Revista Industria Peruana/ Mayo 2016

Page 1

008600 Portada SNI-Mayo-FC.pdf

1

26/05/16

4:33 p.m.


008600 Portada SNI-Mayo-FC.pdf

2

26/05/16

4:33 p.m.


INDUSTRIA PERUANA

EL APORTE DEL CEAP A LA CONSOLIDACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Aparentemente fue un domingo cualquiera, cuya única diferencia es que conmemoraba el Día Internacional del Trabajo. Sin embargo y aunque pudiera pasar un tanto desapercibido, el 01 de mayo último, fue especialmente importante para el país porque oficialmente entró en vigencia el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico ( AP), bloque del que formamos parte de manera conjunta con Chile, Colombia y México. ¿Por qué decimos trascendental? Se trata de un hecho histórico para nuestro Comercio Exterior porque a partir de ese momento quedaron eliminados definitivamente y por completo los aranceles para el 92% de los productos, es decir, pueden comercializarse con arancel cero y circular libremente entre estos países desapareciendo las fronteras comerciales. Pero además, las cuatro economías concentran el 39% del Producto Bruto Interno (PBI) de América Latina y el Caribe, constituyen la sétima economía exportadora del mundo detrás de Holanda y el quinto mercado más grande por población con 219 millones de habitantes. Y son, asimismo, la octava economía mundial, detrás de la India, y la cuarta más dinámica entre las principales del mundo, mirando grandes mercados con énfasis en la Región Asia Pacífico. La AP implica un esfuerzo adicional a los tratados de libre comercio que ya teníamos con cada uno de los países, pues amplía mucho más los beneficios

arancelarios. Así por ejemplo, se estima que nuestro comercio con México crecería 8% en promedio debido a un mayor flujo comercial del Perú con ese país, lo que fortalecerá aún más el comercio bilateral entre ambas naciones, que según la embajada del país azteca en nuestro país, en los últimos diez años creció 195%. Una diferencia cardinal entre la Alianza del Pacífico y otros esquemas de Integración de la región es el grado de participación del sector privado de las cuatro economías, que precisamente diera lugar a la creación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) en el 2012 y que está conformado por empresarios de mayor representación, cuyo objetivo es impulsar y proponer visiones y acciones conjuntas hacia terceros mercados, con especial énfasis en el Asia Pacífico, así como alcanzar recomendaciones a los gremios empresariales de los cuatro países sobre temas de cooperación. Es así que se han comprometido en el desarrollo de una ambiciosa agenda de negociación que da lugar a propuestas consensuadas sobre regulaciones técnicas aplicables a diferentes sectores y/o productos y que son alcanzadas a los Jefes de Estado de la Alianza para su revisión y consideración. El CEAP, cuya presidencia Pro Tempore recae actualmente en Perú desde la Sociedad Nacional de Industrias, está cumpliendo un rol protagónico como actor principal en el afán de estrechar aún más las relaciones entre nuestros

países, en pos de la integración y de avanzar paulatinamente hacia una consolidación profunda, que permita dinamizar aún más los flujos de comercio e inversión. Por ello, para el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, la reciente puesta en ejecución del Protocolo Comercial de la AP constituye un hito fundamental hacia ese camino, que nos obliga a seguir trabajando en todos los espacios en los que venimos cumpliendo nuestro rol propositivo en este dinámico e innovador mecanismo de integración regional abierto al mundo, que muchos países miran con expectativa y especial interés. Nos congratulamos que ya son cinco años desde que se instituyera en abril del 2011 la Alianza del Pacífico como motor de desarrollo de América Latina y que el Perú haya cumplido un papel clave no sólo en su creación, sino especialmente en sus avances y consolidación. Este es el bloque latinoamericano de la esperanza y el futuro. Es un nuevo tiempo para América Latina. ¡Estamos a toda marcha!

LA AP IMPLICA UN ESFUERZO ADICIONAL A LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO QUE YA TENÍAMOS 3

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 3

28/05/16 10:00 a.m.


Edición N° 913 / Mayo 2016

CONTENIDO 35. 15.

EN BUSCA DE SEÑALES TEMPRANAS

La SNI propone un agenda de rápida implementación para los primeros 100 días de Gobierno. Conocidos economistas también aportan.

21.

DEL DICHO AL HECHO…

Las propuestas de política fiscal de los candidatos a la Presidencia de la República podría quedarse en buenas intenciones debido a la situación y perspectivas de la caja fiscal.

UN VELO SOBRE LA ECONOMÍA MUNDIAL

China, FED, Estados Unidos, ‘Brexit’ y Trump siembran dudas sobre qué pasará con el desempeño global y cómo esto afectará al Perú.

27.

EL SHOCK VENIDERO

La desaceleración de la economía ha dado una mayor relevancia a la inversión en infraestructura como parte del debate electoral.

10.

RECORDANDO GESTA DE RAYMUNDO DUHARTE

La historia del expresidente de la SNI que se enfrentó a la dictadura de Velasco para defender a la industria nacional.

Nuestra Portada

4

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 4

28/05/16 10:00 a.m.


DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDIN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL ROSA ASCA CORDANO SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente

Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente

INDUSTRIA PERUANA

Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director

Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente

Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente

Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente

Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones CARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente

Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente

Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente

Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente

Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director / presidente

Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente

Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente

Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente

Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente FAUSTO SIMONATO BASSO, director Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente

Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente

Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente

Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente

Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.

/ SNIndustrias

@SNIndustrias

Registro Nº OCSG-002

REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Jessica Laurente Luna • Anthony Apaza Cahuana. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Alexandra Milla Roca PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184

/user/ComunicacionesSNI

5

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 5

28/05/16 10:00 a.m.


NÚMEROS + NÚMEROS -

NÚMEROS + NÚMEROS – 3.72%

creció la economía peruana en marzo del 2016, informó el INEI.

US$100

millones alcanzó intercambio comercial entre Perú y Rusia en el primer trimestre, señaló el Mincetur.

US$ 22,561

4.6%

7,8%

7

US$ 1,599

US$ 1,120

8%

se contrajo la manufactura en marzo, indicó el INEI.

instituciones financieras se incorporaron como emisores de dinero electrónico a BIM, indicó Asbanc.

millones sumarán las inversiones en sector transporte hasta el 2021, indicó CCL.

millones será la inversión en Línea 2 del Metro de Lima a fin de año, indicó Ositran.

S/. 11

46.7%

millones se destinarán para enfrentar friaje en 14 regiones declaradas en emergencia, señaló el Minagri.

3.6%

crecería la economía peruana para el 2016, proyectó LatinFocus.

aumentó recaudación tributaria en abril, informó la Sunat.

millones suman las exportaciones de oro del Perú en primer trimestre, informó la SNMPE.

crecería producción de bebidas no alcohólicas en el 2016, estimó Scotiabank.

45.7%

crecieron las agroexportaciones a países de Alianza del Pacífico en primer trimestre, reportó ADEX.

creció producción de cobre de Perú en marzo, reportó el MEM.

157%

S/ 4,202.3

se elevó impuesto ISC a los cigarrillos, según dispuso el MEF.

millones sumaron las compras estatales en la Macro Región Norte en 2015, remarcó Perucámaras.

6

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 6

28/05/16 10:00 a.m.


008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 7

28/05/16 10:00 a.m.


ACTUALIDAD

Menos de lo esperado En tanto una encuesta de Reuters mostraba que el mercado esperaba una expansión del 4% en el PBI de marzo, la actividad productiva registró un crecimiento de 3.72%. Con este resultado, la economía peruana registró 80 meses de crecimiento continuo. Según informó el INEI, este resultado se debe por la evolución positiva de la demanda externa (creció 8.8% en términos reales), gracias a los mayores envíos de productos tradicionales como café, harina de pescado, cobre y oro. Igualmente importante fue el mayor consumo de los hogares, registrándose una expansión de 2.44% en las ventas

al por menor a los hogares, en tanto que el consumo con tarjetas de crédito saltó en 20.59% y la importación de bienes de consumo no duradero lo hizo en 1.42%. A nivel sectorial, la expansión de la economíaestuvoexplicadaporlaevolución favorable de la mayoría de los sectores, destacando los resultados de la Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio, Transportes y Construcción, que en conjunto explican el 79%. En contrapartida, la Manufactura, Pesca y Agropecuario mostraron un retroceso en el tercer mes del año. En el primer trimestre del año la economía acumuló un crecimiento

de 4.42% (cifra cercana al 4.5% que esperaba el BCR) y durante los últimos 12 meses abril 2015-marzo 2016 alcanzó una expansión de 3.86%. Al día siguiente de conocido este resultado, el LatinFocus Consensus Forescast elevó su proyección de crecimiento de la economía peruana a 3.6% en el 2016 (una décima por encima del estimado anterior), cifra inferior al 4% esperado por el BCR. Para el 2017 y 2018, se esperan expansiones de 4% y 4.2%, respectivamente.

Desenfoque fiscal La Sociedad Nacional de Industrias informó que durante el último quinquenio el gasto estatal se orientó más hacia el gasto permanente de naturaleza remunerativa que hacia un shock significativo de inversión pública productiva. En ese sentido, durante el quinquenio 2011-2015 la inversión pública se incrementó en 1.3% por año (6.9% en total en cinco años), mientras que el gasto público corriente en remuneraciones del

gobierno general se incrementó a una velocidad de 7.6% anual, sextuplicando la velocidad del crecimiento de la inversión pública. De esta forma, el gremio industrial estimó que mientras el Estado gastó S/. 0.86 en salarios por cada S/. 1 invertido en capital productivo en el 2010, cinco años después desembolsó 35% más en salarios (S/. 1.16) para invertir el mismo S/. 1.

Indicando que durante los primeros tres meses del presente año el gasto en inversión pública creció en 18.9%, la SNI aclaró que este aumento no debe ser un esfuerzo transitorio sino permanente que impulse la demanda interna y, en especial, la articulación productiva, la productividad y competitividad de la economía.

propone aumentar la institucionalidad, aborda los ejes de productividad, diversificación y regulaciones, a la vez que plantea metas de crecimiento, así como de reducción de la informalidad, orientándose hacia una mayor competitividad. Sin embargo, Von Wedemeyer consideró que se deben consolidar acciones de gran impacto

en un corto plazo, destacando que hay espacio para ampliar, acelerar y profundizar medidas en un contexto retador para la industria. Recordó que las mesas técnicas tienen proyectos de ley preparados, los mismos que aún no han sido elevados al Legislativo.

¡A seguir! El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, consideró que la diversificación productiva debe ser una política de Estado, por lo que se mostró a favor de continuar con el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), aunque con algunas mejoras. Destacó que el PNDP es positivo pues

8

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 8

28/05/16 10:01 a.m.


ACTUALIDAD

INDUSTRIA PERUANA

Una mesa más Como parte de las actividades del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP), el Ministerio de la Producción creó la Mesa Ejecutiva Transversal de Emprendimiento de Alto Impacto con la finalidad de expandir las posibilidades tecnológicas de las empresas mediante la innovación, así como la creación de emprendimientos dinámicos de alto

impacto. La mesa ejecutiva estará conformada por un representante de los Ministerios de Producción, Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo, del Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), de la Asociación de Exportadores (ADEX), la Asociación de Emprendedores de

Perú (ASEP), además de otros gremios empresariales, entidades financieras multilaterales, entre otros. Según se precisó esta es la segunda mesa ejecutiva transversal pues en febrero pasado se constituyó la Mesa Transversal Logística.

perjudicados por la compra de insecticidas caducos o falsos. Se precisó que cuando los plaguicidas caducan, estos pierden su composición activa y pueden ocasionar efectos contraproducentes en los cultivos, medio ambiente e incluso poner en riesgo la salud del productor. El operativo inopinado intervino a 14 establecimientos de expendio de plaguicidas agrícolas ubicados en los

distritos de Mochumí, Túcume, José Leonardo Ortiz, Ferreñafe y Lambayeque. Se hallaron plaguicidas con etiquetas distintas a las originales y productos de distribuidoras dadas de baja. El representante legal de la SNI, Orlando Sánchez, pidió a las fiscalías de Chiclayo que los productos de sospechosa fabricación y procedencia sean incautados para que se inicie las investigaciones contra el delito de la propiedad industrial.

Por la legal La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) apoyó un operativo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), Aduanas y la Fiscalía Provincial de Chiclayo, que permitió que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) incaute 350 plaguicidas por adulteración de la fecha de vencimiento en la región Lambayeque. El operativo sorpresa estuvo orientado a verificar la autenticidad de los productos y evitar que los agricultores sean

Alza injustificada El presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando y vicepresidente del Comité de Manufactureros de Tabaco de la Sociedad Nacional de industrias (SNI), Raúl Saldías, alertó que el precio de la cajetilla de cigarrillos aumentará entre 35% y 40% llegando a los 12 soles, nivel que estimulará el contrabando, falsificación y venta ilegal de este producto; tras el alza del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de S/. 0.07 soles por unidad a S/. 0.18, decretada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El representante industrial recordó que

hace trece años se tomó una decisión similar que devino en el cierre de la única empresa productora de cigarrillos, reduciendo la recaudación de impuestos e impulsando el contrabando que pasó del 15% al 42% (demoró 10 años en volver al nivel inicial). Recordó que eso hizo que el gobierno dé marcha atrás a los seis meses de dada la norma, reduciendo el ISC al cigarrillo. En ese sentido, Saldías dijo que la medida perjudicará al sector formal, disminuirá la recaudación fiscal y perjudicará a los consumidores, quienes se podrían

ver tentados a comprar productos de contrabando que no tienen registros sanitarios ni controles de calidad. Si bien el MEF justificó la medida en función al desincentivo al consumo, el directivo industrial lamentó que el ministerio no haya consultado la medida, y no haya mostrado los estudios que demuestren su efectividad. Indicó que una medida así podría dar resultado en países con buenos sistemas policiales de control de contrabando, cosa que no ocurre en el Perú que tiene fronteras abiertas.

9

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 9

28/05/16 10:01 a.m.


SEMBLANZA DUHARTE

RECORDANDO GESTA DE RAYMUNDO DUHARTE: SU DEFENSA DE LA INDUSTRIA Y DE LA SNI; LE SIGNIFICÓ LA EXPATRIACIÓN A ECUADOR POR 7 AÑOS. A CONTINUACIÓN, ALGUNOS PASAJES DE SU LUCHA, ALLÁ POR LOS 70’S

2008. La SNI le rindió un homenaje especial, al que concurrieron cientos de asociados. El Presidente de la República lo saludó efusivamente. En la foto, aparece junto al expresidente Luis Vega Monteferri.

Por: Milagros Canales

Estuvo al frente de la Sociedad Nacional de Industrias en una etapa verdaderamente crítica y difícil para la industria y para el país. Fue presidente de la SNI durante el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, tiempo en el que libró una dura, tenaz y valiente batalla en defensa de la libre empresa, el desarrollo y la no intervención del sector manufactura. Su solo nombre es sinónimo de respeto para los industriales. Nos referimos al ingeniero Raymundo Duharte Castre, un ilustre y valiente industrial que sufrió el destierro y la represión política por la osadía de enfrentarse a la dictadura militar, y que en abril último partiera a descansar al jardín de los empresarios luchadores que llevaron su pasión más allá de los propios intereses y pusieron el pecho por la defensa de la industria a la que se quería conculcar como sucedió con la expropiación en varios otros sectores. Raymundo fue presidente de la SNI entre 1972 y 1974. Hoy, a poco más de un mes de su partida y a los 90 años, la SNI -ad portas de cumplir 120 años- lo vuelve a recordar como el líder y personaje emblemático y uno de los de mayor

relevancia del empresariado nacional de entonces. A decir de Boris Romero Accinelli, empresario industrial y ex director de esta casa en aquella época, además de un luchador, fue un líder en su especialidad que enseñó con el ejemplo a cientos de técnicos en la creación, construcción y desarrollo de mejoramiento de equipos y sistemas de producción superando la productividad de la maquinaria importada y aportando al desarrollo del país.

HABÍA EL TEMOR EN LA SNI, PUES SE PENSABA QUE EN CUALQUIER MOMENTO LOS MILITARES LA TOMARÍAN

“Fue un empresario de éxito en el sector de la industria metalmecánica, que con mucho empuje y capacidad, contribuyó a desarrollar gran parte de las grandes mineras que se instalaron en el país durante más de 50 años, y a levantar las instalaciones de empresas agroindustriales y pesqueras, siendo notablemente la única experiencia peruana en la exportación de una fábrica completa de procesamiento de harina de pescado a Canadá”, refiere. Entrada la década del 70 ya se habían dado las reformas de la propiedad minera, agroindustrial y pesquera. Influenciado por un errado ministro de entonces, el gobierno militar había puesto la puntería en el gremio industrial. “Un ministro de Industria de triste memoria de esa época”, cuenta el mismo Raymundo Duharte en la editorial de esta publicación por los 100 años de la SNI, “le quitó hasta el nombre de “Nacional”, siendo un momento decisivo de la sobrevivencia de la institución”. La SNI se vio obligada a cambiar el isotipo a SI porque de lo contrario los medios ya no recibían los pronunciamientos que se publicaban. Con ello, se llamó al gremio solo Sociedad de Industrias, como se

10

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 10

28/05/16 10:01 a.m.


SEMBLANZA DUHARTE

INDUSTRIA PERUANA

había hecho con otras asociaciones empresariales como la Sociedad Nacional Agraria. “El gobierno militar, en su ceguera pretendió destrozar a la empresa industrial nombrando a un almirante que tenía un odio visceral a la industria, y que casi lo logra, pero el enfrentamiento que le hicimos un grupo de directores de la SNI y otros empresarios de la industria, surtió efecto”, señala Boris Romero. Un hecho que confirma Malena de Silva, gerente saliente del Comité de Químicos, quien ingresó a trabajar a la SNI en 1968, año en que se inicia el gobierno militar. “Velasco tenía una visión muy negativa del empresariado. Raymundo le decía al ministro Dellepiani: “Los militares a su cuartel, los empresarios a sus empresas”, afirma. Felipe Bertorini, asesor legal de la SNI y trabajador de esta casa por entonces, recuerda que una mañana del otoño del 73, en Radio La Crónica, en presencia de varios medios de comunicación, Raymundo pronuncia un encendido y férreo discurso en defensa de la propiedad privada y la empresa industrial. Al día siguiente, el mensaje se publicó en todos los medios, lo que terminó enfureciendo más al gobierno de Velasco. “Eran momentos difíciles, nos estaban cercando por todos lados y había el temor en esta casa, pues se pensaba

1974. El presidente de la Asociación de Periodístas de Guayaquil don Julio Villagrán Lara recibe a Raymundo Duharte y le ofrece todo su apoyo durante exilio en Ecuador.

que en cualquier momento los militares entrarían y tomarían la SNI”, indica Bertorini quien rememora que solo algunas semanas después, Raymundo emprendió aquel viaje familiar que lo dejaría en el exilio sin retornar casi 7 años al Perú. “Un día Raymundo se reúne con periodistas líderes de la época y habla fuerte contra el gobierno. Salimos en la televisión para defender la industria nacional, y también en los semanarios Oiga y Caretas”, repasa Boris Romero Accinelli, quien, como industrial y amigo,

EN RADIO LA CRÓNICA, PRONUNCIA UN ENCENDIDO DISCURSO EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, QUE TERMINÓ ENFURECIENDO MÁS AL GOBIERNO.

1973. Raymundo Duharte fue elegido presidente de la Asociación de Industriales de Latino América en el Congreso de AICA, realizado en Buenos Aires, Argentina.

11

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 11

28/05/16 10:01 a.m.


SEMBLANZA DUHARTE acompañó en varias de sus luchas a nuestro recordado ex presidente, y poco después, se convertiría en uno de los primeros presidentes de Adex. “El diario La Prensa aceptó publicar un aviso de la SNI que exponía fuertemente los problemas que venía atravesando el sector con las medidas aplicadas”, comenta Boris. En los pronunciamientos, se denunciaba que había escasez de divisas lo que estaba paralizando a las empresas pues no se podía continuar la producción, lo que implicaba tener que realizar despidos de personal. A través de la Ley General de Industrias, el gobierno llevó a cabo la reforma del sector industrial creando en 1970 la llamada Comunidad Industrial que involucraba a todos los trabajadores de una empresa, y que debían participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la empresa. Una medida, que junto a otras terminaron agravando la situación económica del país antes del término del gobierno de Velasco. Relata Romero que en una ocasión, Raymundo le contó que él y 6 miembros de su Comité Ejecutivo se reunieron en Palacio de Gobierno con el presidente Juan Velasco Alvarado. “Había asiento para 6, los dos sillones de tres, y él se quedó de pie. El presidente se recostó delante en su escritorio, y en tono airado les dijo: ¡Qué ()…ajo quieren! Que usted

EL PRESIDENTE VELASCO LE DIJO A RAYMUNDO: ¡QUÉ ()….. AJO, QUIEREN!. QUE USTED NO SE PORTE COMO UNA M….(), GENERAL!, LE DIJO.

2008. Raymundo Duharte recibe condecoración de manos del entonces presidente de la SNI, Eduardo Farah. Aquí, junto a su esposa Gladys y al Sr. Luis Vega Monteferri.

no se porte como una M…(), general”, le increpó un retador Raymundo. El presidente Velasco, muy impresionado le respondió: ¡Valiente, así es como me gustan los hombres!, relata Romero Accinelli, al indicar que esa conversación sin embargo sacudió al presidente, pues un mes después, Raymundo estaba impedido de ingresar a su patria.

LA EXPATRIACIÓN

El ex presidente sale de viaje con su esposa Gladys, para celebrar su aniversario de casados, “No vaya ser que no te dejen regresar”, le advirtieron preocupados algunos directores de la SNI. “Alfredo Ferrand, director de la institución, fue uno de los que premonitoriamente se lo hicieron saber”, recuerda Luis Vega Monteferri, también ex presidente de la SNI al iniciar la década de los 90s. Y fue lo que terminó sucediendo, en un momento en el que recrudecieron las deportaciones y confiscaciones a directores y dueños de medios de comunicación. Cuando regresaba de Japón rumbo a Lima vía KLM, el vuelo fue desviado a Guayaquil (Ecuador) para que ahí bajara pues por orden del gobierno militar Raymundo Duharte no podía ingresar al Perú. “No se trató de una deportación, sino de una prohibición de ingresar a su país” enfatiza Vega Monteferri. “Es por esa razón que el ex alcalde de Lima, Dr. Luis Bedoya Reyes, asume su defensa y presenta un hábeas corpus, porque le estaban quitando el derecho constitucional de volver a su patria”,

señala. Recuerda Boris Romero que Raymundo intentó por varios medios ingresar al país pero nuestra Embajada en Quito y el Cónsul de Guayaquil fueron instruidos para que gestionaran ante el gobierno de Ecuador impedirle regresar al Perú y hostigarlo los siete años que duraría su expatriación. “Cuando en la SNI supimos lo sucedido, un grupo de directivos y trabajadores fuimos a recogerlo al aeropuerto, en señal de apoyo y solidaridad, pero no llegó”, evoca Felipe Bertorini. Afortunadamente, al saber de esta casi deportación, los industriales del Ecuador lo acogen con los brazos abiertos. Uno de ellos, Lustayah Khosaya, dueño de una metalmecánica y de una fundición en dicha ciudad, le puso a disposición su empresa para que la dirigiera, lo que sucedió por más de seis años. Luego regresó al Perú debido a problemas en Ecuador por el Conflicto de Falso Paquisha. Esta gesta ha sido recogida por el Fondo Editorial del Congreso de la República, que en el libro “El Poder incierto”, del Dr. Francisco Durand, destaca la lucha de Raymundo desde Ecuador, desde donde impulsó que los empresarios peruanos se unieran para apoyar al régimen de Morales Bermúdez. La SNI ha pasado a la historia como la entidad gremial que se enfrentó a la dictadura y la venció, pues la hidalguía

12

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 12

28/05/16 10:01 a.m.


SEMBLANZA DUHARTE de este valiente industrial, frenó los intentos, ya que nunca tomaron la institución. “Nos jugábamos nuestra libertad, integridad y patrimonio, y algunos pagamos muy caro nuestra determinación, como los periodistas que se enfrentaron, otros la pagaron siendo perseguidos tributariamente. El poder del dictador con conocimiento de causa fue derrotado por el enfrentamiento que se le hizo y la SNI sobrevivió sobre los que pagaron el precio de ello”, dice Raymundo Duharte, evocando la dura experiencia que le tocó vivir, en una editorial escrita para la institución a mediados de los 90.

¿CÓMO LLEGA A LA PRESIDENCIA DE LA SNI RAYMUNDO DUHARTE?

