Revista Industria Peruana/ Enero-febrero 2017

Page 1


E V EE VNETNOT GO RGART AUTI UT OI T O- P- RPERVEI VA I AI N ISNC SRCI RP CI PI ÓC INÓ N EVENTO GRATUITO - PREVIA INSCRIPCIÓN


COMPETIR POR INVERSIÓN ES COMPETIR POR DESARROLLO Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

¿Qué necesita el Perú para atraer inversiones y desarrollarse? Para aspirar a competir en el mundo actual es pre-requisito generar atracción país y tener condiciones similares a las que exhiben otras economías con las que competimos. Con ello, podremos atraer y ser destino de inversión privada nacional y extranjera que se traduzca en productos de valor agregado con los que podamos realmente aprovechar las oportunidades de exportación que nos hemos creado con la negociación de los TLC en los últimos años. El tener condiciones promueve la captación de inversiones, lo que a su vez permite hacer industria que genera desarrollo, como lo evidencia la historia de los países del primer mundo. ¿Cómo competimos por inversiones? La respuesta es: Aplicando políticas competitivas de los países miembros de la OCDE y de los que integran, junto a nosotros, la Alianza del Pacífico. Si bien el Perú cuenta con atributos tales como: estabilidad macroeconómica, apertura comercial y competitividad energética, todavía tenemos considerables desafíos. La inversión se dirige hacia destinos que, adicional a esos atributos, cuentan con Regulación laboral promotora de empleo formal, Tributación competitiva, Calidad regulatoria

e Infraestructura adecuada; cuatro condiciones que generan productividad. Precisamente, debido a “esas condiciones país”, hasta hace algunos años, las grandes marcas del planeta dejaban los países desarrollados para instalar sus fábricas en naciones emergentes como China e India que intensificaron políticas para atraer la inversión. Pero hoy el mundo está cambiando y otros países -desarrollados inclusive- están promoviendo el retorno de sus industrias. Asimismo, en nuestro propio continente, países como Costa Rica en Centroamérica y Colombia en la Alianza del Pacífico están adoptando medidas para captar inversiones. En la SNI, emitimos un Pronunciamiento institucional para dar a conocer nuestras propuestas técnicas que permitan reactivar la industria en este nuevo contexto. La industria peruana podría revertir el retroceso de 6.7% de su producción y la pérdida de más de 150 mil empleos que se ha registrado en los últimos tres años, si es que empezamos hoy a trabajar por convertir al Perú en un destino interesante de inversión. Si trazamos este camino, podremos hacer que las 1,700 empresas que dejaron de exportar en los últimos cuatro años vuelvan a colocar sus

productos manufacturados en los mercados internacionales. Hacer del Perú un destino competitivo de inversiones no supone necesariamente un tratamiento especial para la industria, sino la extensión de estrategias que ya se aplican para la promoción de inversión privada tanto en el país (tales como agroexportación y minería) como en el exterior (por ejemplo, parques industriales modernos). Los recientes Decretos Legislativos en materia de simplificación administrativa van en la dirección hacia esos estándares. Hay tareas pendientes de reforma como la regulación laboral y tributaria. La SNI considera imprescindible y urgente aplicar medidas –acorde a los estándares del actual entorno internacional- que fortalezcan la competitividad industrial. En la página 13 de esta edición, planteamos un conjunto de Propuestas y/o Aportes para el Desarrollo Industrial y la generación de Empleo. Nosotros los industriales queremos seguir apostando por y en el Perú, para así seguir creando empleos formales. Para ello es imprescindible tener condiciones similares con las que cuentan los industriales de los países con los que competimos.

3


Edición N° 920 / Enero - Febrero 2017

CONTENIDO 8.

40.

CLAVES PARA UNA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EXITOSA La SNI, con apoyo del gremio holandés AWVN, desarrolló un taller de capacitación en negociación colectiva para mejorar el diálogo entre empresas y trabajadores.

PARA VOLVER A CRECER La SNI realizó un pronunciamiento conjunto para llamar la atención sobre la crisis que afecta al sector (que en el 2016 cumplió su tercer año consecutivo de recesión) y presentar un conjunto de propuestas orientadas a mejorar la competitividad del sector.

42. 14.

UN BUEN PRIMER PASO La promulgación de 112 decretos legislativos son un buen comienzo; pero, hay una agenda aún pendiente por avanzar, según la SNI.

¿UN MEJOR AÑO PARA EL COMERCIO? Revisando las cifras pasadas, este 2017 no se presenta como el año más esperanzador para el desarrollo del intercambio comercial entre el Perú y el mundo. Establecidos ya acuerdos con las mayores economías del orbe, le toca ahora al país concentrarse en mejorar sus condiciones internas para promover la manufactura con miras a la exportación.

37.

“EL MAYOR ESFUERZO HA ESTADO EN LA REACTIVACIÓN EMPRESARIAL E INDUSTRIAL” Entrevista con Juan Carlos Mathews, viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, quien hace un balance de lo avanzado por Produce en los seis primeros meses del Gobierno para Industria Peruana.

Nuestra Portada

4


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDÍN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JAVIER SEMINARIOS DE LA FUENTE, director Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Alexandra Milla Roca PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5


ACTUALIDAD

Un mejor año industrial El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, estimó que el sector industrial este año tendrá un mejor desempeño que en el 2016 como resultado de las medidas de reactivación sectorial que implementará el Gobierno en los próximos meses. “La buena noticia es que en el 2017 se darán señales de recuperación de la industria. Vamos a acelerar este proceso con iniciativas de reactivación

industrial”, manifestó. El titular de Produce adelantó que este ministerio, en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y otros representantes del sector empresarial y de la pequeña empresa, realizará un foro de reactivación de la industria nacional. “El objetivo es escuchar la problemática de cada subsector y determinar los principales retos que

deben asumirse para implementar la política de reactivación más adecuada”, dijo. “Se trata de políticas que buscan cambiar las estadísticas del sector hacia una fase de crecimiento sostenido. La idea es revertir la tendencia negativa este año”, aseveró.

Una medida contraproducente La Comisión de Lucha Contra el Contrabando de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) informó que las autoridades solo pudieron incautar el 9% de los 420 millones de cigarrillos que ingresaron de contrabando durante el 2016. “El grueso de dicha mercadería ilícita, que principalmente es fabricada en Paraguay, entra por Puno semanalmente a través de la frontera con Bolivia en un convoy de hasta 80 camiones que conforman la Culebra del Sur”, sostuvo Raúl Saldías, presidente de la citada comisión, quien además dijo que

6

Lima capta la mayor parte de la mercadería de contrabando. Estimó que este comercio ilegal hace que el Estado pierda al menos S/.160 millones en impuestos cada año. Saldías afirmó que el crecimiento del contrabando de cigarrillos se vio estimulado por el incremento en el impuesto selectivo al consumo (ISC) de los cigarrillos en un 157%, decretado por el Ministerio de Economía y Finanzas en mayo del año pasado. El representante gremial detalló que la mayoría de los productos

contrabandeados son cigarrillos, alimentos y ropa usada. Según Aduanas, el 75% de los cigarrillos de contrabando ingresan por Puno. Otros son importados desde Corea del Sur y la India por empresas bolivianas vía puerto de Arica en Chile e ingresan a territorio peruano también por Bolivia. El otro 25%, ingresa por el norte del país por Tumbes y Piura, y al oriente vía Leticia, siendo estos de origen colombiano por la diferencia de impuestos con ese país.


ACTUALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

Un transporte desordenado Entre las principales ciudades de América Latina, Lima es la segunda con mayor tiempo promedio de viaje, lo que impacta en una menor competitividad para el país; señaló la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Así, los costos de transporte interno representan el 43% del costo logístico en el Perú, lo que lo coloca en desventaja frente al promedio regional, cuya cifra es solo del 32%. La SNI afirmó que actualmente en Lima se realizan 17 millones de viajes por día; es decir, el doble de lo registrado 15 años atrás. Ello, como consecuencia del crecimiento desordenado del sistema de transporte y la ausencia de planificación urbana que se han reflejado no solo en el tiempo que pierde el ciudadano de a pie, sino también en mayores costos para el comercio interno y externo. De esta manera, el costo logístico total que actualmente registra

nuestro país, y que representa casi el 13% del PBI, no es competitivo frente al estimado que tienen socios comerciales (ver gráfico). “Un estudio de la Comunidad Andina de Fomento (CAF) concluyó que Lima solo es superada por Bogotá en tiempo promedio de viaje. Así, por ejemplo, en Santiago de Chile el tiempo promedio de traslado es 35% menos que el empleado en la capital peruana”, indicó el gremio. Esta situación no solo tiene impacto en la competitividad, sino también en el bienestar ciudadano; pues, una persona en Lima pasa más de dos años de su vida laboral en el transporte público. La SNI explicó que el sistema de transporte en Lima y Callao está colapsado debido a la falta de ordenamiento en las rutas, déficit de control en el crecimiento del parque automotor, insuficiente o inadecuada infraestructura vial y a un aumento del comercio y la

COSTO LOGÍSTICO (% PBI)

8.3

EE. UU.

8.3

Holanda

11.5

11.6

Chile

Brasil

12.0

12.6

8.8

Alemania

México

Perú

población. Anotó, además, que dicha situación se refleja claramente en el ranking que realiza el Foro Económico Mundial, donde el Perú ocupa la posición 110 (de 138 países) en calidad de vías terrestres. Por ello, la SNI considera imprescindible la creación de la Autoridad Única de Transporte en Lima y Callao, la cual debe tener competencia exclusiva en la regulación y control del sistema vial. Más aún, si se tiene en cuenta que en Lima Metropolitana y el Callao se concentra el 63% del valor de las exportaciones peruanas y el 32% de la población nacional. El gremio resaltó la necesidad de poner en marcha la mejora del marco institucional del transporte, el cual tendrá por finalidad establecer un sistema integrado y desterrar las medidas aisladas y simultáneas que a la fecha emiten instituciones como la Municipalidad Metropolitana de Lima, Municipalidad Provincial del Callao y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, las cuales regulan y fiscalizan el transporte en la metrópoli. “Esta situación es una oportunidad para ganar competitividad. Si el Perú registrara el costo logístico de Chile (un punto porcentual menos del PBI), nuestro país ahorraría alrededor de US$ 2 mil millones al año. Según el BID, la reducción en el Perú de los costos de transporte interno en 1% podrían incrementar las exportaciones como mínimo en 4%”, afirmó la SNI.

Fuente: Banco Mundial / Activas Partners. Elaboración: SNI.

7


8


“EN EL PERÚ DEBEMOS PROMOVER LA INDUSTRIA. SOMOS UN PAÍS INDUSTRIALMENTE ATRASADO PERO CON TREMENDO POTENCIAL” Durante la inauguración de la planta de galvanizado de Tupemesa (17/01/2017)

Pedro Pablo Kuczynski Presidente de la República

¡LLAMADO DE ALERTA!

Pronunciamiento conjunto del presidente y expresidentes de la SNI para alertar sobre el retroceso en la producción industrial nacional y cómo eso está repercutiendo en el empleo y en el cierre de empresas. El gremio presentó un conjunto de propuestas para revertir esta situación.


POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN

PARA VOLVER A CRECER

La difícil situación por la que atraviesa la manufactura obedece tanto a un contexto externo menos favorable como a condiciones internas que restan competitividad. En los últimos tres años, la producción industrial se contrajo alrededor de 7%, una recesión que no se veía desde hace 25 años y que ha tenido tres importantes efectos negativos para el sector: 1) la pérdida de 130,000 empleos, 2) la caída del PBI per cápita industrial de S/ 2,236 en el 2013 a S/ 2,000

EL COSTO DE HACER INDUSTRIA, CRECER Y COMPETIR FORMALMENTE EN EL PERÚ ES DEMASIADO ELEVADO 10

el año pasado, y 3) una reducción del peso de la industria en el PBI nacional: 12.9% en el 2016, cuando el promedio histórico del aporte de la manufactura en los últimos 50 años es de 16%.

PRONUNCIAMIENTO

Para exponer esta situación, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizó una conferencia de prensa en la que hizo un balance de los últimos tres años del sector y, a la vez, propuso medidas orientadas a mejorar la competitividad de la manufactura nacional y promover el empleo formal. Se trató, pues, de un pronunciamiento conjunto

liderado por el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, quien estuvo acompañado de los expresidentes de la institución Luis Salazar, Roberto Nesta, Eduardo Farah, Luis Vega Monteferri, George Schofield y Ricardo Márquez. En su exposición, Von Wedemeyer afirmó que el costo de hacer industria, crecer y competir formalmente en el Perú es demasiado elevado con respecto a los países con los que se compite en el mercado internacional; esto, debido al exceso de regulaciones que impone el Estado.


POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN HOY, EN EL MUNDO HAY UNA NUEVA CORRIENTE DE INDUSTRIALIZACIÓN LIDERADA POR ESTADOS UNIDOS “El crecimiento empresarial en el Perú implica un incremento significativo del costo regulatorio, laboral y tributario, lo que limita gravemente la competitividad. Reindustrializar el país requiere contar con condiciones que permitan competir según los estándares que impone el actual entorno internacional”, subrayó. Precisó que estas condiciones no suponen un tratamiento especial, sino la consolidación y extensión de las estrategias -ya existentes en el Perú y en el mundo- para la promoción de inversión y empleo formal.

EMPRESAS QUE MIGRAN

Von Wedemeyer sostuvo que la falta de mejores condiciones competitivas en el país, y que afectan a la industria, motivó que en los últimos años decenas de empresas manufactureras decidieran mudar, total o parcialmente, sus operaciones a otros países que ofrecen mayores facilidades para invertir. En esta lista figuran empresas líderes de los sectores de pesca, cuidado personal, textil y metalmecánica; y dos de los destinos más comunes a los que han ido a parar estas inversiones son Colombia y Centroamérica. Asimismo, el dirigente industrial afirmó que la menor producción en la industria generó, a su vez, una pérdida del empleo formal durante los últimos tres años (-5.5% acumulado) en empresas manufactureras con más de 10 trabajadores. En tanto, la tasa de empleo industrial total (que incluye a la actividad informal) retrocedió un 7.7%; lo que significa que se han perdido más de 130,000 puestos de

 Impulso a Zonas Económicas Especiales (ZEE) y Parques Industriales  Renegociación / Salida de TLCs  Aranceles para casos selectos  Reducción de Impuestos

INDUSTRIA PERUANA

trabajo, otro récord histórico en los últimos 25 años. Von Wedemeyer advirtió que otro dato preocupante es que en los últimos cuatro años, 1,667 empresas peruanas dejaron de exportar productos no tradicionales de valor agregado, lo que representa una reducción del 21% en el número de firmas que hacen este tipo de envíos.

