EL TURISMO RURAL INSTRUMENTO DE DESARROLLO

Page 1

PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ

SEMINARIO INTERNACIONAL:

EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)

OCTUBRE 2006


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la nueva sociedad postmoderna está inmersa en unos profundos cambios donde los procesos económicos se ven completados por los aspectos culturales y sociales. Es lo que algunos autores han llamado “giro cultural” (Amin y Thrift 2000; Barnes 2001; Claval 2002) y que Rifkin (2000) específica en términos, como que la sociedad actual se encuentra en “un movimiento a largo plazo que lleva desde la producción industrial a la producción cultural”, y donde el turismo juega un papel preponderante, no en vano, lo califica “de industria cultural más antigua”. Al respecto, los procesos de mundialización están profundizando en esta tendencia en la que el turismo y el ocio son fundamentales para la sociedad en esa búsqueda del “estado de bienestar social”, no considerándolos como un lujo sino como una necesidad. Es decir, que el turismo y el ocio han pasado de ser algo circunstancial o coyuntural a formar parte de la estructura básica de los comportamientos sociales, hasta el extremo que para algunos autores (Valls 1999 y 2004) el ocio se ha convertido en el eje vertebrador de la sociedad actual. Esta nueva situación ha generado unos cambios en la demanda reflejándose en los hábitos del turista, el cual ha pasado a tener comportamientos más individualizados, menos gregarios, y a la vez su mayor experiencia turística lo ha convertido en más exigente con los productos; ya no sólo en la relación calidad-precio sino también en términos integrales de la oferta en el destino, donde juegan un papel básico los aspectos medioambientales y culturales. Así pues, estas nuevas dinámicas de producción y hábitos de consumo han incidido de manera importante en las sociedades rurales, entre ellas la de los espacios latinoamericanos, las cuales han intentado aprovechar las posibilidades que les brinda esas nuevas tendencias ligadas a la actividad turística. Esta se presenta, dado el incremento de la demanda en el espacio rural, junto con las potencialidades de los recursos territoriales turísticos, como un importante medio para favorecer el desarrollo regional (Hall, 2000), por medio de la oferta de ciertos productos turísticos relacionados con la naturaleza, la cultura y las riquezas del mundo rural; todos ellos, por otra parte, ligados a los valores de las actividades pre turísticas. Sin embargo, en el medio rural, en la mayoría de los casos, la espontaneidad con la que se han afrontado estos cambios y la ausencia de procesos de redefinición funcional de los espacios rurales, no han dado los Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

frutos esperados, desde una perspectiva de sostenibilidad, tanto económica como social o medioambiental-cultural. Por lo tanto el desarrollo turístico regional y básicamente en el espacio rural, no hay que caer en el error de otros espacios, caso de algunos del área mediterránea europea, donde tras fases de desarrollo espontáneo, seguidos de modelos poco adecuados al medio rural, ya en los últimos años del siglo XX, aparecieron las contradicciones derivadas del “desarrollismo”, las cuales se reflejaron de forma negativa tanto en los aspectos ambientales, como sociales y culturales. Todo ello ha sido el resultado de aplicar enfoques estrictamente economicistas y sectoriales, cuando el turismo tiene un carácter poliédrico y transversal, sobre todo en las áreas de interior o rurales, donde la oferta está representada por la globalidad de los recursos territoriales y por las actividades sectoriales de la región, dominadas generalmente por pequeñas empresas o microempresas, este es el caso de las áreas rurales de interior del Perú. Este enfoque estrictamente economicista ya fue manifestado con preocupación en el Programa de Naciones Unidas (PNUD, 2000) en el que se insistía en que a menudo los esfuerzos por el desarrollo se han centrado en el fomento de la expansión económica, cuando el desarrollo humano abarca de forma interdisciplinar todas las dimensiones que contribuyen a definir la calidad y bienestar de la vida humana. Igualmente, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el año 2000, en su Plan de Desarrollo, reconoce la importancia de integrar los tres componentes del desarrollo sostenible, es decir el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección al medioambiente. Así, pues el turismo debe plantearse como un “instrumento” que facilite, por medio de estrategias integradas y sostenibles, el desarrollo de la sociedad rural en un sentido global, atendiendo prioritariamente al desarrollo comunitario. En base a estos planteamientos en la tipología de turismo rural comunitario es necesario apostar por la planificación estratégica (Ivars, 2003; López Olivares, 2005), con un enfoque sostenible pero además participativo. De este modo se revaloriza el papel de la dinámica territorial, económica y social, donde las administraciones deben favorecer ese entorno innovador en un modelo interempresarial, social y político de cooperación. La planificación estratégica debe priorizar el enfoque integrado de la actividad turística, la participación y el consenso por medio de un plan de compromisos y acuerdos entre agentes y planes claros de acción, para que de ese modo sea efectiva y sostenible. Ello nos lleva, en definitiva, tanto a nuevos planteamientos de corresponsabilidad públicoDiego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

privada, como a la aplicación de nuevas metodologías (Ruiz Avilés, 2000; Vera, 2001; López Olivares, 2003 y 2005a y 2005b) basadas en el desarrollo turístico integrado de carácter sostenible, de planificación participativa, comunitaria de corte “ascendente”. En definitiva, por medio de este seminario vamos a desarrollar algunas de las temáticas que considero claves para la ordenación y planificación turística integrada en el medio rural y que han sido contrastadas tanto en Europa (Italia-Sicilia, España-Comunidad Valenciana) como en algunos espacios latinoamericanos (México-Golfo de California, Nicaragua-Región del Norte). Entre las temáticas claves se encuentran: -La conceptualización del turismo rural, sus objetivos y repercusiones socioeconómicas, medioambientales y culturales. - La sostenibilidad como marco de referencia del turismo rural. - La ordenación y planificación turística de carácter integrado, desde su conceptualización hasta las fases de aplicación. Teorías e instrumentos. - La delimitación del potencial turístico en los espacios rurales. “Las unidades ambientales turísticas”. - El diagnóstico y las estrategias integradas en la planificación de los espacios rurales. - La corresponsabilidad público-privada en la gestión y ordenación turística de los espacios rurales.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

BIBLIOGRAFÍA

-AMIN, A., y Thrift, N. (2000): What king of economic theory for what king of economic geography?. Antipode 32: 4-9. -BARNES, T.J. (2001): Retheorizing Economic Geography: From the Quantitative Revolution to the Cultural Turn. Annals of the Association of American Geographers 91 (3): 546-565. -CLAVAL, P. (2002): El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34: 21-39. -HALL, M. (2000): Tourism planning. Policies, processes and relationships. Essex. Prentice Hall. -IVARS BAIDAL , J. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid: Síntesis. -LÓPEZ OLIVARES, D. (2003): “El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud”. Cuadernos de Turismo, 11. Universidad de Murcia. pp 107-126. -LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2005a): El sistema turístico en Nicaragua: Desarrollo turístico integrado para la región del Norte. Departamentos de Estela y Nueva Segovia. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Col. Cooperació i Solidaritat. Projectes, 2. Castellón.436 pp -LÓPEZ OLIVARES, D.(2005b): Reflexiones sobre el desarrollo rural en la Unión Europea y la Comunidad Valenciana. Quaderns Agroambientals. L ´ observaori per al Sector Agroalimentari i el Món Rural Valencià. Institut Valencià de Invenstigació i Formació Agroambiental (IVIFA). -PNUD (2000): Informe de Desarrollo Humano 2000. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Madrid. Multiprensa. -RIFKIN, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós. -RUIZ AVILES, P.(2000): Bases para la acción social y planificación estratégica del desarrollo rural. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. -VALLS GIMÉNEZ, F.(1999): Innovar en turismo y ocio: públicos cambiantes, nuevas satisfacciones, nuevos productos, nuevos métodos de gestión de las empresas. VIII Simposio Internacional de Turismo. Barcelona: ESADE. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

-VALLS GIMÉNEZ, F. (2004): Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Ediciones Gestión 2000 Planeta de Agostini Profesional y Formación, S.L. Barcelona. -VERA REBOLLO, J.F. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO: FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ

VICEMINISTERIO DE TURISMO Y AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN ━ ━ ━ ━ ━ ━ ━ ━ ━

EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Dr. Diego López Olivares Catedrático Análisis Geográfico Regional. Universidad Jaume I. España Vicepresidente de AECIT Consultor OMT

PROGRAMA INTRODUCCIÓN T.1. ASPECTOS CONCEPTUALES 1.1. El turismo rural: Delimitación teórica del concepto. Diferentes formas y su relación con otros productos de interior. 1.2. El Turismo en los Espacios Rurales: Beneficios e impactos. 1.3. Objetivos del turismo rural: El Turismo en los espacios rurales como factor de desarrollo socioeconómico y equilibrio territorial. 1.4. Una aproximación a las potencialidades y singularidades del Turismo en el medio rural y de naturaleza en el Perú.


T.2. LA SOSTENIBILIDAD COMO MARCO DE REFERENCIA DEL TURISMO RURAL 2.1. El concepto de sostenibilidad. 2.2. Los principios básicos del turismo sostenible. El triángulo de la sostenibilidad. 2.3. Los indicadores de sostenibilidad, técnicas e instrumentos.

T.3. LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN LOS ESPACIOS RURALES: EL SISTEMA TURÍSTICO INTEGRADO 3.1. Conceptos básicos y objetivos. 3.2. El producto turístico en medio rural y su estructuración: Características diferenciales. 3.3. El sistema turístico. Metodología 3.3.1. Aspectos básicos: Condiciones de los factores productivos 3.3.2. Los elementos del sistema turístico -

Los recursos: Tipologías.

-

Las empresas: Las relacionadas directamente con la actividad turística y las que generan sinergias. La oferta de alojamiento en el medio rural y la elección de tipologías.

-

La demanda: Características de la demanda en el medio rural

-

Los factores que remodelan la oferta en el medio rural.

3.3.3. Fases en la aplicación metodológica

T.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS TURÍSTICO DEL MEDIO RURAL 4.1. Los recursos territoriales turísticos. Definición. 4.2. Los recursos y el sistema turístico. 4.3. El inventario de recursos turísticos. Metodología. 4.3.1. Fuentes de investigación 4.3.2. La realización del inventario 4.4. Evaluación analítica de los recursos


T.5. LA DELIMITACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO EN LOS ESPACIOS RURALES COMO FACTOR CLAVE PARA LA ORDENACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN

TURÍSTICA:

“LAS

UNIDADES

AMBIENTALES

TURÍSTICAS” EN EL ESPACIO RURAL 5.1. Las “unidades ambientales turísticas”: Su delimitación. 5.2. Evaluación de la potencialidad turística: Delimitación administrativa 5.2.1. Índice de potencialidad turística 5.3. Evaluación de la potencialidad turística: Delimitación funcional “Unidades ambientales turísticas de carácter supramunicipal”. T.6. EL DIAGNÓSTICO Y LAS ESTRATEGIAS TURÍSTICAS INTEGRADAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES 6.1. El diagnóstico: La elección de los factores. 6.2. El diseño de las estrategias, programas y acciones: -

Estrategia territorial y de calidad del medio.

-

Estrategia de desarrollo de productos turísticos en el medio rural.

-

Estrategia de capacidad innovadora y comercialización.

-

Estrategia de sensibilización, formación y dinamización turística en el medio rural.

6.3. Aplicación del modelo turístico integrado en el medio rural tanto en los espacios latinoamericanos como europeos. 6.4. Actuaciones de los planes de dinamización en los espacios rurales. T.7. LA CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO-PRIVADA EN LA GESTIÓN Y ORDENACIÓN TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS RURALES 7.1. El papel de la administración pública en el desarrollo del turismo rural y la planificación participativa. 7.2. La dinamización del sector privado: El asociacionismo. El papel de los “stakeholders” 7.3. El desarrollo comunitario del medio rural y de naturaleza: La creación de consorcios turísticos y otras figuras de concertación público-privada en el medio rural.


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 01: ASPECTOS CONCEPTUALES MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

T.1. ASPECTOS CONCEPTUALES En los últimos años las nuevas formas de producción y consumo en la actividad turística nos ha llevado a la consolidación de nuevas tipologías turísticas, entre ellas el turismo rural. Este se presenta como un facilitador de las dinámicas socioeconómicas en el medio rural, si se saben aprovechar las oportunidades que ofrece esta tipología turística. Para ello es decisiva la corresponsabilidad público-privada y sobre todo las ayudas tanto económicas como formativas que reciban de la Administración los espacios rurales. Al respecto, conviene significar que no es conveniente fomentar la existencia de sociedades subvencionadas en el medio rural, pero si son necesarias inversiones de futuro por medio de programas que impulsen la dinamización de los espacios rurales; en ese sentido, tenemos el ejemplo de los programas LEADER y PRODER de la Unión Europea para las áreas desfavorecidas de su periferia, caso del espacio mediterráneo (López Olivares, 1999 y 2005a; Hall et al, 2003). Por otra parte, para que se produzca un desarrollo socioeconómico racional y sostenible, no hay que considerar el turismo rural como un monocultivo, con un enfoque estrictamente sectorial de corte clásico, caso de los enclaves turísticos; si no que el crecimiento de este turismo debe verse apoyado por la reconducción de otros sectores productivos más acordes con los usos tradicionales

(agricultura,

ganadería,

artesanía,

pequeña

industria

agroalimentaria, etc.). A la vez este enfoque debe estar en consonancia con las características medioambientales y socioeconómicas de los espacios rurales en donde se desarrolla, apostándose, de este modo, por la sostenibilidad y viabilidad del medio. Este enfoque ha sido bastante bien aplicado en algunos espacios rurales europeos como Austria, Francia o España, donde el caso de Cataluña o Galicia el papel de la Administración ha sido decisivo. Ambas Comunidades Autónomas españolas han entendido la importancia del turismo rural y del Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

paisaje, como factor de atracción turística, diversificador de rentas, y conservador del medioambiente y de la sociedad del medio rural. En estos procesos, es importante el desarrollo local (desarrollo endógeno), ya que la actividad turística se realiza sobre el espacio que ocupan sus habitantes, no exportándose sus productos como en cualquier otra actividad. El concepto de desarrollo local o endógeno se apoya en la idea de que las localidades y territorios disponen de recursos económicos, humanos, institucionales y culturales, y de economías de escala no explotadas (López Palomeque, 2001), que constituyen su potencial de desarrollo. Así, cuando la comunidad local es capaz de utilizar ese potencial de desarrollo y de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla local o endógeno; para ello es necesaria la utilización adecuada de los recursos y la introducción de innovaciones. No obstante, para que se produzca un desarrollo de carácter endógeno en las áreas rurales deprimidas, incorporando a ellas la actividad turística, es preciso que se instrumenten medidas para la mejora sustancial de las infraestructuras territoriales y urbanísticas de las zonas a desarrollar, a la vez que se posibilite la dotación de servicios e infraestructuras básicas, necesarias para afrontar las necesidades de la propia dinámica turística en medio rural. No obstante, dadas las dificultades de afrontar a la vez todas estas necesidades, es necesario sistematizarlas para desarrollarlas prioritariamente allí donde se detecten las mayores potencialidades de los espacios en turismo rural; de ahí que propongamos el desarrollo de “unidades ambientales turísticas”, las cuales nos indicarán qué espacios deben ser prioritarios para aplicar los programas de actuación para que de ese modo generen sinergias sobre el resto de los espacios rurales. En definitiva, considerado todo esto, además de los diferentes factores que intervienen en el contexto de los procesos de planificación, entre ellos los de carácter social, económico, administrativo-institucional, científico y ambiental,

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

para cada ámbito geográfico, el desarrollo del turismo rural integrado debe posibilitar el dinamismo socioeconómico de las áreas rurales deprimidas.

1.1. EL TURISMO RURAL: DELIMITACIÓN TEÓRICA DEL CONCEPTO. DIFERENTES FORMAS Y SU RELACIÓN CON OTROS PRODUCTOS DE INTERIOR. El turismo rural se enmarca en el turismo postfordista o turismo a la carta, fruto de los cambios de la sociedad postindustrial o postmoderna y los nuevos hábitos de consumo, de ocio y recreación que presenta ésta (Urry, 2005), representando el medio rural un punto de encuentro entre el hombre, el medioambiente, la cultura y la tradición, aquello que generalmente ha perdido en la gran ciudad (López Olivares, 2003). Respecto a la definición de turismo rural, como cualquier otra descripción de actividad, tiene la importancia, más allá de su acepción semántica, de identificar todos aquellos aspectos que engloba para prever adecuadamente su desarrollo. Las definiciones sobre el término turismo rural han sido muchas y variadas, incluso en los países con mayor tradición en esta tipología turística, como Francia, Irlanda, Inglaterra, Italia, Austria; sin embargo, la ausencia de una definición común se debe a la falta de homogeneidad de esta modalidad turística, y es que a diferencia de otras tipologías turísticas, la rural se desarrolla en espacios diferentes con estructuras sociales distintas, con características geográficas diversas y con sistemas económicos variados. Al respecto, ya en 1988 Henry Grolleau, cuando hablaba de turismo rural con respecto a la problemática planteada decía “la razón por la cual se utilizan términos diferentes para designarlo, es porque ninguno de ellos cubre enteramente las distintas realidades, muy diversas, del turismo rural”. Esta situación ha hecho que se hayan prodigado diferentes definiciones, ya no sólo por la complejidad que presentan, sino también según el ámbito de las diferentes disciplinas. Por lo tanto podemos encontrar definiciones formuladas Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

desde la perspectiva geográfica o territorial (Traverso Cortés, 1996), también desde la disciplina del marketing (THR, 1994) o desde un enfoque de la oferta (García Cuesta, 1996) etc., hasta definiciones más integradoras que son las que consideramos más afines a la realidad de turismo en el medio rural. En este sentido, Fuentes (1995:77) intenta unir la descripción espacial, las características de la oferta y las motivaciones de la demanda, definiendo el turismo rural como “aquella actividad turística realizada en el espacio rural, compuesta por una oferta integrada de ocio, dirigida a una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono y que tenga una interrelación con la sociedad local”. Es una definición que presenta la realidad de esta tipología turística y que en la actualidad es aceptada por la Europa Comunitaria.

Diferentes formas del turismo rural y su relación con otros productos de interior En base a la definición presentada, la forma de aplicación pionera y más genuina de turismo rural ha sido la de agroturismo, ya que se refiere a la actividad en el medio rural basada en el alojamiento en casas de agricultores y ganaderos, y que permite un mayor contacto con la cultura local. Sin embargo, este desarrollo, que se produce en los espacios centrales europeos, no es extrapolable a todas las áreas rurales mundiales por los motivos apuntados de diversificación geográfica y de estructuras socioeconómicas. Por lo tanto, a pesar de la definición presentada, hay que matizar las diferentes situaciones en los distintos espacios, ya que hay que identificar los segmentos de demanda que engloban las estancias turísticas en el medio rural, para ordenar y planificar adecuadamente las mismas.

Así pues, podemos decir que el turismo rural presenta una serie de segmentos:

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Turismo relacional. Se trata de aquellos turistas o visitantes que se desplazan a un entorno rural para generar relaciones tanto familiares, como de amistad, en un marco distinto de la vida cotidiana y ámbito urbano. Son normalmente jóvenes que practican turismo en pareja o grupos de amigos, o bien familias o parejas de amigos con niños. La motivación del desplazamiento es cultivar relaciones familiares o de amistad en un entorno rural; disfrutar del entorno natural y de los aspectos culturales del destino (ambiente, gastronomía, alojamiento rural y desconectar de la vida cotidiana). Por lo tanto sus actividades se encuentran relacionadas con el relax, rutas y excursiones perimetrales del entorno, pasear ir de comprar, asistencia a fiestas locales, etc.

Turismo de naturaleza. Es aquel que motivaciones

la

realización

de

tienen como

actividades

principales

recreativas

y

de

esparcimiento, la interpretación y/o el conocimiento de la naturaleza y el medio rural. Es posible distinguir dos subsegmentos diferenciados, turismo

de

naturaleza

activo

y

turismo

de

naturaleza

especializado/ecoturista. El turismo de naturaleza activo es aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento en la naturaleza, a través de la realización de actividades deportivas de diferente intensidad física en el medio rural. El senderismo es la actividad más practicada, lo realizan colectivos de jóvenes o turistas maduros que viajan en pareja o grupo. El turismo de naturaleza especializado/ecoturismo es aquel que tiene

como

conocimiento

motivación de

principal

aspectos

la

específicos

contemplación, de

los

disfrute

espacios

y/o

protegidos

realizando actividades físicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales. Lo integran diferentes segmentos de demanda, entre los que se encuentran, comunidades de interés científico en el ecosistema del Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

lugar, segmentos maduros conscientes de los valores naturales y culturales, y familias con finalidades educativas para sus hijos. La propia Organización Mundial del Turismo define esta tipología turística como: “todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en el que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales” (OMT, 2002. Pág. 16). También cabe resaltar la definición adoptada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN), que define el ecoturismo como “el hecho de viajar o visitar áreas naturales con el fin de apreciar y estudiar los atractivos naturales como el paisaje, flora y fauna silvestres de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente o del pasado)

a través de un proceso que promueve la conservación,

tiene bajo impacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales” (Ceballos Lascurain, 1998. Pág. 7). •

Turismo de retorno en medio rural. Son turistas que poseen vínculos afectivos o familiares con el pueblo de destino (suelen ser emigrantes o descendientes de emigrados). La motivación es disfrutar del entorno natural y de los aspectos culturales del destino, el relax la tranquilidad, volver a las raíces culturales y familiares.

También

están

relacionados

con

las

actividades

en

medio

rural

segmentos como el turismo rural cultural, motivado por la existencia de núcleos rurales de gran interés debido a su rico patrimonio históricoartístico;

el

turismo

balneario

en

espacios

turístico-rurales,

caracterizados por la existencia de centros termales. •

Por último también cabe destacar la complementariedad del medio rural con áreas litorales, en el marco de entornos rurales próximos al litoral que reciben flujos diarios de visitantes, que no suelen pernoctar y que proceden de grandes núcleos de atracción costeros.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Todas estas tipologías y segmentos de turismo rural cabe decir que no son excluyentes, sino que muchos casos forman parte de sistemas complejos en los que suelen darse varios de estos desarrollos simultáneamente. Así, pues tanto el turismo rural como el de naturaleza o ecoturismo, se presentan como un instrumento para el desarrollo de las comunidades locales y no como un objetivo en si mismo. Igualmente, estos turismos se convierten en turismos genéricos actuando a modo de paraguas en el que se refugian diferentes segmentos de turismos específicos en función de los recursos predominantes. En el caso del turismo rural en el Perú puede darse desde el agroturismo, o el turismo en el medio rural con connotaciones culturales y vivenciales de carácter místico, hasta el turismo de salud en medio rural; y en el de turismo de naturaleza puede adquirir los ámbitos básicamente de ecoturismo o turismo de aventura aunque también puede presentarse el segmento específico de turismo de salud en naturaleza.

1.2. EL TURISMO EN LOS ESPACIOS RURALES: BENEFICIOS E IMPACTOS. El incremento de la demanda turística en espacio rural, es uno de los factores que pueden facilitar la revitalización de las dinámicas socioeconómicas y culturales de los espacios rurales. Ese aumento de la demanda de turismo rural o de interior procede básicamente de las medianas y grandes ciudades, en esa ansia de percibir sensaciones auténticas, aquellas que el desarrollo industrial ha

hecho

desaparecer en las grandes áreas urbanizadas convirtiéndose el espacio rural en un punto de encuentro entre el hombre y el medio ambiente. Es un nuevo usuario que percibe el medio rural con mayor complejidad, superando la identificación de la economía rural con la agricultura, donde al papel de proporcionar productos agrarios se añade los de facilitar bienes ambientales, paisajísticos y culturales, es lo que Bowler (1999) calificó como agricultura

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

postproductivista; estamos por lo tanto ante una “nueva multifuncionalidad” del espacio rural. En definitiva, que aunque las vacaciones en el espacio rural no es una novedad en si misma, ya que habitualmente las familias se desplazaban al campo, lo que sí es nuevo son ciertos aspectos, de la mayor presión que ejercen las dinámicas de las grandes ciudades sobre sus habitantes; algunas actividades recreativas cada vez más complejas que se practican en la naturaleza; y las formas de gestión comercial que se han empezado a aplicar en algunos espacios rurales. Por lo tanto una nueva manera de entender el desarrollo o de restablecer el equilibrio físico y mental de los ciudadanos. 1.2.1 Las aportaciones del turismo a las áreas rurales En los espacios donde se desarrolla el turismo rural, caso de los países europeos como Austria, Francia, Italia o España, el crecimiento de la actividad ha sido muy importante en el último decenio (España ha pasado de tener 1 074 casas rurales en 1994 a 8 123 en diciembre de 2005, con un total de 59 366 plazas). No obstante, lo importante de esta tipología turística no ha de centrarse exclusivamente en el volumen de actividad, que es pequeño comparativamente con el resto de tipologías turísticas, sino en el conjunto de los beneficios que la actividad genera, dada su transversalidad (Figura 1, Pág. 9) para el espacio rural (Canoves, G. et al. 2004; López Olivares, 2003 y 2005b). Por lo tanto si bien esta dinámica turística en el medio rural se presenta al principio como una ayuda para completar rentas agrarias, en la actualidad podemos afirmar que se presenta como una estrategia de desarrollo local. El incremento de la demanda en espacio rural puede suponer una revitalización de esas áreas deprimidas, ya no sólo por el incremento de las plazas de alojamiento específicamente rurales, sino por las sinergias en cascada que genera esta actividad. Ello sobre todo si en el desarrollo local se aprovecha el

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

proceso

de

crecimiento

y

cambio

estructural

que

se

produce

como

consecuencia de las transferencias de recursos de las actividades tradicionales a las modernas, la utilización de las economías externas, y la introducción de innovaciones en el marco de acerbo cultural de cada espacio rural. Por lo tanto, los beneficios no son únicamente económicos, sino que se ramifican hacia la perspectiva social, cultural y medioambiental, si se aplican modelos de desarrollo integrados, sostenibles y básicamente endógenos. Concretando tenemos que: a) Desde la perspectiva económica las aportaciones de la actividad turística puede generar: - La diversificación y revitalización de la economía local. Generación de rentas complementarias. -

Efectos

en

específicamente

el

incremento

rural.