Hacia 1971 todavía no existía lo que hoy conocemos como MYPE (Mediana y Pequeña Empresa) o algo que se asemejara al concepto de pequeño empresario. La participación de Raymundo en la lucha gremial tiene sus inicios cuando siendo miembro del Comité Ejecutivo de la SNI y tras la incisiva acusación del gobierno de que la institución no tenía representación de la pequeña empresa, asume el liderazgo de convocarla. Cuentan Azucena Carrasco y Alfonso Dellapina -pequeños empresarios, forjadores de lo que poco después sería el COPEI, Comité de la Pequeña Industria-, que Duharte publica un aviso en el periódico llamando a todos los pequeños empresarios que trabajasen en Lima con la intención de que el gremio fuera una entidad más amplia e

NO VAYA A SER QUE NO TE DEJEN REGRESAR, LE ADVIRTIERON. Y FUE LO QUE TERMINÓ SUCEDIENDO.

inclusiva. “Al día siguiente, habían más de 2,000 MYPEs reunidas. Se abarrotaron todos los ambientes hasta las afueras de la institución”, dicen Malena de Silva y Azucena, quien tiempo después se convertiría en la primera presidente del naciente COPEI, comité para cuya constitución, Raymundo Duharte jugó un papel fundamental, una vez elegido cabeza del gremio industrial. “Es ahí donde alcanzó preponderancia Raymundo”, manifiesta Alfonso Dellapina, pues a partir de ahí se inician luego todas las instituciones representantes de las MYPEs. “Lo consideramos el padre fundador de la pequeña empresa en el Perú. De ese grupo salieron todos los distintos gremios de la pequeña empresa del país que luego formarían nuevas agrupaciones, todos. Y eso, se sintió en ese momento”, afirmó. Azucena, recuerda con absoluta claridad el slogan de Raymundo “Pequeño industrial, tu debilidad es tu fuerza”, lema con el que los alentaba en sus luchas. Meses después sería la elección del nuevo presidente del gremio industrial. Dado que los pequeños y medianos empresarios habían ganado una importante representación, se convirtieron en un poderoso grupo en el directorio (entre 15 y 18 miembros por los más de dos mil MYPEs inscritos). “Por votación mayoritaria se propició que el elegido no fuera un empresario ni muy grande ni muy pequeño sino uno intermedio”, coinciden en su relato Azucena Carrasco y Alfonso Dellapina. “Como éramos un gran número de pequeñas y medianas empresas,

INDUSTRIA PERUANA

“EL PODER DEL DICTADOR FUE DERROTADO POR EL ENFRENTAMIENTO QUE SE LE HIZO Y LA SNI SOBREVIVIÓ SOBRE LOS QUE PAGARON EL PRECIO DE ELLO”, DUHARTE se comenzó a gestar una lista para apoyarlo”, dice Azucena, pero al mismo tiempo Gabriel Lanatta, vicepresidente del gremio que por entonces lideraba Alfredo Ostoja (mediados de 1972) propuso como candidato a Raymundo Duharte. Con el apoyo de los pequeños y medianos industriales, fue formalmente lanzado. Es así que realizan un coctel en el Centro de Convenciones del fenecido Hotel Crillón en el que Raymundo pronuncia un encendido y frontal discurso en defensa de los derechos de propiedad, con el que, tras criticar las medidas del gobierno, con el voto mayoritario de aquella naciente MYPE, es elegido Presidente

Gladys de Duharte, Azucena de Fare y Luisa Bolognesi, quienes participaron en la lucha por la defensa del gremio industrial, en una época del Gobierno Revolucionario de Velasco. Azucena fue elegidas la primera Presidenta del Comité de la Pequeña Industria.

13

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 13

28/05/16 10:01 a.m.


SEMBLANZA DUHARTE de la Sociedad Nacional de Industrias para el periodo que se iniciaba en junio de 1972, relatan conjuntamente Malena de Silva, Azucena Carrasco y Luis Vega Monteferri.

EN LOS 90S

En junio de 1996, cuando la Sociedad Nacional de Industrias celebraba sus 100 años de aniversario institucional y contaba con 70 años, Raymundo Duharte empuña su pluma y en una edición especial de esta publicación, editorializa como director los duros momentos que vivió la industria nacional durante la dictadura militar. Expresa que para alcanzar un siglo de existencia, la SNI había tenido que superar situaciones adversas, la mayoría de veces por la dación de normas demagógicas que no contribuían al desarrollo de la industria nacional. “En este largo recorrido, he llegado a la conclusión que a nuestro sector siempre le ha tocado bailar con la más fea”, describe en el texto, en cuya foto lo vemos, sentado en un escritorio de la institución cuando por entonces era presidente Eduardo Farah.

Luis Vega Monteferri, ex presidente de la SNI entre 1991 y 1993, es el propulsor de este reconocimiento al conocerse la partida de Raymundo Duharte Castre, a mediados de abril pasado. Para elaborar este reconocimiento participaron las siguientes personalidades, quienes compartieron diferentes momentos y pasajes de la vida del ingeniero Raymundo Duharte Castre, a quienes les agradecemos muy sinceramente su colaboración. • Boris Romero Accinelli, Director SNI y ex Presidente de ADEX • Azucena Carrasco de Fare, Presidenta de COPEI 1971-1972 • Alfonso Dellapina, Presidente de COPEI 1982-1983 • Dr. Felipe Bertorini, Asesor Legal SNI • Malena de Silva, Comité de Agroquímicos SNI

La noticia de su partida impactó y llamó la atención no sólo de la SNI, su casa -a la que defendió tenazmente de la intervención militar afectando a su propia familia, su patrimonio y a costa de la violación de sus libertades personales-, sino también de la comunidad periodística y empresarial que recuerda su valiente gesta y los difíciles momentos que por aquel tiempo se vivió. Su ejemplo, su valía y su sentido social permanecerán imperecederos en la memoria de la SNI y de todos aquellos que lo conocimos. Hasta siempre, amigo Raymundo.

AQUÍ, LA PRIMERA PÁGINA DE LA REVISTA INDUSTRIA PERUANA, EN LA QUE ESCRIBIÓ UN EDITORIAL QUE EVOCABA LO VIVIDO, EN EL ANIVERSARIO 100 DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS.

14

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 14

28/05/16 10:01 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

EN BUSCA DE SEÑALES TEMPRANAS Los 100 primeros días del próximo Gobierno serán un periodo crucial para que la nueva administración dé un mensaje claro al país de qué es lo que quiere hacer. En esta nota presentamos un conjunto de medidas cuya ejecución es de corto plazo, pero con resultados duraderos.

Por: Juan Castillo y Anthony Apaza

Dicen que no hay nada como una buena primera impresión. Y en política, las decisiones que se toman en los 100 primeros días de Gobierno constituyen esa primera impresión capaz de generar optimismo en la ciudadanía, despertar confianza en los mercados y reactivar la inversión privada. Los 100 primeros días servirán como un termómetro para medir la capacidad de gestión y liderazgo del nuevo presidente, así como también permitirá ir despejando (o confirmando) las dudas sobre el rumbo que tomará el país bajo su administración. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) considera que las medidas que se den en los tres primeros meses deben inyectar un shock de confianza; por lo que no deben ser aisladas, sino parte de un conjunto orgánico en el que todas las políticas (y reformas) se retroalimenten. Por ello, el gremio industrial propone una agenda de corto plazo que el nuevo Gobierno debería evaluar o implementar cuando asuma el poder. Esta propuesta debe apuntar a lograr dos objetivos: mayor competitividad y formalidad de la economía; y el fortalecimiento de la institucionalidad.

tenga un costo económico bajo o medio, 3) que tenga un impacto de costo-beneficio positivo para la sociedad y 4) que pueda ejecutarse en unos seis meses. Las medidas que propone la SNI cumplen con estas cuatro condiciones. Por su lado, el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, Dante Carhuavilca, apunta que si la próxima administración gubernamental da señales claras e inequívocas de querer realizar estas reformas, la confianza empresarial se fortalecerá. “No olvidemos que la inversión privada está cayendo por nueve trimestres consecutivos. Tratar de cambiar esa tendencia es un proceso; por ello, las buenas señales son vitales para facilitarlo”, afirma.

El gerente de Normas y Regulaciones de la SNI, Rafael Vera Tudela Wither, sostiene que las reformas que se pretendan iniciar en los primeros 100 días deben cumplir cuatro condiciones: 1) que haya un consenso en el diagnóstico sobre el problema que se quiere enfrentar, 2) que su implementación

15

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 15

28/05/16 10:01 a.m.


MEDIDAS ESPERADAS 100 DÍAS

PROPUESTAS LABORALES En un eventual gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se crearían tres millones de puestos de trabajo y, durante los primeros meses de gobierno, se haría que tanto la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), como el tan voceado seguro de desempleo, vayan de la mano. Por su parte, la candidata Keiko Fujimori anunció que crearía el programa “Mi Primera Chamba”, que busca incentivar a las empresas a que contraten personal más joven, y premiar a las firmas que contraten más muchachos para que la demanda juvenil crezca. La SNI considera que en los planes de gobierno publicados no existe un enfoque sistemático que enfrente la problemática central del mercado laboral, la informalidad, la cual puede reducirse con medidas que faciliten la contratación laboral y permitan el acceso a la protección social de la que hoy carecen los 11 millones de trabajadores informales. Sin embargo, Dante Carhuavilca indicó que podría ser viable implementar el seguro de desempleo dentro de los primeros 100 días de nuevo gobierno, no sin antes remarcar que debería ser solo para quienes se incorporarán recién al mercado laboral. A su turno, el gerente de Normas y Regulaciones del gremio, Rafael Vera Tudela, consideró que un seguro de desempleo puede ayudar, básicamente, por dos razones concretas. “Una razón sería, por la informalidad muy elevada, y el saber que existe la posibilidad de que tengas una protección contra el desempleo, incentivará los contratos laborales”, acotó. Agregó que la otra razón obedecería a que la duración del desempleo de un trabajador en el Perú suele ser de tres meses aproximadamente. Entonces, un seguro de desempleo cubriría ese periodo. Por otro lado, aseguró que la reducción de costos que implicaría para las empresas el ejecutar un seguro de desempleo sería un factor secundario. Para el director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque, una medida así no sería factible debido a la alta informalidad laboral que persiste en el país. “Otro factor es el costo fiscal asociado con manejar el esquema de seguro de desempleo con un alto nivel de informalidad. Es un tema muy complejo, que puede implicar un costo fiscal un poco alto. Y mientras no nos pongamos de acuerdo en que es lo que queremos resolver vamos a tener ese entrampamiento, con defensores y detractores de ese esquema”, expresó. En tanto, sobre la rigidez laboral, Dante Carhuavilca enfatizó que esta debe reducirse considerando que actualmente, el Perú es el octavo país más rígido para contratar y desvincular personas. “Consideramos que quien arriesga y genera empresa, necesita de algunas libertades referidas a con qué personas desea trabajar, pero siempre respetando la normatividad laboral; porque al final, la empleabilidad del trabajador es la que determina su nivel de estabilidad laboral”,

dijo, precisando que toda propuesta vinculada al ámbito laboral tiene que estar consensuada en el seno del Consejo Nacional de Trabajo (CNT). “Algo que podría motivar la contratación de empleo es un instrumento que en otros países se llama contrato laboral del primer empleo: modalidad de contratación para, contratar a plazo fijo para labores permanentes de plazo limitado (de uno a tres años), y luego ver si se podría renovar; y por otro lado, obtener algún crédito tributario por la creación de empleo”, añadió a su turno Vera Tudela. Por su parte, el economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, remarcó que cualquier cambio en el régimen laboral general tiene que ser planificado, no de la noche a la mañana. “Podemos pensar maneras en las que podríamos hacer el régimen (laboral) más flexible. Pero hay que empezar con alternativas que no sean solo dedicadas a la microempresa (ley Mype) o a jóvenes (ley “Pulpín”), sino que puedan crear un marco general laboral que promueva el dinamismo del mercado y que ayude a que la distribución de los recursos sea lo más eficiente”, sostuvo. Por otro lado, los expertos de la SNI exhortaron también a que debe suprimirse el arbitraje potestativo, esto a razón de que se ha visto que la gran mayoría de sindicatos en sus procesos de negociación ha ido al arbitraje y la empresa no; por lo que la han obligado a ir a esta. “Esto tiene un efecto distorsionador. Consideramos que este sistema no ha funcionado, y que la relación directa entre trabajador y empleador es el mejor mecanismo para llegar a la solución. Si hay un arbitraje, que sea pedido por las dos partes”, sostuvo Carhuavilca. Vera Tudela agrega otra sugerencia para la gestión entrante: un salario mínimo que sea diferenciado, descartando toda intención de sugerir que se reduzca el sueldo mínimo, recomendando que en adelante se revise los criterios de productividad de cada segmento. “Se tiene que medir por productividad. En promedio, lo que hoy se paga en la microempresa está por debajo del salario mínimo. Entonces, es virtualmente imposible que una microempresa pague el salario mínimo que la ley exige. Si tú quieres que accedan a la formalidad, los microempresarios y sus trabajadores, lamentablemente el salario mínimo hoy es una valla, porque está muy por encima de lo que la realidad te dice que esos trabajadores producen en promedio”, dijo. Finalmente, recomendaron que para los primeros 100 días del próximo gobierno, se prioricen iniciativas como un acompañamiento laboral para optimizar las condiciones dentro de las micro y pequeñas empresas, y además, introducir un sistema de incentivos para capacitación laboral, para todo tipo y tamaño de empresa.

16

39193 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 16

28/05/16 1:02 p.m.


MEDIDAS ESPERADAS 100 DÍAS

PROPUESTAS TRIBUTARIAS

Mientras no exista una mejor manera de que el Estado recaude ingresos, el cobro de impuestos es la única forma de financiar el gasto público que se destina a cubrir las principales necesidades de la población. En ese sentido, cualquier cambio que se quiera introducir en la política tributaria impactará también en la posición fiscal. Al respecto, la Sociedad Nacional de Industrias sostiene que una reducción de impuestos sustentada técnicamente puede compensarse en el mediano plazo a través de la incorporación de nuevos contribuyentes. En esa línea, propone flexibilizar el ingreso de las pequeñas y medianas empresas al Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), cuyo monto imponible es solo el 1.5% de las ventas totales. Con el RER actual, solo pueden acceder a este las empresas cuyas ventas sean iguales o menores a S/. 525,000 al año, que no tengan activos fijos mayores a S/. 126,000 y que no cuenten con más de 10 trabajadores. “Si una empresa vende un sol más de ese tope, ya no puede estar en el RER. Consideramos que el límite de S/. 525,000 debería subirse lo suficiente como para que las medianas empresas también puedan acceder al régimen, así incentivaríamos que las pequeñas empresas crezcan y no les sea muy difícil convertirse en medianas”, señala Rafael Vera Tudela. Detalla que alrededor de 70,000 empresas pequeñas y medianas serían beneficiadas con esta medida, cuyo costo fiscal en el primer año sería de un 0.2% del PBI. Otra propuesta es destinar un punto porcentual del IGV a una cuenta de capitalización individual que les permita a las personas que exigen un comprobante de pago disponer en un futuro de una mejor pensión de jubilación. La afectación inicial al fisco terminaría siendo compensada por una mayor recaudación, ya que habría un incentivo para exigir comprobantes de pago, lo que a su vez tendría un impacto positivo sobre la formalidad (las personas buscarían proveedores que emitan boletas). “Si una persona de bajos ingresos hace eso desde los 20 años, cuando se jubile podría tener asegurada una pensión mínima de alrededor de US$ 100 mensuales. Esto también complementaría el fondo que un trabajador ya pueda tener en una AFP”, agrega Vera Tudela. La propuesta contempla establecer un límite reglamentado a los descuentos y restringiéndolo a determinado tipo de consumo. El costo estimado para el fisco en el primer año, el cual se iría reduciendo conforme aumente la base imponible, sería poco menos del 0.2% del PBI. La medida podría ser legislada en los primeros 100 días.

De otro lado, el gerente de Normas y Regulaciones de la SNI sostuvo que sería una señal negativa revertir la reducción de IR (que pasó de 30% a 28%). Afirmó que está probado que en países con IR alto, como el Perú, cuando reduces la tasa se motiva el crecimiento económico y aumentas la base tributaria. “Si eso no ha ocurrido en el Perú en este último año ha sido porque coincidió con un contexto internacional de desaceleración. Probablemente sin la reducción del IR el crecimiento del PBI habría sido aún menor”, alega. Vera Tudela Wither señaló que aunque el IR podría mantenerse tal como está en el corto plazo, sí se debe apuntar a que tienda a acercarse a los niveles internacionales en el mediano plazo, de manera gradual y sujeto a metas fiscales, para evitar un desbalance fiscal. “Hoy en el mundo el impuesto a la renta está en 24% y el Perú cobra 28%. Llevarlo encima de eso es alejarnos de la competitividad”, dijo. Para Dante Carhuavilca, la mejora de la política tributaria también debe pasar por reducir el número de horas/hombre que les demanda a los contribuyentes pagar sus tributos. En ese sentido, dice, se debe apuntar a un sistema ágil, sencillo y también transparente en el uso que se le da a los tributos.

EN CONTRA DE MÁS REBAJAS

El director de Análisis Sectorial de Apoyo Consultoría, Víctor Albuquerque; y el economista principal del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, tienen una visión diferente con respecto al impacto positivo de una reducción de impuestos. Albuquerque sostiene que las condiciones externas del país en estos momentos no son favorables como para ser agresivos en rebajas impositivas. “Toda propuesta es meritoria de ser revisada, pero creo que la situación fiscal, si bien no es muy ajustada, no es la mejor para hacer rebajas de tributos”. En tanto, Macera sostiene que no hay evidencia empírica suficiente para afirmar que una reducción de impuestos eventualmente genere un mayor dinamismo de la economía o reduzca la informalidad. Para Juan Mendoza, director de Maestría en Economía de la Universidad del Pacífico, es un error creer que una reducción de impuestos ayudará a reducir la informalidad. Sostiene que la formalización es un proceso lento y tiene que ver con los costos y beneficios de la formalidad. “Ahora no hay muchos beneficios en ser formal. Si por un lado te bajan los impuestos; por otro, te caen encima la Sunat y la Sunafil. El impuesto a la renta no me parece alto en el país, bajarlo provocaría déficit fiscal”, cuestionó.

17

39193 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 17

28/05/16 1:02 p.m.


MEDIDAS ESPERADAS 100 DÍAS

PROPUESTAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA El Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI (IEES) recordó que la inversión privada en el Perú está cayendo por nueve trimestres consecutivos. “Las medidas en los primeros 100 días de gobierno son vitales, para que este proceso retome el crecimiento”, manifestó Dante Carhuavilca. En un contexto mundial de creciente competencia entre países por atracción de inversiones y generación de puestos de trabajo, la SNI considera imperativo que el próximo gobierno implemente medidas que promuevan de forma efectiva la inversión privada en función a los estándares internacionales actuales de promoción de inversión. En ese sentido, considera importante que la próxima gestión busque en sus primeros meses generar un shock de confianza bajo medidas básicas en campos como el regulatorio, tributario, formalidad e institucionalidad, que permitan ir buscando la recuperación de la confianza del sector privado.

Como se detalla en las siguientes páginas, Vera Tudela Whiter sugiere eliminar todas las regulaciones que, técnicamente, resultan ilegales o irracionales para la sociedad, y que todavía persisten. Cabe recordar que el Indecopi ha eliminado múltiples barreras en los últimos años, pero solo para quienes las han denunciado, y por un tema de competencias legales. El economista jefe del BBVA Research Perú, Hugo Perea, recordó que la desaceleración económica de los últimos años no solo obedece a factores externos, sino también a debilidades de carácter estructural que han causado pérdida de velocidad en las ganancias de productividad, así como el retroceso del aporte del capital al crecimiento. “Se requiere tomar medidas que fomenten la inversión para acumular más capital y para relanzar la productividad. El reto es que se puedan implementar rápidamente”, precisa.

PROPUESTAS DE REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIÓN Según José Antonio Alonso y Carlos Garcimartín, dos académicos españoles autores del libro “Acción Colectiva y Desarrollo. El papel de las instituciones”, las causas del progreso de un país no solo están ligadas a los factores productivos de la economía, sino también a la eficiencia de los marcos normativos y de sus instituciones. Sostienen que estas últimas son las llamadas reducir la incertidumbre en la sociedad y aminorar los costos de transacción; y agregan que para que funcione el mercado se necesita contar con seguridad jurídica que le dan las instituciones y los organismos reguladores. En los años 90, en el Perú se empezaron a aplicar reformas llamadas de primera generación y que buscaban, entre otros objetivos, lograr estabilidad macroeconómica, libre mercado e institucionalidad. Si bien hubo importantes avances, todavía quedan aspectos fundamentales que tienen que ver con una segunda ola de reformas estructurales.

y ahí la SNI considera que hay cuatro importantes pilares: 1) contar con un sistema judicial predecible, sin corrupción y que responda a plazos eficientes; 2) mejorar la producción legislativa (hoy en el Perú de cada 10 proyectos de ley, nueve no tienen análisis de costo-beneficio); 3) el servicio civil, aunque es un tema más de mediano plazo, debe ser fortalecido pues el servicio que se brinda al ciudadano es aún muy básico por tener un Estado todavía ineficiente; 4) seguridad ciudadana. Con respecto a este punto, Dante Carhuavilca sostiene que las instituciones vinculadas con la seguridad de la población deben estar coordinadas e integradas para mejorar los resultados y evitar doble trabajo. Si bien es necesario implementar una agenda de reformas de segunda generación, aún hay reformas de la primera fase que siguen inconclusas. La reforma tributaria y la simplificación regulatoria son aspectos estructurales pendientes.

Rafael Vera Tudela señala que estas transformaciones de segunda generación tienen que ver básicamente con la calidad institucional

Centr

18

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 18

0801

28/05/16 10:01 a.m.


MEDIDAS ESPERADAS 100 DÍAS

PROPUESTAS PARA LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES La SNI está convencida de que para impulsar las exportaciones hay que fortalecer en el Perú la política de defensa comercial, lo cual no equivale a promover el mercantilismo y menos, a cerrar mercados, sino que en aquellos casos probados en los cuales habría dumping o subsidios, se apliquen las medidas que la OMC (Organización Mundial del Comercio) permite para facilitar el libre comercio. En tanto, recomendó que se fortalezca el Sistema Nacional de Calidad, que hoy lidera el Produce a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), ya que esto básicamente pasa por promover medidas para mejorar estandarización y la calidad de los productos. El economista del IPE, Diego Macera, indicó, que lo que sí debería hacer el Gobierno entrante es tratar de manejar mejor los vínculos con los equivalentes al Senasa en otros países con los que el Perú tiene tratados de libre comercio. “Hay potencial, por ejemplo, para que la palta, cítricos y uvas entren al mercado asiático; pero,

por restricciones fitosanitarias muchos de estos productos se han quedado afuera. Entonces, sabemos que las exportaciones tradicionales que componen buena parte de nuestra canasta no están sujetas a esto, y más bien dependen de los ciclos económicos de los commodities. Sin embargo, sí es importante para las no tradicionales hacer esfuerzos coordinados desde el gobierno con sus contrapartes de otros países para hacer más eficientes el levantamiento de las barreras fitosanitarias”, detalló. A modo de conclusión, la SNI pone énfasis en que hoy por hoy, y pese a un contexto internacional adverso, el Perú ya se encuentra, a nivel de acuerdos comerciales, enlazado con la mayoría de países que representan más del 80% del comercio mundial. Ahora, el país puede tener una mejor inteligencia comercial para aprovechar óptimamente esos mercados, mediante los TLC y una mejora de políticas antidumping,

SOLUCIONES INTEGRALES CON GASES Y SOLDADURA PARA LA MINERÍA Estación Criogénica de Nitrógeno – Antamina

Gases industriales

Soldadura y accesorios

Equipos de soldar

Seguridad industrial

Escuela de soldadores

Servicio Técnico

Centro de Servicio al Cliente 0801 70670 / 708 4200

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 19

www.indura.com.pe

28/05/16 10:01 a.m.

anim


MEDIDAS ESPERADAS 100 DÍAS

PROPUESTAS REGULATORIAS El clima de negocios de un país depende mucho del desempeño de las instituciones, la calidad de la regulación, la facilidad y pertinencia de los trámites; la eficiencia de los funcionarios, entre otros factores.

La SNI no postula que no haya silencio negativo, sino que esté técnicamente justificado, porque la decisión no debe ser de libre discrecionalidad del funcionario”, arguye el gerente de Estudios Económicos de la SNI, Dante Carhuavilca.

Precisamente, las reformas de primera generación concebían la simplificación regulatoria como uno de los pilares. Sin embargo, el Perú siguió el camino contrario, sobre todo durante este Gobierno: multiplicó indiscriminadamente regulaciones y trámites, sin mejorar la calidad del servicio público y la eficiencia de la regulación.

Más del 80% de las solicitudes de las empresas, dirigidas a agencias relacionadas con la producción interna y el comercio exterior, están dentro del sistema del silencio negativo. Asociado a ello, están los plazos, los cuales se incumplen constantemente. “Faltan incentivos para que los funcionarios respondan en el plazo establecido, y se los multe si no lo hacen. Asimismo, que se publique qué entidades sí cumplen los plazos en cada procedimiento y cuáles no. El buen desempeño de una entidad podría merecer un mayor presupuesto”, agrega Vera Tudela.

Para el economista Hugo Perea, una medida que impulsaría la inversión y que se cae de madura es la reducción de la tramitomanía, ese gusto exagerado del Estado por crear trámites. El experto sostiene que enfrentando enérgicamente la tramitomanía se mejoraría el clima de negocios; pero esta disposición añade, también debe ir acompañada de un impulso en el desarrollo de los proyectos de infraestructura y de mejorar la capacidad de gasto de capital del Gobierno. Al respecto, la SNI sostiene que es imprescindible que en los primeros días se eliminen todas aquellas regulaciones que ya han sido técnicamente consideradas por el Indecopi como ilegales (que vulneran leyes) o irracionales (que tienen un costo-beneficio negativo para la sociedad). Son más de 100 barreras que figuran dentro de esas dos categorías y que en su mayoría afectan el acceso o permanencia de las empresas en el mercado. Actualmente, el Indecopi solo puede eliminar la barrera para el caso del denunciante, sin que esa decisión tenga aplicación para todas aquellas personas o empresas que se ven perjudicadas por dicha burocracia. En consecuencia, para la SNI es necesario que haya decisión política para que en los primeros 100 días se eliminen todas las barreras burocráticas ya identificadas. Otra propuesta del gremio industrial es que se exija a todas las entidades que están facultadas para ejercer el silencio administrativo negativo, sustentar la aplicabilidad de esta prerrogativa ante la PCM; y si no lo hacen, que la condición de ese tipo de procedimientos pase a la modalidad de silencio administrativo positivo. “La ley dice que todo silencio negativo tiene que ser excepcional y justificado por el riesgo de posibles daños sobre el medio ambiente, salud u otro aspecto importante.