APUESTA POR LA INDUSTRIA

El titular del gremio señaló que este panorama complicado de la industria local contrasta con lo que ahora está pasando en el mundo: una nueva corriente de reindustrialización liderada por Estados Unidos, el Reino Unido y algunos países de Asia; e imitada por países en vías de desarrollo que no quieren ser solo exportadores de materias primas. “Con los cambios recientes y próximos en la política económica de diversas economías desarrolladas como Estados Unidos y el Reino

EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS COMPLEJO: lo que los países están haciendo para competir BREXIT,ZEEs & Planes de Reindustrialización

ZEEs

ZEEs, Parques Industriales y Programas de Apoyo Industrial

Crecientes ZEEsy Parques Industriales en América Latina (Perú no)

Fuente: AZFA / Elaboración: SNI

11


POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1985-2016 (Tasa de crecimiento) 15.6 12.8

14.8

6.2

4.5

5.7

4.8

1.8

7.4 6.6 7.3

6.6

5.6

4.5

5.0

3.9

1.5

0.9

-2.4

-2.7

-1.4

-1,5 -1.6 -3.6

-5.8

-6.7

2016

2 015

2 013

2 014

2 011

2 012

2 010

2 009

2 007

2 005

2 006

2 003

2 004

2 001

2 002

1 999

2 000

1 997

1 998

1 995

1 996

1 993

1 994

1 991

1 992

1 989

1 990

1 987

1 988

1 985

-15.7

2 008

Caída acumulada de 6.7% en últimos 3 años

-11.2

1 986

10.8 8.6

10.6 8.6

Retroceso de producción industrial durante tres años, un récord histórico en 25 años

Fuente: BCRP Elaboración: SNI

Unido, se intensifican las tendencias de reindustrialización, promoción industrial, políticas de defensa comercial y revisión de acuerdos de libre comercio. El país que no ponga sus políticas económicas a la altura de los tiempos actuales, no competirá”, manifestó. Von Wedemeyer dijo que si bien muchos pueden estar en contra de algunas de las políticas adoptadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, en materia de relaciones exteriores; hay algo que ahora el país norteamericano está haciendo con fuerza y eso es apostar por su industria. “Estados Unidos está ofreciendo mejores condiciones para que la inversión que antes se iba a Asia o Latinoamérica regrese a Estados Unidos y así se creen más puestos de trabajo. El Perú también debe apostar por su industria, pues es el sector que genera más de un millón y medio de empleos, pero que desde hace tres años está en recesión”, apuntó. No obstante, esta mejora de condiciones para promover la actividad fabril también se da en países menos desarrollados, como

12

Colombia y varias naciones de Centroamérica. Esta promoción manufacturera se manifiesta, por ejemplo, en la creación de cada vez más zonas económicas especiales (ZEE), con condiciones más flexibles para producir y exportar un producto. Como muestra, Estados Unidos tiene 296 ZEE; Colombia, 100; y el Perú, ninguna de estándar internacional. Otro dato interesante es que en República Dominicana, las 65 ZEE que hay generaron más de 280 mil empleos directos e indirectos. Al respecto, Von Wedemeyer señaló

que la evidencia internacional demuestra que la industria es fundamental para todo país, pues genera desarrollo y crea empleo formal. “La industria activa otros sectores de la economía que le brindan bienes y servicios; así, en la medida en que la industria crece, se ayuda a que se dinamicen también otros sectores de la economía”, declaró.

EMPLEO TOTAL EN EMPRESAS INDUSTRIALES (Miles de Personas) 1640

1627

1620 1600 1580 1560

1562

Caída acumulada del empleo total de 7,7 % en los últimos 3 años

1540 1520

1502

1500 1480 1460 1440 1420

Fuente: INEI

2009

Elaboración: SNI

2012

2015

El retroceso de la producción industrial tiene como principal consecuencia la pérdida de casi 130 mil empleos en tres años


POR LA REINDUSTRIALIZACIÓN

INDUSTRIA PERUANA

PROPUESTAS DE LA SNI PARA REACTIVAR LA INDUSTRIA El presidente de la SNI afirmó que la crisis industrial se puede revertir si se toman medidas que permitan tener condiciones acordes con estándares internacionales; esto, en pilares como infraestructura e inversión, simplificación de regulaciones, tributación y regulación laboral. Andreas von Wedemeyer dijo que si bien los recientes decretos legislativos emitidos por el Gobierno van en la dirección correcta, no son suficientes. Por ello, la SNI elaboró un conjunto de nueve propuestas

para alcanzar el desarrollo industrial y fomentar el empleo formal: 1) Creación de parques industriales modernos y en condiciones competitivas. 2) Régimen tributario promotor del desarrollo industrial, acorde con estándares internacionales. 3) Costos logísticos competitivos: inversión en infraestructura de transporte y ordenamiento de tránsito. 4) Acceso competitivo a la energía, sin cargos no asociados directamente al servicio.

5) Acuerdos de libre comercio con economías complementarias que aseguren un impacto positivo en la balanza comercial no tradicional. defensa comercial, 6) Eficaz reglamentación técnica para facilitar nuestro comercio, y control de la subvaluación. 7) Promoción de la educación para el trabajo. 8) Impulso para la innovación, con incentivo tributario permanente y sin límite específico. 9) Regulación laboral creadora de empleo formal.

El titular de la SNI señaló que si se ejecutan medidas en pro de la competitividad de la industria, el sector podría crecer este año a una tasa de alrededor del 3%, rompiendo la racha negativa de tres años consecutivos.

130 mil empleos perdidos (2013-2015)

6.7% de caída acumulada en la industria (2014-2016)

• Caída PBI per cápita industrial (2013-2016) de S/2,326

a S/2,000

1,667 empresas dejaron de exportar en los últimos cuatro años

13


MEDIDAS DEL EJECUTIVO PARA MEJORAR EL PAÍS

14


INDUSTRIA PERUANA

GOBIERNO EMITIÓ 112 DECRETOS LEGISLATIVOS, LA MAYORÍA DE LOS CUALES APUNTA A LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, HACER MÁS SENCILLA LA TRIBUTACIÓN, MEJORAR EL MARCO PARA LAS INVERSIONES (APP Y OBRAS POR IMPUESTOS) Y FORTALECER EL MARCO FISCAL. Foto: 15 PCM


REFORMAS PENDIENTES

Foto: PCM

UN BUEN PRIMER PASO

La publicación de los decretos legislativos son un buen comienzo del Gobierno, pero todavía hay una agenda pendiente por avanzar. La desaceleración de la economía y la caída de la inversión privada por tercer año consecutivo han dejado en claro la necesidad de resolver los problemas de competitividad y productividad que enfrenta la economía peruana, los mismos que no fueron oportunamente resueltos durante la bonanza económica. Para abordar esta problemática, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski obtuvo las facultades legislativas para avanzar en temas de reactivación económica y formalización. Como se recordará, estas facultades estaban referidas a cinco ejes. Fruto de ellas, el Gobierno emitió 112 decretos legislativos entre octubre y enero de este año y, según la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), 65 de ellos están referidos a la reactivación

16

económica y formalización. Durante la redacción de este informe, la Comisión de Constitución del Congreso seguía con la revisión de las normas.

PRIMER BALANCE Y APORTE GREMIAL

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, saludó la simplificación de trámites y el hacer que las entidades del Gobierno cumplan mejor sus obligaciones. “Esa dirección está muy bien, pero tenemos que empujar más; aún hay mucho por mejorar”, señaló. El desarrollo de las normas trabajadas al amparo de las facultades legislativas coincidió con la entrega de propuestas por parte de las organizaciones empresariales al Ejecutivo entrante. En el caso de la SNI, el gremio presentó a la PCM más de 100 propuestas técnicas en agosto del año pasado, las cuales están consolidadas en 42 grupos de aportes. Meses atrás, en el marco del Foro Industrial ¡Retomemos el crecimiento!, el premier Fernando

Zavala Lombardi dijo que analizaría estas propuestas técnicas (Industria Peruana N° 918). La calidad de dichas propuestas permitió que más del 30% de los aportes de la SNI tuviesen un correlato en varios decretos legislativos. Las medidas estuvieron circunscritas principalmente al tema de regulaciones y, en menor medida, a productividad. Esto, pues, las facultades legislativas no incluyó modificaciones en campos como la legislación laboral (más de 20% de las propuestas presentadas por el gremio industrial), logística, entre otros aspectos; temas que la SNI considera de suma importancia para elevar la competitividad y productividad de la economía. Rafael Vera Tudela, gerente de Normas y Regulaciones del gremio industrial, resaltó el aporte de ideas hechas por la SNI para la dación de los decretos legislativos. “En simplificación, se está recogiendo muchas prácticas internacionales que la SNI ha puesto en debate”, precisó. “No solo hemos llevado diagnósticos sino también propuestas técnicas


REFORMAS PENDIENTES debidamente sustentadas”, agrega Dante Carhuavilca Bonett, gerente de Estudios Económicos de la institución. La SNI resaltó que si el análisis se circunscribe a las materias cubiertas por la delegación de facultades, se observa que los decretos legislativos recogieron más del 60% de aportes del gremio en materia regulatoria y tributaria.

AVANCE SIMPLIFICADOR

Como se dijo, el mayor bloque de decretos legislativos con impacto en los negocios está en los vinculados con la simplificación administrativa. “Allí sí ha habido avances, muchos de ellos están en línea con lo que proponía la SNI o que consideramos que están en la dirección correcta”, opina Vera Tudela. “Estamos seguros de que esta es una primera etapa y seguramente vendrán más paquetes de simplificación administrativa porque uno de los decretos indica que habrá un análisis permanentemente”, añade Carhuavilca Bonett. No obstante, Vera Tudela apunta que algunas medidas pudieron ser más profundas. Pone como ejemplo la revisión de los trámites que tienen silencio administrativo negativo en muchas entidades del Estado. “La SNI considera que es importante que estos sean de uso excepcional, y que el silencio positivo sea la norma”, precisa.

LA SNI PRESENTÓ MÁS DE 100 PROPUESTAS TÉCNICAS A LA PCM EN AGOSTO PASADO

INDUSTRIA PERUANA

MEJORAS REGULATORIAS RECIENTES & APORTES SNI* (Ago. 2016 - Ene. 2017) Aportes SNI

Mejoras regulatorias seleccionadas que incluyen aportes SNI

Aportes pendientes

Total

42

15

27

Regulaciones

30

14

16

Productividad

12

1

11

Tipo de Norma

*/ Grupos de aportes, incluyen medidas específicas en la mayoría de casos. Las mejoras regulatorias seleccionadas incluyen la incorporación total o parcial de aportes S.N.I. Diversos aportes de la S.N.I. aplicaban a materias sobre las cuales no se facultó legislar al Poder Ejecutivo (e.g. Laboral, Transporte, Energía).

Al respecto, se considera correcto el plazo de 120 días otorgados a estas entidades para sustentar los silencios administrativos negativos. No obstante, la norma no precisa qué pasará si es que una entidad no entrega esa justificación, cuando lo que debió pasar es que este se vuelva positivo automáticamente. Tampoco se ha incluido un cuadro de sanciones para los funcionarios públicos que no responden los trámites en los plazos legales, paralizando la inversión. Si bien no soluciona la problemática laboral, el paquete simplificador incorporó mejoras en los aspectos de registro de contratos laborales, almacenamiento de documentos para las supervisiones de la Sunafil, entre otros. Pese a que se considera están en la dirección correcta, no resuelven los problemas de fondo. El principal avance en el paquete simplificador está en la calidad regulatoria, tema abordado en el DL 1310, una norma considerada de países desarrollados. “Es la reforma más importante en el campo regulatorio peruano en los últimos 20 años”, resalta Vera Tudela. La norma dice que todas las entidades del Ejecutivo tienen , como máximo, hasta el 2018 para hacer un análisis de calidad regulatoria de los trámites o licencias que le exijen al sector privado. Si este no se

presenta o no cumple un estándar mínimo, se derogan. A ello se suma que todo nuevo trámite o licencia deberá contar con un análisis de calidad regulatoria previo, sino no se aprueba. Otro aspecto importante es que se establece una revisión periódica de cada trámite para ver si cumplió su objetivo, caso contrario también será derogado. Estas disposiciones están en línea con las propuestas simplificadoras que Cass Sunstein expuso en el marco del Foro Industrial “Gobierno más simple para crecer” realizado en 2015 y que la SNI ha estado impulsando por ser de buenas prácticas internacionales. Igualmente, la SNI saludó el fortalecimiento del sistema de eliminación de barreras burocráticas del Indecopi, que ahora podrá ser más eficaz y eficiente. Uno de los aspectos positivos es que establece que si una barrera burocrática es considerada ilegal, entonces esta debe eliminarse en todo el Perú y ya no solo para la empresa que denuncia. Aunque estos aspectos son considerados muy importantes, Vera Tudela lamentó que el DL 1310 solo comprenda al Ejecutivo, no así a los gobiernos regionales y municipales, ni al Poder Legislativo. “Si todos los ministerios tienen trámites óptimos, pero una ley introduce una exigencia irracional, las empresas la tendrán que

17


REFORMAS PENDIENTES cumplir”, indica.

SOBRE CAMBIOS TRIBUTARIOS

De los cambios introducidos por los decretos legislativos en materia tributaria, los gerentes de la SNI destacan dos: la creación del Régimen Mype Tributario y el alza en la tasa del Impuesto a la Renta (IR) corporativo. En el primer caso, el gerente de Normas y Regulaciones del gremio señala que este régimen tributario está en la dirección correcta pues apunta a simplificar y a abaratar los costos de ser formal, aunque precisa que se pudo ser más ambicioso sin alterar de manera

LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES VA EN BUENA DIRECCIÓN, PERO AÚN HAY MUCHO POR MEJORAR

significativa la caja fiscal. Un primer aspecto destacado como positivo es la inclusión de las pequeñas empresas dentro de un régimen especial pues el anterior esquema solo comprendía hasta las microempresas. Esta sola modificación incorpora a 700,000 empresas al nuevo régimen. De ellas, 600,000 son microempresas que estaban excluidas ya sea por un límite de ventas, por límite en el valor de sus activos fijos o por su tipo de actividad. A estas se suman cerca de 80,000 pequeñas compañías. Ahora,toda empresa que venda menos de 1700 UIT ya puede calificar. Otro aspecto positivo del nuevo régimen está por el lado del manejo contable. Así, las empresas que venden hasta 300 UIT (todas las microempresas y una pequeña porción de las pequeñas) solo tendrán que llevar tres libros contables, sin embargo, pasando ese monto se tiene que llevar la contabilidad completa tal como una gran empresa.

Sin embargo, en un aspecto menos positivo, el beneficio tributario en relación al régimen general del IR no es tan pronunciado cuando las empresas tienen utilidades mayores, precisa Vera Tudela (ver ejemplo en el recuadro “Desincentivo al Crecimiento”, pág. 25). Ello, pues el esquema de tasas y de rangos, si bien introduce una gradualidad, esta no es la idónea. En ese sentido, se considera que por la forma como está diseñado el Régimen Mype Tributario, podría no tener un efecto significativo en aumentar la formalización, pues el impacto tributario neto es relativamente bajo. Un análisis técnico de la SNI encontró que cuando una empresa vende más de las 300 UIT y tiene una utilidad mayor a 15 UIT, la tasa efectiva de IR es similar a la general y sigue aumentando conforme la empresa crece. Para fines prácticos, una pequeña compañía no experimentará una diferencia significativa pero sí será importante para la microempresa. Entonces la dirección es la correcta pero la gradualidad no es idónea.

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO (Tasa Efectiva de Impuesto a la Renta, según nivel de Utilidad)

Régimen General: 29.5%

24.6%

271 % 27.1%

28.3% 28,3%

28.9%

M Mundo: 23%

19.8%

10.0%

UIT

15

30

60

120

S/60,750

S/121,500

S/243,000

S/486,000

Utilidad Anual (UIT y S/) Elaboración: SNI

18

240

480

S/972,000 S/1´944,000



REFORMAS PENDIENTES a 17% en el 2017 con los candados que le han puesto, pues actualmente son muy difíciles de alcanzar para hacer la reducción”, complementa el gerente de Estudios Económicos.

