Revista Industria Peruana/ Abril 2017

Page 1

009611 Portada SNI-ABRIL FC.pdf

1

28/04/2017

11:25:51 a.m.

La industria luego de El Niño El fenómeno natural cambia las perspectivas de la economía y la manufactura nacional para este año, pero también supone un escenario de oportunidades para el sector.


009611 Portada SNI-ABRIL FC.pdf

2

28/04/2017

11:26:04 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

RECONSTRUCCIÓN: ¡LA INDUSTRIA ESTÁ LISTA! Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

“Los momentos difíciles están pasando. Es hora de iniciar todos juntos la ´Reconstrucción con Cambios´”, expresó el presidente Pedro Pablo Kuczynski en un mensaje a la Nación en el que anunciaba el envío para debate de un proyecto de ley al Congreso de la República, con el Plan de Trabajo que ejecutará su gobierno luego de los severos daños causados por el fenómeno de El Niño Costero. Este plan de intervención de las zonas afectadas durará tres años y apunta principalmente a simplificar los procesos de contratación así como declarar las zonas de riesgo no mitigables como intangibles. Pero también, considera- como es idóneocontar con una Autoridad empoderada al frente, una entidad responsable que lidere la reconstrucción y que reportará semestralmente al Acuerdo Nacional. Así también, muy importante, la iniciativa contempla que se apliquen sanciones administrativas y penales para autoridades y funcionarios que no cumplan las normas. Saludamos en ese marco que se establezcan medidas para la simplificación administrativa y para agilizar y flexibilizar procesos, a fin de que los gobiernos subnacionales (locales, provinciales y regionales) puedan efectuar adquisiciones de bienes, servicios, obras y consultorías sin las restricciones regulares que fija la Ley de Contrataciones del Estado, pero sí con criterio técnico, transparencia y con un sistema eficiente de fiscalización para que ello no sea una puerta abierta a la corrupción.

El presidente PPK dijo también en su mensaje que el proceso de Reconstrucción con Cambios (RCC)como lo ha denominado el Ejecutivodará las medidas para poder aprovechar los aportes y capacidades con que cuenta la empresa privada para participar activamente en esta gran tarea por el Perú. Un anuncio, que respondemos con compromiso y con la plena disposición de la SNI y de la industria para trabajar y contribuir – como lo hicimos con las acciones solidarias de donación- en la ejecución de las obras de infraestructura que el país y la población afectada necesita, y con urgencia. El sector industrial peruano tiene las condiciones y la experiencia para producir con calidad -de forma oportuna y competitiva-, una amplia gama de equipos y productos que cumplen con los más altos estándares internacionales, que aseguren perdurabilidad y resistencia para los diferentes tipos de obras, para que un siguiente desastre natural –o incluso un impredecible sismo de gran magnitudno sea tan devastador, nos encuentre preparados y afecte al menor número posible de familias. Para los procesos de Compras Estatales que realizará el Estado, la industria está lista para proveer múltiples productos y servicios requeridos para la reconstrucción, para muestra un botón, equipos para la construcción de puentes tanto provisionales como permanentes, entre muchos otros

productos. Confiamos sí, en que para dichos procesos, se gestione con una mejor planificación y se cuente con personal calificado pues muchas veces las licitaciones se caen por no contar con servidores públicos capacitados, por lo que se debe actuar con prudencia, acelerando los procesos sin perjuicio de la eficiencia y la transparencia. Es fundamental involucrar al sector privado en la ejecución pues la tarea de reconstrucción no solo implica desplegar recursos, sino también conocimiento y experiencia. Y es a la vez no solo urgente sino un deber moral para con nuestros compatriotas afectados. Por ello, es imperativo que el Estado convoque licitaciones públicas de forma eficiente y transparente; y que el sector empresarial provea los bienes y servicios requeridos de la mayor calidad posible en el menor tiempo posible, de forma competitiva. Miremos esta hoja de ruta para la reconstrucción como – tal como lo dijimos en nuestro anterior editorialuna oportunidad para aprender y hacer mejor las cosas. Hemos afrontado una dura prueba que está llegando a su final, ojalá. Pero sabemos que la tarea no es sencilla, sobre todo en el aspecto organizacional, el reto para el país es grande y requiere de esa misma unión que nos juntó en #UnaSolaFuerza, pues será una labor de largo aliento la que nos permitirá recuperarnos.

3

009611 INTERIORES.indd 3

28/04/2017 04:54:13 p.m.


Edición N° 922 / Abril 2017

CONTENIDO 12.

SNI PRESENTE EN LA EMERGENCIA Empresas socias del gremio entregaron 500 toneladas de alimentos y equipos diversos a los damnificados del norte del país.

20 y 24.

IMPACTO ECONÓMICO E INDUSTRIAL El fenómeno El Niño Costero ha cambiado las expectativas económicas del país, aunque aún es temprano para definir los impactos finales. El sector industrial también fue afectado, por lo que su expansión sería menor a la que inicialmente se habría proyectado.

34.

LA HORA DE ATRAER INVERSIONES La quinta edición del Foro Industrial tendrá como ponente principal a Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard y experto en industrialización.

35.

UN TRATADO COMERCIAL CON PUNTOS SENSIBLES La SNI alertó la no conveniencia de firmar un TLC con la India como está planteado, debido a las muchas distorsiones que inciden en los precios de los productos que este país exporta, los cuales compiten con nuestra industria.

28.

REPONIENDO LA CADENA En una situación de desastres naturales, mantener la cadena de suministros de una empresa manufacturera es un reto que debe asumirse con planificación y reacciones eficientes. Impacto económico e industrial del fenómeno El Niño Costero Reconstrucción de las redes logísticas Cómo abordar la reconstrucción del Perú Los planes de la Sunafil

3 31.

MODERNIZAR PARA SOBREVIVIR Diversos especialistas coinciden con la urgencia de ejecutar proyectos nuevos durante la reconstrucción, cuya política principal sea mitigar el impacto de futuros desastres.

Industria presente!

Camino a superar el fenómeno El Niño Costero, el sector manufacturero se prepara para proveer de equipos y materiales al proceso de reconstrucción del país.

922

EDICIÓN Nº abril 2017

Nuestra Portada

4 009611 INTERIORES.indd 4

28/04/2017 11:35:08 a.m.


COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDÍN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director

Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente

Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente

Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director / presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JAVIER SEMINARIOS DE LA FUENTE, director Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5 009611 INTERIORES.indd 5

28/04/2017 11:35:09 a.m.


ACTUALIDAD

Donación para producir “Pan Pachacútec” El pasado 11 de abril, el Comité de Molinos de la Sociedad Nacional de Industrias entregó al Ministerio de Defensa un donativo consistente en 600 sacos de harina y 150 cajas de manteca. El presidente del Comité, Alejandro Daly, hizo la entrega del mismo al ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos. La ceremonia

también contó con la asistencia del general Luis Ramos Hume, comandante general del Ejército; de Pío Pantoja Soto, presidente de ASPAN, y de empresarios molineros. El titular del sector Defensa agradeció el donativo, pues permitirá continuar con la

producción del pan “Pachacútec” en beneficio de los damnificados del fenómeno El Niño Costero. En febrero, este comité hizo una primera donación de 50 sacos de harina y de otros insumos, los que permitieron producir 15 mil de estos panes. Estos fueron distribuidos en las localidades más afectadas por los fenómenos climatológicos, como Paucarpata (Arequipa), Morropón, Chulucanas, Los Polvorines y Los Claveles (Piura), San Miguel de Cajamarquilla, Chosica y Chaclacayo (Lima), entre otras zonas afectadas. Este pan, que tiene 40 centímetros de largo y pesa 250 gramos, es fácil de transportar y puede durar hasta siete días en buenas condiciones. Destaca por su alto valor nutritivo y delicioso sabor, habiendo sido creado especialmente para apoyar a los damnificados por los desastres naturales.

Febrero: Retroceso industrial Afectada por los embates iniciales del fenómeno El Niño Costero, la industria registró una caída de 3.03% en febrero pasado, explicado por la menor producción del subsector fabril no primario (-6.65%), lo cual no pudo ser compensado por la expansión del subsector fabril primario (9.54%). “En el periodo enerofebrero de 2017 la actividad manufacturera registró un crecimiento de 1.18%, determinado

por la mayor actividad del subsector fabril primario en 16.13%, contrarrestado parcialmente por la baja del subsector fabril no primario en -3.46%”, cita el reporte del INEI. Cabe indicar que el Ministerio de la Producción aún no ha ajustado a la baja su expectativa de un crecimiento industrial positivo para este año, por más que se espera que El Niño Costero reste 0.6 puntos porcentuales.

Pesqueros en acción El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda, informó que los asociados con operaciones en Paita se organizaron para distribuir 3,000 desayunos, y 10,000 bolsas de ayuda que contienen latas de conservas, velas, botellas con agua y repelentes de insectos. Todo esto como una iniciativa para dar

ayuda humanitaria a los damnificados de Piura. De otro lado, este comité reiteró al gobierno la necesidad de hacer una estimación de la biomasa de pota, cuya finalidad sea ampliar la pesca. Este pedido se está haciendo desde el 2011 al Ministerio de la Producción (Produce) y al Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

6 009611 INTERIORES.indd 6

28/04/2017 11:35:11 a.m.


ACTUALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

Sobre lo último, mediante un software especializado, se programaron más de 5,000 citas de negocios. Además, los participantes tuvieron acceso a temas de innovación, inversión y financiamiento pues, en este último caso, se tuvo la presencia de bancos locales para financiar las necesidades de capital de trabajo y de activos fijos.

La moda se luce Del 5 al 7 de abril se realizó el Perú Moda 2017 en el Centro de Convenciones de Lima. El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, participó del evento junto a Luis Torres, director de exportaciones Promperú, y el viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción, Juan Carlos Mathews. Visitaron a diversos emprendedores del sector textil, confecciones, calzado y afines.

Torres destacó entre las novedades de este año que el Perú Moda se haya convertido en un espacio de exhibición y de rueda de negocios.

Otra actividad importante fue el lanzamiento de la Alianza Diseñadores del Perú, la misma que reúne a 17 de los diseñadores peruanos más importantes, para generar sinergias y buenas prácticas en lo referente a diseño de modas y a aspectos comerciales, según resaltó Torres.

Perú Moda 2017 reunió a más de 250 exportadores peruanos con alrededor de 1,260 compradores, entre nacionales y extranjeros, de 29 países. Y aunque la expectativa inicial fue de lograr acuerdos de compra por US$ 80 millones, Torres comentó que, según los datos preliminares, esa cifra fue superada. El funcionario destacó que la oferta peruana se caracterizó por tener una alta calidad, así como por estar al día en las últimas tendencias, de modo que los compradores pudieron ver novedad y renovación en alpaca y en algodón pima.

7 009611 INTERIORES.indd 7

28/04/2017 11:35:17 a.m.


8 009611 INTERIORES.indd 8

28/04/2017 11:35:25 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

9 009611 INTERIORES.indd 9

28/04/2017 11:35:32 a.m.


009611 INTERIORES.indd 10

28/04/2017 11:35:36 a.m.


EL PERÚ SE LEVANTA

Tras el embate del fenómeno El Niño Costero, el Perú se alista para la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura pública y privada, así como para restablecer los negocios afectados.

009611 INTERIORES.indd 11

28/04/2017 11:35:41 a.m.


SNI EN LA EMERGENCIA

SNI PRESENTE EN LA EMERGENCIA

Empresas socias del gremio se unieron para entregar más de 500 toneladas de alimentos y equipos diversos a los damnificados del norte del país. El fenómeno El Niño Costero no solo demostró cuán grande puede ser la devastación cuando un país no implementa adecuadas y suficientes políticas de prevención, sino también fue la oportunidad perfecta para demostrar que los peruanos, cuando queremos, somos capaces de hacer e impulsar grandes causas. Así, la solidaridad se puso de manifiesto y mientras algunos afrontaban el peor momento de sus vidas por perderlo todo, otros hacían lo suyo para que los

damnificados de diferentes zonas vean en algo mitigada su tragedia. Este es el caso de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cuyas empresas asociadas asumieron el compromiso de ayudar a la población perjudicada por las lluvias e inundaciones en el norte. De esta manera, el gremio industrial -con el apoyo de Indeci y la Marina de Guerra del Perú- tuvo un papel activo en la gestión de donaciones con el objetivo de captar, trasladar y entregar una variedad de alimentos, productos envasados, agua y equipos diversos a los afectados. Todo esto, con el aporte articulador de la asociación Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP) y las gestiones de los Comités de Alimentos de la SNI.

COORDINACIÓN SOLIDARIA

Los aportes de las industrias socias de la SNI se dieron en diferentes momentos de la emergencia, sin embargo, el lote más grande de ayuda a los damnificados se embarcó el

domingo 19 de marzo en el BAP Tacna de la Marina de Guerra del Perú. Se trató de 500 toneladas, entre alimentos, implementos y equipos de apoyo, donados por las industrias manufactureras de la actividad productiva del país. Días antes, el equipo de la SNI inició la campaña #JuntosPorElPerú con el objetivo de recolectar las donaciones que estaban dispuestos a entregar los industriales socios. Previo a ello, la labor de enlace y coordinación con las entidades del Estado vinculadas a la emergencia fue iniciada por el SEP. El director ejecutivo de la asociación, Juan Manuel Arribas, señaló que ante el desastre nacional, su despacho asumió funciones que normalmente no realiza. Ello en alusión a la tarea de articulación entre el sector privado y el Estado, lo que finalmente hizo posible el envío de donaciones a zonas devastadas por los huaicos en la región Junín y Piura. Precisó que

12 009611 INTERIORES.indd 12

28/04/2017 11:35:44 a.m.


SNI EN LA EMERGENCIA la naturaleza del SEP es la gestión de políticas públicas en diferentes lugares del país. Tal es así, que la experiencia más cercana que tiene el SEP con poblaciones afectadas por los huaicos ocurrió en la comunidad Puerto Prado, en el distrito de Río Tambo (en la región Junín). En este lugar, el SEP trabaja desde el 2016, pues impulsa la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EAS) en el VRAEM. “El pasado jueves 2 de marzo cayó un huaico que arrasó el 30% de Puerto Prado. Estamos hablando de familias enteras desaparecidas. Nos enteramos de lo sucedido por el alcalde Iván Cisneros e inmediatamente reaccionamos. Con apoyo del Comando Conjunto, ese mismo día, llevamos medicinas y víveres. Así empezó todo”, comentó Arribas.

