40859 Portada SNI-MARZO FC.pdf
1
04/04/2017
03:10:34 p.m.
40859 Portada SNI-MARZO FC.pdf
2
04/04/2017
03:10:37 p.m.
INDUSTRIA PERUANA
EL NIÑO COSTERO: OPORTUNIDAD PARA LA SOLIDARIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
El país vive una emergencia nacional dolorosa y de gran envergadura. Si bien sabemos que dada nuestra geografía estamos propensos a que todos los años diferentes zonas del país se vean afectadas por los embates de la naturaleza, la verdad es que no se previó que sucedería con la fuerza devastadora que este llamado Niño Costero ha tenido, azotando regiones, ciudades y a sus poblaciones de manera traumática. Recién conoceremos la real magnitud del daño en las siguientes semanas, aunque el Enfen ha pronosticado que el Niño continuará hasta mayo. Dada esta dramática situación que muchos compatriotas están sufriendo, la industria se puso de pie para brindar ayuda porque el Perú nos necesita. Así, la Sociedad Nacional de Industrias inició la cruzada #JuntosPorElPerú y se unió en #UnaSolaFuerza a la campaña del gobierno convocando a sus socios para dar donaciones a la población damnificada. El 20 de marzo último, 500 toneladas de ayuda consistente en alimentos no perecibles, motobombas y otros implementos, alcanzados solidariamente por nuestras empresas zarparon a Piura en el navío BAP Tacna de la Marina de Guerra del Perú siendo al final de marzo la donación más grande entregada por el sector privado. Hoy, estamos gestionando una segunda gran ayuda de la SNI Si bien hay quienes han señalado que hay mejores condiciones para enfrentar este Niño en relación a 1983 y 1998, lo cierto es que estamos pagando la factura por no tener un Estado eficiente. Ello, porque lamentablemente cuando se tuvieron los recursos no se gestionó en forma adecuada la construcción de infraestructura de calidad para reducir la vulnerabilidad y mitigar futuras
emergencias por desastres naturales. Como sabemos, la SNI presentó al país un conjunto de propuestas para promover la inversión y el desarrollo compuesto por 4 pilares. Dos de ellos inciden precisamente en: por un lado, el énfasis en mejora de la productividad, vía la inversión en aspectos claves como Infraestructura, y; por el otro, en contar con regulaciones competitivas, que sean la plataforma para atraer inversión y construir un Estado ágil que brinde servicios públicos de calidad. Según el ranking WEF, nos situamos entre las 25 naciones con peor infraestructura del mundo, lo que se evidencia en los daños causados por este fenómeno, pues el Perú se ubica en el puesto 115 de 138 países en Calidad de Infraestructura. El MEF ha informado que los gobiernos locales de las zonas impactadas (costa norte) solo ejecutaron el 21.9% de su presupuesto extraordinario para prevención de desastres. Hoy, tenemos serios problemas de transitabilidad. Se tienen que reconstruir más de 200 puentes, miles de kilómetros de carreteras y caminos, postas, entre muchas otras tareas que se espera se cimienten en infraestructura de calidad muy bien planificada. La capacidad de reacción del Estado e institucionalidad son ahora cruciales para que la reconstrucción se gestione con eficiencia y no suceda lo visto con la experiencia del terremoto de Pisco. Igualmente, la alta carga regulatoria – otro escollo que planteamos reducir– es un indicador de ineficiencia e ineficacia de gasto público especialmente en los gobiernos sub-nacionales, lo que no permite una ágil acción de
mitigación del Estado pues para una simple adquisición hay que realizar un sinfín de trámites. De acuerdo al WEF, la ineficiencia de la burocracia es el principal factor restrictivo para la competitividad del Perú, que ocupa el puesto 134 entre 138 países en Calidad Regulatoria y la ubicación 112 en Calidad del Gasto Público. La experiencia internacional muestra que a mayor complejidad de las regulaciones, es mayor la corrupción y la ineficiencia estatal. Por ello, para que los resultados de la reconstrucción sean diferentes, requerimos un Estado ágil y flexible, con regulaciones simples y eficientes, diferente al engorroso esquema actual, que permita una acción rápida y eficaz. Tengamos en cuenta de que en un país desarrollado, incluso en naciones vecinas que sí han gestionado estos dos pilares, este fenómeno no hubiera tenido nunca un impacto similar, porque el Estado reacciona rápido, previene y mitiga desastres naturales. Como corresponde los distintos niveles de gobierno, el gobierno central y Fuerzas Armadas están desplegando sus máximos esfuerzos para atender la emergencia por lo que esta crisis es una oportunidad para aprender y mejorar, para reforzar la prevención con planificación urbana e infraestructura sólida. Y para consolidar la mitigación con una estrategia de reconstrucción técnica y honesta. Es la oportunidad de reavivar la esperanza. Cuenten con el apoyo continuo de la SNI para trabajar con el Estado en las acciones prioritarias en favor de la población afectada y por la reconstrucción del país.
3 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 3
04/04/2017 10:14:03 a.m.
Edición N° 921 / Marzo 2017
CONTENIDO 12.
LA HORA DE LA INDUSTRIA Discurso del presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, en el Foro Ejecutivo de Reactivación Industrial organizado por el Ministerio de la Producción.
9 19.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Gremio industrial hace un diagnóstico de cómo está el Perú en aspectos claves que inciden en la competitividad del país; ello, comparándonos con nuestros principales competidores en el mercado internacional.
34 y 37.
CHARLAS VICEMINISTERIALES Industria Peruana conversó con los viceministros de Mype e Industrias, y de Trabajo sobre las agendas de sus despachos respecto a la actividad productiva.
4 42.
ORDENANDO LAS VÍAS Actualmente, el sistema de transporte en Lima y el Callao está colapsado y tiene un impacto negativo en los costos de trasladar mercancías.
26.
MIRADAS SECTORIALES Comités de la SNI expusieron sus problemáticas sectoriales y alcanzaron propuestas técnicas para superarlos.
3 31.
MÁS MULTAS, MÁS INGRESOS Recaudación del sector público por multas y sanciones se incrementó 172% en los últimos años. La SNI advierte que habría mucha discrecionalidad en la imposición de multas.
Nuestra Portada
4 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 4
03/04/2017 10:00:03 a.m.
COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Primer Vicepresidente JOSÉ NARANJO CORREA Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDÍN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JORGE PESCHIERA CASSINELLI Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President DIRECTORES EMÉRITOS MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN LUIS SALAZAR STEIGER DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. CÉSAR MERINO GROZO Ingeniería Moderna de los Metales DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE SÁNCHEZ MILLA Aluminar JOSE IGNACIO LLOSA BENAVIDES Creditex S.A.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Sudamericana de Fibras S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. ROBERTO ZOIA COLOMBO Fima S.A. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. THOMAS SPITTLER LINDENBERG Hidrostal S.A. GERENTE GENERAL CARMEN GLORIA CÁRDENAS ARANCIBIA SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN MARTÍN ROJAS ÁLVAREZ Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE CARLOS QUIROZ ORREGO Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente
DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITÉS GREMIALES
INDUSTRIA PERUANA
Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente
Comité de Industrias Metálicas Básicas JAIME RIVERO AGUILAR, director
Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente
Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente
Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente
Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente
Comité de Fabricantes de Bienes de Capital AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente
Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director
Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente
Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente
Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente
Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente
Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE FELIÚ GUTIERREZ, director / presidente
Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones NICOLÁS LAURENT MOUTIN, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente Comité de Construcción de Maquinaria OLIVER JOERK, director / presidente
Comité de Construcción de Material de Transporte SEBASTÍAN SALINAS VALLE, director / presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones WALTER FLORES ESPINOZA, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director / presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios PEDRO ALEJANDRO DÍAZ CORREA, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente
Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente
Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados WILLY GORBITZ BIEBERACH, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente
Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente
Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente
Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, presidente JAVIER SEMINARIOS DE LA FUENTE, director Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, presidente
Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos DIEGO FERNÁNDEZ DE PAREDES MONTOYA, director / presidente Comité de la Industria Agroquímica JOSÉ VALVERDE DÍAZ director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente
INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Andreas von Wedemeyer Knigge • Fernando Mariátegui Cáceres • Boris Romero Ojeda • José Naranjo Correa • Milagros Canales Garrido. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) y Gerencia de Normas y Regulaciones de la SNI EDITORA GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.
/ SNIndustrias
@SNIndustrias
Alcance detallado en nuestro certificado ISO 9001:2008
REDACCIÓN: • Juan Castillo Rodríguez • Mayumi García Yraita • Carlos Oré Alba DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Daysi Miranda Escriba PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES Telf. 634-7500 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184
/user/ComunicacionesSNI
5 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 5
03/04/2017 10:00:04 a.m.
6 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 6
03/04/2017 10:00:07 a.m.
INDUSTRIA PERUANA
“EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Y LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS ESTÁN PROMOVIENDO EL RETORNO DE SUS INDUSTRIAS […] EN UN ENTORNO GLOBAL DE POCO CRECIMIENTO, LA COMPETENCIA POR CONTAR CON INDUSTRIAS EN LOS PAÍSES SE HA VUELTO CRUCIAL” Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
7 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 7
03/04/2017 10:00:10 a.m.
ACTUALIDAD
Industriales se unen a favor de los damnificados La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en coordinación con la Marina de Guerra del Perú y la colaboración del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), realizó un envío de 500 toneladas de alimentos, bebidas y otros bienes, a los hermanos afectados por los huaycos y las inundaciones en el norte del país. Este cargamento, que fue entregado por Indeci al Gobierno Regional de Piura, fue trasladado desde el Callao en el buque BAP Tacna, de la Marina de Guerra del Perú, y llegó al puerto de Paita el martes 21, dos días después de haber zarpado. Así, importantes empresas industriales se sumaron a la campaña #JuntosPorElPerú, organizada por la SNI en el marco de la cruzada nacional #UnaSolaFuerza, y de esa manera se efectuó la donación más grande hasta el momento realizada por el sector privado.
participaron del zarpe del BAP Tacna, realizado en la Base Naval del Callao, y cuya carga consistió en alimentos (fideos, conservas de pescado, harina de trigo, cereales, leche, galletas, agua, panetones), motobombas, botas, purificadores de agua, entre otros implementos. Von Wedemeyer resaltó el aporte de las industrias asociadas como Alicorp, Lindley, Laive, Procter & Gamble, Hidrostal, CBC Peruana, Arcor, Fábrica Nacional de Chocolates, Backus, Wellco Peruana, Creditex, Ajinomoto, Modipsa,
Tecnofil, Aris Industrial, Standard Perú, Hidrostal, Tramet, Intradevco, Ememsa, Frutarom, entre otras. “En estos momentos de emergencia nacional como el que vive nuestro país, es imprescindible que todos los peruanos, tanto el Estado como la sociedad civil y el sector privado se junten para ayudar a quienes más lo necesitan”, enfatizó el líder del gremio industrial, que además anunció que la SNI seguirá con su campaña a favor de los damnificados de El Niño Costero.
El presidente de la SNI, Andreas von Wedemeyer, en compañía del ministro de la Producción, Bruno Giuffra, y el titular de la Comandancia de Guerra del Perú, almirante Gonzalo Ríos Polastri,
8 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 8
03/04/2017 10:00:13 a.m.
ACTUALIDAD
INDUSTRIA PERUANA
Nuevo intento reactivador Con el objetivo de asegurar que la economía crezca más de 4% este año, el Gobierno anunció la implementación del Plan 150 Mil. Según detalló el premier Fernando Zavala Lombardi, este consta de seis medidas que inyectarán S/ 6,600 millones a la actividad productiva. Este nuevo plan consiste en seis ejes para lograr su objetivo. El primero es un impulso fiscal mediante la inyección de S/ 5,500 millones para la construcción y mantenimiento de infraestructura.
empresas (Mype). Para tal fin se dispondrá de S/ 1,100 millones para préstamos (lo que se suma a los S/ 5,500 millones descritos en el primer eje). Esto implicará centralizar varios fondos, entre líneas de crédito y garantías, que tiene Cofide, las que se dirigirán de manera particular a aquellas unidades productivas que pertenezcan al nuevo Régimen Mype Tributario. Frente a estos anuncios, el gerente de Estudios Económicos del BCR,
Adrián Armas, aseguró que el Plan de Impulso Económico del Ejecutivo tendrá un impacto inmediato en la actividad productiva del país. “Del paquete, las medidas que se ejecutarán más rápidamente tienen que ver con la inversión pública, la cual tiene un impacto inmediato en la actividad económica”, dijo. Explicó que la ejecución de obras generará demanda de mano de obra, dinamizando la economía y reactivando algunos sectores como la industria.