Rafael Vera Tudela

Dante Carhuavilca

“Lo positivo es que esa ley puede ser ajustable en el tiempo. Si el Gobierno verifica que el impacto es relativamente moderado o bajo, este puede ajustar los parámetros para que haya una gradualidad más suave del impuesto” agrega el gerente de Normas y Regulaciones.

de los más importantes es el alza en la tasa del IR corporativo que pasó de 28% a 29.5%. Como se sabe, eso había sido adelantado por el Gobierno como una forma de compensar la recaudación ante la baja de un punto porcentual del IGV. Sin embargo, pese a que esto podría darse recién en la segunda mitad del 2017 si se cumplen determinadas metas de recaudación, esta reducción es improbable y el alza del IR sí es inmediata.

Gerente de Normas y Regulaciones SNI

RIESGOS REGULATORIOS

Si bien se considera que la mayoría de los decretos legislativos están en el camino correcto, algunos han creado amenazas para la actividad empresarial, tanto a nivel transversal como sectorial. Uno

Gerente del IEES SNI

“Un primer análisis indica que es poco factible reducir el IGV de 18%

Otro aspecto negativo es que el alza del IR corporativo estuvo acompañado de la eliminación del tramo de reducción de la tasa hasta el 26% en el 2019. Para Vera Tudela, esto genera dos problemas: la nueva tasa del IR se aleja más del 23% (tasa promedio mundial), reduciendo la competitividad de las empresas en el país; y, segundo, hay inversiones que se han realizado en el 2015 y 2016 que tomaron en cuenta la progresiva reducción del IR de la norma previa. “El IR corporativo es una de las principales tasas para decidir una inversión, por lo que subirla no es una buena decisión. Si se compara el nuevo IR con el anterior hay una diferencia de 1.5% pero si se compara con la que iba ha haber en el 2019, entonces esta crece a 3.5%, lo cual es significativo y nos aleja más del mundo”, agrega Vera Tudela.

LOS TRES EJES DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

Acelerar la inversión en infraestructura

Mejorar productividad y formalización • IR para Empresas del Régimen General y Dividendos. • Régimen MYPE Tributario. • IR Personas Naturales: Deducción de gastos. • Reducción de tasa de retención a no domiciliados por enajenación de inmuebles. • Repatriación de Capitales. • Promoción del Mercado de Capitales. • Condonación y Fraccionamiento especial. • Ley del S. Financiero y anticorrupción. • Reducción de la tasa del IGV, sujeto a meta de recaudación. • Otros: Modif. al Código Tributario / Comprobantes de Pago Electrónicos / Precios de Transferencia.

Fuente: PCM

20

Estabilidad macroeconómica


REFORMAS PENDIENTES En cuanto a los casos de la penalización del trabajo forzoso y del aumento de la pena en el caso de delitos contra la sindicalización, se espera que el trabajo de inducción y socialización de la medida tenga definiciones muy claras para no dejar la interpretación de los tipos penales a la discrecionalidad de un juez. “Como SNI, condenamos todo tipo de trabajo forzoso; pero, nos parece preocupante que al tratarse de un delito nuevo, esta figura pueda ser mal utilizada para generar denuncias o procesos judiciales que realmente no tengan razón de ser y puedan causarle problemas a las empresas”, explicó Carlos Mendoza Gutiérrez, gerente legal de la SNI.

Silvia Hooker

Gerente de Comercio Exterior SNI

INDUSTRIA PERUANA

Carlos Mendoza Gerente Legal SNI

Agregó que con los decretos legislativos se ha hecho un buen trabajo en la facilitación de los trámites que realizan ciudadanos y empresas. No obstante, afirmó que hay varios decretos que deben precisarse. Entre ellos, el que amplía la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. “Será importante la manera en que se reglamente la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Ya existía una ley que se aprobó, y que trabajamos desde la SNI como parte de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que penalizaba delitos cometidos a través de una persona jurídica y se estaba trabajando el reglamento”, dijo. Agregó que se ha eliminado la obligación de las empresas de contar con un modelo de prevención certificado por Inacal, lo que le parece preocupante.

AGENDA PENDIENTE

Para los especialistas de la SNI, si bien el Gobierno ha dado un gran paso y ha acertado en la dirección de la mayoría de estas normas, aún hay mucho por hacer para que el sector privado tenga las mejores condiciones para invertir, hacer empresa en el país y competir en los mercados externos. Entre otros,

21




REFORMAS PENDIENTES temas como promoción del empleo formal, mejora de infraestructura y competitividad tributaria son cruciales. Con tres años de caída de la inversión privada y de recesión industrial, el gerente de Estudios Económicos resalta la necesidad de reactivar la primera. Precisa que se deben resolver los problemas de rigidez laboral que afectan a la economía peruana y que es una de las más altas del mundo. Carhuavilca también destacó que el ministro de Trabajo esté llevando propuestas específicas al seno del Consejo Nacional del Trabajo (ver recuadro “Hacia el empleo formal”). Igualmente importante es destrabar los grandes proyectos de infraestructura. Al respecto, el gerente del IEES destacó la necesidad de reactivar la inversión pública, la misma que, precisó, sufrió una fuerte contracción en el último trimestre del 2016. En ese contexto, saludó las modificaciones que se han hecho a los marcos legales de las Alianzas Públicas-Privadas (APP) y Obras por Impuestos, como parte de los decretos legislativos. Al respecto, el gerente de Estudios Económicos dijo que estas obras de conectividad permitirán reducir los costos logísticos que enfrentan las empresas y que son de los más altos de la región (ver nota “Un transporte desordenado”, en la pág. 7). En cuanto a la reactivación industrial, el gerente del IEES recordó la necesidad de tener políticas sectoriales acorde al estándar de los países con los que competimos, dado que la actividad manufacturera es heterogénea. En esa línea, recomendó verificar que las mesas ejecutivas que maneja el Ministerio de la Producción estén implementando las soluciones planteadas.

CAMBIOS EN EL ETIQUETADO La gerenta de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker, mostró su preocupación por el DL 1304 Ley del Etiquetado y Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados. Primero, explicó que este decreto elimina el control previo que había en el etiquetado para los productos que requerían de un rotulado obligatorio y que eran revisados antes de entrar al mercado. La nueva normativa, añadió, indica que será Indecopi quien se encargará de supervisión posterior y ya no Aduanas. Sin embargo, Hooker dijo que si bien en principio la medida es algo favorable para el comercio; “esta liberalización de controles debe ir de la mano con un sistema eficaz y eficiente de fiscalizaciones posteriores, y que el Estado tenga las capacidades para hacer un verdadero control; de lo contrario, se estaría dejando libre el mercado para cualquier tipo de importación que no cumpla las normas”, refirió. La gerente explicó que si bien normas similares se aplican en otros países, estos cuentan con las herramientas para que las autoridades encargadas fiscalicen adecuadamente y tienen canales de distribución más formales.

PERÚ: IMPUESTO (TRIBUTARIO) AL CRECIMIENTO Var. % de Utilidades Netas, producto del cambio de régimen tributario

0 -10 -20

-12

-30

-31

-40 -50 -60

-53 Reducción de Reducción de Reducción de utilidades al pasar de utilidades al pasar del utilidades al pasar del la informalidad al RUS RUS al RER RER al Régimen General

Microempresa

Fuente: MEF (2016).

24

Pequeña, Mediana y Gran Empresa


REFORMAS PENDIENTES

INDUSTRIA PERUANA

DESINCENTIVO AL CRECIMIENTO

HACIA EL EMPLEO FORMAL

Rafael Vera Tudela explica que si una empresa tiene hasta 15 UIT de utilidad, pagará una tasa impositiva de 10%. Si tiene más UIT adicionales de utilidad, pagará la tasa general de 29.5% . De este modo, se beneficia a las firmas que tienen una utilidad de hasta S/ 60,000 anuales; en cuyo caso, el monto impositivo a pagar baja en dos tercios respecto al pasado. “Esa reforma es buena, pues reduce la carga tributaria para las empresas muy pequeñas y de margen de ganancia muy bajo”, indica.

Como se mencionó, más del 20% de las propuestas técnicas alcanzadas por la SNI al Ejecutivo están relacionadas con mejoras en la normatividad laboral para incorporar al 73% de empleos informales al marco de la formalidad. Al respecto, Vera Tudela destaca que el ministro Grados haya llevado al Consejo Nacional del Trabajo (CNT) algunas de estas.

Así, si la empresa tiene el doble de esas utilidades y alcanza las 30 UIT por año (S/120,000), la tasa efectiva que va a pagar es prácticamente 20%, pues por las primeras 15 UIT pagará 10% pero por las restantes pagará 29.5%. Y si crece un poco más y tiene una renta de S/180,000, pagará prácticamente 25% de IR cuando en el mundo la media es 23%. “Entonces, aún siendo pequeña, ya está pagando un IR más alto que lo que paga el resto del mundo, aún con la reforma actual”, afirma. “Conforme creces, se diluye la gradualidad del 10%, aplicable a las primeras 15 UIT de utilidad. Si esta se duplica a 30 UIT, el impuesto también se duplica. Luego, hay una gradualidad, pero es abrupta”, alega. La introducción de mayor gradualidad (p. ej. una tasa de 20%) generaría más espacio para competir y tendría bajo costo fiscal (0.2% del PBI).

PERÚ: “IMPUESTO LABORAL” AL CRECIMIENTO Var. % de Costo Laboral No Salarial producto del cambio de régimen laboral

500

“Saludamos que se promueva el diálogo social y la discusión técnica entre trabajadores y empleadores con apoyo institucional del Estado en temas relevantes. En el plazo inmediato quizás no hayan cambios significativos, pero sí es un avance importante que los temas se pongan sobre la mesa en el marco del CNT”, agrega. “Esperamos que en el corto plazo haya avances pro contratación formal”, concluye.

480

400 300 200 103

100 0

De Micro a Pequeña

“Se están debatiendo temas específicos como la pertinencia o no del arbitraje potestativo, se está revisando la regulación para permitir ajustes en la fuerza laboral ante condiciones económicas adversas de una empresa, el no financiamiento del presupuesto de la Sunafil a través de multas, la mejora de la supervisión que hace esta entidad, ente otros”, detalla el gerente de la SNI.

De pequeña a Mediana/Grande

IR CORPORATIVO Y REGULACIÓN LABORAL SON VARIABLES QUE DECIDEN UNA INVERSIÓN

Fuente: SNI

25

25


MIRANDO LOS DECRETOS

QUITANDO TRABAS

El Ejecutivo publicó los decretos de eliminación de barreras burocráticas y de análisis de impacto regulatorio, cuyo objetivo es simplificar la vida del ciudadano y aumentar la competitividad de las empresas. “El Perú está en medio de un océano de trabas burocráticas que ha ido creciendo”, afirmó el presidente Pedro Pablo Kuczynski en un discurso en Ica, a solo un mes de haber ganado la elección presidencial. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Perú es uno de los ocho países con la mayor carga burocrática del mundo, situación que identificaban los empresarios como el principal obstáculo para hacer negocios. Eso se debe a que las diversas instituciones públicas imponen a las empresas una serie de normas y procedimientos que complican su crecimiento y desincentiva la inversión privada. Así, la apertura de una empresa, edificación de planta, pago de impuestos y operaciones

26

de exportación e importación demandaba un tiempo 41% mayor que el promedio de países integrantes de la OCDE, con 263 días en total, según informó la SNI. Ante esta lamentable situación, el Ejecutivo –como parte de sus facultades legislativas– aprobó recientemente el Decreto Legislativo N° 1256, el cual tiene por finalidad reformular la normativa de barreras burocráticas y otorgar a Indecopi los mecanismos que le permitan eliminar todo obstáculo de tipo administrativo que afecte al sector empresarial si esta traba carece de legalidad.

BARRERAS BUROCRÁTICAS

En una exposición organizada por la SNI para sus asociados sobre el DL N° 1308, que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley N° 29571, el jefe de Investigación de la Comisión de Barreras Burocráticas del Indecopi, Luis Marcelo, expresó que el decreto legislativo de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas tiene como principal objetivo prevenir y, en última instancia, sancionar económicamente (hasta con 20 UIT) cuando se aplique una barrera burocrática carente de legalidad y razonabilidad.


MIRANDO LOS DECRETOS

INDUSTRIA PERUANA

ANTES Ley de prevención y eliminación de barreras burocráticas AHORA

Inaplicabilidad de la norma para caso específico

Gran cantidad de resoluciones judicializadas

Inaplicabilidad de la norma con efectos generales a partir de un caso

Filtro Estado vs. Estado

Así, destacó, que entre los cambios se encuentra la “inaplicación con efectos generales para disposiciones administrativas ilegales”, cuya finalidad es que una vez que un requisito o procedimiento sea declarado ilegítimo, su inaplicación será para beneficio general y no solo para el caso del denunciante. “Esto implica que la barrera burocrática no podrá ser exigida a ningún administrado, y no como antes que solo era beneficiario quien reclamaba”, expuso Marcelo. Explicó que situación similar ocurre con la “posibilidad de apelación sin efecto suspensivo”, la cual establece que luego de que la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi declare ilegal una barrera inmediatamente se procederá con su inaplicación y no se esperará necesariamente –como antes– que la segunda instancia resuelva la apelación. “Indecopi tiene dos instancias: la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas y la Sala Especializada en Defensa de la Competencia. Antes, si la primera de las mencionadas daba un veredicto favorable al reclamante, pero la institución acusada apelaba ante

27

Administrados no denunciaban por miedo a represarias

Denuncias anónimas

la Sala, entonces la inaplicación quedaba suspendida hasta que se resuelva”, advirtió Marcelo.

podría pedir ser favorecido por la inaplicación de la norma o requisito”, enfatizó el representante.

También destacó el “filtro Estado versus Estado”, que plantea que para que una institución pueda acudir al Poder Judicial e interponga una acción contenciosa administrativa será necesario que tenga la autorización del titular de la entidad y la aprobación de la Presidencia de Consejo de Ministros. Esto, previo a agotar instancias en Indecopi.

ANÁLISIS DE CALIDAD REGULATORIA

Marcelo resaltó la política preventiva que impulsa el Ejecutivo a través de esta norma y que se materializa en acciones, cuyo objetivo se orienta a la eliminación de barreras ilegítimas y a evitar la creación de más normas carentes de sustento. En esta línea, este decreto también promueve el acceso al portal especializado de eliminación de barreras burocráticas, en el cual se publicarán todas las resoluciones con los casos donde se advirtió ilegalidad. “Este soporte servirá para que el administrado acceda y vea que quizá un caso similar al suyo le ocurrió a tal empresa y el Indecopi declaró ilegal la barrera. De esta manera tendría un antecedente y

Dentro de los planes del Gobierno peruano por impulsar la simplificación administrativa, también se publicó el Decreto Legislativo N° 1310. La funcionaria de Lazo, De Romaña & CMB Abogados, Laura Francia, indicó que este decreto en su segundo artículo establece la obligatoriedad de que las instituciones del Estado realicen un análisis de calidad de los trámites, requisitos y procedimientos administrativos que tienen vigentes. Francia afirmó que las instituciones deberán presentar su análisis a la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria, la cual se encargará de supervisar la producción regulatoria del país. La función intrínseca de este órgano será corroborar si el sustento de las entidades públicas es conforme; y si sus normas cumplen no solo con los objetivos de las instituciones, sino también con la política simplificadora del país.

27


MIRANDO LOS DECRETOS

¿UN JUICIO PENAL PARA LAS EMPRESAS?