También

y

mejora

posibilitar

del las

alojamiento explotaciones

agrarias para el uso turístico. - Efectos en la hostelería. - El mantenimiento de la actividad agropecuaria, incluso en las áreas marginales. - El potenciar la artesanía y el comercio local. - Facilitar la comercialización “in situ” de ciertos productos agrícolas, ganaderos y artesanos. - El incrementar los servicios. - Efectos en la industria de la construcción. - Favorecer el desarrollo de las infraestructuras, así como el transporte público. - La contribución a los ingresos y gastos públicos. b) Igualmente, son importantes las contribuciones del turismo al medio rural desde el punto de vista social, entre ellas: - La estabilización de la población local en un sentido demográfico. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

- Minimizar la emigración - La mejora de las condiciones de vida de la población local a lo que contribuye la generación de rentas complementarias. - La incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado. - Promover la cooperación intermunicipal entre las áreas rurales. - El incremento de las interrelaciones sociales. Favorecer la apertura de la sociedad rural. - Concienciación de la población autóctona del auténtico valor de los elementos que integran tanto el modo de vida como el entorno rural.

c) También se ve favorecido el ámbito cultural del espacio rural con: -Los intercambios culturales y de comportamiento social. -La rehabilitación y conservación del patrimonio cultural, tanto histórico como popular. -Un mayor reconocimiento y revalorización del mundo rural, manteniendo costumbres y tradiciones.

d)

Respecto

al

medioambiente,

en

principio

como

dice

Elliot-

Spivarck(1990), el turismo no debe ser antagónico, al contrario, estos dos conceptos deben ser indisociables, ya que la demanda turística evoluciona

hoy

con

mayor

sensibilidad

por

los

aspectos

medioambientales. En este mismo sentido apunta González Bernáldez (1992): “si se planifica de forma integrada, armónica y equilibrada: en muchas ocasiones, el turismo puede ser la utilización más congruente y satisfactoria de los recursos naturales renovables de un territorio, si se garantiza esa renovabilidad y persistencia”. Sin embargo, a nadie escapa que si no se toman las medidas oportunas sobre este desarrollo podemos correr importantes riesgos, sobre todo cuando aún existen algunas Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

mentalidades que se resisten a abandonar un crecimiento turístico de carácter maximizador y fundamentalmente cuantitativo. No obstante, si tomamos las medidas oportunas

Figura 1

El turismo puede favorecer actuaciones medioambientales, caso de: - La protección de los recursos naturales, en muchos casos abandonados por la población local y su puesta en valor. - La conservación del medio físico. - Conseguir mantener el desarrollo económico y la conservación medioambiental y cultural.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

- La potenciación del paisaje rural. - La protección y conservación del hábitat rural: recuperar el patrimonio arquitectónico tradicional. - La ordenación del territorio. -

Favorecer

la

sensibilidad

social

para

la

protección

del

medioambiente. - Alcanzar la integración de la actividad turística en la economía, la sociedad y el medioambiente rural. Para que se produzcan todos estos beneficios a nivel económico, social, cultural y medioambiental, debemos apostar por un enfoque cualitativo y responsable a partir de criterios de sostenibilidad (Vera, F. 2001). Es así y no de otro modo como se debe entender positivamente ese proceso de incremento de la demanda turística en espacio rural; señalando que los espacios que lo están poniendo en práctica, valorando sus limitaciones y sus costes socioeconómicos, culturales y ecológicos, responden a las sociedades más avanzadas. Para que el proceso sea beneficioso, el desarrollo turístico en el medio rural debe predominar lo endógeno sobre lo exógeno; la actividad turística se debe medir, sobre todo en términos de dinamizar las economías locales, con un protagonismo especial de la comunidad rural, la cual dadas las características de las inversiones a realizar, en función de la tipología de esas demanda (no necesita de grandes proyectos financieros), puede afrontarlas con sus propios operarios, habitantes de esas comarcas quedando por lo tanto la mayor parte de los beneficios en las mismas. No obstante, el desarrollo sostenible en los espacios rurales no está exento de dificultades, por las limitaciones que imponen ciertas condiciones geográficas y socio-económicas; de ahí que se dependa de una serie de factores como los de compromiso social, por convicción o legislación, que apliquen tanto las acciones empresariales como las políticas; y ello acompañado de las Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

inversiones económicas adecuadas, que faciliten productos específicos en base a la vocación del territorio, para ofertarlos en mercados concretos, aplicando las adecuadas vías de comercialización y venta.

1.3. OBJETIVOS DEL TURISMO RURAL: EL TURISMO EN LOS ESPACIOS RURALES COMO FACTOR DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y EQUILIBRIO TERRITORIAL.

Por lo tanto en base a los beneficios que puede generar el desarrollo turístico en el medio rural se pueden alcanzar unos objetivos de orden macroeconómico y otros de carácter regional para ayudar a ordenar los diferentes espacios: •

Objetivos macroeconómicos

Incrementar los ingresos en divisas por turismo.

Contribución a la mejora de la competitividad global de la economía turística.

Limar los desequilibrios en cuanto a rentas entre las áreas rurales y urbanas.

Objetivos de carácter regional

Mejorar la calidad de vida de las sociedades rurales, a la vez que ofertar áreas de calidad ambiental a las áreas urbanas.

Potenciar nuevos modelos turísticos que diversifiquen el producto turístico existente.

No obstante, para conseguir estos objetivos debemos evitar: •

La posibilidad que se convierta el turismo rural en un monocultivo.

Que se abandonen las actividades tradicionales.

Que se promueva el consumo de espacio y la especulación de suelo.

La degradación de ambientes naturales.

La erosión del suelo por el mal uso del espacio.

La sustitución de tipologías rurales tradicionales.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

El deterioro de la cultura autóctona.

La aparición de tensiones entre vecinos y turistas.

La estandarización de modos de vida, perdiendo el carácter rural y aproximándose al propio de las sociedades urbanas.

En definitiva, englobando todos los objetivos citados, la finalidad última debe ser la sostenibilidad, aspecto que debe permanecer como referente tanto para los autóctonos como las Administraciones regiones y estatales.

1.4. UNA APROXIMACIÓN A LAS POTENCIALIDADES Y SINGULARIDADES DEL TURISMO EN MEDIO RURAL Y DE NATURALEZA EN PERÚ

Perú ofrece una gran biodiversidad, dada su situación geográfica y extensión (1,2 millones de km2), que junto a los valores culturales que ha ido acumulando a los largo de su historia, han hecho que este país presente una gran potencialidad en recursos relacionados con el medio rural, de naturaleza y cultural; algunos de ellos transformados ya en productos y otros en vías de serlo si se facilitan las condiciones adecuadas. En la actualidad, sólo un producto turístico se ha posicionado de manera trascendental en el mercado internacional: Cusco-Machu Picchu, presentando este gran icono, a pesar de lo importante que es tener un producto de este calibre posicionado a nivel internacional, un excesivo monopolio, por lo que ello supone de desaprovechamiento del resto de recursos del país, entre ellos los relacionados con el turismo rural. Así, la gran biodiversidad existente en los espacios geográficos del Perú (amplios litorales, montañas altoandinas, altiplanos, selva amazónica, etc.), junto a los importantes legados arqueológicos, culturales (preincas, incas,

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

coloniales) y la existencia de culturas vivas, hacen que el Perú presente de cara al futuro un gran potencial turístico. Todo este potencial está generalizado en todo el país, habiéndolo podido comprobar en una serie de espacios como Puno-Lago Titicaca; Valle Sagrado de los Inkas y Corredor Cusco-Puno; Puerto Maldonado; o ChiclayoChongoyape. La zona Puno-Lago Titicaca se trata de un área Natural Protegida, creada en el año 1978 para preservar la singularidad de sus recursos naturales propios del lago y de la puna que lo rodea. La zona presenta importantes recursos naturales,

aunque

la

plantación

de

eucaliptus

hace

unos

años

está

perjudicando el suelo y el paisaje. Existen más de 60 especies de aves entre las que destacan las parihuanas, huallates o gaviotas; también camélidos como la llama o la alpaca. La flora del río aporta la planta aromática denominada totora con la que cubren los tejados de las casas, aunque en los últimos años apuestan por la calamina. Igualmente, en la zona existen recursos históricos y culturales importantes entorno a la cerámica y a la artesanía-textil. El Valle Sagrado de los Incas ubicado al noreste de Cusco e irrigado por el río Vilcanota, por su historia, sistemas agrícolas, centros urbanos "Llaqtas", conocidos como centros religiosos y lugares de rituales propios de la mística andina, se presenta como uno de los espacios que acogen importantes recursos turísticos del Perú. Son recursos de gran potencial paisajístico y de naturaleza que se ubican entorno al extenso valle del río Vilcanota y las montañas que lo rodean donde los inkas aprovecharon la bondad climática y belleza de estas tierras para fundar sus pueblos. Son pueblos situados a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar, como Pisaq, Urcos, Cusipata, Combopata, Raqchi entre otros que además de presentar impresionantes paisajes atesoran importantes restos arqueológicos de la época prehispánica, de ahí los numerosos parques arqueológicos que presenta el Valle.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

15


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Así, pues los recursos naturales-paisajísticos, y los arqueológicos, junto con los de tradición cerámica y gastronómica, hacen que esta zona reúna un gran potencial turístico entre sus comunidades nativas, a los que se unen su gran aportación humana para el desarrollo del turismo vivencial. En Puerto Maldonado se encuentra la Comunidad Infierno, territorio de selva amazónica, situada en Madre de Dios con clima cálido y húmedo, por la que transcurre el río Tambopata, vive la comunidad nativa de Infierno con 500 habitantes; está ubicada a ambas orillas del río y junto a la Reserva Nacional Tambopata Candamo (274.690 ha), se caracteriza por presentar rasgos culturales muy heterogéneos, pues cuenta con variedad de grupos étnicos en su composición social. La gran biodiversidad que presenta este espacio (se han registrado 630 especies de aves, 1.200 de mariposas, 139 de peces, 79 de anfibios y 60 de reptiles), y la ubicación estratégica de la Comunidad Infierno, junto a la Reserva Nacional y a 19 Km. de Puerto Maldonado, generó en la zona un gran interés por parte de grupos externos. Los recursos más importantes se encuentran entorno al río Tambopata, y sobre todo en el Lago Tres Chimbadas, cuyo origen se encuentra en un meandro estrangulado del citado río. Este lago está ubicado dentro de la zona de

amortiguamiento de la Reserva Nacional

Tambopata Candamo, donde se pueden observar desde nutrias gigantes, lobos de río, pirañas, hasta aves como el pájaro cacique, el camungo, pato agujado o la garza, además del caimán negro o la anaconda. Chiclayo Chongoyape es una zona con enormes recursos no sólo naturales y paisajísticos, sino históricos. Así, en el entorno de Chiclayo

el Santuario

histórico Bosque de Pomac, el Hauca Rajada o complejo arqueológico de Sipán, el centro histórico de Batangrande (cuna de la cultura Sicán), el complejo arqueológico Cápac Ñam o el Valle de las Pirámides. Todos estos han propiciado la existencia de importantes museos como el museo nacional de Tumbas Reales de Sipán (obra monumental inspirada en las pirámides moche Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

16


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

que exponen extraordinarios ornamentos del “Señor de Sipán”); el museo nacional Sicán o el museo nacional Bruning, todos ellos en los entornos de Chiclayo. En cuanto a los recursos naturales y paisajísticos la zona reúne enormes potencialidades como la Reserva Nacional Ecológica de Bosque de Pomac, con algarrobos milenarios, situada

a

tan sólo

35

kilómetros de

Chiclayo;

Laquipampa, un refugio de la naturaleza ubicado a 90 Km. de la ciudad de Chiclayo y que ya en 1982 una resolución ministerial protegió su territorio con la finalidad de conservar y preservar especies de flora y fauna silvestre; algunas en peligro de extinción como la Pava Aliblanca y el Oso de Anteojos. En este mismo contexto de encuentran las zonas naturales visitadas como el Reservorio de Tinajones y sobre todo la Reserva Ecológica de Chaparrí, primera área protegida privada del Perú. Ubicada en la Comunidad Campesina de Santa Catalina en el distrito de Mongoyape a 60 km. de Chiclayo. Es una zona que reúne numerosos recursos en su rica biodiversidad pero que a su vez presenta problemas de extinción de los mismos caso de Pava Aliblanca, el Oso de Anteojos, el Cóndor Andino; camélidos peróranos, etc. Este espacio participa de vistas paisajísticas que forman el bosque tropical seco y el valle Chancay,

el

cual

también

presenta

lagunas

naturales

de

aguas

mineromedicinales y cristalinas que corren por su cuenca. La biodiversidad de la zona sobre todo, desde Chongoyape a las zonas más elevadas de la cuenca del Chancay que alcanzan en la zona de El Mirador los 4 118 metros de altura. Es este espacio encontramos gran variedad de mamíferos, reptiles, peces, pero sobre todo aves (loros, pugos, tórtolas, perdices, chílala, o el cóndor). Todos ellos en un paisaje natural de extraordinario valor a base de vegetación aromática como los faiques, palo santo, overo, higueras, ficus, entre otras especies. Todos estos valores naturales se ven acompañados por una agricultura a base de caña de azúcar, arrozales, trigales, etc. y de una interesante ganadería. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

17


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Todo ello, junto con el mantenimiento de “culturas vivas”, hace que la zona presente una buena y variada gastronomía con platos típicos como mote, caucha, cachangas, etc., o bebidas como chicha de maní, jora, maíz, aguardiente de caña, etc. Todos estos recursos de un alto valor para el desarrollo de turismo rural comunitario y el ecoturismo comunitario se ven completado por restos históricos, como los protegidos del Cerro Mulato o la fortaleza de la Pampa Grande, y los trabajos artesanales de la cultura Moche.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

18


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA -BOWLER, I.R. (1996): “Agricultural land use and the post-productivist transition” en LÓPEZ ONTIVEROS, A y

MOLINERO HERRANDO, F: La

investigación hispano-británica reciente, en Geografía Rural: del campo tradicional

a

la

transición

postproductivista.

Asociación

de

Geógrafos

Españoles. Grupo de Trabajo de Geografía Rural. Madrid. -CANOVES, G. et al. (2004): “Rural Tourism in Spain: an analysis of recent evolution”. Geoform, 35. 755-769 pp. -CEBALLOS LASCURAIN, H. (1998): Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Diana. COPLADE. México D.F. - FIQUET, A.M. (1992): Le tourisme rural et la CEE. Rev. Espaces, 114. pp 4-8. - FUENTES GARCÍA, R.(1995): El turismo rural en España. Especial Referencia al Análisis de la Demanda. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid. - GÓMEZ OREA, D. (1985): El Espacio Rural en la ordenación del territorio. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid. -GROLLEAU, H.(1988): Turismo y desarrollo rural, actualidad y perspectives de la década de los 90. Rev. de la Dirección General de Cooperación Cultural. pp 44-50. -HALL, D. et al. (2003): New direction in rural tourism. Aldershot. 235pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. (2005a): “Reflexiones sobre el desarrollo rural en la Unión Europea y la Comunidad Valenciana”. Quaderns Agroambientals. Institut Valencià d’Investigació i Formación Agroambiental (IVIFA). Valencia. --LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2005b): El sistema turístico en Nicaragua: Desarrollo turístico integrado para la región del Norte. Departamentos de Estela y Nueva Segovia. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Col. Cooperació i Solidaritat. Projectes, 2. Castellón.436 pp. - LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2001): “El turismo en el desarrollo local y regional”. Xarxa Temàtica Medamerica. Barcelona. pp 109-113. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

19


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

- OMT (2002): El Mercado español del ecoturismo. Madrid. -THR (1994): Manual del planificador de turismo rural. Ministerio de Comercio y Turismo. Secretaria General de Turismo. Turespaña. Madrid. - TREVERSO CORTES, J. (1996): Comunicación interpretativa: Variables clave en el marketing mix de las empresas de turismo rural. Estudios Turísticos, 130. pp 37-50. -URRY, J. (1995): Consuming places. Routledge, London. 272pp. - VERA REBOLLO, F. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. 72p.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

20


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 02: LA SOSTENIBILIDAD COMO MARCO DE REFERENCIA DEL TURISMO RURAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

T.2. LA SOSTENIBILIDAD COMO MARCO DE REFERENCIA DEL TURISMO RURAL En las últimas décadas del siglo pasado quedó en evidencia el impacto que las actividades humanas estaban generando en el medio ambiente, lo que propició una serie de reflexiones. Entre éstas podemos significar, en el año 1972, coincidiendo con la crisis de la energía, el Informe Meadows, del Club de Roma, titulado “Los límites de crecimiento”, la I Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, que se desarrolla en ese mismo año en Estocolmo, o las acciones de UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Humano (UNESCO, 2005). En 1974, en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Población, celebrada en Cocoyoc (México) se aprueba el término Ecodesarrollo, que será el precedente del concepto Desarrollo Sostenible que la “Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo” creada por Naciones Unidas en 1983 y presidida por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundland, nombre que se usará en su famoso informe. Este sería presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas a finales de 1987, definiendo el desarrollo sostenible como “satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad

de

las

generaciones

futuras

para

satisfacer

sus

propias

necesidades”. Ello fue el precedente para que en junio de 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro, Naciones Unidas pusiera las bases conceptuales sobre la sostenibilidad, con documentos como la Agenda 21. Sin duda, ello ha representado un referente tanto para las políticas públicas como para la sensibilización de la sociedad en general. Posteriormente la Cumbre de Kioto de 1997, la Declaración del Milenium en el año 2001, o la Reunión de Johannesburgo de 2002, irán insistiendo en la toma de medidas para alcanzar un desarrollo sostenible. Sin embargo, aún en la actualidad contrasta la rápida Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

adscripción teórica al término de sostenibilidad, por parte de las instituciones, con la pervivencia de patrones insostenibles en la conservación y gestión de los recursos naturales y en la distribución de los beneficios de crecimiento económico (Vera, 2001). Por lo tanto, aún prevalece la excesiva teorización del término sostenibilidad, cuyo concepto tan abstracto está frenando las aplicaciones prácticas perviviendo, en definitiva, nociones y conceptos teóricos con formas y desarrollos insostenibles.

2.1. EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD. La situación apuntada tiene su fiel reflejo en la actividad turística del medio rural debido a que su gran “transversaldidad” repercute tanto en los aspectos medioambientales como socioeconómicos y culturales, abriendo un fuerte debate tanto a nivel académico (Budowski, 1976; Cohen,1978; Hall, 2000; Vera, 2001) como institucional sobre las implicaciones del turismo en el desarrollo. A nivel institucional las relaciones entre turismo y desarrollo han propiciado numerosos documentos en diversas instituciones, básicamente de la OMT. Esta consciente de la situación y a partir de la Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, (1980), la Declaración de Derechos y Código del Turista de Sofía (1985), y sobre todo a partir del referido Informe Brundtland (1987), define el desarrollo turístico sostenible como el que: “atiende a las necesidades de los turistas actuales de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológico y los sistemas que sostienen la vida” OMT (1993:22). A esta definición le seguirán otras declaraciones y documentos como la Carta del Turismo Sostenible de Lanzarote (1995), la Agenda 21 (ONU, 1992; OMT, Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

1995); o el Código Ético Mundial para el Turismo (Chile 1 de octubre de 1999), cuyo artículo tercero se dedica al turismo como factor de desarrollo sostenible. Así, tanto la definición como los documentos referidos sustancian sus contenidos en una serie de principios que hacen referencia a la necesidad de un uso adecuado de los recursos, indicando tanto la necesidad tanto de la capacidad de carga de éstos, como su ordenación, planificación, y gestión adecuadas para que repercuta de manera positiva en las necesidades de la demanda y los beneficios recaigan equitativamente en la sociedad. Igualmente, el turismo se contempla como un medio o instrumento para el desarrollo y avanzar en la cooperación con los países en vías de desarrollo (OMT, 2002a; y 2002b) sobre todo si la metodología propuesta es de carácter integrado.

2.2. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TURISMO SOSTENIBLE. EL TRIÁNGULO DE LA SOSTENIBILIDAD. El paradigma de la sostenibilidad se entiende como el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación ambiental y la equidad social. Constituye un concepto de amplia base territorial que requiere de una gestión racional de los recursos naturales, pero también de actividades económicas competitivas. Tanto de las ventajas comparativas tradicionales (clima, posición geográfica, recursos, etc.), como de las actuales ventajas competitivas (suficientes dotaciones de infraestructuras, calidad del espacio turístico, o adecuada ordenación y gestión del territorio). Estas, en buena medida, dependen de la planificación y gestión del territorio turístico, sin minusvalorar la importancia de la vertiente empresarial de la competitividad turística. Por

lo

tanto, estamos ante

lo

que

denominamos el triángulo

de

la

sostenibilidad (Figura 1), es decir, el equilibrio entre la eficacia económica, equidad

social

y

conservación

medioambiental,

basado

en

el

modelo

conceptual de Hall (2000) y al que se han incorporado aspectos del modelo Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

English Tourist Board (ETB, 1991), consistente en el tratamiento de los tres elementos esenciales en el desarrollo del turismo en medio rural: El lugar, la comunidad local, y el visitante. En aquel, la identidad y los valores socioculturales se tratan desde una perspectiva del lugar, en tanto que la satisfacción del visitante representa uno de los aspectos básicos de la eficiencia económica. No obstante, y a pesar de reconocer que todos estos elementos son básicos para el desarrollo sostenible del turismo, aún van acompañados de una gran carga utópica en su aplicación. En este sentido, algunos autores como Vera e Ivars (2003) proponen una definición sobre el desarrollo sostenible que sea más operativa e útil para la planificación y gestión de la actividad turística. Así, identifican el desarrollo sostenible turístico como “un proceso de cambio cualitativo

producto

de

la

voluntad

política

que,

con

la

participación

imprescindible de la población local, adapta el marco institucional y legal así como los instrumentos de planificación y gestión, a un desarrollo turístico basado en un equilibrio entre la preservación del patrimonio natural y cultural, la viabilidad económica del turismo y la equidad social del desarrollo”.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 1: Triangulo del desarrollo turístico integrado sostenible y comunitario

Fuente: López, D. a partir de Hall (2000) y Vera (2001) En esencia el concepto de desarrollo sostenible en medio rural supone la reformulación de algunos principios “clásicos” de la planificación (uso racional de los recursos naturales, generación de beneficios para la población local, etc.). Se tiene, por lo tanto, que conciliar la “racionalidad del mercado” con la “racionalidad social”, dando prioridad a la gestión de los impactos del turismo (ambientales, culturales, etc.), por encima de los intereses del mercado, ya que en cualquier caso el buen funcionamiento del mercado a medio y largo

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

plazo dependerá del adecuado uso que se haga de los recursos, los cuales son el reclamo inicial de la demanda.

2.3. LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. La Cumbre de Río de Janeiro de 1992 ya incidió en uno de los asuntos pendientes de abordar en relación al desarrollo y medio ambiente, como son los indicadores de sostenibilidad. En ella se insistió en que los indicadores tradicionales de desarrollo económico no son adecuados para medir y evaluar el desarrollo sostenible, paradigma que cabe encuadrar entre los enfoques de desarrollo de base territorial, por contraposición a las perspectivas funcionales de desarrollo, basadas en una lógica productivista y arraigadas a la idea de progreso de la sociedades industriales, favorecedora de la eficacia económica a costa de los recursos naturales aparentemente ilimitados (Cunha, 1988). Además, los indicadores tradicionales, dadas las características del turismo y en especial de la tipología rural, recogen informaciones estadísticas bastante limitadas (la oferta reglada en casas rurales, albergues, o el movimiento de ocupación de los mismos); no apareciendo otro tipo de informaciones con respecto a la dinámica turística y sus efectos, caso del gasto turístico generado, tanto de manera directa como indirecta, sobre todo a nivel desagregado como es la escala local. Por lo tanto, el desarrollo sostenible requiere de enfoques integrados en donde se puedan valorar tanto los efectos positivos como negativos de la actividad turística para poder ordenar y planificar adecuadamente los espacios turísticos en medio rurales.