INDUSTRIA PERUANA

Para el segundo envío de donaciones a Puerto Prado, la empresa privada tuvo una participación activa, la cual se reflejó en la entrega de 28.2 toneladas de alimentos a los damnificados de esta zona. Arribas sostuvo que lo que siguió después fue coordinar con el Indeci y las Fuerzas Armadas la captación, almacenamiento y distribución de los productos. La agresividad del fenómeno El Niño Costero, posteriormente, comprometió las zonas del norte, las cuales eran puntos críticos de las lluvias y las inundaciones. La permanente coordinación del SEP con las empresas industriales de la SNI hizo posible que en el transcurso de los días se consoliden 245 toneladas para las ciudades del norte. En tal sentido, Arribas destacó que fenómenos como El Niño evidencian la iniciativa y predisposición del sector empresarial para socorrer a

las poblaciones en desgracia. Con respecto a la emergencia, el director del SEP dijo que se presenta una importante oportunidad para reformular todo el sistema nacional de respuesta ante emergencias. “Se debe preparar todo el sistema para que la ayuda fluya sin obstáculos, facilitando los procesos de donaciones y sistematizando la logística”, indicó Arribas.

GRAN APORTE INDUSTRIAL

El BAP Tacna es un buque de la Marina de Guerra del Perú, cuya importancia radica en su capacidad logística para poder asistir a las poblaciones ante los desastres naturales, entre otras situaciones de emergencia. Esta imponente unidad llegó el martes 21 de marzo al puerto de Paita con 500 toneladas de ayuda humanitaria para la región Piura, la cual fue la zona más devastada del país como consecuencia de las lluvias y el desborde de los ríos.

El SEP, liderado por Juan Manuel Arribas (segundo desde la derecha), entregó donaciones a la población damnificada.

Alejandro Daly (derecha) destacó el compromiso y la rápidez de los industriales, quienes reunieron la ayuda en tiempo récord. Parte de la ayuda siendo embarcada en el BAP Tacna.

13 009611 INTERIORES.indd 13

28/04/2017 11:35:51 a.m.


SNI EN LA EMERGENCIA El presidente del Comité de Molinos de la SNI y líder de la gestión de apoyo entre los comités de alimentos, Alejandro Daly Arbulú, destacó que solo cuatro días bastaron para recolectar alimentos, agua, conservas, productos envasados, carpas, motobombas, botas, calaminas y otros equipos. En tal sentido, expresó su agradecimiento a las instituciones que hicieron posible articular el apoyo de las industrias a los damnificados. “La industria siempre ha estado dispuesta a ayudar a la población, mucho más si se trata de desastres como los que hemos vivido recientemente en nuestro país. Esta situación ha demostrado el espíritu solidario del empresariado y de los industriales”, sostuvo. Daly destacó el trabajo conjunto que realizó la SNI con el Indeci y la Marina de Guerra del Perú en lo concerniente al almacenamiento y traslado de las donaciones. Resaltó el convenio institucional suscrito entre la Marina de Guerra y la SNI, el cual se firmó hace más de un año ante la posibilidad de una emergencia por fenómenos naturales.

De izquierda a derecha. Ministro de la Producción, Bruno Giuffra; comandante general de la Marina de Guerra del Perú, Gonzalo Ríos Polastri; y presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer.

Por su parte, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, quien impulsó el proceso de recolección de donaciones, y a su vez, fue parte de la comitiva que lideró el zarpe del BAP Tacna, dijo sentirse muy satisfecho por la rápida respuesta del sector industrial. Indicó que en los momentos más difíciles del país, los industriales dan muestra de lo importante que es brindar bienestar social y atención a los damnificados.

Tras el fenómeno El Niño Costero, la SNI ha puesto a disposición del Gobierno la capacidad productiva de sus asociados para la provisión de bienes industriales de calidad que sean necesarios en las diferentes fases de la reconstrucción. La industria peruana fabrica los equipos y materiales que la modernización de las ciudades requiere, con los mejores estándares internacionales.

14 009611 INTERIORES.indd 14

28/04/2017 11:35:59 a.m.


009611 INTERIORES.indd 15

28/04/2017 11:35:59 a.m.


SNI EN LA EMERGENCIA

16 009611 INTERIORES.indd 16

28/04/2017 11:36:33 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

¡JUNTOS POR EL PERÚ! El fenómeno El Niño Costero puso de manifiesto la solidaridad de instituciones públicas, privadas y sociedad civil para con los hermanos del norte del país, quienes fueron severamente perjudicados por los desastres naturales. En este contexto, fueron diversas las entidades que se pusieron de pie y se sumaron a la noble iniciativa de ayudar a nuestros compatriotas ante la emergencia y, con ello, menguar de alguna manera el difícil momento por el que atravesaban. Así, la encuesta de la consultora Ipsos Perú midió el nivel de aceptación que tuvieron las instituciones públicas y privadas frente a los embates de la naturaleza.

INDUSTRIA PERUANA

La medición estuvo liderada por instituciones del Estado, tales como Bomberos (96%), Fuerzas Armadas (91%), ciudadanía /voluntarios (86%), Defensa Civil (85%), Policía Nacional (79%), entre otros. Los resultados también mostraron que un 58% de los encuestados aprobó el papel que cumplieron los empresarios. La buena percepción que tiene la opinión pública deriva de las diversas donaciones que realizó la empresa privada (en la que se encuentra la industria peruana) a las familias de las zonas afectadas. En el caso de la SNI, el envío de donaciones se dio en diferentes momentos y cantidades, aunque el mayor lote de ayuda se dio a través del BAP Tacna, el cual en su primera salida zarpó de Lima con 500 toneladas de alimentos para los damnificados de Piura.

DESEMPEÑO DE INSTITUCIONES FRENTE A DESASTRES

DESEMPEÑO FRENTE A DESASTRES En arelación a los desastres naturales, ¿aprueba o desaprueba elvienen rol quecumpliendo viene cumpliendo...? En relación los desastres naturales, ¿aprueba o desaprueba el rol que las instituciones? TOTAL DE ENCUESTADOS Los bomberos

APRUEBA

DESAPRUEBA

NO PRECISA

96%

3%

1%

91%

7%

2%

La ciudadanía / voluntarios

86%

11%

3%

Defensa Civil

85%

10%

5%

La Policía Nacional

79%

18%

3%

La prensa / los medios de comunicación

75%

22%

3%

La Iglesia Católica

63%

27%

10%

Los empresarios

58%

31%

11%

El Gobierno Nacional

53%

43%

4%

Iglesias evangélicas

51%

32%

17%

El Congreso de la República

34%

59%

7%

Los municipios distritales

30%

64%

6%

Los municipios provinciales

29%

61%

10%

Los gobiernos regionales

29%

62%

9%

Las Fuerzas Armadas

Ficha técnica: Muestra: 1267 entrevistados. Nivel de representatividad: 71,5% de la población electoral urbana y rural del Perú. Fecha de aplicación: de 11 al 13 de abril del 2017. Margen de error: ±2,7%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Hombres y mujeres de 18 años a más.

Fuente: Ipsos Perú Datos publicados por el diario El Comercio 16/04/2017

17 009611 INTERIORES.indd 17

28/04/2017 11:36:34 a.m.


009611 INTERIORES.indd 18

28/04/2017 11:36:38 a.m.


“LA INDUSTRIA PERUANA ESTÁ EN LA CAPACIDAD DE PROVEER LOS INSUMOS Y EQUIPOS DE CALIDAD NECESARIOS PARA RECONSTRUIR EL PAÍS”. Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI

009611 INTERIORES.indd 19

28/04/2017 04:55:10 p.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

LO QUE EL LODO SE LLEVÓ

Fenómeno El Niño Costero cambió significativamente las expectativas económicas para al menos los próximos tres años. En tanto que al cierre de esta edición, el mercado estaba a la espera de la publicación del nuevo Marco Macroeconómico Multinanual por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que ajustará los principales indicadores económicos a la realidad del fenómeno El Niño Costero, los analistas ya han comenzado a ajustar sus expectativas de crecimiento de la economía para 2017. Como ha indicado el premier Fernando Zavala, este fenómeno climático ha golpeado la región norte, que representa un quinto del PBI.

la expectativa de los resultados que traería el llamado Plan 150,000 (plan de estímulo fiscal) anunciado pocos días antes de sentirse con más fuerzas los embates de la naturaleza. Sin embargo, las lluvias y los consecuentes huaycos y desbordes cambiaron totalmente el escenario económico. No por nada habían 14 regiones declaradas en emergencia, según un reporte del Indeci al 19 de abril pasado. En declaraciones a una agencia internacional de noticias dadas

a inicios de abril, el presidente Pedro Pablo Kuczynski estimó que la economía se desaceleraría para crecer 3% este año por efectos del Fenómeno El Niño Costero. Como recordara el mandatario, la expectativa original del gobierno a inicios del año era tener un crecimiento de 4.8% en 2017, pero esta proyección fue bajando primero por efectos del caso de corrupción relacionado a la constructora brasilera Odebrecht (con la consecuente paralización de proyectos emblemáticos como

Antes de sentir los impactos del llamado Niño Costero, el MEF tenía un estimado de crecimiento de 3.8% para este año. Luego elevó esta proyección al 4% bajo

20 009611 INTERIORES.indd 20

28/04/2017 11:36:50 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Algo menos optimista es Dante Carhuavilca, quien señala que en tan solo tres meses, la inflación acumulada es de 1.86%. Además recordó que marzo y abril son históricamente meses de mayor

Variación % del PBI y fenómeno El Niño

10.0 FEN 1997 - 1998

FEN 2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2000

1999

2001

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

0.0

2017*

5.0

1985

Sin embargo, el optimismo del Ejecutivo no es compartido por otros economistas. Carlos Parodi, jefe del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico (UP), señala que aún antes de El Niño Costero, su expectativa de crecimiento estaba por debajo del 3% debido a la paralización de proyectos mineros, así como por las consecuencias del caso Odebrecht. Además, agregó que la inversión pública se desaceleró fuertemente en el primer trimestre del año.

Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), indica que los precios son el primer canal de impacto del fenómeno El Niño Costero. Frente a la inflación de 1.27% registrada en marzo fruto de la escasez de algunos productos en el mercado, el economista estima que aún es creíble que el Banco Central logre que el alza de precios anual se ubique dentro de su rango meta de entre 1% y 3%.

15.0

1984

Cabe indicar que con la magra expansión del PBI en febrero (0.74%), la economía peruana se expandió 2.75% en los dos primeros meses del año, cuando lo hizo en 4.72% en similar período de 2016.

IMPACTO EN PRECIOS

Para Dante Carhuavilca, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el crecimiento de la economía peruana se situaría entre el 2.5%

1983

Aún cuando se cumpliera la expectativa gubernamental de una expansión económica de 3% en 2017, esa tasa de crecimiento sería mucho mejor a la que tuvo la economía peruana en otros escenarios de El Niño fuertes. Como se recordará, la economía se contrajo 10.41% y 0.39% en el período 1982-83 y 199798, respectivamente.

1982

EXPECTATIVAS A LA BAJA

y el 2.8% este año. Recordó que el fenómeno El Niño Costero ha afectado la cadena logística de los sectores productivos, además de haber deprimido las expectativas de inversión del sector privado.

Este último experto llama la atención sobre el impacto que el fenómeno El Niño Costero tiene sobre el consumo privado, componente muy importante en la demanda interna, el mismo que crecería menos que el año pasado por la pérdida de empleos, en línea con apoyo Consultoría. Cabe recordar que el Gobierno ha anunciado la creación de empleos temporales en actividades de reconstrucción para tratar de paliar el problema.

1981

En todo caso, la expectativa del gobierno es que esta situación se revierta el próximo año, cuando la economía debería crecer entre 4% y 5%, estimó.

en ese mismo período, reflejando el enfriamiento de la economía. Por ello, esta consultora ha ajustado a la baja su estimado de crecimiento del PBI a entre 2% y 2.5% (con una demanda interna expandiéndose solo 0.7%), parecida a las expectativas de Parodi.

1980

el Gaseoducto del Sur y la Tercera Etapa del Proyecto de Irrigación Chavimochic) a lo que se sumó El Niño Costero.

INDUSTRIA PERUANA

-5.0

-10.0

FEN 1982 - 1983

-15.0

Fuente: INEI

Además, según Hugo Santa María, economista jefe de apoyo Consultoría, el destrabe de los proyectos no está funcionando, como lo ha terminado aceptando el ministro Thorne. El economista ha recordado en la prensa que si bien la economía creció 3.9% el año pasado, la demanda interna solo lo hizo en 1%

21 009611 INTERIORES.indd 21

28/04/2017 11:36:55 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

El titular del MEF, Alfredo Thorne, adelantó que presentará al Congreso un proyecto de ley para elevar el déficit fiscal para atender el impacto que dejaron las fuertes lluvias e inundaciones. “Durante un desastre natural podemos incrementar temporalmente ese déficit”, afirmó. Actualmente la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal estipula un déficit fiscal de 2.5% del PBI para este año, lo cual es insuficiente para las necesidades financieras de la rehabilitación y reconstrucción. Macera prevé que la nueva tasa del déficit fiscal será del 3.5%, lo cual no afectaría la clasificación de riesgo país. “No se trata de que el gobierno está sistemáticamente gastando más de lo que tiene”, precisa. En todo caso,

1981 1981

1982 1982

1983 1983

1984 1984

1985 1985

Fuente: INEI

2016 2016

1T 1T 2017 2017

2015 2015

2013 2013

2014 2014

2012 2012

2010 2010

2011 2011

2009 2009

2007 2007

2008 2008

2006 2006

2005 2005

2004 2004

2003 2003

2002 2002

2000 2000

2001 2001

14 14 12 12 10 10 8 8 6 6 4 4 2 2 0 0

Inflación, El Niño 1997-1998, 2017 Inflación, El(variación Niño 1997-1998, 2017 %) (variación %)

1999 1999

Un elemento en que coinciden los economistas consultados para este informe es que el Plan 150,000 (de estímulo fiscal) deberá ser insumido por el plan de reconstrucción que en breve presentará el Gobierno al Congreso (ver informe en la página 31).

1980 1980

1998 1998

ASPECTOS FISCALES

180 180 160 160 140 140 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 0 0

1997 1997

Recordando que la inflación de marzo de 1998 fue de alrededor de 1.3% (fecha de otro fenómeno El Niño fuerte), Parodi considera que la inflación superará con creces el tope del rango meta. “La inflación debería estar cerrando entre 4% y 6%”, estima el economista de la UP, quien precisó que en 1998 los precios crecieron 6% por los problemas climáticos. Coincidiendo que lo actual es un problema de oferta, por lo que es poco lo que puede hacer el BCR para controlarla.

Inflación, El Niño 1982-83 Inflación, El Niño%) 1982-83 (variación (variación %)

1996 1996

inflación por los costos escolares y de transporte, lo cual haría improbable que se logre la meta. Explicó que el resultado de marzo se debe a un shock de oferta; y los precios podrían estabilizarse en el tiempo por mayor abastecimiento, para lo cual el BCR tiene un reducido margen de acción.

