Incertidumbre empresarial por El Niño
INDUSTRIA PERUANA
Beneficios y temores de un TLC con la India Panorama industrial para el segundo semestre Sobreoferta en edificios corporativos
Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias
Liderando la alianza Agenda empresarial de la Alianza del Pacífico será liderada por la SNI
907
EDICIÓN Nº setiembre 2015
Panorama aún incierto
T
enemos la confianza de que el segundo semestre será un tanto mejor que el primero para nuestro sector y por supuesto, para el desempeño de nuestra economía. Y al menos, así parece haber comenzado. Cuando el consenso de analistas esperaba un máximo de 3% en el mes de julio, el INEI informó que el PBI creció 3, 26%. Pero la mayor sorpresa, la dio la Industria No Primaria, que se expandió 3.42% en el séptimo mes luego de registrar casi 15 meses de descenso continuo. Y aunque apenas se trata de un solo mes y no se puede cantar victoria, pues no se tiene claro si ha terminado la racha negativa, el resultado constituye un dato alentador que bien podría ser el inicio de la reversión de la tendencia a la baja. No obstante, hay que considerar que el sector construcción, puntal clave, nuevamente retrocedió junto con los bienes de capital, debido a la reducción de la inversión pública en todos los niveles de gobierno. Si bien para algunos, la economía está experimentando una leve recuperación, lo cierto es que la actividad económica aún está débil, nuestras exportaciones continúan a la baja, los precios de nuestros principales productos de exportación siguen cayendo, tenemos un ambiente político convulsionado que está dominando la agenda nacional y se nos viene un fenómeno de El Niño que, de acuerdo a los entes especializados, todo parece indicar será de fuerte a extraordinario, como en los años 1983 y 1998. A ello tenemos que agregar un frente externo turbulento con una economía mundial desacelerada, con énfasis especial en la del gigante asiático que no se ha estabilizado y aún se acomoda, la apreciación del tipo de cambio, y, otro factor no menos importante, la incertidumbre y expectativa que generó en los agentes del mercado en los últimos meses, el impacto que tendría la subida de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de
los Estados Unidos (FED), que finalmente decidió mantener su tasa y posponer el aumento hasta nueva fecha, al parecer diciembre. Estos factores, abonarían sin duda al débil crecimiento de la actividad económica para el 2015 y 2016, que será un año tan difícil como el que llevamos, especialmente por la menor inversión, el retiro del estímulo de la FED, la coyuntura internacional, el desarrollo de la ya iniciada campaña electoral con miras a una nueva elección presidencial y los estragos del Niño, que según Macroconsult, en caso de ser fuerte, arrojaría un PBI de 3.2%, y de 2% en caso de un mega- Niño. Sin embargo, hay que considerar si, la inversión pública en obras por el fenómeno climático así como la ejecución presupuestal de las regiones y alcaldías que iniciaron funciones este año. Afortunadamente el gobierno ya comenzó a tomar medidas de prevención para enfrentar los embates del temido Niño en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas e INDECI, al que nos hemos sumado los gremios empresariales. Pese al débil desempeño de la economía este año, confiamos optimistamente que el PBI nacional no sea menor al 3% al cierre del año y, progresivamente, se pueda ir reactivando la economía. En este contexto, es propicio recordar el mensaje de Cass Sunstein, zar de las regulaciones del Gobierno de Barack Obama, en nuestro último foro industrial Gobierno más Simple para Crecer: Si queremos mejorar el crecimiento debemos reducir las trabas burocráticas y el exceso de regulación. Tengamos claro que la competitividad también puede ser impulsada con otras medidas como la reducción de sobrecostos y permisología para ganar productividad.
Andreas von Wedemeyer
Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
3
CONTENIDO
INDUSTRIA PERUANA
Edición N° 907 / Setiembre 2015
Informe
SNI preside Capítulo Peruano del CEAP La Sociedad Nacional de Industrias asumió la presidencia pro témpore del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP). El traspaso de la presidencia de parte de Comex Perú la SNI se realizó el 28 agosto. Además, al ser el Perú el país que tiene la presidencia pro témpore de la Alianza del Pacífico, la SNI también liderará las coordinaciones de los capítulos empresariales de los cuatro países de la Alianza.
21
Panorama para la industria en el segundo semestre
18
¿Más es mejor?
26
Bienes de capital
33
Un normador exitoso
36
Tecnologías en armonía con el agua
38
Oficinas en exceso
44
Informe
Informe
28
La incertidumbre de El Niño
La India: El Perú es su entrada a América Latina
Un evento fuerte o extraordinario podría ser el principal dolor de cabeza de la industria. El no saber aún cuáles serán los impactos que tendrá el fenómeno, juega en contra de los empresarios y se suma al entorno poco favorable que ahora tiene la economía.
El Perú está revisando el estudio conjunto de factibilidad para un TLC con la India, una de las diez economías más importantes del mundo. Este país tiene un mercado de más de mil millones de habitantes, con una clase trabajadora joven con capacidad adquisitiva. Si bien hay temas sensibles para nuestro país como la importación de hilados y medicamentos, concretar el acuerdo comercial haría despegar al sector agropecuario. Incertidumbre empresarial por El Niño
INDUSTRIA PERUANA
Beneficios y temores de un TLC con la India Panorama industrial para el segundo semestre Sobreoferta en edificios corporativos
Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias
Liderando la alianza Agenda empresarial de la Alianza del Pacífico será liderada por la SNI
12
907
EDICIÓN Nº setiembre 2015
Nuestra Portada
Secciones 3 Editorial 4
INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
6 Números más, números menos
7 Solo negocios
DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente MATEO FRANCISCO BALARÍN BENAVIDES Primer Vicepresidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDIN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS RAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Javier Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Compañía Nacional de Mármoles S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. GERENTE GENERAL ROSA ASCA CORDANO SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN Raúl Dávila Olivas Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente
Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente
Comité de Industrias Metálicas Básicas Jaime Rivero Aguilar, director
Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente
Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente
Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente
Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente
Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ROBERTO ZOIA COLOMBO, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente
Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente
Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente
Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente
Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente
Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director ARTURO ALVA EVANGELISTA, presidente
Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente
Comité de Construcción de Material de Transporte León Wolfenzon Zwilich, director / presidente
Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente
Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente
Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones CARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente
Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente
Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente
Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente
Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente
Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente
Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente
Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente
Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JUAN ARRIOLA COLMENARES, director José Enrique Silva Pellegrin, presidente
Comité de Construcción de Maquinaria THOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente
Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente
Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios Pedro ALEJANDRO Díaz Correa, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente
Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente
Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente
Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente
Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente
Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente
Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente
Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados Willy Gorbitz Bieberach, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente
Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente
Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente
Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, director
Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente
Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente
Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente
Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente
Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos Diego Fernández de Paredes Montoya, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSé VALVERDE Díaz director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente
INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES:
• Andreas von Wedemeyer Knigge • Mateo Balarín Benavides • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Rosa Asca Cordano. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y
Sociales (IEES) de la SNI
EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.
/SNIndustrias
@SNIndustrias
Registro Nº OCSG-002
REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave
• Juan Castillo Rodríguez.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael
Quiche Arévalo.
PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES
Telf. 634-7500
DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.
La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184
/user/ComunicacionesSNI
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
5
US$ 7,000
millones sumarían los envíos agrícolas en el 2016, según el Minagri.
US$ 150
millones en cápsicum podría exportar el Perú a EE.UU. en cinco años, estimó ADEX.
8.4% se redujo la recaudación
tributaria entre enero y agosto del 2015, indicó la Sunat.
3%
creció la economía de Colombia en el segundo trimestre del 2015, informó dicho Gobierno.
0.4% creció la zona euro en el
segundo trimestre del 2015, indicó Eurostat.
29,6% creció la producción nacional de cobre en julio, informó el MEM.
4,1% disminuyeron los envíos
de conservas por el fenómeno de El Niño, según Maximixe.
15,3% crecería la inversión pública en el
2016, estimó el Ministerio de Economía.
3,7%
creció la economía de EE.UU. en el segundo trimestre del 2015, informó su Departamento de Comercio.
6
INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
4.25%
sería la tasa de referencia del BCR el 2016, proyectó el BCP.
S/. 4,963
millones fue el superávit financiero del Gobierno entre enero y agosto, informó el BCR.
6.9% cayó el volumen de
exportaciones en julio, señaló el INEI.
US$ 5,000
millones en proyectos se han adjudicado, en lo que va del año, informó ProInversión.
7,3% crecería la economía
china en el 2015, proyectó la oficina nacional de estadísticas de dicho país.
2,6% creció el PBI de la CAN durante el
primer trimestre del 2015, indicó dicha entidad.
9,33% aumentó la producción
de minería e hidrocarburos en julio, señaló el INEI.
US$ 7,500 millones serían las inversiones mineras al cierre del 2015, estimó la SNMPE.
28% cayeron los envíos de café entre enero y junio, señaló la CCL.
INFORM E
solo negocios Alianza estratégica regional Corporación Lindley firmó una alianza estratégica con Arca Continental (México) para desarrollar negocios en el segmento de alimentos y bebidas en el continente americano. En virtud a este acuerdo, la mexicana pagó US$ 760 millones a la familia Lindley por el 47.52% del total de sus acciones en circulación, en tanto que la peruana se comprometió a suscribir 64.5 millones de acciones de Arca por US$ 400 millones. Un par más Cartavio Rum Company lanzó dos nuevos productos al mercado peruano que tienen botellas que cuentan con un diseño especial. Con Ron Cartavio Black Barrel, la firma espera reforzar la presencia de la marca en la categoría de rones, mientras que Gin Antagonic competirá directamente con marcas importadas. Mantienen apuesta por la quinua Como parte de las novedades de Backus en Mistura, se llevaron
a cabo dos lanzamientos importantes. El primero fue el de la edición limitada de Cusqueña Quinua, que este año trae una nueva presentación de 310 ml, que fue lanzada en exclusiva en la feria gastronómica. De otro lado, la cervecera adelantó que durante el segundo semestre presentarán dos innovaciones más en empaques en las categorías de sodas y aguas. Diversifica para crecer La empresa BASF diversificará su portafolio de productos químicos y orientará su atención a licitaciones de infraestructura y a compañías que buscan crecer afuera. Con 50 años en el país, la firma señaló que el mercado de construcción representa más de US$ 120 millones. King Kong ataca EE.UU. San Roque sigue avanzando en sus planes de exportación con miras a ampliar el peso de estas ventas, que actualmente concentran el 10% de su facturación total. En esa línea, la empresa está
reforzando la comercialización en EE.UU, su principal mercado externo con el 90% de participación, mediante la entrada a nuevas zonas. Induquímica exportará a Estados Unidos La empresa del sector farmacéutico Induquímica empezará a exportar a EE.UU., luego de un proceso de preparación que le tomó cerca de siete años. Esto podrá hacerlo luego de haber obtenido el visto bueno de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos estadounidense, por sus siglas en inglés). Se está a la espera de obtener el certificado que les permitirá comenzar a exportar el próximo año. Nueva imagen, nueva estrategia Danper Trujillo lanzó una nueva imagen orientada a posicionarse en el mercado local, a la par que ampliará su portafolio para el Perú con una línea de productos orgánicos basados en la quinua, kiwicha y papaya andina. Estos
SETIEMBRE JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
7
solo negocios se comercializarán a través de sus tiendas Casa Verde. Apuesta constructiva Sudamericana de Fibras (SDF) espera que dentro de tres años su producción de fibra acrílica Drymix, usada en el sector construcción, represente un 30% de la capacidad total de su planta en el Callao, que actualmente asciende a 36,000 toneladas al año. Va por más Tras haber tenido un año de lanzamientos de nuevas presentaciones, en este 2015 la marca Maltin Power, de Backus, tiene como objetivo incrementar la conexión con los consumidores para aumentar su participación de mercado que actualmente es de cerca del 20% en el rubro de bebidas no alcohólicas. Mira a los jóvenes Ante la creciente demanda de consumidores cada vez más jóvenes por el pisco, Tabernero trabaja estrategias para satisfacerla y, de este modo, impulsar las ventas. El primer paso fue el cambio de ima8
INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
gen de su marca a inicios de año, lo cual incluyó el lanzamiento de su pisco Edición limitada, dirigido a estos compradores. Se pone en línea Faber-Castell llevó parte de su catálogo de productos de escritura fina al canal online de la mano de Linio. La expectativa es cerrar el año con el 30% de este catálogo en dicha plataforma. Nuevo nicho Tras haber concluido dos ampliaciones en el área nutricional y de cremas, Laboratorios Hersil continuará las ampliaciones en su planta de Ate. La próxima se orientará a crear un área de productos veterinarios de exportación. Sigue ampliando Ajinomoto alista la cuarta ampliación productiva de su planta, la cual se orientará a la categoría de sopas instantáneas. Esta comprendería un área de 5,000 m2 y se prevé esté operativa en 18 meses. Se espera que luego haya una quinta ampliación, lo que les permitiría atender el crecimiento esperado
en los próximos seis años. Otro plan de mediano plazo es atender todos los mercados de Sudamérica y Centroamérica desde la planta en el Perú. Eso implicaría que las exportaciones pasen a representar un 40% de las ventas, desde el 25% de participación actual. Cafeterías aeroportuarias Luego de haber frenado la expansión de su cadena de cafeterías en los malls, Altomayo decidió apostar por los aeropuertos de provincia, teniendo a la fecha más de 30 puntos. Tras el éxito logrado en estos, la firma ahora busca internacionalizarse ingresando a los “hubs” aeroportuarios de América Latina. La primera meta es entrar a los aeropuertos de Lima, Panamá y otros de gran tránsito de pasajeros con una inversión de entre US$ 100,000 y US$ 250,0000 en cada local. Este negocio complementaría al de café tostado soluble que es el mayor negocio de la firma de Corporación Perhusa, mercado en el que la marca Altomayo compite con Nescafé, Café Britt, entre otras.
INFORM E
Industria que no se recupera S
iendo el tercer mejor resultado en lo que va del año, la economía peruana creció 3.26% en julio superando las expectativas del mercado y sumando 72 meses de crecimiento continuo, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado, el PBI se expandió 2.54% en los primeros siete meses del año y 2.07% en el acumulado anual (agosto 2014-julio 2015). Se reportó que el resultado de julio se debió al dinamismo del consumo de las familias, “reflejado principalmente en las mayores ventas minoristas (2.78%), las ventas de vehículos automotores (2.49%), la importación de bienes de consumo no duradero (6.34%) y los créditos de consumos con tarjetas de crédito (24.0%)”, según el INEI. En tanto que la mayoría de los sectores económicos se expandieron (Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Comercio y Telecomunicaciones explicaron el 66% del crecimiento); Pesca, Manufactura y Construcción registraron una contracción en sus niveles de producción. En el caso de la producción Manufacturera, esta disminuyó 0.85%, sustentado por la menor producción del subsector fabril primario (-12.45%); “debido a la
menor producción de harina y conservas de pescado (-55.6%) por la reducción en la extracción de anchoveta, así como de metales preciosos no ferrosos (-3.8%) por la menor demanda de oro y cobre”, señaló el reporte. En contrapartida, el subsector fabril no primario se expandió 3.42%, revirtiendo 15 meses de caídas. Este resultado se debió a la recuperación de la producción de bienes intermedios (7.56%) y los de consumo (1.52%); en tanto que la producción de bienes de capital tuvo un resultado adverso (-10.54%). n
Encuentro protocolar
A
nte el cambio en la Presidencia del Congreso, el titular de la SNI realizó una visita a Luis Iberico, su nuevo presidente. Tras la visita, Von Wedemeyer resaltó que el Parlamento de la República está comprometido con crear mecanismos para impulsar el crecimiento económico del país. Comentó que el presidente del Congreso los alentó a seguir produciendo y creando puestos de trabajo en beneficio del país, a pesar de las condiciones adversas como la desaceleración económica del mercado internacional. “Hay que dejar de lado aquellas cosas que están frenando el crecimiento porque no solo pasa en el Perú sino también en los mercados a los que nosotros exportamos y que tenemos que seguir exportando”, dijo. Agregó que es importante generar buenas condiciones para que las empresas peruanas puedan competir en los mercados internacionales. “Si queremos crecer tenemos que vender al extranjero, al mundo. Y esas posibilidades las tenemos que maximizar”, puntualizó. n
Poniendo el hombro
L
a Sociedad Nacional de Industrias apoyó los esfuerzos del Estado para evitar que el Morgan Stanley Capital International (MSCI) baje la categoría del mercado de valores peruano de emergente a fronterizo. “Todos somos embajadores de la causa peruana y obviamente hay que tratar de influir y explicar en qué situación se encuentra la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y así evitar que nuestro mercado de valores, en general, sea degradado”, afirmó Andreas von Wedemeyer Knigge, presidente del gremio industrial. Al respecto, recomendó avanzar en la conformación de un gran mercado de capitales en el marco de la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, Chile y México). “Entre nosotros debemos contar con organizaciones que sean homologables, es decir, que las bolsas funcionen en conjunto y tengan características similares para que puedan funcionar”, precisó.n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
9
INFORME
Ayuda que nos perjudica E
l Comité Textil de la SNI indicó que los avances de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico está teniendo un impacto diferenciado a nivel del sector textil-confecciones. En ese sentido, Martín Reaño, su gerente, indicó que en cuanto a las ofertas bilaterales que se otorgan y reciben los países, los resultados que estaría logrando el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur), de cara a los plazos de liberación arancelaria del mercado peruano, estarían siendo aceptables de cara a los intereses del país. No obstante, existe preocupación en lo que respecta a lo que los socios del TPP están ofreciendo a sus pares en cuanto al sector textil-confecciones. Al respecto, los empresarios están atentos a las facilidades que los negociadores
de los EE.UU. están ofreciendo a Vietnam en términos de desgravación arancelaria y flexibilización de los requisitos de origen. Actualmente este país le hace envíos por US$ 9,000 millones, siendo una competencia importante para la producción peruana que se manda a ese mercado. Si bien el gerente de la SNI reconoció que las negociaciones no están cerradas, en los capítulos relacionados al sector textil hay avances, directos o indirectos, en cuanto reglas de origen, acceso al mercado, empresas públicas, empresas del Estado, temas aduaneros, entre otros, los que, sin embargo, aún no están cerrados. Reaño reconoció que este comité está al tanto de los avances pues el Mincetur los tiene enterados y está recibiendo los aportes del comité.