Los indicadores de sostenibilidad en los procesos de planificación turística Como hemos comentado anteriormente, desde el Informe Brundland en 1987, ha existido una preocupación constante en las diferentes reuniones a nivel Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

mundial sobre la problemática de la sostenibilidad incorporándose claramente este paradigma a la planificación turística desde la Cumbre de Río de 1992 (OMT, 1993), a la que seguirán declaraciones y documentos como la Carta de Turismo Sostenible de Lanzarote (1995), la Agenda 21 (ONU, 1992; OMT, 1995); o el Código Ético Mundial para el Turismo (Chile 1999), cuyo artículo tercero se dedica al turismo como factor de desarrollo sostenible. Igualmente, todas estas reuniones presentar declaraciones entorno a la necesidad de medir la sostenibilidad del desarrollo turístico a través de la definición de un sistema de indicadores. Entre los primeros trabajos que se comprometen con la propuesta de indicadores destaca el proyecto ECOMOST, promovido por la Federación Internacional de Tour Operadores (IFTO) y cofinanciado, entres otras instituciones por la DG. XXIII de la Unión Europea (Vera, 2001). La aplicación realizada en la isla de Menoría (España) se realiza de manera analítica para detectar puntos críticos del destino, y propositiva, con el fin de definir

las

actuaciones

necesarias

para

alcanzar

mayores

cotas

de

sostenibilidad. Básicamente los indicadores utilizados son de tipo económico, turístico, socio-cultural y ambiental. Cabe destacar en este proceso de potenciación de la investigación de indicadores de sostenibilidad, la finalidad de mantener la prosperidad de la población local y su identidad cultural, junto a la preservación de los atractivos turísticos y el mínimo impacto al medio ambiente (Hnghes, 1994), la labor desarrollada por la OMT, la cual de lugar también a la propuesta de indicadores (OMT, 1995), la cual presentamos en el Cuadro I. Los indicadores van acompañados de sus medidas específicas, siendo importantes los índices compuestos ya que se refieren a la capacidad turística, presión sobre el sitio y a la atracción. Los indicadores de sostenibilidad también se han aplicado a las empresas, destacando a nivel de pequeñas empresas de turismo rural en Inglaterra el denominado Rural Development Comisión (RDC, 1996). Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro I: Indicadores clave de turismo sostenible. INDICADOR 1. Protección del sitio

2. Presión (sobre el sitio) 3. Intensidad de uso 4. Impacto social 5. Control de desarrollo

6. Gestión de desechos 7. Proceso de planificación

8. Ecosistemas críticos 9. Satisfacción del turista 10. Satisfacción de la población local 11. Contribución del turismo a la economía local Índices compuestos A.- Capacidad turística

B.- Presión sobre el destino C.- Atracción

MEDIDAS ESPECÍFICAS Categoría de protección del sitio según el índice de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Número de turistas que visita el sitio (por mes o año) Intensidad de uso en temporada alta (personas/hectárea) Ratio entre turistas y residentes Existencia de procedimientos de revisión ambiental o controles formales del sitio y densidades de uso Porcentaje de aguas residuales del sitio receptor del tratamiento Existencia de plan regional organizado para la región de destino turístico Número de especies raras/en peligro Nivel de satisfacción del visitante Nivel de satisfacción de residentes Proporción de la actividad económica local generada únicamente por el turismo Medida compuesta de la alarma temprana de factores clave que afectan a la capacidad del sitio para soportar diferentes niveles de turismo Medida compuesta de los niveles de impacto sobre el sitio Evaluación cuantitativa de los atributos del sitio que lo hacen atractivo para el turismo y que pueden cambiar con el tiempo

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Fuente: OMT (1995) y elaboración propia

Desde una perspectiva de la aplicación de los indicadores para la planificación y gestión de los espacios turísticos y encajando perfectamente con la tipología de los espacios rurales destaca la propuesta de Vera (2001), plasmada en el Proyecto METASIG. Este, partiendo de la expresión “piensa globalmente, actúa localmente” acuñada en la Cumbre de Río y en que el desarrollo sostenible ha supuesto un redescubrimiento de lo local como escala idónea para un desarrollo de tipo cualitativo aplicable a la actividad turística (Cazes, 1998), desarrolla un sistema de indicadores a escala local que a su vez estimula la creación de nuevos sistemas de indicadores a distintas escalas. En este enfoque de indicadores a escala local se parte de una perspectiva territorial e integrada acorde con los principios de sostenibilidad que puede encuadrarse en los marcos analíticos causales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (modelo DPSIR) y de la OCDE (modelo PSR), aunque su orientación a indicadores de tipo ambiental obliga a una adaptación que incorpore la dimensión económica y social del desarrollo sostenible (Fig. II), a lo cual se une la necesidad de su adaptación a la especificidad de cada realidad local.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 2: Modelo DPSIR aplicado a la actividad turística CAUSAS DE LA PRESIÓN Incremento del número de viajes turísticos Fraccionamiento de los viajes y reducción de la estancia media Aparición de nuevos destinos y productos turísticos Mayor movilidad del turista en destino Concentración espacio-temporal de la demanda Creciente incorporación del turismo en las políticas de desarrollo Incremento de la población residente y flotante

PRESIÓN Cambios en los usos del suelo: expansión de usos urbano-turísticos y del suelo ocupado en infraestructuras y dotaciones públicas Incremento del consumo de agua y energía Aumento de la contaminación acústica Mayor producción de residuos Emisiones contaminantes a la atmósfera Actividades de los turistas (actividades náuticas, senderismo, etc.)

Fuente: Vera, 2003

RESPUESTA Instrumentos de ordenación del territorio, planificación ambiental y turística Instrumentos económicos Regulación de empresas y actividades turísticas Incentivos a buenas prácticas Comunicación y promoción selectivas Investigación Políticas de sensibilización social

IMPACTO Reducción de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos Disminución de la calidad del aire Transformación de los usos y degradación de los suelos y el paisaje Reducción de la biodiversidad Degradación de ecosistemas frágiles Alteración del hábitat de especies de flora y fauna Deterioro del patrimonio cultural Regresión actividades económicas tradicionales

ESTADO Condiciones actuales del espacio turístico: Dimensión ambiental (calidad del agua, aire, paisaje, etc.) Dimensión económica (renta, empleo, efectos indirectos,…) Dimensión social (nivel de bienestar social y calidad de vida percibida,….) Dimensión turística (rentabilidad empresas turísticas, satisfacción de la demanda,…)

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

En el modelo (Fig. 3) se organiza el sistema de indicadores para la planificación y gestión del espacio turístico entorno a cuatro grupos: el de modelo territorial; el de la presión humana; el estado/calidad; y respuesta política y social. Desde la perspectiva de desarrollo rural, y considerando los criterios de sostenibilidad, podemos completar los indicadores tanto desde la dimensión económica como social o medioambiental cultural. Desde la perspectiva económica y considerando el criterio de eficiencia, se deben considerar los indicadores siguientes: aportación económica de la actividad turística, número de personas empleadas, aportación per cápita, número de actividades, número de establecimientos, entre otros. Desde la perspectiva social, la participación, formación, los ingresos y su distribución, modelo de organización comunitaria, factores que remodelan la oferta. Desde la perspectiva medioambiental y cultural, usos del suelo agrícola, forestal y urbano; calidad de los recursos naturales: agua; impacto territoriales; y revalorización cultural. Para finalizar esta síntesis entorno al concepto e indicadores de sostenibilidad hacemos referencia a las técnicas e instrumentos, entre los que destacan: •

Los instrumentos de ordenación territorial con especial relevancia de los Planes Especiales de Protección de los Recursos y la aplicación de la Agenda 21.

Las

técnicas

de

gestión

medioambientales,

sobresaliendo

la

identificación de la capacidad de carga y los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). •

La incorporación de los principios de sostenibilidad a las empresas.

Gestión de visitantes.

Técnicas de valoración económica en medio natural y rural.

Todos estos instrumentos se completan con otras medidas de apoyo, como: la creación de un sistema propio de indicadores de sostenibilidad, sistemas de

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

información geográfica, programas de sensibilización, canales de participación social y políticas de incentivos.

Figura 3: Organización del sistema de indicadores para la planificación y gestión del espacio turístico

PRESIÓN PRESIÓN HUMANA CAMBIOS USOS DEL SUELO CONSUMO ENERGÍA CONSUMO AGUA GENERACIÓN RESIDUOS CRECIMIENTO OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA

MODELO TERRITORIAL-TURÍSTICO RECURSOS TURÍSTICOS ACTUALES Y POTENCIALES ESTRUCTURA TERRITORIAL ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA ESTRUCTURA ECONÓMICA OFERTA-DEMANDA TURÍSTICA

ESTADO/CALIDAD INDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL CALIDAD PERCIBIDA POR RESIDENTES CALIDAD PERCIBIDA POR TURISTAS

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESPUESTA POLÍTICA Y SOCIAL

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Y AMBIENTAL ORDENACIÓN DEL TERRITORIO PLANEAMIENTO URBANÍSTICO INSTRUMENTOS ECONÓMICOS REGULACIÓN EMPRESARIAL MEDIDAS EMPRESARIALES ACTUACIONES COLECTIVAS SOCIALES

Fuente: Vera, 2003 Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

BIBLIOGRAFIA -BUDOWSKI, G.(1976) : «Tourism and environmental conservation: conflict, coexistence or symbiosis» Environmental Conservation. Vol. 3 (1). Pág. 27-31. - CAZES, G. (1998): “Tourisme et développement: du modèle intégré au modèle soutenable» en Michel, F. (Editeur) Tourismes, touristes, sociétés. Paris. L’Harmattan. Pág. 97-105. - COHEN, E. (1978): «The impact of tourism on the physical environment». Annals of Tourism Research, Vol. 5 (2). pp 215-237. -CUNHA, A. (1998): “Systèmes el territoire: valeurs, concepts et indicateurs pour un autre développement », L’Espace Géographique, 3. pp 181-198 - HALL, C.M.(2000): Tourism Planning. Policies, Processes and Relationships, Essex, Prentice Hall. -HUGHES, P. (1994): La planificación del turismo sostenible. El proyecto Ecomost, Lewes, Federación Internacional de Tour Operadores (IFTO). - ONU (1992): Agenda 21. Organización de las Naciones Unidas. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1993): Guía práctica para Administraciones Locales: Desarrollo turístico Sostenible. Madrid. OMT. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1995): Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. Madrid. OMT. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002a): Enhancing the economic benefits of tourism for local communities and poverty alleviation. Spain. World Tourism Organization. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002b): Le tourisme et la réduction de la pauvreté. España. OMT www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21 -PARA LOS VIAJES Y EL TURISMO (1995): Agenda 21 for the Travel & Tourism Industry. OMT, WTCC y Consejo de la Tierra. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

- RURAL DEVELOPMENT COMISSION (1996): “Green Audit Kit. The DIY guide to greening your tourism business”, Bristol, RDC. - SWARBROOKE, J. (2000): Sustainable Tourism Management, Oxon, CABI. Publishing. -UNESCO (2005): UNESCO and sustainable Development. UNESCO. Paris. 41p. - VERA REBOLLO, F. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. 72p. -VERA REBOLLO, F. y IVARS BAIDAL, J. (2003): “Sistema de indicadores aplicado a la planificación y gestión

del desarrollo turístico sostenible”, en

VALDÉS PELÁEZ, L y PÉREZ FERNÁNDEZ (Dirs.). Experiencias Públicas y Privadas en el Desarrollo de un Modelo de Turismo Sostenible. Foundation Universidad de Oviedo. pp 105-129.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 03: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN LOS ESPACIOS RURALES: EL SISTEMA TURÍSTICO INTEGRADO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

T.3. LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN LOS ESPACIOS RURALES: EL SISTEMA TURÍSTICO INTEGRADO La nueva situación del turismo en los espacios rurales debe responder a las nuevas exigencias del mercado y de la política turística. Así pues, estamos ante una necesaria reestructuración productiva y territorial que se debe mostrar como un instrumento útil para la unificación de diagnósticos, concretando acciones públicas y privadas, y estableciendo a su vez un marco coherente de movilización y de cooperación entre los agentes sociales. Para ello es necesario apostar por la planificación estratégica e integrada de la actividad turística con un enfoque sostenible pero además participativo. De este modo la planificación estratégica debe aglutinar la heterogeneidad de demandas sociales sobre el territorio (ciudadanos, inversores, visitantes, etc.) y los debe conducir hacia un objetivo común. Por lo tanto la planificación estratégica e integrada debe conciliar los intereses de todos los agentes que intervienen en la actividad turística (Hall, 2000) y los comunitario locales. Ello no es tarea fácil ya que tal como indica Dewailly (1999) la planificación es “el arte de encontrar los compromisos menos malos entre intereses divergentes”. Necesariamente este nos lleva a la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinares para poder abordar en un conjunto bien ensamblado las realidades de los espacios turísticos, tanto a nivel de estructura territorial como socioeconómica y cultural.

3.1. CONCEPTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS El

desarrollo

turístico

integrado,

responde

a

los

siguientes

aspectos

conceptuales: 1) Considerar el desarrollo turístico como un instrumento de desarrollo y no como un objetivo en si mismo. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

2) Considerar el desarrollo endógeno (desarrollo local) como determinante, ya que se basa en la concepción de que las localidades y territorios disponen de recursos económicos, humanos, institucionales y culturales, y de economías de escala no explotadas, que constituyen su potencial de desarrollo (López Palomeque, 2001). 3) Sustentar

toda

ordenación

y

planificación

turística

sobre

una

consideración integrada, dada su capacidad para generar sinergias en muy diferentes sectores económicos, y basar su competitividad en actuaciones a realizar en diferentes campos. 4) Asumir el desarrollo turístico integrado como la suma del análisis de los aspectos generales del territorio y los elementos del sistema turístico, cuyo diagnóstico y propuesta de estrategias conducen a delimitar sobre el espacio “unidades ambientales turísticas”, donde se articulan los productos turísticos susceptibles de ser consumidos por el turista. 5) Enfocar la estrategia para el desarrollo de los productos turísticos de carácter integrado sobre la base de la coordinación de las diferentes administraciones y la iniciativa privada. 6) Considerar como finalidad última de la estrategia integrada el aumento de la rentabilidad social, económica y ambiental, a través de la cualificación

productiva.

Considerando

a

ésta

como

la

diferencia

existente entre las expectativas previas y la realidad percibida en el consumo de los productos turísticos por parte de los visitantes. 7) Considerar como imprescindible la presencia de la sociedad civil en los diferentes procesos, como garante de los mismos para salvaguardar la identidad comunitaria. Bajo estos conceptos fijamos una serie de objetivos: Como

objetivo

general

armonizar

la

conservación

y

la

dinamización

socioeconómica desde una perspectiva de desarrollo turístico integrado y

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

sostenible, y alcanzar un diseño de productos turísticos para las diferentes áreas rurales delimitadas. Los objetivos específicos se concretan en: •

Exploraciones del medio físico-natural, demográfico, socio-económico y cultural como soporte de la actividad turística integrada.

Análisis de la estructura agraria y del parcelario.

Análisis y evaluación integrada de los recursos territoriales turísticos con la finalidad de detectar la potencialidad de los mismos.

Análisis del tejido empresarial, cooperativas y asociacionismo, y su relación con la actividad turística.

Análisis de los factores que inciden en el estado de desarrollo de la oferta.

Análisis de la demanda turística tanto real como potencial para conectar la oferta con las tendencias de la demanda.

Identificar

las

"Unidades

ambientales

turísticas"

y

desarrollar

productos turísticos de carácter integrado. •

Tratamiento específico de los núcleos rurales, reforzando su identidad.

Potenciar la

oferta de alojamiento

existente y promover más

alojamiento adecuado. •

Incrementar y recualificar la oferta complementaria.

Incidir en la formación de recursos humanos, para afrontar las exigencias de la demanda actual y potencial.

Imprescindible es el reto de apostar por las nuevas tecnologías, si bien

considerando

que

la

calidad

turística

comienza

con

la

profesionalización. •

Relanzar la competitividad de las empresas turísticas, apostando por la calidad del servicio y respeto medioambiental.

Adecuar el desarrollo turístico bajo criterios de sostenibilidad.

Facilitar las inversiones públicas y privadas, así como su coordinación.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Difundir y comercializar la oferta de los productos del espacio rural “Unidades ambientales turísticas”.

3.2. EL PRODUCTO TURÍSTICO EN MEDIO RURAL Y SU ESTRUCTURACIÓN: CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES.

El producto turístico nos vienen dado por los propios recursos, la oferta de alojamiento y turística complementaria, pero también por los servicios generales, la formación de personal en contacto, las tipologías edificatorias, las infraestructuras, los transportes, etc. (Figura 1). Por tanto, el producto turístico participa en su construcción de los diferentes aspectos territoriales y socioeconómicos desembocando en un producto heterogéneo de manera que se presenta como una pequeña dinámica socioeconómica en el ámbito de un sistema socioeconómico general. Ello representa en consecuencia no sólo tener que realizar un ordenamiento territorial de las zonas con actividad turística, sino también la necesidad de implantar unos modelos de planificación turística integrados que potencien el desarrollo turístico en el medio rural. Entramos, de este modo, en una verdadera e importante dialéctica territorial, socioeconómica y cultural, donde cada zona afectada por el desarrollo turístico debe optar por aquel modelo que más se acorde al progreso equilibrado y sostenible de su espacio. Así, la identificación espacial del producto (Figura 2) pasa por un análisis de los aspectos generales referentes al medio físico-natural, a las dinámicas socio-económicas y de los aspectos socio-demográficos, además de los referentes al estado de la accesibilidad y conectividad. Le sigue un segundo análisis que actúa sobre la base del anterior y en entre sus elementos principales destacan: los recursos turísticos; las empresas; la demanda, tanto real como potencial; y las instituciones como, facilitadoras del desarrollo. Este proceso prosigue con un diagnóstico y un diseño de estrategias que se Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

concretan sobre

las “unidades ambientales turísticas”, en las que

se

identificarán los productos susceptibles de ser consumidos por la demanda. Una vez identificado, la estructuración del producto turístico precisa seguir los siguientes pasos: •

Estudio de la oferta y de su potencialidad 1. Identificación e inventario de los recursos turísticos. 2. Determinar actividades a realizar 3. Definición de elementos que han de caracterizar al producto (tanto lo referente a producto tangible, como lo que se refiere a las utilidades funcionales, vivenciales y simbólicas). 4. Evaluación de la capacidad receptiva y su relación con la demanda. 5. Identificación de las necesidades de las acciones a llevar a cabo para su puesta en marcha.

Estimación presupuestaria de las diferentes posibilidades planteadas.

Estudio de viabilidad. Incluye: Coste económico Posibles frenos desde el sector público o privado Coste social Impacto medioambiental

Establecer prioridades

Planificación temporal de acciones (cronograma).

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 1

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 2. : Desarrollo turístico integrado: Los productos turísticos

A) Aspectos generales Medio físico-natural

Demografía

Socio-economía

B) Análisis de los elementos del sistema turístico

Recursos Turístico s

Empresas

Demanda

Factores que remodelan la oferta

C) Diagnóstico

D) Propuesta de estrategias

E) Unidades Ambientales Turísticas

Productos 1

2

3

4

Etc.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

3.3. EL SISTEMA TURÍSTICO. METODOLOGÍA

Como hemos ido adelantando la nueva gestión del territorio turístico necesita de modelos de aplicación sistémico integrados, lo cual a su vez condiciona unas nuevas formas de corresponsabilidad público-privada. Si bien no existe un planteamiento único de planificación diversidad,

(Long,

1994),

si

en

para los espacios rurales, dada su

cambio

existen

elementos

comunes

(accesibilidad, servicios, información, etc.) que con independencia del espacio rural deben siempre tenerse en consideración en un proceso de planificación en la medida que son básicos para garantizar el disfrute de los visitantes y la viabilidad para el destino. Al respecto, la posición competitiva de cualquier espacio rural turístico pasa por lo que Porter (1999) denomina “diamante de la competitividad” compuesto por las condiciones de los factores productivos (físico-geográficas, recursos humanos, etc.), las condiciones de la demanda, características de las empresas, y las condiciones de los sectores de apoyo (infraestructuras, seguridad, servicios básicos, etc.). En definitiva ello pasa por sistematizar todos los componentes del sistema turístico, desde los de carácter general a los propios de cada uno de los subsistemas (López Olivares, 1999, 2003 y 2005). Por lo tanto, el sistema turístico integrado (Figura 2) está configurado por un primer bloque de temáticas básicas, y un segundo que se refiere a los elementos que componen el sistema turístico en el medio rural.

3.3.1. Aspectos básicos: condiciones de los factores productivos Este primer bloque hace referencia al medio físico-natural (clima, topografía, suelos, agua), a las dinámicas socioeconómicas con análisis de las estructuras históricas (estructura de la propiedad de la tierra, su régimen de tenencia y estado de inversiones actuales), aspectos sociodemográficos (estructura demográfica y cualificación de los recursos humanos), además de los Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

referentes al estado de la accesibilidad y conectividad a esos espacios; ello se completa con los aspectos político-administrativos. El análisis de estos aspectos nos debe proporcionar no sólo el conocimiento de las características básicas de esos espacios sino también la vocación de los mismos.

3.3.2. los elementos del sistema turístico

Las condiciones de los factores productivos básicos se concretan con los propios del sistema turístico (Figura 3). Así, sobre el bloque de temáticas básicas actúan un segundo, que apoyándose en el anterior representa la parte más activa y singular de cada espacio, desde el punto de vista turístico, y donde los elementos principales son: los recursos territoriales, las empresas y organizaciones, la

demanda, y las instituciones como facilitadoras del

desarrollo en el medio rural.

a) Los recursos territoriales turísticos Los recursos territoriales turísticos son junto con la demanda los elementos clave del sistema turístico, constituyendo la "materia prima" del desarrollo turístico y el componente básico del producto turístico. De ahí que sea necesario activarlos y extraer rentas de todos ellos, sobre todo los que se consideran

estáticos

(medioambiente,

paisaje,

acontecimientos programados), al objeto de ir

fiestas,

monumentos,

haciendo más compleja la

actividad y que ésta nos conduzca a una mayor especialización funcional (diversidad de oferta, equipamientos de recreo, museos, ofertas culturales, etc.); a la vez ir introduciendo progresivas mejoras técnicas y tecnológicas (Vera y Marchena, 1998). No obstante, y sobre todo en los espacios de interior, los recursos turísticos no han tenido ningún tipo de análisis que nos permita su adecuación, tratamientos y posterior aprovechamiento, ya que han ofertado de espontánea sin Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

integrarse en el producto turístico.