Gobierno modificó alcances de la Ley N° 30424, que establece un tratamiento penal para casos de responsabilidad administrativa de las empresas. En el taller “Nuevo DL N° 1352 Modificaciones penales sobre la responsabilidad de personas jurídicas”, el expositor Carlos Caro, socio fundador del estudio Caro & Asociados, señaló que el decreto impone un esquema penal para un procedimiento que en teoría es administrativo. El abogado recordó que con la antigua Ley N° 30424, “Ley de Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional”, el único delito que podía imputarse a la persona jurídica era el indicado en el nombre de la ley. Ahora, si bien con la modificatoria reciente

28

continúa rigiendo el principio de que las personas jurídicas no pueden delinquir ni responder penalmente, la determinación de dicha responsabilidad se llevará a cabo en sede penal. Caro afirmó que la ley incurre en una suerte de “fraude de etiqueta”, al denominar administrativa a lo que en rigor es una responsabilidad penal corporativa. “Llaman responsabilidad administrativa a un caso en el cual el que va a declarar la responsabilidad de la empresa es un juez penal. Y quien pide la sanción es un fiscal penal. Es decir, es un procedimiento penal al que

solo le han puesto el nombre de ‘administrativo’”, cuestionó. Además, sostuvo que la responsabilidad administrativa es puramente objetiva (es decir, sanciona sin sopesar si hubo dolo o no); en tanto que, en el tratamiento penal, sí se debe demostrar que hubo intención. “Si insistimos en que la responsabilidad es solamente administrativa, renunciaremos a un argumento de defensa. Las empresas deberían defender que este régimen es penal y deberían juzgarlas bajo los mismos principios


MIRANDO LOS DECRETOS de una persona natural, a la que se le tiene que probar si actuó de manera culposa o dolosa”, recomendó.

complementaria a la prevista en el Art. 17.4 (cuando la empresa tiene un modelo de prevención).

MODIFICACIONES

SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Caro apuntó que una modificación que trae el decreto se encuentra en el párrafo 3 del artículo 2, en el que se establece que ahora en el caso de las personas jurídicas fusionadas o escindidas, la sanción a la corporación absorbente solo puede ser una multa, y siempre que el delito haya sido cometido antes de la fusión o escisión. Eso se aplica salvo que las personas jurídicas involucradas hayan utilizado estas formas de reorganización societaria con el propósito de eludir una eventual responsabilidad administrativa de la persona jurídica fusionada o escindida. Ante ello, dijo, aún no está claro si en los casos de escisión la sanción recaería sobre todas las empresas escindidas o solo en algunas de ellas. Asimismo, el letrado resaltó que el artículo 3 de la ley hace hincapié en las personas jurídicas matrices, y que estas serán responsables si las subsidiarias han actuado bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento. Además, indicó que, según el régimen, las entidades no son responsables cuando las personas naturales han cometido el delito exclusivamente en beneficio propio o a favor de un tercero distinto a la persona jurídica, regla

LA LEY CONSIDERA UN ATENUANTE EL TENER UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO PARA EVITAR CASOS DE CORRUPCIÓN

El especialista afirmó que una vez demostrada la existencia de responsabilidad administrativa de la persona jurídica en un proceso penal, previa acusación del Ministerio Público, el juez penal puede aplicar cualquiera de las sanciones administrativas, estipuladas en el artículo 5 de la ley de manera conjunta o individual. Algunas de las sanciones son: a) multa no menor al doble ni mayor al séxtuplo del beneficio obtenido o que se espera obtener con la comisión del delito; b) inhabilitación de actividades y/o para contratar con el Estado; c) cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales; d) clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, y e) disolución. Otro de los cambios del decreto es que en el artículo 6 se establece una serie de “medidas administrativas complementarias” que se concretan en la intervención temporal de la persona jurídica, hasta por dos años, para resguardar los derechos de los trabajadores y los acreedores.

ATENUANTES

Caro sostuvo que la ley señala (artículo 17.1) la posibilidad que la persona jurídica esté exenta de responsabilidad si adopta un modelo de prevención. Contó que hace años hubo un caso en el que un funcionario de Morgan Stanley en China pagó sobornos para elevar sus ventas. La empresa lo detectó y se autodenunció. La firma despidió al funcionario y no fue sancionada porque además probó que tenía un programa de cumplimiento de prevención de actos de corrupción

INDUSTRIA PERUANA

y que el funcionario había sido capacitado en ello. En ese sentido, el abogado explicó que la ley considera un atenuante el tener un programa de cumplimiento para evitar casos de corrupción, el cual tiene estos requisitos: 1) tener un oficial de cumplimiento designado por el máximo órgano de administración de la persona jurídica y que ejerza funciones con autonomía; 2) identificación, evaluación y mitigación de riesgos para prevenir delitos a través de la persona jurídica; 3) un alertador/denunciante; 4) difusión y capacitación periódica del modelo de prevención; y 5) evaluación y monitoreo del modelo de prevención. Caro señaló que la nueva ley genera muchas suspicacias, pues tiene algunos puntos por aclarar; por ello, agregó, que en un corto y mediano plazo se planteen y discutan otras ampliaciones y precisiones que permitan una mejor lucha contra los casos de corrupción que involucran a la actividad privada. La Ley considera como persona jurídica a las entidades de Derecho privado, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y comités no inscritos, las sociedades irregulares, los entes que administran un patrimonio autónomo, empresas del Estado peruano y sociedades de economía mixta.

29




MIRANDO LOS DECRETOS

LA ETIQUETA COMO REGLA

Nueva disposición elimina el control previo del etiquetado en productos industriales manufacturados y otorga acción fiscalizadora al Produce en reglamentación técnica. La simplificación administrativa impulsada por el Gobierno también alcanzó a la comercialización de los productos industriales manufacturados importados (conocidos técnicamente como PIM). Así, el DL N° 1304 ‘Ley del Etiquetado y Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados’ derogó la norma N° 28405 ‘Ley de Rotulado de Productos Industriales Manufacturados’. Quizá el cambio más importante es la eliminación del control previo de etiquetado de los PIM en Aduanas para facilitar su ingreso al país . El asociado principal del estudio Echecopar, Gonzalo Bernal, señaló que en adelante Aduanas no tendrá competencias en el control de

32

etiquetado de los PIM. Ahora, el Indecopi será la institución que asuma la potestad en cuanto a la supervisión del etiquetado de los PIM durante su comercialización a los usuarios y consumidores. “El Gobierno busca fortalecer el control posterior del etiquetado de estos productos para salvaguardar el derecho a la información de los usuarios, y que esto esté alineado al Código del Consumidor, enfatizó.

ROL DE PRODUCE

Otra de las novedades es el otorgamiento de facultades fiscalizadoras al Ministerio de Producción (Produce), el cual supervisará y, dada las circunstancias, sancionará el incumplimiento de las disposiciones establecidas en los reglamentos técnicos de los PIM para consumo final, excepto del etiquetado. Bernal manifestó que las acciones de supervisión se realizarán en cualquiera de los establecimientos que se utilicen para la producción, almacenamiento o comercialización

de estos productos. “Produce se encargará de verificar que los productos industriales cumplan con las características requeridas”, enfatizó. En caso de incumplimientos, las sanciones administrativas pueden ser desde una amonestación escrita hasta una multa de 500 UIT. “Esperamos que en la reglamentación se indique y precise con exactitud cuáles serán los PIM. Quisiéramos saber con qué criterios se ha calificado a estos productos”, finalizó Bernal. Sin embargo, para la gerente de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker, si bien la medida es favorable para el comercio; trae consigo ciertos riesgos. “Esta liberalización de controles debe ir de la mano con un sistema eficaz y eficiente de fiscalizaciones posteriores, y que el Estado tenga las capacidades para hacer un verdadero control; de lo contrario, se estaría dejando libre el mercado para cualquier tipo de importación que no cumpla las normas”,afirmó. (Ver recuadro en pág. 24).


MIRANDO LOS DECRETOS

AGILIZANDO PROCESOS

La modificación al Código del Consumidor busca que los procesos entre proveedores y consumidores se resuelvan en menor tiempo. Dejar en claro las reglas de juego que regulan el comportamiento de consumidores y proveedores también fue una de las acciones de este Gobierno. Así, el Ejecutivo dio luz verde al Decreto Legislativo N° 1308, el cual modifica el Código del Consumo y establece nuevas políticas en cuanto al servicio que brindan las empresas.

INDUSTRIA PERUANA

tiempo. Este es el caso del recurso de revisión, cuya función en la práctica era la de actuar como una tercera instancia.

contencioso administrativo, mientras que el órgano resolutivo de procedimientos sumarísimos podrá dictar medidas cautelares.

Por ello, en adelante los procedimientos seguirán dos etapas. La primera instancia estará a cargo del Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos y la segunda estará en la Comisión de Protección al Consumidor competente.

FACILIDADES DE LA NORMA

Así, la resolución que emita la Comisión de Protección al Consumidor Competente culminará con la vía administrativa y solo podrá ser reevaluada en un proceso

La nueva disposición mitiga las sanciones a los proveedores siempre que estos reconozcan su infracción, excepto en los casos de discriminación, situaciones relacionadas con actos contrarios a la vida y la salud; y sustancias peligrosas. Además, establece un mayor filtro para el inicio de un procedimiento; es decir, serán declaradas improcedentes las imputaciones

El asociado de Lazo, De Romaña & CMB Abogados, Carlos Rojas Klauer, señaló que las modificaciones apuntan a agilizar los procedimientos por conflictos entre consumidores y proveedores que son llevados ante el Indecopi. De esta manera, uno de los cambios más destacados es la reducción de instancias, lo que permitirá que un conflicto proveedor – consumidor se resuelva en mucho menos

33


MIRANDO LOS DECRETOS que incumplan los requisitos legales o, en su defecto, cuando el problema haya sido resuelto previamente por las partes. “Se está promoviendo que los proveedores solucionen sus controversias con los consumidores de manera rápida y sin la amenaza de una sanción que pueda evitar el arribo a una solución, ya sea de forma previa o durante el procedimiento sancionador”, arguyó el especialista. Precisó que el Indecopi puede disponer la conclusión anticipada cada vez que los consumidores o proveedores den solución a sus conflictos a través de la conciliación, mediación, transacción o cualquier acuerdo que permita desistir del procedimiento. Refirió, además, que existe la posibilidad de continuar de oficio el procedimiento si los hechos denunciados afectan a terceros.

Ley del Código del Consumidor

COMPETENCIAS DE LA AUTORIDAD

Rojas dijo que con la norma, Indecopi podría delegar sus facultades de trámite de controversias en materia de protección al consumidor a las instituciones privadas. Esto a través de convenios, aunque no se precisa si las disposiciones de estos organismos tengan competencia de resolución. Asimismo, aclaró que el procedimiento no empieza con la interposición de la denuncia, sino con la notificación de la resolución, la cual admite a trámite la controversia. Indicó que en todos los procedimientos el Código Procesal Civil será aplicable en tanto que sea compatible con el régimen administrativo.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO

Se puede desistir de un procedimiento siempre que las

partes concilien, pero ¿qué pasa cuando se incumplen los acuerdos? El especialista comentó que en el caso de la microempresas la multa no debe superar el 10% de los ingresos brutos. En tanto, para las pequeñas empresas, la sanción será del 20% de los ingresos brutos.

EL PROCEDIMIENTO NO EMPIEZA CON LA INTERPOSICIÓN DE LA DENUNCIA, SINO CON LA NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN

Reducción de instancias: Contará con el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos y con la Comisión de Protección al Consumidor

Delegación de facultades: Indecopi podrá realizar convenios con instituciones privadas para el trámite de controversias

Busca agilizar procesos entre proveedores y consumidores

34

Conclusión anticipada: Cada vez que los consumidores y proveedores solucionen sus controversias a través de una conciliación


UN AMBIENTE IDEAL PARA CADA OCASIÓN

CAPACIDAD PARA 70 ESTACIONAMIENTOS


MIRANDO LOS DECRETOS

PARA UNA CORRECTA GESTIÓN DE RESIDUOS

La compañía especializada en la gestión ambiental Emgrisa explicó los principales alcances del Decreto Legislativo 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. José Andrés, delegado de Perú de Emgrisa; y Annia Vargas, técnico comercial de Emgrisa, explicaron en una charla dirigida a socios de la SNI diversos aspectos del DL N° 1278, referido a la gestión de los residuos sólidos (RRSS). Señalaron que los residuos sólidos son objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio; y también aquellos líquidos o gases contenidos en recipientes o depósitos que serán desechados. En su ponencia, Vargas hizo especial hincapié en la responsabilidad extendida del productor, lo que

36

significa que todo el ciclo de un producto debe ser controlado, incluso en las fases postindustrial y de posconsumo. Esta asignación de responsabilidad proporciona los incentivos para evitar la generación de residuos, promover el diseño de productos amigables con el ambiente y apoyar el logro de los objetivos de valorización material y energética. El decreto menciona diversos instrumentos para manejar los residuos, como el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos y el Registro de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos. Los principales organismos estatales en materia de RR. SS. son el Ministerio del Ambiente, la OEFA y el Senace. Asimismo, la norma incide en que las empresas generadoras de residuos no municipales están obligadas a segregarlos selectivamente, tener contenedores apropiados para su acopio, realizar acciones para su valorización, contar con registros y tener un plan de manejo.

Andrés resaltó que la contratación de terceros para el manejo de los residuos no exime a su generador de las responsabilidades dispuestas en el decreto. Por su parte, la gerente del Comité de Sostenibilidad de la SNI, Cecilia Rosell, refirió que el DL 1278 prioriza 5 principios: la economía circular, la valorización de los residuos, la responsabilidad extendida del productor, la responsabilidad compartida, y la protección de la salud y el medio ambiente, lo cual promueve el reciclaje como una industria. Resaltó también el cambio de competencias de autoridades. “Antes, Digesa tenía bajo su competencia la gestión de los residuos sólidos; pero, ahora su competencia será la gestión de residuos hospitalarios. En tanto, pasa al Ministerio del Ambiente la responsabilidad de la gestión de los otros residuos. Para los residuos industriales, la autoridad competente es el Ministerio de la Producción”, dijo.


XXXX XXXXX

“EL MAYOR ESFUERZO ESTÁ EN LA REACTIVACIÓN EMPRESARIAL E INDUSTRIAL”

Juan Carlos Mathews, viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, hace un balance de lo avanzado por dicha cartera en los seis primeros meses de Gobierno.

¿CUÁNTO HA AVANZADO EL MINISTERIO DESDE QUE ASUMIÓ EL NUEVO GOBIERNO?

INDUSTRIA PERUANA

eso me parece fundamental. Sin embargo cuando te topas con la realidad, la situación es complicada pues ves que mientras el país crece 4%, la industria está por debajo y las importaciones suben de una manera escandalosa con lo cual nos estamos desindustrializando.

año pasado, por primera vez en la historia, el número de compañías que entraba a la actividad exportadora era menor que las que salen. Cuando ves todo eso te dices “de qué megatendencias estamos hablando si las empresas están con el agua hasta la nariz”.

Si a ello le sumas los altos niveles de mortandad empresarial pues en tanto se crean 206,000 negocios, 85,000 mueren cada año. Cuando ves la mudanza de empresas como las textileras que comienzan a irse a países de Centroamérica o cuando ves que Procter & Gamble deja de producir acá y se va a hacerlo a Colombia; o cuando ves que el

¿QUÉ HACER ANTE ESE ESCENARIO?