Fuente: INEI

estima que eso extendería un año más la meta del Gobierno de alcanzar el equilibrio fiscal que inicialmente se lograría en 2021. Para Parodi, este incremento en el déficit fiscal tendría que ser financiado con deuda externa, recordando que si la eventual nueva deuda hace que superemos el 30% en el ratio deuda/PBI sí afectaría el indicador de riesgo país. Cabe precisar que si bien, el titular del MEF ha descartado que el Ejecutivo tenga planes de salir a los mercados de deuda para financiar la mayor brecha fiscal, el presidente Kuczynski adelantó que no espera que la deuda pública suba a más de 24% o 25% del PBI, dando a entender que hacerlo es una de las opciones. Macera recuerda que el gobierno puede financiarse con recursos del

Fondo de Emergencias y que dispone de una línea de US$ 3,000 millones con la CAF para desastres. ¿Por qué subirá el déficit fiscal? Hay dos componentes, por un lado una menor recaudación tributaria por la pérdida de negocios y de empleos (en el primer trimestre, los ingresos tributarios del Gobierno Central registraron una disminución de 8% con respecto a similar trimestre del año anterior). El economista de la UP recomendó no seguir el camino de Ecuador de subir la tasa del IGV pues eso impactaría negativamente en la ya golpeada actividad económica. Pero más importante, es el aumento de la inversión pública para atender las necesidades de la rehabilitación y reconstrucción. Aunque el Gobierno ha previsto que esta variable crecerá 15%, los economistas no coinciden con las

22 009611 INTERIORES.indd 22

28/04/2017 11:36:56 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL previsiones de las autoridades gubernamentales. En ese sentido, Macera considera que más realista es esperar una expansión del 10%, en tanto que Santa María estima solo un 8%. Los tres economistas coinciden en que la tasa final de expansión de la inversión pública dependerá de la capacidad del Estado de contar con los cuadros necesarios para gerenciar este proceso de rehabilitación y reconstrucción. Al respecto, cabe recordar que la mayor parte de esta inversión será ejecutada por los gobiernos regionales y municipales. Y aunque la PCM ha señalado que los asistirá, el grado final de ejecución no queda claro. Como recuerda, el gerente de la SNI, hay cerca de 900 distritos en emergencia, lo cual demandará un gran esfuerzo de gestión y coordinación. En todo caso, queda claro que la inversión pública necesaria para atender las necesidades de rehabilitación y reconstrucción no se ejecutará solo en un año sino en tres años, como ha adelantado el Ejecutivo. Con respecto a la posibilidad esbozada por el ministro de Economía de establecer un fast track (vía rápida) para la compra de bienes y servicios necesarios para la atención de desastres naturales en las etapas de rehabilitación y reconstrucción; Macera indica que esta no es una mala idea pero de todas maneras tendrá que haber algunos controles para evitar que esto sea fuente de corrupción.

Otras han sido las exportaciones mineras cuyos despachos se vieron afectados por los problemas con el Ferrocarril Central y por las lluvias mismas. Como se recordará Antamina, Milpo, Volcan, entre otras, reportaron problemas con sus despachos al exterior. El sector manufacturero fue igualmente impactada por los problemas logísticos y por la inundación de plantas (ver informe en la página 24). Recordando que el gobierno ha señalado que terminará de reponer los caminos en seis meses, el economista de la Universidad del Pacífico dice que eso implica que los exportadores tendrán problemas logísticos en buena parte del año por lo que las exportaciones sí se verán afectadas este año. “Es urgente recuperar la infraestructura”, resalta. Macera agrega que los agroexportadores tendrán problemas adicionales pues deberán recuperar clientes a los que no pudieron atender este año. Igualmente se espera que las importaciones de bienes de capital e insumos tiendan a crecer, debido a la necesidad de la reconstrucción. Con exportaciones a la baja e importaciones al alza, el economista de la UP espera que la balanza comercial sea negativa este año. Aún con menores lluvias en algunas regiones, aún no es posible precisar

INDUSTRIA PERUANA

los niveles de daño que causará el fenómeno El Niño Costero. Lo que sí queda claro para los entrevistados es que la reconstrucción debe hacerse con un criterio de prevención y de corregir errores en la planificación urbana al interior del país. Fenómeno de El Niño 1982-1983 • 111,000 viviendas afectadas • 98,000 viviendas destruidas • 6 millones de personas afectadas • 587,120 personas quedaron sin hogar • 2,600 kilómetros de carretera dañadas • 47 puentes colapsados • 120,000 hectáreas de cultivo perdidas Total de daños: US$ 2,277 millones (Cepal) Fenómeno de El Niño 1997-1998 • 108,000 viviendas afectadas • 549,000 personas damnificadas • 884 kilómetros de carreteras destruidas • 6,395 kilómetros de carreteras afectadas • 59 puentes destruidos • 89 puentes afectados • 73,000 hectáreas de cultivo perdidas • 131,000 hectáreas de cultivo afectadas Total de daños: US$ 1,200 millones Fuente: Ministerio de Educación, Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres

IMPACTOS EXTERNOS

Con más de 91,000 hectáreas con cultivos afectados o perdidos en 14 regiones, el sector agrícola y en especial el agroexportador es uno de los más afectados por el fenómeno El Niño Costero (solo en Piura se estima se han perdido 8,000 hectáreas con pérdidas del orden de los S/ 700 millones, según su gobierno regional).

23 009611 INTERIORES.indd 23

28/04/2017 11:36:57 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

IMPACTOS EN LA INDUSTRIA POR EL NIÑO COSTERO

Si bien los principales daños económicos del fenómeno El Niño Costero los sufrió más visiblemente la agricultura; la actividad industrial es otra de las afectadas: daños en fábricas, menores ventas y problemas para distribuir y comercializar son algunas de las dificultades que enfrenta el sector. De acuerdo con el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el 22% de la producción industrial que se hace fuera de Lima está ubicada dentro de los 874 distritos declarados en emergencia por el fenómeno El Niño Costero (FEN). Por ello, el gerente del IEES, Dante Carhuavilca Bonett, estimó que el impacto negativo de esta anomalía climática en el

crecimiento de la manufactura nacional sería de entre 0.6 y 0.9 puntos porcentuales. Es decir, el sector podría crecer muy levemente, ya que el desempeño de la industria no primaria sería negativo este año. Una proyección similar tiene el Ministerio de la Producción, que ha señalado que el impacto negativo del fenómeno en el PBI industrial será de 0.4 puntos porcentuales, aunque la cifra final de todo el sector seguiría siendo positiva con lo que se revertiría la tendencia, tras tres años de contracción. Sin embargo, la manufactura no primaria seguiría sin crecer debido a que fue el más afectado por el FEN Costero. El director de Análisis Sectorial de APOYO Consultoría, Víctor Albuquerque, señaló que antes de las lluvias de este verano, la proyección de la consultora para la manufactura no primaria era de un crecimiento de apenas 1% comparado con 2016. Sin embargo, ahora esperan que las cifras de crecimiento de marzo y, probablemente, abril sean “entre

malas y muy malas”, luego que la economía creciera solo 0.74% en febrero, lo que golpeará el resultado del año completo del sector. En esa misma línea, el economista principal del BBVA Research Perú, Francisco Grippa, afirmó que este año el PBI industrial tendría un crecimiento nulo. Sostiene que si bien la industria encontrará soporte, por ejemplo, en el procesamiento de recursos naturales (con una expansión de la pesca por encima del 15%), la actividad manufacturera no primaria volvería a tener un resultado negativo. “Esta contracción es consistente con un crecimiento del gasto de las familias más moderado que el año pasado, con un nuevo retroceso de la inversión privada, y con una débil expansión del sector construcción en 2017”, explicó. En resumen, la industria no primaria cumpliría su cuarto año consecutivo en rojo. No obstante, un efecto positivo es que conforme avance la reconstrucción de la infraestructura

24 009611 INTERIORES.indd 24

28/04/2017 11:37:00 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL privada y pública, también se dinamizarán las actividades industriales vinculadas a la construcción y a otras actividades conexas.

CINCO NIVELES

El impacto de El Niño Costero en la industria ocurre en cinco niveles. Primero, mediante el daño causado a la capacidad de producción industrial (daño en infraestructura de las fábricas y en las maquinarias), lo que ocurrió principalmente en las medianas y pequeñas empresas. Dante Carhuavilca detalló que las pymes industriales ubicadas en las zonas afectadas por las intensas lluvias pertenecen, en su mayoría, a los sectores calzado, cuero, confecciones, molinería e impresión. Agregó que la inundación también afectó a empresas grandes, especialmente las instaladas en el distrito de Huachipa. Un segundo impacto es la contracción de la demanda de sectores no industriales debido a una menor actividad económica. El sector agrícola, el más afectado, está reduciendo su demanda de abonos, fertilizantes, pesticidas, semillas, fortificantes, alimentos balanceados para animales y

agroquímicos en general, por lo cual las empresas industriales de este rubro están registrando menor demanda por estos productos. Carhuavilca Bonett adviertió que otras industrias que indirectamente serían perjudicadas por la menor producción agroindustrial son: artículos y materiales plásticos, botellas y frascos de vidrio, envases de papel y cartón, fabricación de etiquetas y adhesivos, actividades y servicios relacionados con la impresión, petróleo industrial y mantenimiento de maquinaria y equipo. Pero no solo las actividades vinculadas a la agroindustria se resentirán. Las empresas del sector textil-confecciones sufren un retraso en la campaña otoñoinvierno debido a que aún se mantiene la sensación de calor propia del verano. También se estima que las ventas de ropa en el norte del país podrían disminuir un 50%, en especial en ciudades como Chiclayo, Trujillo y Piura. Además, las intensas lluvias en el norte del país destruyeron más del 90% de los cultivos de algodón pima en Piura, por lo que ahora aumentará la importación de fibras

INDUSTRIA PERUANA

que reemplacen al algodón pima nacional. Asimismo, las empresas pesqueras de consumo humano directo, congeladoras y conserveras, principalmente, vieron reducidas sus capturas debido al calentamiento de la capa superior del agua de litoral, provocando con ello la migración de las especies que habitualmente se encontraban en esta zona. Al cierre de esta edición, las empresas trabajaban a un 30% de su capacidad instalada debido a la ausencia de las especies o a las bajas capturas. El tercer impacto es la afectación de la distribución de productos desde y hacia el norte del país. La destrucción de carreteras, caminos y puentes han afectado la cadena logística de las empresas industriales de las zonas afectadas, especialmente de los departamentos del norte del país. Se dificulta además la distribución de productos industriales de la zona de Lima y Callao a las regiones afectadas. Las empresas industriales han tenido que realizar una parte de la distribución por cabotaje, lo cual ha elevado los costos de distribución y transporte.

25 009611 INTERIORES.indd 25

28/04/2017 11:37:03 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL Un cuarto impacto, el cual será más duradero, es el menor consumo en las poblaciones afectadas por el desastre. Esto, porque se ha reducido el poder adquisitivo de muchas familias, sobre todo, aquellas que no han percibido ingresos por varias semanas y que no son asalariadas. En ese sentido, Grippa indicó que habrá una reorientación del gasto familiar para satisfacer necesidades más básicas, como reconstruir viviendas, en lugar de otros gastos como educación; lo que, a su vez, incidirá negativamente sobre su

capacidad para generar ingresos en el largo plazo y, en consecuencia, en el crecimiento potencial de la economía en su conjunto. Por su lado, Víctor Albuquerque dijo que varias de las zonas y distritos más afectados están habitadas predominantemente por familias de niveles socioeconómicos D y E, que tendrán que hacer grandes ajustes en su presupuesto. “Creo que será necesario que el Estado evalúe otorgar algún tipo de ayuda social directa pero temporal, mientras dure la emergencia y se restauren

las actividades productivas claves”, propuso. El quinto impacto es el déficit de mano de obra que se ha dado en algunas empresas ubicadas en el norte del país; ello, debido a que los trabajadores no podían llegar a sus centros de trabajo por interrupción de las vías, así como que también porque se produjeron renuncias voluntarias ya que los empleados debían atender a sus familias o habían decidido mudarse de ciudad tras la pérdida total de sus viviendas.

EL IMPACTO EN REGIONES Según el mapa elaborado por Indeci sobre las regiones declaradas en emergencia, la costa peruana, salvo Tacna y Moquegua, luce un preocupante color rojo. El Gobierno declaró en estado de emergencia a 874 distritos de 14 regiones debido a la gran magnitud de los daños registrados.

LA LIBERTAD La actividad productiva más importante de la Libertad, la agroindustria, se vio afectada debido a la rotura del canal madre de Chavimochic, lo que ocasionó el desabastecimiento de agua para la ciudad y dejó sin este recurso a campos de cultivo de espárragos, palta, pimiento, caña, entre otros. El presidente de la SNI La Libertad, Jorge Brandon Portal, señaló que el daño a estas hectáreas podría durar varios meses debido a que las plantaciones se estresaron por falta de agua, lo que reducirá su productividad. Otro sector perjudicado fue la minería debido al corte de energía que hubo por cinco días, lo que afectó la producción. Además, la interrupción de las vías de comunicación perjudicó al comercio y el traslado para exportación de cultivos y minerales. Las curtiembres, por su lado, sufrieron restricciones de agua. Sectores industriales como alimentos y bebidas, metalmecánica, entre otros, tuvieron problemas tanto con el abastecimiento de insumos como en el transporte de sus productos. Brandon, quien es gerente comercial de Metalbus, fabricante de carrocerías para buses, contó que tuvieron que cerrar su planta porque sus trabajadores o no podían llegar hasta la fábrica debido a la interrupción de vías o debían atender a sus familias damnificadas. Como resultado, la producción de Metalbus en marzo fue un 60% menor a lo planificado. Al cierre de esta edición, persistían algunas restricciones en el transporte, lo que ha multiplicado el tiempo para el traslado de mercancías.

AREQUIPA El presidente de la SNI Arequipa, Julio Cáceres Arce, indicó que la región se ha visto afectada principalmente en infraestructura vial: más de 320 kilómetros de carreteras destruidas, más de 490 kilómetros de carreteras afectadas, 16 puentes destruidos y 54 puentes afectados (entre vehiculares y peatonales). Además, sostuvo que las carencias en infraestructura del aeropuerto local causaron la cancelación y reprogramación de vuelos comerciales, lo que también afectó la actividad comercial y productiva de la región. La actividad agrícola, muy importante en la región, registró estos daños: 210 kilómetros de canales de riego afectados, 40 kilómetros de canales de riego destruidos, 3399 hectáreas de cultivo afectadas y la pérdida total de 338 hectáreas. En tanto que, la construcción ha tenido inconvenientes en los primeros tres meses del año debido a las intensas lluvias, lo que se ha visto reflejado en la caída del 5% del mercado con respecto al año anterior; además, muchas de las obras de infraestructura en la región se paralizaron y otras se reprogramaron.

