PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO
David Santiago Moreno Granada
BogotÁ - Colombia 2021
INTRODUCCIÓN
Estudiar arquitectura es quizá la mejor decisión que tomé en la vida, ha sido un viaje intenso con altos y bajos que sin duda cambia totalmente y para siempre la manera en que se percibe el mundo. nos vuelve seres más sensibles ante el medio que nos rodea y lo más importante de todo, nos brinda las herramientas para modificarlo y mejorarlo. La academia es una oportunidad única, es donde se pueden cometer errores, donde se puede ser arriesgado sin ningún tipo de consecuencia y se aprende lo bueno y lo que se puede mejorar. A continuación, se encuentra registrado el trabajo académico realizado a lo largo de la carrera, así como también algunos de los trabajos realizados por fuera de la academia, relacionados con el tema de diseño y configuración espacial..
TRABAJOS ACADÉMICOS
Vivienda en Guatavita
El objetivo fue proyectar 9 unidades de vivienda en un privilegiado lote ubicado en el municipio de Guatavita, este lote es una ladera con vista al Embalse de Tominé.
Con la creación de terrazas se busca potenciar la idea de llevar el paisaje al interior sin perder la radiación solar ya que el clima del lugar es frío- templado, por esta razón en cada apartamento se configura la terraza de una manera diferente .
Con el fin de reducir la huella de la construcción, se proponen dos torres de apartamentos en los cuales se busca aprovechar al máximo la vista, llevando el paisaje al interior tanto en las zonas sociales como en las que tienen un carácter íntimo.
Ambas torres se conectan a través de un nucleo que sirve a la totalidad del edificio, en el núcleo encontramos la circulación vertical y un par de ductos que distribuyen las redes en cada vivienda.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A' B'
C''
C'
D''
D'
E''
4' 4'' 4
3'
3''
3 2
2''
2'
1
1' 1'' 0
5
10
15
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
A'' B''
Espacios de trabajo Ubicados en La Candelaria, Centro Histórico de la Capital, el enfoque de este taller resultó muy interesante ya que los docentes se inclinaron hacia el desarrollo del proyecto apoyado en softwares de modelado BIM, lo que hizo que el trabajo principal en este semestre fuera dirigido hacia el tema de representación y de cómo mostrar de forma acertada el proyecto.
Por supuesto, nunca se deja de lado la parte sensible y reflexiba que caracteriza el trabajo del arquitecto, el objeto a proyectar en este taller era un edificio multifuncional donde la función principal fuera la de trabajar; lo que hicimos con mi compañero fue observar las dinámicas del lugar y las actividades que se daban de manera más frecuente en el lugar .
A partir de la geometría del lote, así como de la proyección de diferentes ejes se llegó a una retícula que permitió componer de manera modular y organizada la distribución espacial. Con base en dicha retícula se propone un edificio escalonado que respete las alturas del contexto y que al mismo tiempo gane altura para cumplir con las áreas del programa.
El edificio resultó ser un complejo con los usos necesarios para vivir allí. Contaba con una parte comercial donde se exhibe lo producido en el edificio, así como talleres de trabajo, en este caso de orfebrería, carpintería y el manejo de las piedras preciosas, también aulas donde capacitar a quien guste de estos oficios y en la parte posterior, con un carácter privado y retiradas del ruido del eje ambiental, se encuentran las unidades de vivienda.
Casa Boquillera En esta oportunidad trabajamos con una comunidad de pescadores que se encuentra en la ciudad de Cartagena entre la Cienaga de la Virgen y el Mar Caribe, llamada la Boquilla. Debido a la presencia de industrias como el turismo y la hotelería, han surgido con el paso del tiempo diferentes sitiaciones problemáticas que afectan su calidad de vida, entre muchas otras cosas la calidad física de sus viviendas.
El reto era entonces diseñar una vivienda adecuada a los modos de habitar de la comunidad, esto implica una vivienda con desarrollo progresivo, que se traduce en la posibilidad de poder aumentar el área útil de la edificación en el tiempo, idealmente que lo pueda hacer la persona que vive allí. Además del desarrollo progresivo, existía un límite de presupuesto de 10 millones de pesos, punto que también fue determinante en el desarrollo del proyecto.
Se propone un casa boquillera compuesta de 3 módulos con la posiblidad de funcionar de manera autónoma, la entrada principal entrega al módulo social, el cual se comunica directamente con las habitaciones que pueden ser un gran espacio o dos habitaciones, según escoja la persona, y a un costado está el modulo de servicio, compuesto por la cocina que como punto importante dentro de la vivienda tiene relación directa con el
exterior y en la parte posterior, el baño, dispuesto de tal manera que pueda ser usado por varias personas al mismo tiempo. Se resolvió por trabajar con los materiales y las técnicas locales de construcción, empleando la madera como material principal, seguida de fibras vegetales, que tejidas permiten generar desde la cubierta, hasta módulos para separar los diferentes espacios.
Renovando un ciclo Alrededor del 18% de los residuos que llegan anualmente a la Ciénaga Grande de Santa Marta (267.597 Ton) son derivados de productos plásticos, su acumulación descontrolada está generando un impacto negativo en la calidad de vida de los habitantes y su ecosistema. El aprovechamiento de estos residuos plásticos se presenta entonces como un escenario de oportunidad para el diseño de una ventana como elemento arquitectónico que busca ser implementada en la construcción de la vivienda palafítica del corregimiento de Buenavista. Para ello, experimentamos con el hilado de botellas PET y desarrollamos un sistema modular de lamas tejidas que permitan la entrada de luz y ventilación a las viviendas, mejorando las condiciones de vida de las familias de Buenavista.