Tenemos seis meses y el mayor esfuerzo ha estado en la reactivación empresarial e industrial. Hemos comenzado con la simplificación administrativa. Uno de los primeros esfuerzos fue eliminar trámites, costos y reducir tiempos de modo que

Si vemos el desarrollo de la industria en prospectiva, hay que mirar las megatendencias. Esto implica el seguimiento de la robótica, la nanotecnología, la revolución tecnológica, entre otras, que son tendencias súper importantes pues están haciendo que algunas industrias se replanteen, desaparezcan o surjan nuevas; y

37


ENTREVISTA AL VICEMINISTRO MATHEWS

faciliten el desarrollo de las empresas. Hicimos un trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo y se encontraron 208 barreras (seguramente son más) en entidades como Indecopi, Digesa, Digemid, Sunat, MEF, Produce, Mincetur, Aduanas, entre otras. De esas, se han levantado 24 que puede parecer poco pero vamos levantando una por una. El segundo tema sobre el cual estamos avanzando, aunque aún no se sienten los impactos, es la digitalización de los negocios. Eso comprende primero la digitalización del propio Estado y para eso hemos ido digitalizando los servicios de Produce. Hasta antes de los 100 días, si tenías que hacer un trámite en el Ministerio de la Producción que costaba S/80, había una cola y te lo entregaban a los tres días. Desde el día 100 lo haces digitalmente y a costo cero. La idea es que progresivamente eso se dé en todo el Estado. Lo segundo que es más importante es la digitalización de los negocios. Se está terminando de estructurar un kit digital que tiene varios componentes como el plan de negocios, estructuración financiera y otro de mercados. Así, por ejemplo, si vas a poner un negocio de panadería en Jesús María, este te dice: “la población del distrito, cuántos son hombres y mujeres, en qué áreas están concentrados, y cuántas panadería tienes a tu alrededor”. Si eres un pequeño

38

empresario, que te den toda esa información es súper valioso. Entonces estamos tratando de volcar ese tipo de herramientas digitales para que el negocio sea más simple y eficiente. También está el establecimiento de plataformas digitales para que puedas vender el producto acá o exportarlo, obviando intermediarios de la cadena como brokers, mayoristas, minoristas de modo que llegues al mercado con un mejor precio.

¿SEGUIRÁN IMPULSANDO LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL?

Allí se tiene el programa Innovate, que a la fecha ha financiado 2,204 proyectos en total y varios son sorprendentes y tienen que ver con el desarrollo de software. Impulsamos emprendimientos de alto impacto que no podrían nacer si no tuvieran esa inyección financiera. Estamos tratando de juntar a personas que tienen una idea brillante con otros que tienen capacidad de emprendimiento. Durante la actual gestión se ha logrado un financiamiento de US$ 100 millones con el BID, parte de lo cual irá estrictamente a la promoción a través del programa Innovate y StartUp Perú. Un cuarto tema tiene que ver con herramientas financieras. La última encuesta que desarrolló el INEI junto con el Ministerio de la Producción muestra que el tema del acceso al financiamiento y el costo del mismo

son un problema. Para lo que es capital de inversión, se ha creado por primera vez un fondo de capital de riesgo para pequeñas empresas denominado “Capital Emprendedor” que ha nacido con S/5.7 millones. Ya se licitó y lo ganará una Sociedad Administradora de Fondos (SAFI) de acá a fines de marzo y a partir de abril o mayo comenzarán a financiarse los primeros proyectos. Y en cuanto a capital de trabajo, se está impulsando el factoring de manera agresiva y uno de los decretos legislativos tiene que ver con eso. Lo otro es la garantía mobiliaria que se está terminando de estructurar, la garantía solidaria. O sea, estamos creando mecanismos que le permitan a una pequeña empresa tener el capital de trabajo.

“UNO DE LOS ESFUERZOS FUE ELIMINAR TRÁMITES, COSTOS Y REDUCIR TIEMPOS DE MODO QUE FACILITEMOS EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS”


ENTREVISTA AL VICEMINISTRO MATHEWS ¿Y QUÉ SE HA AVANZADO EN CUANTO A ACCESO A MERCADOS?

Ese es el principal limitante que tiene la pequeña empresa para crecer según la encuesta. Acá tienes dos temas: estamos potenciando el programa Compras Mi Perú pues el Estado es el principal comprador de la pequeña empresa. Queremos que hayan más firmas vendiéndole al Estado. Justamente acabamos de constituir la mesa técnica para Qalli Warma y las empresas que no tienen el volumen o los estándares de calidad recibirán programas de asistencia de Produce. Además, para las que no cumplen el requisito de experiencia previa de venderle al Estado, consideremos el tiempo que le proveen a una firma mediana o grande que sí contrata con el Estado. Entonces estamos haciendo que la venta indirecta también sea reconocida en el récord de manera que tengan la opción de venderle de forma directa al Estado. En cuanto a los mercados externos, tenemos una alianza con el Ministerio de Comercio Exterior y con Promperú para amarrar la ruta exportadora con la productiva. Las firmas que quieren exportar pero no tienen volumen o no conocen, por ejemplo, contrataciones internacionales,

INDUSTRIA PERUANA

Incoterms, etcétera, recibirán un soporte previo para que, una vez calificadas por Produce, luego puedan ser “clientes” de Promperú. También hay programas de cadenas de proveedores, de clusters, de consorcios, de franquicia; es decir, varios esquemas para lograr que esta empresa pueda salir.

“QUEREMOS QUE HAYA MÁS FIRMAS VENDIÉNDOLE AL ESTADO”

Y, por último, está el tema de capacitación y asistencia técnica. En el Perú, el 98.3% de las empresas son mypes y, en muchos casos, tienen falencias en términos de herramientas de gestión que son básicas. Los Centros de Desarrollo Empresarial darán asistencia y coaching empresarial. En estos primeros seis meses hemos instalado siete centros en Cusco, Trujillo, Lambayeque, Arequipa, Huancayo, en Lima y se viene un octavo en Tarapoto. Además, Gamarra y Villa El Salvador están pidiendo uno. Estamos buscando aliados de valor como puede ser universidades, gremios, gobiernos regionales, municipalidades. Ellos pondrán la infraestructura y cierta parte del soporte tecnológico y nosotros el contenido y el equipo de gente que los liderará.

CITE estamos replanteando la figura porque lo que recibimos fue una inversión importante en infraestructura pero lo que nos ha faltado el modelo de negocio con los que esperas crecer. Hemos creado un nuevo directorio del Instituto Tecnológico de la Producción, del cual dependen los CITE, y hay varias figuras que se están evaluando. Una posibilidad es que se ceda la administración de manera que una institución como Senati, que tiene 82 puntos en el país, sea el que administre CITE y nosotros tenemos una unidad que basicamente pone los indicadores de impacto, de monitoreo y la supervisión de ese cumplimiento. Hay algunos CITE que están naciendo con una posibilidad muy interesante como el CITE Papa, pues tiene actores privados, públicos y académicos, esto último mediante una alianza con la Universidad de Columbia que tiene a uno de los gurúes en el tema de la papa.

¿ESE ES UN ESQUEMA PARALELO A LOS CITES?

Sí, es paralelo. En cuanto a los

Y en cuanto a los parques industriales, estamos terminando cinco planes maestros de parques industriales en Ilo, Tacna, Ancón, La Libertad y Paita. Y conceptuados no como un centro de exoneraciones tributarias, sino como un parque industrial moderno que tiene como ventaja tener concentrados en un solo campus a todos los actores relevantes, logística, cercanía a puertos, conectividad, seguridad, entre otros. (Vea la segunda parte de esta entrevista en nuestra próxima edición).

39


DIÁLOGO SOCIAL

CLAVES PARA UNA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EXITOSA

La SNI, con apoyo del gremio de empleadores holandeses, realizó taller de capacitación en negociaciación colectiva para mejorar diálogo empresa- trabajador. La relación de una empresa con sus trabajadores es un vínculo de largo plazo, y es inevitable que en el camino surjan diferencias. Si estas discrepancias no son superadas a tiempo, las consecuencias pueden ser negativas para ambas partes. De ahí, la importancia de contar con herramientas que ayuden en los procesos de negociación colectiva. Por ello, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con el apoyo de la Asociación General de Empleadores Holandeses (AWVN, por sus siglas en holandés), realizó un curso taller de tres días sobre estrategias

40

que facilitan el desarrollo de una negociación colectiva. AWVN tiene muchos años de experiencia en negociaciones y en la capacitación de negociadores. El modelo de diálogo social holandés resulta atractivo para empleadores y sindicatos de Europa y otras partes del mundo. La propuesta del gremio de los Países Bajos se centra en la toma de consciencia de roles y la interdependencia de ellos. Para el sociólogo holandés Dirk Joose (expositor del taller) si bien a menudo el empleador y los trabajadores tienen intereses contrarios, se necesitan uno al otro y son dependientes entre sí. Sostiene que el concepto clave de las relaciones laborales es el diálogo constructivo, pues en este se consideran todos los intereses. En “De Kunst van het Onderhandelen”, libro editado por AWVN y traducido al español por la SNI bajo el nombre “El arte de la negociación”, se señala que un resultado negociado que implique que una parte gane y la otra pierda no es sostenible si es

que las partes luego tienen que continuar negociando entre sí. Esto, porque en la siguiente negociación, la parte que “perdió” tratará de “ajustar cuentas”. Por ello, el mejor resultado es el que satisface a todas las partes. La Universidad de Harvard ideó cinco reglas para iniciar el diálogo y, de ser necesario, mantenerlo bajo control. Estas reglas han sido adoptadas y desarrolladas por AWVN e implican: 1) Fomentar la confianza; sin esto, los trabajadores no estarán dispuestos a escuchar a la empresa (y viceversa), sino que preferirán optar por la vía legal o el arbitraje. Para ello, la comunicación sobre los temas que se están negociando debe ser abierta y transparente. 2) Descubrir los intereses tras cada punto de vista; así se puede encontrar espacios de coincidencia que ayuden a la marcha del diálogo y detectar diferencias para resolverlas a tiempo. 3) Ampliar la agenda de negociación. Extender el alcance de las conversaciones, para incluir diversos temas, aumenta el campo de juego en el que se desarrollan


DIÁLOGO SOCIAL las negociaciones, las cuales pueden terminar demasiado rápido cuando estás frente a una “dura negociación”. En estos casos, es importante mantener “abiertas” las conversaciones por el mayor tiempo posible, lo que implica una escucha atenta y la capacidad de pensar en la misma línea que la otra parte. 4) Lograr un acuerdo razonable. La AWVN recomienda que cuando se tiene un acuerdo a la vista, es importante destacar los aspectos positivos del proceso de negociación. Primero, tratar los puntos en los que se puede llegar a un acuerdo rápidamente, y luego seguir con las cuestiones en disputa que aún están pendientes. Las partes estarán más inclinadas a ser razonables durante la negociación, si entre ellas ha existido un contexto de buena comprensión. 5) Prever la opción de retroceso. Esta regla debe ser aplicada en la etapa preparatoria de la negociación. Es importante saber, por adelantado, en qué momento ya no existe posibilidad de seguir negociando y tomar la opción de retirarse con la mejor alternativa. Sin embargo, no es aconsejable amenazar con retirarse durante la negociación; pues ello, tiene una connotación negativa. Antes de las negociaciones, cada parte debe expresar lo que quiere lograr y cómo se vería afectado en caso no consiga negociar. La ganancia para el negociador está entre estos dos escenarios.

LA NEGOCIACIÓN

La AWVN advierte que un error de muchos empleadores y sindicatos es ver a la negociación como una competencia: al final tiene que haber un ganador y un perdedor; sin embargo, esta también puede ser concebida como algo distinto, donde ambas partes estén satisfechas. El gremio señala que para conseguir este tipo de negociación la pregunta debe ser la siguiente: ¿cómo puedo lograr lo que quiero sin perjudicar la relación con la otra parte/partes? O,

INDUSTRIA PERUANA

¿cómo puedo fortalecer la relación considerando la visión de futuras negociaciones? Así la búsqueda de un interés común es un buen punto de partida para una gestión más eficiente. Al respecto, Joose indicó que una situación que debe evitarse es que las negociaciones resulten ser solo monólogos individuales presentados por las dos partes. Advirtió que este escenario no permitirá nunca que la confianza se desarrolle ni que pueda haber empatía en los intereses. “(…) En las negociaciones exitosas, las partes de ambos lados de la mesa dialogan entre sí. Por lo menos tiene que mostrarse la intención de querer conversar y de entender a la otra parte”, expresó.

ESTILO DE COMUNICACIÓN

Otro aspecto importante en una negociación es elegir el estilo adecuado. El tono y estilo correctos de la comunicación contribuye a la atmósfera de negociación. Un negociador muy agresivo o que está siempre a la defensiva entorpecerá el avance de las discusiones; por el contrario, alguien conciliador y calmado, pero no por ello menos enérgico, creará una atmósfera más propicia para dialogar. El mejor resultado es el que satisface a todas las partes. Un negociador puede utilizar diversas estrategias: evasión, concesión, compromiso, exploración o confrontación de ideas. La elección depende de lo que él considere más importante: el fondo del acuerdo o mantener una buena relación (o quizá ambas). En última instancia, los negociadores logran su mejor resultado cuando saben lo que ellos mismos y lo que las otras partes quieren y necesitan. No obstante, en una negociación es inevitable que algunas veces surjan resistencias. Aquí, dijo Joose, es necesario tratar de solucionarla desde el inicio; de lo contrario, estas se convertirán en conflicto, que

luego será más difícil de manejar y podría acabar con el acercamiento que se quería buscar.

LA PREGUNTA CLAVE

Muchos negociadores piensan más en el resultado que quieren conseguir de las negociaciones que en el camino que deben seguir para obtenerlo. ¿Qué es más importante, el resultado o la relación? El resultado de la negociación parece ser lo más importante, no obstante, cerrarse en este camino deja poco espacio para la flexibilidad. Si elige la línea dura, esto indudablemente tendrá repercusiones en la relación con sus interlocutores. Las negociaciones también tienen un efecto en las relaciones laborales. Las buenas relaciones laborales ofrecen oportunidades, por eso es importante la confianza. En conclusión, tanto empleadores como trabajadores deben tener claro lo importante que es tratar de mantener una buena relación, porque ello será el mejor aliado cuando haya que pasar por un proceso de negociación. Los negociadores llegan a un acuerdo en base a la relación previa que tuvieron. Una buena negociación y, sobre todo, una buena relación evitará conflictos, huelgas y/o despidos. Un resultado que no conviene a nadie.

41


PERSPECTIVAS COMERCIALES

¿UN MEJOR AÑO PARA EL COMERCIO?

Revisando las cifras pasadas, este 2017 no se presenta como el año más esperanzador para el desarrollo del intercambio comercial entre el Perú y el mundo. A partir de acuerdos establecidos con las mayores economías del orbe, le toca ahora al país concentrarse en mejorar sus condiciones internas para promover la manufactura con miras a la exportación. El camino peruano en el establecimiento de acuerdos comerciales empezó en la década de 1990, con la firma de acuerdos de alcance parcial con países vecinos de la región, los cuales fueron importantes para el impulso del comercio peruano luego de las graves crisis sufridas. “Posteriormente, con la firma del TLC con Estados Unidos se estableció un gran grupo de nuevos acuerdos,entre los cuales destaca el tratado con China. El TLC con EE. UU.

42

dio el impulso para el crecimiento exportador de la cadena textil y de manufacturas diversas. Por su parte, el acuerdo con China ha tenido un impacto positivo para el sector agroindustrial”, afirmó la gerenta de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker. El tratado con la Unión Europea también es muy importante para el comercio de productos hidrobiológicos, principalmente, señaló.