26 009611 INTERIORES.indd 26

28/04/2017 11:37:03 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

INDUSTRIA PERUANA

LAMBAYEQUE En Lambayeque, más del 70% de las actividades productivas se paralizaron como consecuencia del FEN Costero, las vías de comunicación quedaron interrumpidas en un 69%, el 90 % de la agricultura fue afectada y se estima que la pérdida bordea los S/ 70 millones de soles, lo que ha diezmado la agroexportación. También hubo una reducción sustancial del turismo. Y, como si fuera poco, hubo desabastecimiento de medicinas, alimentos y combustibles. Para el presidente de la SNI Lambayeque, Carlos Quiroz, las principales razones de esta crisis que atraviesa la región, más allá de El Niño Costero, son la falta de planificación, previsión y manejo responsable y eficiente de los presupuestos a cargo de las instituciones públicas.

MEDIDAS SUGERIDAS • Brandon señaló que, además de restablecer por completo la conectividad en la Panamericana Norte, debería haber más de un puente en puntos estratégicos como Virú (La Libertad) y Coishco (Áncash), para que así no se afecte el tránsito si un puente colapsa. Además, apunta que es imprescindible ejecutar acciones que impidan futuros daños en el canal madre de Chavimochic. Asimismo, destacó que es necesario contar con una ley de cabotaje que permita costos adecuados para el traslado de mercancías entre puertos locales y así evitar fletes innecesarios tanto a Paita como al Callao. En ese sentido, también resaltó la necesidad de que Trujillo cuente con un aeropuerto capaz de recibir aviones cargueros de 40 toneladas para exportar directamente desde ahí. • Cáceres, por su lado, señaló que el Gobierno debería agilizar la rehabilitación de la infraestructura pública de Arequipa en el menor plazo posible, la cual debe ir en paralelo con la reconstrucción de las vías de comunicación que han sido afectadas en toda la región, sobre todo en las zonas de producción agroindustrial. • Quiroz planteó que el Ejecutivo, a través de los gobiernos locales o regional, implemente con urgencia el “Plan Integral de Saneamiento Básico y Drenaje Pluvial para Lambayeque”; que se implemente un programa especial crediticio por un periodo determinado para reactivar los diferentes sectores productivos, así como dar facilidades tributarias para actividades productivas en zonas declaradas en emergencia.

IMPACTOS POSITIVOS FUTUROS Si bien los desastres naturales han afectado el empleo y el poder de compra de muchas familias en las zonas afectadas, Carhuavilca Bonett destaca que la reconstrucción del país tendría un doble impacto positivo en el empleo. Por un lado, está la generación de empleo directo por la demanda de mano de obra que generará la misma reconstrucción y porque se necesitarán trabajadores para la producción de productos industriales que se van a requerir, de tal forma que se reactive la generación de empleo en el país, que está disminuyendo por tercer año consecutivo.

14,000 EMPRESAS AFECTADAS El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, estimó que alrededor de 14,000 empresas formales del sector manufactura habrían sido afectadas por los huaicos y lluvias que dejó el Niño Costero. Precisó que el 95.6% de ese total corresponden a microempresas, el 3.7% a pequeñas empresas y el porcentaje restante a medianas y grandes empresas.

SITUACIÓN DE EMPRESAS Algunas empresas industriales consultadas para esta nota, pero que prefirieron mantener sus nombres en reserva, dijeron haber sufrido renuncias voluntarias de sus trabajadores luego de que estos perdieran todas sus posesiones. Otras, señalaron que al haber retrasos en sus entregas pactadas (principalmente exportación), debieron pagar penalidades a sus clientes.

27 009611 INTERIORES.indd 27

28/04/2017 11:37:03 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

ASEGURANDO LA CADENA DE SUMINISTROS

En una situación de desastres naturales, mantener operativa la cadena de suministros de una empresa manufacturera es un reto que debe asumirse con planificación y reacciones eficientes.

El vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, Mario Chong, explicó que cuando se rompe la cadena de suministros, el objetivo de las empresas debe ser mantener la continuidad. Para ello, se debe “evaluar a los proveedores, pre clasificar los materiales, mantener el inventario y reestablecer el proceso considerando los riesgos del negocio”.

Las recientes inundaciones en diversas partes del país ocasionadas por el fenómeno El Niño Costero han impactado negativamente en las cadenas de suministros de diversas empresas fabriles, siendo afectada su producción.

Agregó que los objetivos frente a las eventualidades son establecer las entidades activas en la cadena de suministro; como los proveedores, instalaciones, distribuidores y otros; y reestablecer el flujo de los productos y servicios.

El transporte terrestre de productos por carretera es el pilar de la cadena de abastecimiento en nuestro país, por ello cuando las vías sufren algún corte, toda la cadena es afectada gravemente.

DESTRUCCIÓN DEL INVENTARIO

Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), al 12 de abril de 2017, habían 61 carreteras nacionales que se encontraban restringidas. Asimismo, 10 de ellas permanecían interrumpidas debido a las lluvias intensas, deslizamientos, desborde de ríos y colapso de plataformas.

El rompimiento de stock o inventarios (quedarse sin ellos por no poder producir más) en una cadena productiva es uno de los aspectos más complejos de la gestión de suministros. Cuando sucede, los involucrados deben cuantificar el valor de los inventarios afectados y analizarlos. El docente de la Universidad del Pacífico resaltó que ante la destrucción de vías, se deben considerar los medios alternativos.

“Tenemos rutas marítimas-fluviales, aéreos y terrestres. Este año se rompió la cadena por el transporte terrestre y se paralizó el país. Se debe tener un plan integrado frente a los desastres naturales”, afirmó. Señaló que en estas situaciones de crisis se deben “detectar las posibles disrupciones, establecer los planes de acción, retrasar el quiebre de la producción, reducir el tiempo de recuperación y trabajar con nuestros proveedores”.

DAÑOS A LOS BIENES DE CAPITAL, AL INSUMO Y A LOS PROVEEDORES

Cuando ocurre un daño de la naturaleza a los bienes de capital de una empresa productiva, está puede recurrir a la maquila, pero debe tenerse en cuenta ciertos inconvenientes que pueden presentarse. “En el proceso de maquila en situaciones de emergencia podemos perder el control del flujo”, alertó Chong. Otro problema bastante común que afecta la cadena, en el caso de inundaciones, es la falta de insumos para la industria, para lo cual el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, sugiere identificar la red de proveedores, ubicar las posibles

28 009611 INTERIORES.indd 28

28/04/2017 11:37:05 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL locaciones, establecer el flujo productivo y mantener el inventario de productos.

Este escenario ha demostrado el nivel de resiliencia de las firmas frente a las eventualidades.

En el caso de que proveedores críticos hayan sido los afectados, el factor más importante en estas situaciones es aplicar el IC3: integración, comunicación, colaboración y confianza. “Es una oportunidad para trabajar de manera más directa e involucrar a los proveedores en nuestros procesos productivos de manera de generar valor a los clientes”, expresó.

“Compañías de diversa índole han manejado probabilidades de mayor impacto frente a situaciones empresariales, pero no han considerado que los eventos de menor probabilidad son las que generan un alto impacto. Lo podemos ver con el caso de la distribución de agua potable en Lima por efecto de los huaicos”, aseguró el especialista de la Universidad del Pacífico.

INDUSTRIA PERUANA

RESILIENCIA: UN TÉRMINO CLAVE

La resiliencia es la capacidad de un sistema de conservar su funcionamiento a pesar de una perturbación grande o la capacidad de recuperar su estado de funcionamiento después de un estado de alteración mayor, explicaron Jorge Vargas Flórez, Domingo González Álvarez, Christian Cornejo Sánchez, de la PUCP, en el estudio “Medición de la Resiliencia en la Cadena de Suministros, en una Nueva Teoría del Negocio”.

Puede suceder también que los puntos de ventas de los productos manufacturados sean los afectados (como supermercados, mercados y tiendas), por lo que se debe prever la diversificación a otros mercados como una estrategia válida.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EMPRESARIAL

Muchas empresas industriales cuentan con políticas de manejo de riesgo y disrupciones; las cuales se basan en tres actividades: prevención, detección y respuesta.

EXPERIENCIA DE TOYOTA DURANTE LA EMERGENCIA EN JAPÓN El terremoto y tsunami del 11 de marzo del 2011 en Japón fue un claro ejemplo de la destrucción de las cadenas de suministros que llevó a tomar acciones para el futuro. El destructivo sismo de 8.9 grados que castigó tres prefecturas de Tohoku (Miyagi, Iwate y Fukushima), seguido horas después por un tsunami y una crisis nuclear, devastaron ciudades que aportaban el 4% de la producción industrial japonesa.

japonesa como a la de otros grandes productores de Asia y el mundo.

La catástrofe afectó la producción de más de 500 tipos de partes y componentes, generando problemas de abastecimiento tanto a la industria automotriz

Ello provocó que la automotriz implemente una robusta cadena de suministro que le permita recuperarse de las disrupciones en dos semanas y no después de

Toyota, líder global en la fabricación de autos, se vio obligado a paralizar una parte importante de su producción, dentro y fuera de Japón, pues se cortó su provisión de suministro de cientos de partes producidas por fábricas ubicadas en zonas afectadas.

seis meses como ocurrió tras el terremoto. Para ello, estandarizaron las partes entre los productores de automóviles japoneses de modo de que pudieron compartir los mismos componentes y que éstos puedan ser producidos en varios lugares. Un segundo paso fue preguntar a los proveedores si podían mantener el inventario suficiente de los componentes más especializados que no se podían producir en más de una locación. El tercer paso fue hacer que cada región se vuelva independiente en la compra de sus partes.

29 009611 INTERIORES.indd 29

28/04/2017 11:37:08 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL En ese trabajo, la aplicación de la resiliencia radica en tres puntos de la cadena de suministro: en la logística de ingreso (resistencia), en la logística del proceso (continuidad), y en la logística de la salida (persistencia). En la logística de ingreso, recomiendan asegurar el desempeño de la organización en su cadena de suministro, aumentando la capacidad de anticipación, perfeccionando los dispositivos de vigilancia, así como planeando

los medios de protección y de preservación. En la logística del proceso, la capacidad de recuperación se ve expresada por la flexibilidad, el manejo de modos alternativos para gestión del aprovisionamiento y el control diferenciado de los tiempos de respuesta. Por su parte, en la logística de salida, los profesionales recomiendan

aumentar la capacidad de detectar, adaptar y reaccionar eficazmente para enfrentar la perturbación, así como aumentar la capacidad de tal manera que la organización y optimización de respuesta retome el estado nominal de operación rápidamente. Mario Chong afirmó que frente a las emergencias deberíamos contar con un sistema integrado de prevención y acción. En tanto, el jefe del departamento académico de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, coincidió con ello y recomendó incorporar este patrón de ocurrencias (reconociendo que pueden haber eventos extraordinarios) para las labores de prevención de modo que la afectación sea menor a la ocurrida este año. “Sería bueno revisar nuestra historia, los fenómenos climatológicos han existido desde tiempos inmemoriales”, aseguró.

4 PASOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE Ser organizado: Tener documentación detallada y directrices establecidas que dicten el plan de operaciones de emergencia de la cadena de suministro.

Ser transparente: La incertidumbre interna y externa crea el caos, lo que conduce a otros problemas. Se debe ser claro y abierto con proveedores, socios y personal interno de manera oportuna. La apertura tiene un largo camino en el proceso de recuperación.

Confiar en las asociaciones: Desarrollar alianzas sólidas y estratégicas en la cadena de suministro. Estas relaciones ayudarán a la empresa a trabajar en medio de desafíos originados por desastres.

Ajustar: La recuperación de un desastre natural es una situación dinámica. No importa cuánto se planee, se podría necesitar hacer ajustes para reencaminar proveedores y programar cambios.

Fuente: Kettering University Online

30 009611 INTERIORES.indd 30

28/04/2017 11:37:12 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

MODERNIZAR PARA SOBREVIVIR

Especialistas coinciden con la urgencia de ejecutar proyectos nuevos, cuya política principal esté orientada a mitigar el impacto de futuros desastres. El fenómeno El Niño Costero solo adelantó una situación que tarde o temprano ocurriría en nuestro país a consecuencia del crecimiento desordenado de la población, la orfandad en políticas preventivas y la falta de planificación. Así, tras la emergencia, todos los esfuerzos apuntan a una sola dirección: reconstrucción sostenible.

costo, establecer el tiempo que demandará, y los medios que se utilizarán.

LA RECONSTRUCCIÓN COMO FIN INMEDIATO

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, adelantó a inicios de abril que la reconstrucción inmediata costaría US$ 3 mil millones y las obras posteriores (modernización y ordenamiento) aproximadamente US$ 6 mil millones.

INDUSTRIA PERUANA

Una cifra mucho más elevada fue la estimada por el ministro de Defensa y presidente del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), Jorge Nieto, quien afirmó que la reconstrucción, considerando las medidas preventivas que no se tomaron y que ahora son urgentes, demandará entre US$ 12 y US$ 15 mil millones. Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, consideró “bastante

Se trata de aquel proceso por el que el Gobierno y el sector privado destinarán recursos para que la infraestructura de las regiones y familias damnificadas por el desastre inicien su habilitación, sin repetir los errores del pasado. Tal es así, que las preocupaciones ahora se orientan a calcular el

31 009611 INTERIORES.indd 31

31 28/04/2017 11:37:15 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL elevado” dicho cálculo y prefirió no dar una cifra definitiva. Dijo que su ministerio próximamente presentará ante el Congreso un monto oficial de la reconstrucción. En tanto, la consultora Maximixe calculó que los trabajos de reconstrucción demandarían más de US$ 7,000 millones, especificando que este costo incluiría trabajos de reconstrucción y rehabilitación de infraestructura dañada, pero también labores de prevención aunque sin mayor precisión. Pese a ello, algunos especialistas consideran prematuro establecer montos económicos. Este es el caso del director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia Rodríguez, quien señaló que es difícil estimar la cantidad de dinero que necesitará la reconstrucción, pues todavía no hay un inventario de lo perdido. Resaltó que para tal fin es necesario, además, tener en cuenta la infraestructura que no había y que ahora es indispensable construir.