Otra medida necesaria en los 100 primeros días es que la Presidencia del Consejo de Ministros establezca criterios uniformes para cada Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y así dos entidades no exijan distintos requisitos ni cobren tasas diferentes para un mismo trámite. “También, debería haber licencia de funcionamiento automática o con silencio positivo atada en un solo trámite a la licencia de Defensa Civil para establecimientos de riesgos bajos y medio, que son básicamente el 90% de empresas en el Perú”, señala Dante Carhuavilca. En tanto, Vera Tudela sostiene que en los primeros tres meses del nuevo Gobierno debería institucionalizarse que toda nueva regulación esté necesariamente sustentada en un análisis de impacto regulatorio que justifique su creación. Para ello, sugiere que, sobre la base de la experiencia internacional y las capacidades existentes en buenas prácticas regulatorias que hay en el Estado peruano, se otorguen competencias a una entidad técnica y autónoma que realice el análisis de impacto a todo proyecto de regulación relevante, con poder de modificación o de veto a aquellos proyectos normativos que no sean beneficiosos para la sociedad. En aspectos legislativos, Vera Tudela apunta que se debe crear en el Congreso una oficina técnica y autónoma de estudios económicos para que evalué y difunda entre los legisladores y la opinión pública el análisis costo-beneficio de proyectos de ley antes de su debate en el Parlamento. Si bien ambas medidas podrían implementarse en un año, la SNI considera que sí se puede emitir una ley en los primeros 100 días que brinde la base legal requerida para la posterior reglamentación y ejecución de estas iniciativas.

20

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 20

28/05/16 10:01 a.m.


MARGEN POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

DEL DICHO AL HECHO… Por: Hugo Gallegos

Las propuestas de política fiscal de los candidatos a la Presidencia de la República podrían quedarse en buenas intenciones debido a la situación y perspectivas de la caja fiscal. “De buenas intenciones está empedrado el camino del infierno”, reza un refrán popular que bien podría aplicarse a las propuestas de política fiscal que están anunciando en plazas y calles los dos candidato a la Presidencia de la República. Como se sabe, Pedro Pablo Kuczynski, candidato del partido Peruanos Por el Kambio (PPK) ha propuesto reducir la tasa del IGV desde el 18% actual hasta el 15% de manera gradual; en tanto que la candidata por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, ha planteado exoneraciones tributarias para las pymes, el pago diferido de impuestos (al que llama “IGV justo”) para este sector de empresas y un shock de inversión pública financiado con una parte del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) y toma de deuda externa. Si bien estas iniciativas tienen como

objetivo impulsar la formalización y estimular la demanda interna, hay dudas sobre la viabilidad de ambas medidas.

CAJA QUE SE ESTRECHA

Tras haber crecido en promedio 7.7% en términos reales entre el 2005 y el 2015, los ingresos fiscales cayeron en el mismo porcentaje el año pasado. En tanto se espera una leve expansión de 0.3% este año, el MEF estima que estos ingresos crecerán 4.2% en promedio anual entre el 2017 y el 2019, debido al mayor ritmo de crecimiento y por una lenta recuperación en el precio de los commodities, según el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018. Además de la menor recaudación fruto de la desaceleración de la economía, la reducción de los ingresos tributarios se debe a la baja en la tasa del Impuesto a la Renta impulsada por el actual gobierno como parte de uno de los tantos programas de reactivación que lanzó en el 2014. Justamente este año se sintió la advertencia que se hizo en su momento, de que esta baja en las tasas generaría un efecto permanente en la recaudación. “La situación que heredan es horrible”, alerta, Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), quien explica que si se mira los ingresos

INDUSTRIA PERUANA

tributarios en dólares en términos anuales, la recaudación de todos los impuestos está cayendo. Agregó que el déficit fiscal ya supera los US$ 6,000 millones, lo cual equivale a entre 3.4% y 3.5% del PBI. Por su parte, el Banco de Crédito reportó recientemente que el déficit fiscal acumulado interanual del sector público no financiero llegó a 2.8% en marzo pasado, nivel superior al 2.1% que cerró en el 2015. Cabe recordar que el plan de gobierno de PPK propone aumentar el déficit fiscal temporalmente hasta el 3% para luego retornarlo al déficit estructural del 1% hacia el 2021. Sin embargo, todo indicaría que el déficit fiscal podría estar a ese nivel al momento de ascender o incluso superarlo. Adrianzén afirma que ese mayor déficit fiscal está siendo financiado con los bonos de gobierno que le venden a las AFP, indicando que entre el 2004 y el 2016 se ha duplicado la compra de bonos por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Recordó que estos bonos pagan 5% de tasa implícita por lo que los consideró “bonos basura” que el mercado percibe como de alto riesgo.

21

39193 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 21

28/05/16 1:06 p.m.


MARGEN POLÍTICA FISCAL & MONETARIA Frente a ese escenario de recaudación tributaria a la baja y deuda cara, la situación fiscal es precaria, indicó. “Las propuestas de PPK o de Keiko Fujimori solo son comprensibles en una campaña electoral”, afirma, agregando que si aplican las medidas anunciadas, la nueva administración se topará con una pared de acero.

TOCAR EL FONDO

Frente a la propuesta de Fuerza Popular de tocar parte del Fondo de Estabilización Fiscal para financiar inversión pública en infraestructura, Adrianzén indicó que esto ya lo está haciendo este gobierno. Al respecto, cabe recordar que el 17 de diciembre del año pasado, el Directorio del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) autorizó la utilización de sus recursos hasta por S/.4,293 millones (0.7% del PBI). Ya el Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Revisado, publicado en agosto pasado, establecía que el uso de los recursos del FEF formaba parte de la estrategia integral de financiamiento prevista para el 2016. “El mayor déficit fiscal implica mayores necesidades de financiamiento por lo que es necesario un manejo eficiente de los activos financieros del sector público en el marco de la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos”, reza el documento. Once días después del anuncio hecho por el FEF, el BCR reportó que compró US$ 1,267 millones al FEF. En ese momento, el ente emisor precisó que esos recursos ingresarían gradualmente al mercado sin generar mayor volatilidad cambiaria. Agregó que esos recursos fortalecerían

HAY UN CIERTO CONSENSO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE PODRÍA GENERAR UNA BAJA EN LAS TASAS TRIBUTARIAS

la posición de cambio de la entidad, a la vez que la mejoría en la liquidez internacional, le permitiría al BCR poder intervenir en el mercado cambiario y reducir la volatilidad cambiaria excesiva. Al respecto, el decano de la UPC dijo que esos recursos ya los gastaron. “La plata procedente de los resultados fiscales ya se gastó”, afirnó, a la vez que alertó que tenemos déficit primario luego de décadas. “La situación fiscal no es buena y se puede volver precaria muy fácilmente”, señaló. A su turno, Juan José Marthans, director del Área de Economía del PAD de la Universidad de Piura, se mostró partidario de tocar una fracción del FEF si la inversión pública está bien orientada a infraestructura bajo el modelo de las Alianzas Público Privadas (APP). Agregó que para tal fin se podría tomar también deuda pública. “Hay que ser pragmáticos”, afirmó. Añadió que se debe dejar los libros de texto para impulsar la economía luego de tres años de torpezas en materia de política económica. En declaraciones a los medios, Hugo Perea, jefe de Estudios Económicos del BBVA, indicó que espera que el gasto público crezca 3.7% en promedio entre el 2017 y el 2019. Bajo ese escenario, la expectativa es que la deuda externa suba hasta representar el 27.5% del PBI en el 2020. “No hay mucho espacio para la expansión fiscal ya sea vía aumento del gasto o reducción de impuestos”, aseveró.

En todo caso, Adrianzén alerta que si el nuevo gobierno se vuelve keynesiano (expandir la economía mediante el mayor gasto público) y rompe la disciplina fiscal podría llevar el déficit hasta el 6% del PBI “lo cual tiraría al piso la imagen de la economía peruana”, comentó.

DE BAJAS Y REACTIVACIÓN

Si bien la menor recaudación tributaria tiene como una de sus causas la desaceleración de la economía, este problema también se debe a la baja en la tasa del Impuesto a la Renta impulsada por el actual gobierno como parte de uno de los tantos programas de reactivación que lanzó en el 2014. Justamente este año se sintió el efecto de la medida aunque para algunos economistas es aún temprano para determinar la efectividad de la medida. En todo caso, en los medios hay un cierto consenso entre los economistas sobre los problemas que podría generar una baja en las tasas impositivas o regímenes de impuesto cero en una situación de caída de los ingresos tributarios. Al respecto, Marthans indicó que la baja en la tasa del Impuesto a la Renta implementada en el 2014 no tuvo ningún efecto pues, en paralelo, la inversión pública se contrajo de forma importante por lo que el impacto neto del impulso fiscal fue cero en el crecimiento del PBI el año pasado.

22

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 22

28/05/16 10:01 a.m.


008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 23

28/05/16 10:01 a.m.


MARGEN POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

Es importante indicar que desde el MEF y el BCR se ha llamado la atención de que la caja fiscal no tendría la capacidad de soportar nuevos recortes tributarios pues se cuenta con ingresos limitados. Por su parte, Moody´s ha indicado que un recorte de impuestos sin medidas que compensen por el lado del gasto o de mayores ingresos, generaría mucha presión al espacio fiscal y podría repercutir de manera negativa en la clasificación de riesgo A3 (grado de inversión) que tiene la deuda peruana. Además, hay cierto consenso que una baja impositiva no tendría un impacto inmediato en cuanto a una mayor recaudación ni tampoco sobre la formalización de la economía, que son algunas de las justificaciones dadas por los equipos económicos de los dos candidatos que pugnan por la Presidencia de la República. Al respecto, el ex ministro de Economía, Luis Carranza, alertó que la baja del IGV propuesta generará una pérdida de ingresos fiscales del orden de los S/. 10,000 millones en cinco años, no quedando claro que la formalización o la reactivación económica puedan sustituir

esos ingresos, dado que la informalidad no solo se debe a factores tributarios.

SITUACIÓN MONETARIA

Si bien la política monetaria escapa del manejo del próximo gobierno, se necesita una adecuada coordinación entre la política fiscal y monetaria para que la economía crezca de manera sostenible y con una inflación baja, dentro del rango meta (entre 1% y 3%). Cabe recordar, que el crecimiento de precios alcanzó el 4.4% en el 2015, la más alta en cuatro años, alcanzando un nivel de 3,91% anualizada en abril de este año. Hay que indicar que se tiene la expectativa que la inflación se acerque gradualmente al 3% anual. Así, por ejemplo, el BBVA Research espera que la inflación sea de 2.9% en el 2016. El decano de Economía de la UPC indicó que tras la parada de la actividad económica en el primer trimestre por la incertidumbre electoral (que frenó la tendencia alcista del dólar y la venta de dólares por parte del BCR), la intención del

nuevo gobierno de reactivar la economía a través de la política fiscal generará una presión al alza en el tipo de cambio debido al incremento de la demanda interna y de las importaciones de bienes de capital fruto de la reactivación de la inversión privada y pública. En ese escenario, el economista espera que el BCR permita una devaluación para ganar competitividad, lo cual implicaría que el ente emisor deje flotar más el tipo de cambio.

UNA BAJA EN LAS TASAS TRIBUTARIAS NO TENDRÍA UN IMPACTO INMEDIATO EN UNA MAYOR RECAUDACIÓN

24

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 24

28/05/16 10:01 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

Marthans coincide en que sí se debería dejar flotar el dólar. Precisó que actualmente la posición de cambio es menos de la mitad de las Reservas Internacionales Netas (RIN), alcanzando los US$ 25,000 millones sobre unas RIN de US$ 62,000 millones, por lo que ya no le será tan fácil al BCR responder ante una eventual tendencia alcista del tipo de cambio y modular el mercado cambiario como en el pasado. De ser correcto el análisis, el BCR podría tener un menor margen de maniobra sobre el tipo de cambio ante la espera segunda alza de la tasa de referencia por parte de la Reserva Federal estadounidense que se espera se dé en la sesión de junio de la FED. Como se recordará, el BCR tuvo compras récord durante los primeros meses del año para hacer frente a las presiones cambiarias. Y si bien los economistas e inversionistas del mundo están atentos a la evolución de la tasa de interés de referencia de los Estados Unidos, Marthans y Adrianzén coinciden en la inefectividad de esta variable en la economía peruana. El primero indicó que lo que puede hacer el BCR con su tasa de interés siempre será impredecible respecto a su efectividad. En ese sentido, el director del PAD explicó que la dolarización de la economía peruana hace que el BCR no pueda hacer una política monetaria fina pues lo que haga solo tiene un impacto sobre el 30% del PBI. “Decir a la gente en ese contexto que el BCR tiene efectividad plena y un gran control sobre la inflación y el manejo sobre la demanda interna vía este instrumento monetario es una gran mentira”, afirmó.

Carlos Adrianzén, decano de Economía de la UPC

El decano de la UPC indicó que las decisiones sobre la tasa de interés de referencia son totalmente inocuas sobre la inflación. “La inflación ha tenido la bendición por el lado de la contracción de la inflación importada que se cayó al piso”, explica, añadiendo que el impacto pudo ser mayor a no ser por los megaproyectos del gobierno (Refinería de Talara) que impidieron que el precio de los combustibles baje aún más. De otro lado, Marthans aprovechó para criticar la forma cómo el BCR ha intentado reducir la dolarización: vía fraccionamientos en la política de encajes de modo de “castigar” a los bancos que no prestan en soles. Tras indicar que esa política de encaje es propia del velasquismo, agregó que “la desdolarización de un solo lado es como el matrimonio con una sola esposa: no funciona”, comentó.

Juan José Marthans, director del área de Economía del PAD

A MODO DE CONCLUSIÓN

“Humala no fue inocuo: el ritmo de crecimiento per cápita se redujo a la mitad y lo peor no es la reducción en sí sino su inercia en términos quinquenales”, explica Adrianzén. Afirmó que esta tasa era de 5% cuando asumió el gobierno actual, dejándolo en 2.5% y podría caer a 0% al cierre de la próxima gestión. Aclaró que para revertir esa tendencia es necesario reactivar dos motores de la economía: las exportaciones y las inversiones que tienen tres y dos años de retroceso, respectivamente. Así, el gobierno entrante, a diferencia de lo ocurrido en los dos últimos cambios de gestión presidencial, recibe una economía desacelerada con un contexto internacional adverso (fin del súperciclo de los precios de los commodities, desaceleración de China, volatilidad financiera global, entre

LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DEL BCR NO TENDRÍA EFECTIVIDAD EN LA ECONOMÍA 25

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 25

28/05/16 10:01 a.m.


MARGEN POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA

“EL MEJOR MINISTRO DE ECONOMÍA QUE PUEDE MOSTRAR EL NUEVO GOBIERNO ES UN EMPRESARIO PUES LOS PROBLEMAS DEL PAÍS NO SON DE TEORÍA ECONÓMICA SINO DE GESTIÓN”, MARTHANS otros). En ese contexto, las principales medidas de política fiscal (reducción de tasa impositiva, beneficios tributarios y shocks de inversión pública en infraestructura) anunciadas por los candidatos presidenciales son vistas con cuidado y recelo por parte de la comunidad económica nacional y por clasificadoras de riesgo como Moody´s. Para el decano de la UPC, el candidato que suba al poder no podrá hacer lo que está prometiendo en lo fiscal. De ser el caso, los agentes económicos estarán expectantes de las primeras medidas que tome el nuevo régimen. Finalmente, como ha recordado el economista Carlos Parodi en una columna de opinión, el Perú incumplió la meta inflacionaria y el tope del déficit fiscal. Habiendo sido ambas parte del éxito económico del Perú no deja de ser preocupante que no haya certeza sobre si estas serán retomadas con las medidas que se dice se tomarán. ¿Podrá el nuevo gobierno retomar el crecimiento sostenido?

¿VELARDE DEBE SEGUIR? En la segunda quincena de abril, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski adelantó que, en un eventual gobierno suyo, buscaría mantener al actual presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, al frente del ente emisor, al considerar que ha sido un buen presidente en la coyuntura actual. “Eso es algo que se va estudiar bien y presentarlo al Congreso. En ese sentido, pienso que Julio Velarde podría quedarse”, explicó PPK a una emisora, a la vez que habló de la necesidad de fortalecer al BCR y estudiar otros modelos de gestión donde los directores trabajen a tiempo completo y no a tiempo parcial. “Agradezco que haya dicho eso, pero hay que esperar primero que sea electo y luego lo pensaré una vez que lo propongan”, respondió Velarde poco después. Cabe señalar que la candidata Fujimori no se ha pronunciado hasta el momento sobre una eventual continuidad de Julio Velarde al frente del BCR. Este anunció de PPK fue recibido de buena manera por una parte del mercado, pero con casi una década al frente del BCR, ¿es una buena idea mantener a Julio Velarde al frente del ente emisor? Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), comentó que el cambio de gobierno viene junto con una renovación en el directorio del BCR. Siendo partidario de un modificación en su presidencia, el economista precisó que su nuevo presidente tendrá que devaluar para ganar algo de competitividad, algo que evitó la actual gestión del ente emisor. “Cualquier director serio debería tener una sola meta y decirle al mundo que el Perú tendrá una inflación del 2%”, indicó. Para Juan José Marthans, director del Área de Economía del PAD de la Universidad de Piura, es necesario un cambio parcial o total del directorio. Ello pues se necesita tener nuevos grados de libertad para manejar la política monetaria. Agregó que el nuevo BCR debe preocuparse de ampliar la bancarización como hacen otros bancos centrales en el mundo.

PERFIL DEL PRÓXIMO MINISTRO DE ECONOMÍA “Para mí el mejor Ministro de Economía que puede mostrar el próximo gobierno es un empresario porque los problemas del país no son de teoría económica sino de gestión”, afirma Juan José Marthans, director del Área de Economía del PAD de la Universidad de Piura. Precisó que esa preferencia se basa en que un hombre de negocios tiene mayor probabilidad de destrabar la inversión privada. “Pones a 20 PhD de Economía a resolver este problema y no lo pueden hacer porque no saben de proyectos”, comentó. “Este empresario debería estar acompañado de dos o tres economistas de primera línea para evitar que se comentan errores de política económica”, agregó. Puso como ejemplo al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos que es un empresario exitoso que lleva lo mejor de su experiencia al cargo. “En el Perú se hace exactamente lo mismo pero al revés”, concluyó.

26

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 26

28/05/16 10:01 a.m.


INFRAESTRUCTURA PRÓXIMO GOBIERNO

EL SHOCK VENIDERO La desaceleración de la economía ha dado una mayor relevancia a la inversión en infraestructura como parte del debate electoral. Como en todos los procesos electorales, el problema de la brecha de infraestructura se vuelve uno de los temas que, con mayor o menor énfasis, es abordado por los candidatos a la Presidencia de la República. Esta campaña no ha sido ajena a este fenómeno, y solo es diferente la forma cómo los dos candidatos en disputa quieren cerrar dicha brecha. Como se recordará, la brecha de infraestructura de largo plazo es estimada en alrededor de US$ 160,000 millones en el país, según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), es el sector transportes el que requiere de mayores inversiones; seguida en importancia por energía y telecomunicaciones. Sobre el primer caso, la Contraloría General de la República ha recordado recientemente que Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Ucayali no cuentan con estas redes pavimentadas, según datos de Provías Nacional.

Fuad Khoury, contralor general de la República, ha indicado que la brecha en infraestructura recién podría cerrarse al 2021 en un escenario optimista. A su entender, esto implicará incrementar el presupuesto de inversión, promover la participación privada mediante Alianzas Público Privadas (APP) y Obras por Impuesto (OxI), así como una mejor gestión de las inversiones.

HERENCIA PESADA

Si bien este gobierno será recordado por los paquetes reactivadores que buscaban destrabar los proyectos de inversión en el corto plazo, AFIN considera que estos han tenido poco efecto en impulsar la inversión en infraestructura. Así, esta entidad cuestionó los pocos esfuerzos del gobierno en general por mejorar el gasto público en este rubro durante el 2015. Justamente, un indicador de ello fue la contracción en el avance físico de los proyectos (-16.18%) durante el 2015, lo cual fue una de las principales causas de la caída en 5.86% de la construcción en dicho período. Justamente, de acuerdo a información del INEI, se dieron menores inversiones en obras públicas de los gobiernos locales (-26.09%), gobiernos regionales (-12.60%) y del Gobierno Nacional (-3.20%). Todo ello

INDUSTRIA PERUANA

en momentos que se necesitaba de la inversión pública para reactivar la economía. Para CAPECO, incluso, las perspectivas del sector no son tan auspiciosas para este año de cambio de gobierno, considerando que el BCR bajó su proyección de crecimiento del sector de 2.5% a casi cero. En contrapartida, el último Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019 (MMM) publicado en abril por el MEF, considera que si bien la inversión privada caerá 1.2% este año debido a factores externos (de una estimación previa de 2% al alza), este portafolio destacó que este año “los montos de inversión en infraestructura superarán a la inversión minera, como consecuencia de la ejecución de proyectos adjudicados durante la presente administración, la mayoría de los cuales ya iniciaron construcción”. En ese sentido, la expectativa del MEF es la ejecución de inversiones por aproximadamente US$ 8,000 millones en proyectos de infraestructura que ya iniciaron construcción (un 89% de ese monto), tales como la Línea 2 del Metro de Lima, la modernización de la Refinería de Talara, la línea de Transmisión Mantaro-Montalvo y el Nodo Energético del Sur. No obstante,

27

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 27

28/05/16 10:01 a.m.


INFRAESTRUCTURA PRÓXIMO GOBIERNO

DESARROLLO INFRAESTRUCTURA PROX GOBIERNO el BBVA Research ha llamado la atención de que los estimados podrían verse muy afectados por problemas de financiamiento del Gasoducto del Sur o por problemas relacionados a la habilitación de terrenos, como el caso de la Línea 2 del Metro. De otro lado, el gobierno entrante recibirá grandes proyectos de infraestructura trabados. Muchos especialistas coinciden en que el gobierno saliente no realizó una adecuada planificación por lo que no ha habido muchas obras en infraestructura de gran escala, en tanto que las que se anunciaron, muchas no han comenzado por las largas renegociaciones y por problemas en las entregas del terreno, siendo el caso de la segunda pista del Aeropuerto Jorge Chávez un caso emblemático que pese a la urgencia de contar con ella, se estima comenzará a construirse en el 2018 cuando el plazo inicial era el 2011. Como se ve, la herencia que recibe el nuevo gobierno no es tan auspiciosa. De por sí, la inversión pública en los primeros cuatro meses no muestra grandes signos de mejora y se prevé un bache en la ejecución de inversiones

públicas que podría extenderse hasta finales de año por la curva de aprendizaje por la que pasarán las nuevas autoridades.

PROPUESTAS NARANJAS

El Plan de Gobierno de Fuerza Popular (FP) contempla un shock de inversiones en infraestructura como uno de los elementos claves para reactivar la economía. Como ha explicado su jefe de plan económico, José Chlimper, este se financiará con una parte del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF), que se estima tiene más de US$ 9,150 millones. Ciertamente esta propuesta ha generado controversia dado que el FEF no debería usarse para estos fines. De otro lado, Chlimper ha añadido que otra parte del impulso a las inversiones en infraestructura provendrá de endeudamiento público, recordando que hay préstamos aprobados en el BID y el Banco Mundial. Igualmente, esta idea tiene opositores, pues no se considera prudente aumentar el endeudamiento público en la actual situación de desaceleración ya que podría aumentar el déficit fiscal.

EL GOBIERNO ENTRANTE RECIBIRÁ GRANDES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA TRABADOS. Más allá del tema de financiamiento, el Plan de Gobierno de FP señala la necesidad de profundizar y acelerar el accionar de Provías Nacional y del Ministerio de Transportes en la construcción de carreteras. Igualmente, contempla impulsar la cartera de proyectos propuestos por el sector privado que están bajo revisión del SNIP. A ello se suma el impulso de caminos departamentales para generar corredores económicos, los mismos que podrían ser concesionados.

28

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 28

28/05/16 10:01 a.m.


