a tu servicio, pediría porque en todos existiera en su alma la verdad infinita del que viste tu nombre, del que lleva en el pecho la luz de un nuevo día, del que vive el ahora, del que borra temores, del que todos los días amanece triunfante, pues se siente bendito por tu amor... ¡Que es eterno!
34
Señor !!! si yo tuviera alas..., pediría al Universo permitiera en mi vuelo levantar hasta el cielo un camino de gloria, donde todos los hombres ascendieran sin miedo compartiendo la dicha de ver un mundo nuevo, sembraría en el camino semillas de ilusiones y vería florecientes Amor…, Fe... y Esperanza. ¡ Oh sí Señor..., si yo tuviera alas ! Alma Rosa Memije Serra 8 de Marzo 07
*La autora de ambos poemas es Profesora de Educación Artística y Life Coach. Presidente de la Fundación Manuel Leyva. Expresidenta de SIPEA Ha participado en diversos recitales en Palacio y Casa de Cultura de Tijuana y en Estados Unidos, así como en encuentros poéticos nacionales en diferentes Estados de la República Mexicana.
Ha participado
en 15 antologías, libros en los que ha enviado su mensaje a diferentes partes del mundo, brindando a través de su poesía un llamado a la paz entre los seres humanos.
SUGERENCIAS Por qué no entiendo matemáticas Martín Javier Pérez Amador*
De hecho, la informalidad en la escritura y expresión de las operaciones, lleva al alumno a mediano plazo, a una confusión permanente que le genera inseguridad y frustración; lo que a la postre imposibilita su avance durante los primeros semestres universitarios, con sus consabidas consecuencias. “Me ha ayudado y llevado de la mano desde la raíz”, opina Orlando Ramírez Quiroz, estudiante de ingeniería del ITT.
Portada del libro
¿Por qué No entiendo Matemáticas? (Y sugerencias de cómo entenderlas)
Este es un libro diccionario que debe estar en todas las casas donde haya un estudiante de nivel medio superior. ¿No entiendes matemáticas? ¿Repruebas exámenes? Es momento de comprenderlas y empezar a pasar los semestres reprobados. En él se muestran los principales errores que se cometen en álgebra y enseña cómo superarlos. Describe, además, los descuidos con la calculadora y el signo menos y señala cómo evitarlos. Ayuda a entender desde lo más básico en álgebra hasta conceptos cada vez más elaborados, para entender la multiplicación de términos algebraicos, los productos notables, la factorización, teorema de Pitágoras y la división de polinomios.
35
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Es un libro que nace a partir de una conferencia con el mismo nombre, la cual fue motivada por la aguda carencia de bases matemáticas que presentan los alumnos universitarios al ingresar a este nivel. La conferencia se presentó por primera ocasión en el Instituto Tecnológico de Tijuana, el 11 de agosto de 2009 ante 500 alumnos. A partir de entonces, cada vez más alumnos se interesaban en conseguir la información de manera impresa, lo que motivó escribir el libro y se publicó primera edición en marzo de 2013. Actualmente el libro va sobre la tercera edición y ha ayudado a bastantes alumnos, especialmente a algunos que ya estaban por ser expulsados de la Universidad, se recuperaron y ahora llevan una carrera exitosa. El libro está dirigido particularmente para alumnos desde segundo de secundaria, hasta tercero o cuarto semestre de Universidad, es decir, a estudiantes de nivel medio superior, de nuevo ingreso y de primeros semestres de nivel universitario. En resumidas cuentas, hace referencia a las actitudes y costumbres que llevan a una mala comprensión de los conceptos, genera motivación y toma de conciencia sobre la formalidad que requieren las matemáticas en todas las ramas de la ciencia. Se detallan motivos por los cuales no se aprende en clase, actitud del estudiante y exposición de la manera de cómo estudiar matemáticas y materias de interés. Se revisan conceptos fundamentales y aspectos generales, desde la recta numérica, el signo menos y sus principales descuidos, la informalidad en la escritura y expresión de las operaciones, principales errores; descuidos en el uso de la calculadora, así como en el álgebra, la trigonometría, el cálculo diferencial y el cálculo integral.
SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA Y ESTADISTICA CORRESPONDIENTE EN TIJUANA
Asimismo, orienta cómo entender la línea recta, los sistemas de ecuaciones lineales, los desarrollos algebraicos de la parábola, circunferencia, elipse e hipérbola, tanto como ley de senos y de cosenos. Y proporciona las principales bases en cuanto funciones para entender, de manera clara y sencilla, los límites, el cálculo diferencial y el cálculo integral. Trae, por consiguiente, una tabla de polinomios que no se encontrarán en otros libros. Es tiempo de hacer las paces con esta disciplina y comprender las maravillas del mundo, ayudado por una herramienta sencilla y, a la vez, bella y poderosa: Las matemáticas. Tiene un alto interés por el alumno para que obtenga una cabal comprensión de las matemáticas, ya que de su interpretación y desarrollo, dependerá su aprovechamiento y entendimiento de la mayoría de las materias del tronco común (Ciencias Básicas) en Ingeniería, así como de muchas otras carreras. También de las matemáticas depende mucho el área de desarrollo profesional en niveles más elevados. En suma, el libro expone todos los temas que complementan lo que el alumno necesita saber para levar exitosamente una carrera universitaria y entender los desarrollos matemáticos como herramientas para sus demás materias de formación profesional.
*M. C. Martín Javier Pérez Amador Originario de Ensenada, Baja California, ha realizado los estudios de: Ing. Mecánico - eléctrico, (especialidad electrónica), UNAM, 1993. Maestría en Procesamiento Digital de Señales, UABC, Tijuana, 2007. (Galardón al Mérito académico, UABC Tijuana, mayo 2008). Actualmente es pasante de la maestría en Modelado matemático, Instituto Tecnológico de Tijuana - UNISON. Catedrático del Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT), Tijuana B. C. Desde 2009 en la Universidad Autónoma de B. C. (UABC), Campus Tijuana, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT), Tijuana B. C. Y desde 2009 en la Universidad Autónoma de B. C. (UABC), Campus Tijuana,
Cada vez es más escaso éste vital líquido
¡CUIDEMOS EL AGUA!
36