Al objeto de subsanar este tradicional

déficit se ha de proceder el primer lugar al análisis de los recursos básicos, que son aquellos que atraen la demanda por sí solos, y a continuación el análisis y evaluación de los recursos complementarios, que son los que nos facilitarán la delimitación de las unidades ambientales turísticas. Para la detección de los recursos complementarios, que son aquellos que no atraen por sí solos la demanda, se procederá a la realización del inventario (López, 1998) y que parte de la clasificación en cuatro categorías, con sus tipos y subtipos: a) recursos naturales o paisajísticos; b) histórico-monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos; c) artesanales y gastronómicos; d) folclore, fiestas y acontecimientos programados. La relación de recursos que conforman el inventario se especifica uno por uno en fichas, las cuales aportan la información detallada en cuatro apartados fundamentales; el de la identificación del recurso; las características del recurso; su valoración; y por último un apartado dedicado a posibles observaciones. Asimismo, estas fichas presentan una estructura que permite la inclusión en un SIG para su informatización cartográfica y la constante actualización y compresión gráfica de los datos recopilados. Una vez realizado el inventario se procederá a la cuantificación

y distribución por categorías,

trasladándola a cuadros y cartografía que permitirá apreciar tanto la concentración en el espacio como su dispersión. Por último se realizará un listado pormenorizado de los recursos, valorando el estado actual e indicando las acciones correctoras en los mismos, información que se extraerá de las fichas.

b) Las empresas Las empresas son los hoteles rurales, casas rurales, albergues, restaurantes, empresas de servicios, y todas aquellas que generen sinergias, caso de las agroalimentarias, comercios, etc. Por lo tanto, el análisis de las empresas se Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

realizará tanto en aquellas que tienen una relación más directa con la actividad turística, como las que generan sinergias sobre el desarrollo turístico. Así nos interesa conocer el grado de diversificación empresarial, el estado de las empresas, en particular las turísticas, y la situación psico-social de sus clientes y empleados. No obstante, se prestará especial atención a aquellas empresas que tienen una mayor incidencia, caso del alojamiento y la restauración, incluyendo

un diagnóstico

psico-social sobre

los recursos

humanos que trabajan en ellas.

c) La demanda Igualmente, es importante el análisis de la demanda, tanto en lo que corresponde al mercado real como potencial. El interés viene dado por conectar la oferta con la tendencias de la demanda, comportamiento y hábitos de ésta, y de ese modo poner las bases para una mayor competitividad del producto en medio rural. Los objetivos, por lo tanto, son conocer los objetivos de la demanda en medio rural, motivaciones, segmentación, etc. El análisis de la demanda turística se realizará a través encuestas bastante amplias en las que se intenta conseguir información para los diferentes ámbitos de la investigación, es decir, tanto para la valoración de recursos territoriales,

perfil

de

la

demanda

y

sus

tendencias;

y

aspectos

de

comercialización y marketing. La encuesta, se aplica en todas las áreas rurales en diversos momentos. Su distribución en los municipios se realizará proporcionalmente a la magnitud de su oferta de alojamiento y restauración, a través de un procedimiento de muestreo aleatorio simple a personas mayores de 18 años.

d) Los factores que remodelan la oferta como sectores de apoyo: El papel de las administraciones públicas

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

En el análisis del sistema turístico uno de los aspectos fundamentales a considerar son los factores que inciden en la mayor o menor calidad que puede presentar la oferta. Para ello es necesario conocer su situación actual y las problemáticas detectadas. Entre estos factores destacamos: las infraestructuras y servicios (calidad, limpieza, sistema de recogida de basuras, transporte público, servicios asistenciales,

sanitarios,

señalización,

calidad

y

variedad

de

la

oferta

comercial, etc.); el urbanismo; la accesibilidad; la gestión turística (Cuadro 1) En

este

sentido,

es

determinante

en

la

actualidad

el

papel

de

las

administraciones públicas, dada su incidencia en el nivel de calidad de las infraestructuras, de los servicios turísticos y de la calidad ambiental. Ello es importante tanto para revitalizar zonas muy castigadas como para promover dinámicas turísticas de calidad en zonas de reciente entrada en el mercado turístico. Además se realizarán una serie de entrevistas a los agentes públicos y privados más influyentes en la dinámica socio-económica y cultural (Método Delphi), de las que se extraerán matizaciones importantes sobre el desarrollo actual de este espacio en base a los factores considerados.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro 1: ESTADO DE LOS FACTORES QUE REMODELAN LA OFERTA. SUERA INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS BÁSICOS Variables Estado actual Problemas detectados Calidad de las infraestructuras Limpieza de las calles Sistema de recogida de basuras Abastecimiento de agua Calidad del agua potable Servicios sanitarios Servicios asistenciales Seguridad ciudadana Señalización Calidad y variedad de la oferta comercial Variables Pavimentación calles Zonas verdes y jardines Alumbrado público Calidad y estética de la construcción ACCESIBILIDAD Variables Estado actual Tráfico Aparcamientos Accesibilidad carretera MEDIO AMBIENTE Variables Estado actual Imagen núcleos urbanos Conservación del entorno Calidad del entorno Calidad del paisaje Depuración de aguas Tratamiento residuos sólidos Ruidos

Problemas detectados

Problemas detectados

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro 1 (Continuación): ESTADO DE LOS FACTORES QUE REMODELAN LA OFERTA. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO Variables Estado actual Problemas detectados Equipamiento deportivo Oferta de actividades en la naturaleza Diversión y vida nocturna Equipamiento cultural GESTIÓN TURÍSTICA Variables Estado actual Problemas detectados Promoción Información turística Coordinación sector público-privado Asociacionismo empresarial COMPORTAMIENTO SOCIAL Variables Estado actual Problemas detectados Amabilidad de la gente Dinamismo sociocultural Tensión social

Fuente: Elaboración propia

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

3.3.3. Fases en la aplicación metodológica

La aplicación del modelo contempla un análisis, un diagnóstico y un diseño de estrategias, distribuidas en unas fases (Cuadro 2) hasta llegar el diseño de los productos. Todo ello en el marco de la planificación y gestión del desarrollo

sostenible,

donde

es

importante

el

contemplar

de

manera

pragmática un sistema de indicadores para abordar la realidad de cada espacio (Vera, 2001). Para poder implementar estas fases es necesario optimizar y adecuar la política turística elaborada hasta el momento, la que debe ir acompañada, dado los elementos que componen el sistema turístico, de una profunda cooperación público-privada adecuada a la realidad de los espacios turísticos.

En

definitiva,

crear

organismos

mixtos

de

cooperación

y

participación que aborden las singularidades de esos espacios turísticos que denominamos “unidades ambientales turísticas”, alcanzando sus diferentes productos en el medio rural

Cuadro 2: FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO

BLOQUE A: ASPECTOS BÁSICOS Fase 1 Exploraciones básicas territoriales, demográficas y socio-económicas. Fase 2 Análisis y diagnóstico del entorno turístico.

BLOQUE B: SISTEMA TURÍSTICO Fase 3. Inventario, evaluación y potencialidad de los recursos territoriales turísticos. - Cuantificación y distribución de los recursos. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

15


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

- Jerarquización de los recursos. - Ponderación de los recursos. - Índice de potencialidad turística. Fase 4. Análisis de los factores que inciden en el estado del desarrollo de los recursos. -Infraestructuras -Ordenación urbana. - Tipología y morfología edificatorias. - Morfología urbana y áreas de identidad principal. - Tejidos tradicionales y nuevos crecimientos. - Accesibilidad y conectividad - Gestión turística. Fase 5. Exploraciones socio-turísticas sobre la demanda. - Encuesta sobre la demanda (in situ). - Encuesta telefónica a agencias de viajes en los principales mercados emisores nacionales. - Entrevistas mediante cuestionarios con los principales agentes sociales y económicos. - Mesas redondas sectoriales; método Delphi. Fase 6. Análisis y diagnóstico sobre las empresas turísticas y sobre las que generan sinergias sobre el desarrollo turístico integrado. - Diagnóstico de las empresas turísticas. - Estado de las infraestructuras. - Diagnóstico de los recursos humanos. - Fuentes de financiación y nivel tecnológico. - Grado de impacto ambiental. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

16


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

- Grado de competitividad, comercialización y marketing. - Diagnóstico de los turismos temáticos sobre los que se sustentan las empresas. - Mercados actuales. - Mercados potenciales. - Oferta no reglada. - Diagnóstico de las empresas con posibles sinergias sobre el desarrollo turístico.

BLOQUE C: DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE LA ESTRATEGIA Fase 7. Diagnóstico global. Análisis DAFO - Recursos turísticos básicos y complementarios - Infraestructuras generales - Infraestructuras de alojamiento - La oferta complementaria - Recursos humanos - Grado de financiación y nivel tecnológico - Impacto ambiental - Grado de competitividad Fase 8. Diseño de la estrategia para el desarrollo de productos turísticos en las “unidades ambientales turísticas”

Todas estas fases van acompañadas, dado el carácter participativo del proyecto, de Jornadas de sensibilización, una al principio y otra al final, antes de proceder al diagnóstico y al diseño de la estrategia para el desarrollo de los productos turísticos en las “unidades ambientales turísticas”. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

17



Figura 2: Sistema de desarrollo rural integrado LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

LOS RECURSOS

Públicas

Agropecuarios

LA DEMANDA

Privadas

Sectorial

LAS INSTITUCIONES DEL MEDIO RURAL

Agroturística

Turísticos

B A

SOPORTE FÍSICO Y NATURAL

CLIMA

TOPOGRAFIA

AGUA

SUELOS

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Evolución

Crecimiento vegetativo

Crecimiento real

Estructura Por edad y sexo

BASES SOCIODEMOGRÁFICAS

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

ESTRUCTURA POBLACIÓN ACTIVA

SITUACIÓN HISTÓRICA

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

Agricultura, industria, servicios (construcción)

ACCESIBILIDAD Y CONECTIVIDAD

SISTEMA DE TENENCIA DE TIERRA

ESTADO DE CONSERVACION DEL MEDIO NATURAL Y DEL PAISAJE

USO DE FERTILIZANTES, PESTICIDAS Y GENÉTICOS NIVEL DE INVERSION

CAMBIOS DE USO DE SUELO

ESTRUCTURA POLÍTICO ADMINISTRATIVA

COMUNITARIA

ESTATAL

CCAA

EMISIONES VERTIDOS RESIDUOS

LOCAL

JERARQUIA URBANA

GRADO DE COMPETITIVIDAD

Fuente: López Olivares, D. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de EspaciosTurísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.


Figura 3

EL DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRADO

LOS RECURSOS

PÚBLICAS AGROPECUARIOS

PRIVADAS

REAL

TURÍSTICOS

INVENTARIO EVALUACIÓN POTENCIALIDAD

FACTOR RECURSOS

LA DEMANDA SECTORIAL O AGROTURÍSTICA SEGÚN ESPACIOS RURALES

LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES

FACTOR ACCESIBILIDAD

JERARQUIZACIÓN EN RELACIÓN A LOS RECURSOS

FACTOR INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMIENTOS

POTENCIAL

PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DE SU PAISAJE

GARANTIZAR EL NIVEL DE CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS EN EL MEDIO RURAL

PRODUCTOS POLÍTICAS FISCALES PARA EL MEDIO RURAL

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EMPRESAS CON RELACIÓN PRINCIPAL

EMPRESAS CON RELACIÓN SECUNDARIA

E. MANUFACTURA CONEXAS AL AGROTURISMO

SERVICIOS ANEXOS

ACTIVIDADES RELACIONADAS INDIRECTAMENTE

OTRAS ACTIVIDADES

GRADO DE INTERRELACIÓN EMPRESARIAL Fuente: López Olivares, D.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de EspaciosTurísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.


BIBLIOGRAFÍA -DEWAILLY, J.M. (1999): Sustainable tourist space: from reality to virtual reality?. Tourism Geographies. Vol, 1. 41-55. -HALL, M. (2000): Tourism planning. Policies, processes and relationships. Essex. Prentice Hall. -LONG, (1994): “Local authority tourism strategies: a British appraisal”, en The Journal of Tourism Studies, 5 (2). pp 17-23 -LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de Publicaciones de Universidad Jaume I. Castelló. 302pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1999): Las tendencias de la demanda y las políticas turísticas integradas, como instrumento de revitalización de los espacios naturales españoles de interior. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 28, pp.61-83. -LÓPEZ OLIVARES, D. (2003): “El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud”. Cuadernos de Turismo, 11. Universidad de Murcia. pp 107-126. - PORTER, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janés Editores. Barcelona. -VERA REBOLLO, J.F. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. -VERA REBOLLO, F. y MARCHENA GÓMEZ, M. (1998): “Efectos del turismo en las estructuras regionales periféricas: una aproximación analítica. en. Rev. Millars, XXI. Dossier coordinado por López Olivares, D. Universitat Jaume I. Castellón. pp. 109-144.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de EspaciosTurísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 04: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS TURÍSTICO DEL MEDIO RURAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

T.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS TURÍSTICO DEL MEDIO RURAL Las iniciativas turísticas están necesitadas de modelos de desarrollo turísticos adecuados a las características fisiográficas, naturales-paisajísticas; medioambientales; socio-económicas; y culturales de sus espacios que permita a través de su cohesión un desarrollo equilibrado y sostenible de los mismos. En este sentido el desarrollo turístico debe aparecer integrado en esas nuevas estructuras potenciando todos los elementos que componen su sistema y entre ellos los recursos territoriales turísticos. Estos representan la “materia prima” del desarrollo turístico, constituyendo junto con el resto de los elementos que conforman el “sistema turístico” el “producto turístico” de un territorio. Así

pues,

como

componentes

básicos

del

“producto

turístico”

y

su

trascendencia en la socio-economía de ciertos espacios es necesario activarlos y extraer rentas de todos ellos, sobre todo de los que se consideran estáticos caso de los, naturales-paisajísticos, fiestas, acontecimientos programados etc., para ir haciendo más compleja la actividad a la vez que esta nos facilite una mayor especialización funcional reflejada en equipos de recreo, ofertas culturales, itinerarios temáticos, etc., e ir introduciendo progresivas mejoras técnicas y tecnológicas que hagan la oferta de productos más competitiva. Sin embargo, en general los recursos territoriales turísticos, sobre todo en las áreas de interior no han tenido ningún tipo de análisis que nos haya permitido su adecuación, tratamiento y posterior aprovechamiento, ya que se han venido ofertando, sobre todo los recursos complementarios de forma espontánea o pasiva, con lo cual no se han integrado de una manera ajustada en el pretendido “producto turístico”.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Objetivos El objetivo general es el desarrollar una metodología que nos permita conocer, analizar y evaluar los recursos turísticos de forma que se puedan integrar adecuadamente en los distintos “productos turísticos”. Este objetivo general se plasma en una serie de objetivos específicos entre ellos: -. El conocer ¿qué es un recurso turístico? -. El papel de los recursos en el sistema turístico. -. Qué categorías y tipologías de recursos tenemos y su ordenación. -. ¿Cómo se analizan y evalúan los recursos? 4.1. LOS RECURSOS TERRITORIALES: DEFINICIÓN Los recursos territoriales constituyen la “materia prima” de la actividad turística y configuran junto con la oferta de alojamiento; la turística complementaria; los servicios generales e infraestructuras; la formación del personal, y otras como las tipologías edificatorias, el “producto turístico” de un destino. En sentido estrictamente turístico, denominamos “recurso” a todo elemento material que tiene capacidad, por si mismo o en combinación con otros, de atraer visitantes a un determinado espacio, y cuando esa visita responde a motivos de turismo, ocio y recreación. Así pues, todo elemento natural-paisajístico; histórico-artístico; gastronómico; artesanal o acontecimiento programado pueden considerarse en principio “recurso turístico”. Sin embargo, esta definición y relación de elementos aún necesita de algunas precisiones para no caer en posibles errores sobre todo en el momento de la realización del inventario. Al respecto no se consideran recursos territoriales turísticos ni a los establecimientos hoteleros y similares, ya que nacen apoyándose en los propios recursos (playas, parques naturales, etc.) presentándose la excepción cuando estos establecimientos se encuentran ubicados en los mismos recursos (balnearios, fortalezas medievales, etc.); ni a Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

los restaurantes, ya que el recurso viene dado por la gastronomía del lugar; ni las características climáticas ya que el clima se considera como un factor de localización, estando representada la salvedad por los diferentes microclimas. También significar que desde un enfoque concretamente económico “un recurso turístico” es considerado por algunos autores solamente aquel que su oferta está estructurada profesionalmente, es decir, que existen iniciativas con estructuras empresariales que lo exploten; así como que el recurso que oferten tenga una demanda (mercado) real o potencial con clara viabilidad (Leno, 1993). No obstante, ante esta situación y considerando que se den esos supuestos, como hemos ya comentado al inicio, estaríamos más bien ante un “producto turístico” donde el recurso turístico actúa como materia prima del mismo. En definitiva sobre los recursos turísticos se configuran los posibles productos turísticos de un destino; de ahí la necesidad de analizarlos metodológicamente con la mayor exactitud posible.

4.2. LOS RECURSOS Y EL SISTEMA TURÍSTICO Para la dinamización de los espacios turísticos, dadas las nuevas formas de regulación, negociación y gestión que requiere la actividad turística en la actualidad, previamente a cualquier otro tipo de intervención, hay que recurrir para ser competitivo al conocimiento del estado actual de todos aquellos elementos que intervienen en la actividad turística del espacio que deseamos desarrollar. La actividad turística participa en su método de un “sistema turístico espacial y socio-económico” cuyos elementos fundamentales son: los recursos; la demanda; los factores que inciden en la oferta; y las empresas turísticas (Figura.1). Ello supone sistematizar todos estos componentes a la vez que su concurrencia debe realizarse de forma interrelacionada, cuyas sinergias puedan garantizar la sostenibilidad del desarrollo turístico; de ahí que Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

aquellos deban ser inventariados, para su posterior evaluación y configurar junto a otros factores como la accesibilidad o los equipamientos, el referido producto,

que

posteriormente

entrará

en

las

fases

de

promoción

y

comercialización. En este proceso es muy importante, como trataremos en epígrafes posteriores, el papel que juegan las empresas, las que deben conectar con la realidad y potencialidad de los recursos de su entorno; igualmente las instituciones deben apostar por reforzar aquellos indicadores de su competencia (infraestructuras, servicios públicos, etc.) que inciden tan directamente en la calidad de la oferta de la que forma parte el producto turístico. En este marco de desarrollo destaca el tratamiento especial que deben tener los recursos territoriales turísticos, ya que junto con la demanda son los elementos clave del sistema turístico.

Figura. 1: El sistema turístico

RECURSOS Básicos Complementarios

INSTITUCIONES (Modelación de la calidad del producto)

MERCADOS Reales

Potenciales

EMPRESAS Mercados Reales

Mercados Potenciales

Fuente: López Olivares, D. (1998) Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

4.2.1. Clases de recursos turísticos Ante el inicio de un proyecto turístico es necesario conocer la existencia, variedades y tipologías de los recursos, tanto para detectar los mercados potenciales que son capaces de atraer, como para saber que dotación de infraestructuras y equipamientos son necesarios para alcanzar el objetivo final que no es otro que la oferta y rentabilidad del "producto turístico". En este sentido adquiere valor propio el grado de funcionalidad que pueda tener el recurso hasta el punto que el grado de funcionalidad o utilidad del recurso llevó a algunos autores (Gunn, 1988) a clasificar los recursos en básicos y complementarios. Recursos básicos Los recursos básicos son aquellos que tienen capacidad propia de atraer visitantes, y por lo tanto no poseen problemas de localización, entre ellos una playa, un museo, un río, un recurso de nieve o un conjunto arquitectónico. En los recursos básicos es importante una valoración global de todos los factores y variables que los componen, para facilitar la puesta en valor del conjunto o en su caso la reactivación. Los objetivos que nos debemos marcar parten de la utilización general del recurso básico y sus características para posteriormente alcanzar su utilidad ó posible uso turístico de ocio o de recreación (actividades ligadas a la actividad principal, caso de senderismo, turismo ecuestre, cicloturismo, navegación de ocio, etc.). Igualmente en la

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

valoración del recurso intervienen factores de ponderación y de capacidad de carga entre otros. Paralelamente a esta valoración se deben realizar estudios del medio en el que se

encuentra

el

recurso

básico

a

los

efectos

de

evitar

posibles

estrangulamientos en el diseño de las estrategias y programas de desarrollo; para ello es necesario analizar, desde los usos del suelo, hasta las infraestructuras o el tipo de poblamiento existente; tanto general como turístico.

Los recursos complementarios

Los recursos complementarios, son aquellos que la mayoría de las veces no poseen un atractivo claro y en consecuencia son más difíciles de detectar. Sin embargo, dadas las características de la demanda actual, cada vez más exigente con los productos, los complementarios están llamados a remodelar de manera importante los recursos básicos; es el caso de un recurso básico como las playas de arena fina, que cada vez están más necesitadas de esos recursos complementarios que les maticen las calidades de las estancias de los visitantes. Igualmente la coordinación de varios de ellos pueden crear un recurso básico, valga el ejemplo de una serie de fuentes de agua, que pueden configurar una ruta, caso de la Ruta de los manantiales del Alto Palancia; o de unas ermitas e iglesias, que dadas sus características generan un recurso básico (Ruta del románico catalán-aragonés). También van a ser los recursos complementarios los que determinen en el espacio "las sub. áreas" o "unidades ambientales turísticas"; es decir, si bien el recurso

básico

o

recursos

básicos

representan

el

núcleo

no

siempre

geográficamente en el centro de las "unidades ambientales turísticas", los complementarios van a fijar la periferia y sus límites.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Recursos actuales y potenciales Desde otro enfoque hay que diferenciar entre lo que son "recursos turísticos actuales" y "recursos turísticos potenciales". Aquellos, se caracterizan por ser en la actualidad el soporte de una actividad turística estructurada en la que se producen pernoctaciones; por contra los potenciales, es evidente que aún se encuentran en proceso de ser incorporados a la dinámica turística, no poseen un

mercado,

ni

infraestructuras

tanto

de

equipamiento

como

de

comercialización. Sin embargo, por medio de la potenciación de estos recursos podremos mejorar los productos actuales y ampliar las posibilidades turísticas de las diferentes áreas; eso si entendiendo que el valor de cada recurso depende del segmento demanda-objetivo que consideremos en su sentido real y potencial. Así pues, es fundamental conocer la existencia de esos recursos, como paso previo al diseño de unas estrategias y programas que sean capaces de atraer una demanda hacia ellos y también justifiquen la dotación de infraestructuras y equipamientos necesarios para completar el "producto turístico".

4.3. EL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS. METODOLOGÍA Sin embargo, para detectar, conocer y evaluar los recursos es necesario previamente realizar un inventario por medio de una metodología que nos asegure que ninguno de ellos quede sin clasificar. La temática de los inventarios de los recursos turísticos fue abordada en el año 1.978 por la Organización Mundial de Turismo (O.M.T.), ante las problemáticas y complejidades reflejadas en los diferentes estudios realizados al respecto en la década de los setenta; de estos, sobre todo, de áreas europeas y americanas, han hecho referencia algunos autores (Bote, 1.990; Leno, 1.993; etc.). Las complejidades y dificultades referidas se incrementan cuando entran en valoración recursos tan diversos que van desde un paisaje, hasta un monumento

histórico-artístico

o

un

acontecimiento

programado.

Esa

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

preocupación por el estudio de los recursos quedó plasmada en una publicación del año 1.979 de la propia Organización Mundial del Turismo titulada "Evaluación de los recursos turísticos" cuyo objetivo era por lo tanto el "estudiar el modo de realizar un análisis tipológico y formar un inventario de los recursos turísticos actuales y potenciales de una región o país determinado y proponer medidas adecuadas de protección y aprovechamiento de estos recursos". En la actualidad, esa preocupación planteada por la O.M.T. a finales de la década de los setenta, adquiere mayor trascendencia dada la presión que ejerce la demanda de turismo, ocio y recreación, tanto sobre las áreas turísticas consolidadas, como sobre otras áreas nuevas o incipientes que están entrando en el mercado turístico; en consecuencia urge el realizar inventarios para que garanticen a la vez la utilidad y la protección de los recursos. El inventario de recursos turísticos que proponemos consta de dos fases fundamentales, una primera que se corresponde con la elección de las fuentes de investigación, de ellas va a depender gran parte del inventario; y otra referida a la realización del propio inventario, destacando los aspectos de cuantificación y distribución (Cuadro 2).

4.3.1. Fuentes de investigación La falta de tradición en las investigaciones de recursos turísticos junto con su retraso en la puesta en valor de muchos de ellos, por parte de la demanda, ha supuesto que escaseen los estudios sobre los recursos, lo cual dificulta la realización de los inventarios. Esta dificultad viene dada porque la mayoría de los trabajos y publicaciones, aunque poseen el contenido sobre los recursos, no reflejan, como realmente necesitamos las variables internas y externas de los recursos, para posteriormente poder evaluarlos. Es por eso que en muchos casos tengamos que iniciar desde la base la investigación, en lo cual juega un

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

papel primordial el conocer las fuentes de investigación que tenemos que manejar. En las fuentes de investigación sobre los recursos es necesario abordar primeramente todas aquellas que de manera indirecta nos puedan introducir, con las dificultades apuntadas, en la información sobre los recursos; seguidamente serán las fuentes directas las que nos permitan contrastar, verificar y completar la información concerniente a esos recursos turísticos.

4.3.2. La realización del inventario

La creación del inventario comporta el abordar dos aspectos fundamentales: ¿Qué recursos deben ser valorados como tales para incluirlos en el inventario?; y el diseño de ese inventario dada la diversidad y complejidad de recursos existentes.

Con respecto a los recursos que debemos considerar y en consecuencia incluir en el inventario, ya en el Simposium sobre planificación turística organizado por la Secretaria de Estado de Turismo en 1981, se proponía que se incluyeran en el inventario aquellos recursos que presentaran una cierta demanda turística, la actual, y los que tuvieran una cierta demanda potencial, dada su singularidad

(antigüedad,

rareza,

calidad

artística,

etc.).

No

obstante,

opinamos al igual que otros autores, que solo la singularidad de un elemento no es suficiente para identificarlo como recurso turístico. A esa condición de singularidad habría que añadir las características de la demanda prevista y las posibilidades de aprovechamiento.

Las categorías de recursos En la realización del inventario es importante partir de la clasificación de la Organización de Estados Americanos, por cuanto incide en el marco general de Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

los recursos, la cual reproducen algunos autores con diversas especificaciones (Boullon,

1988; Bote, 1990) y que

nosotros hemos intensificado

y

desarrollado (López, 1998) Nuestro inventario distribuye en categorías los recursos, que a su vez son clasificados en tipologías y subtipologías; en este sentido consideramos que según el área geográfica de aplicación aquellos pueden ser matizados y enriquecidos con las características propias de esos espacios. Así, en lo que respecta a los espacios mediterráneos europeos (Cuadro 2), la distribución de los recursos responden a cuatro categorías: A- Atractivo o recurso natural y paisajístico B- Recursos histórico-monumental, técnicos, etnológicos y artísticos C- Recursos artesanos y gastronómicos D- Folklore, fiestas y acontecimientos programados Respecto a la forma, en estas categorías mantenemos el orden decimal distribuidos en tipos y subtipos, aunque, quizás lo más significativo es que matizamos los recursos, aportando una serie de especificidades entre ellas: - Que recogemos en el listado los recursos turísticos actuales y los potenciales, es decir, tanto aquellos que están introducidos en el mercado turístico, como los que aún forman parte del patrimonio de recursos, y que normalmente

se

ven

limitados

por

elementos

como

la

accesibilidad,

equipamiento, comercialización, etc. - Que distinguimos lo que son recursos de lo que son iniciativas singulares, por ejemplo en la categoría A descartamos los cotos de caza, ya que son actividades deportivas o recreativas que se basan en la fauna, y esta ya se recoge como recurso. -

Igualmente,

los

caminos

los

consideramos

como

parte

de

la

infraestructura turística que deben facilitar la formación de un producto, y por lo tanto no son en sí mismos recursos.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

- Potenciamos el recurso paisajístico e introducimos en las panorámicas sus predominios en sus vertientes abióticas, bióticas y antrópicas. -Incluimos en la categoría B (recursos históricos monumentales) recursos que crean polémica como los yacimientos arqueológicos. En este sentido consideramos que presentados en las debidas condiciones de protección, dirigidos a adecuados segmentos de demanda y garantizando condiciones de uso adecuadas, pueden incluso, en algunos casos, salvarse de los lamentables expolios que sufren habitualmente.