Importante contribuyente
L
a Superintendencia de Administración Tributaria informó que la recaudación del IGV interno ascendió a S/. 2,597 millones en agosto pasado, alcanzando los S/. 206 millones (aumento de 4.4% en términos reales). Estos mayores ingresos se debieron principalmente a los mayores pagos de las empresas de los sectores manufactura (17.3%), otros servicios (4.5%) y construcción (5.4%), reportó la Sunat. Con esto, la industria sigue mostrándose como el principal aportante al Fisco. Cabe indicar que con este resultado, agosto fue el cuarto mes consecutivo de crecimiento de la recaudación del IGV Interno. En el acumulado enero-agosto, la recaudación del IGV Interno creció 3.1% en términos reales (S/. 1,244 millones), con respecto a similar periodo del 2014. Nuevamente, el sector manufacturero fue el principal aportante con similar participación. Los rubros más importantes fueron refinación de petróleo (210.8%), azúcar (44.7%) y alimentos, bebidas y tabaco (16.8%), principalmente. n
10 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
Agregó que si las concesiones ofrecidas por los EE.UU. a Vietnam se concretan, las empresas peruanas deberán mejorar sus estrategias de penetración al mercado estadounidense para reforzar las competencias distintivas y presentar una propuesta diferente a la que tiene Vietnam. n
No estamos solos
N
o solo la actividad industrial peruana está a la baja pues el Índice Global de Gerentes de Compras (PMI) de empresas manufactureras de JPMorgan registró su nivel más bajo desde julio del 2013, a 50.7 que se compara con 51 de julio. Se informó que la actividad de las fábricas creció a su ritmo más lento en el octavo mes del año, pese a que precios de descuento impulsaron una leve alza de los nuevos pedidos. Pese a este decrecimiento, se resaltó que ya son 13 meses en que este índice está por encima del nivel de 50, la línea que separa el crecimiento de la contracción. Cabe indicar que el PMI global combina datos de países que incluyen a Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia. Cabe precisar que en dicho mes, la actividad manufacturera china se contrajo y cayó a su nivel más bajo en tres años, reforzando la imagen de la desaceleración persistente de la segunda economía mundial. Su indicador fue de 49.7 en el índice PMI, ubicándose en el nivel de contracción.n
INFORME
La incertidumbre de El Niño Por: Juan Castillo y Hugo Gallegos Un evento fuerte o extraordinario podría ser el principal dolor de cabeza de la industria. El no saber aún cuáles serán los impactos que tendrá el fenómeno, se suma al entorno poco favorable que ahora tiene la economía y juega en contra de las empresas que son los motores del desarrollo del país.
U
n Niño de fuerte intensidad en 1998 le costó al país 6.2% del PBI; por eso, el anuncio del Enfen de que hay un 55% de probabilidad de que este verano
12 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
ocurra un evento de similar magnitud preocupa por igual a la población, a las empresas y al Gobierno. En ese sentido, mediante el Centro de Operaciones para Emergencia
Nacional del Fenómeno de El Niño, el Gobierno está tomando medidas de prevención luego de una reunión que tuvo el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y los gremios empresariales. Lo primordial, ante todo, es apresurar medidas para precaver los daños a la salud y la vida de los peruanos que estén en situación de riesgo. Dicha labor está en manos del Centro de Operaciones que ha incorporado a Indeci en las actividades de prevención ante los posibles desastres que se puedan producir en
INFORM E el territorio nacional. Para los industriales, la labor del Indeci deberá ser más ágil en los mecanismos de compra, tanto en Lima como en provincia, para que las entregas de las ayudas no sean extemporáneas. De otro lado, para hacer efectivas las iniciativas privadas, el Gobierno deberá generar un régimen tributario que facilite las donaciones que hacen las empresas nacionales. Pérdidas costosas Si bien es cierto que la economía nacional es ahora más sólida que en los 90, las pérdidas por un fenómeno de tal magnitud podrían ser muy costosas en la medida en que el capital invertido por las empresas también se ha incrementado. Al respecto, en entrevista con Industria Peruana, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, aconseja que las empresas elaboren planes de contingencia a fin de mitigar posibles impactos negativos, además de revisar la cobertura de los seguros en caso sea necesario usarlos. Sin embargo, Von Wedemeyer reconoce que al no tener certeza de cuál será la intensidad de El Niño, el margen que tienen las compañías para tomar medidas de prevención no es muy amplio. “Las empresas toman precauciones, pero nunca serán suficientes ante un fenómeno de gran magnitud”, añade. En tanto, el vicepresidente de la SNI y gerente general de la Compañía Nacional de Mármoles, Mateo Balarín, sostiene que en épocas de El Niño las compañías siempre buscan abastecerse, pero también enfrentan limitaciones de capital y de espacio para almacenar stock para periodos largos.
Las empresas toman precauciones, pero nunca serán suficientes ante un fenómeno de gran magnitud (...) Es crucial que el Gobierno avance con más rapidez en reducir la tramitología y así facilitar las inversiones. Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
“En mi empresa estamos almacenando algo de materia prima, pero es difícil de prever porque con El Niño la sierra estará en sequía y probablemente la Carretera Central se interrumpa. Tener mucho stock al final puede ser riesgoso”, afirma Balarín. Sincerando cifras Las proyecciones de crecimiento de las empresas industriales tenderán a ajustarse en el 2016, pues un evento fuerte golpeará la economía y contraerá la demanda interna; además, al afectarse los cultivos, los insumos escasearían para muchas industrias. También debe considerarse que la interrupción de la infraestructura vial
afectará la cadena de distribución de los productos, perjudicando también a las empresas que venden principalmente en el mercado externo. Sin embargo, El Niño no afecta igual a todos los sectores, pues mientras el sector textil puede sufrir la escasez de algodón y el sector de alimentos, la de azúcar; las empresas productoras de bebidas se verían beneficiadas debido a que la sensación de calor impulsaría también un mayor consumo. Inversión privada El impacto de El Niño también se siente en las inversiones de los privados, pues las empresas tenderán a ser más prudentes; sobre todo, si el contexto económico que sucederá al fenómeno no resulta muy auspicioso (las proyecciones de los analistas apuntan a un crecimiento para el 2016 de alrededor del 3% sin un evento fuerte) y además habrá elecciones presidenciales. El presidente del gremio industrial sostiene que El Niño puede distorsionar los flujos de la empresa y obligarla a tener ocupado capital que podría estar reinvirtiendo en stocks o en alguna otro concepto. “Un progra-
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 13
INFORME
ma de inversiones generalmente está planificado para el largo plazo, pero un fenómeno coyuntural como El Niño puede distorsionar la situación económica del país por unos meses o un año; y los planes de inversión sufrirán los cambios necesarios para ajustarse a eso”, opina. Lloviendo sobre mojado Aunque aún sea prematuro adelantar cifras sobre cuánto afectará el fenómeno a la industria, lo cierto es que El Niño llega en momentos en que el crecimiento económico del país se mantiene débil y la manufactura acumula una caída de -2.4% en los primeros siete meses del año. “El Niño viene a llovernos encima. Si es fuerte, como en el año 98, estaríamos en riesgo de restarle 2% al PBI nacional; en industria, tenemos serios riesgos de que se afecte la producción y de que fenómenos inflacionarios por causas puntuales perjudiquen más a la demanda interna. Las consecuencias en la industria dependerá también de los daños que se cause a la infraestructura”, comenta Von Wedemeyer. “El momento no es fácil para la industria, un poco duro inclusive. Almacenar más cuando de repente venderá menos, duplica el riesgo y acentúa la incertidumbre”, agrega Balarín.
14 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
Las respuestas que se esperan Balarín subraya que debido a que todos los sectores económicos están encadenados directa o indirectamente, es necesario contar con una respuesta rápida del Gobierno que mitigue cualquier daño ocasionado por El Niño en el comercio y el transporte. No obstante, advierte, es necesario que los fondos de emergencia que se han aprobado puedan ser sometidos a una auditoría rápida y eficiente para no malgastar dinero del contribuyente. “En el año 83 la Carretera Central quedó destruida y no se repuso hasta los 90; eso no puede volver a pasar. Ahora tenemos el triste ejemplo de Pisco, que aún no ha sido reconstruido como debiera; pese a que ya se ha destinado muchos millones”, comenta. Señala que la prevención no solo debe hacerse en infraestructura, sino que también las normas financieras deberían relajarse en periodos difíciles como este. “La Superintendencia de Banca y Seguros no debe obligar a los bancos a reclasificar. En épocas de El Niño los flujos de caja de las empresas son afectados y una reclasificación crediticia puede duplicar las tasas de interés. Además, al reclasificar, le estas cerrando a las empresas las puertas de otros bancos”, arguye. Para Von Wedemeyer, es crucial que el Gobierno avance con más rapidez en su propuesta de reducir la
tramitología y así facilitar las inversiones que en este momento vienen en retroceso. “La excesiva carga burocrática aleja a los inversionistas que buscan mejores condiciones”, señala. ¿Cómo se prepara Lambayeque? El presidente de la Sede Lambayeque de la SNI, Manuel García, lamenta que sean pocas las empresas que estén trabajando planes de emergencia. “La prevención se está dando principalmente en la gran empresa y, en menor medida en las medianas y pequeñas; mientras tanto, las microempresas quedan al margen por la dificultad que tienen para acceder a herramientas financieras que le permitan prepararse mejor”. Sostiene que, según datos de Asociación Regional de Exportadores y de la Asociación Peruana de Molineros de Arroz de Lambayeque, se estima el FEN afectará la producción en un 35%. Además, se calcula que la agroindustria perdería US$ 100 millones y la producción de arroz disminuiría en un 40%. “Los costos de producción en algunos casos tienden a duplicarse o simplemente no se puede producir (…) La sal yodada, el yeso y otros productos importantes escasean; además, hay distorsión del precio del producto final que termina afectando al consumidor”, advierte. n
SNI ofrece apoyo al Gobierno Como parte del respaldo que el sector privado ofrece al Gobierno para enfrentar el fenómeno de El Niño, el presidente de la SNI anunció que las empresas industriales podrían coordinar con las autoridades para poner a su disposición los almacenes que poseen a lo largo del país, pero antes advirtió que es necesario hacer un “mapeo” de los puntos estratégicos para facilitar la entrega oportuna de la asistencia a los afectados. n
INFORM E
Hilando sombra contra El Niño Uno de los sectores industriales que presenta los mayores retos para enfrentar El Niño sin duda es el de confecciones. Las empresas de esta rama están replanteando su producción hacia colecciones de prendas más livianas y frescas de acuerdo con un “verano” más prolongado. El gerente del Comité de Confecciones de la SNI, Manuel Oyola, señala que las marcas peruanas que tienen presencia nacional segmentaran el mix de productos para poder atender la demanda de sus clientes de la costa, centro y sur del país; así habrá mayor oferta de prendas ligeras en la costa norte, mientras que las prendas más abrigadoras se direccionarán a la sierra sur, pero ajustando los tamaños de lote a una menor demanda a fin de evitar incrementar inventarios. Riesgos Confecciones es un sector muy sensible al comportamiento de la economía, dado que si las personas deben restringir sus gastos, lo harán en ropa antes que en alimentos. Un Niño fuerte afectará el poder adquisitivo de las poblaciones costeras, perjudicando el comercio de prendas. Un fenómeno intenso afectara directamente a los confeccionistas que atienden el mercado local, especialmente los mercados de la costa norte. “Chiclayo, Trujillo y Piura tienen un peso bastante importante en la comercialización y mucho de este público consumidor vive de la pesca y la agricultura que son las actividades económicas más afectadas”, manifiesta Oyola.