INFRAESTRUCTURA PRÓXIMO GOBIERNO En materia de energía eléctrica, se señala la necesidad de expandir la red de transmisión eléctrica y mejorar la distribución en el ámbito rural y urbano. En el campo de agua y saneamiento, se contempla el desarrollo de obras públicas para la distribución y captación de agua, así como el tratamiento de aguas servidas. A nivel de obras con impacto productivo, FP plantea la implementación de clusters industriales, de tecnología, parques industriales, programas de renovación y de unidades urbanas alrededor de las zonas de producción y de comercio. “Revisión de las normas sobre contrataciones del Estado para su simplificación generando una estrecha relación con el Sistema Nacional de Inversión Pública. Se privilegiará los paquetes mayores de inversión y gasto para procurar economías de escala”, indica el Plan de Gobierno. A nivel institucional, el Plan de Gobierno propone repotenciar a ProInversión, entidad cuyos resultados se mediarán en función a indicadores de resultado o impacto y a la que se le simplificarán procesos para agilizarlos. Igualmente se pondrá énfasis en financiar los proyectos de preinversión. Sobre esto último se creará un Fondo Especial para el Desarrollo de Estudios de Pre inversión (FEDEP) que financiará por alícuota los estudios del gobierno nacional y subnacionales.

economía a su nivel potencial. Ello implica “la eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites que sean esenciales para la conclusión de los proyectos”, señala su Plan de Gobierno. Cabe destacar que PPK plantea elevar el gasto en proyectos de infraestructura de 4.6% del PBI estimado para este año hasta 6.2% en el 2021. Para ello, en un eventual gobierno de este partido se constituiría el Ministerio de Infraestructura, al cual estaría adscrito una redefinida ProInversión. Esta entidad ahora será un banco de preproyectos que sistematizaría todo el conocimiento de los proyectos y realizaría los estudios previos a la realización de cada uno. Igualmente sería descentralizada pues tendría una oficina en cada Gobierno Regional. Además la nueva ProInversión se encargará de “priorizar los proyectos de inversión en base a una evaluación económica y social de los beneficios de cada proyecto”, a la vez que se “encargará de generar suficientes postores para los grandes proyectos de inversión y la asignación se realizará de manera competitiva y transparente”, reza el Plan de Gobierno. Para impulsar la construcción de carreteras, PPK buscará reducir el exceso de trámites y el tiempo de los procesos de gestión y ejecución de los proyectos. En la misma línea, se fortalecerá la capacidad de gestión de

INDUSTRIA PERUANA

Provías Nacional para que resuelva más rápidamente los temas relacionados con interferencias, expropiaciones, etcétera, que afecten los procesos relacionados a la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. La propuesta de PPK especifica que se culminará la construcción de las carreteras troncales de sierra y selva. Asimismo, se implementará el programa Costa-Sierra (20 vías transversales para el desarrollo rural); y se modernizarán los aeropuertos nacionales e impulsará el desarrollo portuario nacional. Algunas metas emblemáticas en transporte presentadas por este partido son la conclusión de la carretera Longitudinal de la Sierra en el 2021, año en que Iquitos formará parte del eje de la carretera Paita-Yurimaguas. Así también se culminará la carretera Fernando Belaunde Terry (Marginal de la Selva) y se mejorará la carretera Central, incluyendo obras como la Variante de Chosica, el Evitamiento de La Oroya y el Túnel Trasandino. Finalmente, es importante resaltar que un eventual gobierno de PPK revisará el marco legal de las Asociaciones Público Privadas (APP) para proyectos de infraestructura de transporte.

Finalmente, FP proponer vincular el impulso de la infraestructura con un planeamiento estratégico prospectivo a nivel país “que permita elaborar una cartera de proyectos de inversión privada en base a un Plan de Desarrollo de Infraestructura (por ejemplo), que permita centrarse en las acciones imprescindibles para cerrar la brecha existente de infraestructura”, indica el Plan de Gobierno. PPKonsideraciones en infraestructura Tras identificar proyectos de infraestructura trabados por US$ 3,870 millones, el partido Peruanos Por el Kambio (PPK) considera hacer un inventario de los que son considerados prioritarios para impulsar aquellos que tengan mayor impacto sobre el crecimiento a manera de llevar a la

29

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 29

28/05/16 10:01 a.m.


INFRAESTRUCTURA PRÓXIMO GOBIERNO

30

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 30

28/05/16 10:01 a.m.


MÁS ALLÁ DEL EJECUTIVO El cierre de la brecha de infraestructura hará que el nuevo Poder Ejecutivo aborde necesariamente el problema de la falta de capacidades de inversión y de gestión de los gobiernos subnacionales. En ese sentido, el estudio de la Contraloría General de la República encontró que los gobiernos regionales y locales carecen de capacidades para elaborar sus planes, así como tampoco tienen información para programar estratégicamente sus inversiones. Esto último hace que el 43% de los proyectos se orienten a sectores no estratégicos. Frente a esta realidad, esta entidad ha sugerido que el Ceplan fortalezca su actuación para el desarrollo de procesos de planeamiento. Además recomendó que los Ministerios identifiquen las brechas de cada sector a nivel descentralizado a fin de programar estratégicamente sus inversiones. A ello se suma la necesidad de que los gobiernos subnacionales prioricen la asignación de recursos a los proyectos viables pues el 37% de los mismos no recibieron recursos. Finalmente, la Contraloría recomendó que los gobiernos subnacionales deben buscar el tamaño óptimo de sus proyectos de inversión, lo cual debe estar en función de las necesidades identificadas, demanda estimada y los recursos disponibles. Bajo ese punto de vista, la entidad recomendó potenciar proyectos de carácter macroregional.

PROYECTO POR ADJUDICAR El reciente MMM señala que el nuevo gobierno tendría como mínimo 10 proyectos para adjudicar por un monto de US$ 4,550 millones, siendo estos: • Banda 4G de 700 Mhz. • Abastecimiento de agua potable para Lima. • Longitudinal de la Sierra - Tramo 4. • Masificación del uso de gas natural para el centro y sur. • Sistema de abastecimiento de GLP para Lima y Callao. • Ferrocarril Huancayo - Huancavelica • Central térmica de Quillabamba. • Hidrovía Amazónica. • Longitudinal de la Sierra Tramo 5. • Línea 3 del metro de Lima y Callao.

31

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 31

28/05/16 10:01 a.m.


ANÁLISIS 1ER TRIMESTRE - INDUSTRIA

EL INVIERNO DE LA INDUSTRIA La industria nacional lleva dos años acumulando decrecimientos y el panorama no parece mejorar este 2016. Sin embargo, el segundo semestre del año podría ser menos malo que el primero. Aquí las proyecciones. Hace 23 meses, la industria nacional entró en fase de recesión y aún no hay señales de que pueda salir de ella. En marzo, la actividad industrial se contrajo 4.6%, la peor cifra en más de un año; y cerró el primer trimestre con un retroceso de 3.01%. En el desagregado, la manufactura primaria registra una caída de 0.1% en el periodo enero-

Francisco Grippa,

marzo; mientras que la no primaria (la de mayor valor agregado) presenta una contracción de 3.8% en similar período. Las principales ramas industriales que más han caído en los primeros tres meses del año son maquinaria y equipo ncp (-27.7%), papel y productos de papel (-11.8%), metalmecánica (-9.9%), textil (-7.9%) y confecciones (-3.8%). En tanto, aquellas que registran datos positivos son bebidas (11.5%), fabricación de muebles (8.8%), productos de la refinación de petróleo (3.8%) y productos alimenticios (2.4%). Dante Carhuavilca, gerente del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad, Nacional de Industrias (SNI), explica que el retroceso de la manufactura no primaria está relacionada básicamente

con menores pedidos de exportación, consecuencia de la crisis internacional que afecta las exportaciones no tradicionales dirigidas a América Latina; así como, con la caída de la inversión privada, que registra nueve trimestres consecutivos de reducción. Otro factor que afecta la industria nacional, añade, es el menor consumo interno, tanto de hogares como de empresas.

PANORAMA DESFAVORABLE

Francisco Grippa, economista principal del BBVA Research Perú, señaló a Industria Peruana que la manufactura no primaria tendría una contracción de 3% en el 2016. Esta proyección del banco toma en cuenta tres factores principales: 1) América Latina se contraerá este año, por lo que seguirá aún resentida la demanda de exportaciones que atiende el sector manufacturero no primario; 2) Si bien se espera una recuperación de la inversión pública, principalmente a nivel subnacional, el sector construcción (que demanda productos industriales) continuará creciendo débilmente debido a que ya no tiene el impulso de la inversión minera (el 2015 terminó la construcción de Las Bambas y la ampliación de Cerro

Dante Carhuavilca

32

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 32

28/05/16 10:01 a.m.


ANÁLISIS 1ER TRIMESTRE - INDUSTRIA

INDUSTRIA PERUANA

Verde), en tanto que el sector inmobiliario seguirá creciendo lentamente: y 3) seguirá contenida la demanda proveniente de la inversión privada, que acumula nueve meses consecutivos de cifra negativas y que seguirá contrayéndose este 2016. “A eso se debe agregar que en el 2015 tuvimos una acumulación importante de inventarios, tanto de producción local como de productos importados, y esos inventarios deben ahora normalizarse”, añade. Con respecto a la manufactura primaria, el BBVA Research Perú prevé una expansión este año de entre 4% y 5%, básicamente debido a un crecimiento esperado del sector pesquero de entre 5% y 6%. Sin embargo, Grippa aclara que el estimado del sector primario tiene un sesgo a la baja debido a que en esta rama es muy importante el procesamiento de anchoveta para harina y aceite de pescado; no obstante, desde abril se está postergando la primera temporada de captura de anchoveta. Si se cumplen todas estas previsiones, la manufactura total estaría cerrando el año con un crecimiento negativo de entre 1% y 1.5%. Para Dante Carhuavilca, el desempeño de la industria este año tendrá dos velocidades: un primer semestre frío, y un tercer o cuarto trimestre con una ligera reactivación que dependerá mucho de que el Gobierno entrante logre un shock de confianza. En ese sentido, explicó que la manufactura primaria presentaría una mayor volatilidad en su crecimiento, que dependerá de cómo se desarrollen las temporadas de pesca. En tanto, la manufactura no primaria, que tiene menos volatilidad en su nivel de producción y consumo, podría tener un resultado ligeramente mejor que lo registrado en el primer trimestre. “Aunque todos los indicios apuntan a que la manufactura no primaria seguirá cayendo”, adelanta el gerente del IEES.

CÓMO VA EL CONSUMO PRIVADO

Una variable importante en el desempeño de la industria es el consumo privado, el cual lleva desacelerando su evolución desde hace tres años: creció 5.3% en el

2013; 4.1%, en el 2014; 3.4%, en el 2015; y este año registraría una cifra similar. Carhuavilca sostiene que si bien este año la economía nacional tendría un crecimiento ligeramente superior al del 2015, ello no se traduciría necesariamente en un incremento importante del consumo privado, ya que este depende tanto de los ingresos de los trabajadores como del consumo de las empresas. “Si bien la economía crece, se debe mirar si los sectores que están creciendo son intensivos en mano de obra. Por eso es importante que la industria se recupere, porque es gran generadora de empleo”, expone.

PERSPECTIVAS PARA EL DÓLAR

Otra variable importante para la industria es el precio del dólar, pues muchas empresas del sector se financian en dólares o compran insumos cotizados en esta moneda. Al respecto, el BBVA

Research Perú prevé que el sol continuará depreciándose en lo que resta del año debido a que el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos aún es grande. Sin embargo, estima que el aumento del tipo de cambio será más moderado que el del año pasado, con lo que cerraría el año en S/. 3.49.

LA MANUFACTURA ESTARÍA CERRANDO EL AÑO CON UN DECRECIMIENTO DE ENTRE 1% Y 1.5%

33

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 33

28/05/16 10:01 a.m.


ANÁLISIS 1ER TRIMESTRE - INDUSTRIA Asimismo, espera que el Banco Central de Reserva no aumente la tasa de interés de referencia, que actualmente está en 4.25%. “Prevemos que se quede ahí en lo que resta del año. Primero porque la inflación está bajando y también porque el gasto de las familias y de las empresas está todavía débil”, explica. Por otro lado, una posible alza de la tasa de interés de la Reserva Federal estadounidense afectaría también los créditos que toma el sector empresarial. Aunque aún no está claro en qué medida lo haría.

PBI NACIONAL

El Instituto de Estudios Económicos y Sociales espera un incremento de entre 3.5% y 3.8% en el PBI nacional en este 2016, que estaría impulsado por una mayor producción minera (principalmente de cobre); por la ejecución de grandes proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto del Sur o la Refinería La Pampilla; y un mejor desempeño en la producción de electricidad y energía.

UNA POSIBLE ALZA DE LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PODRÍA AFECTAR LA TASA DE INTERÉS QUE PAGAN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES INCREMENTANDO SU COSTO FINANCIERO

La proyección del IEES es similar a la del BBVA Research Perú, que estima una expansión de la producción nacional de 3.6%, asociado a una ligera mejora del precio del cobre, que pasaría de US$ 2.12 la libra a US$ 2.22 al cierre del año.

34

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 34

28/05/16 10:01 a.m.


PERSPECTIVAS ECONOMÍA GLOBAL

UN VELO SOBRE LA ECONOMÍA MUNDIAL Por: Juan Castillo

China, FED, Estados Unidos, ‘Brexit’ y Trump son algunos de los factores que siembran dudas sobre qué pasará con el desempeño global y cómo esto afectará al Perú. El desempeño de la economía mundial para este año parece estar marcado por la incertidumbre. Al siempre riesgoso escenario que supone una mayor desaceleración de China, se suman las persistentes dudas sobre qué decisiones tomará la Reserva Federal estadounidense (FED) respecto de su tasa de interés de referencia, luego de que las cifras de crecimiento del PBI y del empleo en este país fueron menores a las esperadas en el primer trimestre. También existen factores políticos que nublan más la visión sobre lo que podría pasar con la economía mundial, ante una posible elección del virtual

candidato republicano Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea (“Brexit”). Ambos factores, aún por definirse, generan más inquietud en los mercados internacionales que ya de por sí están bastante nerviosos. Industria Peruana conversó con cuatro economistas locales sobre cuáles son los posibles escenarios que plantea la coyuntura internacional y cómo ello impactaría en la pequeña pero no débil economía peruana.

ESCENARIOS

Entre el 2004 y el 2012, el Perú creció a una tasa anual promedio de 6.4%. Sin embargo, en el periodo 2013-2015, el crecimiento promedio cayó a 3.8%. La razón de este retroceso es que a partir del 2013 las condiciones externas empezaron a ser desfavorables para el país: la desaceleración de la economía China causó una fuerte caída de los precios de los metales, que son nuestros principales productos de exportación; los Estados Unidos (la locomotora del mundo) tuvo –y mantiene– un pobre desempeño económico, al igual que Europa; e importantes socios

comerciales de la región (Argentina, Brasil y Venezuela) entraron en recesión. Para este año, el consenso de los mercados respecto del crecimiento mundial pasó de 3.6% a 3.3% debido a la incertidumbre que existe. No obstante, el gerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Guillermo Arbe, sostiene que si bien en este año y el próximo el contexto internacional no llegará a ser bueno, tampoco será tan desfavorable como en los tres últimos años. Explica que la dinámica de los precios de los metales esta vez es diferente: los metales preciosos tienen mejores fundamentos; mientras que para los metales industriales la mayor parte de la corrección del precio ya se dio, y ahora su cotización es más estable. Por su lado, Juan José Marthans, director del Área de Economía del PAD de la Universidad de Piura, agrega que muchos de estos minerales ya están en el umbral de sus costos de producción, por lo que no deberían caer más (de ser el caso, la consecuente reducción en la producción llevaría a un alza en las cotizaciones). Además, Arbe sostiene que si bien el escenario de América Latina sigue siendo riesgoso, el impacto de la

35

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 35

28/05/16 10:01 a.m.


PERSPECTIVAS ECONOMÍA GLOBAL incertidumbre de Brasil y Venezuela, que han sido importantes socios comerciales del Perú, ya se sintió y sus efectos ahora serán menores. Por último, agrega que los mercados cambiarios ahora son “algo más estables” y se está disipando el fuerte movimiento que en los años previos afectó a la inversión interna. Para el economista jefe del BBVA Research Perú, Hugo Perea, en los próximos meses se verá volatilidad en el panorama mundial asociada a la incertidumbre por lo que pueda hacer la FED con su tasa de interés de referencia y con el proceso de desaceleración de la economía china, y el impacto que esto pueda tener sobre el precio de las materias primas que exportamos. Con este contexto, el banco espera un crecimiento de la economía global de 3.2% para este año y de 3.4% para el 2017. Por su lado, Marthans afirma que con la volatilidad de la economía mundial hay crecientes posibilidades de un ajuste por un desbalance similar al del 2008. Por ello, expone, los hacedores de política económica deben convencer a los agentes económicos de que el Perú estará bien apertrechado para responder con éxito ante una eventual nueva ola internacional por estos desbalances.

LA FED

En enero, los funcionarios de la FED proyectaban cuatro aumentos graduales en la tasa de referencia para este año. En marzo, rebajaron esa expectativa a solo dos movimientos

debido a los temores de una mayor desaceleración de China. Ahora, incluso ese pronóstico puede no cumplirse. Los débiles datos del crecimiento en el primer trimestre en los Estados Unidos (0.5%), el ‘Brexit’ y la inquietud por una posible elección de Trump han sumado más incertidumbre. “Nuestro escenario central es que habrá dos aumentos de 25 puntos porcentuales, con lo que la tasa de interés llegaría a 1% al final del año. Los datos en general de la actividad y, sobre todo, de la inflación en los Estados Unidos dan un espacio para pensar en que eso ocurra. Pero no descartamos que el ‘Brexit’ pueda ser un elemento que se incorpore a los escenarios de la FED y solo ocurra un alza”, comenta Perea. En tanto, Guillermo Arbe indica que incluso no debería extrañar que no haya ninguna subida. Advierte que lo que más importa no es cuántos incrementos habrá, sino si hay más alzas de lo que espera el mercado. “Si el mercado espera dos subidas, eso ya está en los precios. Pero si el mercado espera una y ocurren dos subidas, entonces tendrá que ajustarse a esa nueva realidad y eso es lo que golpea”, señala. Para Juan Mendoza, director de la Maestría de la Universidad del Pacífico, independientemente de lo que ocurra este 2016, un factor que se debe tener presente en los siguientes años es que las tasas de interés irán subiendo; no solo en los Estados Unidos, sino que eventualmente también lo harán en Europa, ya que se irá retirando el estímulo monetario que se puso en práctica como consecuencia de

la crisis financiera del 2008. “Eso significa que se encarecerá el costo del endeudamiento del Gobierno del Perú y el de las empresas peruanas”, alerta. Además, apunta que la devaluación del sol no continuaría este año ni en el 2017 debido a que el impulso de la minería por las minas nuevas compensará el alza de las tasas de interés y el menor crecimiento en el mundo, así como una caída en la demanda por las exportaciones no tradicionales. “El tipo de cambio estará estable por lo menos mientras tengamos estas exportaciones. El problema para el país puede venir el 2018 cuando se acabe el impulso de los nuevos proyectos mineros”, prevé. Para algunos analistas, el hecho de que la FED mantenga las tasas de interés relativamente bajas permitirá que las monedas latinoamericanas ganen valor con respecto al dólar. Además, los grandes inversionistas internacionales podrán volver a invertir dinero en economías emergentes que ofrecen tasas de interés más altas. Una moneda local más fuerte también permitirá a los países de la región importar a precios más baratos y pagar más fácilmente sus deudas externas.

CHINA

El 2013, China empezó un proceso de reequilibrio de su economía. Se trata de un nuevo paradigma de crecimiento en el que el motor ya no son las exportaciones de bienes industriales (cuya producción demandaba la compra de commodities), sino más bien los sectores de servicios y el consumo interno. “La desaceleración seguirá de manera

36

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 36

28/05/16 10:01 a.m.


008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 37

28/05/16 10:01 a.m.


PERSPECTIVAS ECONOMÍA GLOBAL gradual, sin que haya un aterrizaje forzoso. Sin embargo, para el 2018, incluso pensamos que China podría crecer no a tasas de 6%, sino de 5%”, sostiene Perea. Para Arbe, China es siempre un factor de incertidumbre y no se le debe sobredimensionar. “Estamos acostumbrados a los temores por China, pero pasa también que muchos analistas culpan a ese país de los errores de sus propios países. El endeudamiento de China es grande, pero no es más riesgoso que la propia deuda que tiene los Estados Unidos”, agrega. En tanto, Mendoza afirma que el crecimiento chino vinculado a la demanda interna no es una buena noticia para el Perú como tendencia. Pues, si bien los precios de materias primas parecen estancados, no se descarta que pueda haber un retorno hacia precios bajos como los de finales del 2012. “Precios más bajos para el mismo volumen de exportaciones significan un menor valor de exportación. Eso, a su vez, afecta la inversión porque reduce las utilidades de las empresas. En segundo lugar, precios bajos afectarían los ingresos del fisco y habría una presión al alza del dólar. Este no es un panorama para desesperarse, pero sí para tener cautela”, asevera. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que China crecería 6.5% este año, cuatro décimas menos que el crecimiento registrado el 2015 y el porcentaje más bajo en un cuarto de siglo.

AMÉRICA LATINA

Según el BBVA, América Latina tendrá una caída de 1% este año, vinculada principalmente a la recesión de Brasil, que sufriría una contracción de 3%. “En este indicador de América Latina estamos incluyendo a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, que son las siete economías más grandes”, detalla Perea. Sin embargo, para Arbe es cuestionable hablar de una proyección de crecimiento para América Latina en su conjunto porque Brasil distorsiona demasiado. “Entonces tienes cifras bajas por Brasil que no son representativas de lo que está realmente pasando en la región (…) El impacto de Brasil y Venezuela, que han sido socios importantes, ya se sintió. En adelante, los efectos serán cada vez menores”, manifiesta. El estimado del FMI es que América

Latina tendrá una contracción de 0.5%, lo que supone dos años consecutivos de crecimiento negativo, por primera vez desde la crisis de 1982-1983.

EL ‘BREXIT’

El FMI advirtió que el ‘Brexit’, que se decidirá en el referéndum del próximo 23 de junio, sería “bastante malo” para la economía británica e implicaría un grave riesgo para la economía mundial. Perea explica que las consecuencias podrían sentirse sobre todo en los activos financieros en el corto plazo dentro de Europa, en las bolsas de valores, los bonos y las monedas. “Dependiendo de la duración de estos impactos podríamos ver una aversión al riesgo a nivel global. En un principio, sería un impacto más focalizado en Europa, pero podría extenderse luego a otras regiones”, advierte.

EL EFECTO TRUMP

La posibilidad de que el candidato republicano Donald Trump gane las elecciones en los Estados Unidos fue considerada en marzo por la revista especializada The Economist como uno los diez riesgos más grandes del mundo. Para la publicación británica, Trump supone un riesgo más grande que el “Brexit”, ya que podría alterar la economía global. Las políticas económicas populistas que propone Donald Trump podrían perjudicar a los consumidores estadounidenses y potencialmente desestabilizar la economía mundial. Además, el fuerte lenguaje que usa el candidato presidencial para referirse

a México y China podría desencadenar una guerra comercial. Para el caso específico de México, algunos analistas advierten que si Trump cumple sus promesas de campaña generaría una caída de 4.9% del PBI de México durante el primer año de mandato.

A PREPARARSE

Ante el panorama incierto de la economía mundial, Marthans considera indispensable para el Perú reorientar la oferta exportable. Apunta que es necesario que los sectores público y privado trabajen coordinadamente para aprovechar las mejores oportunidades de mercado que se puedan dar, no obstante los desbalances que puedan ocurrir en el frente europeo, chino o estadounidense. “El Perú debe apostar por el Sudeste Asiático, la Alianza del Pacífico y los mercados de África Occidental; pues, son mercados con una perspectiva de crecimiento de mediano y largo plazo. Esa información debe recibirla el sector privado”, aconseja. En tanto, Mendoza señala que el Perú debe actuar con mucha cautela en política monetaria y fiscal. “No debe bajarse los impuestos ni gastarse el Fondo de Estabilización Fiscal; debemos tener una política monetaria conservadora porque estamos en un entorno difícil”, considera. Arbe señala que sería un error, ante un contexto externo negativo, responder contrayendo el gasto público por temor al déficit fiscal. Apunta a que se deben mejorar los factores estructurales del país que le permitan ganar mayor productividad y competitividad.

38

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 38

28/05/16 10:01 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

ALIANZA DEL PACÍFICO

ALIADOS POR EL DESARROLLO Con la entrada en vigencia del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), uno de los beneficios más inmediatos y concretos es la acumulación de origen, mecanismo a través del cual, los países integrantes pueden considerar aquellos insumos o bienes intermedios originarios de algún otro país miembro como si fueran de origen local.

y pasos contundentes en el proceso de integración y profundización de las relaciones económicas y de política multilateral entre los países miembros de la que es considerada la “octava economía más grande” del mundo. La ceremonia de activación de dicho protocolo se realizó en Palacio de Gobierno, y fue encabezada por el presidente de la República, Ollanta Humala. Al citado encuentro asistieron invitados internacionales y representantes de los cuatro países que integran el mencionado bloque regional. Con este acuerdo, quedan definitivamente libre de aranceles el 92% de productos y materias

primas que se comercializan entre estos mercados del grupo, lo que permitirá costo cero en aranceles a los exportadores e importadores de los países miembros, mientras que el 8% restante irá desgravándose progresivamente con el correr de los años. No es de extrañar que con un Producto Bruto Interno (PBI) de casi 2 billones de dólares y un mercado de 220 millones de habitantes, compita directamente con el gigante Brasil, y lo supere al consolidarse como la octava economía mundial así como el quinto mercado más grande del mundo. Es importante indicar, que para llegar

El 1 de mayo último entró en vigencia el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, acuerdo comercial que pone en funcionamiento la zona de libre comercio que complementará económicamente las 4 economías de Perú, México, Colombia y Chile que integran el bloque, y que ha sido considerada como un hito histórico para el comercio exterior de los cuatro países. Su puesta en marcha es una muestra de que se han dado grandes avances

39

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 39

28/05/16 10:01 a.m.