El segundo eje promueve la inserción laboral formal de jóvenes entre 18 y 29 años, para lo cual el Ejecutivo ha elaborado un proyecto de ley que establece que el Estado pagará la contribución de Essalud de este segmento poblacional. La expectativa es generar 150,000 nuevos empleos. El tercer eje está vinculado a un agresivo plan de vivienda social que promovería la compra de 150,000 unidades habitacionales nuevas de hasta S/ 80,000 a través de créditos Techo Propio. Por lo pronto, se anunció que se empezará con 15,000 viviendas adicionales a las ya presupuestadas este año. El siguiente componente implica acelerar el esquema de Obras por Impuestos para generar inversiones por S/ 1,500 millones en los próximos 12 meses. El penúltimo eje está orientado a impulsar la actividad minera reactivando proyectos por US$ 19,000 millones en los próximos años. Para tal fin, el Gobierno anunció que pondrá en marcha el Fondo de Adelanto Social, con el fin de desarrollar proyectos de impacto social en las zonas de los futuros proyectos mineros. El sexto eje facilitará el acceso al crédito para las micro y pequeña
9 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 9
03/04/2017 10:00:13 a.m.
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 10
03/04/2017 10:00:15 a.m.
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 11
03/04/2017 10:00:16 a.m.
12 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 12
03/04/2017 10:00:19 a.m.
INDUSTRIA PERUANA
ES HORA DE LA INDUSTRIA
En el Foro Ejecutivo Reactivación Industrial, la Sociedad Nacional de Industrias expuso sobre la situación actual del sector y presentó diversas propuestas para su reactivación. La exposición se dio ante el premier Fernando Zavala; el ministro de la Producción, Bruno Giuffra; el ministro de Economía, Alfredo Thorne; el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; la ministra de Salud, Patricia García; y el ministro de Trabajo, Alfonso Grados. Foto: Produce
13 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 13
03/04/2017 10:00:23 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
DISCURSO EN EL FORO DE REACTIVACIÓN INDUSTRIAL Andreas von Wedemeyer Presidente de la SNI
“En primer lugar, agradezco al ministro de nuestro sector, Bruno Giuffra, por la iniciativa de realizar este Foro de Reactivación Industrial, y por la oportunidad de convocarnos para -como representantes de la industria del país- dar algunos alcances del panorama actual del sector y de los retos a los que nos enfrentamos hoy en el nuevo contexto internacional”. Nuestro agradecimiento también, a cada uno de ustedes, señores ministros y autoridades presentes, por hacer un espacio de su agenda
para tener esta importante Reunión de Trabajo con la Sociedad Nacional de Industrias y los principales gremios empresariales del país. Quisiera compartir con ustedes la visión del Perú que tenemos en la SNI, con el objetivo de reafirmar nuestro compromiso con la promoción industrial y desarrollo nacional. Nuestra visión de país es: empresarios, trabajadores y Estado, podemos y tenemos el reto de construir una nación desarrollada, en la que todos sus ciudadanos y sus emprendimientos tengan las condiciones y oportunidades para competir y aprovechar su potencial. En nuestro país la industria es el sector productivo de mayor participación en el PBI con un 16% (en el 2016 ha caído a 13%). Contribuye con el 17% de los tributos internos y emplea directamente a más de 1 millón 500 mil personas. Por su
naturaleza, promueve el avance tecnológico y la innovación, genera fortaleza frente a choques externos, impulsa la generación de valor, y se articula vertical y horizontalmente con todas las demás actividades económicas primarias, de comercio y servicios. Nuestra visión al 2030 es la de un Perú orientado hacia el desarrollo, que crece 5.5% anual, con una industria manufacturera que se expande en un 8.2% anual y alcanza una participación del PBI del 18.4%. Con esta dinámica, se crearán 1,1 millones de nuevos puestos directos de trabajo y las exportaciones no tradicionales crecerán ocho veces. A nivel mundial, la manufactura domina el comercio internacional. Más del 70% de las exportaciones de las economías de la OCDE están constituidas por productos industriales.
14 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 14
03/04/2017 10:00:25 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL Los países han entendido que la industria es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social. No existe país desarrollado en el mundo que no cuente con una industria competitiva, miremos el ejemplo de lo que está sucediendo en los Estados Unidos, en donde se está incentivando agresivamente la repatriación de actividades industriales que alguna vez se fueron al Asia. En un mundo de poco crecimiento, la competencia por contar con industrias en los países se ha vuelto crucial. Por otro lado, los países están tomando medidas, tanto lícitas como menos lícitas, para exportar sus capacidades de producción ociosa. Esto hace que el marco que los países le den a sus empresas para defender su competitividad tenga que ser efectivo y eficiente. No nos debe ocurrir que medidas menos lícitas de otras economías
terminen por desaparecer sectores altamente competitivos y especializados, y terminemos entregando indefectiblemente esos mercados en los que tenemos un renombre ganado, tales como textiles/confecciones y calzado. El país tiene que contar con sólidas instituciones, llámese Indecopi, Aduanas, Digesa, Digemid y otras, que cumplan con la mayor eficiencia sus funciones, en el marco de las reglas de la OMC. Hoy en día, más aún con el nuevo entorno global de creciente promoción industrial en marcha, nos debemos preguntar: ¿es el Perú un destino atractivo para las inversiones? Si bien tiene varias fortalezas, la evidencia demuestra que existe amplio margen para mejorar nuestra atractividad. Como ejemplo, en los últimos 10 años, de cada 100 proyectos de inversión extranjera directa dirigidos a la Alianza del Pacífico, sólo siete se orientaron al Perú.
INDUSTRIA PERUANA
“NUESTRA VISIÓN AL 2030 ES LA DE UN PERÚ CON UNA INDUSTRIA QUE ALCANCE UNA PARTICIPACIÓN DEL PBI DEL 18.4%” Observando esta realidad, nos preguntamos entonces ¿qué necesita nuestro país para atraer inversiones y desarrollarse? Creemos que para aspirar a competir en el mundo actual es pre-requisito generar atracción país y tener condiciones similares a las que exhiben otras economías con las que competimos. Sólo así podremos atraer y ser destino
Foto: Produce
15 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 15
03/04/2017 10:00:26 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
Foto: Produce
de inversión privada nacional y extranjera. En concreto, el Perú puede competir por inversiones aplicando políticas competitivas equivalentes a las que tienen nuestros socios comerciales, así, por ejemplo, sin ir muy lejos, las naciones que integran con nosotros la Alianza del Pacífico.
”HOY EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Y ECONOMÍAS DESARROLLADAS ESTÁN PROMOVIENDO EL RETORNO DE SUS INDUSTRIAS”
Si bien nuestro país tiene una ubicación geográfica estratégica y cuenta con ventajas comparativas tales como: estabilidad macroeconómica, apertura comercial y aún competitividad energética -características que debemos defender-, todavía tenemos desafíos en cuatro áreas fundamentales que distinguen a las naciones desarrolladas. Estas áreas son como las cuatro patas de una mesa que sostiene un clima propicio para la inversión: 1.- Regulación laboral promotora de empleo formal, 2.- Tributación competitiva, 3.- Marco regulatorio que promueva la competencia, y 4.- Alta productividad, que involucra inversiones en educación, salud, infraestructura e innovación. Todas son imprescindibles para que la mesa se sostenga, es decir,
para que el Perú sea atractivo como destino de inversión. El tener estas condiciones promueve la captación de inversiones, como lo han demostrado las experiencias exitosas de diversas economías emergentes. Precisamente, debido a “esas condiciones país”, hasta hace algunos años, las grandes marcas del planeta dejaban las naciones desarrolladas para instalar sus fábricas en naciones emergentes como China e India que intensificaron políticas para atraer la inversión. Hoy el mundo está cambiando y economías desarrolladas están promoviendo el retorno de sus industrias. Igualmente, en nuestra propia región, países como Costa Rica en Centroamérica y Colombia en la Alianza del Pacífico están adoptando medidas para captar inversiones.
16 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 16
03/04/2017 10:00:28 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL Políticas promotoras de la inversión generan un círculo virtuoso de mayor industria manufacturera que a su vez permite mayor desarrollo. De esta forma, el Perú, creemos, podrá despegar si desarrolla su industria, para aprovechar los TLCs que tanto esfuerzo nos ha costado alcanzar y que hasta hoy lucen como autopistas con poco flujo de salida.
un destino “sexi” para la inversión. Si trazamos este camino, podremos hacer que las 1,700 empresas que dejaron de exportar en los últimos cuatro años vuelvan a colocar sus productos manufacturados en los mercados internacionales y que nuevas firmas, ingresen a venderle al mundo, productos con valor agregado desde el Perú.
Consideramos que esto puede ser sumamente importante para las mype que explican el 99% del tejido empresarial peruano y que requieren crecer y desarrollarse.
En las últimas décadas hemos aprendido que la creación de marcos competitivos para actividades con amplio potencial como la agroindustria y la minería han permitido generar con creces grandes beneficios para el desarrollo del país, por lo que deben valorarse y consolidarse.
Nuestra manufactura podría revertir el retroceso de 6.7% de su producción y la pérdida de los más de 150 mil empleos que se ha registrado en los últimos tres años, si es que empezamos hoy, desde ya, a trabajar por convertir al Perú en
Hacer del Perú un destino competitivo de inversiones no supone necesariamente un tratamiento especial para la industria, sino la
INDUSTRIA PERUANA
”HACER DEL PERÚ UN DESTINO COMPETITIVO DE INVERSIONES NO SUPONE NECESARIAMENTE UN TRATAMIENTO ESPECIAL PARA LA INDUSTRIA” eliminación de los obstáculos y las diferencias que existen con respecto a los países con los que competimos. Los recientes decretos legislativos en materia de simplificación
17 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 17
03/04/2017 10:00:30 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL administrativa van en la dirección correcta. Sin embargo, creemos que aún hay tareas pendientes de reforma como la regulación
”NUESTRA MANUFACTURA PODRÍA REVERTIR EL RETROCESO DE 6.7% DE SU PRODUCCIÓN Y LA PÉRDIDA DE MÁS DE 150 MIL EMPLEOS”
laboral y tributaria. La SNI considera fundamental y urgente aplicar medidas –de acuerdo a los estándares de la actual coyuntura internacional- que fortalezcan la competitividad industrial. Nuestro compromiso institucional es contribuir a impulsar el desarrollo industrial, por lo cual hemos preparado una exposición técnica detallada de análisis y propuestas que será presentada a continuación. Creemos que este foro es una valiosa oportunidad para trabajar de manera conjunta, sector público y privado, por la reactivación industrial. Estamos seguros de que este espacio, será el primer paso de
próximas y fructíferas reuniones de trabajo con ustedes, en pos de recuperar nuestra industria. En ese sentido, planteamos que, en un plazo prudencial, en nuestro Foro Industrial de aniversario, en junio próximo, revisemos las primeras medidas reactivadoras y los avances luego de esta gran jornada de trabajo. Nosotros los industriales queremos seguir apostando por el Perú, para así seguir creando empleos formales. Para ello es imprescindible tener similares condiciones con las que cuentan los industriales de los países con los que competimos, porque competir por inversión, es competir por desarrollo. Muchas gracias.
Foto: Produce
18 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 18
03/04/2017 10:00:33 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
PROPUESTAS DE LA SNI PARA SER MÁS COMPETITIVOS El gremio industrial hizo un diagnóstico sobre cómo está el Perú en aspectos claves que inciden en la competitividad del país; ello, comparándonos con nuestros principales competidores en el mercado internacional y con naciones desarrolladas.
El gerente de Normas y Regulaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Rafael Vera Tudela, expuso cuáles son los aportes del gremio para la reactivación industrial. Para el economista, la pregunta clave que deberíamos hacernos en el Perú es ¿qué país queremos ser? ¿Un país promedio o uno desarrollado? Así tendremos un
norte hacia dónde apuntar; pero ello, dijo, requiere primero saber cómo estamos ahora en comparación con los países desarrollados.
COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA
Para el propósito de esta nota, es conveniente destacar en primer lugar cómo marcha la industria, un sector clave en la economía nacional pero que debe enfrentar enormes desventajas en términos de competitividad cuando se trata de competir en el mercado internacional. Vera Tudela resaltó que la industria manufacturera es un sector gravitante para el PBI nacional, pues el valor de su producción supera los US$ 25,000 millones al año (16% del PBI nacional). Añadió que algunos de los aspectos que hacen importante a la industria es que genera encadenamientos con otros sectores productivos, lo que le da un mayor dinamismo a la economía. Además, es intensiva en mano de
INDUSTRIA PERUANA
obra; pues, genera 1.5 millones de puestos de trabajo directo, cuya tasa de formalidad (37%) es mayor al promedio nacional (27%). Incluso, el ingreso laboral promedio en la industria (S/ 1,391) es superior a la media nacional (S/ 1,305). Sin embargo, la recesión de tres años consecutivos (2014-2016, con una caída acumulada de 6.7%) ha golpeado gravemente al empleo industrial: se han perdido más de 150,000 puestos de trabajo en los últimos cinco años. También ha caído la participación de la industria en el PBI nacional (13% el año pasado, cuando el promedio histórico es de 16%). En el ámbito de las exportaciones, los envíos no tradicionales se incrementaron en 5.5% en el periodo 2012-2016. Pero, según Vera Tudela, hay un decrecimiento en términos per cápita de 0.5%; es decir, la exportación no tradicional por habitante se redujo. Otro dato
19 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 19
03/04/2017 10:00:37 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL importante, dijo, es que si se excluye el componente agroindustrial, la caída de las exportaciones no tradicionales es enorme: -20% en los últimos cinco años; y algunos de los sectores industriales más afectados son textil (-39.9%); madera y papel (-20.1%), químico (-19.4%), pesquero (-13.6%) y metalmecánico (-7.1%). Asimismo, en los últimos cuatro años, 1,667 empresas peruanas han dejado de exportar productos industriales, con alto valor agregado. “Esta situación de la industria se explica tanto por factores externos como por aspectos internos, y es en estos ultimos donde debemos trabajar. Hay un entorno que está demandando acciones urgentes de mejora integral y; por eso, comparémonos con quien aspiramos a ser”, agregó.
El gerente de Normas y Regulaciones sostuvo que para mejorar las condiciones internas y, por lo tanto, nuestra competitividad como país, es necesario trabajar en cuatro pilares: 1) regulación laboral promotora de empleo formal, 2) tributación competitiva, 3) marco regulatorio que promueva la competencia, y 4) alta productividad. Afirmó que estos pilares son fundamentales para promover inversión e industria en el Perú. No obstante, advirtió que en estos cuatro aspectos nuestro país está muy rezagado si se le compara con el promedio mundial y con el top 10 (ver gráfico líneas abajo). “El alto costo de regulaciones en materia laboral, tributaria, administrativa, así como baja productividad, resulta en menos inversión, menos competitividad y menos formalidad laboral; lo que es
igual a un menor desarrollo”, señaló Vera Tudela. A continuación, los comparativos internacionales analizan al Perú con respecto a los países OCDE, de la Alianza del Pacífico y economías emergentes representativas como China e India.
DIFERENCIAS LABORALES
El economista señaló que a diferencia del régimen laboral general peruano, la práctica estándar de la regulación laboral en el mundo es un régimen simple que promueve la contratación formal; especialmente, en economías de altos ingresos. Según el Ranking WEF 2016-2017, en la clasificación de rigidez para la contratación y desvinculación laboral, medida con un índice de 0% a 100%, el Perú tiene una rigidez de 75%; la OCDE, 53%; el promedio mundial es de 53%;
Los Los Pilares Pilares para para Promover Promover Inversión Inversión Industria: Industria: Los Los Los44 444Pilares Pilares Pilarespara para paraPromover Promover PromoverInversión Inversión Inversiónee eeeIndustria: Industria: Industria: ¿Cómo ¿Cómo estamos estamos comparados comparados con con el mundo? mundo? ¿Cómo ¿Cómo ¿Cómoestamos estamos estamoscomparados comparados comparadoscon con conel elel elmundo? mundo? mundo?
60% 60% 60% 60%
FACILIDAD FACILIDAD PARA PARA LA LA CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN LABORAL LABORAL FACILIDAD PARA LA CONTRATACIÓN LABORAL FACILIDAD FACILIDAD PARA PARA LALA CONTRATACIÓN CONTRATACIÓN LABORAL (Índice, (Índice, 0% 0% - -100%) 100%) LABORAL (Índice,0% -100%) (Índice, (Índice, 0% 0% 100%) 100%) 59% 59% 59% 59%
50% 50% 50% 50%
60% 60% 60% 60% 50% 50% 50% 50%
47% 47% 47% 47%
30% 30% 30% 30%
25% 25% 25% 25%
44% 44% 44% 44%
Mundo Mundo Mundo Mundo
Perú Perú Perú Perú
30% 30% 30% 30%
20% 20% 20% 20%
20% 20% 20% 20%
10% 10% 10% 10%
10% 10% 10% 10%
0% 0% 0%0% Top Top10 10- -Competitividad Competitividad Top Top 1010 - Competitividad - Competitividad
57% 57% 57% 57%
Mundo Mundo Mundo Mundo
Perú Perú Perú Perú
41% 41% 41% 41%
40% 40% 40% 40% 30% 30% 30% 30%
20% 20% 20% 20%
20% 20% 20% 20%
0% 0% 0%0% Top Top10 10- -Competitividad Competitividad Top Top 1010 - Competitividad - Competitividad
PRODUCTIVIDAD LABORAL PRODUCTIVIDAD LABORAL PRODUCTIVIDAD LABORAL PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD LABORAL LABORAL (US$ Año,por porTrabajador) Trabajador) (US$ //Año, (US$/ por Trabajador) (US$ / Año, /Año, Año, por por Trabajador) Trabajador) 145047 047 (US$ 145 145 047 145 047
CALIDADREGULATORIA REGULATORIA CALIDAD CALIDAD REGULATORIA CALIDAD REGULATORIA CALIDAD REGULATORIA (Índice, 0% 100%) (Índice, 0% - -100%) (Índice, 0% - 100%) (Índice, 0% - 100%) (Índice,0% -100%)
50% 50% 50% 50%
10% 10% 10% 10%
45% 45% 45% 45%
40% 40% 40% 40%
40% 40% 40% 40%
60% 60% 60% 60%
MARCO TRIBUTARIO PARA INVERSIÓN MARCO TRIBUTARIO PARALA LA INVERSIÓN MARCO TRIBUTARIO PROMOTOR PARA LA INVERSIÓN MARCO MARCO TRIBUTARIO TRIBUTARIO PARA LALA INVERSIÓN INVERSIÓN (Índice, 0% -PARA (Índice, 0% -100%) 100%) (Índice,0% -100%) (Índice, (Índice, 0% 0% - 100%) - 100%) 60% 60% 60% 60%
140000 000 140 140 000 140 000 120000 000 120 120 000 120 000 100000 000 100 100 000 100 000 80000 000 80 000 8080 000 60000 000 60 000 6060 000 40000 000 40 000 4040 000 20000 000 20 000 2020 000 00 0 0Top Top10 10- -Competitividad Competitividad Top - Competitividad Top 1010 - Competitividad
52065 065 52 065 5252 065 27439 439 27 439 2727 439
Recesión Recesión industrial: Pérdida Pérdida de de 150 mil empleos desde desde 2012 Recesión Recesiónindustrial: industrial: industrial: Pérdida Pérdida de de150 150 150mil mil milempleos empleos empleos desde desde2012 2012 2012 Mundo Perú Mundo Perú Mundo Perú Mundo Perú
0% 0% 0%0% Top Top10 10- -Competitividad Competitividad Top Top 1010 - Competitividad - Competitividad
Mundo Mundo
Perú Perú
Mundo Mundo
Perú Perú
Fuente: Fuente:WEF WEF(2016-17). (2016-17). Elaboración: Elaboración:SNI SNI Fuente: WEF (2016-17). SNI Fuente: Fuente: WEF WEF (2016-17). (2016-17). Elaboración: Elaboración: Elaboración: SNI SNI
20 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 20
03/04/2017 10:00:38 a.m.
0%0%
Recesión Recesiónindustrial: industrial:Pérdida Pérdidade de 150mil milempleos empleosdesde desde2012 2012 0 0 150
Top Top 1010 - Competitividad - Competitividad
Mundo Mundo
Top Top 1010 - Competitividad - Competitividad
Perú Perú
Mundo Mundo
Perú Perú
Fuente: Fuente: WEF WEF (2016-17). (2016-17). Elaboración: Elaboración: SNI SNI
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
INDUSTRIA PERUANA
Recesión Recesiónindustrial: industrial:Pérdida Pérdidade de150 150mil milempleos empleosdesde desde2012 2012 Recesión industrial: Pérdida de 150 mil empleos desde 2012
1 650 1 650 1 600 1 600
EMPLEO EMPLEO FORMAL FORMAL ENEN EMPRESAS EMPRESAS INDUSTRIALES INDUSTRIALES (Empresas (Empresas c/c/ +10 +10 Trabajadores, Trabajadores, Var. Var. %% Anual) Anual)
EMPLEO EMPLEO TOTAL TOTAL INDUSTRIAL INDUSTRIAL (Miles (Miles dede Trabajadores) Trabajadores)
9,3% 9,3%
1 627 1 627 1 590 1 590
Caída Caída acumulada acumulada deldel empleo empleo industrial industrial dede 9%9% enen últimos últimos 4 años 4 años
6,1% 6,1% Caída Caída acumulada acumulada deldel empleo empleo formal formal dede 5,4% 5,4% enen últimos últimos 4 años 4 años
2,9% 2,9%
1 550 1 550 1 507 1 507
1 500 1 500
1 502 1 502 1 480 1 480
-0,1% -0,1% -1,5% -1,5% -1,9% -1,9% -2,0% -2,0%
-1,4% -1,4%
1 450 1 450 1 400 1 400
-5,8% -5,8% */ Proyección. Fuente: Fuente: INEI. INEI. MTPE. MTPE. Elaboración: Elaboración: S.N.I. S.N.I. 2012 2012*/ Proyección. 2013 2013 2014 2014 2015 2015
2016* 2016*
2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016
Proyección. Proyección. Fuente: Fuente: INEI. INEI. MTPE. MTPE. Elaboración: Elaboración: SNI SNI Proyección. Fuente: INEI. MTPE. Elaboración: SNI
mientras que el top 20 de países con mayor competitividad presenta un índice de 42%. Asimismo, Vera Tudela sostuvo que, de acuerdo con estudios del WEF y del Banco Mundial, 121 países (64% del mundo) permiten contratar a plazo fijo para labores permanentes, 105 países (55%) no imponen límites a la renovación de contratos a plazo fijo en sus regímenes generales, y 155 economías (82%) no exigen la aprobación de un tercero para desvincular a un trabajador. “El régimen privado en el Perú es distinto a la práctica estándar en el mundo; y la evidencia muestra que a mayor rigidez laboral, mayor informalidad laboral. Esta es una realidad que debemos cambiar si queremos ser un país desarrollado”, afirmó.
HACIA UNA TRIBUTACIÓN COMPETITIVA
En cuanto al pilar de la tributación competitiva, el economista afirmó que a nivel de la carga impositiva corporativa (régimen general del Impuesto a la Renta) en el 2016, el Perú es el subcampeón en cuanto a la tasa más alta, solo siendo superado por ahora por los Estados Unidos (condición que podría cambiar si la administración Trump realiza la anunciada rebaja impositiva corporativa). Según data a diciembre del 2016, la tasa del Impuesto a la Renta
corporativa es del orden del 23%. Además, analizando la tendencia de los últimos 10 años, el 51% de los países han reducido tasas, el 42% lo ha mantenido y solamente 10 países (7%) han aumentado tasas. La reciente alza del IR justamente hace que el Perú pierda competitividad y nos rezaga en la competencia por las inversiones. Otro problema resaltado por la SNI en el esquema tributario peruano es la heterogeneidad en el tratamiento tributario pues hay sectores que tienen mayor carga que otros, siendo la manufactura uno de los que enfrenta
Agregó que la rigidez laboral construye una “caja amurallada”, donde se dificulta el ingreso y salida al mercado laboral formal; lo que perpetúa la ineficiencia e informalidad laboral. “En el mapamundi de la informalidad, el Perú está en el bloque de los países que tienen más del 70% de informalidad laboral (73%). Estamos en el mismo grupo que África Subsahariana”, alertó.