Para el vocero del comité industrial, esta situación llevará a las empresas a replantear su oferta comercial y ajustar sus pronósticos de venta según como se vaya manifestando la demanda ante un Niño moderado o intenso. De otro lado, las lluvias e inundaciones afectarán los sembríos de algodón pima en Piura, lo que podría ocasionar un crecimiento de las importaciones de fibra extralarga para poder cubrir la demanda. Adicionalmente, el sector sufre la competencia desleal de los productores informales y de las prendas de origen asiático que ingresarían al país con precios subvaluados. “Este año se ha incrementado notablemente el ingreso de prendas de Bangladesh y Vietnam. Al cierre del 2014, ingresaron más de 220 millones de prendas de vestir importadas y se estima que alrededor del 20% de estas ingresan subvaluadas”, comentó. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 15
INFORME
Cuidando la red de distribución Con un consumo de alcance nacional, Unión de Cervecerías Backus y Johnston está atenta a su red logísitica, a la vez que están protegiendo sus instalaciones fabriles y de almacenamiento en todo el Perú. “El Perú es abastecido permanentemente desde nuestras plantas ubicadas en las localidades de Lima, San Mateo, Motupe, Pucallpa, Cusco y Arequipa. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, esta estrategia de abastecimiento cobrará mayor realce”, contó a Industria Peruana, Gustavo Noriega, vicepresidente de supply chain de la cervecera. “El abastecimiento de productos terminados va de la mano con el abastecimiento de los materiales necesarios para su fabricación. En ese sentido,
nuestra estrategia de inventarios máximos incluye tanto a los productos terminados como a los materiales de fabricación”, agregó el ejecutivo frente a la posibilidad de que el Fenómeno del Niño ponga en entredicho el abastecimiento de insumos. La prioridad es mantener una alta disponibilidad de todos estos en sus fábricas. Con respecto a la planificación frente a la contingencia del Fenómeno del Niño, Noriega indicó que tienen un plan de preparación y contingencia que el máximo nivel ejecutivo de Backus revisa periódicamente. “Este plan cuenta con un presupuesto de gastos e inversiones para reforzar nuestra infraestructura constantemente y para responder rápidamente ante cualquier emergencia”, explicó. n
Navengando en aguas calientes Se suele decir que el Fenómeno del Niño origina la profundización y alejamiento de la anchoveta hacia la zona sur, así como la entrada de especies tropicales. “Tradicionalmente la presencia de El Niño se traduce en una mayor presencia de jurel y caballa, sin embargo, no hemos visto este comportamiento con los últimos calentamientos del mar”, contó Adriana Giudice, gerente general de Pesquera Austral. Agregó que este fenómeno favorece la presencia de perico y el desplazamiento de la pota más al sur del país, especies que serán procesadas por la planta de congelados en Coishco en el último trimestre de este año como parte de su estrategia de diversificación ante el Niño. Cabe anotar que la pesquera estima que la producción de congelados permitiría mantener la producción y las ventas. “El bonito, la pota, el perico y el atún son especies que pueden soste-
16 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
ner parcialmente la producción”, precisó Giudice. Frente a la posibilidad de corte de carreteras en el norte donde tiene su planta Coishco, Austral considera la posibilidad de trasladar su stock incluso hasta el Callao de ser necesario. “Por el lado de la zona sur, en años en que se manifiesta El Niño hay mayor disponibilidad de recursos y, por tanto, de producción en dicha zona”, anotó. Con respecto al abastecimiento
al mercado interno donde vende congelados y conservas, la Gerente general indicó que se trabaja “con stocks de seguridad con todos los distribuidores y contamos también con un almacenamiento central en Lima”, detalló. Y en el caso de los compradores externos, la firma mantiene una constante comunicación “para efectos de planificación de sus compras y aprovechamiento de las oportunidades que se pueden presentar”, concluyó. n
INFORM E
Otras reacciones y previsiones: Una serie de firmas han adelantado a los medios sus expectativas y previsiones frente al esperado Fenómeno del Niño. Acá un recuento de algunas de ellas: • Cementos Pacasmayo: La firma está preocupada porque un Fenómeno del Niño fuerte podría detener el segmento de auto-construcción a detenerse durante el período de lluvias. • Agrícola Hoja Redonda: la agroindustrial está realizando actividades de prevención desde junio pasado en su nuevo fundo de 1,000 hectáreas en Chepén (La Libertad), donde se tiene palta, mandarina y uva, pues justamente algunas de estas plantaciones tendrán sus primeras cosechas el próximo año. • Agromar: la firma destinó US$ 300,000 para reforzar sus campos agrícolas ubicados entre Piura, Sullana y Tambo Grande, y sus plantas industriales. En ese sentido, se están construyendo canales, mejorando alcantarillado, instalando bombas de achique para inundación, entre otros. • AJE Perú: está realizando estudio sobre posibles riesgos para garantizar que no se interrumpa el acceso a sus productos. • Falabella: la cadena compró prendas más ligeras
•
•
•
•
en un contexto de fenómeno de El Niño y eso les permitió tener menos baches. Tecnológica de Alimentos: está analizando la posibilidad de capturar nuevas especies, por lo que están buscando los permisos pertinentes. Están a la expectativa de una mayor captura de jurel o bonito en el verano, siendo otra posibilidad el perico. De otro lado, ante la incertidumbre que causa el Niño, la pesquera paralizó los nuevos proyectos de inversión. Gandules: ante la posibilidad de un Niño fuerte, la agroindustrial ha migrado su siembra a zonas alejadas de la zona de la posible zona de afectación. De otro lado ha adelantado la cosecha de uvas, entre otras acciones. Ripley: la cadena de retail está manejando el stock de sus líneas de confecciones. Si la situación se complica por el Niño, la firma acelerará promociones para cumplir la cuota de venta semanal. Mall Aventura Plaza: la cadena está trabajando con sus partners para coordinar las fechas de descuento que permitan mayores ventas.n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 17
INFORME
Panorama industrial para el segundo semestre Por: Juan Castillo
En julio, la manufactura no primaria volvió a crecer luego de 15 meses de caída consecutiva. Pero, ¿hay razones para creer que en lo que resta del año se revertirá la tendencia negativa del sector industrial? Tres economistas nos dan sus puntos de vista.
18 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
E
l segundo semestre del año traería consigo un cambio en el dinamismo de los sectores que componen la industria. Mientras que en el periodo enerojunio la caída de la industria era explicada fundamentalmente por un marcado retroceso del sector no primario (-3.5%), frente a un -0.1% del sector primario; a partir de julio, la actividad netamente manufacturera podría retomar la senda del crecimiento nuevamente. Al cierre de esta edición, el INEI acababa de publicar los datos económicos de julio, que sorprendían al revelar un incremento de la producción no primaria de 3.4%,
cortando así una racha negativa que empezó en abril de 2014. Este crecimiento atenuó la disminución del subsector fabril primario (-12.45%) e hizo que la cifra total de manufactura cerrara julio con un -0.85%. ¿Hay razones para creer que el segundo semestre de este año será mejor que el primero? Para tener una idea de cómo cerrará la manufactura en 2015, es necesario conocer cuáles son los factores que estaban propiciando su caída y si alguno de estos se revertirá. El desempeño de la industria está condicionado por dos componentes: mercado interno y contexto
INFORM E internacional. A nivel interno, el consumo este año empezó a desacelerarse básicamente porque la inversión privada se retrajo en el país. Además están los problemas propios de cada sector que en algunos casos agravan la situación; como, por ejemplo, la competencia desleal que enfrenta el sector textil-confecciones por el ingreso de prendas asiáticas subvaluadas. En el frente internacional, si bien ha habido cierta recuperación de EE.UU., la zona Euro aún no despega y China sufre una desaceleración que parece acentuarse cada vez más, además la devaluación del yuan le ha hecho ganar competitividad versus nuestros productos. “Lo que estuvo sucediendo en los últimos 10 años es que al menos uno de estos factores (mercado interno o externo) caminaba bien y, por lo tanto, se reequilibraban, permitiendo una dinámica positiva. Sin embargo, ahora los dos factores están fallando”, explica Javier Dávila, gerente de Estudios y Proyectos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Para el director del Centro de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico, Juan Carlos Mathews, debido a que el factor externo no se puede controlar, el esfuerzo público-privado debe orientarse a mejorar la competitividad interna. “Debemos trabajar en la reducción de sobrecostos
laborales, tributarios, financieros, logísticos, etcétera; en incentivos para la innovación, en diversificar la canasta productiva y un tener fuerte enfoque en la educación”, propone. ¿Mejorará alguno de estos dos factores? Las opiniones de los economistas consultados para esta nota están divididas. Dávila confía en que hay señales de recuperación para la industria. Sostiene que los segundos semestres de año suelen ser más positivos que los primeros debido a que las dinámicas se van compensando, por ejemplo, las empresas retoman decisiones de inversión que habían sido retrasadas. Además, indica, se puede esperar una recuperación de la inversión pública, apoyada también
en las obras de prevención por el fenómeno de El Niño. Otro aspecto es que las tasas de caída de la industria son cada vez menores lo que hace pensar en un cambio de tendencia. “El segundo semestre ya podría ser positivo, pero no en un gran nivel. Cerraríamos el año con un crecimiento similar al del 2014, de entre 0% y 1%, en el mejor de los casos”, señala. En tanto, el CEO de El Dorado Investments, Melvin Escudero, afirma que el problema de la industria es que la demanda interna se ha estabilizado a niveles de crecimiento de 2% y 2.5%. Recuerda que la caída de la industria del último año estuvo jalada por la demanda interna y pasaría igual este segundo semestre. “Si la clase media peruana man-
¿Le irá mejor a la industria en el segundo semestre? Es un contexto complicado para la industria Melvin Escudero CEO El Dorado Investments
No se vislumbra una mejora significativa en el corto plazo
Podría ser positivo, pero no en gran nivel
Juan Carlos Mathews Universidad del Pacífico
Javier Dávila Gerente de Estudios y Proyectos SNI
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 19
INFORME tiene su gasto a ese nivel, no se verá un rebote en el sector industrial para lo que es consumo interno; ahí puede haber cierto estancamiento (…) El problema para los mercados emergentes, como el Perú, a partir de la desaceleración china, es que el crecimiento de la economía se pueda asentar a niveles bajos, de entre 2% o 3%, y eso puede afectar la demanda interna”, subraya. Advierte que otra dificultad para el sector es que muchos insumos están a precios más altos debido a la subida del dólar, lo que incrementará los costos de producción. “Es un contexto complicado para la industria. Además, la devaluación del yuan ocurre luego de 21 años y puede continuar en los siguientes meses y años, lo que es una señal muy clara del gobierno chino de querer mantener la competitividad de su industria. Ellos son probablemente los más competitivos en costos y ahora lo van a ser también con su moneda”, anota. Por su lado, Mathews asevera que no se vislumbra una mejora significativa en el corto plazo para la economía en general. “Estando ya en periodo preelectoral el escenario se enturbia (…) Por el contrario, la agroindustria exportadora, principalmente de frutas y hortalizas, crece sólidamente; aunque faltan protocolos sanitarios para ingresar a más mercados, como el coreano. El Consejo Nacional de Competitividad ha hecho un trabajo profesional importante con propuestas que deberían definir la agenda de corto y mediano plazo”, apunta. Inversión privada Dávila manifiesta que en el segundo semestre las inversiones industriales seguirán siendo débiles en comparación con años
20 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
Sectores con mejor panorama De las 93 ramas industriales que componen la manufactura no primaria, 37 de ellas han estado mostrando un comportamiento positivo en el primer semestre; entre ellas, la de productos alimenticios, que está creciendo casi 5% en el primer semestre; papel y productos de papel (16%), apoyada en la demanda de la agroexportación, fundamentalmente en envases, cajas y cartones. La rama de bebidas, que entre enero y junio registraba una leve caída de 0.1%, podría recuperarse gracias a un mayor consumo por la sensación de calor que traerá El Niño. Los subsectores metalmecánico y químico también tendrían un mayor dinamismo a partir de la recuperación de la actividad minera. “Para el segundo semestre se espera que las tasas de caída de las ramas que estaban contrayéndose sean menores; y las cifras de los sectores que estaban creciendo sean un poco mayores”, adelanta. n
anteriores, aunque no tendría que acentuarse una caída. “Si hay un año complicado (por China, época preelectoral, El Niño) las empresas van a preferir esperar”, indica. En ese sentido, el economista de la SNI afirma que el Fenómeno de El Niño ya está afectando las decisiones de inversión en este momento debido a que no se sabe cuál será su magnitud ni el impacto que tendrá. “El Niño tiene un fuerte impacto sobre la logística
de las empresas, ya que lo primero que se afecta es la infraestructura y los costos de compra de insumos así como los costos de transporte de los productos finales tienden a elevarse”, advierte. Ante este escenario, Dávila aconseja que el industrial tenga cautela en sus decisiones; pero, al mismo tiempo, confianza en que se están dando las señales de que la tendencia negativa de la industria se revertirá. n
INFORM E
SNI asume presidencia del Capítulo Peruano del CEAP De manos del presidente de ComexPerú, Guillermo Ferreyros, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) asumió la presidencia pro témpore del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) el pasado 28 de agosto. Al recibir dicho cargo, Andreas von Wedemeyer, titular del gremio industrial, asumió también la presidencia del Consejo Empresarial, representando con ello a los empresarios de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico (AP). El líder industrial se comprometió a seguir impulsando iniciativas que apunten a mejorar la competitividad del bloque comercial.
L
a SNI, a lo largo de sus 119 años de vida institucional, ha orientado sus actividades al desarrollo y promoción de la industria manufacturera del país; no obstante, a partir de ahora y por un lapso de casi 10 meses (periodo en que termina la presidencia pro témpore del Perú de la Alianza del Pacífico AP), trabajará en el impulso y seguimiento de propuestas consensuadas que apunten a la mejora regulatoria y promuevan la competitividad de los cuatro países miembros de la AP.
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 21
INFORME Esta nueva labor se adhiere a las actividades del gremio industrial debido a que, el pasado 28 de agosto, el presidente saliente del Capítulo Peruano del CEAP, Guillermo Ferreyros, le dio la posta al titular de la SNI, Andreas von Wedemeyer, quien no solo presidirá el Capítulo Peruano sino también el CEAP en su totalidad. El presidente saliente, y también titular de ComexPerú, destacó la importancia de liderar el CEAP pues este representa un trabajo en conjunto con los gobiernos de los cuatro países miembros de la alianza. “Le paso la posta a Andreas von Wedemeyer en un año en el que se ha comenzado a acentuar la importancia de la AP, la cual es una alianza dinámica porque, a diferencia de otras, el sector público y privado van en paralelo y este último tiene una coordinación directa con el Estado, lo que es digno de resaltar”, apuntó Ferreyros. Por su parte, el flamante presidente del CEAP destacó su profundo compromiso de trabajo con tan importante cargo e indicó que su labor se enfocará en resolver las tareas pendientes del Consejo para así consolidar la AP. “El sector empresarial está haciendo denodados esfuerzos y un importante movimiento de recursos buscando consensos con el objetivo de facilitar el comercio en la región pero también desde la Alianza hacia el mundo, en particular de cara al Asia. La tarea es grande pues hay una lista de temas que cumplir y que tienen que ver con el comercio, integración financiera, educación y mecanismos mutuos de exportación de bienes y servicios, en beneficio de los países miembros”, señaló. Asimismo, manifestó que du-
22 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
rante su gestión buscará que el esfuerzo privado sea reconocido y canalizado a través de los mecanismos existentes en la Alianza. “Se debe procurar que la participación del sector privado se dé no solo ante el Grupo de Alto Nivel, sino también ante los grupos técnicos que son los que finalmente evalúan las propuestas del CEAP”, apuntó. En otro momento de la ceremonia, el también Presidente de la SNI anunció el ingreso de la CONFIEP como quinto miembro del Capítulo Peruano del CEAP. Temas a impulsar El CEAP cuenta con cuatro capítulos -uno por cada país miembro-, donde cada consejo empresarial ha planteado una serie de temas que Le paso la posta a Andreas von Wedemeyer en un año en el que se ha comenzado a acentuar la importancia de la AP, la cual es una alianza dinámica Guillermo Ferreyros Presidente de Comex Perú
buscan mejorar la competitividad de los cuatro mercados, así como lograr su integración. Por parte del Capítulo Peruano existen cuatro propuestas vinculadas al entorno regulatorio para propiciar el comercio, las cuales están presentando cierto nivel de avance. El primer tema planteado es la Interoperabilidad de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) entre los países de la AP. Actualmente se está implementando un software que permitirá asegurar el envío y recepción de los documentos electrónicos entre las VUCE de Perú y Colombia. Las pruebas se comenzarán a efectuar a fines de este año para certificados sanitarios y fitosanitarios. De ser exitoso, se comenzará a interoperabilizar las VUCE de México y Chile a partir del próximo año. El segundo tema se refiere a la Competitividad Logística, que busca la creación e implementación de un Observatorio Logístico que ayude a generar competitividad en los países de la AP. El tema tiene un alto nivel de avance. Encadenamientos Productivos es el tercer tema. Esta propuesta
INFORM E busca desarrollar un estudio de pre factibilidad para identificar encadenamientos intra Alianza. Actualmente se le ha planteado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que desarrolle unos Términos de Referencia (TdR) para que se busquen ejemplos de países que tengan un TLC con alguno de los miembros de la Alianza y que permitan exportar un producto realizado en más de un país. El cuarto tema del Capítulo Peruano es la Armonización de normas técnicas para el sector Alimentos. Para dicho fin se han formado dos subgrupos de trabajo, uno para alimentos frescos y otro para procesados. Respecto a la Mesa de Trabajo de Alimentos Procesados, dicho grupo se instaló el pasado 27 de agosto en las instalaciones de la SNI y comenzarán sus trabajos el próximo
Es especialmente importante e interesante porque este sector (metalmecánico) alberga y desarrolla tecnología, por ello es importante impulsarlo. Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
26 y 27 de octubre en la ciudad de Bogotá. Esta mesa se ha subdividido a su vez en dos: Alimentos y Bebidas, y buscarán llegar a acuerdos respecto a etiquetado de productos así como información de contenido nutricional. De otro lado, durante la ceremonia de traspaso, el Presidente de la SNI señaló que un sector donde también existe un amplio
espacio para la armonización de normas es el metalmecánico. “Es especialmente importante e interesante porque este sector alberga y desarrolla tecnología, por ello es importante impulsarlo. Adicionalmente a esta estandarización, los países miembros deben buscar formas de invertir en la creación de laboratorios que testeen la calidad de productos”, añadió. En lo que respecta al Capítulo Chile, existen dos propuestas interesantes que se tendrán que impulsar para que puedan ser tomadas en cuenta por los Gobiernos de la AP. El primer tema está referido a la Integración Financiera entre los países de la AP. Esta iniciativa cuenta con bastante consenso por parte de los cuatro miembros y en especial del Perú que ha estado trabajando en conjunto con el Consejo Empresarial chileno.
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 23
INFORME a la armonización de normas técnicas para el sector de Suplementos Alimenticios, Productos de Aseo Doméstico y para las normas Sanitarias y Fitosanitarias.