ALIANZA DEL PACÍFICO a esta fase de integración, jugó un rol fundamental el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), espacio conformado por representantes del sector empresarial de los cuatro países miembros, quienes han aportado en la presentación de propuestas y visiones conjuntas hacia terceros mercados.

propuestas a fin de encaminar y empujar este proceso en la forma más cercana a lo que se necesita, y que además, servirá para ponerse de acuerdo y ver en qué punto están las prioridades entre los cuatro países que constituyen la octava economía exportadora del mundo”, sostuvo.

LABOR CONJUNTA

Resaltó que una ventaja importante dentro del acuerdo comercial es que les permitirá a sus cuatro miembros hacer encadenamientos productivos, donde todos sus integrantes en conjunto, terminen beneficiándose.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Andreas von Wedemeyer, quien a su vez desempeña el cargo de presidente Pro Tempore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), resaltó que las cuatro naciones que conforman el bloque tienen en común un modelo de desarrollo abierto al mundo, con reglas de mercado y de libre comercio, y con un alto grado de estabilidad económica, y que a su vez, vienen haciendo esfuerzos por mejorar y optimizar su institucionalidad. “El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico está organizado para ser propositivo. Es decir, para dar

Sostuvo además que en el mundo de hoy ya nadie nos espera, debido a que no solo competimos con países, sino también, con sus industrias y sus negocios. Agregó que para que las empresas puedan hacerlo adecuadamente, se necesitan condiciones necesarias. “Sin la ayuda de un aparato gubernamental estatal, es difícil que uno pueda tener éxito”, manifestó cuando entraba en vigencia el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico.

EL PRESIDENTE DEL CEAP DESTACÓ QUE HAY UNA GRAN OPORTUNIDAD EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO SOBRE TODO EN LA CREACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS

40

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 40

28/05/16 10:02 a.m.


ALIANZA DEL PACÍFICO BENEFICIOS DE ACUMULACIÓN

Otro de los beneficios más inmediatos que asoman es la acumulación de origen entre las producciones de los cuatro miembros de la AP, ya que este mecanismo servirá para que se considere a aquellos insumos, materiales o bienes intermedios originarios de cualquier país miembro (sea de Chile, Colombia, Perú o México), como si fueran productos de origen local, promoviendo así la complementación productiva entre las cuatro naciones. “Si el Perú goza de un trato preferencial con un país gracias a que tiene un TLC con éste, podrá también identificar aquel producto que tiene ventajas y demanda en dicho mercado, e importar los insumos necesarios de los países de la Alianza, para producirlos y exportarlos desde Perú con el beneficio de la desgravación arancelaria que le permite el TLC a los productos originarios”, explicó Von Wedemeyer Knigge.

NOTABLES EJEMPLOS

Asimismo, contar con la acumulación de origen como una de nuestras principales ventajas, deriva en beneficios que conllevan a los procesos de encadenamiento productivo y cadenas de valor en la Alianza del Pacífico. Un ejemplo a considerar es el potencial que tiene el sector metalmecánico nacional, el cual puede destinar productos intermedios hacia la industria automotriz mexicana, que representa un mercado de más de US$ 81,000 millones, y cuyos envíos de vehículos ligeros tienen proyectadas un crecimiento de entre 4% a 6% para los próximos cuatro años. Es así que la SNI, en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y en colaboración con PromPerú y ProMéxico, ha desarrollado un plan piloto a partir del cual se elaboraron los lineamientos necesarios para declarar viable el Programa de desarrollo de Cadenas de Valor Global, en el sector automotriz.

INDUSTRIA PERUANA

DATOS IMPORTANTES: • El 28 de abril del 2011 se creó oficialmente el acuerdo comercial de la Alianza del Pacífico (AP), que a la fecha tiene un PBI de casi 2 billones de dólares y un mercado de 220 millones de habitantes. • Entre los sectores que quedarán con arancel cero figuran productos de los sectores agroindustrial, textil y confecciones, minerales y combustibles, químico y conexos, plásticos y caucho, y madera y papel. • Las exportaciones peruanas a la Alianza del Pacífico en el 2015 sumaron US$ 2,491 millones, de los cuales el 64% correspondió a productos no tradicionales (US$ 1,595 millones). • La Alianza del Pacífico ofrece una serie de instrumentos de comercio exterior a las pymes, como las macrorruedas, que brindan oportunidades de negocios con compradores de grandes mercados internacionales.

UN EJEMPLO DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO ES EL SECTOR METALMECÁNICO QUE PUEDE ABASTECER DE BIENES INTERMEDIOS A LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA

41

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 41

28/05/16 10:02 a.m.


SAGI SUNAFIL

POR UN SISTEMA MÁS PREDECIBLE El jefe de la Sunafil, Carlos Benites, fue el expositor en el último desayuno empresarial (SAGI) que organizó la SNI. Reconoció las falencias de la fiscalización laboral en el Perú y anunció las medidas que están tomando para corregirlas. Los problemas de la fiscalización laboral en el Perú también se han reflejado en su ente supervisor. A solo dos años de creada, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha tenido cuatro jefes. El actual titular de la institución es Carlos Benites, quien fue el expositor de la edición de abril del Servicio de Adiestramiento para la Gestión Industrial (SAGI) que organiza la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Benites reconoció que algunos de los mayores problemas que su gestión está enfrentando son la falta de predictibilidad del sistema, la heterogeneidad de criterios por parte de los inspectores, la profusión de

normas relacionadas con la inspección y el casi inexistente combate contra la informalidad laboral.

FALTA DE PREDICTIBILIDAD

El sistema presenta una cantidad enorme de instrumentos normativos, alrededor de 160 normas que regulan la actuación de los inspectores. Esto afecta la posibilidad de que el empleador conozca cabalmente qué es lo que puede hacer el inspector laboral. Por otro lado, debido a que los inspectores tienen diferentes profesiones (algunos son abogados, ingenieros, médicos, sociólogos, etcétera; e; incluso, en algunos casos se trata de sindicalistas) la mirada en el proceso de inspección termina siendo heterogénea. Benites informó que la Sunafil está trabajando en un sistema normativo de procedimiento inspectivo basado en dos grandes normas. Una de ellas es la Directiva de Reglas Generales para el Ejercicio de la Función Inspectiva, que ya está vigente. Esta consolida en un solo cuerpo normativo todas aquellas reglas generales de la actuación inspectiva y establece los criterios generales para el desarrollo de la inspección en los centros de trabajo.

“Puede darse el caso de que un inspector, ante determinado hecho, pida tres o cuatro elementos probatorios; mientras que otro inspector, por un hecho muy parecido, pida hasta 15 elementos para determinar si hubo una infracción o no. La directiva propicia una mayor estandarización de los procedimientos y reduce el margen de discrecionalidad”, aseguró. Por otro lado, indicó que dicho dispositivo legal también establece la forma cómo debe actuar el empleador ante un procedimiento inspectivo. Anunció que dentro de unas semanas se publicará la Directiva General de Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo. Actualmente, esta propuesta ha sido prepublicada para recibir aportes de trabajadores, empleadores y de la Academia. “La idea es que en julio podamos haber emitido estas dos grandes directivas. También se sacarán los protocolos de inspección de seguridad y salud en el trabajo del sector construcción y del minero. Asimismo, ya se prepublicaron las directivas de contratos sujetos a modalidad o contratos temporales y los protocolos específicos de adecuación inspectiva relacionados con la inspección de seguridad y salud en el

42

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 42

28/05/16 10:02 a.m.


SAGI SUNAFIL trabajo en el sector industrial”, afirmó.

“NO SOMOS LA SUNAT LABORAL”

Pese a que la percepción de los empleadores es crítica con respecto a algunas acciones de la Sunafil, Benites garantizó que la finalidad de la institución no es sancionarlos. Asimismo, descartó que exista un incentivo perverso para aplicar multas y aseguró que la entidad no sustenta su financiamiento en estas, pues el 96.4% de su presupuesto se solventa con recursos ordinarios y solo 3.6% proviene de recursos directamente recaudados. “No somos la Sunat Laboral. Podríamos no recibir nada de las multas, pero depende del MEF asignarnos el 100% de nuestro presupuesto. Los trabajadores no reciben comisiones ni incentivos por las infracciones establecidas”, aclaró. En ese sentido, dijo que mediante la Ley N° 30222 se impulsó el rol preventivo de la inspección. “Por eso, cuando el inspector verifique que se ha incurrido en alguna infracción permitirá que el empleador cumpla con subsanar, a través de una medida de requerimiento.

INDUSTRIA PERUANA

Y si esta se cumple en el plazo fijado, el procedimiento acabará solo en un informe”, agregó. Benites sostuvo que otra de las apuestas de la Sunafil por mejorar la predictibilidad del sistema es la creación de la Escuela Nacional de Fiscalización. Indicó que se está elaborando un plan estratégico de desarrollo de capacidades de cinco años, el cual está orientado a mejorar las capacidades y el desempeño tanto de los inspectores, así como de quienes resuelven los casos. “El personal resolutivo tradicionalmente ha tenido diferencias en las interpretaciones con respecto a los inspectores. En ese sentido, más del 50% de las actas de los inspectores no son acogidas por la instancia resolutiva, en la medida en que se advierte que hay errores de forma o de fondo. Ahora buscamos una homogeneidad de criterios”, expuso.

MULTAS MÁS COMUNES

En el primer trimestre de este año, la infracción más multada por la Sunafil fue la obstrucción a la labor inspectiva;

SUNAFIL CREARÁ LA ESCUELA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN PARA MEJORAR LA PREDICTIBILIDAD EN LAS INSPECCIONES LABORALES ello, según explicó Benites, porque impedir una inspección es una falta insubsanable y que, además no tiene justificación. “Una de las recomendaciones que hacemos siempre a las empresas es que atiendan a los inspectores. No están obligadas a entregar la información que no tienen y, en ese caso, lo que hará el

43

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 43

28/05/16 10:02 a.m.


SAGI SUNAFIL inspector será hacer un requerimiento para entregar la información en un plazo determinado”, dijo. Las otras infracciones más comunes están relacionadas con las remuneraciones, el registro en planilla, el pago de la jornada laboral y con la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, indicó que el 75% de las actuaciones inspectivas realizadas en Lima Metropolitana se realizan debido a denuncias; y solo el 25% son inspecciones operativas. “Las empresas tienen diferentes opciones contractuales para establecer una relación laboral: contratos a plazo fijo, régimen de intermitencia y más. Lo que no pueden hacer es tener a una persona laborando en las mismas condiciones que un trabajador de planilla y pagarle con recibos por honorarios. Ahí, se desnaturalizará el contrato y dispondrá que lo incorporen en el régimen general”, advirtió.

FISCALIZANDO AL INFORMAL

Uno de los retos de la fiscalización laboral es no convertirse en un incentivo para la informalidad. Como el empleador informal no está en ningún registro es difícil ubicarlo e inspeccionarlo; por ello, tradicionalmente la política de fiscalización ha optado por el camino más fácil que es mirar a los formales. Al

respecto,

Benites

indicó

que

la Sunafil ha creado un cuadrante inspectivo en La Victoria donde hasta el momento han detectado 4,000 empleadores informales frente a 2,000 formales. “La segunda etapa es la inspección. Pero es complicado porque no está registrado en la Sunat, ni tiene otros elementos que son necesarios para establecer una relación laboral. Por lo tanto, primero debemos regularizar su situación porque la intención es formalizarlos”, refirió.

ÓRDENES DE INSPECCIÓN - FEBRERO 2016 ÓRDENES DE INSPECCIÓN - FEBRERO 2016 Órdenes de inspección Órdenes de inspección Órdenes de orientación Órdenes de orientación Medios de invesGgación Medios de invesGgación Resultado de actuaciones inspecGvas Resultado de actuaciones inspecGvas Actas de infracción Actas de infracción Informes de actuaciones inspecGvas Informes de actuaciones inspecGvas Órdenes de inspección por siniestros Órdenes de inspección por siniestros FUENTE: Ministerio de Trabajo FUENTE: Ministerio de Trabajo

LA SUNAFIL DETECTÓ 4,000 EMPLEADORES INFORMALES EN LA VICTORIA, EL DOBLE QUE LOS FORMALES

Ministerio de Trabajo SUNAFIL Ministerio de Trabajo SUNAFIL 330 2,159 330 2,159 3 1,254 3 1,254 456 4,751 456 4,751 199 2,028 199 2,028 49 319 49 319 150 1,709 150 1,709 0 45 0 45

44

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 44

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

INDUSTRIA BIOCOMBUSTIBLES

PROMESA ROTA

Pese a las altas expectativas que generó el sector, la industria de biocombustibles está paralizada por el incumplimiento de su ley de promoción. Durante la década pasada, el Perú vivió un boom de inversiones privadas en el desarrollo de proyectos de etanol y de biodiesel. Los cultivos de caña de azúcar y de palma (más el primero que el segundo) se extendían en la costa norte y en zonas de la Amazonía. Uno de los factores que explicó el entusiasmo inversor fue la Ley N° 28054 – Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, promulgada el 15 de julio del 2003. Entre otras cosas, esta norma garantizaba la compra de la producción nacional de biocombustibles. Como parte de esta, se tenía la obligatoriedad de mezclar el diesel con el biodiesel y el etanol con gasolinas, lo cual hacía prever un mercado casi asegurado para los productores locales. Luego de trece años de promulgada la mencionada ley de promoción y con

más de US$ 1,000 millones invertidos, la producción de biodiesel está paralizada y la del etanol se orienta principalmente al exterior. En ambos casos, el mercado está lejos de ser el que esperaban los inversionistas atraídos por la ley de promoción. La causa de esta paralización radica en el propio Estado que debió ser el promotor del mercado. En ese sentido, la estatal Petroperú continúa importando el biodiesel subsidiado, a lo que se suma Repsol. Ambas empresas importan biodiesel y etanol de mercados que aplican subsidios a la producción de los mismos.

INCUMPLIMIENTOS LEGALES

Alberto Pinto, presidente del Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, alerta que, quienes deberían comprar la producción local de biocombustibles, más allá de promover su adquisición y trabajar con los productores en el desarrollo de la industria,enfocan sus esfuerzos en encontrar interpretaciones particulares y creativas de la ley de promoción. Incluso se han topado con funcionarios estatales que en lugar de impulsar el cumplimiento de esta norma, cuestionan su contenido.

“El biodiesel llega acá en ocasiones, con un precio por debajo del costo de la materia prima”, explica Pinto, sustentando la situación de dumping que el sector denuncia. Justamente ante esa situación, los productores han presentado y ganado diversos procesos antidumping, aunque reconocen que estos demoran mucho. Al respecto, como se recordará, el presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer denunció hace unos meses que el Indecopi demora mucho más que los 30 días que estipula la norma para decidir si abre una investigación; habiendo un caso que esta entidad demoró 294 días para finalmente negar el pedido. Sin embargo, el presidente del Comité reconoce que esa es una solución temporal y no tan efectiva. “Siempre hay una forma de sacarle la vuelta al sistema: le ponen derechos a la importación proveniente de los Estados Unidos, entonces lo traen de Argentina, luego de Canadá y así podrían seguir eternamente”, indica.

SOCIOS DE ESPALDAS

Con respecto al incumplimiento de la ley

45

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 45

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA BIOCOMBUSTIBLES de promoción por parte de Petroperú, Pinto explicó que la petrolera estatal sigue argumentando que la producción local de biocombustibles no cubre la demanda siendo necesaria la importación.. Sin embargo, el directivo indica que según los productores, la industria nacional sí está en capacidad de abastecer la demanda local. En todo caso, de no poder hacerlo, se podría importar solo el faltante, sustenta.

industria de biocombustibles impactaría positivamente en el desarrollo de zonas agrarias deprimidas, a la vez que ayudaría a reducir la pobreza y a combatir al narcotráfico en las zonas productoras. Justamente, la parálisis de la producción de biodiesel ha hecho que los gremios de palmicultores estén teniendo problemas de sobreoferta de aceite de palma pues no todo se puede usar para la producción de aceites comestibles.

Pero más allá de un factor precio que hace que las refinerías compren biocombustibles subsidiados, Pinto recuerda que la ley de promoción manda que estas lo compren a productores nacionales.

¿Y SI SE REACTIVA?

Frente a esta situación, el Comité de Biocombustibles está trabajando en ajustes legislativos que impidan “que se sigan dando interpretaciones creativas de la norma y se siga importando producto subsidiado”. Por lo pronto se han reunido con funcionarios del Ministerio de la Producción, Economía, Agricultura y Energía y Minas, instancias ante las que se ha sustentado la problemática del sector. Se está a la espera del cambio de gobierno para trabajar esta problemática con las nuevas autoridades. Pinto precisó, en todo caso, que el cumplimiento de la norma no tendría un impacto significativo ni para las refinerías ni para el consumidor. Por el contrario, la reactivación de la

Con plantas productoras de biodiesel paralizadas desde hace dos años, Pinto afirma que no será fácil la reactivación de esta industria, pero los productores están totalmente comprometidos con esta y prestos a echar a andar sus plantas productoras casi de inmediato. En ese sentido, se tendrán que realizar inversiones para poner a punto las plantas. No obstante, el directivo reconoció que, de ser el caso, la industria de biocombustibles tendría en un inicio menos ofertantes: solo entre cuatro o cinco podrían retomar la producción en el corto plazo, en tanto que cerca de otras 15 iniciativas ya abandonaron el negocio. En el caso del etanol, el principal jugador es Caña Brava, del Grupo Romero, dado que Maple vendió su negocio al Grupo Gloria, el mismo que, según fuentes del mercado, dedicará estas tierras para otros fines.

“Muchos que tenían proyectos se han ido a desarrollarlos a Colombia y Ecuador”, comentó. Agregó que el país cafetalero le ha sacado al Perú una ventaja considerable en el negocio de biocombustibles, pese a que se inició más tarde en el negocio. “Ellos tienen un plan muy claro y estructurado, además de un gobierno totalmente comprometido”, concluye.

PROCESO EN CURSO Recientemente, el Grupo Palma informó a la prensa que hay tres procesos en curso por prácticas de subsidio y dumping.El primero está en proceso de apelación pues estableció un arancel definitivo de hasta US$ 208.2 por tonelada métrica (TM) sobre el biodiesel argentino. El segundo se encuentra en curso ante el Indecopi y busca establecer un derecho antidumping de entre US$ 200 y US$ 250 por TM de biodiesel argentino, habiendo la expectativa de lograrlo dado que la Unión Europea le puso derechos antidumping de EUR 300 a este producto. El resultado se conocerá en junio o julio próximo. El último proceso busca que las medidas antidumping impuestas al biodiesel procedente de los Estados Unidos se extiendan por cinco años más, decisión que Indecopi debería dar a conocer en setiembre de este año.

46

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 46

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

EL CRECIENTE CONSUMO DE COMBUSTIBLES OFRECE UN NEGOCIO RENTABLE

Consumo total de combus9bles en el Perú (en millones de litros) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 2016

2017

2018

2019

2020

2021

Gasolina

2022

2023

2024

2025

Diesel

FUENTE: USDA Foreign Agricultural Service

EL ETANOL PERUANO COMPITE CON EL IMPORTADO QUE MUESTRA UNA TENDENCIA CRECIENTE

Etanol usado como combus8ble y en otros usos industriales (millones de litros) 300 250 200 150 100 50 0 2007

2008

2009

2010 Producción

250 200 150 100 50 0 3

4

5 Producción

Importación

2013

2014

2015

2016

Exportaciones

DESDE HACE CERCA DE DOS AÑOS LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL PARÓ COMPLETAMENTE

300

2

2012

FUENTE: USDA Foreign Agricultural Service

Producción e importación de biodiesel (en millones de litros)

1

2011

6

7

8

9

10

Importación

FUENTE: USDA Foreign Agricultural Service

EL CESE DE LA PRODUCCIÓN AFECTÓ A LOS PALMICULTORES QUE YA NO TIENEN ESTA DEMANDA

Uso de la material prima para producir biodiésel (millones de litros) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

FUENTE: USDA Foreign Agricultural Service

47

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 47

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA PAPELERA

JUEGA BIEN SU PAPEL La industria papelera nacional enfrenta una menor demanda en el mercado nacional y mundial que afectará la performance de este sector en el 2016. “En el Perú, la industria papelera la conforman en mayor parte empresas orientadas a la fabricación de productos manufacturados de papel y productos editoriales. Según el último Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros, las empresas relacionadas a la industria del papel son 9 801, de las cuales 477 están orientadas a la fabricación de papel y productos de papel y 9 324 operan en actividades de edición, impresión”, señala un reciente reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Los principales productos de este sector se agrupan en cinco categorías orientadas hacia el sector corporativo y familias. “En cuanto al desempeño de la industria papelera en el Perú, la fabricación de productos de papel y cartón, medido por el Índice de

Producción Manufacturera, ha sido creciente, debido en mayor parte por la producción de productos de higiene (pañales, servilletas y papel higiénico principalmente)”, indica el reporte. De acuerdo al análisis del IEES, las principales actividades económicas demandantes de papel y productos de papel en el Perú son: impresión (29.4%), fabricación de papel y cartón (15.6%), comercio (6.1%), servicios administrativos y de apoyo (4.1%), administración pública y defensa (4.0%) y edición impresa y en línea (3.9%). En cuanto al destino de la producción de papel y productos derivados, el estudio encontró que la mayor parte se orienta al mercado nacional. Así, por ejemplo, el 95.6% de la producción de papel y cartón está destinado al mercado interno y el saldo se exporta a países de América Latina, principalmente Chile, Colombia y Ecuador.

RESULTADOS

Para determinar el comportamiento de la producción manufacturera en la industria del papel, el reporte usa el Índice de Producción Manufacturera. Este muestra una tendencia creciente desde el 2013 hasta el 2015. Así, el

índice registró una expansión de 1.6%, 5.6% y 7.2% en el 2013, 2014 y 2015, respectivamente. En ese último año, incluso hubo meses que se caracterizaron por crecimientos mensuales positivos de dos dígitos en cinco oportunidades, derivadas de mayor demanda de pañales y productos tissue, de acuerdo al IEES. “Posteriormente, desde julio 2015 a febrero 2016, la variación del Índice de Producción Manufacturera se tornó negativa, registrando en enero 2016 la menor tasa registrada durante el período 2013-2016, la cual fue de -19.5%”, explica el estudio. Ese comportamiento a la baja se repitió en febrero pasado debido a la menor demanda de pañales y servilletas, “hecho que fue contrarrestado en parte por la mayor demanda de papel corrugado para envases de papel”, señala.

BALANZA COMERCIAL

“El resultado neto del comercio exterior (balanza comercial = exportaciones – importaciones) en la industria papelera ha sido tradicionalmente negativo y en la última década ha bordeó los US$ 600 millones en promedio. Esta situación se sustenta en la mayor demanda externa de productos manufacturados

48

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 48

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA PAPELERA

INDUSTRIA PERUANA

de papel y cartón y en menor medida al incremento del precio de importación de pasta química de madera”, indica el IEES. La exportación de la industria papelera en el Perú está concentrada básicamente en productos manufacturados de papel y en productos editoriales (99.68% del total en el 2015). En dicho año, los principales mercados de destino de la exportación de productos de papel y cartón fueron Chile (US$ 34.2 millones), Colombia (US$ 23.3 millones), Bolivia (US$ 22.3 millones) y Ecuador (US$ 13.9 millones). Entre las principales empresas exportadoras, el IEES encontró que en el 2015 el ranking lo lideró Metrocolor (empresa que ofrece soluciones en impresión comercial con US$ 25.2 millones), seguidos por Papelera del Sur (US$ 14,0 millones), Quad Graphics Perú (11.7 millones) y Trupal (US$ 8,4 millones). Con respecto a las importaciones de los principales productos de la industria de papel, estas alcanzaron los US$ 873.4 millones en el 2015 (menor a los US$ 922.2 millones del 2014). La mayor parte perteneció al rubro de papel cartón y sus manufacturas (US$ 688.1 millones), seguido en importancia por productos editoriales (US$ 110.9 millones) y pasta de madera (US$ 74.4 millones). El estudio del IEES encontró que la principal importadora fue Papelera Nacional (US$ 56.2 millones). Le siguen en importancia Tetra Pak y Trupal con compras al exterior de US$ 40.9 y US$ 39.2 millones, respectivamente.

49

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 49

28/05/16 10:02 a.m.


BALANCE EXPO PLAST 2016

UNA FERIA EXITOSA

En mayo, la industria del plástico brilló en su máximo esplendor durante los cuatro días que duró la Expo Plast Perú 2016, feria que dio a conocer las últimas innovaciones en tecnología, maquinaria, procesos y otros propios del sector. Habiendo sido nombrada por el Ministerio de Comercio Exterior como una “Feria Internacional” -incluida dentro del calendario ferial de los países más desarrollados de América Latina como México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador- la Expo Plast Perú logró congregar a más de 20,000 visitantes durante los cuatro días que duró este evento. Cabe recordar que junto con esta feria se realizó el Pack Perú Expo, exposición especializada en envases, empaques y embalajes. En ese sentido, Adrián Gechelin, gerente general del Grupo G-Trade (organizador del evento) remarcó que el mercado del plástico es uno de los más dinámicos en América Latina y se caracteriza por estar en constante evolución. “De esta manera, contribuimos con el desarrollo de este segmento económico.

No olvidemos que, según estimados, el consumo de plástico promedio anual en el Perú es de 30 kilos por habitante, mientras que en Argentina llega a 44 y en el Brasil a 37. Por lo tanto, la industria peruana del plástico tiene mucho espacio para crecer en oferta y en demanda”, señaló el empresario.