Cuadro 2: Inventario por categorías de los recursos territoriales turísticos. Categoría A - Atractivo o recurso natural y paisajístico TIPO 1.1 Montañoso

SUBTIPO 1 1.1.1 Monte

1.1.2 Sierra

1.1.3 Valles

SUBTIPO 2 1.1.1.1 Zona alta +1500 m. 1.1.1.2 Zona media 500-1500 m. 1.1.1.3 Zona baja -500 m. 1.1.2.1 Pico 1.1.2.2 Peña 1.1.2.3 Otros (especificar) 1.1.3.1 Amplio 1.1.3.2 Medio 1.1.3.3 Angosto o barranco 1.1.3.4 Quebrado 1.1.3.5 Abancalado 1.1.3.6 Sima 1.1.3.7 Hoz 1.1.3.8 Cañón 1.1.3.9 Otros (especificar)

1.2 Llano

1.2.1 Natural 1.2.2 Cultivado

1.3. Costas

1.3.1. Baja

1.3.1.1. Playa de arena 1.3.1.2. Playa de cantos 1.3.1.3. Pantanosa

1.3.2. Acantilada

1.3.2.1. Acantilado alto +20m. 1.3.2.2. Acantilado medio 20-10m. 1.3.2.3. Acantilado bajo –10m.

1.3.3. Formaciones litorales

1.3.3.1. Cabos 1.3.3.2. Golfos

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

1.3.3.3. Tómbolos 1.3.3.4. Islas, islotes 1.3.3.5. Barras, restingas 1.3.3.6. Bahías, calas 1.3.3.7. Otros (especificar) 1.4 Zonas acuáticas embalsadas

1.5 Ríos, arroyos y ramblas

1.4.1 Lagos 1.4.2 Lagunas 1.4.3 Zona endorreica 1.4.4 Embalse (no natural), pantano 1.5.1 Río cauce alto 1.5.2 Río cauce medio 1.5.3 Río cauce bajo 1.5.4 Arroyo 1.5.5 Ramblas 1.5.6 Corriente subterránea

1.6 Otras manifestaciones acuáticas

1.6.1 Fuente

1.5.4.1 Caudal continuo 1.5.4.2 Caudal discontinuo 1.5.6.1 Corriente continua 1.5.6.2 Corriente discontinua 1.6.1.1 Termal 1.6.1.2 Medicinal

1.6.2 Manantial 1.6.3 Cascada, salto de agua 1.6.4 Zona de baño natural

1.7 Cavidades subterráneas

1.7.1 Cuevas 1.7.2 Grutas y cavernas

1.8 Paisajísticos y de observación

1.7.3 Abrigos, balmas 1.8.1 Mirador carretera 1.8.2 Panorámica o punto de vista pintoresco

1.7.1.1 Con formaciones 1.7.1.2 Sin formaciones 1.7.2.1 Con formaciones 1.7.2.2 Sin formaciones 1.7.2.3 Con río 1.7.2.4 Sin río

1.8.2.1 Predominio abiótico 1.8.2.2 Predominio biótico 1.8.2.3 Predominio antrópico

1.8.3 Observatorio fenómeno natural 1.8.4 Observatorio fauna 1.8.4.1 Mamíferos 1.8.4.2 Aves 1.8.4.3 Otros (especificar) 1.8.5 Observatorio flora 1.8.5.1 Árbol singular 1.8.5.2 Bosque 1.8.5.3 Plantas 1.8.5.4 Matorral 1.8.6 Observatorio de fósiles

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Categoría B - Recursos histórico monumentales, técnicos. etnológicos y artísticos 2.1 Edificaciones y monumentos

2.1.1 Religiosos

2.1.2 Civiles

2.1.3 Militares

2.2 Obras técnicas

2.1.4 Conjunto histórico artístico 2.2.1 Ingeniería 2.2.2 Urbanismo 2.2.3 Fábricas 2.2.4 Diseños 2.2.5 Centros científicos

2.3 Yacimientos arqueológicos 2.4 Etnológicos

2.5 Museos

2.6 Obras de arte

2.1.1.1 Catedral 2.1.1.2 Iglesia 2.1.1.3 Convento 2.1.1.4 Monasterio 2.1.1.5 Ermita 2.1.1.6 Campanario 2.1.1.7 Capilla y oratorio 2.1.1.8 Calvario 2.1.2.1 Palacios 2.1.2.2 Ayuntamientos 2.1.2.3 Lonjas 2.1.2.4 Cárcel 2.1.2.5 Núcleo urbano trad. 2.1.2.6 Otros (especificar) 2.1.3.1 Castillos 2.1.3.2 Murallas 2.1.3.3 Torres 2.2.1.1 Puente 2.2.1.2 Presa 2.2.2.1 Plaza 2.2.2.2 Parque

2.2.5.1 Jardín botánico 2.2.5.2 Observatorio astronómico 2.2.5.3 Otros

2.2.6 Otros (especificar) 2.3.1 Yacimientos históricos 2.3.2 Pinturas rupestres 2.4.1 Casas 2.4.2 Masías 2.4.3 Hornos 2.4.4 Molinos 2.4.5 Almazaras 2.4.6 Corrales 2.4.7 Pajares 2.4.8 Neveras 2.5.1 Historia 2.5.2 Etnológicos 2.5.3 Cerámica 2.5.4 Pintura y escultura 2.5.5 Orfebrería 2.5.6 Parroquiales 2.5.7 de Ciencias Naturales 2.5.8 Otros 2.6.1 Pintura 2.6.2 Escultura 2.6.3 Orfebrería 2.6.4 Cerámica

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

2.6.5 Tapices 2.6.6 Retablos

Categoría C - Recursos artesanos y gastronómicos 3.1 Artesanía

3.2 Gastronomía

3.1.1 Cerámica 3.1.2 Alfarería 3.1.3 Tejidos 3.1.4 Indumentaria 3.1.5 Metal-Forja 3.1.6 Madera, corcho, mueble 3.1.7 Cestería 3.1.8 Cuero, piel, marroquinería 3.1.9 Piedra, cantería 3.1.10 Cristal 3.1.11 Bisutería y joyería 3.1.12 Alimentación

3.1.12.1 Aceite 3.1.12.2 Quesos 3.1.12.3 Miel 3.1.12.4 Embutido 3.1.12.5 Vino 3.1.12.6 Otros

3.1.13 Calzado 3.1.14 Otros 3.2.1 Gastronomía popular 3.2.2 Gastronomía festiva

Categoría D - Folklore, fiestas y acontecimientos programados 4.1 Folklore

4.2 Fiestas

4.3 Ferias y mercados

4.4 Acontecimientos programados

4.1.1 Música 4.1.2 Canciones 4.1.3 Danzas y bailes 4.2.1 Fiestas religiosas 4.2.2 Fiestas populares 4.2.3 Otras fiestas 4.3.1 Locales 4.3.2 Comarcales 4.3.3 Ámbito regional 4.4.1 Artísticos

4.4.2 Deportivos 4.4.3 Otros

4.2.1.1 Patronales 4.2.1.2 Romerías

4.4.1.1 Música 4.4.1.2 Teatro 4.4.1.3 Festivales 4.4.1.4 Otros (especificar) 4.4.3.1 Concursos 4.4.3.2Convenciones y congresos 4.4.3.3 Exposiciones 4.4.3.4 Festejos 4.4.3.5 Otros

Fuente: D. López (1998)

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

La ficha de recursos y su aplicación Para el desarrollo del inventario en base a la citada clasificación tenemos que apoyarnos en un soporte que recoja de manera sistemática la información de cada uno de los atractivos, este es el caso de las fichas de recursos. Estas deben ser lo más completas posibles con la finalidad de que podamos valorar posteriormente en ellas tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de los recursos a la vez que nos faciliten su aplicación técnica. En este sentido hemos realizado un modelo de ficha (Cuadro.3 ) que tiene varias prioridades en cuanto a aspectos a potenciar y una estructura pensada en la inclusión de la ficha en un sistema de base de datos relacionada con un SIG (Sistema de Información Geográfico), para la automatización cartográfica y la constante actualización y comprensión gráfica de los datos recopilados.

Esta ficha está dividida en cuatro apartados fundamentales: - Identificación del recurso: apartado en el que se darán una serie de datos objetivos del atractivo analizado, con la finalidad de identificarlo, localizarlo y tipificarlo. - Características del recurso: este apartado servirá para realizar una descripción del recurso, análisis del equipamiento y actividad turística y datos de la explotación turística (si la tuviese) del recurso en cuestión. - Valoración del recurso: el objetivo de este punto es conocer el potencial turístico del recurso o su valor actual, su posible funcionalidad y sus relaciones dentro del sistema de la oferta turística, así como los posibles conflictos que pueden haber debido a otros usos que dicho recurso podría tener. - Observaciones: por último se incluirá un apartado abierto a posibles comentarios, sugerencias y propuestas.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

15


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuantificación y distribución de los recursos El conjunto de estas fichas formarán el inventario el cual se llevará a cabo en tres ficheros, uno dedicado al conjunto de recursos siguiendo el orden decimal; otros por municipios; y finalmente un tercero, el que nos resulte de su distribución por áreas o espacios. Estos tres enfoques responden en el primero de los casos a la posesión de una visión global; en el caso de la distribución de municipios para realizar valoraciones de tipo administrativo y el tercero responde a una orientación funcional. Tanto el criterio administrativo como el funcional tienen sus aspectos positivos y negativos. El administrativo tiene a favor la temática estadística y en contra las ficticias barreras espaciales entre los recursos. Por su parte el criterio funcional, si bien tiene en contra esa información reglada de las estadísticas, juega en su favor la posibilidad de poder delimitar de una forma clara la verdadera implicación de los recursos en el territorio. Las fichas por recursos se trasladarán a cuadros y a la cartografía preparada a tal efecto, adecuándola a la escala que nos proporcione claridad en la representación. Es importante que en la plantilla cartográfica aparezcan referencias como curvas de nivel, al igual que otros aspectos como ríos importantes, elementos de infraestructura general caso de autopistas o carreteras nacionales, etc. De este modo y con la leyenda pertinente irán distribuyéndose en el mapa los recursos cuya concentración o dispersión nos irán ya indicando los núcleos, las características y en cierta manera una primera aproximación visual a su potencial.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

16


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro. 3: Ficha de recursos territoriales turísticos Atractivo o Recurso

Categoría

Área

Tipo

Mapa

Subtipos 1

Cord.UTM X Y 2

Foto

Código

Símbolo

Jerarquía

Ubicación o localización Organismo responsable :

Público

Privado Características del recurso

Descripción

Especificidad Accesibilidad Excelente ❏ Buena ❏ Regular ❏ Mala ❏ Infraestructura turística - Señalización: Excelente ❏ Buena ❏ Regular ❏ Mala ❏ No existente ❏ - Servicio de información: Excelente ❏ Buena ❏ Regular ❏ Mala ❏ No existente ❏ - Equipamientos y servicios: Excelente ❏ Buena ❏ Regular ❏ Mala ❏ No existente ❏ Alojamientos e infraestructura general ( si existe especificar ) Actividades Complementarias ( si existe especificar ) Grado de planificación ( si existe ) Bueno ❏ Regular ❏ Malo ❏ Nivel y grado de utilización - Nº aproximado de visitantes - Tipo de segmento de demanda - Disponibilidad en el tiempo Valoración del recurso Importancia actual (escala de valor de 1 a 5 ) ❏ 1- Complementa otros recursos ❏ 2- Motiva corrientes turísticas locales ❏ 3- Motiva corrientes turísticas regionales Características deseables - Aprovechamiento - Utilización

❏ 4- Atractivo a nivel nacional ❏ 5- Atractivo a nivel internacional

Conflictos de uso Relación con otros recursos

Observaciones/Actuaciones

Fuente: Elaboración propia.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

17


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Nota: Al dorso de esta ficha de recursos se adjunta una fotografía del recurso

4.4 LA EVALUACIÓN ANALÍTICA DE LOS RECURSOS Una vez cuantificados y distribuidos los recursos se procede a su valoración por medio de la jerarquización (López, 2005). El valor jerárquico representa la valoración real y actual del recurso, ya que la valoración final y potencial nos la dará el valor ponderado. El primer paso consiste en asignar la jerarquía primaria, es decir, el grado de atracción que representa el recurso, que a su vez viene determinado en función de una serie de factores directamente ligados al concepto de producto turístico. En este sentido (Cuadro 4), se evalúan por una parte los factores internos, atendiendo a la especificidad y singularidad del recurso; y su grado de ordenación y planificación, donde se incide en particular sobre la infraestructura general, el grado de urbanización, la señalización, los equipamientos, y los servicios de que dispone. Por lo que respecta a los factores externos, estos vienen concretados por la evaluación de la accesibilidad externa del recurso, y por la evaluación actual del recurso en el mercado turístico y el volumen de demanda que genera. Una vez establecida la jerarquía del recurso, el valor jerárquico se obtiene al multiplicar el número de recursos de cada categoría por el cuadrado de la jerarquía primaria obtenida (Cuadro 5). Cuadro 4: Factores para la evaluación de las jerarquías primarias de los recursos territoriales turísticos Factores

Variables

Puntuación máxima

Internos

A- Características intrínsecas (especificidad y singularidad) B- Grado de ordenación y planificación interna B.1.- Infraestructuras y grado de planificación B.1.1.- Infraestructura general B.1.2.- Urbanización B.2.- Infraestructura turística y servicios B.2.1. Señalización y servicio de información B.2.2. Equipamiento y servicios C- Accesibilidad externa Evaluación del recurso en el mercado turístico y volumen de demanda que genera TOTAL

20 10 (5)* (2,5) (2,5) (5) (2,5) (2,5) 10

Externos

10 50

Fuente: López Olivares, D. *( ) Puntuación máxima de los subapartados

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

18


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cálculo de la jerarquía primaria J:

X+Y x 5 50 J: Jerarquía X: Factores internos Y: Factores externos 50: puntuación máxima del recurso 5: jerarquía máxima del recurso

Cuadro 5: Distribución de los recursos turísticos según categorías y valor jerárquico

CATEGORIAS

1

Valor Jerárquico ( ) 2(4) 3(9) 4(16 5(25 TOTAL ) )

A - Natural-paisajístico. B - Histórico-monumental, técnico, etnológico y artístico. C - Artesanal y gastronómico D - Folclore, fiestas y acontecimientos programados. TOTAL Fuente: Elaboración propia Valor jerárquico ( )

El valor ponderado de los recursos. Potencialidad turística del recurso Para la valoración final de los recursos es necesario aplicar el factor de ponderación añadiendo a la naturaleza y singularidad del recurso, el poder de atracción que ejerce la demanda sobre ellos. El objetivo de desarrollar este último factor es reducir el valor de subjetividad que pueda presentar la cuantifación jerárquica. El valor ponderado de los recursos queda determinado por el valor de la jerarquía multiplicado por el factor de ponderación que para cada categoría nos ha indicado las tendencias de la demanda. En este sentido la mayoría de las técnicas utilizadas, parten de la base de que cuanto mayor sea el valor de un recurso mayor será la atracción de visitantes Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

19


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

que genere. Esta hipótesis, que relaciona el valor del bien ofertado (recurso) con la demanda (movimiento turístico) subyace en la mayor parte de las técnicas empleadas, pero a diferencia de éstas, en este caso, no se contemplan como instrumento de medida de los niveles de uso de un recurso, sino las preferencias expresadas por los turistas hacia una determinada categoría de atractivos o recursos (López, 2001). La aplicación de las preferencias de los usuarios como índice más de valoración, permite evitar en alguna medida las dificultades que plantean los diferentes espacios, ya que facilita el valorar su interés turístico actual y potencial independientemente de su nivel de uso; nivel de uso que en muchas ocasiones puede estar por debajo de su potencial real debido a causas externas al propio recurso, caso de la accesibilidad, falta de conocimiento de su existencia, o a la ausencia de infraestructuras básicas. Para alcanzar el índice de preferencia de la demanda, el método (Cuadro. 6) consiste en la aplicación de los resultados extraídos de las encuestas de demanda en las que los encuestados se han manifestado en función de las preferencias respecto a las cuatro categorías de recursos.

Cuadro. 6: Aplicación de la ponderación sobre las jerarquías de recursos Categorías Jerarquías Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D 1 + 0,69 1 + 0,03 1 + 0,06 1 + 0,17 1 1.69 1.03 1.06 1.17 2 3.38 2.06 2.12 2.34 3 4.07 3.09 3.18 3.51 4 6.76 4.12 4.24 4.68 5 8.45 5.15 5.30 5.85 Fuente: López Olivares, D. Leyenda sobre categorías de recursos: A- Atractivo o recurso natural o paisajístico. B- Recursos histórico- monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos. C- Recursos artesanales y gastronómicos. D- Folklore, fiestas y acontecimientos programados. Leyendas sobre jerarquías de recursos:

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

20


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

1.2.3.4.5.-

Complementa a otros recursos. Motiva corrientes turísticas locales. Motiva corrientes turísticas regionales. Atractivo a nivel nacional. Atractivo a nivel internacional

Factores de ponderación: Naturales: 1,69 (Suma a 1 el 0,69 correspondiente al 69 % de atracción hacia este tipo de recursos según las encuestas de demanda realizadas en la costa) Monumentales: 1,03 (Por el mismo procedimiento) Gastronomía- Art.: 1,06 (Por el mismo procedimiento) Folklore, fiestas: 1,17 (Por el mismo procedimiento) Estos valores multiplican por la jerarquía Cuadro : Valor ponderado de los recursos turísticos Jerarquías

Categoría A

Categoría B

Categoría C

Categoría D

Total

1 2 3 4 5 TOTAL

Fuente: Elaboración propia

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

21


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

BIBLIOGRAFÍA -BOULLON, R.C. (1988): Planificación del espacio turístico. Edit. Trillas. México D.F. -BOTE GÓMEZ, V. (1990): Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una estrategia artesanal. Edit. Trillas. México D.F. 373pp. -LENO CERRO, F. (1993): Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Política Turística. Madrid. 259pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de Publicaciones de Universidad Jaume I. Castelló. 302pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2005): El sistema turístico en Nicaragua: Desarrollo turístico integrado para la región del Norte. Departamentos de Estela y Nueva Segovia. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Col. Cooperació i Solidaritat. Projectes, 2. Castellón.436 pp -LÓPEZ OLIVARES, D. (2001): La evaluación de los recursos territoriales turísticos de la comarcas del interior castellonense (Comunidad Valenciana)” Rev.Investigaciones Geográficas nº 25. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. pp 135-153.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

22


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 05: LA DELIMITACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO EN LOS ESPACIOS RURALES COMO FACTOR CLAVE PARA LA ORDENACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA: “LAS UNIDADES AMBIENTALES TURÍSTICAS” EN EL ESPACIO RURAL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

T.5. LA DELIMITACIÓN DEL POTENCIAL TURÍSTICO EN LOS ESPACIOS RURALES COMO FACTOR CLAVE PARA LA ORDENACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA: “LAS UNIDADES AMBIENTALES TURÍSTICAS” EN EL ESPACIO RURAL La demanda turística conforme va adquiriendo mayor experiencia se comporta con mayores niveles de exigencia respecto a lo ofertado. Así, lejos de una oferta espontánea de recursos, requiere productos acabados, además de exigir una autenticidad y singularidad a los productos. Ello representa en consecuencia no sólo tener que realizar un ordenamiento territorial de los espacios con potencial turístico, sino también la necesidad de implantar unos modelos o metodologías de planificación turística basados en estrategias globales integradas que potencien el desarrollo general. Entramos de este modo, en una verdadera e importante dialéctica territorial, socio-económica, medio-ambiental y cultural, donde cada zona afectada por el desarrollo turístico debe apostar por aquel modelo que más se acomode al progreso equilibrado y sostenible de su espacio. Los problemas que plantea generalmente la actividad turística, cuando ésta se desarrolla de forma inadecuada o espontánea, son en gran medida fruto de la inexistencia de un marco territorial bien definido en función de la vocación de ese espacio; en donde la potencialidad, concentración o dispersión de los recursos territoriales turísticos no se han aprovechado al máximo a favor de la calidad y la competitividad. Tal situación nos debe conducir a la delimitación de espacios, tanto desde un punto de vista administrativo a escala local y supramunicipal, o funcional que son los espacios que denominamos “unidades ambientales turísticas”. Así pues, primero desarrollaremos el enfoque de la potencialidad turísticas desde

una

perspectiva

administrativa,

tanto

a

escala

local

como

supramunicipal, para seguidamente ver la otra vertiente, la funcional.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

5.1 LAS “UNIDADES AMBIENTALES TURÍSTICAS”: SU DELIMITACIÓN El concepto de "Unidad Ambiental Turística" responde a un espacio que posee un recurso territorial turístico básico ó en su defecto reúne un mínimo de recursos territoriales complementarios que posibilite su dinamización turística (López Olivares, D. 1998). Asimismo, ese espacio responde a menudo a cierta homogeneidad geográfica, tanto por las características de sus recursos territoriales turísticos como por su entorno socio-económico, medioambiental y cultural. En lo que respecta al número mínimo de recursos complementarios para formar una “unidad”, hay autores como R.C. Boullon (1988) que se inclinan por

delimitar

áreas

a

partir

de

la

agrupación

de

diez

recursos

complementarios; para otros como D. Pearce (1988) oscila entre quince y veinte recursos. En esta investigación hemos optado por una situación intermedia, es decir, quince recursos territoriales complementarios de valor jerárquico uno, cantidad que se queda a mitad de camino de la dada por los citados autores; y que además hemos podido comprobar como idónea a través de diferentes investigaciones (López Olivares, D. y Tormo Domingo, V. 1997; López Olivares, D. y Solsona Monzonís, J. 1997), siendo aplicables en estudios posteriores (López Olivares, D. 1998; López Olivares y Ferreres Bonfill, 2002). Así, su delimitación reúne por lo menos quince recursos territoriales turísticos de valor jerárquico uno. Aunque, también podemos hablar de “unidades ambientales turísticas”, no sólo desde el enfoque cuantitativo, sino desde la perspectiva cualitativa; de ahí que consideramos también “unidad ambiental turística” aquella que alcanza ese mínimo de quince en su valor de potencialidad turística del recurso, el cual viene dado por el valor jerárquico de los recursos más su ponderación que responde a una potencialidad alta, es decir, de grado tres y capaz de motivar corrientes turísticas regionales. Las “unidades” no presentan un carácter cerrado sino que participan de un “sistema abierto” y dinámico, emanando y recibiendo influencias, lo que en Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

definitiva les hace estar en constante cambio. Igualmente, estas “unidades ambientales turísticas” se encuentran rodeadas de áreas de transición, que son las que actúan de intermediación entre el conjunto de “unidades” facilitando sinergias entre ellas. Desde una perspectiva territorial, éstas se pueden presentar distribuidas en un término municipal de una localidad (Figura 1), o bien a caballo de dos o más ámbitos municipales, este es el caso de recursos como un pantano, una masa forestal o una ruta en torno a un acontecimiento programado ya sea festivo o religioso (Figura 2). No obstante, las "unidades ambientales turísticas", al tener un carácter funcional y no administrativo, presentan en la mayoría de los casos problemas en el momento de valorar su potencialidad turística, donde no sólo interviene el factor recursos, sino otros factores caso del alojamiento, cuya información a través de registros de actividades económicas, datos estadísticos, etc., nos vienen desagregados a nivel municipal.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Fig. 1.: U nidades ambientales turísticas y valor jerárquico de los recursos en el término municipal de Benassal (Castellón)

N

Leyenda

12 0 0

1100 CV -

Unidades Ambientales T ur ística s

1000 1 67

900

Valor jerárquico de los recursos Rec . Natura l-paisajíst ico U.A .T .6

80 0

00

9 00

10

>2 0 -1 CV

16-20

11-15

6-10

1-5

66

Rec . Histór ico artístico

00 12 1100

U.A .T .1 >2 0

U.A.T .4

70 0

900

U.A.T .3

16-20

11-15

6-10

1-5

Rec . Arte sanal y gastr onóm ic o

800

U.A.T .2 U.A .T .5

>2 0

16-20

11-15

6-10

1-5

Re c . Folkl. F ie stas y A cont P rog r.