Lo primero fue identificar de que manera estaba construida la casa en palafito, nos dimos cuenta que la estructura que sostiene la casa es independiente de la que sostiene los muros y la cubierta...
MA R
100
CO P
RIN CIP AL
DE
cm
MA D
ER A
MA R
m
6c
CO M
OD
UL
AR
DE
94
MA D
ER
RE
FU
ER ZO E
ST
MO
DU
LO SD EP
LÁ
RU
CT
UR
86
AL 99.5
ST
ICO E
cm
NS
AM BL
cm
A
22
AD
O
m
3c 10
cm
27
cm
2.5
cm
El resultado fue un sistema modular compuesto de diferentes marcos hechos todos de madera, manteniendo así la tradición constructiva del lugar, con el plástico como material traslucido.
cm
cm
Se fabricaron diferentes modelos hasta llegar a la escala 1.1, se expuso el resultado a los líderes de la comunidad y el diseño será utilizado para la construcción del museo de la pesca y la casa comunal que se planea construir en el corregimiento.
Centro cultural La Unión
Es un proyecto que busca abrir el barrio San Bernardo a la ciudad, que aunque se encuentre en el centro de la Ciudad, debido a su historia, parece más un polígono aislado en el cual suceden dinámicas y situaciones particulares que se encargan del deterioro físico, cultural y social del sector. El edificio se concibe como una extensión del espacio público el cual se puede transitar por su cubierta mientras el recorrido lleva al peatón a los diferentes accesos, los cuales se disponen según el programa, que se encuentra diferenciado principalmente por la forma del edificio ya que cada uno de los cuerpos contiene una función especifica y el que une ambos cuerpos tiene un papel administrativo.
Centro creativo Puente aranda El proyecto tiene como concepto la conexión de las lógicas urbanas a través del recorrido y los umbrales, el objetivo es proponer un edificio público en donde la comunidad se pueda reunir y compartir teniendo la posibilidad de disfrutar y aprender lo relacionado con el tema creativo mientras tiene la posibilidad de relacionarse con las diferentes escalas del paisaje urbano (cercano, medio y lejano). Ubicado en la localidad de Puente Aranda, en la ciudad de Bogotá. El lote es una manzana que se encuentra delimitada por la calle 6ta y la carrera 43, en la cual a partir de un análisis de las lógicas urbanas se pueden identificar dinámicas de ciudad las cuales generan conflictos espaciales que busca resolver el proyecto. Dichas lógicas son: Ciudad Industrial. Históricamente la localidad de Puente Aranda se consolida como zona industrial de la capital en el año 1963, a partir de este momento se convierte en el epicentro de la actividad industrial siendo sede de fábricas y empresas manufactureras. Ciudad Informal. En la medida en que la zona Industrial se fue consolidando, provocó el desarrollo de asentamientos perimetrales, que resultaron en la definición de barrios a partir de sistemas de construcción manual y lógicas funcionales que buscan llevar cada predio al límite de su capacidad. Estas circunstancias están mediadas por las necesidades y capacidades de las familias, estructurando un crecimiento progresivo en el barrio que se da de manera independiente a los procesos de planeación urbana. de este modelo tipológico cabe resaltar la existencia de muros perimetrales de menor escala con respecto a la tipología industrial.
El Espacio Público. La ciudad al ser una interacción permanente entre los espacios privados y públicos, necesita de una relación simbiótica entre ambas partes para que su relación sea de beneficio para la comunidad. El concepto arquitectónico del proyecto es la “conexión entre las lógicas del paisaje urbano a través del recorrido y los umbrales”. Conexión, proviene del latin Connectere compuesto por Con (por completo) y Nectere (anudar o enlazar, es la unión capaz de ensamblar diferentes situaciones. Recorrer, según la definición de la RAE significa atravesar un espacio o lugar en toda su extensión o longitud. El umbral existe entre el Limen (límite) y el Lumen (luz) es un elemento que enmarca una circunstancia espacial a través del límite que da como pauta. El proyecto tiene como objetivo conectar las lógicas de ciudad expuestas anteriormente, se propone un edificio abierto que dinamice el espacio existente y permita el desarrollo de dinámicas culturales y creativas, dando continuidad al espacio público mediante el ensamble de múltiples recorridos que promueven la relación con el paisaje, los cuales en su definición se topan con umbrales, hitos capaces de enmarcar el paisaje y en algunos casos de llevarlo al interior. El recorrido al aire libre guía a la persona hacia una plataforma pública que se encuentra en la tercera planta del edificio, dicha plataforma tiene un papel muy importante en el desarrollo del proyecto, ya que es la que consolida la conexión con el paisaje urbano lejano y los visitantes que no ingresan al edificio y además es un espacio de exhibición y transición para las actividades que se llevan a cabo en el interior.
TRABAJOS EN OBRA
Lavandería Sabiduría Se trabajó en la propiedad de una orden religiosa ubicada sobre la avenida primera de Mayo entre carreras 11 y 12. Dentro de este complejo religioso hay varios edificios, entre ellos una casa de reposo para las hermanas mayores de 70 años, sería este el edificio a intervenir, se remodeló totalmente y a mi primo y a mi se nos encargó diseñar la lavandería. Debía ser un espacio que sirviera para mucho más que solo lavar y es que al ser una casa de reposo se piensan los lugares
adecuados para que las hermanas pasen sus días tranquilas y en paz. El acto de lavar se vuelve una manera de compartir y pasar el tiempo. Tomamos la decisión de acompañar todo el lugar con la vegetación, además de ser una actividad que enriquece el alma, el cuidar de las plantas también es una terapia para las hermanas. Es un espacio donde se dan dos aproximaciones diferentes al acto de lavar, el servicio de lavandería y lavar como un acto de encuentro reunión y ocio.