Cabe precisar que actualmente existe un documento elaborado que busca la integración de los mercados financieros, del mercado de capitales así como la integración de la banca entre los cuatro países. Asimismo, en los últimos meses, el Capítulo Mexicano ha mostrado interés en el tema y está involucrándose de manera activa en la mesa de trabajo. Durante la conferencia de prensa, se informó que el próximo 5 y 6 de octubre se realizará el II Foro de Integración Financiera donde los representantes del CEAP que asistan a la Junta de Gobernadores compartirán sus conceptos sobre cómo se puede avanzar en dicha integración. La segunda propuesta chilena es la de Emprendimiento e Innovación, con la cual se busca dotar de capital semilla a las PYMES de la Alianza. Existe un fondo de US$ 3.8 millones. Por su parte, el Capítulo Colombia propuso la Cooperación en Educación, no obstante, el Consejo Empresarial del Perú mostró interés
24 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
en el tema y lo viene coordinando en la actualidad. Para ello, el Ministerio de Educación del Perú y ComexPerú están organizado el I Foro de Ministros de Educación, el mismo que se llevará a cabo en la ciudad de Lima en noviembre próximo. Por último, el Capítulo México fue el que propuso la mayoría de armonizaciones técnicas dentro de la Alianza. Respecto al sector Farmacéutico, dicha mesa de trabajo está por concluir sus labores y se busca, entre otras cosas, homologar registros sanitarios, certificados de libre venta así como certificados de origen electrónico. La segunda propuesta es la armonización de Normas Técnicas para el sector de Dispositivos Médicos. Actualmente las labores de esta mesa de trabajo ya acabaron y están próximos a presentar sus conclusiones en la siguiente reunión de la AP. Se conoce que existe un consenso por parte de los cuatro capítulos. Asimismo, el capítulo mexicano tiene otras tres propuestas referidas
Nuevos temas Dentro de los nuevos temas a impulsar se encuentran el de infraestructura, educación, obstáculos técnicos al comercio y el protocolo de integración financiera. Para el caso del primer tema, la nueva presidencia del CEAP impulsará el desarrollo y promoción de infraestructura en sectores como Energía, Transportes, Comunicaciones, Hotelera, Educación, entre otros. Para ello, organizará el I Encuentro de Desarrollo y Promoción de Infraestructura en la AP. En el tema de educación, se seguirá impulsando la educación tecnológica y superior en los países miembros a través de la identificación de los mejores programas existentes desde el ámbito empresarial. Todas estas actividades se debatirán en el I encuentro por la Educación de la AP que organizará el Perú. En lo que respecta a obstáculos técnicos al comercio, el CEAP impulsará la continuación de las labores de las mesas de trabajo que buscan la armonización de normas técnicas. Por último, como parte de seguir impulsando la integración financiera, se realizará un Foro de Negocios en la ciudad de New York en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el próximo 27 y 28 de setiembre. Se anunció que el flamante presidente del CEAP departirá con los ministros de Comercio y Hacienda de los países miembros los avances que está alcanzando el Consejo Empresarial. n
INFORM E
¿Más es mejor? Aumento del déficit fiscal para el 2016 ha generado un debate entre los economistas frente a las justificaciones y riesgos de esta medida anunciada en el Presupuesto de la República del próximo año.
L
a presentación del Presupuesto General de la República suele marcar los parámetros de lo que se espera sea el comportamiento económico del país cada año. Además, sus estimaciones sirven para hacer la planificación estratégica que realizan las firmas para el año siguiente. Ad portas de un Fenómeno del Niño que puede ser fuerte o muy fuerte, los indicadores económicos estimados para el 2016 son más que relevantes. Uno de las previsiones que ha causado polémica es la elevación del déficit fiscal del tope de 2% aprobado por el Congreso en marzo
pasado (desde el 1% que era la regla fiscal anterior), hasta un 3% para el 2016. Cabe señalar que, mediante un Decreto de Urgencia, el Gobierno elevó el tope hasta ese porcentaje, evitando así volver a pasar por la aprobación del Parlamento. Es bueno señalar que si bien el BCR estima que el déficit fiscal cerrará este año en torno al 2% del PBI (-0.3% en 2014), los analistas estiman un porcentaje mayor. El deterioro ya es visible pues el superávit fiscal fue de 0.7% en el segundo trimestre del 2015, frente al 3% obtenido en similar período del año pasado. Al respecto, el ente
emisor explicó que la disminución del crecimiento, junto a la caída en el precio de los commodities, limitó los esfuerzos gubernamentales por elevar la inversión pública para impulsar la economía, a lo cual se sumó la reducción en la recaudación del Impuesto a la Renta decretada en diciembre del año pasado. Ambos factores han hecho que los ingresos tributarios se desplomen en 15.1% en el segundo trimestre, frente a la expansión de 17.3% en similar período del 2014. Dudas y resquemores El déficit fiscal esperado del 3% para el próximo año generó una serie de adhesiones y de críticas por parte de varios economistas, según sus declaraciones a diversos medios de comunicación. Entre el primer grupo, Pablo Secada, economista
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 25
INFORME jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), señala que actualmente un déficit de 3% no es motivo de preocupación para nadie. A su turno, Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, ha indicado que este porcentaje no es problemático en la medida que el país tiene solvencia, recomendando incluso tener un déficit fiscal superior al 3% de cara a estimular el crecimiento económico. En todo caso, el especialista ha recomendado modificar la composición del gasto corriente e ir, de manera transitoria, a otros esquemas más efectivos en cuanto a su impacto sobre el gasto de la población. En ese sentido, por ejemplo, propuso dar un bono extraordinario de S/. 500 a los jubilados o aumentar el monto del Programa Juntos. A la que ha planteado revertir la reducción de las tasas del Impuesto a la Renta a las personas y empresas que comenzó este año y que debería seguir unos años más. Para Hugo Perea, jefe de análisis económico del BBVA Banco Continental, manifestó su conformidad con el 3% dado que el déficit estructural de 2% hizo que el gasto público creciera muy poco ante la desaceleración de la economía. No obstante, recomendó implementar medidas complementarias que aceleren el crecimiento. Quien también manifestó su con-
formidad fue Juan José Marthans, director del área de Economía de la Escuela de Post Grado de la Universidad de Piura, quien, no obstante, se preguntó si hay capacidad por parte de las diferentes instancias del Estado (Gobierno Central, regionales y locales) de gestionar esos mayores recursos. Recomendó que, tras un 2016 con una política fiscal expansiva, esto vaya reduciéndose paulatinamente para no afectar la sostenibilidad financiera del país. Desde la otra acera, Carlos Parodi, economista de la Universidad Pacífico, recordó que ese aumento del déficit fiscal para este año y el próximo deberá ser financiado por endeudamiento público interno y/o externo. En contraposición con los
Deuda pública bruta (Porcentaje del PBI) 100
29
27
80
24
60
27
Proyección actual
25
22 20
40
19.5
20
20
18 20
Proyección hace un año
19
21
21
22
23 21
17
17
17
19 17
0
15 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: BCRP y BBVA Research
26 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
que creen que el efecto expansivo de ese mayor gasto de gobierno permitirá una mayor recaudación de impuestos que pague esta expansión del endeudamiento, el economista dijo que esto no siempre se da. Agregó que el mayor endeudamiento público deteriorará la percepción externa de la economía peruana y podría llevar a una elevación del riesgo país. Esto, a su vez, dificultará la venida de capitales extranjeros que son necesarios para mantener una tasa de crecimiento del 5%, dado el insuficiente ahorro interno. De otro lado, manifestó su duda de la intención del gobierno de expandir la inversión pública, razón por la que se eleva el techo del déficit fiscal, dado que esta debe ser ejecutada por el Gobierno Central, regionales y locales. En la misma línea, Juan Mendoza, su colega de la misma casa de estudios, alertó que tras haber pasado de 27% a 20% del PBI entre el 2009 y el 2014, respectivamente, la deuda pública podría pasar a representar el 22% en el 2018 con lo establecido en el D.U. Alegó que ello impactará en el riesgo país y en la capacidad del país de atraer nuevas inversiones. Para Jorge Chávez, presidente de Maximixe, el aumento
INFORM E del déficit fiscal hasta un 2% del PBI era aceptable, sin embargo, un 3% es preocupante pues debilita la posición financiera del país, aspecto que podría derivar en una baja en la clasificación de riesgo del Perú. El mayor crítico a la expansión del déficit fiscal ha sido, sin duda, el ex ministro de Economía Luis Carranza quien cuestionó la efectividad de los cambios en la regla fiscal que ha introducido el gobierno humalista, al señalar que se ha relajado el compromiso con la disciplina fiscal. En ese sentido, cuestionó que el cambio en la regla estructural hecha en el 2013 (que quitó los topes para la inversión pública y el gasto privado pero mantuvo el 1% del déficit fiscal como meta) solo sirvió para elevar el gasto corriente para financiar los programas sociales a costa de la inversión pública. En ese sentido, recordó que el gasto no financiero pasó de 13% a 15.6% del PBI estimado para este año (15.3% para el 2016), según el Marco Macroeconómico Multianual; en tanto que la inversión pública nunca alcanzó el 5.9% del PBI registrado en el 2010, debido a este crecimiento desproporcionado del gasto corriente, situación que se mantendría con el próximo presupuesto. Posición del MEF Frente a los cuestionamientos, el ministro de Economía, Alonso Segura, señaló que la política fiscal expansiva es una necesidad ante el menor margen que tiene el BCR para mantener su política monetaria expansiva dado que la inflación anualizada está por encima del rango meta. Una encuesta hecha por Reuters señala que se espera que esta variable estaría entre 3.8% y 3.96% al cierre del 2015, frente al tope de 3% del rango meta del ente emisor. Eso justifica, a su entender, la necesidad de reactivar
El ministro de Economía, Alonso Segura, señaló que la política fiscal expansiva es una necesidad ante el menor margen que tiene el BCR para mantener su política monetaria expansiva
la economía vía una política fiscal expansiva. El ministro descartó que el relajamiento de los candados fiscales frente a la desaceleración de la economía ponga en riesgo la calificación crediticia de Perú, debido que la posición macroeconómica es bastante sólida. Por el contrario, dijo que esto sería bien visto en la medida que busca reactivar el crecimiento. Agregó que en tanto que el déficit fiscal esperado de 2.7% para este año se debe a una caída de ingresos y un menor crecimiento, el 3% estimado para el 2016 estará explicado por una mayor inversión pública que buscará sostener la recuperación del país. En ese sentido, Segura dijo que la expectativa del Gobierno es que la economía se expanda 3% en el tercer trimestre y 4% en el cuarto,
esperando mantener ese ritmo en el 2016, lo cual está acorde con un presupuesto incluso moderadamente expansivo (6.6% superior al del 2015, frente al 10.4 de crecimiento promedio que tuvo este entre el 2010 y 2015). “Sería imprudente lanzar un presupuesto del sector público contractivo para el próximo año porque se podría comprometer la recuperación de la economía”, manifestó a la prensa. Si bien en el papel queda claro que la inversión pública es la apuesta para retomar el crecimiento (algunos esperan mayores esfuerzos para que la inversión privada siga siendo uno de los motores) para el próximo año, la performance de los nuevos gobiernos regionales y locales este año deja margen a la duda, lo cual quizá explique el carácter centralista que se le ha achacado al Presupuesto General de la República para el 2016. El hecho que el próximo año sea electoral, la economía mundial no da signos de una franca recuperación (en tanto China se sigue acomodando) y un Fenómeno del Niño que podría ser fuerte o muy fuerte, hará que este Gobierno y el entrante tengan un panorama difícil que esperemos sepan manejar. Por lo pronto, la expectativa de crecer 4.3% es considerado muy optimista frente al escenario descrito. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 27
INFORME
La India: “El Perú, puerta de entrada a AL” Por: Johanna Nores El Perú está revisando el estudio conjunto de factibilidad para lo que sería un TLC con la India, que hoy se proyecta a ser una de las economías más importantes del mundo. No solo tiene un mercado mayor a los 1,000 millones de habitantes sino que también posee una clase trabajadora joven y con mayor capacidad adquisitiva. Sin embargo, antes de cerrar cualquier negociación, aún hay temas sensibles vinculados al sector textil y farmacéutico, que deben resolverse.
28 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
INFORM E
A
finales de agosto, una delegación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viajó a Nueva Delhi (India) para avanzar con el estudio conjunto de factibilidad para un Tratado de Libre Comercio (TLC), paso previo al inicio de negociaciones comerciales con este país asiático. Este mercado está conformado por más de 1,200 millones de personas, de las cuales el 60% no supera los 35 años y casi el 40% pertenece a la clase media. Se estima que otros nuevos 30 millones de indios, o en otras palabras un nuevo Perú, se integra cada año a este nivel socioeconómico, con una mayor capacidad de gasto y de compra. A finales de agosto, una delegación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) viajó a Nueva Delhi (India) para avanzar con el estudio conjunto de factibilidad para un Tratado de Libre Comercio (TLC), paso previo al inicio de negociaciones comerciales con este país asiático. Este mercado está conformado por más de 1,200 millones de personas, de las cuales el 60% no supera los 35 años y casi el 40% pertenece a la clase media. Se estima que otros nuevos 30 millones de indios, o en otras palabras un nuevo Perú, se integra cada año a este nivel socioeconómico, con una mayor capacidad de gasto y de compra. Es más, según Goldman Sachs, el PBI de la India llegará a superar al de Estados Unidos antes del 2050 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó que dicha nación crecería este año alrededor de 7.8%, porcentaje mayor al proyectado para China, otrora potencial mundial. “Hoy en día ocupamos el sexto lugar en el mundo y esperamos en tres o cuatro años estar entre los top cinco del mundo”, sostuvo para Industria Peruana el presidente de la Cámara de Comercio de India en Perú (IN-
Se están haciendo un gol de media cancha con este TLC porque la India es el país de futuro(...) Esto va en línea con los proyectos del nuevo gobierno de la India (2014 – 2019) de convertirla en una nación industrializada. Ravi Krishna Presidente de la Cámara de Comercio de India en Perú.
CHAM, por sus siglas en inglés), Ravi Krishna. Desde que se inició el camino hacia un acuerdo comercial bilateral con la India, en marzo de este año, la ministra del sector Magali Silva señaló que se trata de un paso importante para lograr un acceso preferencial en bienes, servicios e inversiones de un país, que hoy es el segundo más poblado del mundo (después de China). Además, según el Mincetur, este país importa del mundo productos por un monto cercano a los US$ 500,000 millones; mientras que exporta un valor por encima de los US$ 320,000 millones. En la región, sus principales socios comerciales son Brasil, del cual compra US$ 3,130 millones, le sigue Colombia con US$ 2,993 millones y Chile con US$ 2,304 millones. El Perú apenas le vende US$ 593 millones. “Se están haciendo un gol de media cancha con este TLC porque la India es el país de futuro”, dijo muy optimista, por su parte, Krishna. Explicó que esto va en línea con los proyectos del nuevo gobierno de la India (2014 – 2019) de convertirse en una nación industrializada. “Se ha iniciado una campaña de nombre make in India (fabrica en India), en la que el primer ministro Modi busca generar circuitos y zonas industriales, que van a conectar a casi todo el
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 29
INFORME país y que van a dar muchos beneficios a los empresarios interesados en invertir en la India”, agregó. Sectores beneficiados El intercambio comercial entre el Perú y la India casi se ha duplicado en los últimos cuatro años y durante el 2014 superó en valor los US$ 1, 108 millones, 13% menos en relación al 2013, según la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI. Así, las exportaciones peruanas a la India pasaron los US$ 300 millones; mientras que las importaciones excedieron los US$ 700 millones. De acuerdo con la citada Gerencia, en cuanto a las exportaciones tradicionales destacaron los envíos de cobre, oro, zinc, plomo y fosfatos de calcio, hilados acrílicos y uvas. En tanto, las importaciones estuvieron comprendidas por automóviles, motocicletas, productos laminados de hierro y acero, polipropileno, entre otros productos. “De concretarse un TLC entre la India y el Perú, la balanza comercial entre ambas naciones podría incrementar en un 50 %”, manifestó a la agencia de noticias estatal el embajador de la India en nuestro país, Sandeep Chakravorty. Y, ¿qué sectores serían los principales beneficiados? Uno de ellos sería el agroexportador pues las verduras,
frutas, hortalizas y menestras llegarían a la India con arancel cero. Actualmente, los productos peruanos deben pagar hasta 30% para ingresar a dicho mercado. “Hace más de dos meses está llegando la quinua y ha sido muy bien recibida en la India ya que el 68% de la población es vegetariana”, reveló Ravi Krishna. Otro de los sectores con mayor crecimiento en la India sería el metalmecánico. “La industrias metalmecánicas en sus diferentes acepciones y, principalmente las que pertenecen al sector de metálicas básicas, tendrían en este mercado un buen potencial de crecimiento”, sostuvo la gerente de
Balanza comercial Perú - India (en millones US$) 1000.00 800.00 600.00 400.00
696.91 554.74
681.21 592.84
386.54
787.87 628.89 321.07
248.18
200.00 0.00 -200.00 -400.00
2011
2012
-306.56
-310.37
2013-88.37
-466.80
-600.00 Exportaciones
Importaciones
FUENTE: GERENCIA DE COMERCIO EXTERIOR DE LA SNI
30 INDUSTRIA PERUANA
2014
l
SETIEMBRE 2015
Balanza comercial
219.40
2015 (a ago.)