PRIORIDADES DE LA HABILITACIÓN

Saber por dónde empezar y qué se debe de priorizar es una de las tareas del Gobierno, el cual ante la magnitud del daño, tiene la labor de identificar aquellas obras que por su impacto social y económico son urgentes de realizar. En esa línea, el experto de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, José Ismodes, en un artículo publicado en un medio local, separó este proceso en dos etapas. La primera es la rehabilitación, cuyo objetivo debe ser la recuperación de las infraestructuras de escuelas, hospitales, sistema de agua y desagüe, vías de comunicación. La segunda apunta a la reconstrucción, que está más relacionada con la construcción de vías de comunicación separadas de zonas vulnerables, lo que hace

Crédito: Colegio de Arquitectos del Perú

necesario carreteras transversales y longitudinales a nivel nacional y de conexión regional con sus respectivos puentes y túneles.

MODERNIZAR MÁS QUE RECONSTRUIR

El Consejo Permanente por la Vivienda, la Construcción y el Territorio, integrado por Capeco, el Colegio de Arquitectos del Perú, Colegio de Ingenieros del Perú y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú; propuso que los esfuerzos del Estado se enfoquen más que en la reconstrucción, en la modernización de la infraestructura, con la finalidad de que se mitigue el impacto de los futuros fenómenos naturales sobre la población. Para ello, el Consejo consideró importante que el Gobierno adopte como requisitos indispensables de una estrategia nacional de prevención, la necesidad impostergable de una planificación urbana, gestión eficiente de infraestructuras, optimización de la estrategia de ocupación de suelo y el diseño de un nuevo modelo de gestión del agua. “No hay que enfocarnos en recuperar lo que ya existía, pues estaríamos solucionando solo el problema de

corto plazo. Hay que actualizar el plan urbano de 40 ciudades del país y Lima Metropolitana. En estas ciudades vive el 60% de la población nacional y el 75% de la población urbana y es donde el nivel de devastación potencial es mayor”, detalló Valdivia. Señaló que en el caso de la vivienda, se puede trabajar un sistema de mitigación consistente en que en aquellas zonas de menor riesgo (que no han sido dañadas o de afectación mínima) se beneficien a las familias con programas (del Ministerio de Vivienda) sobre sus propios terrenos. Como parte de la modernización, Valdivia mencionó la implementación de drenajes pluviales en las ciudades y la renovación de los sistemas de agua y desagüe. Esto, tras la experiencia de El Niño Costero, el cual ha colapsado las redes de alcantarillado en varias zonas como consecuencia de la colmatación o la falta de mantenimiento de las tuberías.

RECONSTRUCCIÓN, ¿Y LA CORRUPCIÓN?

Valdivia afirmó que la reconstrucción demandará que los trámites y filtros de las contrataciones estatales sean más eficientes. Explicó, por ejemplo,

32 009611 INTERIORES.indd 32

28/04/2017 11:37:18 a.m.


RECONSTRUCCIÓN NACIONAL la importancia de reducir al máximo la discrecionalidad de funcionarios, pues hay casos en los que no hay una adecuada capacitación de estos. A su turno, la vicedecana nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, María Patricia Chávez, resaltó la importancia de que las consultoras que elaboren los planes urbanos y los mapas de riesgo sean seleccionadas mediante concurso público organizado por el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros del Perú. Estas instituciones como entes especializados podrán garantizar el trabajo de los participantes y reducir las probabilidades de corrupción o favoritismo. Si bien el Gobierno no ha precisado cuáles serán los mecanismos o filtros que se utilizarán para evitar los actos irregulares, sí ha sido firme en una política de lucha frontal contra la corrupción. Debido a ello, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, indicó que se buscará que las empresas que trabajen en la reconstrucción sean confiables y no cobren sumas excesivas. “El compromiso es buscar organizaciones que no generen dudas, ni desconfianza”, enfatizó.

INDUSTRIA PERUANA

del país. Luego, la rehabilitación, para lo cual considera la mejora en sistemas de agua potable, planeamiento de nuevas zonas de vivienda y, finalmente, la reconstrucción. En este punto remarcó que en cuanto a vivienda, el Gobierno hará un gran esfuerzo, pues hay mucha gente que no tiene recursos, por lo que se apelaría a programas de menor costo.

de reforzamiento para volverse habitables, se aplicará el Bono de reforzamiento.

Un mayor alcance otorgó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo. La propuesta gubernamental será la reconstrucción de las viviendas afectadas a través del programa Techo Propio.

Sobre la responsabilidad de la reconstrucción, indudablemente esta recaerá en los alcaldes, quienes son los responsables de la planificación de las ciudades. En principio, la labor de las autoridades ediles ha sido severamente cuestionada porque en la mayoría de casos no se realizaron trabajos de prevención y mucho menos hicieron un correcto adecuado de los fondos de emergencia. La tarea en adelante es de una continua coordinación entre parte ejecutiva nacional y coordinación local regional, lo cual conlleve a un conjunto de obras mucho más coherentes con una política nacional de prevención.

Trujillo explicó que los bonos se facilitarán para viviendas que se encuentran ubicadas en zonas que no tengan riesgo y en esos casos se activará el Bono Familiar Habitacional del programa Techo Propio en la modalidad de Construcción en sitio propio. Para las viviendas que sean inhabitables, pero que necesiten algún tipo

Para las casas que se encuentren en zonas de riesgo, se impulsará la reubicación. Esto demandará la promoción de la construcción masiva de viviendas, a través de Techo Propio, en su modalidad de adquisición de vivienda nueva.

PLANES DEL GOBIERNO

Aunque inicialmente el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, dejó entrever la posibilidad de nombrar un ‘zar de la reconstrucción’, tal posibilidad quedó descartada con el pasar de los días. Fue el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, quien aclaró que será su despacho el que liderará el diseño de la reconstrucción, a través de una agencia que tendrá un director con rango de ministro. Consultado sobre este mismo tema, Kuczynki indicó que tras la emergencia lo que sigue es la apertura de las principales vías

33 009611 INTERIORES.indd 33

28/04/2017 11:37:22 a.m.


FORO INDUSTRIAL

¡ES HORA DE ATRAER INVERSIONES!

La quinta edición del Foro Industrial pondrá en agenda la impostergable necesidad de crear condiciones para hacer del Perú un destino atractivo de inversión industrial. Ponente central: Dani Rodrik

“Para aspirar a competir en el mundo actual es pre-requisito generar atracción país y tener condiciones similares a las que exhiben otras economías con las que competimos. Solo así podemos atraer y ser destino de inversión privada nacional y extranjera”, afirmó Andreas von Wedemeyer, presidente de la SNI, en el marco del Foro Reactivación Industrial realizado a fines de febrero. Justamente, este tema será el eje del V Foro Industrial SNI: ¡Es hora de atraer inversión industrial! que se desarrollará el próximo 13 de junio en el campus de la Universidad de Lima, socio estratégico de la SNI. El ponente principal de esta edición será Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, quien es un reconocido economista experto en industrialización y atracción de inversiones. Actualmente, Rodrik es también profesor de Economía Política Internacional de la Fundación Ford. Su más reciente libro es “Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science” (2015). También

es autor de “The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy” (2011) y “One Economics, Many Recipes: Globalization, Institutions, and Economic Growth” (2007).

AGENDA DE ACTIVIDADES

El V Foro Industrial tendrá cuatro mesas de debate y una exposición central. La primera se titulará “¿Cómo hacer del Perú un país atractivo de inversión?”, la cual contará con el ministro de Economía, Alfredo Thorne, como expositor principal. La siguiente con el nombre “¿Cómo impulsar la competitividad de la exportación industrial?”, tendrá como ponente a Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo. La tercera mesa tendrá como expositor al ministro de la Producción, Bruno Giuffra, quien expondrá sobre “Agenda y avances del proceso de reactivación industrial”. Tras esta ponencia, Dani Rodrik, disertará el tema “Competencia por inversiones en un entorno de

reindustrialización”. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde; la segunda vicepresidenta, Mercedes Araoz; entre otros expertos serán los comentaristas. La cuarta mesa tendrá como tema “Impacto del Fenómeno del Niño y proceso de reconstrucción” y tendrá como expositor al ministro de Defensa, Jorge Nieto, quien explicará las acciones y los planes del gobierno para reconstruir el país. Todas las mesas de debate tendrán a connotados funcionarios públicos, congresistas, líderes gremiales, empresarios industriales, expertos internacionales y periodistas. El V Foro Industrial será clausurado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien será antecedido por el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, quien sustentará las conclusiones del foro. El Foro Industrial de la SNI también tendrá presencia en las regiones Huancayo, Arequipa y La Libertad, donde se realizarán el 23 de mayo; y 6 y 7 de junio, respectivamente.

34 009611 INTERIORES.indd 34

28/04/2017 11:37:25 a.m.


TLC CON LA INDIA

UN TRATADO COMERCIAL CON PUNTOS SENSIBLES

La Sociedad Nacional de Industrias alertó recientemente sobre la conveniencia de firmar un tratado de libre comercio en las actuales condiciones con la India debido a las muchas distorsiones que inciden en los precios de los productos que exporta, los cuales compiten directamente con la industria peruana. India, con sus 1,266 millones de habitantes, es un enorme mercado que representa grandes oportunidades de negocios. Sin embargo, establecer un acuerdo de libre comercio con este país en las actuales condiciones puede generar problemas para diversos sectores productivos nacionales.

INDUSTRIA PERUANA

El titular del gremio industrial agregó que las exportaciones indias hacia el mundo en promedio alcanzan los US$ 263,900 millones, mientras que las del Perú sólo superan los US$ 36,000 millones. “La capacidad instalada y productiva de la India le permitirá rápidamente ingresar al mercado peruano, con bienes que compiten directamente con la producción nacional, contando con un enorme presupuesto que incentiva sus exportaciones, situación distinta al caso peruano, donde las empresas no cuentan con las mismas condiciones para competir en los grandes mercados del mundo como

sus pares de la India”, manifestó el líder gremial. En la misma línea, la gerenta de Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker, aseguró que “cuando negocias con un país con un PBI muy superior y con grandes capacidades de promoción de su sector manufacturero, debemos seleccionar economías complementarias y no competidoras”, señaló. Una negociación de este tipo ocasionaría que se cierren fábricas nacionales a favor de las industrias de este otro país que fabrican lo mismo que nosotros. Por ello, explicó Hooker, el Consejo Directivo

El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, alertó que las diferencias económicas entre la India y el Perú son abismales, pues su economía es 15 veces más grande que la nuestra, alcanzando los US$ 2 billones 458 mil millones, en comparación a los US$ 195 mil millones de la peruana.

35 009611 INTERIORES.indd 35

28/04/2017 11:37:29 a.m.


TLC CON LA INDIA de la SNI ha tomado la decisión de solicitarle al Gobierno que suspenda esta negociación y se haga una investigación mucho más seria que el estudio de factibilidad, el cual es un análisis de modelos económicos que no toman en cuenta las variables internas de los países.

PRIMER CONTACTO

El 30 de marzo de 2015 se iniciaron los trabajos para la elaboración del Estudio Conjunto de Factibilidad Perú-India, el cual concluyó en setiembre del año siguiente. Tras ello, el Ministerio de Comercio e Industria de dicho país remitió el documento a su Gabinete Ministerial, para su respectiva aprobación y con el fin de obtener la autorización para el inicio de negociaciones. Esto último se dio el 18 de enero pasado, fecha en la que se anunció la aprobación para el inicio de negociaciones del TLC con el Perú. Los puntos a tratar en este TLC se sabrán recién en junio cuando la delegación de la India visite el Perú para iniciar la primera ronda de negociaciones. Según la gerenta de Comercio Exterior de la SNI, la idea del gobierno peruano es tener acuerdos de libre comercio lo más amplios posibles. Sin embargo, explicó que la India no negocia

este tipo de acuerdos, ya que suele establecer negociaciones de alcance parcial, con una lista de productos acotada y con desgravaciones que no llegan al 100%, sino que son fijas (20% o 30% del arancel).

APOYOS GUBERNAMENTALES

La India cuenta en su extenso territorio con más de 350 zonas económicas especiales dedicadas a la producción industrial, de donde comercializa productos químicos, farmacéuticos, equipos informáticos, electrónicos, piedras preciosas y artículos de joyería. Estas zonas tienen tratamientos preferenciales para las empresas asentadas bajo estos regímenes, consistentes en la exención del 100% del Impuesto a la Renta para sus establecimientos durante los primeros cinco años. Además, estas exportadoras están exentas del IGV y de impuestos sobre cualquier servicio. Asimismo, el Estado les brinda plataformas bancarias para que obtengan préstamos comerciales en condiciones especiales hasta por un monto de US$ 500 millones por empresa. A ello se suma que la India invierte US$ 40,000 millones (2.1%

de su PBI) en labores de promoción de exportación, contando también con el programa de fomento industrial “Make in India”. En lo referente a medidas antidumping, la India las aplica y mucho. Entre los años 2012 y 2016, el país asiático aplicó 122 nuevas medidas antidumping, en tanto que en el mismo periodo el Perú solo colocó dos, lo que evidencia que nuestro país debe hacer más eficiente el desempeño de Aduanas y del Indecopi para evitar el dumping y la subvaluación.

OPORTUNIDADES

Sandeep Chakravorty, embajador de la India en el país, refirió a la prensa que un futuro TLC con el Perú no presentará muchos conflictos, pues considera que hay una relación de complementariedad, señalando que los principales productos peruanos con potencial exportador hacia la India son los provenientes del sector minero y de las agroexportaciones. Dijo también que se espera un incremento de hasta 20% en la balanza comercial entre ambos países de firmarse el TLC. Hooker indicó que el estudio de factibilidad refiere que hay una serie

BALANZA COMERCIAL PERÚ - INDIA 2011 - 2016 (Valor FOB - Millones USD) 2,800.00 2,512.32

2,265.97

1,800.00

800.00

-200.00

1,274.04

1,083.46

1,108.48

802.93

2011

2012

-306.56

-310.38

2013 -88.37

2014 -465.97

2015 -1,158.77

2016 -403.37

-1,200.00 Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Intercambio Comercial

Elaboración: Gerencia de Comercio Exterior de la SNI. Fuente: Infotrade/Sunat

36 009611 INTERIORES.indd 36

28/04/2017 11:37:29 a.m.


TLC CON LA INDIA de posibilidades para productos manufactureros, pero la gerenta expresó que la India tiene como socios comerciales a sus países vecinos y no les compra los bienes que el estudio precisa se les puede vender, porque son una nación autosuficiente. “Más allá de uvas, arándanos y minerales, no hay más negocio”, afirmó. El representante diplomático de la India refirió que las inversiones de su país en el Perú han posibilitado la generación de alrededor de 10,000 puestos de trabajo, lo que “va a crecer” con el acuerdo comercial. Hooker, por su parte, explicó que cada vez que se ha negociado un TLC con economías no necesariamente complementarias, se ha dicho que las inversiones son parte de la ganancia y ciertamente, ha habido algunas experiencias exitosas con países desarrollados. “Para concretar inversiones en nuestro país de otras naciones, bastaría concretar un acuerdo bilateral de protección mutua de inversiones, el cual es equivalente a un capítulo de inversiones en un TLC, pero sin la parte de apertura comercial, como se ha hecho con Australia y Alemania, entre muchos otros países”, dijo Hooker.