21 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 21
03/04/2017 10:00:41 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
Benchmarking Tributario (c/ Socios y Competidores) Condiciones para Competir: Condiciones para Competir: Condiciones para Competir: Benchmarking Tributario (c/ Socios y Competidores)
Benchmarking Tributario (c/Socios y Competidores) CARGA IMPOSITIVA CORPORATIVA RÉGIMEN GENERAL (2016)* Benchmarking Tributario (c/ –Socios y Competidores) , Alianza del
CARGA IMPOSIBLE CORPORATIVA - RÉGIMEN GENERAL (2016)* CARGA IMPOSITIVA –– RÉGIMEN GENERAL CARGA IMPOSITIVA CORPORATIVA RÉGIMEN GENERAL (2016)* (2016)* (En %, Perú vs. OCDE,CORPORATIVA Alianza del Pacífico, Chiles e India)
(En (En %, %, Perú Perú vs. vs. OCDE, OCDE, Alianza Alianza del del Pacífico, Pacífico, China China ee India) India)
15
19 19 19 20 20 20 20 20
27
28
33 34
35
39
Irlanda Letonia Eslovenia Suiza Rep. Checa Hungría Polonia Estonia Finlandia Islandia Turquía Reino Unido Portugal Dinamarca Eslovaquia Suecia Mundo Corea Rep. Chile Austria China Colombia Israel Holanda Noruega España Cánada N. Zelanda Grecia Luxemburgo Alemania Australia México Japón Italia Francia Bélgica India Perú* E.E.U.U.
13
17 18
23 21 22 22 22
24 25 25 25 25 25 25 25 25
31 31 29 29 30 30 30
37
*/ */ Incluye Incluye tasa tasa de de reparto reparto obligatorio obligatorio de de utilidades utilidades para para la la industria. industria. Fuente: Trading Economics (2016). Elaboración: SNI Fuente:WEF WEF(2016) (2016) yIncluye Trading (2016). SNI WEF */*/y Incluye tasa reparto de para tasade deEconomics repartoobligatorio obligatorio deutilidades utilidadesElaboración: parala laindustria. industria. Fuente: Fuente: WEF(2016) (2016)yy Trading Trading Economics Economics(2016). (2016). Elaboración: Elaboración:S.N.I. S.N.I.
..bajando ..bajando próximamente… próximamente…
*/ Incluye tasa de reparto obligatorio de utilidades para la industria. Fuente: WEF (2016) y Trading Economics (2016). Elaboración: S.N.I.
..bajando */ Incluye tasa de reparto obligatorio de utilidades para la industria. Fuente: WEF (2016) y Trading Economics (2016). Elaboración: S.N.I.
Suiza Luxemburgo Irlandia Finlandia Islandia Noruega Suecia Estonia Holanda R. Unido Alemania N. Zelanda Canadá Chile E.E.U.U. Japón Turquía Austria Australia Dinamarca Corea del Sur Israel Portugal Francia Bélgica R. Checa Polonia México España Colombia Eslovenia Humgría Grecia Eslovaquia Perú
la mayor carga. Por el contrario, el agro empresas, esto no genararía un Entre los temas a mejorar, el es una historia de éxito por contar con mayor problema en cuanto a los economista indicó que está la costos fiscales pues se estima que necesidad de comprender a los tasas tributarias competitivas. Un tema adicional que afecta a los sería del 0.2% del PBI en el primer gobiernos subnacionales. “No servirá empresarios es el reparto obligatorio año, lo cual se podría revertir al de mucho tener buenas leyes y de utilidades, obligación que no se año tres con el aumento en la base regulaciones por el lado del Poder Condiciones para Competir: Ejecutivo, si cuando uno va a la tributaria. exige en la mayoría de países. Benchmarking Regulatorio (c/Socios y Competidores) municipalidad, la puerta se cierra por Frente a esta situación, durante una regulación irracional o ilegal”, dijo. la exposición, propuso tener un TAREAS REGULATORIAS CALIDAD REGULATORIA En cuanto a la necesidad de justificar plan de convergencia de la tasa PENDIENTES 0-100) corporativa del IR hacia el promedio A su turno el(ÍDICE, técnico de la SNI, saludó los silencios administrativos negativos 60% mundial a mediano plazo, todo los avances regulatorios derivados por parte de las entidades que lo Por 5to. año consecutivo, el ello dentro del marco de la Ley de de los decretos legislativos 1256mayor afirmó que a la norma le y aplican, factor restrictivo de los 50% Responsabilidad Fiscal, aplicable a 1310, pues se dan en un contexto en faltó “dientes”, pues si se vence el negocios en el Perú (Puesto todas las actividades económicas que el Perú está entre los países 134plazo para justificarlos, ese silencio de 138; WEF, 2016) del Régimen General. debería tornarse en positivo porque con mayor carga regulatoria en el 40% De otro lado, saludó los esfuerzos mundo. Esto, dicho sea de paso, está se entendería que la entidad no tenía para una intensidad racional de las asociado a una mayor corrupción, argumentos técnicos para que siga 30% inspecciones tributarias, agregando agregó. En ese sentido, recordó que siendo negativo. la complejidad que aún hay margen para ir hacia una en el país se emiten 20,000 normas Recordando normativa destacó que el Congreso fiscalización razonable. Igualmente al año, lo cual es una clara muestra 20% anterior detectó 4,000 leyes que se reconoció la decisión del de su complejidad. Gobierno de crear el Régimen Mype Vera Tudela añadió que los decretos deberían derogarse. Recomendó 10% y aumentar hasta las legislativos van en la dirección hacerlo y que, de ahora en adelante, Tributario, 300 UIT la flexibilidad para manejar correcta por lo que estamos haya una exigencia efectiva para libros contables. Precisó que un reduciendo las distancias con el desarrollo del análisis costo0% análisis técnico hecho en el gremio respecto a las buenas prácticas beneficio de los proyectos de ley, encontró que si dicho régimen internacionales para tener un buen tal como lo indica el reglamento del se extiende hacia las medianas ambiente regulatorio, según la OCDE. Congreso, que hoy no se cumple. Fuente: WEF (2016)
22
Elaboración: SNI
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 22
04/04/2017 10:14:04 a.m.
Benchmarking Tributario (c/ Socios y Competidores) Condiciones para Competir: FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL INDUSTRIA PERUANA Condiciones para Competir: Condiciones para Competir: Benchmarking Tributario (c/ Socios y Competidores) Benchmarking Tributario (c/Socios y Competidores) CARGA IMPOSITIVA CORPORATIVA RÉGIMEN GENERAL (2016)* Benchmarking Tributario (c/ –Socios y Competidores) , Alianza del
Irlanda Letonia Eslovenia Suiza Rep. Checa Hungría Polonia Estonia Finlandia Islandia Turquía Reino Unido Portugal Dinamarca Eslovaquia Suecia Mundo Corea Rep. Chile Austria China Colombia Israel Holanda Noruega España Cánada N. Zelanda Grecia Luxemburgo Alemania Australia México Japón Italia Francia Bélgica India Perú* E.E.U.U.
políticas activas de- promoción en (2016)* impuestos directos e indirectos,39 y con En lo que respecta al ámbito CARGA IMPOSIBLE CORPORATIVA RÉGIMEN GENERAL 37 campo. Eso a pesar de que de inversión y empleo. de eliminación de barreras CARGA IMPOSITIVA CORPORATIVA – RÉGIMEN GENERAL (2016)* (Eneste %, Perú vs. OCDE, Alianza del Pacífico, Chiles ecompromisos India) 35 muchos países desarrollados, Otro tema a desarrollar son los burocráticas, el gerente indicó que (En %, Perú vs. OCDE, Alianza del Pacífico, China e India) 33 34 31 31promoción de del si bien ahora una norma declarada emergentes y vecinos lo están esquemas 30 30 30 29 29 28 ilegal ya no es aplicable en todo el haciendo. 27 financiamiento para el comercio 25de 25las 25 medidas 25 25 25 25 una en 25 ese internacional. Indicó que países país, se debe evaluar implementar Explicó que24 23 22 22 22 lo mismo con las declaradas 21 orden de cosas, es la implementación como Australia, Colombia, Estados 20 20 20 20 19 19solo 19 20se irracionales que tornan de zonas económicas especiales Unidos, Reino Unido, China o la India 17 18 (ZEE), las cuales son espacios, poseen los llamados bancos EXinaplicables para el denunciante. 15 13 Acompañado de eso, se le debe dar físicos o virtuales, donde las IM, los cuales ofrecen productos mayor apoyo técnico y presupuestal empresas tienen que cumplir ciertas especiales para el comercio al Indecopi, pues se le han dado más condiciones de inversión y empleo exterior, sin que ello implique tasas tareas y responsabilidades. A la par para tener beneficios tributarios (la preferenciales o subsidios. se debe mejorar las capacidades mayoría tiene una tasa de 0% del De otro lado, en cuanto a la técnicas y presupuestales de otras Impuesto a la Renta corporativo). El competencia desleal, señaló que entidades como la Digemid y Digesa, gerente de Normas y Regulaciones mientras el mundo ha usado mucho entre otras. indicó que actualmente en el mundo más las medidas antidumping en el hay cerca de 3,357 ZEE distribuidas marco de la Organización Mundial de en 154 países (tres cuartos del Comercio, el Perú ha hecho todo lo PROMOCIÓN DEL COMERCIO 10 años planeta aplican), entre los cuales contrario. Precisó que hace Y LA COMPETENCIA ..bajando */ Incluye tasa de reparto obligatorio de utilidades paralas la industria. próximamente… Fuente: WEF (2016) Trading (2016). SNI Unidos, en Elaboración: el mundo estánElaboración: los Estados Singapur Tras recordar que*/ yIncluye las regulaciones tasa deEconomics reparto obligatorio de utilidades para la industria. Fuente: WEF (2016) y Trading Economics (2016). S.N.I.estaban vigentes 1,200 */ Incluye tasa de reparto obligatorio de utilidades para Fuente: WEF (2016) y Trading Economics (2016). Elaboración: S.N.I. medidas antidumping, este número y Colombia, por citar algunos casos. también comprenden lasla industria. ..bajando actividades de comercio interno Reconociendo que no todas han sido subió a más de 1,500 el año pasado. Incluye tasa de reparto de utilidades para la industria. Fuente: (2016) y Trading Economics (2016). Elaboración: S.N.I. En el mismo período, el Perú pasó historias deWEF éxito, las que sí lo fueron y */ externo, por obligatorio el lado de las regulaciones para promover las han demostrado que el tratamiento de 34 a 7 medidas vigentes. “En los inversiones, Vera Tudela fue enfático tributario diferenciado se compensó últimos cinco años, el Perú solo aplicó en que el Perú no está aplicando con la mayor recaudación de los dos nuevas medidas antidumping,
Condiciones para Competir: Benchmarking Regulatorio (c/Socios y Competidores) CALIDAD REGULATORIA CALIDAD REGULATORIA (ÍNDICE, 0-100) (ÍDICE, 0-100)
60%
Por 5to. año consecutivo, el mayor factor restrictivo de los negocios en el Perú (Puesto 134 de 138; WEF, 2016)
50% 40% 30% 20% 10%
Suiza Luxemburgo Irlandia Finlandia Islandia Noruega Suecia Estonia Holanda R. Unido Alemania N. Zelanda Canadá Chile E.E.U.U. Japón Turquía Austria Australia Dinamarca Corea del Sur Israel Portugal Francia Bélgica R. Checa Polonia México España Colombia Eslovenia Humgría Grecia Eslovaquia Perú
0%
Fuente: WEF (2016) Elaboración: SNI Fuente: WEF (2016) Elaboración: SNI
23 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 23
03/04/2017 10:00:42 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL mientras que la India 122 y China 33”, sustentó Pero no solo es importante usar técnicamente este mecanismo sino acelerar su estudio y determinación pues, como ha señalado la SNI, esto puede tomar más de un año en iniciar un proceso. “Cuando enfrentas dumping, la urgencia es vital”, afirmó Otra tendencia en la que el Perú se ha desfasado es en el uso de los reglamentos técnicos para preservar el medio ambiente, la seguridad, la salud y un comercio leal. Detalló que el Perú registra solo 95 notificaciones de reglamentos técnicos en su historia; en tanto México, Colombia y Chile tienen 813, 578 y 487, respectivamente (y Estados Unidos 2,459). En ese sentido, sugirió desarrollar una efectiva Política Nacional de Calidad, pues el país tiene capacidad de poner normas y reglamentos técnicos para el ordenamiento del mercado bajo estándares internacionales. Frente al problema de la subvaluación, el economista dijo que hay carencias de fiscalización en Aduanas, lo cual afecta a ciertos productos exportables como textiles, calzado, confecciones, metalmecánica, entre otros. Saludó que ante esta realidad, Produce y el
MEF estén trabajando y evaluando la aplicación de impuestos por volumen (o unidad) a productos de textiles y confecciones como un medio para minimizar la subvaluación; medida que luego debería aplicarse a otros sectores. Complementariamente dijo que hay que trabajar en un Plan de Acción de la Seguridad de la Cadena Logística del Comercio Exterior y el Plan Nacional de Lucha contra Delitos Aduaneros y la Piratería, “que están en planes pero no plenamente aplicados”, aseveró. Con respecto a los tratados de libre comercio, Vera Tudela afirmó que si bien la SNI cree que estos son positivos, también considera que la competencia debe analizarse en entornos comparables y competitivos. “Los TLC son un medio muy importante para generar bienestar, competencia, mejores precios para el consumidor y, en general, generar eficiencias pero no son un fin en sí mismos”, dijo. En esa línea, invitó al Gobierno a responder tres preguntas claves antes de abordar nuevas negociaciones comerciales. La primera es responderse si el potencial socio comercial es idóneo, si se complementa con el Perú; si generará mayor eficiencia,
competencia y hará crecer las exportaciones no tradicionales. Si lo anterior es positivo, lo segundo es analizar si es la oportunidad idónea y adecuada para firmarlo. Por último, se debe definir claramente los productos que estarán en el acuerdo y las temporalidades de desgravación arancelaria. Al respecto, el gerente planteó usar esta metodología para países como la India, Indonesia y Malasia.