2

0

2

4 kil ómetros >2 0

16-20

11-15

6-10

1-5

Fuente: Laboratori d'E studis, Ordenac ió i Planific ació d'Espais Turístics. Univ ersitat Juam e I. Castelló. 2000

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Fig. 2. Ubicación de la unidad ambiental turística EL CAMÍ DELS PELEGRINS

N

VI STABELLA DEL MAESTRAZGO

75

77

74

76

79

78

XODOS

80

ATZENETA DEL MAESTRAT

81

84 82

85

VALL D'ALBA

83

88

87 86

LES USERES

89

LLUCENA DEL CID

39 40

FIGUEROLES VI LAFAMÉS COSTUR

2

0

2

4

6

8

k i l ó me t r o s

carreteras

U.A.T.

Camí dels Pelegrins

Recursos según categorías y jerarquías Recursos naturales y paisajísticos

1

2

Recursos histórico-artísticos

1

2

Recursos artesanales y gastron.

1

2

Rec. folkl. fiestas y acont. progr.

1

2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

Fuente: Laboratori d'Estudis, Ordenació i Planificació d'Espais Turístics.Universitat Jaume I. 2002

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

5.2. EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA

DE

LA

POTENCIALIDAD

TURÍSTICA:

DELIMITACIÓN

Como hemos adelantado para ordenar y planificar turísticamente un espacio de carácter comarcal, considerando el peso específico que poseen los municipios en la Administración, es necesario abordar de forma particular todos aquellos factores que inciden en cada uno de ellos para posteriormente proyectarlos sobre escalas superiores y proponer el diseño de estrategias de carácter supramunicipal. Los principales factores que intervienen en el conocimiento de la potencialidad turística de cada municipio y que finalmente nos facilitarán el índice de potencialidad turística son además de los recursos, el factor accesibilidad y el factor equipamiento e infraestructuras. Son estos factores como componentes del sistema turístico los que determinarán el índice de potencialidad. Este índice de potencialidad nos dará una jerarquización del potencial turístico de cada municipio.

El factor recursos El factor recursos de un espacio a nivel comarcal tiene como objetivo conocer su distribución, su concentración espacial; su valor jerárquico y su valor turístico, cuyo resultado se alcanza, como hemos desarrollado anteriormente, en el apartado de evaluación de recursos, al multiplicar el valor jerárquico por el valor de ponderación. No obstante, para conocer el valor por cada municipio y poder contrastarlos procederemos a aplicar la siguiente fórmula:

FJPM= VJPA + VJPB + VJPC + VJPD FJPM= Valor Factor Jerárquico-Ponderado Municipal de los recursos. VJPA= Valor Jerárquico-Ponderado de la categoría A (Atractivo o recurso natural y paisajístico). Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

VJPB= Valor Jerárquico-Ponderado de la Categoría B (Recurso histórico monumental, técnico, etnológico y artístico). VJPC= Valor Jerárquico-Ponderado de la Categoría C (Recurso artesano y gastronómico). VJPD= Valor Jerárquico-Ponderado de la Categoría D (Folclore, fiestas y acontecimientos programados). Los valores

jerárquico-ponderados de las cuatro categorías de recursos por

municipio los trasladamos a una matriz y calcularemos el valor total de los recursos por municipio. A continuación procederemos a relativizar el valor total por municipio en base 100, para obtener una clasificación por municipios y poder realizar la representación cartográfica de los resultados (Cuadro. 1). Cuadro.1. Matriz factor jerárquico-ponderado de los recursos por municipio

A JERARQUIA

CATEGORÍA B C

D

Total Total absoluto Relativizado *

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Municipio a Municipio b

Etc.. *El total relativizado se ha estimado dando valor 100 al municipio con mayor valor

Factor accesibilidad El factor accesibilidad se constituye en un elemento clave en el proceso de evaluación del potencial turístico. Es por lo tanto uno de los factores que más va a influir en la valoración del recurso de un área por parte de la demanda ya que en definitiva el turismo es “desplazamiento entre un centro emisor y otro receptor” (López Palomeque, 1994), con lo que se constituye como variable básica a evaluar. Sin embargo, su tratamiento en el proceso de evaluación depende de los medios de comunicación con los que cuente el área de estudio, es decir, si posee ferrocarril, aeropuerto o bien si sólo tiene comunicación por

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

carretera, que en la mayoría de los casos es lo más frecuente sobre todo en los espacios de interior. Es por ese motivo junto a la importancia que tiene la comunicación intracomarcal por lo que nos centraremos básicamente en el análisis de la red viaria. En el desplazamiento del turista cuentan para su valoración dos aspectos fundamentales:

a)

-

la accesibilidad al destino.

-

la conectividad intracomarcal.

accesibilidad al destino

Respecto a la accesibilidad al destino no sólo depende de la distancia, sino de las dificultades que presenta el recorrido. Por lo tanto para alcanzar el valor de la accesibilidad tendremos que conocer el número de kilómetros que realiza el turista desde su lugar de origen hasta el destino, considerando a este el punto de acceso a la comarca. En este sentido tomaremos una muestra de la demanda desplazada desde los diferentes centros emisores para calcular una media kilométrica. A esta distancia media recorrida se la añadirá los kilómetros que separan el punto de acceso a la comarca de cada uno de los municipios. Pero como hemos adelantado la accesibilidad no depende sólo de la distancia recorrida sino también de las dificultades que presenta esta. Entre aquellas sobresalen la anchura, la sinuosidad y la pendiente, las cuales se convierten en variables de penalización. Para la asignación de estas penalizaciones partimos como referente de una carretera “tipo” de ocho metros de anchura y medianamente virada que suelen ser las más frecuentes en los espacios del interior del arco mediterráneo. -

El índice de anchura de la red viaria, se calculará restando a la anchura más frecuente (8 m.) la anchura del tramo analizado, el resultado se dividirá por diez y se multiplicará por el número de

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

kilómetros con esa anchura. Por el contrario si el viario presentara una mayor anchura se sumará a ocho

Indice de anchura

=

8 ±nº

x Kms

10

-

El índice de sinuosidad se aplica cuando la carretera presenta más

curvas de lo normal, es decir, ausencia de rectas superiores a 100 metros penalizándose con 0.5 por kilómetro que presente estas características.

Índice de sinuosidad

-

= 0.5

x Km.

El índice de pendiente penaliza aquellos tramos de vial que superen el

5% de pendiente con el 0.25

Indice de pendiente = 0.25 x Kms.

Corregida la accesibilidad a cada municipio desde el umbral de la entrada a la comarca, el valor resultante lo sumaremos al número medio de kilómetros que cada turista recorre hasta el punto comarcal referido, pasando a aplicar la siguiente fórmula: IA=

(PA - AM) x 100 PA-MA

IA= Índice de accesibilidad PA= Punto de peor accesibilidad AM= Accesibilidad corregida para cada municipio MA= Punto de mejor accesibilidad de la comarca

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

b)

La conectividad intracomarcal

Si bien la accesibilidad a cada municipio es importante, esta debe ser completada por el valor de conectividad entre los mismos. Para calcular la conectividad realizamos una matriz en la que se reflejan las distancias entre cada uno de los municipios. Los resultados de cada municipio se suman, calculándose así la distancia de interconexión para cada localidad. El índice de conectividad, se calculará dando valor 100 al municipio mejor conectado, y o al peor, relativizando para alcanzar los resultados del resto de municipios En definitiva el factor accesibilidad

será el resultado de sumar la

accesibilidad al destino y el valor de conectividad intracomarcal, si bien a la accesibilidad al destino le aplicaremos un valor doble por ser más prioritarias las condiciones de acceso al municipio que su relación con al resto comarcal. FA =

( 2 x IA + IC) 3

FA: Factor accesibilidad IA:Índice de accesibilidad al destino IC: Indice de conectividad intracomarcal Los resultados se trasladarán a un cuadro, donde los valores absolutos por municipio se relativizarán en base 100, los que a su vez se trasladarán a la cartografía correspondiente. Si el área de estudio tuviera ferrocarril habría que añadir este valor de conectividad a los resultados de la red viaria.

Factor equipamientos El factor recurso y el factor accesibilidad se completa con el factor equipamiento, el cual es importante en la configuración del “producto turístico” del área de estudio, dado que fija la demanda sobre ese espacio.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

El factor equipamiento lo forman el equipamiento turístico básico; el equipamiento comercial; y el equipamiento recreativo-deportivo.

El equipamiento turístico básico El equipamiento turístico básico lo configuran a su vez el alojamiento, la restauración y las actividades complementarias. El cálculo del índice de equipamiento turístico será el resultado de valorar las plazas de alojamiento dándoles a éstas un valor doble, dada la importancia que tienen para la demanda turística, las que a su vez serán ponderadas en función de su categoría. En cuanto a la restauración se procederá de forma similar, considerando el número de plazas por municipio siendo ponderadas las plazas en base de la categoría de las mismas. Finalmente, respecto a las actividades complementarias se contabilizarán el número de empresas, dado que no es posible valorarlas en función del número de plazas. El índice aplicado para el equipamiento queda reflejado en la siguiente fórmula.

IET=

2 x IAT + IR + IAC 3

IET= Índice equipamiento turístico IAT= Índice alojamiento turístico IR= Índice establecimientos de restauración IAC= Índice de actividades complementarias El resultado de la aplicación de esta fórmula por municipio será relativizado en base 100.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

El equipamiento comercial El equipamiento comercial además de satisfacer las necesidades de la población local, tiene una incidencia en la calidad de la estancia del visitante, ya que este requiere de productos y servicios. Para su análisis se valorarán por municipio y de forma jerarquizada los comercios al por menor o detallistas a partir de las diferentes fuentes de investigación, caso de los registros de la Impuestos de Actividades Económicas (IAE), listados de comercios facilitados por las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de las diferentes provincias o por medio de los Anuarios Estadísticos de las distintas comunidades autónomas. Aplicando datos de esta última fuente referente a la Comunidad Valenciana, obtenemos la siguiente clasificación: CNAE 641 Comercio detallista de productos alimenticios, bebidas y tabacos. CNAE 642 Comercio detallista de textiles, confección, calzado y artículos de cuero. CNAE 643 Comercio detallista de productos farmacéuticos, perfumería y droguería. CNAE 644 Comercio detallista de artículos para el equipamiento del hogar. CNAE 645 Comercio detallista de vehículos, automóviles, motos, bicl.y accesorios. CNAE 646 Comercio detallista de carburantes y lubricantes. CNAE 647 Otros comercios detallistas. El cálculo del factor equipamiento comercial se obtendrá sumando el número de establecimientos de los diferentes subsectores comerciales seleccionados y hallando un porcentaje en función del municipio con mayor número de establecimientos y el menor posible que lógicamente es cero. Los resultados los trasladaremos a una matriz pasando a relativizar los mismos en base 100. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

El equipamiento recreativo-deportivo Este tipo de equipamiento también tiene una doble función, por un lado satisfacer las necesidades de la población local y por otro ofrecer más calidad a la estancia de los visitantes. Aquí registraremos el número de instalaciones deportivas que posee cada municipio, entre ellas la existencia de: piscina, pista polideportiva, campo de fútbol, pabellón cubierto, puerto deportivo, campo de golf, etc. La valoración se aplica sumando las instalaciones de diferente carácter que existen y hallando un porcentaje en base a un mínimo de cero instalaciones y un máximo de cinco.

Obtenidos las valoraciones de los diferentes equipamientos, es decir, el equipamiento básico, el comercial y el recreativo-deportivo, y considerando que los tres subíndices no tienen el mismo valor, se han ponderado con 3, 2, 1 respectivamente.

Así,

calcularemos

el

valor

del

factor

equipamiento

aplicando la fórmula siguiente: (3 x IET) + (2 x IEC) + IRD FE= 6 FE= Factor equipamiento IET= Factor equipamiento turístico básico IEC= Factor equipamiento comercial IRD= Factor equipamiento recreativo-deportivo

5.2.1 El índice de potencialidad turística Como

hemos

indicado,

los

recursos

turísticos,

la

accesibilidad,

y

los

equipamientos son los tres factores que determinan en un alto porcentaje el valor turístico de un municipio. El procedimiento de cálculo de este valor Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

quedará reflejado por medio de un índice de potencialidad, el cual recoge la suma de los resultados parciales de los diferentes factores. Este índice queda reflejado en la siguiente fórmula:

I.P.T= FRx + FAx + FEx + “a”

I.P.T= Indice de potencialidad turística del municipio “x” FRx, FAx

y FEx= Valores de los factores: recursos, accesibilidad y

equipamientos del municipio “x”. “a”= Factor aleatorio No obstante, para alcanzar el índice final, es necesario estimar los coeficientes de ponderación para cada uno de los factores e intentar reducir al máximo la incidencia de factor aleatorio “a”, introduciendo nuevas variables explicativas de la ecuación inicial. La solución a ambas cuestiones, coeficientes de ponderación y factor aleatorio, tiene dos soluciones posibles, la formulación de un modelo de regresión en base a un estudio profundo del comportamiento de la demanda, o el establecimiento de unas hipótesis sobre el valor de dichos coeficientes. La primera alternativa, siempre que se seleccionen las variables adecuadas, es la más deseable pero depende de que los datos que tengamos sean muy fiables, es decir, de que exista un análisis de demanda real que nos permita su aplicación. La segunda de las opciones a aplicar, sobretodo en los espacios de interior donde escasean los estudios de mercado, es a nuestro entender la más válida ya que consiste en la estimación de parámetros en base a unas hipótesis. Las hipótesis que podemos considerar se refieren básicamente a las posibilidades de intervención humana sobre cada uno de los factores, al margen de la importancia real que tenga cada uno de ellos. En este sentido, los “recursos turísticos” deben poseer el coeficiente de ponderación más elevado, puesto que Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

son muy difíciles de crear cuando no existen; en segundo lugar se situaría el factor accesibilidad, pues aunque se pueda mejorar la calidad de los accesos es imposible

reducir

las

distancias

físicas;

por

último,

tendríamos

los

equipamientos por cuanto su carencia o déficit pueden ser fácilmente subsanables. En base a ello, hemos estimado los coeficientes de ponderación del modo siguiente:

-

Factor “recursos turísticos”----- coeficiente de ponderación 1,50

-

Factor “accesibilidad” ---------- coeficiente de ponderación 1,25

-

Factor “equipamientos” -------- coeficiente de ponderación 1,00

Por lo tanto primamos más los recursos turísticos, que son en definitiva la “materia prima” y los que facilitan la vocación turística de un municipio, que la accesibilidad y los equipamientos ya que estos dependen más de las condiciones de explotación del recurso. Lógicamente se trata de valores teóricos que deberán ser refrendados por medio de un análisis de regresión cuando podamos disponer de un estudio de demanda. En definitiva con estas consideraciones el índice de potencialidad turística quedaría de la siguiente forma: IPTx= 1,5 FRx + 1,25 FAx + FEx En esta fórmula se ha eliminado provisionalmente la variable aleatoria “a” por las razonas ya expuestas. Los resultados que se trasladarán a una matriz (Cuadro. 2) contemplarán tanto los valores absolutos de los factores como los valores relativizados en base 100. El valor relativizado en base 100 nos permite contrastar más los resultados, ya que muchas veces las medidas absolutas presentan contrastes de escasa magnitud. Este índice puede ser adaptado a un Sistema de Información Geográfico (SIG), de modo que exista una representación gráfica y cartográfica de los resultados.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

15


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

En la Figura 3 podemos apreciar el resultado de aplicar el índice de potencialidad turística a la comarca del Alto Palancia (Castellón, Comunidad Valenciana, España).

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

16


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro. 2: Indice de potencialidad turística de los municipios FACTOR RECURSOS Municipios

1 Valor absoluto

2 Valor relativizado

3 Ponderación 1,5

4 Valor relativizado final

FACTOR ACCESIBILIDAD 5 Valor absoluto

6 Valor relativizado

7 Ponderación 1,25

8 Valor relativizado final

FACTOR EQUIPAMIENTOS 9 Valor absoluto

10 Valor relativizado

11 Ponderación 1

12 Valor relativizado final

Indice de potencialidad 4+8+12

Municipio a Municipio b Etc. Fuente: Elaboración propia.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

17


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura. 3: Índice de potencialidad turística de los municipios del Alto Palancia (Castellón). Relativizado en base 100.

Leyenda

N

W

E

Pin a

0 - 20

Barracas

S

Higueras

21 - 40 Pavías

El T oro Caud iel Benafer

41 - 60

Mate t Gaibiel

61 - 80 Torás Bejís

Teresa

Viver

Algimia de Almonacid

Jérica

81 - 100

Vall de Almonacid Navajas Almedijar Castellnovo Seg orbe

Sa cañet

Chóvar Altura

Azuébar

Geldo Soneja

Sot de Fe rrer

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad 2 0 2Valenciana. 4 6 8 10 kilómetros Jaume I. Castellón. Comunidad España.

Fuente: D. López. 1998

18


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

5.3.

EVALUACIÓN

FUNCIONAL

DE

“UNIDADES

LA

POTENCIALIDAD AMBIENTALES

TURÍSTICA:

TURÍSTICAS

DELIMITACIÓN DE

CARÁCTER

SUPRAMUNICIPAL” Como hemos comentado, la otra forma de abordar la evaluación analítica de los recursos territoriales es la funcional, la que normalmente se acopla bien a los espacios rurales y espacios naturales protegidos. En este sentido, aplicamos como ejemplo la metodología al Parque Natural de la Sierra de Espadán (Comunidad Valenciana, España), para alcanzar la delimitación de las “unidades ambientales turísticas”. Para situarnos, el Parque Natural de la Sierra de Espadán se declara como tal por la Generalitat Valenciana mediante el Decreto 161/98, de 29 de septiembre de1998. Su territorio está situado al sur de la provincia de Castellón, entre las cuencas de los ríos Palancia y Mijares, ocupando una superficie de 31.023 Ha., acogiendo en el 2005 a 7.675 habitantes, distribuidos entre 19 municipios, aunque éstos pertenecen a tres comarcas diferentes, Alto Palancia, Alto Mijares y Plana Baixa. Es un espacio que, como tantas áreas periféricas europeas, ha participado de las crisis de los modelos agropecuarios tradicionales, cuyos resultados negativos se manifestaron de manera contundente a partir del último tercio del siglo pasado, tanto en su ámbito demográfico como socioeconómico, medioambiental y cultural. A ello ha contribuido de manera específica para el área del Parque Natural, primero el reclamo de la industria de la comarca de La Plana de Castellón, sobre todo la cerámica, cuyos núcleos principales se ubican en las inmediaciones del Parque; y en los últimos lustros la dinámica socioeconómica castellonense alentada por los procesos urbanísticos del litoral y de la capital. En el proceso metodológico, procedemos primeramente a realizar la evaluación analítica e integrada de los recursos territoriales turísticos del Parque, aplicando el Anexo I, con un enfoque municipal, dado que este nos facilita los

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

19


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

datos estadísticos, alcanzando los resultados que aparecen en el Cuadro 3 y sobre los que calculamos el valor jerárquico (Cuadro 4). Cuadro 3: Aplicación de la evaluación analítica e integrada a los recursos territoriales turísticos de los municipios del Parque Natural de la Sierra de Espadán

Municipio

Recursos

A Aín Alcudía de Veo Alfondeguilla Algimia Almonacid Almedíjar

de

B1

B2

Índice jerárquico (media)

Jerarquía primaria

18 24 14

7.22 3.69 1.87 7.5 2.99 1.39 7.56 3.03 1.71

8 8 4

4 2 2

24.78 21.88 18.30

2↑ 2↔ 2↓

22

8.18 2.65 1.64

6

4

22.47

2↔

5.9 8.23 6.98 7.58 7.21 7.43 6.00 6.05 7.38 7.95 7.70 8.37 6.17 7.1 7.03

6 10 4 6 6 8 4 2 6 2 8 8 2 6 4

4 4 2 4 4 4 2 4 2 4 2 2 2 4 2

20.74 27.86 17.85 22.37 21.49 23.86 16.86 16.18 19.69 17.96 22.10 23.60 15.08 22.34 17.22

2↔ 3↓ 2↓ 2↔ 2↔ 2↑ 1↑ 1↑ 2↓ 2↓ 2↔ 2↑ 1↑ 2↔ 2↓

21 14 Ayódar 22 Azuébar 13 Chóvar 23 Eslida 26 Fuentes de Ayódar 16 Higueras 20 Matet 11 Pavías 11 Suera 20 Tales 13 Torralba del Pinar 22 Vall de Almonacid 14 Villamalur 19 Artana

Factores externos (media) C D

Factores internos (media)

3.21 3.62 3.10 3.47 3.04 2.57 3.09 2.72 2.83 2.60 2.47 2.90 3.05 3.77 2.56

1.63 2.01 1.77 1.32 1.24 1.86 1.77 1.41 1.48 1.41 1.93 2.33 1.86 1.47 1.63

Fuente: Elaboración propia

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

20


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro 4: Distribución de los recursos turísticos según categorías y valor jerárquico

CATEGORIAS A - Natural-paisajístico. B - Histórico-monumental, técnico, etnológico y artístico. C - Artesanal y gastronómico D - Folclore, fiestas y acontecimientos programados. TOTAL Fuente: Elaboración propia Valor jerárquico ( )

Jerarquía y Valor Jerárquico 1 2(4) 3(9) 4(16) 5(25)

TOTAL

49(49) 86(344) 9(81) 5(5) 106(424) 12(108)

0 0

0 0

144 (474) 123(537)

10(10) 20(20)

0 0

0 0

25(75) 51(154)

0

0

343(1240)

14(56) 29(116)

1(9) 2(18)

84(84) 235(940) 24(216)

En segundo lugar, y dado que el objetivo final es conseguir un enfoque funcional procedemos a ubicar en la cartografía los recursos de mayor potencialidad, delimitando tanto las “unidades ambientales turísticas” como las “subunidades”, tal como aparecen en el Figura 4 y que son:

UAT -1: Fuentes de Ayódar- Ayódar UAT-2: Tales- Suera UAT-3: Alcudia de Veo- Algimia de Almonacid UAT-4: Algimia de Almonacid- Vall de Almonacid UAT-5: Almedíjar- Aín UAT-6: Aín- Eslida UAT-7: Chóvar- Alfondeguilla

Subunidades ambientales turísticas SUB-UAT-1: Torralba del Pinar SUB-UAT-2: Pavías SUB-UAT-3: Higueras SUB-UAT-4: Matet SUB-UAT-5: Azuébar SUB-UAT-6: Artana SUB-UAT-7: Villamalur

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

21


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

De este forma logramos a su vez dos objetivos, que los recursos de mayor potencialidad generen sinergias por su cercanía y faciliten actuaciones supramunicipales por “unidad ambiental turística”, ya que los diferentes municipios comparten los mismos intereses. Para finalizar veamos como ejemplo el análisis de una “unidad ambiental turística”.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

22


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 4: Unidades y subunidades ambientales turísticas del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Fuente: Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Universidad Jaume I. Castellón

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

23


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Unidad Ambiental Turística 6: Aín-Eslida Esta unidad participa de los términos municipales de Aín, Eslida y el extremo septentrional de Chóvar. Su ubicación geográfica en el interior del Parque (Figura.5) se ve condicionada por un relieve marcado por la complejidad topográfica, plasmada en el predominio de los sectores montañosos y de laderas muy acentuadas que dificultan la conectividad pero otorgan valor ecológico-paisajístico al medio físico-natural, el cual se manifiesta en las dos microreservas de flora y en las áreas clasificadas de protección ecológica, al objeto de conservar las masas boscosas de alcornocal y regenerar aquellas afectadas por los incendios. En lo que respecta a la accesibilidad el eje principal es la carretera CV-223, la cual conecta ambos municipios y enlaza con la autovía de la Plana, conformándose así en una de las potencialidades de esta unidad. Sin embargo, la conexión entre Eslida y Chóvar, y entre Aín y Almedíjar, se ve condicionada por las dificultades orográficas siendo el trazado de las infraestructuras más sinuoso y estrecho. El análisis cuantitativo aplicado a los recursos turísticos traduce un predominio de la categoría B, es decir, de los recursos histórico-artísticos, monumentales, técnicos y etnológicos, caracterizados tanto por el rico patrimonio islámico como etnológico. Le sigue en número la categoría A con 10 recursos, entre los cuales si bien predominan las fuentes, destacan las microreservas de flora y las interesantes vistas paisajísticas. Tampoco conviene olvidar la categoría C, en la que sobresale la rica gastronomía y la artesanía en madera. Por último, aunque la categoría D, que representa los acontecimientos programados, las manifestaciones festivas y el folclore, sea la menos representativa al concentrar 6 recursos, es interesante su programación a lo largo del año.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

24


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Una vez efectuada la evaluación analítica e integrada, los resultados obtenidos traducen un grado de atracción medio alto. Ello es debido en gran medida a los 5 recursos de jerarquía 3 (Cuadro. 5), concretados en las dos mircroreservas de flora ubicadas en Eslida, en el poblado árabe y el castillo de Aín, y en el castillo de Eslida. Aunque es claro el predominio de la jerarquía 2, la valoración es alta y muy determinada por la singularidad y la buena accesibilidad externa de ambos municipios.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

25


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Figura 5 : UNIDAD AMBIENTAL TURÍSTICA 6: AÍN-ESLIDA