-409.49
Comercio Exterior de la SNI, Silvia Hooker. Esto fue ratificado por el presidente del Comité de Industrias Metálicas Básicas de la SNI, Manuel Alfaro, quien consideró que, para firmas del sector como Industrias Electroquímicas (IEQSA), un TLC con la India le resulta positivo. En la década del ochenta, IEQSA exportaba a la India discos de zinc a dos grandes industrias de pilas secas. Hace más de 15 años, dejó de venderle. “Tener un TLC con la India le permitiría retomar la exportación de productos como los discos de zinc y hacer llegar nuevos productos como láminas de aleación de zinc, óxido de zinc y otros productos más que son de interés del mercado indio”, dijo. Para tal fin, la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI promueve el acceso inmediato en los acuerdos comerciales negociados por el Perú para la exportación de productos de este sector, tales como: discos de zinc, planos de zinc y óxido de zinc. Y estos, añadió Alfaro, que ingresen con arancel cero a mercados como la India. Asimismo, agregó el Presidente de la Cámara de Comercio de la India, las empresas peruanas ligadas al sector construcción – retail tendrían
INFORM E
El ingreso de hilados de algodón procedentes de la India viene causando serias distorsiones en el mercado peruano desde hace varios años. Esta distorsión se presenta debido a que los precios con los que estos productos llegan, en muchos casos, no cubren el valor mismo del algodón, que es la materia prima que se usa para fabricar hilados. Martín Reaño Gerente Comité Textil
mayores oportunidades de crecimiento en esa parte del mundo. “Este tipo de negocios gozarían de mayor atractivo porque al estar creciendo el retail en la India, se requerirá la experiencia y el conocimiento del sector retail peruano”, señaló. También destacó el potencial de crecimiento para los servicios relacionados con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ya que la India es líder mundial en ese sector. Temas sensibles La industria en el país ha mostrado cierta preocupación por dos productos originarios de ese país: los medicamentos y los hilados. ¿La razón? Se advirtió de una distorsión de los precios con los que ingresan al Perú. Veamos. El país importó de la India productos farmacéuticos (vacunas, medicamentos para tratamiento oncológico, inmunológicos, antibióticos, entre otros) por un monto mayor a los US$ 40 millones durante el 2014, ubicándose el país asiático como el quinto abastecedor de este tipo de productos en el Perú, después de Estados Unidos, Alemania, Colombia y Bélgica, informó la Gerencia de Comercio Exterior de la SNI. Para el embajador Chakravorty, no hay razón para sentir preocupación. “El Perú representa menos del 5% de los US$ 1,000 millones que vendemos a Latinoamérica”, dijo a Industria Peruana el diplomático. Sustentó que los productos farmacéuticos cuentan con los más altos estándares de calidad y, al producirse masivamente, el precio de estos es accesible en el mercado. “Nuestra producción se hace a grandes niveles, lo que
hace que nuestros costos sean menores pero con una calidad de primera porque, de lo contrario, no entraríamos a mercados como Estados Unidos o la Comunidad Europea”, señaló Krishna coincidiendo con el embajador. Sin embargo, para Pablo Plate, vicepresidente del Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos de la SNI, la industria farmacéutica de la India al ser muy grande tiene empresas, desde muy buenas hasta otras cuestionadas. “Ello origina la preocupación por la calidad de las medicinas indias, a las cuales autoridades de países de alta vigilancia sanitaria como FDA han observado y retirado en algunos casos el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura otorgado inicialmente”, afirmó el representante de la industria nacional. Además, Plate señaló que para que los medicamentos indios ingresen al Perú deben cumplir estrictamente con lo señalado en la Ley peruana sobre certificación de las plantas farmacéuticas y el control de calidad al ingreso al territorio peruano de todos los lotes de medicamentos. “La industria nacional no teme competencia pero debe ser en igualdad de condiciones”, sentenció. En el caso de los hilados de algodón procedentes de la India, de acuerdo con el gerente del Comité Textil de la SNI, Martín Reaño, el ingreso de estos productos está causando serias distorsiones en el mercado peruano desde hace varios años. “Estas se presentan debido a que los precios con los que llegan (los hilados), en muchos
A las medicinas indias, las autoridades de países de alta vigilancia sanitaria como FDA han observado y retirado en algunos casos el certificado de Buenas Prácticas de Manufactura otorgado inicialmente, según Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos de la SNI.
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 31
INFORME Silva, dijo en relación a este tema que se buscará salvaguardar los intereses nacionales ante un eventual TLC con este país. “El Mincetur conoce perfectamente nuestras sensibilidades y conociendo la transparencia con la que están actuando en otras negociaciones, como con el Acuerdo Transpacífico y Turquía, estamos seguros que lo tendrá en cuenta”, indicó.
casos, no cubren el valor mismo del algodón, que es la materia prima que se usa para fabricar hilados”, señaló. Según Reaño, para que los exportadores indios puedan lograr los precios declarados en sus exportaciones al Perú, la fibra de algodón tendrían que haberla comprado entre 20% y 30% más barata que su cotización internacional. “El 2014 ingresaron al Perú alrededor de 36,000 toneladas (Tn) de fibra, que equivale a la producción de entre ocho a diez fábricas medianas. En lo que va del 2015 hasta julio, ya han ingresado más de 20, 000 Tn”, agregó. Sin embargo, los hilados de algodón no son el único problema causado por las importaciones indias. “Tenemos problemas con los tejidos de algodón, el denim y las fibras sintéticas”, manifestó. Para este último caso, como se recuerda, el Indecopi aplicó medidas antidumping a las importaciones de poliviscosa en 2011 con fecha de vencimiento hasta 2016. Al respecto, Krishna explicó que se trató de un hecho aislado que no corresponde a la línea empresarial de la India. “Si en algún momento han habido algunos lotes con productos a un precio inferior al mercado, el empresario peruano lo acepto probablemente por tener algún de-
32 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
fecto ese stock”, indicó el Presidente de INCHAM. Sin embargo, en caso se haya identificado dumping, “se tiene que sancionar porque nosotros respetamos las reglas de mercado”, afirmó el diplomático. En ese sentido, sugirió al empresariado peruano e indio buscar los canales correctos para que la imagen de ambos países no se vea afectada. “La India no es una excepción de lo que pasa en cualquier país del mundo. Así como hay empresas formales también hay informales (…) Por eso, haciendo negocios formales podemos evitar que en el futuro existan problemas con productos antidumping,”, señaló. La titular del Mincetur, Magali El intercambio comercial entre el Perú y la India casi se ha duplicado en los últimos cuatro años (...) Así, las exportaciones peruanas a la India pasaron los US$ 300 millones; mientras que las importaciones excedieron los US$ 700 millones, según Gerencia de Comercio Exterior de la SNI.
El Perú como hub “Al Perú lo vemos como un hub”, sostuvo Krishna, quien aseguró que la gestión de Modi tiene previsto suscribir solo un TLC con un país de Latinoamérica, siendo nuestro país el que ha logrado captar mayor interés. Esto, debido a su ubicación geográfica en medio del continente, por los diversos acuerdos comerciales que tiene, por sus mejoras para hacer negocios en los últimos años y por las facilidades que brinda hoy a las inversiones extranjeras. “Debido a la excelente política que ha existido en el Perú en los últimos 20 años, más la ubicación geográfica, la India se muestra súper interesada en tener a este país como puerta de ingreso hacia Latinoamérica”, afirmó. Gracias a estos factores, los empresarios indios no solo tendrán acceso al mercado nacional, sino a los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, añadió el titular del INCHAM. Rusia, en el caso de la Unión Europea, es el país con el que la India firmaría un TLC. Los avances en el estudio conjunto de factibilidad, entre ambos países, van por buen camino, según el embajador de la India, Sandeep Chakravorty, quien adelantó que antes de fin de año se tendrán los resultados de esta frase previa al inicio de las negociaciones. De seguir un rumbo positivo, el Perú sería el primer país latinoamericano en tener un TLC con la próspera nación india.n
INFORM E
BIENES de alta calidad El sector de Producción de Bienes de Capital en nuestro país aun es pequeño, no osbtante, a nivel de otros países de la región es altamente competitivo. Lamentablemente en el último año, debido a la desaceleración económica y el enfriamiento de sus principales compradores, su producción, se ha contraído en algunos sub sectores. Esta rama industrial exige políticas que impulsen directamente el desarrollo del sector que genera mucho valor agregado y apuesta por la innovación.
L
a producción de bienes de capital en nuestro país atiende al mercado interno así como al externo. Por el lado local, la desaceleración de nuestra economía ha hecho que dicha producción se contraiga, no obstante, el golpe más duro se da en los mercados externos los que también han reducido sus compras. “La producción ha disminuido por el entorno económico local, sin embargo, no es una caída que nos pueda sacar de carrera. Para las empresas que exportan,
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 33
INFORME
nuestros principales compradores también han registrado decrecimiento. Esta reducción se ha dado principalmente por el retroceso de la Minería, sector al que atendemos en su mayoría”, señaló el director gerente de Modasa, Héctor García. Efectivamente, la Minería es un sector al que se destina la mayor parte de la oferta, no obstante, la Construcción, Industria y Comercio son otros de los sectores que impulsan el crecimiento de la producción de bienes de capital. Es necesario indicar que, en nuestro país, la manufactura de este sector se divide en varios grupos. Precisamente, según cifras del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, durante el primer semestre del año, la Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria y equipo, creció 2.9%; por su parte, la Fabricación de Equipo Eléctrico, de Maquinaria y Equipo n.c.p., y de Otros Tipos de Equipo de Transporte, crecieron 1.8%, 3.2% y 5.5%, respectivamente. De otro lado, los sub sectores
34 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
que registraron un retroceso fueron la Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques; la reparación e instalación de maquinaria y equipo y Otras Industrias, que cayeron 11.4%, 0.2% y 10.5%, respectivamente. Pero qué factores son los que le impiden a esta industria crecer. Para el Director Gerente de Modasa, se “carece de un rumbo fijo de apoyo directo a la industria nacional”. Esta falta de apoyo por parte del Estado se refleja, según el empreLa normativa debería solicitar una homologación pues nosotros al exportar e ingresar a otros países cumplimos con ciertos parámetros de calidad. Estos nos hacen más competitivos Héctor García Director gerente de Modasa
sario, cuando este comienza a aplicar una serie de normativas que le restan competitividad al sector como, por ejemplo, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Actualmente contamos con una política de costos tan altos que no dan valor agregado a nuestra producción. Tenemos altos impuestos, muchos controles, demasiada burocracia y a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Nos están matando poco a poco. Si seguimos así, estamos llevando a muchas empresas a desaparecer”, apuntó. Estas exigencias han hecho que otros países tengan una industria mucho más desarrollada que la nuestra. Sin embargo, los bienes de capital producidos en nuestro país son altamente competitivos en la región debido al gran esfuerzo del empresariado nacional que ha minimizado sus costos de producción, de diseños, de innovación y de nueva tecnología. “Pese a esto, aún tenenos un limitante debido al volumen que producimos, donde la competencia en la región es muy alta”, señaló García.
INFORM E Falta de homologación Entre otros factores que afectan al sector se encuentra la falta de homologación para el ingreso de bienes de capital. “Como el Perú es un mercado abierto, no exige ninguna homologación. Por ejemplo, todos los productos que se importan en Chile tienen que estar homologados a ciertos parámetros de seguridad, sin embargo, eso en el Perú no existe. En nuestro caso, que producimos buses, podemos decir que en países como Colombia, Ecuador y Chile existe esta homologación, sin embargo nuestro país no la exige”, señaló el representante de Modasa. El problema que esta falta de homologación genera al sector es que solo se compite con otros productos a nivel de precios, lo que les ha generado complicaciones en algunas licitaciones públicas, según el empresario. “La normativa debería solicitar una homologación pues nosotros al exportar e ingresar a otros países cumplimos con ciertos parámetros de calidad. Estos nos hacen más competitivos que esos productos que provienen de China por ejemplo, que son nuestros mayores competidores y nos restan mercado”, apuntó. En ese sentido, para contrarrestar estos factores, el sector ha apostado por la innovación pues el ingreso de un nuevo producto hace que el empresario peruano deba de mejorar dicho producto. “La innovación es permanente
Esperamos que en un año o un año y medio la situación mejore, más aún si el Gobierno busca una reducción en la tramitología y normativa así como las leyes laborales Héctor García Director gerente de Modasa
en el Perú. Hay empresas que están avanzando bien en ese aspecto. Hay compañías que ya cuentan con máquinas nuevas. Por ejemplo, hay firmas que ya cuentan con impresoras 3D y algunas ya tienen con robots. Existen compañías que cuentan con máquinas que trabajan con control numérico y máquinas láser para cortar materiales. Esta apuesta, sin duda, les permite mejorar la calidad de los productos que ofrecen”, indicó García. Si bien las medidas del Gobierno para intentar reactivar la economía no han dado los resultados deseados, el empresario destaca la Ley de Innovación pues, en su opinión, “es una buena medida que toda empresa del sector debería comenzar a usar para así seguir mejorando y volverse más competitivos de los que ya son”. Panorama sectorial Lo que le depara al sector de cara a lo que resta del año y en el 2016
es una recuperación que va a estar en función a un mejor desempeño de la economía mundial en general, así como de una mejora en la normativa nacional. “Esperamos que en un año o un año y medio la situación mejore, más aún si el Gobierno busca una reducción en la tramitología y normativa así como las leyes laborales”, indicó el Director Gerente de Modasa. Claro, este panorama está sujeto a las próximas elecciones presidenciales. En ese sentido, instó al nuevo Gobierno a brindar políticas para el impulso de la producción de los bienes de capital en el país pues, cuando esto sucede, se tiene la ventaja de tener cerca los repuestos y contar con una mayor mano de obra calificada. “Existen muchas ventajas para el consumo de un producto cuando este es fabricado en el mismo país”, indicó. Importación de bienes de capital Según cifras del IEES, la importación de bienes de capital para la industria ascendió a US$ 4,677 millones entre enero y julio de este año, mientras que, la importación de equipos de transporte alcanzó los US$ 1,384 millones en el mismo periodo. En todo el 2014, la importación de bienes de capital para la industria y la importación de equipos de transporte sumaron US$ 8,816 millones y US$ 2,618 millones, respectivamente. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 35
INFORME
Un normador exitoso Con 20 años de aportes, el Comité Técnico de Normalización de Tubos, Válvulas y Conexiones Plásticas para el Transporte de Fluidos del Indecopi, con el apoyo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), tiene como meta hacer que las normas técnicas se conviertan en reglamentos técnicos para luchar contra la informalidad del sector.