APUESTA POR LA PRODUCTIVIDAD
“El incremento de la productividad es una condición necesaria, pero no suficiente; pues, si hay una regulación laboral compleja, los impuestos no son competitivos y no se puede hacer negocios con las municipalidades por más alta que tengas la productividad, no serás competitivo”, enfatizó. En cuanto a este indicador, precisó que el Perú está empatado con Colombia en el último lugar respecto a los países OCDE. Para mejorar, el economista señaló que se debe en tres frentes: infraestructura, educación e innovación. En el primer caso, indicó que el Perú no tiene parques industriales competitivos, por lo que recomendó al Gobierno que genere las
Antidumping: Perú Perú en en sentido sentido opuesto opuesto aa la la tendencia tendencia global global Antidumping:
Antidumping: Perú en sentido opuesto a la tendencia global
1 000
20
-79%
15
46
600
10
7
5 0
59
800
400 200 0
Perú
Fuente: OMC. Elaboración: S.N.I.
2006 2016
38 37 33 30 29 27 23
18 18 14 14 13 9
4
2
rú
25
NUEVAS MEDIDAS ANTIDUMPING (2012-2016)
112
Pe
30
122
Ind i Br a a E.E sil Au . U. st U. Ar rali ge a nt Ca ina na dá Ch M ina éx Un Tu ico ión rq Eu uía ro p M ea ala Ind sia on es ia Co re Rus a d ia e Ta l Su íla r Co ndia lo Su mbi dá a Vi frica et na m
35
34
MEDIDAS ANTIDUMPING VIGENTES 1538 1 600 +28% 1 400 1198 1 200
Mundo 2006 2016
Fuente: OMC. OMC. Elaboración: Elaboración: SNI SNI Fuente:
24 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 24
04/04/2017 10:14:04 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
INDUSTRIA PERUANA
Fuente: OMC. Elaboración: S.N.I.
Condiciones para Competir: Condicionespara paraCompetir: Competir: Condiciones BenchmarkingBenchmarking Internacional en Productividad Benchmarking Internacional Productividad Internacional enenProductividad PRODUCTIVIDAD (US$ PPPpor hora de trabajo)
90 80 70 60 50 40 30 20 10
Luxemburgo Noruega Bélgica E.E.U.U. Irlanda Holanda Francia Alemania Dinamarca Suiza Suecia Austria Finlandia Australia Canadá España Italia R. Unido Islandia Japón Eslovaquia N. Zelanda Eslovaquia Israel Grecia R. Checa Portugal Corea del Sur Humgría Turquía Estonia Polonia Chile México Perú Colombia
0
Fuente: TED (2016) Elaboración: S.N.I.
Fuente: TED (2016)Elaboración: Elaboración: SNI Fuente: TED (2016) SNI
condiciones para el sector privado los desarrolle en zonas estratégicas con cercanía a puertos y gas natural barato. Igualmente, sugirió tener un enfoque de costos logísticos eficientes. En esa línea, el gerente dijo que se debe implementar una Autoridad Única del Transporte para Lima y el Callao (ver informe en la página 42), y establecer un agresivo plan de inversiones en infraestructura. De otro lado, el Perú debe evitar perder la ventaja competitiva que tenía por contar con energía barata. Al respecto, dijo que mientras los costos energéticos bajaron en México, Chile y Colombia en los últimos cuatro años, en el Perú han subido en dólares, por lo que la brecha se acortó. Explicó que esta alza se debe a la inclusión de alrededor de 20 cargos que no tienen relación con el servicio
y que explicarían cerca del 20% de la tarifa eléctrica. Igualmente, recomendó facilitar el pase de cliente de electricidad regulado a uno libre, pues en la actualidad la regulación exige un año de preaviso. En el plano educativo, Vera Tudela dijo que es muy importante la participación del sector privado en la formulación de políticas y planes de estudio de los institutos de educación superior nacionales; dado que las currículas deben estar asociadas a la demanda laboral nacional e internacional. Asimismo, se debe acreditar a las instituciones que brindan carreras técnicas, así como promover la extensión de experiencias exitosas como el Senati. Reconoció que si bien en el país hay incentivos tributarios para la capacitación laboral, estos tiene dos restricciones en comparación al mundo: 1) es aplicable solo hasta
medianas empresas y 2) comprende a un conjunto muy restringido de actividades de capacitación. Finalmente, en cuanto a la innovación, sugirió que los beneficios tributarios a esta actividad no concluyan en 2019. “Como el plazo es relativamente pequeño, el monto también puede ser relativamente pequeño”, dijo. Recordó que muchas innovaciones industriales, como las medicinas, tienen tiempos de desarrollo superiores a los tres años; por lo que este incentivo debería ser permanente. También propuso integrar y escalar mejor los fondos concursables que maneja Produce, concluyó. Finalmente, la presentación técnica concluyó con un llamado al trabajo coordinado entre el sector público y privado: la industria es fuente de desarrollo, siempre que cuente con las condiciones idóneas para competir y así generar empleo.
25 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 25
04/04/2017 10:14:05 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
NORMAS MÁS SIMPLES PARA LAS MYPES Durante su exposición, el presidente del Comité de la Pequeña Industria (Copei) de la SNI, Wilson Farfán, planteó que para las compras recurrentes que realiza el Estado, como, por ejemplo, de mobiliario médico o escolar, uniformes, entre otros; se debería constituir un organismo central especializado en compras públicas. Este tendría como objetivo definir los productos con anticipación y que se separe la definición de estos de la compra logística de la entidad adquiriente. “Buscamos que se garantice que ambos procesos vayan separados, asegurando así una mayor transparencia y menores costos. Con ello, además que, si ya hay un listado de productos recurrentes que compra el Estado, las empresas que quieran participar puedan preparar sus sistemas productivos con anticipación y no como ahora, que cuando sale la licitación, solo tienes 30 días para preparar tu
molde y hacer los preparativos”, expresó Farfán. El presidente del Copei también sugirió la creación de un organismo ejecutivo multisectorial de alto nivel para el desarrollo de la Mype, liderado por el Ministerio de la Producción con el fin de identificar y desarrollar mercados. Con referencia al marco regulatorio, Farfán sostuvo que cuando uno empieza a ser empresario, sobre todo microempresario,esteobtienesuRUC y luego no sabe qué pasos seguir. Por ello, cree importante que se elaboren y difundan cartillas informativas que precisen las obligaciones a que están sujeta las mypes, como las tributarias, laborales, de seguridad y salud en el trabajo, así como cartillas unificadas para Defensa Civil y licencias de construcción y funcionamiento. “Hemos avanzado una cartilla laboral con el Ministerio de Trabajo del gobierno anterior, ahora falta desarrollar la cartilla de seguridad social. Queremos que esto se tome como un programa y se capacite”, expresó. El Copei también plantea una mayor gradualidad de la tasa de Impuesto
a la Renta en el Régimen Tributario Mype, con tres tasas de 10%, 20% y la del régimen general; así como la opción de pago de Impuesto a la Renta como un porcentaje de las ventas dentro del Régimen Tributario Mype. “No se trata de pagar menos impuestos sino de hacer menos labores de contabilidad”, destacó. También propuso los bonos de productividad laboral independientes del cálculo de remuneración computable hasta determinado umbral. “En el mercado que tenemos, los trabajadores son los que quieren la informalidad, prefieren el dinero en cash, sin seguro; entonces no se le puede premiar al trabajador porque queda sujeto a más impuestos”, detalló. Farfán recalcó que las pequeñas empresas realizan una función estabilizadora en la sociedad porque constituyen un mecanismo de movilidad social, mediante el emprendimiento, el cual permite que los sectores de bajos recursos tengan la posibilidad de iniciarse como una microempresa de subsistencia e ir ascendiendo hasta convertirse en empresas medianas y grandes.
26 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 26
04/04/2017 10:14:07 a.m.
UN AMBIENTE IDEAL PARA CADA OCASIÓN
CAPACIDAD PARA 70 ESTACIONAMIENTOS
27 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 27
03/04/2017 10:00:46 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
MEDIDAS PARA CRECER Duplicar los puestos de empleo directo (sumar 300,000 trabajadores nuevos) y triplicar el monto de exportación de productos de consumo humano (US$3,000 millones) son dos ambiciosas metas que se ha trazado al 2021 el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Sin embargo, un papel importante en la materialización de estas proyecciones lo tiene, sin duda, el Gobierno, cuyo compromiso debería ser la reactivación de la industria en todos sus subsectores, entre ellos Pesca y Acuicultura. En ese sentido, este comité propuso diversas medidas, las cuales apuntan a impulsar la pesca de consumo humano directo (CHD) y reducir los índices de desnutrición crónica infantil (14.4%) y anemia (43.5%), registrados en el país.
a la industria de CHD tener acceso a sus más importantes materias primas, tal como ocurre con el sector de harina de pescado (consumo humano indirecto). El control de la competencia desleal, en lo que concierne a la importación de conservas procedentes de Tailandia, también debe ser un tema priorizado en la agenda de Produce, ya que este problema desplaza del mercado local al producto peruano. Asimismo, combatir la pesca ilegal que realizan las embarcaciones extranjeras en las 200 millas requiere de un estratégico control por parte de la Marina de Guerra. Otro punto importante es que el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) culmine con la clasificación de las plantas a fin de no originar sobrecostos en las ya certificadas. A su vez, “el Imarpe por lo menos una vez al año debe hacer un crucero de investigación de pota, el cual es nuestro segundo recurso pesquero y el principal para el consumo humano”, sostuvo Miranda.
Con respecto a la acuicultura, Miranda reconoció que se trata de una actividad reciente en nuestro país, pero con gran importancia económica en la producción de alimentos y de materias primas de uso industrial y farmacéutico. Indicó que se requiere de impulso para fomentar la transferencia de conocimientos en este campo, así como promover la investigación en las universidades y demás centros. Consideró fundamental la asociatividad entre las operaciones acuícolas existentes para consolidar ofertas en volúmenes adecuados para la demanda del mercado local y externo. Esto, según Miranda, se lograría con medidas que superen los impedimentos tributarios. Algunas de las propuestas serían que el IGV de la etapa productiva sea recuperable por el productor aunque su mercadería se venda en el mercado doméstico (un mecanismo de saldo a favor para el mercado local); y que el derecho de drawback se pueda transferir a un exportador que no necesariamente sea el productor.
El titular del Comité de Pesca y Acuicultura, Alfonso Miranda Eyzaguirre, consideró pertinente resaltar el Decreto Supremo 015 -2015 de Produce pues uno de sus párrafos califica “de importancia estratégica e interés nacional la promoción de la actividad pesquera para el consumo humano directo, con el objetivo de promover su diversificación y fortalecer su desarrollo, contribuyendo a la modernización de la industria pesquera, la seguridad alimentaria, la competitividad del sector y el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos”. Para ello, Miranda indicó que es necesario que el Ejecutivo tome acciones en diversos campos de esta industria. Así, una medida importante sería la emisión de un adecuado marco legal que permita
28 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 28
03/04/2017 10:00:47 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
INDUSTRIA PERUANA “La SNI propone que se realice un estudio nutricional, tal como han realizado Colombia y México, ya que el Perú no cuenta con uno que le permita determinar cuál es la realidad en las diferentes regiones”, declaró. Sugirió también que se incluyan las Guías Diarias de Alimentación para mejorar la información a los consumidores sobre la cantidad de energía y nutrientes que contiene cada porción de alimento que consumen. “Estamos dispuestos a trabajar con el gobierno una campaña que le permita al consumidor entender esta nueva forma de etiquetado, y tambien hemos empezado a reducir el sodio, las grasas saturadas, el azúcar y las calorías”, resaltó.