N

95

LEYENDA

83 11

UAT-3 12 7

10

42 40 36 53

3 43 38

Vías pecua rias

8

Artana

1

173

Aín 4

UAT-6

Eslida

63 61

2 6

113

174 169

5 66 60

56

196

65

224

Chóvar 59

Sub UAT-6

64 67

202

Sub UAT-5

170

62

52

Fuente: Elaboración propia

Principales recu rsos te rritoriales turísticos Carre tera

9

16

15

14 29

30

Alcudia de Veo

125

17

13

Unidad y subunidad a mbienta l turística

1

0

54

58 210

57 1

20

2

19

3 kil ómetros

22

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

26


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Cuadro 5: Jerarquía primaria de los recursos turísticos de UAT- 6: Aín-Eslida X Y Factores internos Factores externos A B C D CAT RECURSO Nº B1 B2

Índice Jerarquía jerárquico primaria resultante

Fuente de Les Bassetes

1

A

7

3.62

1.87

8

4

24,5

2

Fuente dels Noguerals

5

A

7

3.37

1.87

8

4

24,2

2

Fuente de la Caritat

2

A

7

3.62

1.87

8

4

24,5

2

Microreserva del Barranc del Fonillet Microreserva Ombría de l’Oret

62

A

13

2.0

1.86

8

4

28.9

3

66

A

13

2.0

1.86

8

4

28.9

3

Mirador del Puerto de Eslida

224

A

8

2.0

1.86

8

4

23.8

2

Fuente de San José

61

A

7

2.25

1.86

8

4

23.1

2

Fuente de Matilde

64

A

7

2.25

1.86

8

4

22.8

2

Surera de la Costereta

63

A

8

2.25

1.86

8

4

24.3

2

Fuente Bellota

56

A

7

2.50

1.24

6

4

20.7

2↔

Panel devocional (azulejo)

208

B

7

3.87

1.87

8

4

24,7

2

Poblado árabe Benialí

6

B

10

3.62

1.87

8

4

27,5

3

Calvario

115

B

8

3.87

1.87

8

4

25,7

2

Corrales

116

B

9

3.87

1.87

8

4

26,7

2

Acueducto

117

B

9

3.87

1.87

8

4

26,7

2

Castillo árabe

118

B

10

3.87

1.87

8

4

27,7

3

Iglesia de San Miguel

119

B

7

3.87

1.87

8

4

24,7

2

Molí de Dins

120

B

9

3.87

1.87

8

4

26,7

2

Molí del Duc

121

B

9

3.87

1.87

8

4

24,7

2

Acueducto Arco de la Rambla

225

B

8

2.50

1.86

8

4

25.6

2

Calvario

226

B

9

2.75

1.86

8

4

31.6

3↔

Castillo de Eslida

227

B

15

2.75

1.86

8

4

26.6

3↓

Ermita del Santísimo Cristo

228

B

10

2.75

1.86

8

4

24.6

2

Iglesia del Salvador

229

B

8

2.75

1.86

8

4

25.6

2

Molino de aire

230

B

9

2.75

1.86

8

4

25.1

2

Nevera de L’ Oret

231

B

9

2.75

1.86

8

4

20.6

2

Yacimiento de la Bellota

60

B

8

2.50

1.24

6

4

21.7

2↔ 2↔

Arroz caldoso

232

C

4

2.75

1.86

8

4

20.6

Coca escudellà

233

C

4

2.75

1.86

8

4

25.6

2↑

Corcho

234

C

9

2.75

1.86

8

4

25.6

2

Cristines

235

C

4

2.75

1.86

8

4

20.6

2↔

Fabricación de bastones

236

C

9

2.75

1.86

8

4

25.6

2

Orelletes con miel

237

C

4

2.75

1.86

8

4

20.6

2↔

Paella de monte

238

C

4

2.75

1.86

8

4

20.6

2↔

Mercat a l'Antiga (Aín)

122

D

8

3.87

1.87

8

4

25,7

2

Fiestas de San Ambrosio (Aín)

123

D

4

3.87

1.87

8

4

21,7

2

Fiestas de San Antonio

239

D

4

2.75

1.86

8

4

20.6

2↔

Fiestas de San León

240

D

4

2.75

1.86

8

4

20.6

2↔

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

27


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Fiestas mayores (Eslida)

241

D

6

2.75

1.86

8

4

22.6

2↑

Muestra de productos de Eslida

242

D

9

2.75

1.86

8

4

25.6

2

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, en lo que atañe a la oferta alojativa regulada, no existe ningún establecimiento hotelero, hallándose reducida a cuatro casas rurales, dos en cada municipio, y un camping en Eslida. Por otra parte, aunque se halla mejor posicionada la oferta en restauración, el comercio minorista si bien se encuentra diversificado en Eslida, es muy pobre en Aín, además es necesario mejorar la imagen de los establecimientos en los dos cascos urbanos. Detectada, con el análisis que antecede, la potencialidad de esta unidad, se propone, con el objetivo de generar una oferta específica, los siguientes productos: •

Producto cultural en los cascos urbanos de Aín y Eslida integrando por su proximidad los castillos árabes.

Producto de naturaleza, conectando la microreserva de l’ombria de l’Oret, la fuente dels Noguerals y de la Caritat de Aín, y el poblado árabe.

Producto agroalimentario. Apicultura y agricultura.

Producto de artesanía del corcho. Así, la creación de productos turísticos precisa de una serie de intervenciones dirigidas a los recursos turísticos, las infraestructuras, equipamientos y servicios en ambos municipios, de las que destacan: •

Creación de un centro de interpretación y acogida en Eslida.

Creación del museo del corcho en Eslida.

Creación del museo de historia medieval en Aín.

Acondicionar el equipamiento en el espacio de uso público de la fuente de Sant Ambrós de Aín, y en la fuente del Fonillet y en la fuente Matilde de Eslida.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

28


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

Integrar los corrales de Aín en el inventario de patrimonio etnológico del Parque para su estudio, rehabilitación y puesta en valor.

Consolidar los restos de los castillos árabes.

Adecuar el uso público en las microreservas del Barranc del Fonillet y l’ombria de l’Oret.

Acondicionar las fuentes.

Potenciar la gastronomía popular.

Potenciar los productos artesanos, gastronómicos y agroalimentarios.

Diversificar y recualificar la actual oferta de alojamiento.

Mejorar la imagen de los comercios.

Mejorar la imagen del casco urbano de Eslida.

Mejorar el sistema de depuración de aguas residuales en Aín.

Mejorar la carretera entre Aín y Almedíjar, y entre Eslida y Chóvar.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

29


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

BIBLIOGRAFÍA -BOULLON, R.C. (1988): Planificación del espacio turístico. Edit. Trillas. México D.F. -GUNN, C.A. (1988): Tourism Planning. Basics Concepts Cases. Taylor & Francis, United States of America. III edición. -López Olivares, D. y Tormo Domingo, V.(1997): “ La potencialidad de los recursos de Onda y su entorno funcional”, en Actas de las IV Jornadas de Geografía del Turismo, de la Asociación de Geógrafos Españoles, Toledo 1995. -LÓPEZ OLIVARES, D.y Solsona Monzonís, J. (1997): “Diagnóstico y diseño de la estrategia turística para la comarca del Alto Palancia”, en Actas de las IV Jornadas de Geografía del Turismo, de la Asociación de Geógrafos Españoles, Toledo 1995. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de Publicaciones de Universidad Jaume I. Castelló. 302pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. y FERRERES BONFILL, J.B. (2002): "Las unidades ambientales turísticas integradas y sus efectos articuladores en los espacios rurales: El caso de Benassal (Castellón. Comunidad Valenciana). En, Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Grupo de Geografía Rural de la AGE. Universidad de Cantabria. Santander. pp 389-399. -LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1994): "Actividad turística y espacio geográfico en el umbral del siglo XXI". Papers de Turisme, nº 11. Valencia. pp 93-109. -PEARCE,

D.

(1988):

Desarrollo

turístico.

Su

planificación

y

ubicación

geográficas. Trillas. México. 168pp. -SOLSONA MONZONÍS, J (1999): El turismo rural en la Comunidad Valenciana: Análisis y planificación. Sociedad Castellonense de Cultura. Serie, estudios económicos XII. Castellón, pp 225.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

30


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 06: EL DIAGNÓSTICO Y LAS ESTRATEGIAS INTEGRADAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

T.6. EL DIAGNÓSTICO Y LAS ESTRATEGIAS TURÍSTICAS INTEGRADAS EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES 6.1. EL DIAGNÓSTICO: LA ELECCIÓN DE LOS FACTORES. Una vez analizadas las características básicas, los diferentes factores de desarrollo y los componentes de los elementos del sistema turístico, se aplica el diagnóstico DAFO, del inglés SWOT (metodología aplicada en la Universidad de Harvard, cuyas siglas responden a "Debilidades"; "Amenazas"; "Fortalezas"; y "Oportunidades"). En su desarrollo se han escogido aquellos factores que se consideran básicos en el espacio objeto de estudio para posteriormente abordar la estrategia.

Factores del diagnóstico: 1. Los recursos turísticos 2. Infraestructura general y servicios 3. Infraestructura de alojamiento 4. Oferta complementaria 5. Recursos humanos 6. La demanda 7. Medio ambiente 8. Grado de comercialización 9. Comercio

6.2. EL DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y ACCIONES: -

ESTRATEGIA TERRITORIAL Y DE CALIDAD DEL MEDIO.

-

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN MEDIO RURAL.

-

ESTRATEGIA DE CAPACIDAD INNOVADORA Y COMERCIALIZACIÓN.

-

ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y DINAMIZACIÓN TURÍSTICA EN MEDIO RURAL.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Para desarrollar las cuatro estrategias que se proponen es necesario estructurarlas formalmente por medio de: objetivos, programas, actuaciones, además su importancia y urgencia. Igualmente es preciso marcar una serie de prioridades en el tiempo para el proceso de su aplicación. Para ello consideramos una temporalización a corto plazo (1-3 años), a medio (4-5 años) y a largo plazo (6-8 años). Para la mejor comprensión del proceso, los diferentes apartados y su temporalización se han plasmado en una gama de colores del modo siguiente:

TEMPORALIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA PRIORIDAD

PRIORIDAD ALTA (Corto plazo 1-3- años) PRIORIDAD MEDIA (Medio plazo 4-5 años) PRIORIDAD BAJA (Largo plazo 6-8 años)

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

ESTRATEGIA: 1. ♦ Objetivos

PROGRAMAS

ACTUACIONES

ORGANISMO RESPONSABLE

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

6.3. APLICACIÓN DEL MODELO TURÍSTICO INTEGRADO EN EL MEDIO RURAL TANTO EN LOS ESPACIOS LATINOAMERICANOS COMO EUROPEOS. En la aplicación de este proceso metodológico de desarrollo turístico integrado exponemos ejemplos de experiencias metodológicas realizadas a diferentes escalas territoriales, productos y contextos socioeconómicos. Es el caso de Benassal a nivel municipal, en torno al producto básico del turismo de salud; el del Parque Natural de la Sierra de Espadán con carácter supramunicipal, ambos en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana. España); y finalmente la experiencia de carácter regional llevada a cabo en la región del Norte de Nicaragua, la conocida como Las Segovias. La intención en la exposición de estos casos, más allá de abordar un tratamiento pormenorizado de su desarrollo en cada uno de ellos, se trata de transmitir las dinámicas de los procesos internos que los han configurado.

6.3.1. Desarrollo turístico integrado para un destino de interior en torno al turismo de salud: Benassal (Comunidad Valenciana. España) El municipio de Benassal, situado geográficamente en mitad noroccidental de la provincia de Castellón, en la comarca de l’Alt Maestrat (Figura 1) se caracteriza por presentar el producto de salud, “toma de aguas de la Font d’en Segures”, más antiguo de la Comunidad Valenciana, viéndose acompañado de una importante oferta de alojamiento que representa el 40% de todo el interior castellonense. No obstante, a pesar de esta importante oferta de alojamiento, en los últimos años redujo de una manera importante el número de visitantes y agüistas, además de concentrar a éstos entre el 15 de julio y el 15 de agosto, presentando en consecuencia una madurez del destino. Ante esta situación con fecha 11 de julio de 2000 el Excmo. Ayuntamiento de Benassal y la Universidad Jaume I de Castellón por medio de su Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR), firmaron un convenio para la realización del proyecto “Análisis, diagnóstico y estrategias para el desarrollo turístico Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

integrado del municipio de Benassal”, el cual fue finalizado en julio de 2001, estando en estos momentos en fase de implementación. El objetivo general fue poner las bases por medio de estrategias y programas para el desarrollo turístico y socio-económico no sólo de la Font d’en Segures sino del conjunto de Benassal, para lo cual se fijan unos objetivos específicos:

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Figura 1: Ubicación geográfica de Benasaal y el Parque Natural de la Sierra de Espadán en la provincia de Castellón

Tarragona

.

Ma

rM

ed ite

rrá n

eo

Teruel

Valencia

20

10

0

20 Kilómetros

Provincia Castellón P.N. Sierra de Espadán Benassal

Fuente: Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Universidad Jaume I.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

-

transformar los recursos en productos y potenciar los actuales. Desarrollar nuevos productos.

-

Identificar las “unidades ambientales turísticas”, considerando a éstas como áreas que reúnen un determinado número de recursos con posibilidades de ser activados (López, 1998).

-

Análisis de los factores que inciden en el estado de desarrollo de los recursos y de la oferta en general.

-

Análisis y diagnóstico de la demanda turística, tanto en lo que corresponde al mercado real como al potencial.

-

Análisis de las empresas privadas y públicas, desde aquéllas que tienen unas relaciones principales con el sector turístico hasta las que de una manera jerarquizada se encuentran relacionadas en un proceso sinérgico con el desarrollo turístico.

-

Importante debe ser el reto en la formación de recursos humanos y en la aplicación de nuevas tecnologías.

-

La difusión y comercialización de la oferta de Benassal.

-

Adecuar el desarrollo al a capacidad de acogida del territorio.

Con estos retos se aplicó la metodología de carácter turístico integrado abordando en primer lugar aquellas exploraciones básicas que nos situaran en la realidad del municipio y nos dieran el soporte a las estrategias de desarrollo, y en segundo lugar se trataron los elementos del sistema turístico Dada la “transversalidad” de la actividad turística, la investigación fue realizada de forma interdisciplinar por componentes de diferentes áreas de conocimiento (Análisis Geográfico Regional; Sociología; Comercialización e Investigación de Mercados; Psicología Social; e Historia del Arte), reflejando los resultados en un diagnóstico DAFO por factores, entre ellos: los recursos

territoriales

turísticos; infraestructura general y servicios; infraestructura de alojamientos; oferta complementaria; recursos humanos; impacto ambiental; demanda; Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

grado de comercialización; y comercio (López 2003). Este diagnóstico propició además de diseñar unas estrategias de desarrollo, unas propuestas de “unidades ambientales turísticas” (López y Ferreres 2004). Sin embargo, lo más significativo, a parte de las exploraciones básicas y de la potencialización de los recursos territoriales, fue la participación social en el proceso convirtiéndose éste en un elemento imprescindible en el desarrollo de la planificación al tener ésta un enfoque de mayor compromiso y respeto con la sociedad local, y combinando éste con la actividad técnica e investigadora. Para ello se realizaron una serie de “jornadas de sensibilización”, no circunscribiéndose estrictamente a la actividad turística sino al conjunto de las empresas e instituciones que intervienen en el sistema productivo del espacio turístico. Se llevó a cabo una al inicio con la presentación del proyecto, que nos permitió identificar a los principales agentes, sus intereses, y las posibilidades de conciliarlos; otra para contrastar los resultados del diagnóstico; y una tercera antes de la presentación definitiva de las estrategias de desarrollo. De esta manera se involucró desde el principio al final a la población local. Estas jornadas se fueron completando a lo largo del proceso con mesas redondas sectoriales e intersectoriales, las cuales facilitaron las relaciones con las instituciones públicas, desde las locales a las provinciales y regionales. Este proceso se culminó con entrevistas, método Delphi, a diferentes colectivos. Como resultados más relevantes fue la creación, en el marco de un plan de gestión local junto con la Diputación Provincial y la Conselleria de Turismo, de un centro termal “Balneario de Benassal” en la Font d’en Segures, actualmente en proceso de ejecución que sin duda va a rejuvenecer el actual producto de “toma de aguas”. Este producto básico se ha ido completando con la puesta en marcha de las distintas “unidades ambientales turísticas” (Casco urbano de Benassal; Ribet; riu Montlleó; Font de la Ombria-Cassasa dels moros; y les Llometes), lo que permite realizar diferentes propuestas de productos complementarios al producto básico de salud (Figura 3). Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

8


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

En definitiva, además de realizar las investigaciones técnico-científicas que avalan el proyecto, podría decirse que el grupo de investigación ha actuado como verdaderos stakeholders al conciliar, no sólo los intereses de los diferentes sectores, entre ellos el turístico, sino también acercar los agentes privados a la Administración y de ese modo fomentar la cooperación, organización y comercialización de los productos.

6.3.2. El parque natural de la Serra de Espadán (España) Como ejemplo de desarrollo turístico integrado tenemos el Parque Natural de la Sierra de Espadán situado al sur de la provincia de Castellón (Figura 2), al cual se le dota de esta figura de protección especial en 1998 (Decreto 161/1998 del Gobierno Valenciano), siendo uno de los espacios naturales mejor conservados de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, presenta dos grandes dificultades, por una parte el ser un espacio natural formado por municipios de tres comarcas diferentes (Alto Mijares, Alto Palancia y Plana Baixa) con estructuras territoriales en algunos casos antagónicas, y por otra por participar sus diecinueve municipios de las crisis de los modelos agropecuarios tradicionales. Situación que se ha visto reflejada desde la perspectiva territorial, demográfica y sociocultural, viéndose plasmadas sus consecuencias en el descenso de la población activa, el envejecimiento de la población, la caída de rentas, la reducción de servicios públicos, el abandono de las explotaciones agroganaderas tradicionales, el deterioro de los bienes inmuebles, infraestructuras, etc. Frente a esta situación y desde hace unos años, las colectividades asentadas en este espacio rural intentan salir del estancamiento, cuando no declive socioeconómico y demográfico, enfrentándose a nuevos retos y desafíos de una sociedad inmersa en importantes procesos de cambio, hasta el momento sin resultados positivos.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

9


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

No obstante, el incremento de la demanda turística en los espacios rurales y naturales detectado en los últimos lustros favorece esta nueva dialéctica territorial en el marco de "las nuevas formas de turismo emergentes", las cuales vienen caracterizadas por una valoración cada vez mayor del contacto con la naturaleza, y de la riqueza patrimonial y cultural que albergan, en compensación a la vida en la gran ciudad y al turismo masivo. Con el objeto de dinamizar el Parque Natural de la Sierra de Espadán, el 2 de octubre de 2002, la Generalitat Valenciana a través de la Conselleria de Medio Ambiente y la Universidad Jaume I de Castellón, firmaron un convenio para la realización del proyecto "Análisis, diagnóstico y programas de desarrollo turístico integrado para el Parque Natural de la Sierra de Espadán", el cual fue desarrollado por el Gabinete de Estudios Turísticos de la citada universidad al cual siguió un segundo proyecto de “Ordenación y planificación de productos”. Estos proyectos se llevaron a cabo bajo los aspectos conceptuales siguientes: •

Sustentar

toda

ordenación

y

planificación

turística

sobre

una

consideración integrada, dada su capacidad para generar sinergias en muy diferentes sectores económicos y basar su competitividad en actuaciones a realizar en diferentes campos. •

Asumir el desarrollo turístico integrado como la suma del análisis de los aspectos generales del territorio y los elementos del sistema turístico, cuyo diagnóstico y propuesta de estrategias conduce a delimitar sobre el espacio

"unidades

ambientales

turísticas"

donde

se

articulan

los

productos turísticos susceptibles de ser consumidos por el turista. •

Enfocar la estrategia para el desarrollo de los productos turísticos de carácter integrado sobre la base de la coordinación de las diferentes administraciones con repercusión sobre la actividad turística estén llevando a cabo las administraciones públicas, en especial las emanadas de la Conselleria de Territorio y Vivienda, la Excma. Diputación Provincial de Castellón y de la Conselleria de Turismo.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

10


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Las dificultades más significativas presentadas han sido las ya señaladas de las crisis de los modelos agropecuarios tradicionales, la inadecuación de las infraestructuras y servicios para la articulación del Parque, la falta de centros de información pública, el déficit en la oferta de alojamiento e inexistencia de oferta complementaria, además de la escasa formación en recursos humanos; reflejándose todo ello en la ausencia de productos. Todo ello acentuado por la escasa concienciación de pertenencia al parque por parte de la población residente y por los procesos de carácter exógeno contrarios a los intereses locales. Para

subsanar

todos

estos

aspectos

había

que

actuar

con

enfoques

supramunicipales generando procesos de dinamización en diferentes áreas del Parque, para lo cual se realizaron tres Jornadas de sensibilización en las que se intentó

transmitir

la

pertenencia

a

una

nueva

realidad

territorial

y

socioeconómica, la del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Tanto la colaboración de los agentes sociales y públicos como el análisis de los recursos contribuyó

a

la

creación

de

siete

“unidades

ambientales

turísticas”

supramunicipales y otras tantas subunidades. Esto ha sido determinante para reforzar la unidad del Parque y abandonar la tradicional inercia estrictamente municipal. Las figuras de las “unidades ambientales turísticas” han sido recogidas en el Programa de Actuaciones del PRUG, el cual se está implementando en la actualidad, para lo cual se han creado diferentes grupos de dinamización con carácter supramunicipal configurándolos tanto agentes públicos como privados.

6.3.3. La región del norte de nicaragua: Las Segovias Por último tratamos a escala regional la aplicación del desarrollo turístico integrado a la región del Norte de Nicaragua, denominada Las Segovias (Figura 2). Este fue facilitado por la concesión de un proyecto por parte de la Generalitat Valenciana, titulado “Desarrollo integrado turístico y humano de la Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

11


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Región del Norte

de

Nicaragua”,

(Convocatoria

destinada

a

proyectos

específicos de investigación y formación, resolución de agosto de 2001-3018) y que fue desarrollado por el Gabinete de Estudios Turísticos de la Universidad Jaume I (GETUR). La región del Norte de Nicaragua, objeto de este estudio, Departamentos de Estela-Nueva Segovia, responde a un espacio geográfico que, como otra Centroamérica, caso de Honduras, Guatemala o El Salvador, presenta una serie

de

problemáticas

territoriales,

desde

las

derivadas

de

deterioro

medioambiental, cambios de dinámicas demográficas y sociales, hasta las patentes fragilidades económicas y productivas (las propias de un país en vías de desarrollo); y todo ello con la presencia casi constante de las catástrofes naturales (Incer, et al, 2000), lo que añadió si cabe más dificultades al proyecto turístico integrado. En este sentido, la mayoría de los países en vías de desarrollo han seguido un mimetismo con las áreas desarrolladas, dando prioridad a esos fines macroeconómicos del turismo (Burns, 1999) representados en muchos casos por el modelo de planificación turísticas PASOLP de Baud-Bowy y Lawson (1998), con productos bajo el lema “destinos de vacaciones” de claro carácter exógeno. Esta tendencia ha sido manifestada con preocupación en el Programa de Naciones Unidas (PNUD, 2000), en el que se insiste que a menudo los esfuerzos por el desarrollo se han centrado en el fomento de la expansión económica, cuando el desarrollo humano abarca de forma interdisciplinar todas las dimensiones que contribuyen a definir la calidad y bienestar de la vida humana. Igualmente, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, en su Plan de Desarrollo, reconoce la importancia de integrar los tres componentes del desarrollo sostenible, es decir, el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Por lo tanto aquí se suscita la vieja polémica para los países en vías de desarrollo sobre la planificación turística en torno a qué debe ser primero, el Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

12


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

turismo en sentido estricto o el desarrollo. Sin duda el desarrollo, ya que es la finalidad última, especialmente para los espacios de interior de nuestra área de estudio, tanto por la fragilidad que presentan en todos sus ámbitos (social, económico, medioambiental), como por las características de los recursos territoriales turísticos, en los que predominan los complementarios. Así pues, el turismo debe suponer un instrumento que facilite por medio de estrategias integradas y sostenibles el desarrollo de la sociedad en un sentido global, anteponiendo los objetivos de bienestar de aquélla a los propiamente sectoriales turísticos. El objetivo general del proyecto (López ed. 2005) no ha sido otro que alcanzar una serie de estrategias por medio de modelos que incidan en un mejor desarrollo a través de la sistematización turística integrada, armonizando a su vez la conservación y la dinamización socioeconómica y cultural de la región de Las Segovias. A su vez, este proyecto se ha caracterizado por ser participativo, endógeno y, a su vez, formativo de recursos humanos. Por este motivo, una vez aprobado el proyecto, sus objetivos y contenidos han sido tratados por medio de jornadas de sensibilización en las áreas de estudio, es decir, Estelí y Ocotal. En estos núcleos de población, además de explicar el proyecto, el objetivo ha sido que adquieran compromisos de participación y colaboración real en el mismo, tanto de los entes públicos como privados, así como de la población en general; ello debido a la necesidad de facilitar el acceder tanto a las investigaciones indirectas como a

las directas por medio de los trabajos de

campo (recursos territoriales turísticos, encuestas, entrevistas, etc.). Al respecto, y para la incorporación de recursos humanos al proyecto, la Universidad Jaume I aprobó un curso de postgrado de 350 horas, titulado “Ordenación y planificación turística integrada”, que fue impartido por los profesores/as participantes en el proyecto en sus estancias en Estelí, compartiendo así la investigación con la formación. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

13


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Todas estas acciones nos facilitaron alcanzar estrategias y programas de desarrollo, entre ellas, la de calidad del medio y del entorno; ordenación de las “unidades

ambientales

turísticas”;

desarrollo

de

productos

turísticos;

comunicación y comercialización; y de dinamización turística. Esta última fue fundamental para poder implementar las anteriores ya que se debía optimizar la política turística elaborada hasta el momento, lo que debía ir acompañado de una profunda cooperación público-privada, dadas las debilidades de la región, además de una mayor sensibilización e implicación en el desarrollo turístico. Igualmente, se debía potenciar la política intermunicipal, el papel de las ONGs, los programas de financiación mejorando la gestión público-privada, y las relaciones entre la Región del Norte y el Gobierno de Nicaragua. En definitiva, que la amplia colaboración reciba por parte de instituciones públicas, agentes sociales, universidades y ONGs (López

ed. 2005), están

siendo muy positivas para la erradicación de la pobreza y la creación de empleo (microempresas) en la región del Norte de Nicaragua.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

14


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Figura 2: Ubicación geográfica de la región Norte de Nicaragua N México

Belice

Guatemala

El Salvador

Honduras

H ONDU RAS

Nicaragua

O

N UEVA SEG O VI A

A TL Á N TIC

Costa Rica

M A D R IZ

Panamá

O CÉA N O

ESTELÍ

M AN AG UA

O CÉ A N O P A C ÍF ICO

CO S T A R ICA

50

0

50

100

k iló m e t r o s

Fuente: Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Universidad Jaume I.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

15


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

6.4. ACTUACIONES DE LOS PLANES DE DINAMIZACIÓN EN LOS ESPACIOS RURALES. Los planes de dinamización en los espacios rurales, deben garantizar el éxito en sus acciones previstas mediante la participación de agentes públicos y las colectividades rurales. Para ello es necesario el diseño de una campaña continuada dirigida a la población local para incrementar el interés por conocer este tipo de instrumento de planificación, además de potenciar la conciencia cívica en relación a la actividad turística. El Plan de dinamización se desarrollará en las diferentes “unidades ambientales turísticas” y contemplará la elaboración de un manual que recoja la importancia del desarrollo turístico integrado para las colectividades rurales como medio de cohesión territorial y social. Asimismo y atendiendo a la formación de recursos humanos, es oportuno que contemple la creación de talleres de formación con la finalidad de potenciar los recursos humanos del turismo rural. Talleres de formación: a) Ordenación y planificación integrada de los espacios turísticos: evaluación de recursos y “unidades ambientales turísticas”. b) El turismo como instrumento al servicio del desarrollo de las colectividades rurales: identidad cultural y conservación del patrimonio. c) Estrategias de desarrollo sostenible: Ecoturismo y conservación. d) Estadística turística, y recogida y tratamiento de datos. e) Diseño de nuevos productos y su comercialización. f) Mercado y promoción: ámbito nacional e internacional. g) Proceso de creación de una microempresa, asociación, cooperativa u otras formas para desarrollar la actividad turística integrada. h) Rehabilitación de espacios turísticos de Identidad Principal y de las casas rurales. i) Restauración I+D+i en productos agroalimentarios. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

16


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

j) Infraestructuras y logística del transporte.