SECTORES SENSIBLES

Los sectores metal-mecánico, textilconfecciones y de medicamentos son los de mayor sensibilidad para un futuro acuerdo con la India. La gerenta explicó que solamente en un tipo de antibiótico dicho país vende al mundo US$ 9,330 millones al año, con una política muy agresiva de exportación. “Se sabe que las medicinas de la India, salvo honrosas excepciones, no pasan los estándares de calidad de países desarrollados, quienes no los compran porque no los consideran medicamentos confiables”, dijo.

INDUSTRIA PERUANA

TLC con la India, debe realizarse sin modificar o distorsionar los estándares de calidad que la actual legislación peruana exige. Para garantizar ello, Adifan propuso que las plantas deben contar con certificación BPM (Buenas Prácticas de Manufactura); que la Digemid inspeccione, verifique y apruebe cada una de las plantas farmacéuticas extranjeras antes de su importación y comercialización en territorio nacional, así como

COSTO LABORAL EN LA INDIA ES MUCHO MÁS BAJO QUE EN EL PERÚ; UN PUESTO DE TRABAJO PUEDE COSTAR US$ 400 MENSUALES EN EL PAÍS, EN TANTO QUE EN LA INDIA CUESTA ENTRE US$ 100 A US$ 150

inspeccione el 100% de control de calidad de los lotes que ingresen al país, entre otras medidas. Por su parte, el presidente del Comité Textil de la SNI, Leandro Mariátegui, refirió que los costos laborales en la India son muchos más bajos que en el Perú: un puesto de trabajo puede costar US$ 400 mensuales en el país, en tanto que en la India cuesta entre US$ 100 a US$ 150 en similar período, lo cual genera una distorsión en el mercado. Mariátegui indicó que “el algodón de la India es subvencionado, con lo que no competiríamos en igualdad de condiciones, si no que ellos estarían en mejor situación no por eficiencia ni por calidad de productos sino por costos más bajos de insumo y personal, contando además con beneficios tributarios y un drawback bastante mayor al peruano”. Por estas razones, el industrial sugirió excluirlo de las partidas negociadas. Así, todo apunta a que una negociación con la India no pasaría por los tres requisitos fundamentales que la SNI le propuso al Gobierno analizar de cara a los futuros acuerdos comerciales (Industria Peruana No921): no sería el socio idóneo; no es la oportunidad adecuada y falta precisar el ámbito de productos a incluirse y su tratamiento preferencial.

Por eso, la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), consideró que la negociación del

37 009611 INTERIORES.indd 37

28/04/2017 11:37:31 a.m.


Martes 18 de abril del 2017 GESTIÓN

Director Periodístico: Julio Lira Segura Editor de Cierre: Javier Parker Opinión y Páginas Especiales: Rosina Ubillús Negocios: Bertha Ramos Finanzas: Omar Manrique Economía e Investigación: Luis Hidalgo

SNI EN LOS MEDIOS

OPINIÓN

ANDREAS VON WEDEMEYER Presidente de la SNI

A

ntes de que empezaran a suscribirse los actuales tratados de libre comercio (TLC), el Perú contaba con acuerdos comerciales de bienes y acuerdos de protección recíproca de inversiones, los cuales estaban destinados principalmente a atraer inversiones antes que a exportarlas; ello porque por entonces el tamaño de nuestra economía era mucho más pequeño que ahora. Si analizamos la cartera de inversión extranjera de los últimos años, veremos que la mayoría de las que llegaron al Perú han sido mineras y de infraestructura, por lo que cabe preguntarse: ¿por qué no atraemos inversiones para el sector industrial? Recordemos que, allá por el 2004, cuando iniciamos la nueva etapa de negociaciones comerciales para suscribir los TLC (acuerdos que incluían capítulos de inversiones y comercio de servicios), nos convencimos de que estos convenios por sí mismos atraerían la tan esperada inversión productiva. La lógica era: a más mercados de destino, más inversión orientada a producir lo que esas economías nos comprarían. Sin embargo, nunca llegaron las inversiones para desarrollar una oferta exportable de manufacturas que permitiesen diversificar nuestra presencia en los mercados abiertos. Los TLC por sí solos no promueven

Política y Estilos: Raúl Castro Internacional: Víctor Huamán Editor de Diseño y Fotografía: Erick Ballardo Fotógrafa Responsable: Claudia Llontop Dirección: Jr. Miró Quesada No 247, piso 8. Lima 1. T. Redacción: 311 6370 T. Publicidad: 708 9999

Mail Redacción: gestion@diariogestion.com.pe Mail Publicidad: fonoavisos@comercio.com.pe Suscripciones Central de Servicio al Cliente: 311 5100 Horario: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.; sábados, domingos y feriados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Mail: suscriptores@diariogestion.com.pe

La tarea pendiente con los TLC la exportación, se requiere de políticas de promoción que atraigan inversiones para producir lo que los mercados necesitan, con un marco competitivo a nivel de los estándares de los países con los que competimos. Los TLC son un medio y no un fin. Un medio para permitirles a los productores nacionales acceder a más mercados, ya que el frente interno no basta para alcanzar el desarrollo del país. Hoy tenemos 52 mercados abiertos, y podemos exportar mucho más que frutas y minerales. Por ello, debemos desarrollar políticas destinadas a impulsar la producción de manufacturas competitivas para el mundo e insertarnos en las cadenas globales de valor; para lo que se requiere condiciones que permitan al sector privado nacional o extranjero invertir en el Perú. En ese sentido, tenemos que evaluar si debemos seguir negociando nuevos TLC, cuando hoy no tenemos las

condiciones para tener una oferta competitiva suficiente que aproveche plenamente los mercados ya abiertos; o si debemos enfocarnos en diseñar e implementar las mejoras necesarias a las condiciones existentes, para así salir a beneficiarnos vendiendo productos con valor agregado, como textiles y confecciones, productos metalmecánicos, químicos, farmacéuticos, plásticos, entre muchos otros.

“Con China, nuestro principal socio comercial, del 100% exportado solo el 4.6% fue exportaciones no tradicionales”. Acuerdos con economías complementarias han aumentado las exportaciones no tradicionales (XNT), como, por ejemplo, el TLC con Estados Unidos, en que se duplicaron en 6 años; con la Unión Europea, en que aumentaron 20% en los últimos

Los artículos firmados son de excl responsabilidad de sus autores Contenido elaborado por Prensa P Jr. Miró Quesada No 247, 7º piso. Lim Impreso en los talleres gráficos de Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas Pueblo Libre.

BUZÓN

Minería y rea económica

cuatro años. Las importaciones desde estas economías, fueron principalmente de insumos y bienes de capital para la producción nacional. Estos son los acuerdos que aún tienen mucho potencial para nuestras exportaciones industriales, por lo que hay que aprovecharlos mejor. Con China, nuestro principal socio comercial, del 100% exportado solo el 4.6% fue XNT. En tanto, este país es el principal proveedor de bienes que compiten con la industria nacional; incluso, con precios que llegan a estar por debajo de los costos de la materia prima con los que se producen. Un claro ejemplo no excluido de este acuerdo, es el caso metalmecánico. Por ello, debemos enfocar nuestras negociaciones en mercados complementarios y no en aquellos con los que competimos; y que por sus dimensiones y políticas de promoción de exportaciones nos pueden avasallar sin mayor esfuerzo.

El análisis de El concretoy,lamen real (Gestión 12 no se caracteriza sición optimista sis, pero es basta en ellos. Una política c como respuesta yuntura no nece será eficaz, pero tiene ventajas co en relación a otr la región, que de zarconextrema Ventajas que mu ja de nuestro PB bustible aún no u “nuestros proy ros”. Con dos pro ros de importan podríamos reor tra economía al ¿Es tan compl tuación como la pasando dar pr minería?, ¿pode la democracia l taria, una decis dental como rea nomía del país una catástrofe?

VOX PÓPULI

La pregunta de

¿Cree que de Sunat l serán mej

Considero que una fiscalizació que se cuenta c ción proporcio Sunat, siempre te la reserva trib te modo, se perm inspectores cue yores datos pa

La pregunta de ¿Está de acuer les otorguen cr

Publicado en el diario Gestión 18/04/2017, página 21.

38 009611 INTERIORES.indd 38

28/04/2017 11:37:36 a.m.


INDUSTRIA PERUANA “NUESTRO OBJETIVO ES REDUCIR LA INFORMALIDAD DE MANERA SIGNIFICATIVA” La flamante superintendenta nacional de fiscalización laboral, Sylvia Cáceres Pizarro, habló con la revista Industria Peruana sobre los principales pilares de su gestión, así como las expectativas de crecimiento en sedes y la labor de la Sunafil por disminuir los niveles de informalidad empresarial.

009611 INTERIORES.indd 39

28/04/2017 11:37:38 a.m.


ENTREVISTA ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PRIORIDADES DE SUNAFIL BAJO SU GESTIÓN?

Buscamos la mejora de la prestación de este servicio público a nuestros administrados y la consolidación de nuestra institución.

¿CÓMO AVANZA EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN DE SUNAFIL QUE ANUNCIÓ EL MINISTRO DE TRABAJO?

Se ha identificado las debilidades del actual modelo, y sobre esa base hay un planteamiento coordinado con la Presidencia del Consejo de Ministros para la definición de metas y la consecución del objetivo que es reducir la informalidad de una manera significativa.

A PARTIR DEL 5 DE ABRIL, LA SUNAFIL TENDRÁ ACCESO A LAS BASES DE DATOS DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA, ¿QUÉ VA A SIGNIFICAR ELLO PARA LAS FISCALIZACIONES LABORALES?

el enganche del trabajador contra su voluntad sin reconocimiento de derechos. En ese sentido, hay una posición muy clara de que la fiscalización debe orientarse donde hay una relación laboral dependiente, y lo que se tiene que determinar es la existencia de horas extras no pagadas.

Facilitará el proceso de planificación. Uno de los aspectos contemplados para el afianzamiento del sistema es el ajuste que debe tener el modelo operacional, de modo que podamos transitar de la alta incidencia de las denuncias a la actuación programada de la Sunafil. La información de la planilla permitirá que la inteligencia inspectiva focalice nuestra intervención en aquellos bolsones donde la informalidad laboral está más presente.

¿CÓMO VAN A TRABAJAR EN EL TEMA DE EMPRESAS QUE IMPIDEN LA SINDICALIZACIÓN?

UN TEMA QUE DESTACÓ MUCHO EN LOS DECRETOS FUE LA DEFINICIÓN DEL TRABAJO FORZOSO, ¿CÓMO LO ABORDARÁ LA SUNAFIL?

¿HABRÁ UN CAMBIO DE LAS ESCALAS DE MULTAS PARA LAS EMPRESAS?

Hemos sentado posición con relación a la materia, considerando que las horas extras no autorizadas no implican un trabajo prestado de manera forzosa. El trabajo forzoso tiene otras características como

La sindicalización es un derecho fundamental reconocido por la Constitución y lo que le toca a la Sunafil es actuar dentro del marco que la normativa establece para que ese derecho se garantice. Las empresas que contravengan o adopten acciones que afecten este derecho dependiendo de la casuística tendrán que ser objeto de sanción.

Tengo entendido que el Ministerio de Trabajo está promoviendo una revisión de las escalas de multas. No hemos participado en la revisión de estas propuestas.

¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA SUNAFIL A LA REDUCCIÓN DE

LA INFORMALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS FORMALES E INFORMALES?

Estamos contemplando una intervención diferenciada. Aquellas empresas formales que tienen segmentos de población asalariada no formal, pero que están en condiciones de asumir ese costo y deliberadamente no lo hacen, recibirán la sanción más alta posible, porque está claro que se pretende configurar un fraude a la ley. En los casos donde haya emprendimientos en que se denota todo el esfuerzo para generar puestos de trabajo, tenemos que desarrollar una actividad de orientación, acompañando ese proceso de crecimiento en la medida que el marco legal lo permite; pero el fraude laboral sí será drásticamente sancionado.

¿COMO AYUDARÁ LA PROMULGACIÓN DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO A UNIFICAR LOS CRITERIOS DE LA INSPECCIÓN LABORAL?

La reciente reglamentación “marca la cancha” para el alineamiento de todos los operadores del Sistema de Inspección del Trabajo, en el marco de la política y del plan que el Ministerio de Trabajo apruebe. Entre tanto,

40 009611 INTERIORES.indd 40

28/04/2017 11:37:41 a.m.


ENTREVISTA se han definido los supuestos en los que se dirimen los conflictos de competencia y también ha pautado los criterios a partir de los cuales los gobiernos regionales podrán recibir los recursos derivados de la recaudación que la Sunafil ha tenido en ejercicios anteriores, en el ánimo de optimizar el desempeño del sistema a nivel nacional. Actualmente está en curso de aprobación el Decreto Supremo que define la organización y el funcionamiento del Tribunal de Fiscalización Laboral, que será un órgano colegiado en el que hay muchas expectativas. Este irá en la línea de favorecer la predictibilidad de los pronunciamientos de la Sunafil para coadyuvar a la mejora del sistema.

¿ESE REGLAMENTO SERÁ LA BASE PARA LA ACTUACIÓN DE SUNAFIL Y SUS INSPECTORES?

Claro, en la medida de que en vía de revisión, el Tribunal examinará los pronunciamientos emitidos en la etapa del procedimiento sancionador, siendo posible homologar criterios y ajustar aquellos pronunciamientos que no hayan revestido el sustento o la solvencia técnico legal correspondiente.

¿ESTÁN APLICANDO EL CUADRANTE INSPECTIVO?

INDUSTRIA PERUANA

desarrollan, en aquellos casos donde se detecten irregularidades y faltas a la función, esta administración va a actuar con mucha contundencia y severidad. Estamos en el diseño del plan de combate contra la corrupción, que estaremos aprobando en unas semanas y, sobre esa base, estamos fortaleciendo la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos disciplinarios para que actúe con el rigor que el caso amerita.

¿CÓMO SE VA A CAPACITAR A LOS INSPECTORES?

Nuestros inspectores han estado recibiendo capacitación sobre las materias que inspeccionarán. Lo que hemos advertido es que falta complementar esto con herramientas que permitan un mayor carácter indagatorio. Elementos como la teoría de la prueba, el contraste de evidencia de infracciones laborales y la capacidad de argumentar y cotejar si es que estas aparentes infracciones configuran una infracción, son elementos de discernimiento que serían muy útiles sobre todo para la primera etapa de la investigación o de la instrucción.