AMENAZAS PARA EL CRECIMIENTO El gerente de los Comités de Alimentos de la SNI, Alejandro Daly, alertó que dos leyes afectan de manera importante a la industria alimentaria peruana: la Ley 30021 y la 29571. Explicó que la Ley 30021 de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes plantea la prohibición de vender determinados alimentos y bebidas procesadas por la industria en los locales escolares, así como restricciones publicitarias y advertencias en el etiquetado, con el fin de reducir la obesidad y el sobrepeso. Daly afirmó que no hay un solo estudio detrás de esa ley y que esta
no ha tenido en cuenta la realidad nutricional del Perú, careciendo así de base científica y fundamento, además de no considerar la infraestructura actual de los locales escolares. Esta ley también afectará al programa Qali Warma, aseguró Daly, pues tendría que retirarse el 95% de los alimentos industriales que se proveen, tales como las conservas de pescado, yogures, galletas con quinua, panes, conservas de pollo, etcétera. Para el directivo de la SNI, la medida es discriminatoria pues afecta solamente a los alimentos que fabrica la industria. Aseguró que esta situación aumentará el desempleo y la informalidad porque ataca a la manufactura formal. Dijo que los más afectados serían las mypes productoras de alimentos y la cadena de valor que generan, así como la comercialización y las exportaciones.
Otro problema latente que identifican es la Ley 29571 del etiquetado OGM (organismo genéticamente modificado, también llamados transgénicos),que estipula que los alimentos de este tipo deben informarlo en sus etiquetas. De 200 países, dice Daly, solo 45 tienen un etiquetado obligatorio, pero todos aquellos países que lo aplican han establecido umbrales de hasta 5%, para prevenir que en los procesos de cosecha, transporte, descarga y fabricación se presenten trazas en productos no OGM. El director de la SNI expresó que algunas asociaciones pretenden que se apruebe este reglamento sin contemplar un umbral de tolerancia, lo que sería un caso único en el mundo y significaría mayores costos en perjuicio de los consumidores y las mypes, además de afectar los acuerdos comerciales al crear obstáculos técnicos al comercio. Ante esto, la SNI propone que se modifique el artículo 37 de la Ley 29571, para que, tal como ocurre en otros países como México, Colombia y Chile, el etiquetado OGM sea obligatorio únicamente si el producto presenta una diferencia sustancial con el que no es transgénico, con un umbral del 5%.
29 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 29
03/04/2017 10:00:48 a.m.
FORO REACTIVACIÓN INDUSTRIAL
MUCHA TELA POR CORTAR El sector textil–confecciones es una de las industrias más importantes en el país, pero la situación que actualmente enfrenta no es la mejor. Según cifras de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre el 2012 y el 2016, unas 779 empresas de este sector dejaron de exportar o desaparecieron de forma proporcional a la reducción de los envíos al exterior. El presidente del Comité Textil de la SNI, Leandro Mariátegui, señaló que impulsar la manufactura textil no demandará, en su mayor parte, gastos para el Estado; sino, decisiones que comprometan el cumplimiento de las leyes.
algodón en rama. El objetivo de la medida sería obstaculizar la competencia que realiza el empresario informal al formal, toda vez que actualmente la adquisición de la materia prima no genera ningún gravamen. En la meta por impulsar la cadena textil, consideró primordial el papel que desempeñan las instituciones estatales. “Queremos que las entidades del Estado tengan como prioridad la compra de productos peruanos. No es posible que nuestra Policía Nacional o nuestras Fuerzas Armadas que defienden la soberanía nacional, vayan a trabajar
vistiendo uniformes chinos”, cuestionó Mariátegui, quien se mostró a favor de la promoción de la mediana y gran empresa como articulador de la oferta Mype en las compras estatales. Destacó, además, que el sector textil está dispuesto a invertir y apostar por un impulso a la industria de la moda, siendo imprescindible el apoyo del Gobierno. En ese sentido, resaltó la necesidad de formular un Plan Nacional de Desarrollo de la Industria de la Moda, la creación de un instituto o agencia nacional de la moda y la promoción de eventos como Perú Moda a nivel internacional.
Mencionó la importancia de aclarar el alcance de la Ley N° 22342 Promoción de las Exportaciones No Tradicionales, específicamente, en lo que concierne a eliminar los informes 021 –TR 2011 y 023 – TR 2011, los cuales excluyeron a los proveedores de la cadena textil. “La ley N° 22342 debería volver a su versión original, como era hasta antes de 2011. Tiene que abarcar a los exportadores indirectos. ¿Quiénes son estos? El que fabrica hilo, el que fabrica tela, el que hace acabados y los talleres que hacen soporte a las grandes empresas”, explicó. La competencia desleal y la subvaluación de las prendas importadas es otra de las condiciones que actualmente está sumando a la caída de la industria textil. Debido a ello, Mariátegui propuso que el Perú aplique un arancel por cada kilogramo de producto textil importado, lo que, según dijo, anularía la subvaluación. Asimismo, planteó crear un impuesto que permita a la Sunat recaudar el 3% a toda venta de
30 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 30
03/04/2017 10:00:49 a.m.
INFORME IEES MULTAS
MÁS MULTAS, MÁS INGRESOS La recaudación del sector público por multas y sanciones se incrementó 172% en los últimos años. La SNI advierte que habría mucha discrecionalidad en la imposición de estas.
En los últimos ocho años, la recaudación del Estado por concepto de multas y sanciones casi se triplicó: de S/ 638 millones en 2009 pasó a S/ 1,734 millones en 2016. De acuerdo con un reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias, este incremento de 172% es resultado, principalmente, del aumento recaudatorio por multas tributarias (69%), multas de administración general (269%), ejecución de garantías (290%), multas de libre competencia (482%), multas por infracciones laborales (297%), multas por propiedad intelectual (375%), entre otras. El instituto económico precisó que todas las categorías de multas han
31 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 31
registrado aumentos en los últimos ocho años. La recaudación de multas no tributarias aumentaron de S/ 280 millones a S/ 960 millones (243% de incremento), las multas tributarias crecieron de S/ 287 millones a S/ 485 millones (69%) y las sanciones administrativas de S/ 71 millones a S/ 289 millones (309%). El análisis realizado por el IEES muestra que las multas de carácter no tributario captadas por las entidades públicas son las sanciones que más contribuyen al Tesoro Público. Solo en 2016, el ingreso por multas no tributarias alcanzó los S/ 960 millones (55.4% del total recaudado), seguido por las multas tributarias con S/ 485 millones (28.0%) y por las sanciones de tipo administrativo con un monto de S/ 289 millones (16.7%).
LAS MÁS BENEFICIADAS
Las municipalidades provinciales y distritales figuran como las entidades que captan más multas. En conjunto el año pasado obtuvieron ingresos por S/ 514 millones por este concepto, 22% más comparado con 2015. Al
INDUSTRIA PERUANA
respecto, se debe destacar que los gobiernos subnacionales son las entidades que concentran la mayor cantidad de barreras burocráticas identificadas por el Indecopi. La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), si bien redujo en 13% lo recolectado con respecto a 2015, captó S/. 485 millones en 2016; con ello se convirtió en la segunda institución pública que obtuvo los mayores recursos por multas y sanciones. En tanto, Indecopi fue la tercera entidad estatal que captó más recursos por este concepto: S/ 115 millones en 2016, un 29% más que lo obtenido en el 2015. Asimismo, entre las veinte principales instituciones estatales que incrementaron su recaudación por multas en 2016 se tienen a gobiernos regionales (50%), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (18%), ONPE (23%), Ministerio de Educación (111%), Osinergmin (10%), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (1500%), Reniec (36%), Ministerio de Salud (26%), Ministerio de Agricultura (36%) y Sunafil (41%).
31 03/04/2017 10:00:53 a.m.
INFORME IEES MULTAS En el otro lado, las entidades que disminuyeron su recaudación por multas el año pasado fueron: Sunat (-13%), Ministerio de la Producción (-6%), OEFA (-15%), Ministerio de Energía y Minas (-66%), Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas Cargas y Mercancías (-2%) y Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (-40%). En 2016 se observó que las instituciones públicas recaudaron principalmente multas tributarias por un valor de S/ 485 millones (28% del total de ingresos captados). En segundo lugar se ubicaron las multas y sanciones asociadas a las infracciones al reglamento del tránsito cuya recaudación alcanzó S/ 234 millones (14% del total captado).
observa que casi todas las entidades públicas terminan percibiendo montos superiores a los que habían programado.
EXCESOS A LA VISTA
FINALIDAD DE LAS MULTAS
El IEES señaló que un indicador que muestra la excesiva recaudación por este concepto, lo constituye el ratio monto recaudado/monto programado. De este modo, se
“Las instituciones públicas en su Presupuesto Institucional de Apertura de 2016 programaron ingresos por concepto de multas y sanciones de tipo no tributario del orden de S/ 746 millones; No obstante, terminaron recaudando S/ 1,249 millones; es decir 67.4% adicional a lo proyectado”, sostuvo el instituto económico. Este hecho también se replicó en años anteriores. Por ejemplo en 2015 se recaudó 75% más a lo programado, 82% más en 2014, 66% en 2013 y 86% el año previo.
Para el IEES, esta multiplicación en la recaudación estatal no debe verse solo -o tal vez de ninguna manera- como una mayor eficiencia en la labor fiscalizadora y/o
sancionadora de las entidades públicas. La SNI ha advertido que el incremento puede obedecer a otras razones: aumento de las causales de multas y sanciones, incremento en el valor de las multas, descontrol en la discrecionalidad de los funcionarios encargados de imponer las multas (esto debido a un incentivo perverso que premia al funcionario y a la institución que sanciona), entre otros motivos. El IEES afirmó que las empresas necesitan disponer de un entorno socioeconómico que les permita generar bienes y servicios en la calidad y cantidad que demanda el público consumidor; y, para ello, se requiere disponer de una normatividad promotora del emprendimiento y de la conversión de ideas. “Además es fundamental que las instituciones públicas no sean vistas por los agentes económicos solo como entes sancionadores, sino como entidades promotoras del desarrollo y del bien común”, apuntó.
INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO POR MULTAS 2009-2016 (Millones de soles) 2000
1,853
1,778
1800
1,573
1600 1400
4,2%
973
1000 800
7,2%
-13%
1200
1,734
1,618
809
13,0%
638
61,6%
600
20,2%
400
26,7%
200 0 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Sunat - Ministerio de Economía y Finanzas
32 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 32
03/04/2017 10:00:54 a.m.
0 2009
2010
2011
2012
2013
2014
INFORME IEES MULTAS
2015
2016
INDUSTRIA PERUANA
MULTAS NO TRIBUTARIAS PROGRAMADAS Y RECAUDADAS POR ENTIDADES PÚBLICAS (Millones de soles) 1400 1200 1000
1,058
1,022
800
776
600 400
1,249
Recaudado
636 352
200
241
480
520 342
292
264
468
603
562
746
Programado
0 2009
2010
2011
2012 Recaudado
2013
2014
2015
2016
Programado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
El reporte del IEES señala que las multas y sanciones deben ser mecanismos adecuados para disuadir las infracciones a la normatividad, pero se debe tener cuidado en evitar discrecionalidades en los funcionarios que las aplican, a fin de evitar posibles casos de
abuso y/o corrupción. “De la misma manera, se debe reducir o eliminar el incentivo irracional existente, que se origina cuando los recursos recaudados financian parcial o totalmente actividades de las propias instituciones que imponen las sanciones pecuniarias”, agrega.
El documento finaliza diciendo que no se debe olvidar que una multa no debe ni puede ser un medio de captación de recursos ni de aumento de las finanzas públicas, ya que ello desnaturaliza el objetivo de la multa, que es el de disuadir que se cometa una infracción, concluye.
PROPUESTAS QUE PERMITAN MEJORAR LA GESTIÓN DE MULTAS 1. Toda multa o sanción de una entidad pública tiene que contar necesariamente con un estudio técnico que respalde el monto de las mismas. 2. Mejorar y ajustar los procedimientos de los inspectores y/o supervisores que eviten cualquier tipo de discrecionalidad al momento de realizar una inspección. 3. Evitar que los ingresos por multas financie parcial o totalmente las actividades de la entidad que la impone. Estos recursos deben transferirse al Tesoro Público y de allí destinarse a otras entidades y programas, de preferencia de carácter social. 4. Simplificar regulaciones de forma que evite una normatividad irracional, desproporcionada e ilegal. 5. Promover que las entidades públicas opten por un acompañamiento tributario, laboral, municipal y administrativo, con el objetivo de capacitar y sensibilizar a los agentes económicos para que conozcan y cumplan con la normatividad.