BIBLIOGRAFÍA -BAUD-BOWY, M. y LAWSON, F. (1998): Tourism & Recreation. Handbook of Planning and Desing. Architectud Press, Butterworth-Heineman. 2ª Edición. Oxford. -BURNS, P. (1999): “Paradoxes in Planning. Tourism Elitism or Brutalism?”, Annals of Tourism Research, Vol.26, nº2. 329-348. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de Publicaciones de Universidad Jaume I. Castelló. 302pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. y FERRERES BONFILL, J.B. (2002): "Las unidades ambientales turísticas integradas y sus efectos articuladores en los espacios rurales: El caso de Benassal (Castellón. Comunidad Valenciana). En, Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Grupo de Geografía Rural de la AGE. Universidad de Cantabria. Santander. pp 389-399. -LÓPEZ, D. y FERRERES, J.B. (2004): “Propuestas de desarrollo turístico integrado para un destino maduro de turismo de salud: Benassal”. Cuadernos de Turismo, 13. Universidad de Murcia. 27-49. -LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2005): El sistema turístico en Nicaragua: Desarrollo turístico integrado para la región del Norte. Departamentos de Estela y Nueva Segovia. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Col. Cooperació i Solidaritat. Projectes, 2. Castellón.436 pp -PNUD (2000): Informe de Desarrollo Humano 2000. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Madrid. Multiprensa.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

17


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ SEMINARIO INTERNACIONAL: EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA INTEGRADA EN MEDIO RURAL

TEMA 07: LA CORRESPONSABILIDAD PÚBLICOPRIVADA EN LA GESTIÓN Y ORDENACIÓN TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS RURALES MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR) – AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI)


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

T.7. LA CORRESPONSABILIDAD PÚBLICO-PRIVADA EN LA GESTIÓN Y ORDENACIÓN TURÍSTICA DE LOS ESPACIOS RURALES 7.1. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL Y LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA. En la actualidad en los espacios rurales estamos ante una necesaria reestructuración productiva y territorial que se debe mostrar como un instrumento útil para la unificación de diagnósticos, concretando acciones públicas y privadas, y estableciendo a su vez un marco coherente de movilización y de cooperación entre los agentes sociales. De este modo la planificación estratégica debe recoger la heterogeneidad de demandas sociales sobre el territorio (ciudadanos, inversores, visitantes, etc.) y los debe conducir hacia un objetivo común. Por lo tanto la planificación estratégica e integrada debe conciliar los intereses de todos los agentes que intervienen en la actividad turística (Hall, 2000) y los comunitario locales. Ello no es tarea fácil ya que tal como indica Dewailly (1999) la planificación es “el arte de encontrar los compromisos menos malos entre intereses divergentes”. Necesariamente este nos conduce a la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarias para poder abordar en un conjunto bien ensamblado las realidades de los espacios turísticos, tanto a nivel de estructura territorial como socioeconómica y cultural. También significar que en la planificación turística si bien tradicionalmente el enfoque estratégico tiene un claro sesgo hacia la función del marketing, atendiendo a la situación del mercado y del entorno (Ivars, 2003); sin embargo, conviene considerar que el marketing estratégico no reemplaza a la planificación estratégica. La aplicación de la planificación estratégica en los destinos turísticos se fundamenta: en la definición de un modelo territorial global, en el que el papel Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

del entorno es relevante; en la concentración selectiva de los esfuerzos públicos; en la realización de actuaciones impulsoras y de demostración (Antón y Vera, 1997). No obstante, a ello hay que añadir que si la planificación estratégica no es a su vez participativa, difícilmente puede movilizar a los agentes sociales hacia una estrategia común y crear mecanismos de coordinación y cooperación eficaces. Como apuntan Bermejo y Nebreda (1998), “en aquellos lugares donde la participación de la población había sido soslayada, los objetivos de los proyectos se cumplían en mucha menor medida que allí donde los destinatarios participaban, de alguna manera, en el diseño y ejecución de las actuaciones planeadas”. Por lo tanto, la planificación estratégica debe participar de otros enfoques que le son complementarios como es el desarrollo sostenible y comunitario, superando el planteamiento tecnocrático convencional basado en “planificar para” por “el planificar con” (Gunn, 1994), de manera que implique en la planificación a la sociedad desde el principio del proceso. En consecuencia, es necesario que en sus fases el plan estratégico

contemple

como

componente

básico

la

comunicación

y

participación tanto de los agentes públicos y privados como a todos los agentes sociales con intereses propios en la comunidad. En este sentido creemos que la sostenibilidad requiere otorgar prioridad, en base a ese interés público, a ideas como la planificación, la sociedad local, la mayor igualdad y la equidad; estas ideas o principios han sido adaptados con mayor o menor éxito, dado su carácter no vinculante, por medio del instrumento que representan las Agendas

21.

En

cualquier

caso,

es

preciso

adecuar

los

procesos de

planificación al contexto político, socioeconómico, a la escala territorial, y al tipo de entorno turístico. Así pues, se deben plantear con más profundidad principios como el de subsidiariedad basándose en el partenariado y en la colaboración de los diferentes niveles de la administración pública, debiendo facilitar que los actores locales desde la base “bottom up” (desde abajo) propicien iniciativas Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

que permitan alcanzar una mayor creatividad y solidaridad. Todo ello debe ir acompañado de una adecuada flexibilidad y descentralización administrativa garantizando con coherencia y transparencia las actuaciones, al igual que facilitar los procesos con ayudas financieras y de gestión. En definitiva, apostar por modelos participativos, cooperativos y asociativos.

7.2. LA DINAMIZACIÓN DEL SECTOR PRIVADO: EL ASOCIACIONISMO. EL PAPEL DE LOS “STAKEHOLDERS” Precisamente en estos procesos están llamados a jugar un papel importante los llamados

“stakeholders” que podemos definirlos como personas u

organizaciones que si bien tienen intereses en la actividad turística, no se limitan exclusivamente a ella (Sauter y Leisen, 1999), y cuya misión consiste en conciliar compromisos divergentes en un marco tan fragmentado de empresas, instituciones, fundaciones y similares. El diálogo con los “stakeholders” no es nuevo en el sector empresarial, en cambio si resulta novedoso en el conjunto de la actividad turística (Torres, 2005).

No

obstante,

podemos

encontrar

un

interés

por

las

teorías

“stakeholders” en los Planes de Excelencia y de Dinamización Turística de los últimos años, lo cual ha facilitado la creación de órganos de participación, planificación y gestión como consorcios, patronatos, centros de iniciativas turísticas, mancomunidades, etc., que en ocasiones están liderando el turismo a diferentes escalas territoriales. Según el citado autor, entre las aportaciones más positivas que pueden aportar los “stakeholders” se encuentran: •

Incrementar la efectividad organizativa.

El poder ayudar a desarrollar una agenda compartida y fortalecer la licencia para operar, producir y comercializar.

Propiciar el intercambio de ideas y la resolución de problemas.

Mejorar el acceso a los mercados.

Ayudar a desarrollar una cultura de innovación y aprendizaje.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Favorecer la consecución de objetivos de calidad y sostenibilidad.

Sin embargo, la participación de los “stakeholders” no está exenta de riesgos, pudiendo éstos caer en la demagogia y oportunismo, en la falta de permeabilidad en los procesos de información, en el diseño parcial de los grupos o colectivos, etc., lo cual puede generar desconfianza entre el sector y los grupos interesados. No obstante, de momento nos faltan ejemplos de eficacia de estos organismos motivados

posiblemente

por

la

ausencia

de

experiencias,

financiación,

debilidad en la configuración de los grupos, y gestión deficitaria.

7.3. EL DESARROLLO COMUNITARIO DE MEDIO RURAL Y DE NATURALEZA: LA CREACIÓN

DE

CONSORCIOS

TURÍSTICOS

Y

OTRAS

FIGURAS

DE

CONCERTACIÓN PÚBLICO PRIVADA EN EL MEDIO RURAL.

Los consorcios, los patronatos y las fundaciones, junto con los partenariados, son fórmulas organizativas del turismo rural. Posiblemente, sean los consorcios turísticos los que hayan aportado los mejores resultados para el desarrollo del turismo rural. Por lo tanto, son herramientas eficaces de cara a la dinamización de los espacios rurales. El consorcio se presenta como: •

Órgano aglutinador de los servicios públicos y privados. La figura consorcial debe asumir la planificación conjunta de los objetivos de carácter diferencial, actuando a nivel de oferta como un mismo elemento de consumo.

Organismo de control técnico del medio de turismo rural idóneo, persiguiendo: o La eficacia y la rentabilidad de las inversiones. o La coordinación de las actuaciones y proyectos de las distintas administraciones.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

o El seguimiento de los posibles impactos negativos de los proyectos propuestos, o su adecuación al modelo de turismo a desarrollar. o El control sobre el beneficio sostenido de la actividad turística en un horizonte temporal amplio. •

Órgano de ensamblaje de todas las actividades y productos.

Órgano creador y promotor de la imagen de marca. Marca turística que ha de ser integrada y globalizadora del conjunto de las prestaciones de servicios y experiencias personales que el visitante adquiere en el medio rural.

Garante y auditor de la calidad, con capacidad para proponer los elementos necesarios para asegurar la calidad y competitividad (formación, inversiones, promoción).

Para la puesta en marcha de un consorcio se necesitan tres fases: 1- Propuesta de creación: Modelo 2- Campañas de información tanto a las entidades locales como a los empresarios del sector. En este último caso por ramas de actividad (Sector alojamiento, restauración comercial y artesanal, agroalimentario, y empresas de actividades deportivas, socioculturales y medioambientales). Esta campaña de información debe facilitar la constitución de asociaciones en los sectores referidos. 3- Plan de constitución y puesta en marcha del consorcio turístico de carácter integrado. -

Constitución (elementos de representación)

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

-

Consolidación (imagen corporativa, propuestas públicas de actuación y organigrama técnico de gestión)

-

Campaña de información a la población en general.

-

Medios de comunicación y prensa.

-

Elaboración de propuestas de actuación (objetivos a corto, medio y largo plazo).

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

6


PROYECTO FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL TURISMO EN EL PERÚ (MINCETUR – AECI) EL TURISMO RURAL COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO: LA ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

BIBLIOGRAFÍA

ANTON, S. y VERA, F. (1997): “Métodos y técnicas para la planificación turística del territorio”, en OLIVERAS, J. y ANTON, S. (eds). Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. 5-44. BERMEJO, R. y NEBREDA, A. (1998): “Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local”, en Cuadernos Bakeaz, 26. Centro de Documentación y Estudios para la Paz. Bilbao 1-18. DEWAILLY, J.M. (1999): Sustainable tourist space: from reality to virtual reality?. Tourism Geographies. Vol, 1. 41-55. GUUN, C. (1994): Tourism planning. Taylor & Francis. Washington. HALL (2000): Tourism planning. Policies, processes and realitionssiphip. Pretince Hall. Essex. IVARS, J.A. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Editorial Síntesis. Madrid. SAUTER, E.T y LEISEN, B (1999): “Managing stakeholders. A Tourism Planning Model” Annals of Tourism Research, Vol. 26, nº 2. 312-328. TORRES, M. (2005): “Principios básicos, beneficios y riesgos de la participación e los interesados (“Stakeholders”) en el desarrollo de la planificación turística”. II Simposium andaluz de Turismo de Interior. Lucena (Córdoba), noviembre de 2005.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

7


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

BIBLIOGRAFIA -ANTON, S. y VERA, F. (1997): “Métodos y técnicas para la planificación turística del territorio”, en OLIVERAS, J. y ANTON, S. (eds). Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona. 5-44. -AMIN, A., y Thrift, N. (2000): What king of economic theory for what king of economic geography?. Antipode 32: 4-9. -BARNES, T.J. (2001): Retheorizing Economic Geography: From the Quantitative Revolution to the Cultural Turn. Annals of the Association of American Geographers 91 (3): 546-565. -BAUD-BOWY, M. y LAWSON, F. (1998): Tourism & Recreation. Handbook of Planning and Desing. Architectud Press, Butterworth-Heineman. 2ª Edición. Oxford. -BERMEJO, R. y NEBREDA, A. (1998): “Conceptos e instrumentos para la sostenibilidad local”, en Cuadernos Bakeaz, 26. Centro de Documentación y Estudios para la Paz. Bilbao 1-18. -BOTE GÓMEZ, V. (1990): Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una estrategia artesanal. Edit. Trillas. México D.F. 373pp. -BOULLON, R.C. (1988): Planificación del espacio turístico. Edit. Trillas. México D.F. -BOWLER, I.R. (1996): “Agricultural land use and the post-productivist transition” en LÓPEZ ONTIVEROS, A y MOLINERO HERRANDO, F: La investigación hispanobritánica reciente, en Geografía Rural: del campo tradicional a la transición postproductivista. Asociación de Geógrafos Españoles. Grupo de Trabajo de Geografía Rural. Madrid. -BUDOWSKI, G.(1976) : « Tourism and environmental conservation : conflict, coexistence or symbiosis » Environmental Conservation. Vol.3 (1). Pp 27-31. -BURNS, P. (1999): “Paradoxes in Planning. Tourism Elitism or Brutalism?”, Annals of Tourism Research, Vol.26, nº2. 329-348. -CANOVES, G. et al. (2004): “Rural Tourism in Spain: an analysis of recent evolution”. Geoform, 35. 755-769 pp. -CAZES, G. (1998): “Tourisme et développement: du modèle intégré au modèle soutenable » en Michel, F. (Editeur) Tourismes, touristes, sociétés. Paris. L’Harmattan. pp 97-105.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

1


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

-CEBALLOS LASCURAIN, H. (1998) : Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible. Diana. COPLADE. Méxido D.F. -CLAVAL, P. (2002): El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34: 21-39. - COHEN, E. (1978) : « The impact of tourism on the physical environment ». Annals of Tourism Research, Vol. 5 (2). pp 215-237. -CUNHA, A. (1998): “Systèmes el territoire: valeurs, concepts et indicateurs pour un autre développement », L’Espace Géographique, 3. pp 181-198 -DEWAILLY, J.M. (1999): Sustainable tourist space: from reality to virtual reality?. Tourism Geographies. Vol, 1. 41-55. - FIQUET, A.M. (1992): Le tourisme rural et la CEE. Rev. Espaces, 114. pp 4-8. - FUENTES GARCÍA, R.(1995): El turismo rural en España. Especial Referencia al Análisis de la Demanda. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid. - GÓMEZ OREA, D. (1985): El Espacio Rural en la ordenación del territorio. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid. -GROLLEAU, H.(1988): Turismo y desarrollo rural, actualidad y perspectives de la década de los 90. Rev. de la Dirección General de Cooperación Cultural. pp 44-50. -GUUN, C. (1994): Tourism planning. Taylor & Francis. Washington. -HALL, M. (2000): Tourism planning. Policies, processes and relationships. Essex. Prentice Hall. -HALL, D. et al. (2003): New direction in rural tourism. Aldershot. 235pp. -HUGHES, P. (1994): La planificación del turismo sostenible. El proyecto Ecomost, Lewes, Federación Internacional de Tour Operadores (IFTO). -IVARS BAIDAL , J. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid: Síntesis. -LENO CERRO, F. (1993): Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Dirección General de Política Turística. Madrid. 259pp. -LONG, (1994): “Local authority tourism strategies: a British appraisal”, en The Journal of Tourism Studies, 5 (2). pp 17-23 -LÓPEZ OLIVARES, D. y TORMO DOMINGO, V.(1997): “ La potencialidad de los recursos de Onda y su entorno funcional”, en Actas de las IV Jornadas de Geografía del Turismo, de la Asociación de Geógrafos Españoles, Toledo 1995. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

2


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

-LÓPEZ OLIVARES, D.y Solsona Monzonís, J. (1997): “Diagnóstico y diseño de la estrategia turística para la comarca del Alto Palancia”, en Actas de las IV Jornadas de Geografía del Turismo, de la Asociación de Geógrafos Españoles, Toledo 1995. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Servicio de Publicaciones de Universidad Jaume I. Castelló. 302pp. -LÓPEZ OLIVARES, D. (1999): Las tendencias de la demanda y las políticas turísticas integradas, como instrumento de revitalización de los espacios naturales españoles de interior. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 28, pp.61-83. -LÓPEZ OLIVARES, D. (2001): La evaluación de los recursos territoriales turísticos de la comarcas del interior castellonense (Comunidad Valenciana)” Rev.Investigaciones Geográficas nº25. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. pp 135-153. -LÓPEZ OLIVARES, D. y FERRERES BONFILL, J.B. (2002): "Las unidades ambientales turísticas integradas y sus efectos articuladores en los espacios rurales: El caso de Benassal (Castellón. Comunidad Valenciana). En, Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Grupo de Geografía Rural de la AGE. Universidad de Cantabria. Santander. pp 389-399. -LÓPEZ OLIVARES, D. (2003): “El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud”. Cuadernos de Turismo, 11. Universidad de Murcia. pp 107-126. -LÓPEZ, D. y FERRERES, J.B. (2004): “Propuestas de desarrollo turístico integrado para un destino maduro de turismo de salud: Benassal”. Cuadernos de Turismo, 13. Universidad de Murcia. 27-49. -LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2005a): El sistema turístico en Nicaragua: Desarrollo turístico integrado para la región del Norte. Departamentos de Estela y Nueva Segovia. Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I. Col. Cooperació i Solidaritat. Projectes, 2. Castellón.436 pp -LÓPEZ OLIVARES, D.(2005b): Reflexiones sobre el desarrollo rural en la Unión Europea y la Comunidad Valenciana. Quaderns Agroambientals. L ´ observatori per al Sector Agroalimentari i el Món Rural Valencià. Institut Valencià de Invenstigació i Formació Agroambiental (IVIFA).

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

3


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

-LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1994): "Actividad turística y espacio geográfico en el umbral del siglo XXI". Papers de Turisme, nº 11. Valencia. pp 93-109. - LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2001): “El turismo en el desarrollo local y regional”. Xarxa Temàtica Medamerica. Barcelona. pp 109-113. - OMT (2002): El Mercado español del ecoturismo. Madrid. - ONU (1992) : Agenda 21. Organización de las Naciones Unidas. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1993): Guía práctica para Administraciones Locales: Desarrollo turístico Sostenible. Madrid. OMT. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1995): Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. Madrid. OMT. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002a): Enhancing the economic benefits of tourism for local communities and poverty alleviation. Spain. World Tourism Organization. - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2002b): Le tourisme et la réduction de la pauvreté. España. OMT www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21 -PARA LOS VIAJES Y EL TURISMO (1995): Agenda 21 for the Travel & Tourism Industry. OMT, WTCC y Consejo de la Tierra. -PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas. Trillas. México. 168pp. -PNUD (2000): Informe de Desarrollo Humano 2000. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Madrid. Multiprensa. - PORTER, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janés Editores. Barcelona. -RIFKIN, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós. -RUIZ AVILES, P.(2000): Bases para la acción social y planificación estratégica del desarrollo rural. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. - RURAL DEVELOPMENT COMISSION (1996): “Green Audit Kit. The DIY guide to greening your tourism business”, Bristol, RDC. -SAUTER, E.T y LEISEN, B (1999): “Managing stakeholders. A Tourism Planning Model” Annals of Tourism Research, Vol. 26, nº 2. 312-328. Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

4


El turismo rural como instrumento de desarrollo: La ordenación y planificación turística integrada en medio rural. Programa de Cooperación hispano-peruano. AECI. Perú, octubre de 2006.

-SOLSONA MONZONÍS, J (1999): El turismo rural en la Comunidad Valenciana: Análisis y planificación. Sociedad Castellonense de Cultura. Serie, estudios económicos XII. Castellón, pp 225. - SWARBROOKE, J. (2000): Sustainable Tourism Management, Oxon, CABI. Publishing. -THR (1994): Manual del planificador de turismo rural. Ministerio de Comercio y Turismo. Secretaria General de Turismo. Turespaña. Madrid. -TORRES, M. (2005): “Principios básicos, beneficios y riesgos de la participación e los interesados (“Stakeholders”) en el desarrollo de la planificación turística”. II Simposium andaluz de Turismo de Interior. Lucena (Córdoba), noviembre de 2005. - TREVERSO CORTES, J. (1996): Comunicación interpretativa: Variables clave en el marketing mix de las empresas de turismo rural. Estudios Turísticos, 130. pp 37-50. -UNESCO (2005): UNESCO and sustainable Development. UNESCO. Paris. 41p. -URRY, J. (1995): Consuming places. Routledge, London. 272pp. -VALLS GIMÉNEZ, F.(1999): Innovar en turismo y ocio: públicos cambiantes, nuevas satisfacciones, nuevos productos, nuevos métodos de gestión de las empresas. VIII Simposio Internacional de Turismo. Barcelona: ESADE. -VALLS GIMÉNEZ, F. (2004): Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles. Ediciones Gestión 2000 Planeta de Agostini Profesional y Formación, S.L. Barcelona. -VERA REBOLLO, J.F. (2001): Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. -VERA REBOLLO, F. y IVARS BAIDAL, J. (2003): “Sistema de indicadores aplicado a la planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible”, en VALDÉS PELÁEZ, L y PÉREZ FERNÁNDEZ (Dirs.). Experiencias Públicas y Privadas en el Desarrollo de un Modelo de Turismo Sostenible. Fundación Universidad de Oviedo. pp 105-129. -VERA REBOLLO, F. y MARCHENA GÓMEZ, M. (1998): “Efectos del turismo en las estructuras regionales periféricas: una aproximación analítica. en. Rev. Millars, XXI. Dossier coordinado por López Olivares, D. Universitat Jaume I. Castellón. pp. 109-144.

Diego López Olivares. Director del Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos. Director del Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR). Universidad Jaume I. Castellón. Comunidad Valenciana. España.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.