LOGROS FERIALES

El director del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar Nishi, reafirmó en líneas generales el éxito del evento gracias al incremento de entre un 10% y 15% de visitantes y expositores con respecto a años anteriores. “Este año vinieron personas interesadas y especialistas en el sector. Contamos con aproximadamente 260 expositores entre ambas ferias, de los cuales el 60%

fueron empresas extranjeras”, indicó Salazar. Asimismo, el empresario señaló que la República de la India, con más de 50 expositores presentes, fue el invitado de honor en la exposición. Junto a ellos, también participaron en la feria importantes delegaciones de Argentina, Colombia, los Estados Unidos, Portugal, Brasil, China y Taiwán. El director de la SNI destacó que la calidad de los asistentes ha sido mucho mayor, gracias al proceso de filtrado que se ajustó a los intereses del Comité. En ese sentido, Salazar señala que los visitantes, en su mayoría, han buscado tecnología a fin de evaluar posibilidades de invertir en la renovación de sus maquinarias. Justamente, Gechelin indicó que este

50

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 50

28/05/16 10:02 a.m.


BALANCE EXPO PLAST 2016 año el atractivo principal de la feria fue la exhibición de maquinaria procedente de 20 países, las que estuvieron valorizadas en más de US$ 40 millones. En la misma línea, el director del gremio empresarial añadió que la exposición de tecnología, captó el interés de los asistentes, señalando que incluso muchas de estas fueron vendidas en la feria. Por lo tanto, expositores y visitantes de la Expo Plast se llevaron una muy buena impresión. En lo que refiere al segmento de Packaging, se mostraron las principales tendencias sobre envases flexibles y empaques amigables con el medio ambiente, el reciclaje, etcétera. En la Expo Plast 2016 también destacaron las ruedas de negocios propiciadas por el Comité de la SNI. Estas reunieron a sus socios con representantes de empresas, calculándose en general unos US$ 250 millones en negocios pactados en la feria. En cuanto a otros de los logros del evento, Salazar resalta el amplio espacio donde se realizó la feria que fue de 16,000 metros cuadrados. Junto a ello, el desarrollo de capacitaciones y conferencias técnicas, las cuales contribuyeron en la rentabilidad y

INDUSTRIA PERUANA

mejora de toma de decisiones de los industriales plásticos.

ACCIÓN DEL COMITÉ

De otro lado, Salazar señala que su comité busca ayudar a los socios de diferentes formas. Una de estas es participando y auspiciando eventos como el Expo Plast Perú, el mismo que abre las puertas al mundo para que ingrese tecnología de punta y para que los industriales peruanos puedan conocer las últimas innovaciones de la industria mundial del plástico. Muchas empresas reconocen el trabajo del comité de la SNI por lo que este está en conversaciones con cerca de 10 compañías de mediana envergadura que aún no son miembros y que han mostrado interés en integrarse a la SNI. Con respecto a la próxima edición de la feria (Expo Plast 2018) se incentivará más el tema de las ruedas de negocios. ”El Comité de Plásticos se está comprometiendo a hacer más ruedas con todos los visitantes a la feria y con los expositores que traen maquinarias para que puedan presentarlas a nuestros asociados”, precisa. Salazar recomienda que la Expo Plast Perú, en sus siguientes ediciones debe seguir haciendo más convenios con

otras embajadas a fin de que puedan traer a sus representantes comerciales y de esta forma, llegue más innovación a la industria del plástico de nuestro país. “Estoy convencido que este evento lo que hace es despertar a los industriales nacionales para que aprecien nueva tecnología y ver que a través de esta podemos mejorar nuestras organizaciones, reducir costos y mejorar la calidad de nuestros procesos, siendo un total beneficio”, concluyó.

“LAS RUEDAS DE NEGOCIOS GENERARON UNOS US$ 250 MILLONES EN NEGOCIOS PACTADOS DURANTE LA EXPO PLAST 2016

51

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 51

28/05/16 10:02 a.m.


EXPO PLAST CONFERENCIAS

REDUCIR COSTOS SIN DESTRUIR LA EMPRESA

Experto recomendó a las empresas tener cuidado con el recurso humano cuando reduce costos. En medio de la desaceleración de la economía y la consecuente baja en las ventas, muchos empresarios ven en la reducción de costos un camino para aliviar la situación de la compañía. Durante la ponencia “Cómo reducir costos de producción en la industria plástica” en el ExpoPlast 2016, Manuel Ponce, director financiero de la Partner Consulting, inició diciendo que cualquier recorte debe comenzar por definir los objetivos empresariales, teniendo como base la mejora en el desempeño de los empleados.

EL RECURSO HUMANO COMO BASE DEL AHORRO

“No hay forma de mejorar los procesos productivos, administrativos, de ventas, logísticos, o del área que fuera si es que

no mejoramos el desempeño laboral, ya que hoy vivimos en la década de los recursos humanos. Si mejoramos su desempeño de los trabajadores, se empezará a producir, vender, comprar, almacenar y despachar bien; incluso se podrán atender bien los reclamos de los clientes. De esta forma, lograremos satisfacer a los clientes y un cliente satisfecho, vuelve a comprar, recomienda y paga puntual”, resaltó Ponce. “Es por ello, que los recursos humanos impactan en la rentabilidad de la empresa y son los trabajadores que hacen o deshacen tu compañía”, agregó. En esa línea contó que una forma que tienen los clientes para vengarse

de una empresa que lo trató mal es no pagar a tiempo. Así, es más importante preocuparse por despachar correctamente y a tiempo que tratar de reestructurar el área de créditos y cobranzas cuando hay un problema de incumplimientos. Para reflejar el por qué es la década de los recursos humanos, el experto comentó que los empleados y los trabajadores ahora tienen más disposición a dejar un puesto cuando sienten que no son bien tratados. “Dejan el puesto inmediatamente y la reposición tiene un alto costo”, indicó. Agregó que si una empresa consolidara todo lo que ha gastado en reposiciones, posiblemente eso sería mayor a lo que hubiera tenido que desembolsar por

52

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 52

28/05/16 10:02 a.m.


EXPO PLAST CONFERENCIAS aumentos de sueldo, por ejemplo. “Si tenemos recursos humanos competentes más gente va a ejecutar bien los procesos y sin errores. Entonces los costos serán bajos y la utilidad y la rentabilidad aumentarán. Pero cuando tenemos gente desactualizada, desanimada de trabajar, desmotivada y no capacitada, esta ejecutará mal el proceso y gastarán más”, dijo.

VIENDO LA CONTABILIDAD

Ponce señaló que muchos empresarios se preocupan cuando ven que las utilidades no están en caja por estar invertidas en cuentas por pagar, en inventarios o en otros activos. Frente a esto, algunos deciden reducir costos para recuperar las ganancias perdidas. Indicando que ello es un error, el experto dijo que “no nos vamos a volver millonarios reduciendo costos. La única manera de serlo es vendiendo más”. En esa línea, el ingeniero aclaró que el dejarse comprar y el vender no son lo mismo. Lo primero implica una venta receptiva y creer que se tiene el mercado garantizado hasta que aparece un rival que empieza a quitarle los clientes y, en ese momento, recién quieren hacer algo. Por el contrario, aquellas que venden

son las que miden a su fuerza de ventas, que tienen redes sociales activas, que no se conforman, que buscan crecer extendiendo sus ventas a nivel nacional y que a futuro piensan en ingresar a otros países. De esta forma, se puede elevar la producción y bajar los costos unitarios.

OPTIMIZANDO COSTOS

El especialista señala que los costos de una organización resultan de la ejecución de sus procesos no solo internos. En ese sentido, indicó que los clientes y los proveedores agregan costos, siendo necesario saber cuánto es el porcentaje que estos van a restarle al margen para controlarlo y optimizarlo. Para graficar este punto, Ponce contó el caso de la panificadora Bimbo. Esta firma recogía el pan vencido de las bodegas para evitar que sea consumido y pueda atentar contra su salud. Todo el producto vencido significaba entre un 2.8% y 3% de la venta. Decidieron aplicar logística inversa para recuperar los flujos de dinero que estaban botando. Así, la nueva estrategia fue controlar las fechas de vencimiento y recoger el pan una semana antes del vencimiento, pactando con los

INDUSTRIA PERUANA

LOS CLIENTES Y PROVEEDORES AGREGAN COSTOS, SIENDO NECESARIO SABER CUÁL ES EL PORCENTAJE QUE ESTOS LE RESTARÁN AL MARGEN PARA CONTROLARLO Y OPTIMIZARLO

53

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 53

28/05/16 10:02 a.m.


EXPO PLAST CONFERENCIAS bodegueros para que lo controlen. A cambio de su apoyo, Bimbo les entregaría una bonificación. Pusieron en práctica dicha acción, diseñaron puntos de venta estratégicos donde liquidaban el pan al costo, logrando un efecto neto de recuperación de 2.5 %. “Esto es maximizar los flujos”, resaltó el ingeniero.

LA COMPETITIVIDAD HOY

Ponce recordó que antes los empresarios nacionales tenían protección y eran los dueños del mercado, por lo que fijaban sus precios. Sin embargo, hoy estos son definidos por el mercado, siendo muchas veces difícil competir con productos internacionales, surgiendo la necesidad de reducir los costos de producción para competir. “Actualmente hay miles de partidas arancelarias liberadas y los productos importados llegan a montones. Hoy la competitividad está sujeta a los costos. Esto nos lleva a reducir los de producción, para lo cual hay que tener sumo cuidado en dónde”, dijo recordando su recomendación de no reducir los de la mano de obra, porque no podría cambiar a un operario calificado por otro nuevo. “En las materias primas podemos buscar alternativas como la compra a proveedores importados o locales nuevos que ingresan al mercado”, sugirió. Una empresa puede mejorar su competitividad si administra, controla y reduce sus costos, no gasta más e implementa el control presupuestal fijo de gastos. Otra sugerencia fue mejorar el sistema de información gerencial pues indicó que muchas empresas sufren de “reportitis”. “Se tiene que estandarizar la información de todas las áreas, de lo contrario, no se está manejando correctamente el negocio”, afirmó. Asimismo, se debe dejar de lado la integración vertical equivocada, lo cual se refiere a las empresas que desean producir al 100% su producto, gastando más. “Hoy muchas empresas tercerizan algunas partes de su proceso en instituciones especializadas que pueden hacerlo, con menos costo y

mejor capacidad de producción”, indicó Ponce. Igualmente advirtió que no es posible que los gastos administrativos de las empresas estén por encima de los de ventas; remarcando que se tiene que invertir más en vender. También el especialista hizo referencia a los costos logísticos, los cuales han subido entre un 7% y 10%, generando sobrecostos por no cumplir con la entrega a tiempo. A ello también se le suma la baja calidad de los productos terminados. “No se puede esperar a tener el producto terminado para controlarlo, sino que debe ser evaluado durante todo el proceso y si falla, debe eliminarse”, recomendó.

NO ES POSIBLE QUE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS ESTÉN POR ENCIMA DE LOS DE VENTAS, SE TIENE QUE INVERTIR MÁS EN VENDER

Para concluir, el expositor señaló que las empresas tienen que descubrir aquellos costos ocultos que están disminuyendo la utilidad. Estos pueden generarse dentro o fuera de la institución. Un claro ejemplo es el alto costo de tener bases de datos de clientes, proveedores o productos desactualizados lo que genera montones de sobrecostos, concluyó.

54

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 54

28/05/16 10:02 a.m.


INDUSTRIA PERUANA

EXPO GESTIÓN RESPONSABLE 2016

HACIA UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE

Hoy las organizaciones están llamadas a repotenciar y mejorar sus proyectos de responsabilidad social para alinearse y lograr objetivos comunes en favor de un mundo más equitativo y donde prime la persona como lo más importante. Por: Jessica Laurente

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde sus inicios (1945) promueve la cooperación internacional con el fin de solucionar los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario a fin de mejorar el bienestar de las personas. Es así que la ONU, luego de ocho reuniones de negociaciones, lanzó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazan a los Objetivos del Milenio (ODM) a partir de este año. Esta agenda abarca las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental, colocando en su centro a las personas y buscando un desarrollo global.

La erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades son temas centrales en la nueva agenda, y prioridades para América Latina y el Caribe. A través del tiempo, la definición de desarrollo ha cambiado y actualmente el desarrollo sostenible fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, como el mejor camino a seguir para mejorar la calidad de vida de la población.

LOS ODS Y LA MANUFACTURA

Adriana Quirós, gerente de Investigación y Desarrollo de Perú 2021, sostiene que, para una empresa que busca alinearse con los ODS, es de vital importancia a estudiar detalladamente su cadena de valor. Así, por ejemplo, yendo hacia atrás, debe observar de dónde vienen sus proveedores o si están teniendo buenas prácticas laborales o medioambientales. Esto le permitirá a la firma no involucrarse en casos de violación de derechos humanos u otro tema delicado. “Por ejemplo, la marca Levis ha examinado su cadena de valor y se ha ido hasta atrás, para examinar al proveedor

que le hace las telas y demás, para ver cómo reducen la cantidad de agua que se usa para fabricar la prenda y ver cómo reducen la contaminación que sale después del teñido de los jeans”, cuenta Quirós, quien agrega que otras marcas internacionales están haciendo lo mismo. Ese ejemplo muestra que los proveedores deben ir adaptando sus procesos para alienarse con los ODS. Asimismo, la especialista señala que las empresas también están observando con sumo interés el tema de la eficiencia de las operaciones, ya que esta permite gastar menos recursos y, por ende, reducir el impacto en el medio ambiente. De otro lado, sugiere que las organizaciones deben mejorar el potencial de sus colaboradores y buscar que estén más capacitados para que la eficiencia sea total y completa. Por otro lado, la especialista señala que Perú 2021 ya está trabajando con empresas del sector manufactura para alinearlas a los ODS. Sin embargo, reconoce que las organizaciones aún no han hecho el enlace sobre cuáles ODS se ajustan a lo que están desarrollando y lo ideal, es que prioricen las que tienen más sentido trabajar. “En el sector pesca, ya contamos con varios miembros y están trabajando muchísimo con la comunidad

55

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 55

28/05/16 10:02 a.m.


EXPO GESTIÓN RESPONSABLE 2016 (Objetivo 2 de los ODS), temas de nutrición, de eficiencia energética, entre otros”, dijo como ejemplo. Lo importante entonces es que las empresas hagan un cruce de sus actividades con los ODS para que vean en qué pueden tener mayor impacto y en qué contribuyen más, sin perder su esencia de negocio. “Recomiendo a las empresas industriales que primero hagan un diagnóstico, porque para todo gran cambio necesitamos empezar por algún lado y tenemos que saber qué estamos haciendo y qué no. Después de eso, simplemente entrar con ganas, porque esto es un esfuerzo común”, explica Quirós. Así, si las compañías se alinean a los ODS, se está alineando al Estado, a la competencia, a los líderes, a nivel internacional, a la sociedad civil y a la Academia. Entonces todos vamos a usar el mismo lenguaje y va ser muchísimo más fácil sacar iniciativas adelante”, sentenció.

LAS ODS EN EL PERÚ

En el marco del desarrollo de los ODS implementados en diciembre del 2015, en el Perú ya se han puesto en marcha las primeras actividades para lograr que estos objetivos sean aplicados por las instituciones tanto públicas como privadas, garantizando que sus programas de responsabilidad social estén orientados hacia estos. En ese sentido, la asociación civil Perú 2021, llevó a cabo la décimo tercera edición de la Expo Gestión Sostenible, donde a través de una feria, exposiciones, ruedas de negocio y otros, buscó dar a conocer los 17 ODS

que brindan la oportunidad de adoptar objetivos globales como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible al 2030. Por su parte, Henri Le Bienvenu, gerente de la organización, reconoce el aporte que las empresas han estado realizando a través de sus programas de implementación. “Hoy en día debemos preocuparnos cada vez más por adquirir productos o servicios cuya cadena de valor cumpla una gestión responsable. De esta manera, las organizaciones se darán cuenta de la importancia de generar aportes a los ciudadanos, fomentando la ciudadanía responsable mediante la promoción de valores”, finalizó Le Bienvenu.

EMPRESAS PERUANAS Y SUS ACCIONES SOCIALES

• Nestlé, a través de su programa de Responsabilidad Social busca la “Creación de Valor Compartido”, la cual se orienta crear bienestar a la comunidad a fin de contribuir al desarrollo de la población. Se enfocan en cinco campos: nutrición, desarrollo rural, sostenibilidad ambiental, agua, derechos humanos. En torno a estos, la firma ha hecho un total de 48 compromisos a trabajar. • Unión Andina de Cementos (UNACEM) actualmente cuenta con su propia organización de Responsabilidad Social Corporativa, la cual está trabajando en favor de facilitar los procesos de desarrollo sostenible, buscando fortalecer la confianza con sus grupos de interés y contribuyendo a la competitividad de la empresa. En

cuanto a sus acciones específicas están trabajando en tres puntos: inversión social; tratamiento de sus aguas a fin de limpiarlas; y, por último, Obras por impuestos, a través del mejoramiento de la infraestructura vial y ampliación de sistemas de seguridad. • San Fernando también se ha unido al fomento y desarrollo de actividades de responsabilidad social. Entre sus principales acciones realizadas destaca el compromiso con la zona arqueológica de Caral y su población, siendo uno de sus principales proyectos la investigación y desarrollo de la cadena productiva del algodón nativo de color, con la constitución de la Asociación Llampu Maki, en la que artesanas elaboran prendas con el algodón.

RUEDA DE NEGOCIOS PARA EL DESARROLLO Hoy en día, las ruedas de negocios son actividades frecuentes dentro de los eventos comerciales. Es así, que en la Expo Sostenible 2016 se llevaron a cabo más de 140 ruedas de negocios, de las cuales un 55% de las empresas participantes declaró haber llegado a una acuerdo comercial concreto, alcanzando acuerdos del orden de los S/. 405 mil. La actividad básicamente a buscó impulsar los “Negocios para el Desarrollo” promoviendo relaciones de trabajo entre las empresas socialmente responsables, las organizaciones para el desarrollo y las instituciones estatales. Esta busca fomentar que las propias organizaciones establezcan conexiones y trabajen juntos una actividad de responsabilidad social, aportando nuevas ideas y emprendimientos.

56

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 56

28/05/16 10:02 a.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

INDUSTRIA PERUANA

SENATI CONTINUARÁ ALIANZA CON MITSUI & CO. Tatsuo Yasunaga, presidente de Mitsui & Co. Ltd, visitó Lima por el lanzamiento de la segunda etapa del programa de Becas Mitsui & Co en Senati. Asimismo, participó en la graduación de los 39 jóvenes del primer programa que inició en el 2013 con 120 becas y actualmente, comprende 150.

UNACEM RECIBE RECONOCIMIENTOS POR SU RESPONSABILIDAD SOCIAL Unión Andina de Cementos (UNACEM) obtuvo dos reconocimientos a su desempeño como Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgados por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y por la organización Perú 2021. Ambos distintivos reconocieron las prácticas responsables, cultura organizacional, desarrollo del entorno y los valores que la cementera está desarrollando como institución. En ese sentido, Armando Casis, gerente general de UNACEM, señaló que ambos reconocimientos llenan de satisfacción a su institución y los motivan a seguir renovando su compromiso a fin de contribuir con el bienestar de la comunidad. Asimismo, resaltó que continuarán trabajando con su modelo de gestión en el que la responsabilidad social corporativa y el cuidado del medioambiente son pilares fundamentales para el desarrollo de su negocio.

Asimismo, el CEO de Mitsui señaló que continuará financiando la formación de técnicos en las carreras de Mantenimiento de Maquinaria Pesada y Mecánica Automotriz al existir una gran demanda de aproximadamente 20,000 profesionales de estas especialidades para los siguientes diez años, y 300,000 en términos generales. Por su parte, el presidente del Consejo Nacional del Senati, Aurelio Rebaza, agradeció la nueva donación y destacó los resultados exitosos del convenio con Mitsui que se extenderá hasta el 2020. En ese sentido, Rebaza manifestó que con estos significativos aportes, Senati pudo ofrecer a los jóvenes una nueva oportunidad de profesionalización con el enfoque institucional que se caracteriza.

PRECOR Y SUS SOLUCIONES MODULARES Precor Rent presenta para este año sus soluciones modulares, las cuales están enfocadas en el diseño a medida para cada requerimiento de sus clientes, oficinas comerciales, almacenes de productos y modelos desplegables portaway, ambientes móviles adaptables que se unen unos a otros, permitiendo cubrir grandes superficies en un solo día. Siguiendo este precepto, las soluciones modulares que presenta dan un gran valor agregado a cada cliente, gracias a ser productos con estándares de calidad, seguridad y variedad de productos que la firma ofrece. En esa misma línea, los módulos Precor Rent pueden ser utilizados en cualquier lugar, logrando un perfecto equilibrio de costo, tiempo y diseño.

57

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 57

28/05/16 10:02 a.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

CIUDAD LIMPIA, CIUDAD VIVA PISCO 1615 RECIBE MEDALLA DE ORO Pisco 1615 ha sido reconocido con la Medalla de Oro por su variedad de Mosto Verde Quebranta en la categoría No Aromáticos, en el marco del XXI Concurso Regional y Nacional del Pisco Ica 2015 organizado por el Ministerio de la Producción, junto al Consejo Regulador de la denominación de origen Pisco. El concurso, que está respaldado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino, convoca y fomenta la participación destacada de los productores de los departamentos integrantes de la denominación de origen pisco como Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica y Lima. La empresa señaló que con este tipo de certámenes se realza el carácter nacional e inclusivo de nuestro producto bandera, al mismo tiempo que se alienta su producción y consumo. Del mismo modo, se estimula la búsqueda de la excelencia, se afianza el incremento de la cultura pisquera en el Perú y se da a conocer al público las variedades de las diferentes regiones productoras.

Innova Ambiental, fusión del Grupo Solvi de Brasil y la peruana Ecovida Ambiental, ofrece desde hace 20 años su servicio en el cuidado del medio ambiente d. En 1999, Innova Ambiental obtuvo la Certificación en Gestión de Calidad ISO 9001 y se convirtió en la primera empresa del país en conseguir esta certificación en el rubro de limpieza urbana. Actualmente, está certificada en la versión 2008 de la norma ISO 9001 y en la versión 2004 de la norma ISO 14001. Asimismo, Innova Ambiental cuenta con más de 1200 colaboradores que se dedican al cuidado ambiental y a la limpieza urbana de Lima, atendiendo indirectamente a tres millones de personas. En el segmento privado, la empresa ofrece la Gestión y Manejo Integral de Residuos, la recolección de residuos sólidos como son los hospitalarios, farmacéuticos, peligrosos y no peligrosos, escombros, así como la disposición final en rellenos sanitarios especialmente diseñados para el manejo de estos residuos, respetando el medio ambiente.

TACAMA OBTIENE CERTIFICACIÓN HACCP A fin de reforzar sus exportaciones a los países de la Unión Europea, Viña Tacama, obtuvo la certificación HACCP - Hazard Analysis and Critical Control Point System, que le permitirá enviar con seguridad y garantía sus vinos y espumosos a esas naciones, con lo cual incrementará sus exportaciones a Europa en un 25%. Por ello, mediante la Resolución Directoral 818-2016/DHAZ/ DIGESA/SA, la Dirección General de Salud (DIGESA) del Ministerio de Salud, le otorgó a Viña Tacama la Validación Técnica Oficial del Plan HACCP por un plazo de dos años. El gerente administrativo de la empresa, Zoran Senk, afirmó que esta certificación es de suma importancia para Tacama porque confirma la alta calidad de las bebidas que produce. “Hemos demostrado que en la bodega se aplican los controles adecuados y existe un apropiado proceso productivo que garantiza la inocuidad de nuestros vinos y espumosos para el consumo”, puntualizó.

58

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 58

28/05/16 10:02 a.m.


EMPRESAS Y EVENTOS

INNOVACIÓN, EFICIENCIA Y CONOCIMIENTO PARA EL ÉXITO Epicor, con participación de la SNI, ofreció el desayunoconferencia “Innovación, eficiencia y conocimiento como claves para el éxito”. El evento contó con la presencia de Juan Carlos Braschi, Beatriz Ariza y Bernardo Ospina. Bernardo Ospina presentó Epicor ERP, la cual es una solución global de Planificación de Recursos Empresariales que ofrece la opción, flexibilidad y agilidad necesarias para impulsar el crecimiento y las oportunidades en todos los aspectos de su negocio. La solución de Epicor ERP tiene capacidades centradas en reducir los costos, optimizar los procesos y mejorar la respuesta a clientes en toda la empresa, elementos prioritarios para alcanzar el crecimiento continuo y la rentabilidad. Posteriormente, Beatriz Ariza, del equipo de Epicor, ofreció una demostración del producto y los asistentes mostraron mucho interés este.

GRUPO DROGAVET “CUMPLE SU PAPEL”

INDUSTRIA PERUANA

SOFÍA VERGARA TE DESEA “BUENOS DÍAS CON QUAKER” Todas las mañanas nuestro cuerpo requiere de la energía suficiente para hacerle frente al día. Por ello Quaker lanzó su nueva campaña en Perú y América Latina “Buenos días con Quaker”, para destacar los beneficios nutrimentales del grano entero al incluir la avena en el desayuno y así, obtener energía a lo largo del día. Esta campaña cuenta con la participación de la reconocida actriz colombiana Sofía Vergara, quien con su optimismo y carisma desea a los consumidores “Buenos días con Quaker”; dejándoles ver cómo los productos Quaker brindan la energía nutritiva que uno necesita para mantenerse en movimiento y hacer más de lo que realmente importa.