33 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 33
03/04/2017 10:00:54 a.m.
“CONFÍO EN QUE CERRAREMOS ESTE AÑO CON UNA INDUSTRIA MÁS PUJANTE” Industria Peruana conversó con el viceministro de Mype e Industria, Juan Carlos Mathews. A continuación presentamos la segunda parte de esta entrevista.
34 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 34
03/04/2017 10:00:56 a.m.
ENTREVISTA AL VICEMINISTRO MATHEWS
INDUSTRIA PERUANA
USTED MENCIONÓ QUE SE ESTÁN TRABAJANDO CINCO PLANES MAESTROS DE PARQUES INDUSTRIALES, ¿EN EL FUTURO TODAS LAS REGIONES TENDRÍAN UNO?
Hemos encontrado estudios para algunos parques industriales; pero, al terminar de armarlos, ves que algunos compiten con otros. Por ejemplo, tienes Ilo y Tacna, pero si quiero atraer inversionistas en petroquímica de Brasil, Chile o Bolivia, ellos tendrán que elegir entre uno u otro. Entonces, hay que pensar estratégicamente donde están los puntos claves. De otro lado, tenemos el de Ancón, pero presenta dificultades técnicas porque es un campo minado y desminarlo tomaría tres años. Hay cosas que debierón ser evaluadas previamente. Ha habido buena fe y entusiasmo, pero hay algunas cosas que vas descubriendo cuando entras al detalle. Si te das una vuelta, ves que Ancón tiene esas trabas, en tanto, Lurín tiene acceso a gas más barato, tiene dos salidas a puertos (allí o en Chilca); mientras que en el caso de Pucusana, este resulta equidistante en términos de tiempo de despachar por el puerto del Callao o el de Pisco, lo cual es una ventaja porque tienes una industria con dos salidas. O cuando se habla del parque industrial de La Libertad, eso te obliga a activar el puerto de Salaverry. Es la principal zona agroexportadora del país y ahí traen insumos que vienen desde el Callao por lo que deben recorrer 600 kilómetros y luego similar distancia para embarcarlos por el mismo puerto. Son 1,200 km de sobrecostos. Entonces sería un parque que bien montado obligará a que las decisiones en materia portuaria se vayan acelerando.
CONSIDERANDO LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA, ¿CONSIDERA QUE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS
AYUDARÁN A REVERTIR LOS TRES AÑOS DE RECESIÓN INDUSTRIAL?
Tengo bastante esperanza de que así sea. Obviamente, noticias como las de las últimas semanas (caso Odebrecht, por ejemplo) juegan en contra, pero más allá de esos temas que son coyunturales, este año se puede dar la reversión de la tendencia. Obviamente es un trabajo duro, pues coincide con un momento en que el mercado internacional está evidentemente desacelerado. No es como hace una década, cuando tenías a una China boyante y creciendo al 12% ya que ahora está a la mitad, mientras que si bien Estados Unidos sigue recuperándose, el presidente Donald Trump tiene una postura mucho más proteccionista que lo esperado. Tengo confianza, pues hay algunas vetas donde entras a ayudar o corregir en cuanto al acceso a la información, contacto, capacitación, asistencia técnica y herramientas financieras. Eso se va a ir dando. Claro que hay industrias que preocupan más. Por ejemplo, textil- confecciones no aguanta y ya ves medidas específicas respecto a esa industria como el arancel por valor y no por cantidad, que
funciona en Ecuador y Colombia. Son cambios apuntando a una industria en particular. Hay sectores que necesitan una inyección de aire, pues sino no llegan al grifo.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA?
El concepto de diversificación es absolutamente válido pero ves que algunas de las industrias que se quieren diversificar ya existen. Entonces, no es crear nuevas industrias sino cómo ayudo a las que existen y las vuelvo competitivas. No obstante, a la luz de las megatendencias, algunas de las industrias relacionadas al biocomercio, la acuicultura, o los suplementos nutricionales, tienen un potencial enorme. Estamos tratando de cuadrar el Plan Nacional de Diversificación Productiva a las megatendencias y a la reactivación de las industrias que ya existen. Estamos tratando primero de salvar, reactivar y luego pensar en industrias nuevas.
¿CUÁL CREE QUE SERÁ EL IMPACTO DE LOS DECRETOS LEGISLATIVOS EN LA INDUSTRIA?
35 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 35
03/04/2017 10:00:58 a.m.
ENTREVISTA AL VICEMINISTRO MATHEWS Creo que han ido en la dirección correcta pero, claro, nos quedamos con el sabor de que se pudo hacer más. Una cosa concreta es el factoring, donde se crearon mecanismos de presión mediante la lista de infractores, o forzando a que el Estado sea un utilizador del mismo. Admito que no es suficiente, pero es una primera pieza de un rompecabezas más grande. En la medida que sigamos armando el rompecabezas con esa lógica, creo que el impacto puede ser bastante favorable. Lo que queremos es acelerar el paso para que la percepción de la industria sea positiva.
UN PROBLEMA ES EL LABORAL, QUE NO ESTABA EN LOS DECRETOS LEGISLATIVOS, ¿ESTÁN TRABAJANDO EL TEMA CON EL MINISTERIO DE TRABAJO PARA RESOLVER ESTE PROBLEMA PARA LA INDUSTRIA?
El actor principal es el Ministerio de Trabajo pero estás tocando uno de los temas más sensibles porque incluso hay derechos ganados. Hay sobrecostos laborales que representan hasta el 70% de lo que pagan, dependiendo de con quién te
compares, como los países vecinos. Sin duda, el tema de flexibilidad laboral es importante. Ahí nosotros actuamos como articuladores porque somos los voceros de la industria ante el Ejecutivo.
SE RECONOCE LA CONTINUIDAD DE LAS MESAS SECTORIALES PERO ¿SE ESTÁ IMPLEMENTANDO LAS SOLUCIONES QUE SE PLANTEAN ALLÍ?
Algunas más rápidas que otras. Por ejemplo, en la mesa logística se abordó el cuello de botella que tenían los agroexportadores de frescos por el problema entre Frío Aéreo y LAP y se terminó resolviendo: en lugar de una nueva licitación, se hizo una extensión del contrato pero con algunas modificaciones de algunas cláusulas. Una vez planteado el problema, a la semana siguiente hay que traer un avance de solución, se lleva a consulta viceministerial, al Consejo de Ministros y sale. O, por ejemplo, en la mesa de herramientas financieras salió la priorización del tema del factoring y por eso salió el decreto legislativo. No en todas se va a la velocidad que se querría pues algunas estaban enfrascadas en determinados temas pero depende
de la muñeca para moderar la mesa para que vayan resolviéndose.
ACABAN DE ABRIR LA MESA QALI WARMA, ¿SE VIENEN OTRAS MÁS EN LOS PRÓXIMOS MESES?
La idea no es tener muchas más porque ya tenemos como 13. Hay reuniones casi semanales y si le sumas el seguimiento de las mesas ya es bastante. Es una práctica en la que siempre he creído. Las mesas ejecutivas son una iniciativa valiosa.
¿CUÁL ES SU VISIÓN DE LA INDUSTRIA CUANDO ACABE ESTE GOBIERNO?
Afirmar que nos estamos desindustrializando, como comprenderás, es una frase muy dura dicha desde el Viceministerio de Industrias y Mypime pero es admitir un tema que objetivamente es así. Revertir esa tendencia e ir progresivamente consolidando industrias que hagan atractiva la participación de capital extranjero me parece súper importante y hacia eso debemos apuntar. Esperaría más casos como los que ahora veo de héroes industriales. El otro día fuimos con el presidente a Tupemesa, que inauguró una planta en Lurín y en seis meses invertirá en una adicional; también hemos estado en Vistony que hace aceites y que compite con Shell y la Mobil. Son empresarios peruanos que, pese a toda la situación adversa, se la están jugando y están generando puestos de trabajo. Hay empresas que se desarrollan con apoyo del Estado, algunas sin apoyo y otras a pesar del Estado. Al término de este Gobierno, veo una industria consolidándose y que siente claramente que el Estado es un aliado. Es un proceso y si estas cosas se van consolidando y los números nos van acompañando, confío que cerraremos este año con una industria más pujante.
36 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 36
03/04/2017 10:01:01 a.m.
AGENDA LABORAL
INDUSTRIA PERUANA
PROPUESTAS PARA LA INDUSTRIA
El viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, visitó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el fin de explicar las labores que está emprendiendo su sector en materia laboral. En una reunión con directivos de la SNI y representantes de empresas asociadas al gremio, el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren indicó que actualmente hay una comisión consultiva conformada por 12 profesionales, entre abogados, ministros, viceministros e intelectuales, quienes a finales de marzo alcanzarán una propuesta sobre los regímenes laborales. “Queremos simplificarlos, tomando en cuenta algunas experiencias como el régimen laboral agrario, que ha sido exitoso. Buscamos contar solo con tres regímenes”, aseguró. Explicó que han estado acercándose a las diversas bancadas para ver cómo avanzar el tema de los regímenes. De acuerdo al alto funcionario, no debería haber desconfianza tanto los trabajadores como en los empleadores respecto a la eventual implementación de los nuevos regímenes laborales. De la misma forma, aseguró que los decretos actuales referentes a su sector deben ser primero aprobados por el Congreso. Por ello, se están realizando reuniones con las diversas bancadas para plantearles los objetivos que tiene el Ministerio de Trabajo. “Falta la decisión política para aprobar esas medidas”, destacó el funcionario.
ATACANDO PROBLEMAS
Respecto al tema del arbitraje potestativo, Eguiguren expresó que están trabajando diversas propuestas. Indicó que lo que se
desea es acercar las posiciones del empleador y de los trabajadores.
solucionar con un buen análisis de inteligencia”, refirió el viceministro.
Otro tema crucial para el ministerio es el de las inspecciones que realiza la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). Explicó, que han realizado diversos cambios en la institución. “Estamos viendo el tema de multas; de modo que, si ya se realizó una fiscalización, esta no pueda hacerse de nuevo. Asimismo, si un tema está judicializado, Sunafil no actúe”, aseguró.
Algunos representantes de nuestros asociados indicaron que muchos sindicatos de trabajadores están utilizando a la Sunafil para presionar a las empresas con multas desmedidas que les han acarreado grandes gastos y que luego son utilizados por los sindicatos como pruebas judiciales.
También busca que haya cierta predictibilidad en el caso de los inspectores, ya que hay casi 380 de ellos en Lima y 97 en provincias, los cuales cuentan con un nivel de conocimiento generalmente bajo y con criterios dispares. “Buscamos que el objetivo del organismo sea más orientador, sobre todo ante el tema de la formalización. Nos preocupa que haya un 20% de informalidad en el sector formal, y ello se puede
Consultado sobre la aplicación del Plan Cuadrante Inspectivo (metodología basada en la sectorización por manzanas del ámbito distrital, sobre la base de la información cartográfica suministrada por el INEI), refirió que hubo proyectos pilotos para que las fiscalizaciones sean por región geográfica, pero aún no se aplica. El ministro destacó que el impacto de las multas de Sunafil no es tanto económico sino más bien
37 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 37
03/04/2017 10:01:04 a.m.
AGENDA LABORAL reputacional. Destacó que para una óptima labor del organismo, se deben realizar estudios técnicos para fijar las multas y así reducir la discrecionalidad.
ARBITRAJE POTESTATIVO
Consultado sobre los avances respecto al arbitraje potestativo (el cual está siendo utilizado sobre todo por algunos sindicatos como herramienta para lograr un resultado favorable), Eguiguren indicó que se ha preparado un proyecto al respecto. Opinó que debería eliminarse el arbitraje encausado; es decir, que sea la última medida posible en la negociación, privilegiándose el acercamiento de las partes.