¿CON CUÁNTO PRESUPUESTO CUENTAN? ¿LES ES SUFICIENTE?

No (es suficiente). Forma parte del afianzamiento de la Sunafil optimizar los recursos que nos han sido designados. El presupuesto determinado para el ejercicio fiscal 2017 es insuficiente para las expectativas que tienen nuestros administrados, ya sea el sector trabajador con las denuncias, o el sector empresarial demandando predictibilidad, seguridad y sentido de oportunidad de nuestros pronunciamientos. Entonces de lo que se trata es de optimizar los recursos y ajustar el modelo de operación.

¿CUÁNTAS INTENDENCIAS PLANEAN TENER EN LAS REGIONES?

Tengo una posición privilegiada para evaluar la evolución y el desempeño de la Sunafil porque como viceministra de Trabajo, me tocó entregarle la posta de la función inspectiva . Al cabo de tres años y con el afianzamiento del modelo, este año se ha previsto que se pueden implementar cuatro intendencias a nivel nacional en adición a las diez con las que ya contamos. Solo esperamos que la demanda adicional presupuestal que mi gestión ha presentado al Ministerio de Economía y Finanzas reciba una respuesta positiva.

El cuadrante inspectivo está siendo objeto de revisión porque, en la práctica, siendo eficiente, su desarrollo demandaba muchos recursos de la entidad, distrayéndolos de la carga a la que están llamados a atender.

¿EN ALGUNOS CASOS SE HAN PRESENTADO TEMAS DE CORRUPCIÓN EN LOS INSPECTORES? ¿CÓMO ENFRENTARÁN ESTE PROBLEMA?

Uno de los pilares de esta gestión es la lucha frontal contra la corrupción. Sin desestimar el trabajo probo que muchos de nuestros inspectores

41 009611 INTERIORES.indd 41

28/04/2017 11:37:43 a.m.


INFORME

LAVADOS QUE ENSUCIAN

El lavado de activos se está convirtiendo en un riesgo para las empresas de cada vez más sectores económicos. Antiguamente hablar de lavado de activos se remitía a pensar en actividades realizadas por el narcotráfico para ingresar sus mal habidos ingresos al circuito formal de la economía. Sin embargo con el paso de los años, este delito se ha vuelto más diversificado y complejo y ahora también tiene como sus principales fuentes a la tala, minería ilegal y la corrupción de funcionarios, de acuerdo a Américo Vidalón, oficial de cumplimiento de la Asociación de Bancos (Asbanc). Entre enero del 2007 y marzo del 2016 se habrían lavado activos por más de US$ 12,901 millones en el país, siendo explicado por el tráfico ilícito de drogas (42%), seguido por la minería ilegal y delitos contra la administración pública con 34% y 7%, respectivamente, indicó Óscar Rivera, presidente de la Asbanc, en el marco del VIII Congreso Internacional de

Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo realizado en junio del año pasado. Para Vidalón, el problema del lavado de activos en el país ha crecido tanto que el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó al Perú en la lista de los principales lugares de blanqueo de dinero en el mundo este año. En un informe elaborado por esta institución se precisó que el Perú tiene diversas vulnerabilidades como la extracción ilegal de oro, la tala ilegal y el contrabando, actividades que están estrechamente relacionadas al narcotráfico. Detalló que las autoridades estadounidenses detectaron que hay un creciente desbalance del orden de los US$ 2,000 millones en la exportación de dólares desde el Perú hacia ese país.

AMPLIANDO EL ABANICO

En el marco de su presentación en el taller “¿Cómo prevenir el lavado de activos?” organizado por la SNI, el especialista afirmó que los lavadores de dinero están buscando nuevas alternativas para cometer este ilícito, habiéndose identificado que una de ellas es la compra de inmuebles. Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la adquisición de bienes muebles e inmuebles fue la

principal modalidad para el lavado de recursos ilícitos en el país, el año pasado. Esta entidad envió a la Fiscalía 11 informes de inteligencia financiera (IIF) que involucra operaciones de este tipo por US$ 184 millones, que se presumen estarían asociados a este delito. Igualmente importante se está volviendo la corrupción de funcionarios, como el caso Lava Jato lo demuestra. Esa ampliación a nuevas actividades económicas ha hecho que ahora ya no solo los bancos sean sujetos obligados de implementar medidas preventivas. Actualmente, también lo hacen las notarías, constructoras e inmobiliarias, otros tipos de entidades financieras, agentes de Aduanas, entre otros. Todas estas entidades están obligadas a implementar sistemas de prevención para detectar operaciones inusuales o sospechosas de estar financiadas por actividades ilegales, e informarlas a la UIF. Esta entidad evalúa estos reportes y, si lo amerita, emite un IIF. Refiriendo al tratamiento de una operación sospechosa en un banco o una notaría, Vidalón comentó que estas entidades piden a los clientes más información sobre la operación para validarla.

42 009611 INTERIORES.indd 42

28/04/2017 11:37:45 a.m.


INFORME El especialista precisó que las operaciones de lavados de activos tienen tres fases que buscan hacer que se pierda el rastro del ingreso del dinero ilícito (ver imagen). Justamente, los fiscales deben rastrear la ruta del dinero.

PROTEGIENDO A LA EMPRESA

Para evitar que una empresa industrial termine expuesta en un caso de lavado de activos, estas deben implementar un sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, que les permita la detección oportuna de transacciones inusuales y/o sospechosas, con la finalidad de evitar ser utilizadas con fines vinculados a esta actividad delictiva. Esto a pesar de no estar obligada a reportar a la UIF. Vidalón informó que la normatividad peruana precisa que los sistemas

INDUSTRIA PERUANA

de prevención deben tener dos componentes: el de cumplimiento y el de gestión de riesgos. El primero está conformado por las políticas y procedimientos establecidos en la regulación y por la empresa. El segundo lo forman los procedimientos y controles vinculados a la detección oportuna y reporte de operaciones sospechosas. En referencia a la gestión de riesgos, el Oficial de Cumplimiento de Asbanc dijo que es necesario identificar los principales riesgos. Bajo esa lógica, las firmas deben conocer a los clientes, proveedores y trabajadores con la debida diligencia para detectar a aquellos que pueden estar relacionados a actividades de lavado de activos o financiamiento del terrorismo. Este criterio de diligencia es fundamental para reducir la posibilidad de ser

considerado culpable por negligencia y de incurrir en responsabilidades administrativas, civiles o penales, precisó el especialista. Así, por ejemplo, en el caso de los clientes, hay que identificarlos, verificar su información y monitorear sus transacciones. Un elemento clave es evitar la “ceguera voluntaria” de los funcionarios de la empresa, que se entiende como el evitar deliberadamente el conocimiento de los hechos. “Es equivalente al conocimiento real de la fuente ilegal del dinero o de las intenciones de un cliente en una transacción de lavado de dinero”, explicó Vidalón. Agregó que este comportamiento es una de las principales causas para no detectar operaciones de lavado de dinero y de que las compañías terminen involucradas en un proceso legal por este delito.

Fuente: Asbanc

43 009611 INTERIORES.indd 43

28/04/2017 11:37:46 a.m.


INFORME Monto Involucrado en los Informes de Inteligencia Financiera por Delito Precedente - enero de 2007 a enero de 2017 Acumulado: Ene 2007 a Ene 2017

Posible Delito vinculado

12 meses: Feb 2016 a Ene 2017

N° de IIF

Total Millones u$$

N° de IIF

Tráfico ilícito de drogas

283

5 378

6

Total Millones u$$ 3

Minería ilegal

38

4 443

7

66

Delitos contra la administración pública (corrupción de funcionarios y enriquecimiento ilícito)

148

1 343

19

459

Defraudación de rentas de aduanas / contrabando

39

441

6

140

Delitos contra el orden financiero y monetario

10

419

3

59

Defraudación tributaria

50

410

3

15

Estafa / fraude

21

162

-

-

Delitos contra el patrimonio

10

54

4

29

Proxenetismo

10

27

-

-

Financiamiento del Terrorismo

19

7

1

Trata de personas

5

3

-

-

219

954

9

19

852

13 641

58

790

Otros Total

IIF: Informes de Inteligencia Financiera Fuente: Asbanc Otro factor a tener en cuenta es tener un mayor cuidado con las interacciones que tenga la empresa con personas expuestas políticamente. Precisó que estos pueden ser personas naturales, nacionales o extranjeras, que cumplen o que en los últimos cinco años hayan cumplido funciones públicas destacadas o funciones prominentes en una organización internacional, sea en el territorio nacional o extranjero. Comentó que las instituciones financieras tienen un listado amplio de estas personas, recomendando tener una diligencia reforzada para evitar estar involucrados en casos de corrupción. El experto indicó que las compañías tienen el deber permanente de identificar a los beneficiarios finales de todos los servicios o productos que suministren y tomar las medidas razonables para verificar su identidad, hasta donde la debida diligencia lo permita, de modo que estén convencidas de que se conoce quién es el último beneficiario. Finalmente, el especialista recomendó a las empresas tener en cuenta las mejores prácticas

Fuente: Asbanc

internacionales al momento de establecer los sistemas de prevención, sugiriendo evaluar las 40 recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), por ser las de mayor influencia. Reconociendo

que en el país, existen bases de datos limitadas para conocer a las empresas o personas con las que se relaciona una organización empresarial, Vidalón refirió que existen listados internacionales que deben ser consultados.

44

009611 INTERIORES.indd 44

28/04/2017 04:56:40 p.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

ARMAS DE CONTRABANDO FUNDIDAS FUERON TRANSFORMADAS EN GIMNASIO DE USO PÚBLICO Siderperú, en alianza con la Sucamec, fundió en su horno eléctrico 9,948 armas, que fueron convertidas en chatarra. Esta luego fue dispuesta para la construcción de un mini gimnasio en Chimbote, convirtiendo así estos peligrosos artefactos en infraestructura útil para el deporte de la ciudadanía. La inauguración de este mini gimnasio fue posible además gracias a la Municipalidad Provincial del Santa, que como

PEPSICO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE SU AGENDA DE SUSTENTABILIDAD

INDUSTRIA PERUANA

parte de esta importante alianza, otorgó el espacio donde se instalaron los equipos. En su inauguración estuvieron presentes el superintendente de la Sucamec, Rubén Rodríguez Rabanal; el alcalde encargado de la Municipalidad Provincial del Santa, Julio Cortez Rojas; el jefe de la región Policial Áncash, coronel PNP Felipe Eslava Chávez; y el gerente de Asuntos Institucionales y Comunicación Corporativa de Siderperú, Carlos Cámero Taboada. Este proyecto refleja la búsqueda constante de alternativas, para mantener y reforzar el compromiso de la empresa con el desarrollo y cuidado sostenible del ambiente.

la diversidad en su fuerza de trabajo mundial, respaldando el progreso de las mujeres e incentivando el desarrollo socioeconómico en comunidades de todo el mundo.

PepsiCo presenta una ambiciosa agenda de sustentabilidad a nivel mundial, diseñada para fomentar un crecimiento de negocio continuo que responda a las necesidades cambiantes de los consumidores y de la sociedad. Las iniciativas de la compañía se centran en crear una relación más sana entre las personas y los alimentos, e incluyen metas específicas para 2025. Los pilares del crecimiento sustentable de PepsiCo se enfocan en “Producto”, “Planeta” y “Personas” como ejes fundamentales. En primer lugar, la firma ayuda a mejorar la salud y el bienestar a través de los productos que vende, reduciendo los azúcares añadidos, las grasas saturadas y los niveles de sodio en su portafolio de productos. En segundo lugar, la empresa se compromete a proteger el planeta, disminuyendo significativamente sus emisiones de carbono relacionadas con la agricultura y el empaque. Por último, PepsiCo busca empoderar a las personas de todo el mundo, creando nuevas iniciativas para promover

45 009611 INTERIORES.indd 45

28/04/2017 11:37:50 a.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

HONDA DEL PERÚ PRESENTA LA NUEVA XR190L Y LA XR190CT Resistencia, agilidad, economía y más potencia son cuatro características que distinguen a los nuevos modelos de motos XR190L y XR190CT, preparadas para enfrentar todos los desafíos del camino peruano, brindando comodidad y energía en cada trayecto. La nueva XR190L, ensamblada en su planta de Iquitos, posee la nueva tecnología PGM-FI (inyección electrónica) lo que otorga mayor eficiencia y por lo tanto una mejora en la autonomía. Cuenta con faros de alta potencia, guardafangos de diseño aerodinámico, asiento ideal para dos pasajeros, tubo de escape deportivo y llantas ideales para todo terreno. En cuanto a la XR190CT, es una versión basada en mejorar su performance en terrenos off road y versatilidad para el trabajo agreste.

VALUAR: EL VALOR DE LA GESTIÓN Competir es gestionar. Hoy en día, tan importante como producir con eficiencia y vender con márgenes razonables, es administrar todas las variables que giran alrededor de la empresa. Por ello, Valuar dispone de una suite de soluciones para resolver los escenarios más críticos, desde la prevención de actividades empresariales relacionadas al lavado de activos, hasta la seguridad y salud en el trabajo, pasando por puntuales y cotidianos temas societarios o contables, así como la nueva normativa relacionada a la protección de datos personales. La gestión moderna implica resolver de manera planificada y a través de sucesivas capacitaciones internas, la diversidad de nuevos escenarios en los que, ineludiblemente, deberán actuar los ejecutivos en la actualidad.

Honda cuenta una planta de ensamblaje de motocicletas (capacidad de 35,000 unidades por año) y manufactura/ ensamblaje de Motokar (capacidad de 20,000 por año) en la ciudad de Iquitos (Loreto); asimismo cuenta con la red de servicio técnico y repuestos más grande a nivel nacional con aproximadamente 130 servicios técnicos autorizados.

Valuar ha constituido un equipo multidisciplinario de abogados, contadores, administradores de empresa, expertos en seguridad, salud y capacitadores, para encargarse del conjunto de la gestión corporativa, proveyendo soluciones profesionales a los nuevos desafíos que enfrentan las empresas modernas.

CORPEINKA REGISTRA MARCA INKAMAQ

comunicación y el transporte necesario para la ejecución de los trabajos contratados.

Corpeinka es una empresa especializada en ingeniería y metalmecánica que brinda soluciones integrales a los sectores industrial, minero, energía, petróleo y construcción. Además se dedica al diseño, fabricación, mantenimiento y reparación de maquinarias industriales; al mecanizado de piezas metálicas e industriales; al servicio de electricidad comercial e industrial; al rebobinado, mantenimiento y reparación de motores; al diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas y cerrajería en general; a la fabricación de muebles y mobiliario y a la prestación de servicios generales.