H
abiendo cumplido 20 años de funcionamiento, el Comité Técnico de Normalización de Tubos, Válvulas y Conexiones Plásticas para el Transporte de Fluidos del Indecopi puede sentirse satisfecho de su aporte a este sector industrial. “Hemos aportado 120 normas técnicas de uso que han permitido mejorar la tecnología en el Perú”, refiere Jesús Salazar, su presidente, quien agrega que estas abarcan los tubos de alcantarillado, de desagüe, de agua a presión, entre otros. Al respecto, precisó que este comité ha traído y trasvasado tecnología a este sector, siendo ese el caso de las normas ISO. “Por eso ahora la producción de tuberías y conexiones plásticas que tiene el Perú es exactamente igual a las de primer nivel que hay en el mundo”, resaltó. Así, por ejemplo, las tuberías de alcantarillado que se usan en todo el país siguen la norma técnica NTP ISO 4435 habiendo un portafolio que va desde 110 hasta 630 milímetros que es lo que se produce en el país (otra es la NTP ISO 1462 usada en las redes públicas de agua potable). Organizando la casa Salazar Nishi recuerda que cuando entró en operaciones el Comité Técnico el mercado peruano tenía una producción heterogénea pues cada productor seguía su propio estándar, por lo que no había un lenguaje común en cuanto la tecnología y calidad. La aprobación de
36 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
INFORM E normas técnicas permitió, en ese sentido, unificar criterios y requisitos técnicos. “Por ejemplo, ahora todos trabajamos con los mismos espesores, los mismos requisitos de resistencia de presión hidráulica, mecánica, química y eléctrica”, detalló. “Eso garantiza que el tubo que adquiere el cliente final es de calidad siempre cuando este tenga impreso la norma técnica”, complementó. El también presidente del Comité de Plásticos de la SNI y gerente general de Koplast recordó que el proceso de adaptarse a las nuevas tecnologías fue muy difícil pues esto implicó la compra de nuevas máquinas, nuevas líneas de acabado de tubería, cambios en el equipo de laboratorio y la subsecuente capacitación. “Creo que ganamos la batalla a la informalidad y ahora las principales empresas fabricantes de tuberías plásticas en el Perú usan la norma técnica como un referente de producción”, señala. La adopción de normas técnicas en la producción de tuberías y conexiones ha permitido tener una industria competitiva que ha hecho posible, por un lado, reducir las importaciones y, a su vez, exportar hacia mercados de la región como Ecuador, Bolivia y hacia algunos países de Centroamérica. “Creo que
Es momento de pedirle al Estado que se conviertan en reglamentos técnicos nacionales. Cuando lo sean, estas serán de uso obligatorio y nadie podrá construir una casa o un edificio si no usa tubos normalizados Jesús Salazar Presidente delComité Técnico de Normalización de Tubos, Válvulas y Conexiones Plásticas para el Transporte de Fluidos del Indecopi
en el Perú la tecnología de tuberías y conexiones es la que más ha avanzado a nivel regional”, afirmó Salazar. Pero no solo la oferta se ha alineado en torno a las normas técnicas de tuberías y conexiones sino que también lo está haciendo el cliente final. “Este cada vez tiene más conocimiento sobre este aspecto técnico”, indicó. Precisó que esto se debe a que los agentes de compra tienen más conocimiento, a lo que se une una campaña del sector que está haciendo docencia en las universidades, instituciones públicas y gobiernos regionales. “Cada una de las empresas que forman parte del comité hacen docencia”, indicó. “Eso ha hecho que los comités de adquisiciones de las entidades
Reconocimiento a los miembros del Comité durante la celebración de 20º aniversario.
públicas y privadas nos consulten muchas veces sobre aspectos técnicos basados en la normalización”, agregó Salazar. El Presidente del Comité Técnico resaltó que, a pesar de que las normas técnicas tienen carácter de recomendaciones, las licitaciones públicas usan las normas técnicas peruanas en los procesos de compra de las diferentes entidades del Estado. Siguientes pasos Cumplidos 20 años, el Comité Técnico tiene una agenda tan ambiciosa como la alcanzada a la fecha. En ese sentido, Salazar Nishi indicó que, con el apoyo de la SNI, se está buscando que las normas técnicas pasen a un siguiente nivel. “Es momento de pedirle al Estado que se conviertan en reglamentos técnicos nacionales. Cuando lo sean, estas serán de uso obligatorio y nadie podrá construir una casa o un edificio si no usa tubos normalizados”, especificó, agregando que eso dotará de una mayor calidad a estas construcciones. Tras precisar que la conversión de las normas técnicas a reglamentos técnicos depende de la decisión del Ministerio de la Producción (Produce), el Presidente del Comité afirmó que esto permitirá combatir la informalidad existente en el sector. Al respecto, Salazar comentó que los puntos donde se venden tuberías y conexiones no normalizados son conocidos, lo cual se agrava cuando se observa que esta oferta aprovecha la falta de control para vender producción informal con la marca de empresas que sí usan las normas técnicas. Para lograr este objetivo, el Comité Técnico está pronto a presentar a Produce un documento técnico sustentando el por qué las normas técnicas deben convertirse en reglamentos técnicos. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 37
INFORME
Tecnologías en armonía con el agua L El tratamiento y sostenibilidad del agua se ha convertido en necesidad y obligación mundial de todos los usuarios; entre ellos, la industria. En ese contexto, en el 2013 entró en vigencia el D.S. 021-VIVIENDA que establece que las empresas deben implementar sistemas de tratamiento de agua para no superar los Valores Máximos Admisibles (VMA). Sin embargo, muchas industrias no pudieron cumplir con algunos parámetros de esta norma, por lo que en enero del presente año se llevó a cabo una modificatoria. Se espera que ahora sí más empresas puedan adoptar estas tecnologías, las cuales aquí presentamos.
38 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
a situación del agua en el país es alarmante. Solo por mencionar algunos datos, según un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de los 1,007 ríos existentes, el 50% se encuentra en mal estado. De los principales agentes contaminantes, se sabe que 800 municipalidades vierten diariamente alrededor de 1.2 m3 de aguas residuales a los ríos, 100,000 mineros informales e ilegales vierten 3,000 toneladas de mercurio al año y 100,000 industrias descargan a las cuencas.
INFORM E Dado el serio problema por el que atraviesa el recurso hídrico en el Perú, el tratamiento y sostenibilidad de este se ha convertido en necesidad y obligación de todos los usuarios del agua; entre los cuales se encuentra la industria. En el Perú, en setiembre del 2013, entró en vigencia el D.S. 021- 2009 – VIVIENDA, en el que se estableció que las industrias debían descargar sus aguas residuales bajo determinados parámetros físico-químicos y biológicos. Lo que se busca es la sostenibilidad del recurso hídrico a través del procesamiento del agua y su reutilización, invirtiendo también en ahorro tanto para la industria como para el Estado. A manera de referencia, de acuerdo con Armando Ciardini, gerente general de la Corporación Symtech, empresa que produce tecnología para el tratamiento de aguas residuales, solo la recuperación de la cuenca del Mantaro le costaría al Estado alrededor de S/. 980 millones. Para las empresas no ha sido del todo fácil cumplir con la normativa. “Son muy pocas empresas que cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales”, afirmó Ciardini. Eso fue ratificado por Luis Gervasi, gerente técnico comercial de Aqua Care Perú, subsidiaria de Ventilaqua Portugal, otra firma que produce sistemas para procesar agua residual. Desde su experiencia, comenta el experto, dos de cada diez empresas cuentan con estas tecnologías. ¿Cuál es la razón? Según el presidente de la Comité Especial de Usuarios y Agua Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Rolando Piskulich, el problema es que muchas industrias no pudieron cumplir con algunos puntos del D.S. 021- 2009, razón por la que en enero del presente año esta norma tuvo una modificatoria.
Según un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de los 1,007 ríos existentes, el 50% se encuentra en mal estado.
“Con la modificatoria se evitó el cierre de empresas que, al vencimiento del plazo, no pudieron cumplir con algunos parámetros”, señaló Piskulich Johnson. Uno de estos al que se refiere es el de la cantidad de sulfatos presente en el agua. Con el cambio de la norma, subió el requerimiento del parámetro de sulfatos de 500 a 1,000 mg/L. “La exigencia de tolerar solo 500 mg/L de sulfatos en la descarga era incumplible, pues el agua que viene de Sedapal, tiene ya una carga de sulfatos de hasta 200 mg/L. Felizmente, las autoridades comprendieron el problema y lo subieron a 1,000, que si bien sigue siendo bastante exigente, es mas tolerable”, agregó el representante industrial. Otro de las ventajas que trajo consigo la modificatoria fue per-
mitir la ampliación del plazo de cumplimiento para las empresas que deseen acogerse a la normativa, previo compromiso. Esto es, la compañía presenta una solicitud señalando el plazo en el que contará con sus sistema de tratamiento de agua residual. Para el Presidente del Comité de Usuarios y Agua Industrial, un plazo razonable podría ser de dos años. Hay que considerar que el factor espacio también es importante cuando se trata de cumplir con el D.S. 021- 2009. “Para muchas empresas, el espacio ha sido el problema”, sostuvo el Gerente General de Corporación Symtech. “Por ejemplo, las curtiembes tienen alta carga contaminante y no tienen espacio físico para una planta de tratamiento”, corroboró Piskulich. “Las aguas resultantes de la industria son complejas debido a su composición,y requieren de un cuidado y tratamiento especializado para cumplir con la normativa vigente”, concluye Renato Patrao, Director Regional Corporativo de Ventilaqua. Entonces, ¿qué se debe tomar en cuenta para adquirir
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 39
INFORME un buen sistema de tratamiento de agua residuales? Si bien ello dependerá del objetivo de la empresa y de su descarga residual (puede haber desechos químicos, biológicos, radioactivos, etcétera), esta debe ante todo priorizar las acciones que la llevarán a cumplir con la normativa vigente. Es decir, la empresa debe enfocarse en los resultados que va a obtener al implementar el sistema y no el costo que le demandará hacerlo. “Lamentablemente, esto no suele pasar y muchas de las empresas que adquieren este tipo de sistema priorizan el costo. Por eso, hay muchos sistemas instalados que no cumplen con la norma”, manifestó el Ciardini. El representante de Ventilaquia recomendó al empresario elegir una compañia de tratamiento con experiencia comprobada en tratamiento de aguas industriales con referencias, la misma que debería iniciar el proceso de tratamiento con un estudio en el que se deberá analizar los datos de cada proyecto tales como el caudal, espacio disponible, origen de los efluentes, análisis de las aguas a tratar (PH, nitratos, sulfatos, DQB, DBO, etcetera). La firma, asimismo, deberá determinar el objetivo del proyecto, que puede ser la reutilización del agua o la descarga en el alcantarillado del recurso. “El objetivo del proyecto determinará la norma que se deberá cumplir con el tratamiento de los efluentes. El análisis de los datos y la exigência de la norma aplicable a cada cliente determinará la tecnologia más adecuada”, agregó. Una buena elección del sistema para tratamiento de aguas residuales (ver cuadro), por parte de la industria, no solo le evitará multas o, inclusive, el cierre de sus plantas, sino que contribuirá con el cuidado del medio ambiente. n
40 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
Tecnologías para tratar el agua residual 1) Sistema de flotación por aire disuelto (DAF) Corporación Symtech Se trata de un proceso de separación líquido/sólido causado por micro burbujas de aire que atacan las partículas sólidas suspendidas en líquido, originando que estas floten para ser removidas por el sistema de recolección. Este sistema ha ganado una larga reputación a lo largo de los últimos cuarenta años para la remoción de sólidos suspendidos (TSS), aceites y grasas (O%G) y la demanda bioquímica de oxígeno (BOD), desde las aguas de descargas y otros procesos industriales Los sistemas DAF suelen ser usados frecuntemente en procesos de pre tratamiento y recuperación de productos, en una muy amplia gama de aplicaciones que van desde la industria de alimentos hasta la papelera y petroquímica. 2) VA MEC Aqua Care Perú Sistema compacto de aguas residuales con todos los componentes necesarios, tales como sistemas de bombeo, reactor, agitador eléctrico, unidades de dosificación, sedimentador lamelar, filtro de carbón activado y controles. Es una planta de tratamiento de aguas residuales de funcionamiento continuo, de acuerdo al principio de precipitación/ floculación, con aplicación de agentes líquidos, y con el ajuste de pH en el depósito de reacción. Incluye un filtro de carbón activado para la puricación final.
INFORM E
La ISO 9001 se renueva este año L
A partir de este año inicia la cuenta regresiva para que las firmas adecuen sus sistemas de gestión de calidad a la ISO 9001: 2015 en los próximos tres años. Se trata de una norma en la cual entender el contexto (interno y externo), prevenir riesgos y evitar documentación innecesaria cobrarán importancia.
as empresas han implementado la ISO 9001:2008 para garantizar la calidad de sus productos y/o servicios. Sin embargo, como toda norma creada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), esta es sometida a un proceso de revisión periódico de acuerdo a la evolución propia del mercado. Ello ha devenido en la elaboración de una nueva versión de la actual herramienta de gestión más usada en el mundo: la ISO 9001: 2015. “Esta es la versión mejorada de la anterior (2008). Es una herra-
mienta de gestión documentada con enfoque de procesos, clientes y mejora continua, que es referente a nivel mundial por definir una serie de requisitos mínimos que todo sistema de gestión debe contemplar, tales como política, objetivos, planificación, operación y control, que antes no se hacía”, explicó la socia directora de MGCAVALA, Rut Ballesteros. Durante su presentación en el Programa Avanzado de Capacitación (PAC) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el tema “Requisitos de la Nueva Norma ISO 9001:2015”, la especialista
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 41
INFORME adelantó que para este año se prevé la publicación de la ISO 9001:2015 y, que una vez que entre en vigencia, las organizaciones tendrán tres años para adecuarse a esta. Pero, ¿qué cambios encierra la nueva versión de la ISO? “La nueva propondrá cambios que acercarán la teoría a la práctica, impulsando la integración del modelo de sistema de gestión de calidad a la realidad de la organización y sus procesos, clave en el negocio”, manifestó Ballesteros Gil. Una de las modificaciones más importantes es que la 2015 toma en cuenta el análisis del contexto de la organización; esto es, la cultura (misión y visión), valores, políticas, estrategias e identidad; así como las tendencias y realidades legales, tecnológicas, gremiales, económicas, medioambientales y sociales en todos los ámbitos. “La empresa y la sociedad hoy están unidas (…) y si no eres viable con el medio ambiente, tu producto y servicio no tienen cabida en el mercado”, señaló la representante de MG-CAVALA. En ese sentido, se deberá diseñar
Rut Ballesteros Gil, Socia directora de MG-CAVALA La nueva ISO propondrá cambios que acercarán la teoría a la práctica, impulsando la integración del modelo de sistema de gestión de calidad a la realidad de la organización y sus procesos, clave en el negocio. Rut Ballesteros Gil Socia directora de MG-CAVALA
iso 9001: 2008
iso 9001: 2015
Sistema de Gestión de Calidad
Contexto de la Organización
Responsabilidad de la Dirección
Liderazgo
Acciones preventivas
Gestión de riesgo
Clientes
Partes Interesadas
Documentos
Información Documentada
Manual de Calidad con carácter obligatorio
Manual de Calidad con carácter opcional
Enfoque basado en procesos
Se intensifica enfoque de procesos
Elaboración propia con información de MG-Cavala
42 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
el sistema de gestión conociendo la identidad corporativa de la empresa, su contexto interno y externo. En este proceso de conocimiento, la organización no solo deberá identificar y entender las necesidades de sus clientes sino también las de las “partes interesadas”. Es decir, de todos aquellos cuyas inquietudes y expectativas impulsen necesidades futuras y procesos de mejora e innovación. Con esto, se podrá incluir además a accionistas, colaboradores, distribuidores, reguladores, etcétera. En consecuencia, como este nuevo sistema de gestión mantendrá el enfoque basado en procesos, del que ya se hablaba en la versión anterior, “las cadenas de suministro cobrarían mayor protagonismo, así como sus procesos de homologación y supervisión. Cabe recordar que el enfoque de procesos busca que todos los procesos estén integrados entre sí”, explicó. Otras de las novedades de la ISO 9001:2015 es su carácter preventivo. Es así que la nueva norma elimina el requisito de Acciones Preventivas y lo reemplaza por el
INFORM E de “Perspectiva preventiva para la gestión de riesgo”. “El propio sistema de gestión emerge como herramienta preventiva para la identificación, análisis, eliminación, control o aceptación de riesgos. Además, se enfatiza expresamente el enfoque a riesgos que ya utilizaba ISO 9001: 2008 de forma más somera”, explicó Ballesteros. En otras palabras, la norma reflexiona sobre la amenaza u oportunidad que puede suponer la gestión del riesgo de no conseguir los objetivos de calidad planificados, la prevención o eliminación de resultados no deseados y la mejora continua prevista. Vale precisar que la ISO actual pide la identificación de los riesgos, más no la evaluación de los mismos. Esta última opción dependerá de los propios intereses de la empresa. También se podrá apreciar en la ISO 9001:2015 expresamente el “Compromiso y orientación al logro”, puesto que se podrán identificar oportunidades de cambio, innovación y mejora de la organización a través de la mejora del sistema de gestión de calidad. Tal es así que, por primera vez, se incorporan términos de gestión empresarial como “procesos de negocios”, “estrategia” o “liderazgo”. En la nueva versión se sustituirá “Control de Documentos” por “Información documentada”, determinando que su cantidad debe ser coherente con el tamaño de la organización, tipo y complejidad de sus actividades, procesos e interacciones de los mismos. “Esta versión sigue aligerando la obligación de que el sistema cuente innecesariamente con documentación”, dijo la especialista durante el PAC.