BALANZA COMERCIAL

La gerenta explicó que nuestro balance comercial actual es negativo pero necesita una lectura adecuada, ya que a muchos países les adquirimos bienes que necesitamos. “Con Estados Unidos tenemos una balanza negativa, pero

las importaciones son en su mayoría insumos o bienes de capital, es decir, aquello que requerimos para reforzar nuestros procesos productivos y exportar bienes manufacturados”, afirmó. Explicó que se trata de una balanza ideal ya que aunque en divisas pueda no parecerlo, se logra importar lo necesario para fortalecer el sector productivo. “Preocupa que en los últimos tiempos, estos volúmenes de importación se están reduciendo, lo que puede indicar un paro en la producción”, aseveró. Asimismo, el Perú tiene balanzas comerciales positivas, como el caso de China, mientras que en la mayoría de países con los que hay


PERSPECTIVAS COMERCIALES una balanza negativa, esto se da por la importación de maquinarias.

INDUSTRIA PERUANA

donde exportan otros países que tienen una serie de privilegios, como excepción de impuestos de inversiones industriales que se dedican a la exportación, mientras, aquí se paga 37% de impuestos, sumando utilidades, renta y otros conceptos”, alertó Hooker. Ejemplo de eso es que la exportación de camisas y las blusas de algodón y de punto han pasado de exportaciones de US$ 117 millones a US$ 34 millones.

En la misma línea, el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres, explicó que la política comercial peruana, en un primer balance, es positiva, porque las exportaciones no tradicionales han crecido de manera significativa. “Por líneas de productos hemos visto incrementos muy fuertes como es el caso de frutas, hortalizas, granos y algunos sectores de la manufactura. Ello revela que nosotros como país estamos entrando en la adopción de bienes de capital e insumos de mayor calidad” afirmó Torres.

“El que otros países tengan reglas laborales mucho más flexibles y nosotros no, evidentemente encarece el producto peruano, que sigue siendo de calidad, pero al que le es cada vez más difícil competir por precios”, refirió.

Explicó también que esta transferencia tecnológica está comenzando a tener impacto, lo cual es un valor añadido “que traen los acuerdos comerciales y no necesariamente se reflejan en las cifras”, aseguró.

Este sector también se ve afectado por la reducción en la producción de algodón pima, un producto premium que, producido en grandes cantidades, permite disponer a la industria textil de un material de calidad diferenciador.

DESEMPEÑO SECTORIAL

El sector textil es uno de los más golpeados actualmente en el comercio exterior, debido a los sobrecostos laborales que los hacen cada vez menos competitivos. “Yo exporto a mercados hacia

“Si no tenemos este algodón pima a disposición y con precios competitivos, seguimos dependiendo del algodón medio

con el que no hay un valor agregado”, añadió Hooker. Mientras, el ejecutivo de Promperú afirmó que ciertos productos han enfrentado de mejor forma la volatilidad de los mercados, otros sectores como manufactura y confecciones, basados en un modelo de negocio de producción para terceros, son los que han sufrido el cambio de órdenes de trabajo hacia países con costos laborales mucho más reducidos que los nuestros. “Eso ha afectado el valor de nuestras exportaciones, pero el conocimiento y la experiencia está intacto, permitiendo que estas empresas miren con mayor atención el incorporar nuevos materiales para la fabricación de las prendas, y comiencen a potenciar sus proyectos de marca propia y exploren el negocio del retail”, afirmó Luis Torres.

ENVÍOS POR PAÍSES

Respecto a lo que exportamos a países específicos, el director de Promperú refirió que Estados Unidos se ha convertido en el mayor receptor de nuestras exportaciones no tradicionales, lo cual era antes

BALANZA COMERCIAL 2010 - 2016 (PERÚ Y EE.UU.) (Valor FOB - Millones USD) 17,600.00 12,600.00

11,559.02

13,043.48

13,967.62

16,149.90

14,565.43 12,426.25 12,866.21

7,600.00 2,600.00 615.06

-2,400.00

-993.00 -1,305.09 -602.68 -2,221.93 -2,374.74 -501.44 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Intercambio Comercial

Fuente: Gerencia de Comercio Exterior SNI.

43


PERSPECTIVAS COMERCIALES asumido por los países de la Comunidad Andina, estableciendo una oferta sumamente complementaria de valor. “Gracias a ello, los esquemas de comercialización de algunas empresas peruanas están cambiando de forma positiva, las cuales pueden establecer redes de distribución en el mercado, entrando al negocio de marcas y retail, los cuales son intangibles tan o más poderosos que el propio bien y que en su conjunto generan un producto más completo en términos de valor añadido”, explicó el ejecutivo. Añadió que China, el principal mercado de exportación total para Perú, se convertirá en un mercado en el que nuestros alimentos entrarán con mucha fuerza, como el caso de los arándanos, producto que ha abierto camino para una mayor oferta exportable.

POSIBILIDADES DE MEJORA

De acuerdo a la gerenta del Comercio Exterior de la SNI, en el 2017 vamos a ver que la demanda no va a ser importante y, en particular, bienes como los textiles volverán a enfrentar un escenario

difícil. Sin embargo, añade que la agroindustria siempre tendrá oportunidades en los diferentes mercados; siendo el problema de este sector el no poder abastecer a mercados más grandes por no tener la capacidad exportadora suficiente. “Los mercados de Asia probablemente sean los que demanden más agroindustria, además los exportadores podrían apostar por Centroamérica como una posibilidad, pues es un mercado muy poco explorado. La industria debería enfocarse en esos mercados, por el tipo de producto y por los volúmenes de exportación”, explicó la gerenta de la SNI. La principal problemática estructural que atañe al Estado peruano es que mientras los sectores agrícola y minero tienen regímenes especiales tributarios, el sector industrial, que da empleo a un millón y medio de personas, no tiene ningún tipo de régimen especial, a pesar de generar puestos de trabajo con alta especialización y ser el principal promotor de la formalidad en el país. “A este sector no se le da la atención y el tratamiento que a otros sectores primarios sí se les da”, destacó Hooker.

El ejecutivo de Promperú refirió, por su parte, que en el rubro de alimentos, el potencial es enorme. Por ello, el Mincetur tiene un programa llamado ´Alimentos del Perú para el Mundo´, donde en coordinación con el Ministerio de Agricultura y otras carteras, se está trabajando en el acceso a mercados, en innovación y promoción comercial de estas partidas. Además, el Senasa está desarrollando un plan para acelerar los tiempos de aprobación de protocolos sanitarios, afirmó Torres. Asimismo, Mercosur es uno de los mercados que podrían explorarse este año, con el que podría retormarse políticas comerciales. Por ejemplo, Argentina, que tras su antigua política comercial cerrada ha empezado a abrirse. En el caso de Brasil, una vez que se logra superar las regulaciones técnicas dedicadas a proteger su industria local, se puede identificar las necesidades de ese mercado, para complementarlos. “Hay oportunidades de negocio en la frontera brasileña en la que es más barato comprarle al Perú que

BALANZA COMERCIAL 2010 - 2016 (PERÚ Y CHINA) (Valor FOB - Millones USD) 18,500 13,500 8,500 3,500 -1,500

12,991.66

15,163.25

16,347.53

10,143.96

942.16

728.42 2010

2011

517.82 2012

-611.16 2013

-845.71

-1,383.25 2014

2015

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Intercambio Comercial

Fuente: Gerencia de Comercio Exterior SNI.

44

15,666.93

15,468.51

15,319.22

620.50 2016


PERSPECTIVAS COMERCIALES a sus propios centros industriales En definitiva son mercados que el Estado peruano tendría que invertir para desarrollar”, detalló Hooker. Respecto al Reino Unido, tras el Brexit, se espera la realización de “acuerdos bilaterales espejo”, pero luego, dependiendo de los mercados, habrá naciones

con las que profundizarán acuerdos.“ Hay interés de los representantes del Reino Unido de conversar las posibilidades de una profundización”, dijo la representante.

TLC CON INDIA

INDUSTRIA PERUANA

la SNI refirió que el estudio de factibilidad ha puesto en evidencia que el Perú será principalmente un proveedor de materias primas para su producción industrial, por lo que sería lesivo para el país firmar un acuerdo, ya que generaría pérdidas de puestos de trabajo.

En cuanto a un TLC con India, la gerenta de Comercio Exterior de

TPP Y EL PERÚ El presidente de EE. UU., Donald Trump, cumplió con varias de sus promesas de campaña (en el aspecto económico), entre ellas, retirar a la nación que dirige del TPP, lo que nos introduce en una nueva era de reglas comerciales en la que el Perú deberá jugar adecuadamente sus cartas. En su primera semana como presidente de Estados Unidos, el magnate dejó en una situación incierta este mega acuerdo comercial, el cual es una iniciativa desarrollada por doce economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC). “Estados Unidos era el país de mayor peso económico en el acuerdo, y al irse, no hay otro que puede equilibrar la posición que tenía”, refirió la gerenta de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker. Expresó que hay dos posibles salidas: una opción es renegociar el tratado entre los países que quedan, mientras que la otra es que el Perú negocie bilateralmente con aquellos países con los que no tiene acuerdos comerciales como Australia y Nueva Zelanda. “El TPP no es en sí mismo un acuerdo primordial. Más bien debemos

buscar acuerdos bilaterales con los países con los que no lo tenemos”, aseveró Hooker. En la misma línea, el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres, afirmó que el que Perú haya estado en el radar de estos países ya es una ganancia y que hay ya productos pesqueros y agrícolas que han comenzado a ingresar a estos mercados. Mencionó además que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, indicó que hay una línea de trabajo en el sector comercial que se va a ir desarrollando. Al respecto, el secretario de Prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Masato Ohtaka, expresó que la tercera potencia económica global tiene dos grandes razones para seguir apostando por el TPP. La primera es que creará un área de libre comercio que hará más eficientes y seguras las cadenas de suministros de sus empresas, las cuales están centradas en el Asia Pacífico, ya que el acuerdo incluye reducción de aranceles y trabas al comercio. La segunda razón mencionada por Ohtaka es que la Organización Mundial del Comercio no está funcionando y Japón considera que el TPP es una forma de suplirla.

QUÉ COMPRAMOS Y QUÉ VENDEMOS

Las materias primas, productos intermedios y bienes de capital representan el 90% de las importaciones de Estados Unidos, mientras que las exportaciones al país del norte son 60% tradicionales y 40% no tradicionales. ¿Podría Trump tratar de renegociar el TLC con Perú? Según Silvia Hooker, todo acuerdo es negociable y denunciable, sin embargo, “nosotros creemos que tenemos una buena relación comercial con Estados Unidos pues les compramos más de lo que le vendemos y no sería inteligente para ellos deshacerse de ese acuerdo”, explicó. La gerenta de la SNI refirió que Trump se está enfocando en los acuerdos deficitarios para Estados Unidos, como la relación comercial con México. “Nuestra balanza comercial (con EE.UU.) a pesar de ser negativa no es mala, porque nos venden insumos para nuestra industria, por ello, nuestras autoridades deben hacer todo lo posible para evitar que nuestro acuerdo sea revisado”, finalizó.

45


PANORAMA TEXTIL

DESAFÍOS DEL SECTOR TEXTIL

Uno de los sectores industriales que más empleo genera en el país afronta el 2017 con diversos problemas que le han impedido el crecimiento en años previos. Parte de las soluciones para este sector pasan por recuperar las materias primas de calidad y aplicar medidas para reducir la competencia desleal de las importaciones. Para el presidente del Comité Textil de la SNI, Leandro Mariátegui, el 2016 no fue el mejor de los años para la cadena textil y de confección. “Muy pocas empresas han mejorado sus indicadores respecto al 2015; debido a diversas dificultades estructurales que se originaron en el gobierno pasado y que han restado competitividad a nuestra industria”, refirió. Dos de los principales problemas que afectan al sector textil son la excesiva e inexplicable rigidez laboral, así como la mano tibia que hubo para afrontar los

46

problemas de competencia desleal y la sobrerregulación, explicó Mariátegui. “(Estos problemas) para una actividad como la textil-confección se convierten en un lastre que no puedes trasladar al cliente final, ya que no son parte de la oferta de valor de los productos o servicios que ofrecemos a nuestros consumidores. Por lo tanto debes afrontarlos y ello se traduce en costos más elevados que los de la competencia” aseguró el presidente. A ello se suma que exportamos en un escenario internacional totalmente adverso, ya que las empresas de otros países con los que compite el Perú -China, Bangladesh, Vietnam, Camboya, India, Colombia, Caribe, Centroamérica, África, entre otros- reciben mucho apoyo de sus gobiernos y no deben afrontar los denominados sobrecostos que las compañías peruanas sí tienen y que trae como consecuencia menos ventas. “Las tasas impositivas de estos países son más bajas, no existe

rigidez laboral, tienen una alta conectividad a nivel nacional y cuentan con facilidades para un adecuado manejo de su cadena de suministro”, enumeró el titular del Comité Textil de la SNI.

ACCIONES GUBERNAMENTALES

Mariátegui expresó que el anterior gobierno apoyó de forma limitada a uno de los sectores productivos que más empleos genera, realizando acciones “muy tibias, que al no

MUY POCAS EMPRESAS TEXTILES HAN MEJORADO SUS INDICADORES EN EL 2016 DEBIDO A DIVERSOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES


PANORAMA TEXTIL ser contundentes terminaron siendo fácilmente burladas por los malos importadores. En el Perú se requiere una decisión de Estado que disponga la lucha frontal contra la competencia desleal”, enfatizó. Como se recuerda, en junio del 2015, Indecopi anuló las medidas antidumping a cinco tipos de prendas chinas para un total de 34 partidas, medida que se había mantenido desde diciembre del 2013, lo cual generó una serie de críticas por parte de la SNI y otros gremios empresariales. Respecto al accionar del nuevo gobierno, el Comité Textil indica que se han dado varias y muy buenas reuniones, obteniendo una gran receptividad de los ministerios de la Producción, de Agricultura y Riego, de Economía y Finanzas y de Trabajo y Promoción del Empleo. “Hemos presentado propuestas que apoyarán la recuperación de la cadena, y esperamos que tengan eco con estas nuevas autoridades”, afirmó Mariátegui. En el tema de agricultura, las propuestas del Comité Textil están orientadas a recuperar la calidad y volúmenes de producción de nuestras materias primas naturales (algodón pima) y de la formalización en el comercio de las mismas. En el caso de la cartera de Trabajo, se requiere que el Estado dicte las medidas necesarias para un verdadero fomento del empleo, lo cual no fue apoyado por el anterior gobierno.

INDUSTRIA PERUANA

“En todo este trabajo, debemos resaltar la importante y decidida participación del Ministerio de la Producción al más alto nivel; ahora, esperamos que esto se cristalice en acciones concretas para poder avizorar un escenario positivo”, afirmó Mariátegui. El Comité Textil cree que si se empiezan a resolver los problemas que le restan competitividad al sector textil, las perspectivas serán positivas. “La obligación del Estado es garantizar el comercio transparente. Si ello se logra, las industrias nacionales experimentarán un sostenido crecimiento en su producción y ventas”, refirió.

TAREA INTERNA

Las empresas textiles peruanas tienen lo necesario para poder competir: capacidad de gestión, tecnología y diseño. Mariátegui explica que si bien nos falta desarrollar adecuadamente el concepto de marca, ello sólo se puede dar en un ambiente de competencia leal para evitar falsificaciones, de tal forma que las

inversiones que se deben realizar para desarrollar la marca, se lleven a cabo sanamente.