Corpeinka ha registrado la marca de sus maquinarias, equipos y herramientas que comercializa ante el Indecopi bajo el nombre Inkamaq.

Para tal fin, cuenta con profesionales y personal de gran experiencia en el rubro, compuesto por un staff de ingenieros y técnicos mecánicos y electricistas altamente calificados de la UNI, Senati y Sencico. Así también cuenta con maquinarias, equipos de

46 009611 INTERIORES.indd 46

28/04/2017 11:37:53 a.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

SUMINISTRO DE BAJA Y MEDIA TENSIÓN: LA NUEVA APUESTA DE MODASA Con más de 30 años de experiencia en grupos electrógenos relacionados al sector de energía, Modasa ha decidido ampliar su portafolio de productos y servicios en esta dirección. Más que un nuevo producto, los planes de Modasa consisten en cambiar su visión del negocio aplicada al sector energía. Esto pasa por abarcar el ciclo completo de un proyecto, teniendo presencia desde la ingeniería y el diseño, hasta los suministros eléctricos, ejecución e instalación de todos los trabajos en media y baja tensión. Para ello, la firma lanzará nuevos grupos electrógenos en media tensión, así como transformadores, celdas y tableros de distribución. La nueva estrategia se enfoca en fortalecer y hacer más amplia la división, dándole paso a propuestas que sumen valor a la experiencia de compra de los clientes, quienes aprecian tener un abanico completo de posibilidades y opciones para el sector energía en baja y media tensión. Esta nueva incursión tiene las más altas expectativas apoyadas en la reputación de Modasa, es por eso que las metas son ambiciosas, a pesar de moverse en un nuevo mercado conocido por su nivel de competitividad. Un gran valor agregado, que distingue a la empresa, es la planta de 100,000 m2 con lo último en tecnología que le permite plantear un crecimiento agresivo en este sector.

PERÚ YA ES LÍDER EN FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA REGIÓN El gerente general de TCI, Renzo Alcántara, manifestó que el sistema de facturación electrónica es una realidad en el Perú y que la acogida debe continuar en las compañías. “A raíz de los desastres naturales muchas firmas han perdido información y comprobantes físicos. Esto debe cambiar. Por eso es muy importante que las empresas migren a nuevas tecnologías con respaldo y un sistema de contingencia” precisó el ejecutivo.

INDUSTRIA PERUANA

AJINOMOTO DEL PERÚ RECIBE CERTIFICACIÓN DE ASOCIACIÓN DE BUENOS EMPLEADORES En el marco de su 49° aniversario, Ajinomoto del Perú recibió la Certificación de Incorporación a la Asociación de Buenos Empleadores (ABE), que le ha permitido formar parte de este selecto grupo de empresas reconocidas por el fiel cumplimiento de las obligaciones legales laborales, así como por propiciar una serie de beneficios para sus trabajadores, fomentando su desarrollo personal y profesional. Para lograr esta certificación, Ajinomoto del Perú se sometió, en febrero de 2017, a una rigurosa auditoría que confirmó el cumplimiento de todas las obligaciones legales de índole laboral a lo largo de su vida institucional, la cual arrojó una alta calificación. Del mismo modo, a través de esta evaluación, quedó demostrada la permanente preocupación que tiene la empresa por la creación de un buen clima laboral y la búsqueda del bienestar de sus trabajadores. A través de este importante reconocimiento, Ajinomoto del Perú se suma a las empresas que buscan seguir generando empleo formal, desarrollo de sus trabajadores y progreso social a nuestro país. un espacio de interacción para el desarrollo de nuevas herramientas y mejora continua.” Dentro de los temas tratados en el evento, se mencionaron las regulaciones de los “Operadores de Servicios Electrónicos-OSE” y “la guía de remisión electrónica”, así como las funcionalidades y beneficios de las soluciones “receptor electrónico”, entre otros. El gerente de proyectos de la Sunat, Carlos Drago, indicó que de acuerdo al reporte de la empresa Billentis, el Perú ya se encuentra como líder en facturación electrónica en la región, sumándose a Brasil, Chile, Argentina y México.

Estas declaraciones las brindó durante la “II Conferencia Magistral de Facturación Electrónica” que contó con la participación de la Sunat y que fue un evento exclusivo para los clientes de la solución e-f@cturación de TCI. Señaló también que “estos encuentros buscan brindar un servicio de alta calidad que implique una eficiente comunicación con nuestra red de clientes, así como generar

47 009611 INTERIORES.indd 47

28/04/2017 11:37:57 a.m.


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 04 – Abril 2017 N° 04 – Abril 2017

I. I.

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO INFORMACIÓN IEES N° 04 – Abril 2017

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

N° 04 – Abril 2017

EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIAI.MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE LA2010 INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, POR ACTIVIDAD, 2017 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2017

POR ACTIVIDAD, 2017

POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017

R

POR TIPO DE BIEN, 2017

REPORTE ESTADÍSTICO N° 04 – Abril 2017

REPORT REPORT

Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. Información Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE. disponible al 17/04/2017. Pág Información disponible al 17/04/2017. disponible al 17/04/2017.

1 REPORTE ESTADÍSTICO

PRODUCCIÓN LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, CRÉDITOSDE DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 2017 POR RAMAS INDUSTRIALES,. a Febrero 2017 Pág Pág Pág CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual) . (Participación) PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017(Variación porcentual) 1. 1. (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual)

1

N° 04 – Abril 2017

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2017 (Participación)

N°04 04– N°

POR

POR RAMAS POR RAMASINDU IND (Pa (

Fuente: SBS. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SBS. Información disponible al 17/04/2017.

En febrero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 1,4%.

Pág .

2

Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 17/04/2017. En febrero de 2017aportados el crédito bancario orientado a la industria en disminuyó Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible alDe 17/04/2017. otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos por la real industria aumentaron 1,5%. en 1,4%.

Fuente: INEI. PRODUCE. Información disponible al 17/04/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe 616 4444 anexo 308 ees@sni.org.pe www.sni.org.pe 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe

es@sni.org.pe ww.sni.org.pe

De otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,5%.

Pág .

2

En febrero deI 2017 el crédito orientado a la industria dism IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, Bimestre 2017elbancario EnPOR febrero de 2017 créditoreal bancario real orientado a la T 616 4444 anexo 308 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 RAMAS INDUSTRIALES, I Bimestre 2017 (Participación) iees@sni.org.pe (Variación porcentual) (Variación porcentual) (Participación) www.sni.org.pe De otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos aportados por la in

De otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos apor En febrero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria d

De otro lado, enAPORTADOS el mes de febrero 2017 los tributos internos aportados porIND la IMPUESTOS POR LAde INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS (Variación porcentual) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)

POR RAMAS IN (

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017. T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

48

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

009611 INTERIORES.indd 48

(Pa POR

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017. 28/04/2017 11:38:00 a.m.


REPORTE EST REPORTE ES N°N° 0404 – Abril – Abr REPORTE ESTADÍSTICO

REPORTE ESTADÍSTICO N° 04 – Abril 2017 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 04 – Abril 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 20

INFORMACIÓN IEES

N°04 04–TIPO –Abril Abril 2017 DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 N° 2017 (Soles/US$) (Soles/US$) INDUSTRIA PERUANA

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual)

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

POR SECTORES, 2016-2017

POR SECTORES, 2016-2017 POR SECTORES, 2016-2017 POR SECTORES, 2016-2017

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO – Abril 2017 N°N° 0404 – Abril 2017

TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 REPORTE ESTADÍSTICO EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 REPORTE ESTADÍSTICO (Soles/US$) Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017.

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. (Variación porcentual) N° 04 – Abril 2017 N° 04 – Abril 2017 POR SECTORES, 2016-2017 Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017. Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017. Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017.

EMPLEO ENdeLA INDUSTRIA, Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento 2,1% en febrero de 2013-2017 2017.

REPORTE ESTADÍSTICO TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero(Soles/US$) 2017 (Participación)

ING

(Variación porcentual)*

Pág .

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. En N° el mismo importación de bienes deBCRP. capital para ladisponible industria disminuyó en -9,5%. 04 –periodo, Abril la2017 Fuente: Información al 17/04/2017.

3

REPORTE ESTADÍSTICO

Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 2,1% en febrero de 2017. Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 2,1% en febrero de 2017.

EMPLEO EN LA 2013-2017 EMPLEO ENINDUSTRIA, LA 2013-2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento deLA 2,1% en febrero deINDUSTRIA, 2017. PARA INDUSTRIA, 2014 –porcentual)* 2017 Pág porcentual)* (Soles/US$) de bienes de capitalIMPORTACIONES (Variación En el mismo periodo, la importación para la industria disminuyó en(Variación -9,5%.

N° 04 – Abril 2017

porcentual) En el mismo periodo, la importación de bienes de capital(Variación para la industria disminuyó en -9,5%. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -9,5%.

3

.

Pág Pág . .

33

INGRESO MENSUAL PO INGRESO MENSUAL LA INDUSTRIA, 20 LA INDUSTRIA

BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, IMPORTACIONES PARA LA 2014-2017 INDUSTRIA, 2014 – 2017 (Variación porcentual) POR – SECTORES, IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 2017 2016-2017

(Variación porcentual) IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 (Variación porcentual) (Variación porcentual)

BIENES DE CAPITAL Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017.

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento(*) de 2,1% en febrero decorresponde 2017. Trimestre móvil. La información a Limaa Metropolitana. (*) Trimestre móvil. La información corresponde Lima Metropolitana. Pág Fuente: INEI. disponible al 17/04/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: INEI.Información Información disponible al 17/04/2017. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -9,5%. .

3

Fuente: BCRP. Disponible al 17/04/2017.

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017.

616 4444 T 616T4444 anexoanexo 308 308

iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017.

www.sni.org.pe www.sni.org.pe IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 iees@sni.org.pe Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 2,1% en febrero de 2017. www.sni.org.pe (Variación porcentual) EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2017 Pág En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -9,5%. Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. T 616 4444 anexo 308 .

4

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. iees@sni.org.pe orientado a la industria disminuyó en 1,4%. Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. www.sni.org.pe Pág Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. BIENES DE CAPITAL INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. . IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – EN 2017 EMPLEO ENindustria LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO nternos aportados por la aumentaron en 1,5%.

2

Pág .

3

(Variación porcentual)

(Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2017INGRESO Pág EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 MENSUAL POR TRABAJO EN

(Variación porcentual)* BIENES DE CAPITAL

T 616 4444 anexo 308 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe POR RAMAS INDUSTRIALES, Bimestre 2017 Tiees@sni.org.pe 616 4444 anexoI308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe (Participación) www.sni.org.pe

4. LA INDUSTRIA, 2015-2017

Pág .

INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

4

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: BCRP. Información disponible al 17/04/2017. (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. anexo 308 616 4444 anexo 308T 616 4444 es@sni.org.pe iees@sni.org.pe 009611 INTERIORES.indd 49 ww.sni.org.pe www.sni.org.pe

49 28/04/2017 11:38:03 a.m.


REPORTE ESTADÍSTICO

N°ESTADÍSTICO 04 REPORTE – Abril 2017 ESTADÍSTICO REPORTE

INFORMACIÓN IEES II.

N° 04 – Abril 2017 N° 04 – Abril 2017

REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 04 – Abril N° 042017 – Abril 2017 N° 04 – Abril 2017

ENTORNO MACROECONÓMICO

II. ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual)

II.

NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL,PRODUCCIÓN 2010 - 2017 (Variación porcentual)

II.

ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO II. II. ENTORNO MACROECONÓMICO 2017 POR SECTORES,POR 2017SECTORES, POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, PRODUCCIÓN 2010 NACIONAL, - 2017 (Variación 2017 porcentual) (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 -2010 2017-(Variación porcentual) POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017

Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: Información disponible 17/04/2017. un crecimiento de 0,7 %, influenciado por el incremento productivo En febrero deINEI. 2017, la producción nacionalalexperimentó Pág En febrero de 2017,de la pesca, producción nacional experimentó un crecimiento de 0,7 %, influenciado por el incremento productivo minería y comercio.

5.

Fuente: INEI. Información disponible al 17/04/2017. de pesca, minería y comercio. En febrero de 2017, producción nacional experimentó un crecimiento Fuente:laINEI. Información Fuente: disponible INEI. Información al 17/04/2017. disponible al 17/04/2017.de 0,7 %, influenciado por el incremento productivo

Pág

5

de pesca, minería y comercio.

Pág .

5

. En febrero de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 0,7 %, influenciado por el incremento productivo CRÉDITOS DIRECTOS PORde SECTOR a Febrero 2017 TRIBUTOS PORde ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 Pág En febrero 2017, EnECONÓMICO, febrero la producción de 2017, nacional la producción experimentó nacional unINTERNOS crecimiento experimentó un0,7 crecimiento %, influenciado de 0,7por %, el influenciado incremento por productivo el incremento productivo de pesca, minería y comercio. Pág ( Distribución porcentual) (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Febrero 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 . de pesca, mineríade y comercio. pesca, minería y comercio. . (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

5

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Febrero 2017

5

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Febrero 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017

Pág .

5

porcentual) (Distribución porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS CRÉDITOS POR SECTOR DIRECTOS ECONÓMICO, POR SECTOR a Febrero ECONÓMICO, 2017 a Febrero TRIBUTOS 2017INTERNOS TRIBUTOS POR(Distribución ACTIVIDAD INTERNOSECONÓMICA, POR ACTIVIDAD I Bimestre ECONÓMICA, 2017 I Bimestre 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)

Fuente: SBS. Información disponible a 17/04/2017.

Fuente: SBS. Información disponible a 17/04/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICO

Fuente: SBS. Información T 616 4444 anexo 308 disponible a 17/04/2017.

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SBS. Informacióniees@sni.org.pe disponible a 17/04/2017.

www.sni.org.pe

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe T 616 4444 anexoT 308 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

009611 INTERIORES.indd 50

Fuente: SUNAT. Información Fuente: SUNAT. disponible Información al 17/04/2017. disponible al 17/04/2017.

INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento)

INVERSIÓN PRIVADA

N° 04 – Abril 2017

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017.

Fuente: SBS. Información disponible a 17/04/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 17/04/2017.

50

A M F

Fuente: SUNAT. Información disponible al 17/04/2017.

INVERSIÓN PÚBLICA

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2017 Variación Porcentual Pág .

6

28/04/2017 11:38:09 a.m.


009611 Portada SNI-ABRIL FC.pdf

2

28/04/2017

11:26:04 a.m.


009611 Portada SNI-ABRIL FC.pdf

1

28/04/2017

11:25:51 a.m.

La industria luego de El Niño El fenómeno natural cambia las perspectivas de la economía y la manufactura nacional para este año, pero también supone un escenario de oportunidades para el sector.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.