TEST & CONTROL HA OBTENIDO LA ACREDITACIÓN

Grupo Drogavet se unió a la campaña “Recíclame, cumple Tu papel”, organizado por Aldeas Infantiles SOS Perú, con el objetivo de apoyar la labor que está realizando esta institución en favor de los niños de hogares comunitarios.

El laboratorio de calibración de Test & Control obtuvo la acreditación que reconoce su competencia técnica para la calibración de instrumentos de medición. Dicho reconocimiento fue otorgado por la Dirección de Acreditación del Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), según el Registro Nº LC-016.

En ese sentido, Drogavet brindó su ayuda con la alimentación de los niños de Aldeas Infantiles a través del reciclaje, a fin de ayudar a crear un futuro mejor y que este se enfoque en educar a la sociedad en el cuidado del medio ambiente y el impacto positivo que el reciclaje tiene, salvaguardando el futuro de las próximas generaciones.

La norma NTP ISO / IEC 17025:2006 establece los requisitos generales para la competencia técnica de los laboratorios de ensayo y calibración, con criterios utilizados por las entidades de acreditación internacionales. El alcance de la acreditación es para la calibración de manómetros de deformación elástica y pesas de trabajo.

59

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 59

28/05/16 10:02 a.m.


REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N°N° 0505 – Mayo 2016 – Mayo 2016 N° 05 – Mayo 2016 REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO INFORMACIÓN IEES REPORTE N° 05 – Mayo 2016 N° 05 – Mayo 2016 N° 05 – Mayo 2016

I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Marzo 2016 I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual) I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (Variación porcentual) (Participación) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010porcentual) - 2016 (Variación porcentual) 12 10,8

REPORTE ESTADÍST

Créditos a la Industria: S/. 34 mil 626 millones

N° 05 – Mayo 2

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual) POR ACTIVIDAD, 2016 8,6 PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2016 (Variación porcentual) 12 10,8 1% POR ACTIVIDAD, 2016 16,6 3% 15,8POR ACTIVIDAD, 2016POR ACTIVIDAD, 2016 8,6 15,8 10% 2013 = 6,6 % 10,88 8,6 12 Mar I Trimestre 8,6 14,1 13,9 12 8 10,8 2014 = 13,3 % 12,9 28% 5,0 POR ACTIVIDAD, 2016 12,5 Mar I Trimestre Primaria 7,2 0,1 8 8 8,6 Mar ACTIVIDAD, I Trimestre POR 2016 2015 = 11,9 % Mar I Trimestre 9% No Primaria 5,08,6 - 3,8 - 3,8 Primaria - 7,2 - 0,1 4 CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Marzo 9,4 5,0 8 Primaria - 7,2 - 0,1 5,0 - 7,2 I Trimestre - -0,1 Total Mar 4,6 - 3,0 No Primaria - 3,8 - 3,8 Primaria 8 4 1,5 No Primaria (Variación porcentual) (Participación) - 3,8 -No 3,8Primaria 7,0 Mar I Trimestre 3,8 3,8 4 Total - 4,6 - 3,0 Primaria 5,0 - 7,2 - 0,1 12% 5,6 1,5 4 Total - Primaria 4,6 -Total 3,0 5,0 - -4,6 - 3,0 - 7,2 0,1 1,5 No Primaria 3,8 3,8 0 Créditos a la Industria: S/. 34 mil 626 millone POR TIPO DE BIEN, 2016 1,5 11% 4 No Primaria - 3,8 3,8 Total - -4,6 - 3,0 4 0 POR TIPO -0,7 DE BIEN, 2016 7% 1,5 1,2 Total2016 - 3,0 0 Mar I Trimestre POR TIPO DE BIEN, 1% 0 POR 16,6 TIPO- 4,6 DE BIEN, 2016 -1,7 8% 1,5 -0,7 11% 3% 15,8 Consumo 15,8 - 1,9 - 2,5 I% Trimestre 10% -0,7 -4 2013 Mar = 6,6 -1,7 -0,7 0 POR TIPO DE BIEN, 2016 Mar I Trimestre -3,6 13,9 14,1 Mar I Trimestre Intermedio -1,7 - 4,8 - 3,8 -3,9 Consumo 2014 - =1,913,3 - TIPO 2,5 -1,7 0 % POR DE BIEN, 2016 12,9 -4 28% 12,5 -4,6 Consumo - 1,9 - 2,5 -0,7 -3,6 -4 - 1,9 2,5 --29,3 - 29,6 Intermedio 2015 - =4,811,9 % - 3,8 Consumo Capital -3,9 -4 Mar I Trimestre -3,6 9% Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros -1,7 -0,7 CapitalIntermedio - 4,8 -Intermedio 3,8 -3,9-4,6 -3,6 -4,6 4,8 3,8 -3,9 Mar I Trimestre 29,3 29,6 9,4 -4,6 Consumo - 1,9 - 2,5 -8 -1,7 -4,6 -4 Capital - 29,3 - Capital 29,6 Sustancias y productos químicos - 29,3 - 29,6 Madera y papel Consumo Intermedio -3,6 - 1,9 - 2,5 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16 mar-16 - 4,8 - 3,8 -4 -3,9 7,0 -8 -3,6 -4,6 -82010 Intermedio 12% 4,8 3,8 Minerales no metálicos -3,9 5,6 2011 2012-8 2013 2014 2015 ene-16 feb-16 mar-16 Capital - 29,3 - 29,6 Caucho y plástico M M Jmar-16 S N E 2014 M -4,6 M J S N E 2015 Capital M M J S N E 2016 M 2010 2011 2012 20102013 20112014 20122015 2013 ene-16E 2013 feb-16 2014 2015 ene-16 feb-16 mar-16 - 29,3 - 29,6 11% Fabricación de metales Maquinaria y equipo CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Marzo 2016 -8 2010 2011 2012 CRÉDITOS 2013porcentual) 2014 2015 A LA ene-16 feb-16 mar-161,2 7% -8 Vehículos y equipos transporte Resto manufactura (Variación (Participación) DIRECTOS INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a deMarzo 2016 Fuente: BCRP, INEI DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, a Marzo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 ene-16 feb-16CRÉDITOS mar-16 8% 11% 2016 (Variación porcentual) (Participación) ente: BCRP, INEI (Variación porcentual) (Participación) Créditos a laRAMAS Industria:INDUSTRIALES, S/. 34 mil 626 millones Fuente: SBS Pág Fuente: BCRP, INEI Fuente: BCRP, INEI CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR a Marzo 2016 CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALE PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 . Pág Créditos a la Industria: S/. 34 mil 626 millones (Variación porcentual) (Participación) Fuente: BCRP, INEI Pág DIRECTOS Créditos a la Industria: S/. 34 bebidas mil 626 millones (VariaciónAporcentual) (Participación) PRODUCCIÓN DE LAS16,6 PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 1% (Variación porcentual) Pág CRÉDITOS LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIA Alimentos y tabaco Textiles y cueros . PRODUCCIÓN15,8 DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 Fuente: BCRP, INEI -4,6 3% 15,8 porcentual) PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2016 . 1% (Variación porcentual) 10% (Variación . 2013 = 6,6 % (Participació Madera y papel Sustancias yS/. product Pág Créditos a la Industria: S/. 34 mil 626 millones 14,1 16,6 Créditos a la Industria: 34 m (Variación porcentual) 3% 15,8 En porcentual) el mes de marzo 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció3% en1% 7,0%. 16,6 PRODUCCIÓN DE13,9 LAS(Variación PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 15,8 2014 = 13,3 % Pág Pág 10% 28% 12,5 2013 = 6,612,9 % 15,82016 2016 . Caucho y plástico Minerales no metálic 15,8 10% 14,1 PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 13,9 2013 = 6,6 % Créditos a la Industria: S/. 3 2015 = 11,9 % . 1% M M J S N 1% E 2014 M J S N E 2015 .M M J28% S N E 2016 M (Variación 9% 2014 = 16,6 13,3 % 13,9M 14,1 12,9 porcentual) E 201312,5 Fabricación 28% de metales 3% Maquinaria y equipo 16,6 2014 Por = 13,3 % lado, los tributos12,9 3% aportados (VariaciónRamas porcentual) 12,5 otro internos por la industria aumentaron en 8,7%. 15,8 10% = 11,9 % 15,8 9,4 15,8 Marzo 2013 I= Trimestre 2013 = 6,6 % 201515,8 10% 9% 6,6 % 2015 9,4 = 11,9 7,0 % 13,9 14,1 9% Vehículos y equipos de transporte1% Resto manufactura 13,9 14,1 16,6 28% 2014 = 13,3 % 12,9 Marzo Ramas I Trimestre 3% 15,8 2014 = 13,3 % 12,5 12,9 2 15,8 12% 12,5 10% 5,6 Marzo I Trimestre 2013 9,4 = 6,6 % Ramas Marzo I Trimestre 2015 = 11,9 %Ramas 7,0 Productos alimenticios 13,9 14,1 9%2,4 - Fuente: 10,9 2015 = 11,9 % 9% SBS2014 7,0 12%11% = 13,3 % 12,9 5,6 12,5 9,4 9,4 12% Productos alimenticios Ramas I Trimestre - 10,9 2,45,62,4 Marzo 2015 =11,5 11,9 % 7% 11% Productos alimenticiosProductosBebidas 6,5 9% 1,2 Ramas Marzo - 10,9 I Trimestre alimenticios - 10,9 7,0 2,4 7,02016 11% 9,4 8% POR RAMAS INDUSTRIALES, IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 I TRIMESTRE 12% 5,6 Bebidas 11% 6,5 11,5 12% 7% 5,6 1,2 Productos textiles Bebidas 10,0 7,9 Productos alimenticios 6,5 1,2 11,5 - 10,9 2,4 Bebidas 6,5 2,4 11,5 7,0 8% (Variación (Participación) 7% 11% - 10,9 porcentual) 8% En el mes el crédito bancario real orientado creció12% en 7,0%. Productos textiles Productos alimenticios 5,6 de marzo 201611% 10,0- 10,0 - 7,9 11%a la industria Prendas de- vestir Productos - 3,8 7% - 7,9 - 10,0 6,5 - 5,5 11,5 1,2textiles Bebidas Productos textiles 7% 7,9 1,2 Bebidas Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros 8% 6,5 11,5 8% Prendas de vestir - 5,5- 5,5 - 3,8- 3,8 - 10,0 - 3,0 - 7,9 -Por -4,6 Prendas 11% otro lado, los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 8,7%. Papel y productos de papel Aportado por la Industria: S/. 3 mil 558 millones de vestir 11,8 Productos textiles 7% 11% 1,2 Prendas de vestir - 5,5 -Madera - 3,8 Alimentos bebidas y tabaco químicosTextiles y cueros y papel Sustancias y productos -4,6 textiles 10,0 7,9 Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros Papel y productos deProductos papel 3,0 11,8 12,4 11% 1% Productos Papel y productos de papel 5,1y plástico 3,8 MaderaMinerales Prendas de vestir de la refinación y papel no metálicos Sustancias y productos químicos - 3,0-4,6 de petróleo - 11,8 - 3,8 2013 =- 5,5 1,9 % Caucho 12

1210,810,8

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016 REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016 N° 05 – Mayo 2016 ESTA REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE N° 05 – Mayo 2016 N° 05EST –M REPORTE 1 1

1

1 1

N° 05 –

1

2

Papel y productos de papel - 3,0 3,8 - 11,8 Madera y papel Sustancias y productos químicos E 2013 M M S Prendas N E 2014 Mde Mvestir J S N E 2015 M S N E 2016 M 8,7 5,5 Alimentos bebidas y tabaco Textiles y cueros Productos de Jla refinación de petróleo = - 7,4 % -Fabricación Alimentos bebidas y tabaco Te 5,1M 5,1J químicos 3,8- 2014 y plástico y equipo Minerales no metálicos 9% -4,6 de metales 12% 6,2 - 2,9 CauchoMaquinaria Sustancias productos Productos de la refinación de petróleo 2,0- -4,6 Papel y productos dey papel 3,8 - -3,0 11,8 Caucho y plástico Minerales no metálicos la E 2013Productos M M J de S5,0 Nrefinación E 2014 M Mde Jpetróleo S N E 2015 M =M J % S N E 2016 5,1 3,8 M 2015 0,6 Madera y papel Sustancias y productos químicos Madera y papelbebidas y tabaco Su Papel y productos de papel 2,0 E 2013 M M- 3,0 J S N E 2014 M4,1 M y equipos J S deNtransporte E4,2 2015 Fabricación M Resto M Jde S N E 2016 6% - 11,8 M metales Maquinaria y equipo Alimentos Vehículos manufactura Sustancias y productos químicos 2,9 -4,6 1,8 Fabricación de metales Maquinaria y equipo y plástico IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, I TRIMESTRE 20 Sustancias y productosProductos químicosCaucho - 6,2 - 3,8 - 3,7 Vehículos de la refinación de 2,0petróleo - 2,9 5,1 Caucho y plástico Minerales no metálicos Sustancias y productos químicos 2,0 2,9 Caucho y plástico M y equipos de transporte Resto manufactura Madera y papel Productos de la refinación de petróleo E 2013 M N E 2015 M M J S 5,1 N E 2016 M 3,8 E 2013 M (Variación M J S N porcentual) E 2014 M M13% J S N E 2015 M Vehículos M J y equipos S N de E 2016 M Caucho Fuente: y plástico transporte Resto manufactura - 3,7 SBS M J S N E 2014 M M J S - 6,2 (Participación) metales Maquinaria y equipo Minerales no metálicos Fabricación metales M Caucho y plástico - 3,0 -- Fabricación -de0,3 Sustancias y productos químicos - 6,2 - 3,7 - 2,0 2,9 Caucho de y plástico Caucho y plástico 6,2 3,7 -1,0 SBS SustanciasFuente: y productos químicos 2,0 - 2,9 Vehículos E 2013 My equipos M Jde transporte S N E 2014Resto M manufactura M J S N E 2015 M M J S N E 2016 M Minerales no metálicos - 3,0- 3,0de metal - 0,3 Vehículos y equipos de transporte Re Fuente: SBS -4,0 46% Fabricación de metales Productos derivados Minerales no metálicosCaucho 13,7 9,9 y plástico - 0,3 - 6,2 - 3,7 4% Minerales Aportado por la Industria: S/. 3y equipos mil 558 Caucho y plástico no metálicos -7,0 - 6,2 - 3,0 - 3,7-8,8 - 0,3-6,4 Productos derivados deSBS metal Vehículos de millones transporte - 13,7- 13,7 - 9,9-9,5 Fuente: -8,77,0%. 5% Fuente: -9,1 Equipo eléctrico Productos derivados de metal Minerales no metálicos - 3,5SBSen 9,9orientado -13,7 3,012,4 a-1,3 - 0,3 En el mes de marzo 2016 eldecrédito bancario -real la industria creció Productos derivados metal 9,9 Pág 1% Minerales no metálicos 3,0 0,3 2013 = 1,9 % 4% Equipo eléctrico -1,3 3,5 Fuente: SBS En el mes de marzo bancario a la industria creció en 7,0%. . Maquinaria y equipo n.c.p, 2016- el Pág en 7,0%. Equipo eléctrico Productos derivados de metal - 33,3 -real -2016 27,7el2014 -1,3 3,5crédito - 13,7 9,9 = - 7,4bancario % 2 a la 8,7 Equipo eléctrico En el mes crédito real orientado industria creció -marzo 3,5orientado 9% Pág 12% 6,2 Por otroderivados lado, losde tributos internos aportados la industria en2015 8,7%. metal - 13,7por -1,3 - 9,9deaumentaron Maquinaria y equipoProductos n.c.p, 5,0 - 33,3 - 27,7 = - 0,6 % 4,2 4,1 2. orientado Fabricación de muebles . Maquinaria y equipo n.c.p, Equipo eléctrico 6,5 8,8 33,3 27,7 -1,3 3,5 6% En el mes de marzo 2016lado, el crédito bancario real orientado a1,8la industria creció en 7,0%. Maquinaria y equipo n.c.p, 33,3 27,7 Por otro los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 8,7%. 2en En el mes de marzo 2016 el crédito bancario real a la industria creció 7, Pág Equipo eléctrico -1,3 3,5 lado, los tributos internosManufactura Por-otro aportados por la industria aumentaron en 8,7%. Fabricación de muebles 6,5 8,8 -23,2 Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco . Otras industrias Fabricación de muebles Maquinaria ydeequipo n.c.p, 6,5 - 10,8- 27,7 - 38,8 8,8 - 33,3 Fabricación muebles En el mes de marzo 2016 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 6,5 8,8 2 13% Textil, y Calzado Industrias Diversas por la industria aumentaron en 8,7% y equipo n.c.p,los - 33,3 - 27,7 otro lado, tributos internos aportados por la industria aumentaron en Otras industrias MaquinariaPor Por8,7%. otroCuero lado, los tributos internos aportados - M10,8 - 38,8 E 2013 M S N E 2014 M- 38,8 M J 6,5 S N E 2015 -1,0 M M J S N E 2016 M Otras industrias Fabricación de muebles -J 10,8 8,8 Otrasdeindustrias Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico 10,8 38,8 -4,0 46% Fuente: Ministerio de Producción Fabricación muebles 8,8INDUSTRIALES, I TRIMESTRE IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 6,5POR RAMAS 2016 Por otro lado, los tributos internos aportados en 8, 4% por la industria aumentaron -6,4 Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo -7,0 Otras industrias - 10,8 - 38,8 Fuente: Ministerio de Producción (Variación porcentual) (Participación) IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, I TRIMESTRE 2016 -8,7 5% -8,8 -9,1 -9,5 Fuente: MinisterioOtras de Producción industrias - 10,8APORTADOS - 38,8POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, I TRIMESTRE 2016 Fuente: Ministerio de Producción IMPUESTOS Industrias del Hierro y Acero (Variación porcentual) (Participación) 4% porcentual) (Participación) Fuente: Ministerio de Producción IMPUESTOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 (Variación POR RAMAS INDUSTRIALES, I TRIMESTRE 2016 T 616 4444 anexo 308APORTADOS IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2013-2016 POR RAMAS INDUSTRIALES, I TRI Fuente: SUNAT Fuente: Ministerio de Producción Fuente: SUNAT Aportado por la Industria: S/. 3 mil 558 millones iees@sni.org.pe 4444 anexo 308 (Variación porcentual) (Participación) (VariaciónPOR porcentual) (Participación)I T IMPUESTOS POR RAMAS INDUSTRIALES, www.sni.org.pe 616 4444 anexo 308T 616 4444 12,4 por la Industria: S/. 3LA milINDUSTRIA, 558 millones 2013-2016 sni.org.pe 1% AportadoAPORTADOS anexo 308 2013 = 1,9 % Aportado por la Industria: S/.Primaria 3 mil 558 millones Alimentos,Bebidas y Tab ees@sni.org.pe -23,2 Manufactura sni.org.pe iees@sni.org.pe (Variación porcentual) (Participación 8,7 12,42014 = - 7,4 % 1% T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 12,4 2013 6,2 =308 1,9 % iees@sni.org.pe 2015 = - 0,6 % 4,1 2014 = - 7,44,2 %

www.sni.org.pe T 616 4444 anexo iees@sni.org.pe 5,0 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe 12,4 1,8 www.sni.org.pe

E 2013

9%

12% Aportado por 2013 8,7 = 1,9 % la Industria: S/. 3 mil 558 millones

1% Cuero y Calzado Textil, Industrias Diversas Aportado por la Industria: S/. 3 mil M J S N E 2015 M 9% 12%8,7M J S N E 2016 M 9% Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Ca 1% 12% 5,0 6,2 2013 = 1,9 % Aportado por la 1% Industria: S/. 3 m 4,1 Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquin 4,2 4,1 6% 8,7 13% 8,7 6% 12,4 2014 = - 7,4 % 9% 1% 1,8 12% 9% 6,2 12% Industrias del Hierro y Acero 2013 = 1,9 % 6,2 5,0-1,0 2015 = - 0,6 % 5,0 6% 4,2 2015 = - 0,6 % 4,1 13% 4,2 8,7 2014 = - 7,4 % 4,1 13% 6% -4,0 46% 9% 1,8 12% 1,8 6,2 -1,0 4% 5,0 2015 = - 0,6 % -6,4 -4,0 -1,0 Fuente: Fuente: SUNAT 4,2 SUNAT 4,1 -7,0 46% 6% 13% -8,7 4% 5% -8,8 -9,1 1,8 13% -4,0 46% -9,5 -6,4 4% -7,0 -1,0 -1,0 5% -6,4 4%-8,7 -9,1 -7,0 -8,8 -9,5 13% -8,7 -4,0 5% -8,8 -4,0 46% -9,1 46% -9,5 4% T 616 4444 anexo 308 4% -1,0 4% -6,4 -7,0 -6,4 4% -7,0 iees@sni.org.pe -8,7 5% -8,8 -4,0 46 -9,1 -8,7 5% -8,8 -9,5 -9,1 4% -9,5 www.sni.org.pe -6,4 4%-7,0 -23,2 Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco 4% -8,7 5% -8,8 -9,1 -9,5 -23,2 Textil, Cuero y Calzado Industrias Manufactura PrimariaDiversas Alimentos,Bebidas y Tabaco 4% -23,2 Manufactura Primaria Alimentos,Bebidas y Tabaco M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 M M J S N E 2016 M

www.sni.org.pe - 0,6 % 2013 = 1,9 % 2015 =5,0 1,8 = - 7,4 % 2014

E 2013 M

E 2013 M

M

J

S

M

J S -23,2

N E 2014 M

M

J

Fuente: SUNAT

T 616 4444 anexoFuente: 308 SUNAT iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe 008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 60

6,2

M

J

S

N E 2014 M

6% = - 7,4 % 2014 4,22015 =12,4 - 0,6 %

Industria del Papel e ImprentaTextil, CueroProductos Plástico Diversas y CalzadoQuímicos, Caucho yIndustrias

N E 2014 M

Fuente: SUNAT

60

E 2013 M

S

M

J

Textil, Cuero y Calzado S N E 2015 M M J S Manufactura N E 2016 M Primaria Alimentos,Bebidas yEquipo Tabaco Químicos, Caucho y Plástico Minerales no Metálicos Industria Papel eJ Imprenta E 2013 M M J S N E 2014 M M J S N E 2015 del M Prod. M Metálicos, S Maquinaria N E 2016 My Productos

N E 2015 M

M

Industrias Diversas -23,2 Manufactura Primaria Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plástico Textil, Cuero y Calzado Diversas Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo Industrias del Hierro y Acero Textil, Cuero y Calzado Minerales no MetálicosIndustrias -23,2 Manufactura Primaria y Equipo J S N E 2016 M Minerales no Metálicos Prod. Metálicos, Maquinaria E 2013 M Me Imprenta J S N E 2014 Productos M M J S NCaucho E 2015 y M M J S N E 2016 M Industria del Papel Químicos, Plástico Industria del Papel e Imprenta Industrias del Hierro y Acero Textil, Cuero y Calzado Industrias del Hierro y Acero Fuente: SUNAT Minerales no Metálicos Prod.MMetálicos, Equipo E 2013 M M J S N E 2014 M J Maquinaria S N Ey2015 M M J S N E 2016 M Minerales no Metálicos Industria del Papel e Imprenta Industrias del HierroFuente: y Acero SUNAT Industrias del Hierro y Acero Minerales no Metálicos Fuente: SUNAT Fuente: SUNAT

Fuente: SUNATFuente: SUNAT

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Fuente: SUNAT

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Industrias del Hierro y Acero

Fuente: SUNAT

Fuente: SUNAT

28/05/16 10:02 a.m.