Nuevas actualizaciones en la ISO 4 ISO 14:001:2015 Norma en borrador. Busca proporcionar un marco de referencia para ir más allá de la prevención de la contaminación, aplicando requisitos de un sistema de gestión ambiental que sirva para proteger verdaderamente el medio ambiente, y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. 4 ISO 45001 Es una norma nueva que toma como insumos otras fuentes internacionales de reconocido prestigio global en materia de seguridad y salud en el trabajo, tales como los trabajos y normatividad de la OIT, la norma OHSAS 18001:2007 (Salud Ocupacional y Seguridad).
En esa línea, también se prevé la eliminación del Manual de Calidad, en el sentido que – explica la experta- no se va usar de manera obligatoria. “Voy a tener procedimientos e instructivos que necesite de acuerdo al tamaño de mi organización y a lo que quiero controlar”, agregó. Por otro lado, resaltó que la actual norma goza de carácter universal, pues es aplicable tanto a empresa de bienes como de ser-
vicios y a todo de sector, rubro y tamaño de la empresa. Vale aclarar que aún no estamos ante la versión definitiva de la ISO 9001:2015, por lo que cualquier información puede estar afecta a cambios durante el proceso de revisión. Si bien en setiembre se proyectó la publicación de la norma actual, hasta el cierre de edición no se tenía noticias sobre el tema. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 43
INFORME
Oficinas en exceso Por: Keneth Huari En los últimos años, el sector de venta y alquiler de oficinas experimentó un ‘boom’ que le permitió crecer rápidamente. No obstante, el nivel de demanda ha ido disminuyendo en el último semestre debido a, entre otros factores, la desaceleración económica de nuestro país que ha afectado a las empresas e inversionistas, quienes son los principales compradores de estos espacios. Se espera que para el 2017, luego del periodo electoral, el nivel de vacancia disminuya en algunos sectores como Surco donde, al cierre del año, dicho indicador llegaría al 33%.
E
l mercado de oficinas sigue creciendo en lo que respecta a la construcción de nuevos edificios como en espacios operativos. Según la consultora Binswanger, en el primer semestre del año se han entregado 94,388 m2
44 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
de oficinas prime, y se han absorbido 51,447 m2. En lo que respecta al segmento B, se han entregado 70,732 m2 de oficinas, y se han absorbido 34,206 m2. Según Giancarlo Malatesta, Director Gerente de la consultora, la
absorción neta de oficinas prime durante los últimos cinco años ha sido, en promedio, de 67,000 m2 por año. “Si este nivel es comparado frente a los 211,874 m2 de oficinas prime programados para el 2015, está más que claro que este año existirá una gran brecha entre la oferta y la demanda”, sostiene. De acuerdo a un reporte de Colliers International, durante el segundo trimestre del 2015 ingresaron cinco nuevos edificios. De estos, dos pertenecen al segmento prime y tres al segmento subprime. En el primer caso ingresaron los edificios Leuro y Lima Central Tower ubicados en las zonas Miraflores y Nuevo Este (Surco), respectivamente, sumando al in-
INFORM E ventario poco más de 76,000 m2 de oficinas útiles. Al mercado de oficinas B+ ingresaron los edificios Mayor Blondet (zona Sanhattan o zona financiera de San Isidro), Torre Tangüis (zona San Borja) y Aliaga Business Center (zona Magdalena), aportando al inventario de este segmento unos 15,500 m2 de oficinas útiles. Este incremento de espacios disponibles en los nuevos edificios así como los bajos niveles de colocación de la oferta ya disponible, ha hecho que durante el primer semestre el nivel de vacancia esté bordeando el 14%, tal cual señala el gerente de investigación de Colliers International, Sandro Vidal. “Un ratio sano de vacancia debe estar por el 10%, sin embargo, la demanda no se ha reactivado a niveles que se esperan para que el mercado sea dinámico. En ese sentido, estimamos que el 2015 tendremos una vacancia que llegue a niveles del 20%”, apuntó. Pero qué factores han hecho que hablemos de una sobre oferta de oficinas. Según Vidal, la desaceleración económica está afectando de manera directa la llegada de inversiones por parte de nuevas empresas y, en consecuencia, la toma de nuevos espacios de oficinas. Para Giancarlo Malatesta, el problema radica en que ha entrado una enorme cantidad de metros cuadrados que han sido vendidos a inversionistas y no a usuarios finales. “Son m2 cuadrados que el desarrollador entrega pero que el mercado todavía no ha absorbido. Al tener tantos propietarios que no tienen vocación inmobiliaria lo que vas a tener es una canibalización de precios”, apuntó. Efectivamente, los especialistas sostienen que una consecuencia de
Un ratio sano de vacancia debe estar por el 10%, sin embargo, la demanda no se ha reactivado a niveles que se esperan para que el mercado sea dinámico. En ese sentido, estimamos que el 2015 tendremos una vacancia que llegue a niveles del 20% Sandro Vidal Gerente de investigación de Colliers International
esta sobreoferta existente ha sido el ajuste en los precios de alquileres. “Si bien es cierto que cada sub mercado tiene su propia dinámica, en general se anota un ajuste de los precios”, señaló Vidal. Según el Director Gerente de Binswanger, el sub mercado que ha sufrido un mayor impacto en sus precios ha sido Surco donde se han llegado a registrar transacciones de US$ 16.00/m2 en promedio. “Antes, estos precios estaban en US$ 22.00/m2 en promedio”, declaró. A opinión de Ricardo Cabrera, Managing Director de CBRE Perú, esta reducción de precios en Surco es producto de que la demanda de
oficinas en este sector proviene de empresas mineras, constructoras y de servicios ligadas a estas actividades, sectores que han sido los más golpeados en los últimos años. Distinto es el panorama para los sectores San Isidro Financiero y San Isidro Empresarial donde los precios se han mantenido estables (US$ 22.00/m2 en promedio). Por su parte, según Binswanger, Miraflores mostró un incremento en el precio de salida promedio, que pasó de US$ 20.15/m2 a US$ 21.57/m2. “Los que están más presionados a ajustar precios son los inversionistas que compraron oficinas con un esquema de rentabilidad”, señaló por su parte el Gerente de Investigación de Colliers. Paralización de proyectos A finales de 2014, Colliers realizó un estudio y detectó que, hasta aquella fecha, se habían paralizado cerca de 100,000 m2 de oficinas en proyectos que ya habían sido lanzados y comercializados pero nunca empezaron su construcción.
Proyectos entregados durante el 2T - 2015 (m2) 0 m2
8,000 m2
Clase Prime
Clase B
16,000 m2
24,000 m2
32,000 m2
Centro Empresarial Leuro (Miraflores) Edificio Park Office (La Molina) Edificio Británico (San Isidro Financiero)
Edificio Delta (San Isidro Financiero) Edificio Don José (Miraflores) Edificio Roosvelt (Miraflores) Centro Empresarial Itálica (Miraflores) Centro Empresarial Reducto II (Miraflores) Edificio Century 46 (Miraflores) Centro Empresarial Abril (Miraflores) Edificio Amalfi (Surco) FUENTE: BINSWANGER
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 45
INFORME “Este panorama responde a la falta de colocación y por falta de financiamiento para la construcción de los proyectos. Las condiciones que exigen las entidades financieras variaron. Pasamos de la solicitud para acceder a un crédito de un 30% de colocación, a una solicitud de un 50% o más que hizo que algunos proyectos se cancelaran”, manifestó Vidal. Según la consultora, en lo que va del 2015, existen unos 60,000 m2 paralizados en la zona Nuevo Oeste (Surco). Perspectivas del sector El panorama para el segundo semestre del año no es muy distinto a lo acontecido en el primero. Los niveles de absorción serán menores que los del primer semestre por el propio escenario económico que estamos atravesando, según Binswanger. “Para lo que queda del año, se espera la entrega de unos 120,000 m2 más por lo que esperamos cerrar el 2015 con una absorción neta cercana a los 70,000 m2 de oficinas prime”, apuntó Malatesta. Respecto al nivel de vacancia, se espera que San Isidro Financiero Disponibilidad Total en el Mercado Prime Distribución por Sub-mercado al 2T 2015 MAGDALENA, 1% NUEVO ESTE, 43%
MIRAFLORES, 29%
Giancarlo Malatesta Director Gerente de la consultora Binswanger
cierre con un nivel de vacancia de 15%, mientras que San Isidro Empresarial, Miraflores y Surco, lo hagan en 2%, 8% y 33%, respectivamente. Para el próximo año, Colliers sostiene que el panorama no va a
SAN ISIDRO GOLF, 4%
SANHATTAN, 23%
FUENTE: COLLIERS
46 INDUSTRIA PERUANA
Para lo que queda del año, se espera la entrega de unos 120,000 m2 más por lo que esperamos cerrar el 2015 con una absorción neta cercana a los 70,000 m2 de oficinas prime
l
SETIEMBRE 2015
ser distinto al que se vivió en el 2011, año de las últimas elecciones presidenciales. “En ese tiempo tuvimos la paralización de varios proyectos, incluso obras que se retomaron luego de ocho meses de iniciado el nuevo gobierno. El tema pasa por la incertidumbre que propone siempre un nuevo gobierno. A nivel de inversión, genera mucha expectativa saber qué va a pasar, esto repercute en el lanzamiento de nuevos proyectos”, apuntó el Gerente de Investigación de la consultora. De otro lado, para el Ejecutivo de CBRE Perú, no existe un candidato radical que genere preocupación en el mercado. “En los últimos años ha
INFORM E habido una afectación importante en la economía en general porque siempre escogíamos entre dos extremos, es decir, la ultra izquierda, que asustaba a todos los inversores y la extrema derecha. Hoy por hoy no existe un ‘outsider’ de izquierda que pueda generar cierta preocupación en el mercado. Actualmente, salvando las diferencias ideológicas, todos los candidatos con posibilidades están dentro de una misma línea”, apuntó.
Si bien existen muchas posibilidades de inversión, es necesario crear el clima correcto, no obstante, esto no sucederá con el actual Gobierno sino con el próximo Giancarlo Malatesta Director Gerente de la consultora Binswanger
la nuestra. En ese sentido, considero que si en el Perú el viento se pone a favor el sector recuperaría dinamismo el 2017, no obstante, si eso no sucede, la recuperación podría tardar dos años más”, apuntó. Para el especialista, el viento a favor significa la reactivación de la inversión privada una vez que se termine el año electoral. “Para el sector es importante la inversión privada y lamentablemente hemos pasado de un crecimiento de 20% a un crecimiento casi nulo de este indicador. Si bien existen muchas posibilidades de inversión, es ne-
Nuevas luces La situación que afronta el sector de oficinas no es exclusiva de nuestro país. Según Malatesta, otras ciudades de Latinoamérica están afrontando la misma problemática, siendo Lima la ciudad que tiene una leve sobreoferta. “Hace unas semanas estuvimos el World Office Fórum en Bogotá y compartimos la situación actual con empresarios de Latinoamérica, entonces nos dimos cuenta que la sobreoferta que se ha generado en otros países es bastante mayor que
Comportamiento del mercado prime - LIMA m
2
30%
240,000
27%
210,000
21%
150,000
18%
120,000
15% 12%
90,000
9%
60,000
6%
30,000
3%
0
0% 2006
2007
2008
2009
2010
NUEVA OFERTA FUENTE: BINSWANGER
2011
2012 ABSORCIÓN
2013
2014
2015*
VACANCIA
2016*
% Tasa de vacancia
24%
180,000
cesario crear el clima correcto, no obstante, esto no sucederá con el actual Gobierno sino con el próximo”, anotó. Adicionalmente otro de los problemas a solucionar es la permisología que afronta el sector por parte de los municipios. Al respecto, el especialista de Colliers International señala que se debe esperar que la absorción de la sobreoferta se consuma y nuevamente se genere esa necesidad de construir más espacios para oficinas. “Esto se va a lograr cuando las empresas vuelvan a crecer y cuando lleguen nuevas inversiones. Debemos considerar que en los últimos años, antes del 2013, el crecimiento de la demanda era en su mayoría de empresas ya instaladas en Lima (extranjeras y locales) y que, debido al crecimiento de la economía, crecían en facturación y en nivel de empleados. Esto hacia que las empresas busquen nuevos espacios”, indicó. Asimismo, el especialista sostuvo que las empresas desarrolladoras deben comenzar a dosificar la oferta que ingresará al mercado. “Es importante hacer un análisis para saber en qué momento deben ingresar nuevos proyectos. Si bien cada sub mercado tiene su dinamismo, se debe tomar en cuenta estas características para garantizar que el proyecto sea un éxito”, anotó. Si bien el sector no está pasando por su mejor momento, es preciso indicar que dicha situación es parte del ciclo del mercado de oficinas, es decir, luego de haber pasado por una etapa expansión y se llegó a un nivel de sobre stock, se debe esperar a que dichos espacios sean absorbidos gradualmente, hecho que generaría una recuperación del sector. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 47
INFORME
Nuevas tecnologías para la industria En convenio con la trasnacional Bosch, el Senati implementó recientemente un aula–taller de termotecnología para capacitar a trabajadores en sistema que permitiría a la industria con mayores consumos de agua caliente mejorar la eficiencia de sus procesos.
L
a industria moderna no solo demanda más eficiencia en sus procesos, sino también busca reducir cualquier posible impacto en el ambiente que la rodea. Es ahí que las nuevas tecnologías aparecen como una respuesta para desarrollar con éxito los planes de negocio trazados. Por ello, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Indus-
48 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
trial (Senati) ha implementado, gracias a un convenio con Bosch Perú, un aula–taller de termotecnología de gas natural para capacitar trabajadores y aprendices en estas tecnologías inteligentes y contribuir con la eficiencia energética y la protección del medio ambiente. El gerente académico del Senati, Jorge Chávez, explicó que la termotecnología usa electricidad para
calentar el agua y lo hace mediante un control de lazo cerrado de la temperatura interna del tanque; lo cual permite una concentración máxima de energía. “Esta tecnología optimiza el recurso energético eléctrico y disminuye las pérdidas, lo que resulta en una disminución de los costos por consumo eléctrico. Nuestra matriz energética en su gran mayoría proviene de fuentes no renovables como el gas, petróleo, etcétera; por lo que, al optimizar el consumo de energía eléctrica, disminuimos las emisiones de CO2 producidas”, detalló. Chávez señaló que los mayores
INFORM E consumos de agua caliente en la industria se dan en los sectores de alimentos y textiles, por lo que la termotecnología les puede servir de apoyo para el desarrollo de sus procesos. Apuesta por el capital humano El aula inaugurada en agosto cuenta con equipos que ofrecen diversas soluciones en calentamiento de agua por medio del gas natural. El presidente regional de Bosch, Helmuth Obilcnik, quien participó de la ceremonia, anunció la continuación de la cooperación con el servicio de adiestramiento en otros campos de sus diferentes divisiones, como la automotriz, máquinas herramientas, empaque y calderería. El convenio fue firmado por el gerente general de Bosch Perú, Harald Streitberg, y el director nacional del Senati, Gustavo Alva Gustavson. El objetivo es desarrollar el capital humano necesario; es decir, mejorar las competencias técnicas de los trabajadores industriales para acompañar el desarrollo tecnológico país.