LO QUE SE ESPERA DEL MUNDO

Durante el 2016, el sector textil y confecciones exportó cerca de US$ 1,210 millones, US$ 90 millones menos que el 2015. Según Mariátegui, ha habido versiones que tratan de vincular la dramática caída de nuestras exportaciones de textiles y confecciones a la crisis internacional; lo que no es correcto. “Nuestro problema es que no estamos siendo competitivos; los pedidos vienen, pero no llegamos al precio objetivo y es esa la razón por la que estamos perdiendo mercados. Mientras otros países están aplicando medidas dinámicas para aprovechar las oportunidades, nuestros gobiernos han creído que todo lo soluciona el mercado, sin embargo, creo que este gobierno piensa distinto y por ellos somos optimistas”, expresó el presidente. El principal comprador textil, Estados Unidos ya pasó por una

Respecto a la cartera de Economía y Finanzas, se espera la aplicación de medidas orientadas a reducir sustancialmente la competencia desleal de las importaciones y la informalidad que se dan en diferentes eslabones de la cadena, desde la comercialización de materias primas, hasta la venta al por menor de prendas de vestir y demás confecciones.

47


PANORAMA TEXTIL crisis económica y financiera, la cual está siendo superada, lo que ha generado que las compras de prendas de vestir se hayan incrementado y estén en camino a recuperar sus niveles pico. “Según las estadísticas preliminares del 2016, nuestras exportaciones en ese mercado han sido similares a las del 2015 (cerca de US$ 600 millones, un 2.5% de crecimiento), en tanto las de los países que compiten con nosotros, han crecido en forma sustancial, en algunos casos con cifras de dos dígitos”, explicó el presidente del Comité Textil de la SNI. Esta situación evidencia que nuestro problema no es necesariamente la crisis en el mercado internacional; porque países con menor especialización que nosotros – naciones asiáticas que incluso no tienen un TLC y pagan aranceles en Estados Unidos- crecen y nosotros no, añade Mariátegui. No olvida que las empresas peruanas deben realizar acciones para mejorar más, pero en tanto no se resuelvan los problemas del entorno, la recuperación se augura difícil.

48

Respecto a los últimos decretos emitidos por el Ejecutivo, el presidente expresó que, por ahora, estos solo benefician al sector de forma tangencial. “Por el contrario hay algunas normas que nos perjudican, como el eliminar la obligación de controlar la rotulación en frontera y las que disponen que por cualquier motivo pueden acusar a los empresarios de aplicar medidas anti-sindicalistas. Actualmente estamos analizando estas y otras medidas para conocer su impacto”, afirmó.

HACIA DONDE APUNTAR

Si bien Estados Unidos destaca sólidamente como el principal receptor textil peruano, el sector debe recuperar los otros mercados de la región, que hace pocos años, en conjunto y sin considerar el caso Venezuela, representaban mayores niveles de pedido. “También debemos explorar el mercado asiático, como el japonés y el chino de alto poder adquisitivo, donde un polo fabricado a base de mezclas especiales puede llegar a costar US$ 800 y hay miles que los compran” aseguró Mariátegui.

Para apoyar este impulso, el Comité Textil de la SNI ha presentado diversas propuestas creativas para enfrentar la competencia, las cuales están en evaluación por parte de las autoridades del Produce y el MEF. Asimismo, el ministro de Trabajo anunció en noviembre que se instalará una mesa de trabajo a favor de la industria textil. Mariátegui espera que allí se afronte la exagerada rigidez laboral y la acción represiva de la Sunafil.

MIENTRAS OTROS PAÍSES APLICAN MEDIDAS, NUESTROS GOBIERNOS CREYERON QUE TODO LO SOLUCIONA EL MERCADO


OPORTUNIDADES EN LA LIBERTAD

UN MOTOR INDUSTRIAL

La Libertad es una de las zonas industriales más importantes del país, pero hoy en día afronta retos logísticos y de infraestructura para seguir creciendo. Por Hugo Gallegos C. Si bien representa el 2% del territorio nacional, la región La Libertad ocupó el cuarto lugar en cuanto a su aporte al PBI nacional en el 2014 (solo superado por Lima, Arequipa y Cusco, en ese orden), según estadísticas del INEI. Considerando el período 2008-2013, el instituto estadístico encontró que la variación real anual de la producción regional fue de 4.9% , ocupando el puesto catorce en el ranking nacional y por debajo del 6.1% que registró la economía nacional en dicho intervalo de tiempo.

20% de la estructura económica regional, seguida en importancia por la minería (16%, gracias fundamentalmente a la explotación aurífera), la industria (15%) y la agricultura, caza y silvicultura con el 14%. Durante el período 2008-2013, la manufactura ocupaba el 12.6% de la PEA ocupada de la región. Además, en términos de comercio exterior, las exportaciones totales y no tradicionales explicaban el 34% y 7% del PBI regional. La producción manufacturera de La Libertad aporta el 4.8% del PBI industrial nacional, ocupando con ello el puesto cuatro respecto al resto de regiones en el 2013.

INDUSTRIA PERUANA

Considerando la participación del departamento en la elaboración de productos industriales al 2014 la región lideraba la producción conservera de espárragos, alcachofas, pimiento piquillo y azúcar; además ocupaba el tercer lugar en cemento, harina y aceite de pescado.

MIRADA REGIONAL

Para analizar la situación y las oportunidades de inversión industrial en esta región, Industria Peruana conversó con Jorge Brandon, presidente de la sede La Libertad de la SNI, y Guillermo Cassinelli, su coordinador. Al respecto, el primero destacó que, a nivel de recursos

De acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE), considerando el valor agregado bruto al 2015, los otros servicios explicaban el

49


OPORTUNIDADES EN LA LIBERTAD naturales, esta región destaca por la minería, al contar con yacimientos polimetálicos que producen principalmente oro. Algunas de las principales mineras que participan de la explotación aurífera son Consorcio Minero Horizonte, Minera Aurífera Retamas (Marsa) y Compañía Minera Poderosa. Ya a nivel industrial, La Libertad destaca por su agroindustria que, según Brandon, se divide en tradicional y la no tradicional. En el primer caso, se trata de los ingenios de caña de azúcar destacando Casagrande, Cartavio y Chiquitoy, todas ellas manejadas por el Grupo Gloria. En el segundo, se agrupa el cultivo de espárragos, pimiento piquillo, paltos, berries, uvas, banano orgánico, entre otros, que se han desarrollado gracias al proyecto de irrigación Chavimochic. En este segundo rubro destacan agroexportadoras como Danper Trujillo, Camposol y Sociedad Agrícola Virú. Si bien la producción agroexportadora es principalmente de productos frescos, Danper y Virú sí cuentan con un desarrollo importante de conservas, lo cual

UNA LIMITANTE PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA LIBERTAD ES LA FALTA DE CONECTIVIDAD; EL AEROPUERTO NO ESTÁ APTO PARA TRANSPORTE DE CARGA 50

Guillermo Cassinelli (izquierda) y Jorge Brandon (derecha) de SNI La Libertad. implica una producción con mayor valor agregado, las mismas que principalmente se exportan. El presidente de la sede regional indica que los problemas con la firma Odebrecht está poniendo en riesgo el futuro agroexportador liberteño, pues se ha paralizado la construcción de la represa Palo Redondo, componente vital de la Etapa III de Chavimochic, que se ha quedado con un grado de avance superior al 70%. Si bien la minería tiene un peso muy importante en la economía regional, también lo tiene para la industria local. El presidente de la sede regional precisa que esto abarca la producción de bienes industriales como tolvas, tanques, volquetes, estructuras, entre otros; pero también aplica para la manufactura de unidades de transporte de personal para dentro y fuera de los socavones. “Toda la metalmecánica para la minería se abastece localmente pues traerlo de Lima sería muy caro por logística, tiempo, traslado de materiales”, indica. En cuanto a la minería no metálica destaca la producción de cemento, aunque Cementos Pacasmayo estaría trasladando su producción a la planta de Piura, lo cual se espera

impacte negativamente economía liberteña.

en

la

Más allá de la minería, la metalmecánica local también destaca por la producción de carrocerías metálicas para ómnibus y buses. En ese último rubro, La Libertad alberga a tres grandes empresas como Metalbus, en la que Brandon es gerente general, que es la segunda del rubro a nivel nacional después de Modasa, que produce en Lima. Fuera de ese rubro automotriz, Cassinelli destaca que la metalmecánica local está tan desarrollada que se está exportando campamentos mineros completos a China. Sin duda hablar de producción industrial de La Libertad remite a pensar en la del calzado. Al respecto, los representantes gremiales precisan que esta es principalmente informal, aunque destaca por la manufactura local de unidades para grandes marcas como Calimod o Hush Puppies. Una industria relacionada al calzado es el de la curtiembre, la cual se ha venido a menos en la región. Cassinelli explica que esta se ha visto afectada por la importación de cuero de Brasil o Colombia por vía aérea o marítima, a lo que se suma los problemas de tratamiento de


OPORTUNIDADES EN LA LIBERTAD residuos que tienen las 12 firmas que han quedado (de un total de 42 que había anteriormente). Otra industria regional importante es la de productos lácteos, destacando el caso de Láctea, el principal abastecedor del Grupo Gloria a decir de Brandon. El directivo gremial destaca que esa firma ha instalado un laboratorio de genética de estándar mundial. Fuera de eso, la producción de productos lácteos no es tan importante pues la región se abastece de estos productos principalmente de Lima. En cuanto a la industria textil, un jugador regional importante es Compañía Industrial Textil (más conocida como Trutrex), la cual elabora hilados. A nivel de confecciones, la SNI La Libertad trabaja con 440 confeccionistas que son pequeños negocios, cuyo principal demandante son los colegios y universidades que hay en la región. A decir de Brandon son como una pequeña Gamarra pero con lo último en tecnología textil que se usa en Lima.

Un rubro industrial importante en la región es el avícola, en cuyo caso se tiene a grandes participantes como Avícola El Rocío, Molinos la Perla, así como operaciones del Grupo Ikea con San Fernando. El representante gremial destaca que estas firmas han avanzado en la cadena y ellas mismas se abastecen del alimento para las aves. A nivel de la industria porcina, regionalmente resalta Embutidos Razzeto. Igualmente dinámica es la industria de bebidas y gaseosas, destacando los casos de la megaplanta de Lindley Arca en Moche y de Casinelli. En contrapartida la de cervezas ya no se produce localmente, pese a que la marca Pilsen Trujillo es muy fuerte regionalmente. Otro rubro destacado es la producción de ropa de seguridad para trabajadores. Brandon resalta que en La Libertad radica Segurindustria, que es la principal proveedora de estos productos a nivel nacional. Finalmente, el norteño tiene

departamento una industria

INDUSTRIA PERUANA

pesquera pero orientada fundamentalmente a la producción de harina y aceite de pescado, en cuyo caso destacan las plantas que tienen Tecnológica de Alimentos y Pesquera Hayduk.

PROBLEMÁTICA INDUSTRIAL

Entre los limitantes para el desarrollo industrial de La Libertad se encuentran los problemas de conectividad. Brandon señala que el aeropuerto Capitán FAP Carlos Martínez de Pinillos (ubicado en Trujillo), operado por Aeropuertos del Perú (ADP) no es apto para el transporte de carga. Al respecto, se precisó que está pendiente el cumplimiento del compromiso de construir un kilómetro más de pista de aterrizaje, lo cual podría revertir esta situación y permitiría implementar allí una cadena de frío. Se estima que podrían realizarse entre cuatro y cinco vuelos llevando productos frescos a Miami de ser el caso, como actualmente se hace en el terminal de Chiclayo. Igualmente, la región adolece de un puerto adecuado de contenedores pues el de Salaverry es de bajo calado y se

51


OPORTUNIDADES EN LA LIBERTAD usa principalmente para la minería. Ambos elementos obligan a que la agroexportación tenga que salir por el aeropuerto Jorge Chávez y por los terminales portuarios del Callao. Igualmente, la región requiere de un nuevo parque industrial pues hay muy pocos terrenos en el existente. Brandon indica que el Gobierno Regional tiene un proyecto, a la vez que Juan Carlos Mathews, viceministro de Industria y Pymes, refiere que se está elaborando un plan maestro para implementar uno en la región (ver entrevista en la pág. 37). Otro problema es la seguridad ciudadana, teniendo las empresas que invertir en tecnología y servicios de seguridad para tal fin. El representante industrial indica que al momento no ha mejorado ni empeorado la situación. En lo que sí ha avanzado la región es en la calidad de la mano de obra y de la plana gerencial. En el primer caso, Brandon destaca los cambios que está introduciendo el Senati para adecuar su educación técnica a las necesidades regionales, a lo que se ha sumado la Universidad Nacional de Trujillo con una oferta técnica. Y en el segundo existe una amplia oferta de pre y pos grado universitario que ha mejorado la calidad de gerencia, aunque reconoce que aún los principales cargos provienen de Lima o está a cargo de personas que se han capacitado en la capital. Así, la región La Libertad, según Brandon, en términos generales, cuenta con una industria en buenas condiciones –aunque podría ser mejor–, y con grandes jugadores industriales. Eso hace que cualquier inversión manufacturera nueva deba evaluar bien los nichos de mercado en los que puede ingresar.

COMPETITIVIDAD REGIONAL En el último Índice de Competitividad Regional 2016, medido por el IPE, la Región La Libertad ocupó el noveno puesto a nivel nacional, mejorando dos puestos, gracias a los mejores resultados logrados en los pilares de Entorno Económico y Laboral. Con este resultado, el departamento se encuentra en el tercio medio del país en cuanto a su competitividad. Visto en detalle, en cuanto al pilar Infraestructura, La Libertad mostró retrocesos en cuanto a cobertura y precio de la electricidad, así como en la cobertura de agua. Además, la región se ubica en los últimos puestos en cuanto a la provisión de agua (puesto 22 de 24). En cuanto al mercado laboral, la región ha mostrado retrocesos en cuanto al nivel de ingresos por trabajo, empleo adecuado, creación de empleo formal y empleo informal.

12.0

Variación del Valor Agregado Bruto de la Manufactura de La Libertad 10.4

10.0 8.0 6.0

7.7 7.1 6.5

7.4 6.0

5.8

4.0

4.5

4.6

4.4

2.0 0.0 -2.0

1.4

0.4 2008

2009

2010

2011

2012

2013P/

-2.9

-4.0

2014P/ -1.9

-3.3 Manufactura

Valor Agregado Bruto

Fuente: BCR

La Libertad: Estructura Económica, 2007-2013 (Como porcentaje del PBI del departamento) 100% 90% 80% 70% 60%

1,1 5,1

0,7 5,1

0,7

0,7

0,7

0,9

5,0

6,0

5,8

6,0

6,7

9,6

9,9

9,9

10,4

10,7

10,7

11,0

18,0

18,2

16,5

14,2

13,6

14,5

12,9

1,3

14,8

14,5

15,1

15,0

15,2

14,4

14,4

16,9

16,3

17,1

17,0

16,9

16,9

50% 40%

17,0

20%

Pesca Construcción Comercio Minería Agropecuario Manufactura

30%

Servicios 34,3

34,4

36,3

36,5

37,0

36,8

37,3

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

10% 0%

Fuente: BCR

52

2015E/


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

INDUSTRIAS IMIM: 38 AÑOS DEDICADOS A LA FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS MINERAS A lo largo de casi cuatro décadas en el mercado peruano, Industrias IMIM ha logrado convertirse en la primera fábrica de locomotoras mineras y motores de corriente continua de potencia en Latinoamérica. La compañía se inició con la fabricación de los accesorios de línea trolley para la minería subterránea, pero luego se amplió a las líneas de fabricación hacia los controles de locomotoras y toda la línea de contactos de cobre y de plata.