Alimen

Indust Ali Produc Ind

Prod. M Pro

Pro


REPORTE ESTADÍSTICO

INFORMACIÓN IEES

N° 05 – Mayo 2016 REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016 INDUSTRIA PERUANA N° 05 – Mayo 2016

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016 POR SECTORES, 2 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016(Variación porcentual) POR SECTORES, 2015-2016 POR SECTORES, 2015-2016 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016(Variación porcentual) Valor FO 52 (Variación (Variación porcentual) porcentual) POR SECTORES, 2015-2016 POR SECTORES, 2015-2016 (Millones de Variación Variación Var % 2014 = 5,5 Valor FOB Valor FOB 52 porcentual porcentual (Millones de US$) (Millones de US$) Mar 2015 (%) Sector (%) Var % 2014 Variación = 5,5 37,6FOB Var % 2014 = 5,5 Valor 38 (Millones VarVariación % 2015Mar=2015 - 7,5 Mar 2016 Agropecuarios porcentual 312 Sector Mar 2016 de US$) Valor FOB 52 Sector Mar 2015 Mar 2016(%) Mar 2016 porcentual Var % 2014 37,6 110 Pesqueros 38 = 5,5 Var % 2015 = - 7,5 (Millones de US$)

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2010-2016 (Variación porcentual)

52 52

37,6

38

38

24

Var % 2015 = - 7,5

37,6

38

21,6

REPORTE ESTADÍSTICO 21,6 10

-4

N° 05 – Mayo 2016

4,5

-4

15,9

10

16,4 4,5

Metalúrgicos y joyería Metalúrgicos y joyería

2010

2011

2012

E M Fuente: BCRP 2010

S

-18Fuente: BCRP

2013

Valor FOB

E (Millones M S deE US$) M 2011 2012

S

41

41

13

13

- 1,8

89

0,9 40

89

-18 902 902 776 -10,4 Metal-mecánicos E M S E

281 y papeles - 9,7 Maderas

37

27

Químicos 64

132

115

Minerales no metálicos

52

51

Metalúrgicos y joyería

88

89

- 42,3 - 16,4

27

- 27,0

115

- 12,6

51 Total --5,1 20,8 -10,4 89 88 - 14,0 41 -14,0 40

- 1,8

132 - 2,1 - 2,1 52

776 - 14,0

99

Metal-mecánicos

1,1

10 - 20,8

10

118

16,4

99

- 1,8

1,1

Minerales no 40 metálicos

64

Mar 2016

Otros

0,941

-5,1 10

902

776

-14,0

1,1

- 2,1

- 9,7 Textiles - 42,3 Maderas y papeles - 16,4 Químicos - 27,0 Minerales no metálicos - 12,6 Metalúrgicos y joyería - 1,8 Metal-mecánicos 1,1 Otros - 2,1 Total - 20,8

40

13

M S E M S E M S E M S E M Otros - 20,82015 2010 2011 2012 13 2013 10 2014 E M S E M S E M S E M S E M Total2014 902 776 - 14,0 2012 2013 2015 2016 -5,1

0,9 S -14,0 E M S -14,0

S

Variación porcentual E M S (%)

2013

Fuente: BCRP

2014

0,9

60

-5,1

60

776

Mes

Febrero Var % 2014 = 4,4 INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) Marzo Mes 30 25,3 AbrilEnero Var % 2015 = - 9,8 40% 40% 31,6 33% 33%

25,362,4

60

15

25,3

45

16,9 mar-16

2015 31,6

2015

Crecimiento 40 36

-15Crecimiento

25,3

2015 559

689 15 691

624

16,9566

595

2015 0 718 641 648

Mayo 624 Enero Setiembre 600 Comportamiento -15 2016 Ene688 Feb Junio-10,4 Febrero Abr 2016Octubre 648 Mar

3,8 -4,9DicOct EneNov Crecimiento -15 OctAgo NovSet 16,9AgoJun SetJul Ene JulMay FebDic Julio Mar

(Millones de US$) - 22,1 mar-16 2015 3,8

Mes

-22,2

691 2015 May

46 39 30 Noviembre Feb 40Mar 628 36641 Marzo -10,4 -30 57624 Abril 39 Agosto 51 53696 30 46 40 39 36 30 46 39 39 51 30 47 39 35 51 35 47-22,2 39 35 39 35 30 39 Disminución 51Diciembre 30 30 47 54 -17,1 63

31,6

3,8-22,1 -4,9

Setiembre 42 58 46 54 58 52 58 62 54 Sin 52 41 46 54 58-30 41Total 62 62 variación

-17,1 Pág

3.

2016

-10,4657 -4,9

Jun 595Jul

Ago566Set

39 71851

47 55935

54 68942 -22,1 46 58 E M S E M S E M 624 2011 2012 2013 S 688E M S E M S E M Junio 648 2014 2015 2016 Fuente: BCRP 628 Julio 641

E

M

S

762 842 600 2010 Mayo

E M S E M S E M S E M 1 1 2 1 1 2 Octubre 1 1 2010 2011 2012 2013 Noviembre Ministerio de Producción S E M S EFuente: M 2015 2016 Diciembre Fuente: BCRP

2016

Enero

691

657

- 4,9

Febrero

595

566

- 4,8

Mayo

624 648 641

porcentual (%) Agosto 2016 Setiembre Octubre - 4,9

Noviembre Oct Nov - 4,8 Dic Diciembre

39 39 - 22,1

Total

58 S

- 22,1

689

16,9

Julio Variación

35

559

718

Abril

Junio

- 4,8 Valor FOB

559

689

624

- 4,9

657

Variación Mes porcentual (%) Enero 2016

2015

Marzo

2016 2015-2016 2016 - MESES, 22,1 40% POR 33%

31,6 718

Junio Marzo Var % 2014 = 4,4Julio

2015

Sin variación

-30Sin variación

657 Variación 30 Valor FOB 566 de US$) - 4,8 595 (Millones porcentual (%)

Mayo Febrero

Crecimiento Var % 2015 = - 9,8

31,6

- 4,9

691

Valor FOB (Millones de US$)

Mes

2016

Valor FOB (Millones de US$)

Disminución Var % 2014 = 4,4

67%

Var % porcentual 20152016 = - (%) 9,8

2015

Abril mar-16 Agosto 0 Var % 2015 = - 9,8

2015

ComportamientoComportamiento Mar JunAbr Ene AbrFeb May Ene Feb Mar

15

45

14,0 = - 9,8 %- 2015 Enero IMPORTACIONES DE Var BIENES DE CAPITAL PARA LA

30

0

Var =67% 4,4 67%%- 2014 20,8

10

902

62,4

45

15

30

13

Total

-14,0

E45 M 2016

Otros

POR MESES, 2015-201

3.

62,4

52 51 - 1,8 2010-2016 (Variación porcentual) MESES, En el mismo periodo, la importación de bienes dePOR capital para la industria se redujo en 22,1%. 602015-2016

Disminución 62,4 89 CAPITAL1,1 DE88BIENES DE PARA LA Disminución Var % 2014 = 4,4 60% 60 Metal-mecánicos Valor FOB - 2,1 Variación INDUSTRIA, 2010-2016 porcentual) POR MESES, 2015-2016 62,4 60% 40 60%41 (Variación 45 de US$) (Millones Crecimiento Crecimiento Metalúrgicos y joyería IMPORTACIONES

3014,0 % 53en el57 mes registrado una disminución de de54marzo 57 63 47 2016. 47 53 54 54 42 63 Disminución -22,2 Disminución 25,3 0

54 E M 2014

3,8 -4,9

624 600

688 2016 628

Ene

696 -17,1 30

7 842

Feb

Mar

51

30

0,9

9 -2,8

E M 2015 2011

-17,1 E M 2013

-1,9

E M 2016

718

Abril

689

Mayo

624

-2,5 -2,8-2,5 Agosto -3,1 Setiembre

-22,1

porcentual (%) S2016E M

E M 2012

2016

S

2013

657

- 4,92,8

566

- 4,8

E M S E M S E Variación M 3,0 Nuevos Nuevos 2014 Mes 2015 Mes 2016 porcentual Soles Soles 2,8 (%) 2015 1 3,3 511 1E 511 0,9E 2015

1,4

1,4 559 - 22,1 0,5 0,6 0,5 0,6

-7,9

624

-3,1

-4,2

600

-4,2

-3,5

-3,5

Variación porcentual (%) 3,3

Feb

Feb 1 545

1 6,5 545

6,5

Mar

1 Mar 600

1 9,2 600

9,2

-0,4 Abr

1 Abr 553

1 9,3 553

May

Jun

-2,8

-1,9

-1,8

515 1 May 515-2,5 -2,5 1 7,4

Jun 1 458

Jul 1 413

Jul

9,3 7,4

-3,1 1- 0,4 458 1- 4,1 413 -4,2

- 4,1

Mes

2,8 1,4

0,5 0,6

-1,7

-1,5

-0,7

-0,4

-2,0

- 0,4

-3,5

Soles

E 2015

1 511

Feb

1 545

6,5

Mar

1 600

9,2

Abr

1 553

9,3

May

1 515

7,4

Jun

1 458

- 0,4

Jul

1 413

- 4,1

Ago

1 469

- 1,5 3,5

Ago

1 Ago 469

1- 1,5 469

- 1,5

Set

1 464

Set

Set 1 464

1 3,5 464

3,5

Oct

1 513

1,3

Diciembre

696

Oct

Oct 1-7,9 513

1 1,3 513

1,3

Nov

1 491

- 1,5

E -M1,5M 2014 1- 3,0 495

- 3,0

Dic 1 495

Total-7,9

7 842

J E S M N M E J M S M N J E S M N M E J M S M N J E S M N M E J M SA 2013 2014 2015 2014 2015 2016

N

(*) Trimestre móvil. La informacióna corresponde a Lima Metropolitana. (*) Trimestre móvil. La información corresponde Lima Metropolitana. Fuente: INEI Fuente: INEI

T 616 4444 T 616 4444 anexo 308 anexo 308 iees@sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 61

E Nov M M 2013 E M A Dic 2016

J

1 Nov 491 S N

1 491

J

S

- 1,5 N - 3,0

E M 2015

M

J

S

N

E M A 2016

Dic

1 495

E 2016

1 553

2,8

1 517

- 1,8

E 2016

2016 1E 553

1 2,8 553

2,8

Feb

Feb

Feb 1 517

1- 1,8 517

- 1,8

Mar

1 508

- 5,8

Mar

1 Mar 508

1- 5,8 508

- 5,8

Fuente: INEI 1 Abr Abr 510

Abr

1 510

- 2,8

1- 2,8 510

- 2,8

(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana.

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

657

Febrero

595

566

Marzo

718

559

Abril

689

Mayo

624

Junio

648

Julio

641

Agosto

624

Setiembre

600

Octubre

688

Noviembre

628

Total

696 7 842

Pág .

4

porcentual (%) 3,3

628

688

2016

691

52 62 41 62 S E M S E M 2 20151 1 2016 1

Noviembre

Octubre

-22,1 M

Marzo

S

TJunio 616 4444 anexo 308 -0,7 -0,4 -0,7 648 iees@sni.org.pe -1,5 -1,5 -1,7 -1,7 -1,8 Julio -1,8 641 -1,9 -2,0 www.sni.org.pe -2,0 -2,5 -2,5

3,8 -4,9

S

S

T 616 4444 anexo 3,0 691 3,0308 Enero iees@sni.org.pe Febrero Fuente: BCRP 595 www.sni.org.pe

0,9

E M 2015

E M Mes 2010

3,8

3,8

2015

Diciembre

16,9 n de bienes de capital paraEla 15 industria M S E Mse Sredujo E M en E M S E M -10,4 S 22,1%. 2010 Ministerio 2011 2012 2013 2014 696 Fuente: Fuente: de Producción de Producción -15 Ministerio Agosto 624 Total 7 842 Setiembre 600 Fuente: BCRP -17,1 3,8 -22,2 -22,1 T 616 4444 anexo 308 En el mes de marzo de 2016, el 67 % de las ramas industriales experimentaron contracción productiva. 0 Octubre 688 iees@sni.org.pe -30 el mesdede2016, marzo de % 2016, el 67 % deindustriales las ramas industriales experimentaron contracción productiva. En el mes deEnmarzo el 67 de las ramas experimentaron contracción productiva. -4,9 Pág T 616 4444 anexo 308 Pág www.sni.org.pe Noviembre 628 AL PARA LA E M S E M S E M S E M S E M S E iees@sni.org.pe M S E M -10,4 . 2010 T 616 4444 2011 anexo 308 2012 2013 2014 2015 www.sni.org.pe 2016 4.696 42013-2016 Diciembre EMPLEO EN LA INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN orcentual) POR MESES, 2015-2016 -15 iees@sni.org.pe TotalEN 7 842 EN LA INDUSTRIA, INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EMPLEO ENEMPLEO LA INDUSTRIA, 2013-20162013-2016 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN (Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2016 www.sni.org.pe -17,1 -22,1 Fuente: BCRP -22,2 porcentual)* LA INDUSTRIA, (Variación (Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-20162015-2016 Valor FOB Variación Variación -30 (Millones de US$) Nuevos 3,8

S

13 902

E M 2016

3

Minerales no metálicos INDUSTRIA,

2015 = - 9,8

41

- 14,0

COMPORTAMIENTOIMPORTACIONES DE LAS 93 RAMASDE INDUSTRIALES, 2015 –PARA 2016 LA BIENES. DE CAPITAL 118 99 - 16,4 En el mismo periodo, la 93 importación de bienes de 2015 capital para la industria 22,1%. COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2015 – 2016 se redujo en INDUSTRIA, COMPORTAMIENTO DE LAS RAMAS INDUSTRIALES, – 2016 2010-2016 (Variación porcentual) IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA 37 Maderas y papeles 27 27,0 Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,0 % en el mes de marzo 2016. INDUSTRIA, 2010-2016 (Variación porcentual) POR MESES,Pág 2015-2016 132 QuímicosIMPORTACIONES - 12,6PARA LA DE BIENES115DE CAPITAL

2014 = 4,4

88

-14,0

2016 BCRP Fuente:

Textiles

S

52

Sector Mar 2015 Mar 2016 han Mar 2016 Las exportaciones no tradicionales registrado una disminución

r % 2015 = - 7,5

E M 2015

37

132

05 Mayo han 2016 N° 05 –N°Mayo 2016 Las 2015 exportaciones no– tradicionales registrado una disminución de 14,0 % en el mes de marzo 2016. Pág se redujo en 22,1 2016 En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria de 14,0 % en el mes de marzo 2016. 3. Pág En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 22,1%. 312 Agropecuarios 281 9,7 . Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 14,0 % en el mes de marzo 2016. Fuente: BCRP 3 Pág En el mismo periodo, la64 importación de bienes de capital para la industria se redujo en 22,1%. 110 Pesqueros - 42,3

r % 2014 = 5,5

S

118

REPORTE ESTADÍSTICO Las exportaciones no tradicionales han registrado disminución de 14,0 % en el mes de marzo REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 –una Mayo 2016 E M S E M S E M

-10,4 2015

2014

88 Químicos

37

281

110

Textiles

110- 27,0 118- 12,6

- 12,6

51

Maderas y papeles 52 51

-4

- 16,4 - 27,0

115

Metalúrgicos y joyería

Total Total

E M -18 -4 2010 2011 E M S EPOR M SECTORES, S E M S 2015-2016 E M S E M S E M S E M E M 2010 S E M2011S E 2012 M S E 2013 M S E2014M S 2015 E M S 2016 E M

-18

27 15,9

312

(%)

Pesqueros

Mar 2016

21,6

115

88

Agropecuarios

- 9,7

- 9,7Mar 2015 - 42,3

99 - 42,3 312- 16,4

27

4,552

281Mar 2016

64

99

37

Otros Otros

-5,1 -5,1

16,4

37 Pesqueros

132 Textiles 132

Minerales no metálicos

Metal-mecánicos Metal-mecánicos

-18

-10,4 -10,4

64

Minerales no metálicos

-40,9 0,9

4,5

110 118

Químicos 15,9Químicos

10

281 110Sector

10

Maderas y papeles

16,4

24 312

118 Agropecuarios

21,6 Textiles Maderas y papeles

16,4

21,6

Mar 2015 312 Mar 2016

Agropecuarios Pesqueros

Var % 2015Pesqueros =Textiles - 7,5

24

24 15,9 15,9

4,5

2010-2016

Var % 2015 = - 7,5Var % 2014 =Agropecuarios 5,5Sector

37,6

24

10

REPORTE ESTAD

N°REPORTE 05 – Mayo ESTADÍSTICO 2016 REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – May

61

28/05/16 10:02 a.m.


3,3

2,4

Elec

Con

2

Com

REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016

INFORMACIÓN IEES ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO

2011

Sector

10

5,9

10

8,5 6,0 8,5

8

6 3,4

3,3

2,4

8

1,6

- 19,0

1,8

Minería e hidrocarburos

16,2

15,7

Manufactura

- 4,6

- 3,0 6,0

8,9

10,6

3,5

2,1

Pesca

6,5

6,0 3,7 6,5

5,9 6,0Electricidad 5,9 y agua

6

Construcción

4

2013

- 0,6

2014

4

2

2015

ene-16

0

3,3

Total Nacional

2,4

2,4

2 feb-16

20100

Comercio

3,4 3,32,4

2,8 3,4

3,7

4,4

Sector

2013 2012

2014 2013

2015 2014

ene-16 2015

Mar

10

8,5

6,0

8

3,7

3,7

6

mar-16 2

feb-16 ene-16

feb-16

Agropecuario - 0,6 Agropecuario Pesca - 19,0 Pesca Minería e hidrocarburos 16,2 Minería e hidrocarburos Manufactura 4,6 6,5 Manufactura 6,0 5,9 Electricidad y agua 8,9 Electricidad y agua Construcción 3,5 Construcción Comercio 2,4 Comercio Total Nacional 3,7 Total Nacional

1,6 - 0,6 1,8 - 19,0 15,7 16,2 - 3,0 - 4,6 10,6 8,9 2,1 3,5 2,8 2,4 2,4 4,4 3,7

feb-16

mar-16

N° 05 – Mayo 2016

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTI (Distribució

(Distribución porcentual)

Ingresos tributarios int

Créditos directos: S/. 150 mil 635 millones

Sector

5%

15,7

6%

6,0

- 3,0

2010 –2011 2012 2016 2013 2014 Mayo 5 N° 05 REPORTE

- 0,6

1,6

- 19,0

1,8

7%Minería e hidrocarburos 12%

10,6 2,1

23%

Pesca

3,7

3,4

Manufactura

2,8

16,2

15,7

- 4,6

- 3,0

Electricidad y agua Comercio 8,9

10,6

Manufactura

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler

Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua

Minería

17 Otros Servicios

2,1

Comercio

Comercio

2,4

2,8

Construcción

Total Nacional

3,7

4,4

REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO 2015

17%

3,5

Construcción

4,4

7%

I Trimestre

Mar

Agropecuario

Resto

Pág .

Fuente: INEI, BCRP Fuente: INEI, BCRP nómicos, a excepción del sector pesca (- 19,0 %), manufactura (- 4,6 %) y agropecuario (-0,6%).

8%

POR SECTORES, 2016

1,8

3,3

1% 23%

24%

1,6

mar-16

REPORTE ESTADÍSTICO 0

ción nacional experimentó un crecimiento de 3,7 %, resultado del comportamiento favorable de la

SBS feb-16Fuente: mar-16

ene-16

Fuente: SUNAT

N° 05 – Mayo 2016 N° 05 – Mayo 2016 Pág T 616 4444 anexo 308

En marzo de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,7 %, resultado del comportamiento favorable de la Pág En marzo de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,7 %, resultado del comportamiento favorable de la Fuente: INEI, BCRP mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 19,0 %), manufactura (- 4,6 %) y agropecuario (-0,6%). . mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 19,0 %), manufactura (- 4,6 %) y agropecuario (-0,6%).

ECONÓMICO, A Marzo 2016

ene-16

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, A Marzo 2016

I Trimestre I Trimestre Mar

Sector

4

2012 2011

2015

POR SECTORES, 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016

mar-16

2011 2010

2014

REPORTE ESTADÍSTICO

I Trimestre

Mar

2013

mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 19,0 %), manufactura (- 4

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016 PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)MACROECONÓMICO II. ENTORNO Agropecuario

2012

En marzo de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,7 %, resultado del

N° 05 – Mayo 2016

PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2016 (Variación porcentual)

2010

Fuente: INEI, BCRP

REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 05 – Mayo 2016

MACROECONÓMICO II.

Tota

0

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2016

5

5. iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

REPORTE ESTADÍSTICOPág

Ende marzo de 2016, la producción nacional experimentó un crecimiento de 3,7 %, resultado del comportamiento favorable de la (Distribución EXTERIOR, porcentual) 2012 – 2016 (Millones EVOLUCIÓN DEL COMERCIO US$)

porcentual)

N° 05 – Mayo 2016 5.

mayoría de sectores económicos, a excepción del sector pesca (- 19,0 %), manufactura (- 4,6 %) y agropecuario (-0,6%).

EVOLUCIÓN DEL2012 COMERCIO 2012 – 2016 (Millones EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, – 2016 EXTERIOR, (Millones de US$) S/. 150 mil 635 millones CRÉDITOS DIRECTOSIngresos POR SECTOR ECONÓMICO, A Marzo TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2016 Exportación Importación tributarios internos: S/. 21 mil 2016 322 millones CRÉDITOS DIRECTOS PORporcentual) SECTOR ECONÓMICO, A Marzo 2016 (Distribución

(Distribución porcentual)

1%

4 200

23%

3 700

24% 5%

3 200

12%

7%

2 700

2 200

50% 23%

23%

3 700

17% 23% 3 200

6%

7% Otros Servicios 12%

Transp., Almac. y Comunic. Minería

5%

6%

Comercio

es y de Alquiler

24%

17%

23%

4 200

4 200

7%

Comercio

12%

3 700

23%

3 200

(Distribución porcentual)

1%

1% directos: S/. 150 mil 635 millones Créditos

Ingresos tributarios internos: S/. 21 mil 322 millones

8% 7% 17%

8% 4 200 50% 7% 24%

1%

50% 23% 7%

5% 17% 317% 200 6%

Minería e Hidrocarburos

8%

3 700

17%

Manufactura

(Distribución porcentual) Importación

Exportación

Variación Porcentual 2011

2012

Exportaciones

32,3

29,5

2,2

Importaciones

37,1

28,9

10,4

Variación Porcentual Variación Porcentual

2013 Variables 2014

2015 2010

- 9,6 - 7,8 - 13,4 Exportaciones 32,3 3,3 - 3,1 Importaciones

2016 Fuente: SBS

Variables 2013 2010 2014 2011 2015 2012 Mar

2012 Mar2011 I Trimestre

2,2 - 6,4 29,5 Exportaciones 2,2 - 9,6 32,3 - 7,8 29,5 - 13,4

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe - 8,9 - 9,7 37,1 - 13,5 28,9 Importaciones 10,4 3,3 37,1 - 3,1 www.sni.org.pe

17% Otros Servicios J O E 2016 M Comercio A Construcción J O E 2015

Pág Variables 2010 2011 2012 2,22,2 - 9,6- 6,4 - 7,8 - 13,4 .

Exportaciones

6

Importaciones

2013

2,2

32,3

29,5

2,2

- 9,6

37,1

28,9

10,4

3,3

3,3- 9,7 - 3,1

Manufactura Minería e Hidrocarburos JAgropecuario O E 2016 M

A

Fuente: SUNAT

2016 2016 Porcentual 2013 2014Variación 2015 Mar I Trimestre I Trimestre

28,9 - 8,9 10,4 - 13,5

50%

17%

23%

2 700 7% 2 700 Agropecuario ManufacturaConstrucción Comercio Otros Servicios Manufactura Manufactura Comercio 12% Otros Servicios Manufactura Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic. Comercio Minería Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic. 2 700 e Hidrocarburos Electricidad, Gas y Agua Minería Comercio Minería e Hidrocarburos Fuente: SUNAT Construcción Agropecuario Electricidad, Gas y Agua Minería Manufactura Resto Construcción Agropecuario Comercio 2J 200 O E 2014 A Resto E 2012 A J O E 2013 A J 2 200 O E 2015 A J Act.OInmob., E 2016 M A O E 2013 A O E 2014 O EM2015 A E 2012 A J O E 2013 E 2012 A J OJ E 2014 AEmpresariales J OyJ de EAlquiler 2015 ATransp.,A JAlmac.OJy Comunic. E 2016 Fuente: SBS Fuente: SUNAT Electricidad, Gas y Agua Minería 2 200 Fuente: SBS Fuente: SUNAT E 2012 A J O E 2013 A J O E 2014 Resto

T 616 4444 anexo 308 T 616Variables 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe 2010 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe

de US$)

Ingresos tributarios internos: 21 mil 322 millones ACOMERCIO CRÉDITOS DIRECTOS PORS/. SECTOR ECONÓMICO, Marzo 2016 EXTERIOR, TRIBUTOS2012 INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2016 EVOLUCIÓN – 2016 (Millones de US$) Ingresos tributarios internos: S/. 21 mil 322DEL millones

Créditos directos: S/. 150 mil 635 millones Créditos directos: S/. 150 mil 635 millones

8%

TRIBUTOS INTERNOS PORporcentual) ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Trimestre 2016 (Distribución Exportación Importación (Distribución porcentual) Exportación Importación

- 8,9

- 13,5

2014

Pág 2015 .

Mar

- 7,8

6

- 13,4

2,2

- 6,4

- 3,1

- 8,9

- 13,5

- 9,7

- 6,4

- 9,7

2016 I Trimestre

Pág .

6

Pág .

6

EXPORTACIONES, I Trimestre 20162016 IMPORTACIONES, I Trimestre 2016 2016 IMPORTACIONES, I Trimestre 2016 EXPORTACIONES, I Trimestre 2016 EXPORTACIONES, I Trimestre IMPORTACIONES, I Trimestre EXPORTACIONES, I Trimestre 2016 IMPORTACIONES, I Trimestre 2016 Exportaciones Totales: Importaciones Totales:

Exportaciones Totales:

US$ 7 mil 638 millones

US$ 7 mil 638 millones

No tradicionales 32%

No tradicionales 32%

US$ 8 mil 358 millones

No tradicionales 32%

Bienes de capital 33%

Exportaciones Totales: Totales: Importaciones Totales: Importaciones Exportaciones Totales: Importaciones Totales: US$ 7 milUS$ 638 8millones 8 mil 358 millonesUS$ 8 mil 358 millones mil 358 millones US$ 7 mil US$ 638 millones

No tradicionales Bienes de 32%

Bienes de consumo capital 25% 33%

Tradicionales 68%

Tradicionales 68%

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

616 4444 anexo 308 es@sni.org.pe ww.sni.org.pe

62

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

008600 Revista SNI - Mayo FINAL.indd 62

T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

Insumos

Bienes de capital 33%

Tradicionales 68%

Bienes de consumo Bienes de 25% capital

Bienes de consumo 25%

Bienes de consumo 25%

33%

Tradicionales 68%

Insumos 42%

Insumos 42%

Insumos 42%

42% T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe

28/05/16 10:03 a.m.


008600 Portada SNI-Mayo-FC.pdf

2

26/05/16

4:33 p.m.


008600 Portada SNI-Mayo-FC.pdf

1

26/05/16

4:33 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.