Alva Gustavson afirmó, por su parte, que la institución priorizará la estrategia de contribuir con el mercado laboral con técnicos especializados en equipo a gas natural, en reconocimiento a la relevancia de la industria de este recurso en el Perú, que en la última década ha cobrado una notoria importancia en el panorama energético peruano con inversiones multimillonarias para la masificación de consumo residencial e industrial en todo el país. El acuerdo Bosch–Senati será ejecutado por un período de cinco años y se ha previsto una inversión de 1,5 millones euros en equipos, infraestructura de aulas tecnológicas y capacitación de instructores del Senati en Alemania, doce de los cuales viajarán este mes al Centro de Formación Técnica de Bosch Rexroth, en la ciudad de Würzburg. Estos instructores imparten las carreras de Automatización, Mecatrónica Automotriz, Electrotecnia y Mecánica de Mantenimiento en los Centros de Formación Profesional donde se están instalando los módulos de
Extensión de módulos en provincias En el 2015 el Senati prevé instalar módulos de enseñanza de las líneas de Hidráulica, Electrohidráulica, Neumática y Electroneumática, además de Lima, en los Centros de Formación Profesional de Tumbes, Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Chiclayo, Cajamarca, Moyobamba, Chimbote, Huacho, Huancayo, La Oroya, Cerro de Pasco, Ayacucho, Abancay, Huánuco, Río Negro, Ica, Pisco, Chincha, Abancay, Cusco, Arequipa, Ilo, Mollendo y Tacna.
Electrohidráulica, Electroneumática, Hidráulica y Neumática. Plataformas El Centro de Tecnologías Ambientales del Senati trabaja con cuatro plataformas tecnológicas vinculadas cada una con el aire, suelo, agua y energía; esta última considera el factor de eficiencia energética (ya sea térmica, eléctrica o mecánica) para ayudar a los sectores productivos a optimizar sus recursos. Asimismo, según afirmó Chávez, la institución de educativa inauguró hace poco tres plantas de Energía Solar Fotovoltaica que ayudarán a diversificar la generación eléctrica, que se realiza mediante los sistemas que se inyectan directamente a la red disminuyendo el consumo energético, asimismo la Electromovilidad que no es más que las estaciones de cargado solar para los vehículos, motos y bicicletas eléctricas. n
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 49
Backus invierte S/. 215 millones en Región Norte uu Backus inauguró las nuevas instalaciones de su Planta Motupe, cuyas obras de modernización contaron con una inversión de S/. 215 millones, logrando incrementar la capacidad instalada de producción en 25%, en los últimos cinco años. Este proyecto de modernización implicó la renovación de equipos con tecnología de punta, habiéndose instalado una nueva línea de envasado, seis tanques cilindro cónicos y 3 tanques de fermentación BBT´s (Bright Beer Tanks) para el proceso de elaboración. Asimismo, se instalaron sistemas de pasteurización Flash y recuperación de agua en el proceso de envasado; así como la instalación de una nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), que cuenta con sistemas de energía renovable con paneles solares y generador eólico, para la iluminación externa. Con esta inversión, la empresa ratifica su compromiso con la región norte, no solo a través de la generación de 653 puestos de trabajo, entre directos e indirectos en su planta Motupe, sino a través de su contribución al fortalecimiento y prosperidad de sus más de 40,000 puntos de venta que forman parte de su cadena de valor, en esa parte del país.
Uso de la fibra Drytex mejora resultados de la industria textil uu La industria textil apuesta por el uso del Drytex, una fibra que mejora la calidad de las prendas. La marca peruana de skateboarding y surfing, Gzuck, ha apostado por fabricar sus prendas con esta fibra y espera tener un crecimiento del 20% para este año y un 60% para el 2016 en todas sus divisiones. Drytex es la única fibra acrílica hilada en seco producida en las Américas, exclusivamente en Perú, por Sudamericana de Fibras (SDF). “El Drytex contiene múltiples beneficios, gracias a la alta tecnología desarrollada para su elaboración, pues es hipoalergénica, no se deforma, no destiñe, todo esto avalado por la asociación Suiza Oexotex”, sostiene Leandro Mariátegui, Gerente General de SDF. Según Mariátegui este año se espera que un 30% de empresas peruanas elaboren sus prendas con Drytex, pues eleva la calidad de la industria textil en el país.
Microsoft presenta primeros equipos con Windows 10 en el Perú uu A solo un mes del lanzamiento de Windows 10 a nivel global, Microsoft presenta los primeros equipos disponibles en el mercado peruano que ya cuentan con este nuevo sistema operativo pre-instalado. Junto a sus socios comerciales, Microsoft presentó la Notebook HP 14-ac112la, la primera notebook con Windows 10 en el mercado;
50 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
asimismo, se dio a conocer la nueva familia de mini PCs Miray. Windows 10 ofrece una experiencia de cómputo más productiva y personal, así como el entorno más seguro para proteger la privacidad e información de sus usuarios. En este mundo en el que las experiencias son móviles e interactuar con la tecnología es tan natural como interactuar con la gente – a través de voz, texto, gestos, entre otros Microsoft y sus socios comerciales se unen para brindar lo mejor en tecnología para ayudar a que la gente de acción logre cada vez más.
Divemotor ofreció las mejores soluciones de transporte para minería uu Divemotor, representante de Mercedes-Benz y Freightliner en el Perú y con más de 22 años de experiencia en el mercado, ofreció el más amplio portafolio en soluciones de transporte para la minería, durante su participación en la 32° Convención Minera Perumin.
Con el stand más grande al aire libre, el cual abarcó 260 m2 y tuvo en exhibición cinco vehículos, Divemotor contó también con una área exclusiva para atención al cliente, exhibición de repuestos y zona lounge. Entre las unidades que se presentaron en la feria, destacaron la marca Mercedes-Benz, el modelo Actros en aplicación para Volquetes (6x4 y 8x4) reconocido como el de mejor consumo de combustible del mercado con más de ocho años de pruebas en distintas operaciones mineras con los clientes más representativos y exigentes del sector. Destacaron también los vehículos para transporte de pasajeros, buses y minibuses Mercedes-Benz, que han mantenido el liderazgo en ventas por más de 13 años consecutivos en el mercado peruano.
Nestlé dio a conocer los afortunados que viajarán a suiza uu Nestlé Perú, anunció a los cuatro ganadores de “La Entrevista de tu Vida”, una dinámica desarrollada en el marco del CADE Universitario 2015 en la que más de 500 jóvenes fueron parte de un proceso de selección con simulaciones, dinámicas de selección, entrevistas personales y clínica de Curriculum Vitae que duró cuatro días. Yirvin García, de la Universidad Nacional Alcides Carrión, de Cerro de Pasco, Mitzy Flores, de la Universidad de la Unión de Tarapoto, Gonzalo Vásquez, de la Universidad del Pacífico y Joshua Pardo, de la Universidad de Lima, fueron los escogidos como los mejores participantes de todas las universidades del país, y viajarán a la casa matriz de Nestlé, en Suiza, para conocer la estrategia de negocios de Creación de Valor Compartido de la compañía multinacional. “La Entrevista de tu Vida” ha sido el punto de inicio de Nestlé Perú para dar a conocer su programa mundial “Iniciativa por lo Jóvenes”, el cual busca mejorar las habilidades de liderazgo y la empleabilidad de los estudiantes universitarios del país. Solo este año, Nestlé Perú espera beneficiar a más de 1,500 jóvenes.
Grupo Arquitectónico SAC es condecorado uu La empresa Grupo arquitectónico fue galardonada con el Premio Empresa del Año 2014. Esto debido al desempeño y dedicación de todos los integrantes que la conforman, teniendo como objetivo principal deberse a sus clientes. Este es uno de los reconocimientos empresariales más importante del Perú, en la cual son premiadas empresas líderes de la capital, que han destacado en sus respectivos mercados durante el año anterior, por su excelencia y sobresaliente gestión empresarial. La ceremonia está organizada por la asociación civil Empresa Peruana del Año, con diecinueve años ininterrumpidos premiando la calidad y excelencia empresarial.
SETIEMBRE 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 51
REPORTE ESTADÍSTICO
SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS
Nº 31 - Setiembre 2015
I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2008 - 2015 (Variación porcentual) 13
10,8 8,6
PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES 2015 (Variación porcentual)
Ene – Jul 2015 = - 2,4 %
8,6
8
5,6
5,0
3
1,5 -0,8
-2
-3,3 -7
-4,0 -4,1
-6,7
-12
2008
-3,6 -2,9
-6,9
2009
2010
2011
2012
2013
2014 E 2015
Primaria No Primaria Total
Ene – Jul
- 12,5
- 1,9
3,4
- 2,6
- 0,8
- 2,4
Mar
Abr
May
Jun
Jul
POR TIPO DE BIEN, 2015
POR ACTIVIDAD, 2015 Jul
Feb
Jul
Ene – Jul
Consumo
1,5
- 2,4
Intermedios
7,6
- 2,4
- 10,5
- 5,4
Capital
Ramas Productos alimenticios Bebidas Productos textiles Prendas de vestir Papel y productos de papel Productos de la refinación de petróleo Sustancias y productos químicos Caucho y plástico Minerales no metálicos Productos derivados de metal Equipo eléctrico Maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de muebles Otras industrias
Ene-Jul 2,7 0,9 -4,1 -9,0 15,9 -1,7 -0,7 -1,5 -1,5 2,3 0,9 2,3 7,9 -4,2
Fuente: Ministerio de Producción
Fuente: INEI
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación %) 16,6 15,8 13,2
Variación porcentual 2013 = 6,6% 2014 = 13,3%
9,3
Jul -10,4 7,8 -4,4 -2,9 15,6 2,0 11,9 -1,9 -0,7 -1,5 -7,3 -3,0 16,0 -25,3
12,2
POR RAMAS INDUSTRIALES, a Jul 2015 (Participación) 3%
11,9
13,9 14,1
12,7
1%
Créditos a la Industria: S/. 33 mil 123 millones
8%
29%
10% 11%
3,1
E 2012 M
3,4
2,3
-4,2 M
5,2
10%
-4,6 J
S
N E 2013 M
12%
7%
M
J
S
N E 2014 M
M
J
S
N E 2015 M
M
J
8%
Alimentos bebidas y tabaco
Tex les y cueros
Madera y papel
Sustancias y productos químicos
Caucho y plás co
Minerales no metálicos
Fabricación de metales
Maquinaria y equipo
Vehículos y equipos de transporte
Resto manufactura
Fuente: SBS
A julio de 2015 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 12,7% De otro lado, entre enero y julio 2015 los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 1,4%. IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Var. %)
POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene-Jul 2015 (Participación) 1%
Variación porcentual
25,2
21,9
6%
2013 = 1,9% 2014 = -7,4%
1,3
18%
Aportado por la Industria S/.7 mil 810 millones
12%
12,4
4,5
8%
4% 5% 4%
4,1
42%
-0,2 -5,4
-4,8
-7,0
-6,4
-8,8
-8,9
-23,2 E 2012 M
M
J
S
N E 2013 M
M
J
S
N E 2014 M
M
J
S
N E 2015 M
M
J
Manufactura Primaria
Alimentos,Bebidas y Tabaco
Tex l, Cuero y Calzado
Industrias Diversas
Industria del Papel e Imprenta
Productos Químicos, Caucho y Plás co
Minerales no Metálicos
Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo
Industrias del Hierro y Acero
Fuente: SUNAT
52 INDUSTRIA PERUANA
l
SETIEMBRE 2015
POR SECTORES, 2014-2015
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2012-2015 (Variación %) 21,6
20
SECTOR
Var. % 2014 = 5,5 Ene - Jul 2015 = -7,8
Agropecuarios Pesqueros Textiles Maderas y papeles Químicos Minerales no metálicos Metalúrgicos y joyería Metal-mecánicos Otros TOTAL
14,8
12
10,5 4
1,0
-0,1
-4
-8,9
-12 -20
3,7
1,9
-10,4
E 2012
M
M
J
S
N
E 2013
M
-12,6 M
J
S
N
E 2014
M
M
J
S
N
E 2015
M
M
J
Valor FOB (mill. de US$) E-Jul 2014 E-Jul 2015 2 255 2 275 695 623 1 066 778 236 208 871 803 374 397 667 619 297 262 92 77 6 551 6 041
Variación % E-Jul 2015 0,9 - 10,4 - 27,0 - 11,9 - 7,8 6,2 - 7,2 - 11,8 - 15,9 - 7,8
Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 12,6% en julio de 2015. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 17,2%. POR MESES, 2014-2015
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación porcentual) 45
Var. % 2014 = 4,4 Ene - Jul 2015 = -12,1
44,1 31,6
30 15
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
9,8
7,9
10,2
0
-6,6
-10,4
-15
-20,7 -30
E M 2012
M
J
S
N
E M 2013
M
-17,2 J
S
N
E M 2014
M
J
S
N
E M 2015
Valor FOB (mill. de US$) 2014 2015 833 691 644 595 654 718 815 689 751 608 742 640 763 632 735 702 704 677 671 8 691
MES
M
J
Variación % 2015 - 17,1 -7,7 9,8 - 15,4 - 19,0 -13,8 -17,2
Fuente: BCRP
COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2014 - 2015 Disminución
55
53
38
40
2014
Crecimiento
En enero y julio de 2015, el 57% de las ramas industriales experimentaron una contracción productiva.
E - Jul 2015
2014 2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Crecimiento 48 52 55 39 52 44 36 39 46 48 40 40 40 36 45 39 30 39 Disminución 45 41 38 54 41 49 57 54 47 45 53 53 53 57 48 54 63 54 Sin variación
Jul 51 42
Ene-Jul 40 53
Fuente: Ministerio de Producción
INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2014-2015
EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2015 (Variación porcentual)* 3,8
3,0
0,9
0,5
-1,9
-1,5
-1,7
-1,8
-2,5 -2,5
-2,8
-2,0
-3,1 -4,2
-7,9 E 2013
M
M
J
S
N
E 2014
M
M
J
* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana
S
N
E 2015
M
M
J
A
Fuente: INEI
MES Enero 2014 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2015 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
NUEVOS SOLES 1 463 1 451 1 465 1 420 1 410 1 465 1 473 1 491 1 414 1 493 1 513 1 541 1 511 1 545 1 600 1 553 1 515 1 458 1 413 1 469
SETIEMBRE 2015
l
Variación % 12,8 8,2 8,5 6,8 10,8 15,2 15,3 10,9 3,3 6,6 9,4 8,6 3,3 6,5 9,2 9,3 7,4 -0,4 -4,1 -1,5
INDUSTRIA PERUANA 53
II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2007-2015 (Variación porcentual)
12
9
9,1
8,5
POR SECTORES, 2015
8,5
Ene – Jul 2015 = 2,5 %
6,5
4,3 1,5
1,0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
3,9
2,7
2,3
3
0
Agropecuario Pesca Minería e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Total Nacional
6,0 5,8
6
2014 E 2015
3,3
1,2
1,0 Feb
Mar
Abr
May
2015 Jul E - Jul 4,9 2,3 -37,5 10,7 9,3 6,1 -0,8 -2,4 5,4 5,1 -6,7 -7,8 4,3 3,8 3,3 2,5
SECTOR
Jun
Fuente:INEI, BCRP
Jul
La producción nacional acumuló a julio de 2015 un crecimiento de 2,5%, resultado del comportamiento favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector manufactura (-2,4%) y construcción (-7,8%). CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Jul 2015 (Distribución %)
1%
Créditos directos S/. 141 mil 190 millones
23%
24%
TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene-Jul 2015 (Distribución %) Ingresos tributarios internos S/. 45 mil 973 millones
9% 47%
10% 5% 5%
16%
24% 7% 12%
17%
Manufactura
Comercio
Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler
Transp., Almac. y Comunic.
Electricidad, Gas y Agua
Minería
Resto
Otros Servicios
Manufactura
Comercio
Minería e Hidrocarburos
Construcción
Agropecuario
Fuente: SBS
Fuente: SUNAT
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2015 (Millones de US$) Exportación
5 000
Importación
4 500
Variación porcentual
4 000
VARIABLES
3 500
Exportaciones Importaciones
3 000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 10,4 45,2
-12,7 -26,1
32,3 37,1
29,5 28,9
2,2 10,7
-9,6 2,7
-7,8 -3,4
2015 Jul E-Jul -19,3 -16,2 -13,5 -10,8
2 500 2 000
E 2011
A
J
O
E 2012
A
J
O
E 2013
A
J
O
E 2014
A
J
O
EXPORTACIONES, Ene-Jul 2015
Exportaciones Totales:
No tradicionales 32%
J
IMPORTACIONES, Ene-Jul 2015 Importaciones Totales: US$ 21 mil 343 millones
Bienes de consumo 23%
Bienes de capital 33%
Fuente: BCRP
l
A
US$ 18 mil 962 millones
Tradicionales 68%
54 INDUSTRIA PERUANA
E 2015
SETIEMBRE 2015
Insumos 44%