IMIM es reconocido en el mercado minero como fabricante de las locomotoras a trolley y a batería. También produce palas neumáticas, winches de arrastre y repuestos en general. Además cuenta con la línea eléctrica en la fabricación de motores de corriente continua desde 10 HP hasta 90 HP, rectificadores y cargadores de batería con la última tecnología de punta.

YAQUA ENTRE LAS 10 STARTUPS MÁS PROMISORIAS DEL MUNDO Yaqua fue elegida por H20 Challenge (proyecto liderado por la Global Pangea) como una de las 10 startup más prometedoras del mundo en el acceso al agua. Sin embargo, la iniciativa no es nueva. Yaqua es una marca de agua embotellada que destina el 100% de sus utilidades a financiar proyectos de agua limpia en las zonas más vulnerables del país. Este es un esfuerzo entre la organización de Yaqua y la corporación Industrias San Miguel (ISM), la cual es su socia estratégica desde que inició operaciones. Así, ISM asumió el compromiso de apoyar los esfuerzos de difusión de la marca con el objetivo de recaudar mayores fondos para proyectos sociales en todo el país.

53


EMPRESAS Y EVENTOS

SE INICIA NUEVA ETAPA PARA EL ATÚN PERUANO El Ministro de la Producción, Bruno Giuffra, en compañía del viceministro de Pesca y Acuicultura, Héctor Soldi, autoridades del Gobierno Regional de Piura y el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias, Alfonso Miranda, acudieron a Paita para recibir los dos primeros barcos atuneros: ‘Caracol’, de bandera peruana, y ‘Roberto A’, de bandera ecuatoriana, con los cuales se inició la temporada de pesca de este recurso en 2017. Miranda, por su parte, recordó que hasta 1970 el Perú fue una de las principales potencias atuneras de este continente por lo que ve con satisfacción la atención a la pesca de consumo humano directo. Destacó la norma publicada por el titular de Produce, la cual determina la obligación de instalar sistemas de seguimiento satelital para las embarcaciones de bandera extranjera con la finalidad de combatir la pesca ilegal en nuestro mar.

TACAMA INGRESARÁ A MERCADO NORUEGO CON NUESTRA BEBIDA DE BANDERA Viña Tacama ingresó al mercado noruego con nuestra bebida de bandera: el pisco. El impulso se dio a través de Vinmonopolet, entidad pública que tiene el monopolio de la venta de bebidas en ese país, que recientemente aprobó la importación del Pisco Demonio de los Andes Italia. “Con Noruega se abre una importante plaza para la exportación de nuestros piscos ya que es un mercado competitivo y especializado”, afirmó la gerente comercial de Viña Tacama, María del Pilar Granda. Señaló que ‘Demonio de los Andes Italia’ fue una de las dos bebidas elegidas de entre 20 variedades, las cuales se presentaron para el concurso organizado Vinmonopolet.

54

CERVEZA SAN JUAN ENTREGA DONATIVO AL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Cerveza San Juan entregó un donativo de S/ 70,000 al Gobierno Regional de Ucayali como parte de la campaña “Que vuelva el otorongo”, cuya finalidad es promover el reconocimiento de esta especie como Patrimonio Natural de Ucayali y convertirla en el ícono de identidad cultural de esta región. Esto en el marco del compromiso que tiene esta reconocida marca de Backus con la conservación de la Amazonía peruana. El donativo fue entregado al Parque Natural de Pucallpa y será invertido en su totalidad al cuidado y la mejora del hábitat de los otorongos. Backus y San Juan garantizan que se facilite la cimentación de las condiciones ideales para la conservación de esta especie. Es preciso indicar que la iniciativa motivó el interés de los pobladores, quienes a través de recolección de firmas vía online, están promoviendo la expedición de una resolución que declare al otorongo como patrimonio natural de Ucayali.


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

YURA CELEBRA 50 AÑOS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ Recientemente la empresa cementera Yura celebró sus 50 años de creación. La ceremonia de esta importante fecha se realizó en el marco de un especial coctel efectuado en los claustros de la iglesia de La Compañía en Arequipa. En los 50 años de esta industria participaron Vito Rodríguez, presidente del directorio de Yura; y los directores José Rodríguez y Claudio Rodríguez. En su intervención, Vito Rodríguez recordó a las personas que hicieron posible el proyecto y hoy industria Cementos Yura. Resaltó que la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa impulsó la creación de la fábrica con la finalidad de reconstruir la ciudad, tras los terremotos de 1958 y 1960. La gobernadora Yamila Osorio, a nombre del Gobierno Regional de Arequipa, entregó la Medalla de Oro al presidente del directorio de Yura. “Es el máximo reconocimiento que otorgamos a empresas que apoyan en el desarrollo local”, dijo. Asimismo, la regidora, Lilia Pauca, en representación del alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra, entregó las Llaves de la Ciudad.

CUATRO PYMES CERTIFICAN ISO 9001 CON APOYO DE INNOVATE PERÚ Y LA SNI

NUEVA REGULACIÓN PERMITIRÁ EL USO DE PLÁSTICO RECICLADO

Las empresas Enerquímica, Flashman Servicios Generales, Project Managemen and Business Consulting y S & S Rent a Car recibieron de Icontec Internacional y de IQNET certificados ISO 9001, emitidos luego de superar satisfactoriamente las auditorías de certificación que comprobaron la adecuación de sus sistemas de gestión de calidad.

Más empresas de diversos sectores podrán utilizar material reciclado para la producción y comercialización de sus productos. Así coincidieron los participantes y asistentes al taller: “Nueva regulación para promover uso de plástico PET reciclado en la industria peruana”, organizado por el Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias.

Así, el Centro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias, obtuvo el financiamiento del Programa Mejora de la Calidad de Innovate Perú, promovido por el Ministerio de la Producción. La capacitación y asesoría a las empresas contó con los servicios de la empresa Quara Perú, subsidiaria del Grupo Quara.

El titular del comité, Jesús Salazar, se mostró a favor de Nueva Ley General de Residuos Sólidos y Eficiencia de los Materiales, que permitirá que diversos materiales, como el plástico, puedan ser reciclados de forma ordenada y sostenible, permitiendo que la industria nacional los aproveche como parte de su cadena de valor.

55


REPORTEREPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 02 – Febrero N° 02 –2017 Febrero 2017

INFORMACIÓN IEES

REPORTE ESTADÍSTICO N° 02 – Febrero 2017

N° 02 – Febrero 2017

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA I. EVOLUCIÓN DE LAMANUFACTURERA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2016 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - porcentual) 2016 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Diciembre 2016 (Participación)

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

POR ACTIVIDAD, 2016 POR ACTIVIDAD, 2016 POR ACTIVIDAD, 2016

POR TIPO DE BIEN,POR 2016 TIPO DE BIEN, 2016 POR TIPO DE BIEN, 2016

REPORTE ESTADÍSTICO N° 02 – Febrero 2017

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 15/02/2017. disponible al 15/02/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información Fuente: SBS. Informacióndisponible disponible 13/02/2017. al al 15/02/2017.

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2016

Pág .

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE EST

N° 02 – Febrero 2017N°REPORTE 02 – Febr

Pág . Pág . POR RAMAS INDUSTRIALES, a Diciembre 2016

1

1

1

N° 02 –

PRODUCCIÓN DEPRODUCCIÓN LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, DE LAS PRINCIPALES RAMAS2016 INDUSTRIALES, 2016 (Variación porcentual) (Participación) PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2016 RAMAS a Diciembre En diciembre de 2016 el crédito bancario real POR a laINDUSTRIALES, industria descendió en 0,3%.2016 Pág CRÉDITOS DIRECTOS A LAorientado INDUSTRIA, 2014-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES (Variación porcentual) (Participación) .

POR RAMAS INDUS 2 (Participació (Pa

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2016 (Variación porcentual)

porcentual) De otro lado, en el año 2016 los(Variación tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,1%.

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2016 (Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, 2016 (Participación)

Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017.

nte: INEI. PRODUCE. Información disponibleInformación al 15/02/2017. Fuente: INEI. PRODUCE. disponible al 15/02/2017. En diciembre de 2016 Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/02/2017.

el crédito bancario real orientado a la industria descendió en 0,3%.

En diciembre de 2016 el crédito bancario real orientado a la industria descendió en 0,3%.

De otro lado, en el año 2016 los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,1%.

Pág .

2

otroInformación lado, en eldisponible año 2016 tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,1%. Fuente:De SUNAT. al los 13/02/2017.

Pág .

2

En diciembre de 2016 el crédito bancario real orientado a la industria descendió en En diciembre de 2016 el crédito bancario real orientado a la industria des nexo 308 T 616 4444 anexo 308 De otro lado, en el año 2016 los tributos internos aportados por la industria aumentaro g.pe iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 g.pe www.sni.org.pe otro lado, en POR el año 20162016 los tributos internos iees@sni.org.pe IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2016 PORDe RAMAS INDUSTRIALES, IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2016 RAMAS INDUSTRIALES, 2016aportados por la industria a www.sni.org.pe (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Participación) (Participación) T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2016 POR RAMAS INDUSTRIA www.sni.org.pe

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2016 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

56 T 616 4444 anexo 308

Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017.

POR RAMAS IN (Participació (Pa


N° 02 – Febrero 2017

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO

N° 02 – F

N° N° 02 02 – Febrero 2017 – Febrero 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2 (Soles/US$) INDUSTRIA PERUANA

INFORMACIÓN IEES

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2016 (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2016 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2016 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2015-2016

POR POR SECTORES, 2015-2016 SECTORES, 2015-2016

Fuente: BCRP. Disponible al 13/02/2017.

Fuente:Fuente: BCRP. Disponible al 13/02/2017. BCRP. Disponible al 13/02/2017.

Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 9,5% en el mes de diciembre 2016. REPORTE ESTADÍSTICOPág REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -15,5%. 2017 N° 02 – Febrero N°En02 –REPORTE Febrero 2017 3.

N° N° 02 –02 Febrero 2017 – –Febrero 2017 N°02 Febrero 2017

Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 9,5% en el en mes diciembre 2016.2016. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 9,5% elde mes de diciembre Pág Pág En el En mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -15,5%. . el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -15,5%. .

3 3

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, - 2016 EMPLEO ENCOMPRA LA2014 INDUSTRIA, 2013-2017 TIPO DE- 2017 CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO - VENTA, 2010 - 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 porcentual) TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017(Variación (Variación porcentual)* (Soles/US$) (Soles/US$) (Soles/US$) IMPORTACIONES LA INDUSTRIA, 20142014 - 2016 IMPORTACIONES LA INDUSTRIA, - 2016 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2016PARAPARA EXPORTACIONES NO TRADICIONALES,(Variación 2014-2016porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016 BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS (Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016 BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL

INGRESO MEN LA INDUS

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Fuente: BCRP. Disponible al 13/02/2017. Fuente: BCRP. Disponible al 13/02/2017.

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017.

Fuente: INEI. Información disponible al 15/02/2017.

Fuente:Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. BCRP. Información disponible al 13/02/2017.

Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 9,5% en el mes de diciembre 2016. Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 9,5% en el mes de diciembre 2016. T 616 4444 anexo 308 Pág En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para disminuyó eniees@sni.org.pe -15,5%. . T 616 anexo 308la industria En el mismo periodo, la importación de 4444 bienes de capital para la industria disminuyó en -15,5%. www.sni.org.pe iees@sni.org.pe * Corresponde al promedio del periodo. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. www.sni.org.pe

3

Pág .

3

Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017.

T 616T4444 anexoanexo 308 308 616 4444 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 - 2016 IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 - 2016 EN POR LA INDUSTRIA, 2013-2017 EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 (Variación porcentual) INGRESOEMPLEO MENSUAL TRABAJO EN EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación porcentual)INGRESO (Variación porcentual)* (Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2017 Pág (Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2017 BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL

4

.

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

Pág .

INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2015-2017

4

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 15/02/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 15/02/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 15/02/2017.

6 4444 anexo 308 T 616T4444 anexoanexo 308 308 616 4444 @sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe w.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

57

Pág .

4


REPORTE ESTADÍSTICO EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2016

INFORMACIÓN IEES II. II. II.

N° 02 Variación – Febrero 2017 Porcentual

REPORTEESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO N° 02 – Febrero 2017 REPORTE ESTADÍSTICO 02 – Febrero N° 02 N° – Febrero 2017 2017

ENTORNO MACROECONÓMICO

Pág .

6

N° 02 – Febrero 2017

ENTORNOMACROECONÓMICO MACROECONÓMICO II.II. ENTORNO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO EXPORTACIONES, 2016 PRODUCCIÓNNACIONAL, NACIONAL,2010 2010- 2016 - 2016 (Variaciónporcentual) porcentual) PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación(Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

REPO

N° 0

IMPORTACIONES, 2016

POR SECTORES, 2016

POR SECTORES, 2016 POR SECTORES, 2016 POR SECTORES, 2016 POR SECTORES, 2016

INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento) INVERSIÓN PRIVADA

I

REPORTE ESTADÍSTICO N° 02 – Febrero 2017

Fuente: INEI.Fuente: Información al 15/02/2017. INEI. disponible Información disponible al 15/02/2017. Fuente: INEI. Información al 15/02/2017. Fuente: INEI. Información disponible aldisponible 15/02/2017.

Fuente: INEI. Información disponible al 15/02/2017.

En diciembre de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,3 %, influenciado poralel13/02/2017. mayor incremento Fuente: BCRP. Información disponible diciembre de 2016, producción nacional experimentó influenciado por mayor incremento Pág EnEn diciembre deproducción 2016, la la producción nacional experimentó unun crecimiento dede 3,33,3 %,%, influenciado por el el mayor incremento En diciembre de 2016, la nacional experimentó un crecimiento decrecimiento 3,3 %, influenciado por el mayor incremento Pág Pág productivonacional de pesca,experimentó industria y minería. En diciembre de 2016, la producción un crecimiento de 3,3 %, influenciado por elPág mayor incremento . productivo de pesca, industria y minería. . productivoproductivo de pesca, industria y minería. de pesca, industria y minería.

5 5.

productivo de pesca, industria y minería.

55.

INVERSIÓN, 2006 – 2016

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 Variación Porcentual

Pág .

5

T 6162016 4444TRIBUTOS anexo 308 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Diciembre INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a2016 Diciembre 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 CRÉDITOS DIRECTOSDIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Diciembre TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 iees@sni.org.pe (Tasa de 2016 crecimiento) CRÉDITOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Diciembre TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) www.sni.org.pe (Distribución porcentual) (porcentual) Distribuciónporcentual) porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución (Distribución porcentual) (Distribución

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Diciembre 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2016 (DistribuciónPRIVADA porcentual) (Distribución INVERSIÓN INVERSIÓNporcentual) PÚBLICA EXPORTACIONES, 2016

Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017.

T 616 4444 anexo 308 Tiees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2016 Fuente: BCRP. Información disponible al 13/02/2017. www.sni.org.pe iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe Variación Porcentual Fuente: SUNAT. Información disponible al 13/02/2017. iees@sni.org.pe Fuente: SBS. Información disponible al 13/02/2017. www.sni.org.pe www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO Pág N° 02 – Febrero 6. 2017

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento)

EXPORTACIONES, 2016

IMPORTACIONES, 2016 INVERSIÓN PRIVADA

58

INVERSIÓN PÚBLICA

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2016

IMPORTA


E V EE VNETNOT GO RGART AUTI UT OI T O- P- RPERVEI VA I AI N ISNC SRCI RP CI PI ÓC INÓ N EVENTO GRATUITO - PREVIA INSCRIPCIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.