CREACIÓN DE EMPLEO
El viceministro dijo que es difícil que un empleador despida a un buen trabajador, lamentando que muchas
veces la opinión pública crea que las normas solo buscan favorecer a los empleadores. Expresó, además, que muchas empresas han accedido a dar bonos de cierre de pliego elevados para tener paz laboral tras una huelga, lo que ha generado una distorsión. Explicó que se debe contar con regímenes promotores no solo en el tema agrario y exportador, con el fin de generar empleo. “Tener 1’800,000 jóvenes que no trabajan ni estudian es preocupante, así como la informalidad en el trabajo del 90% de este segmento. Por ello, nuestra comisión consultiva está evaluando crear un régimen de fomento a la exportación”, afirmó. En línea con el Programa de Impulso Económico que días después anunció el gobierno, Eguiguren indicó que para impulsar el trabajo juvenil, el ministerio informó que los gastos
de salud de las empresas serán asumidos por el Gobierno. El ministro de Trabajo Alfonso Grados, anunció un nuevo régimen de incentivo para promover la empleabilidad de los jóvenes de 18 a 29 años. El incentivo será que el Estado pagará el costo de EsSalud (equivalente al 9% de la remuneración del trabajador) de los jóvenes contratados y ya no tendrá que hacerlo la empresa. Ante la preocupación de una eventual eliminación del régimen laboral agrario, el viceministro explicó que los diversos regímenes especiales estarían incluidos en el régimen promotor. Eguiguren aseguró que las puertas de la oficina del viceministerio estarán siempre abiertas para recibir a todos los gremios, a todas las empresas y a los sindicatos cuando haya un tema puntual.
ENTREVISTANDO AL VICEMINISTRO “MÁS DEL 65% DE LOS JÓVENES NO TRABAJAN EN UNA ACTIVIDAD PARA LA CUAL ESTUDIARON” El ministro de Trabajo, Alfonso Grados, a planteado tres regímenes laborales: el general, el de pequeña y mediana empresa y uno promotor de las exportaciones, ¿Cuáles serían las aristas de estos? Estamos trabajando los regímenes con una comisión consultiva de 12 connotados profesionales. Estamos tratando de revisar el tema de costos del régimen general. Hay una propuesta para absorber el 9% de aportes
a EsSalud y además se está analizando el tema del seguro de desempleo que sustituiría a la CTS. En el régimen promotor estamos revisando las experiencias del sector agrario que han sido exitosas para ver qué podemos adaptar para tener un régimen promotor para las distintas áreas de la inversión. Y el otro es el régimen de las pymes que pese a tener la menor cantidad de cargas, tiene el problema de gran parte de la informalidad.
Actualmente, hay casi un 90% de informalidad juvenil, lo que supera a la media general del 70% ¿Esto qué problemas genera? Más del 65% de los jóvenes no trabajan en una actividad para la cual estudiaron y eso nos lleva a revisar el tema educativo y el enganche de los institutos y universidades con el mercado laboral, ya que sentimos que no está siendo el adecuado. Tenemos que trabajar con estos 1’800,000 jóvenes que no trabajan ni estudian.
38 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 38
03/04/2017 10:01:31 a.m.
AGENDA LABORAL Uno de los decretos legislativos estableció que se pueda hacer contratos digitales para trabajos temporales... Queremos implementar notificaciones electrónicas para evitar demoras en los tiempos que entorpecen las negociaciones y las notificaciones a los ciudadanos, buscamos que exista una casilla virtual donde el trabajador tenga copia de su contrato, de sus boletas, para que sea mucho más simple para el inspector llegar y tener en esa casilla toda la información sobre el trabajador. Diversos socios de la SNI han apuntado que el sector agroexportador, con su régimen
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 39
INDUSTRIA PERUANA
laboral, ha logrado un éxito ¿Que podría hacerse para la industria? Para la industria, vamos a trabajar en el régimen promotor recogiendo esa buena experiencia. Creo que lo bueno debe replicarse en el país y seguirlo, hay que ver que abarque otras actividades, para promover el empleo en el Perú. ¿Qué nos puede decir sobre la Ley General del Trabajo? La comisión está viendo eminentemente regímenes y ver si vamos a un Código Único. Todavía no hemos avanzado mucho en ese tema.
Efectivamente, planeamos crear 300,000 por año, ya que hubo una caída en los últimos años de casi 350,000 empleos. Respecto a la formalidad, nuestra meta es duplicarla. Hemos arrancado con 28% y queremos llegar a más del 50% de formalidad. Se afirma que las multas de la Sunafil hacen que los pequeños empresarios continúen trabajando en la informalidad… Estamos planteando una reducción de multas, porque muchas de ellas son arbitrarias.
El ministro habló de crear 1.5 millones de empleos…
03/04/2017 10:01:37 a.m.
TLC CON CHINA
ACUERDO CON EL PROVEEDOR GLOBAL
Hace siete años comenzó la andadura del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la República Popular China. Con los años, el gigante asiático se ha convertido en nuestro mayor socio comercial, sin embargo, el TLC poco tuvo que ver con ello. El Tratado de Libre Comercio del Perú con China fue suscrito el 28 de abril de 2009, justamente el año en que entraba en vigencia el TLC con los Estados Unidos, tras nueve meses de negociaciones. Según Silvia Hooker, gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias, el acuerdo con China tuvo la particularidad de ser más simple en sus textos, al no abarcar demasiada normatividad como en el TLC con los Estados Unidos (EEUU), pero sí con ciertas sensibilidades. Ello, pues el país asiático no tuvo interés de continuar ese modelo de negociación porque contaba con prácticas internas que no quería comprometer en un acuerdo comercial.
CUESTIONAMIENTO AL TLC
A diferencia del TLC con los EEUU, al momento de negociar con China la principal resistencia
fue la consolidación de relaciones comerciales con un país, que en el pasado había demostrado ser proveedor-exportador de productos que generaban altas distorsiones a la competencia, con precios desleales, generando situaciones de dumping, subsidios y otras medidas. Esta situación generó preocupación en algunos sectores industriales, y lamentablemente, esto se concretó, afectando a varios de estos. “El gobierno escuchó parcialmente estas inquietudes y excluyó del acuerdo al sector textile, que eran uno de los más sensibles, y al de calzado”, precisó Hooker. Sin embargo, hubo otras ramas con temas sensibles que no fueron escuchados. Como gremio, la Sociedad Nacional de Industrias alcanzó propuestas
para minimizar los daños a la industria nacional. Cabe recordar que la SNI impulsó la negociación de un acuerdo paralelo de colaboración aduanera con China, para dilucidar de manera rápida los casos de comercio desleal. Así, la Aduana peruana podía pedir a su par chino que verifique el precio declarado en la exportación para analizar si llegaba a nuestro país con uno diferente. “Este acuerdo no ha funcionado porque la Aduana china no ha cumplido con dar las respuestas en tiempo oportuno”, señaló Hooker.
IMPACTO DEL TLC EN EL PAÍS
El TLC con el país asiático se ha erigido como uno de los más importantes para el país, pero no por el acuerdo en sí, sino porque las exportaciones tradicionales (US$ 8,221 millones) son mucho más grandes que las no tradicionales (US$
EXPORTACIONES PERUANAS A CHINA 2016 #
Descripción
1
Minerales de cobre y sus concentrados
Valor FOB USD
2
Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado
3
Harina, polvo y “pellets”, de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos con un contenido de grasa superior a 2% en peso
4
Minerales de hierro y sus concentrados, sin aglomerar
330,495,195
5
Minerales de plata y sus concentrados
324,399,979
6
Minerales de plomo y sus concentrados.
236,254,565
7
Minerales de cinc y sus concentrados.
190,806,343
8
Uvas frescas
53,750,161
9
Gas natural, licuado
45,852,821
10
Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos; preparaciones no expresadas ni comprendidas en otro parte, con un contenido de aceites de petróleo o de mineral bituminoso superior o igual al 70% en peso, excepto para motores de aviación
42,334,118
Resto de partidas Total de exportaciones
5,468,386,198 756,840,473 713,964,752
323,810,590 8,486,895,195
Fuente: Infotrade
40 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 40
03/04/2017 10:01:39 a.m.
TLC CON CHINA 263 millones), lo que evidencia que China es el primer socio comercial peruano, pero principalmente por los commodities, que no necesitan de un TLC para venderse, aseguró la gerente de la SNI. “Sin el acuerdo comercial, seguramente venderíamos lo mismo”, agregó. Dos sectores exportadores no tradicionales beneficiados han sido la agroindustria y el sector pesquero, que venden a China cantidades importantes, a los que se sumó el de maderas con cierto nivel de transformación. Sin embargo, los dos primeros han reducido sus envíos: el sector pesquero perdió más de la mitad de sus exportaciones a China (de US$ 230 millones en 2014 a US$ 77 millones dos años después), mientras el sector agroindustrial pasó de ventas de US$ 110 millones en 2014 a US$ 76 millones en 2016. Según la gerente de Comercio Exterior de la SNI, el sector químico, hasta el 2011, parecía posicionarse como un destacado exportador, pero posteriormente decayó. Fuera de ello, no hay otros sectores relevantes. En contraste, China nos vende todo lo que produce su industria, y en ocasiones apelando a la competencia desleal. A ello se suma que este país emplea medidas fitosanitarias o sanitarias como medidas paraarancelarias para impedir el ingreso de productos nacionales. Durante la vigencia del tratado, las inversiones de China hacia el Perú estuvieron enfocadas principalmente en el sector minero. “Cuando se negociaron los tratados, se nos hizo creer que llegarían inversiones productivas para aprovechar los mercados abiertos y producir nuevos bienes que pudieran beneficiarse de estos nuevos mercados y ello no ha sucedido”, evidenció Hooker.
IMPACTO CHINO EN EL PERÚ
Tras la firma del TLC, los sectores mayormente perjudicados han sido
INDUSTRIA PERUANA
IMPORTACIONES PERUANAS DESDE CHINA 2016 #
Descripción
Valor FOB USD
1
Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas
2
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos,digitales,portátiles peso<=10kg
3
Aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital
181,297,152
4
Motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (pistón) alternativo de cilindrada superior a 50 cm3 pero inferior o igual a 250 cm3
125,517,942
5
Partes de aparatos electricos de telefonía o telegrafía con hilos, incluidos los teléfonos de abonado de auricular inalámbrico combinado con micrófono y los apartos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital; videófono.
115,563,901
6
Los demás calzados con parte superior de materia textil y suela de caucho o plástico
86,337,060
7
Radiales
85,298,018
8
Los demás ensamblados con tracción en las cuatro ruedas
82,849,569
9
Los demás aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o grabación o reproducción de sonido o imagen incorporado; videomonitores y videoproyectores, en colores
66,329,456
10
Tejidos de punto de anchura superior a 30 cm con un contenido de hilados de elastómeros o igual al 5% en peso, sin hilos de caucho
940,938,422 334,390,231
63,591,340
Resto de partidas
5,781,761,886
Total de importaciones
7,863,874,977
Fuente: Infotrade
en muchos casos aquellos que no estaban involucrados en el tratado, como los de calzado y textil, quienes fueron afectados por las malas prácticas chinas globales. El sector metalmecánico también padece amplios problemas con los precios subvaluados de China, tanto en acero como en maquinarias. Hooker Ortega afirma que existe un gran mercado de falsificación de productos peruanos de gran posicionamiento, como griferías. Reconoció que China provee al Perú una buena parte de los bienes de capital que necesita, pero junto a ello, también nos exporta unas enormes partidas de bienes de consumo final, con los que competimos. El desarrollo del intercambio comercial entre el Perú y China es errático, con sectores que han crecido y decrecido, perdiéndose mercado en exportaciones no tradicionales. “En 2016 la balanza comercial cerró de manera favorable porque cayeron las importaciones en US$ 400 millones y las exportaciones subieron US$ 1,000 millones. Esto generó una equivalencia favorable similar a la de 2012”, precisó. Para este 2017, se espera que China
trate de mantener su crecimiento, lo cual convendrá a nuestro país que seguirá captando divisas por exportaciones, pero no siempre es lo mejor para la manufactura.
CHINA EN EL CONTEXTO DEL TPP Y EL RCEP
Con el futuro incierto del TPP tras la salida de los Estados Unidos, hay analistas que creen que China podría erigirse como el líder del comercio internacional mediante el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Hooker explica que para integrar el RCEP, el país candidato requiere tener acuerdos con todos los países miembros del Asean (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrado por Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur,Tailandia y Filipinas). “La idea podría ser acercar la Alianza del Pacífico a la Asean para poder generar acuerdos, para posteriormente ampliar el RCEP”, comentó. La gerente de Comercio Exterior afirmó que estas negociaciones serían lentas y largas, con muchas reticencias, siendo los acuerdos firmados más parecidos a los acuerdos ALADI de la década de los años 80.
41 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 41
03/04/2017 10:01:39 a.m.
ORDENAMIENTO VIAL
ORDENANDO LAS VÍAS
Actualmente el sistema de transporte en Lima está colapsado y tiene un impacto negativo en los costos de trasladar mercancías. Uno de los temas abordados por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), durante el Foro de Reactivación Industrial, fue la creación de la Autoridad Única del Transporte de Lima y Callao. Esta iniciativa busca crear un ente rector que articule, coordine y supervise el transporte urbano y público en estas provincias. Así, dicha autoridad centralizaría la asignación de rutas, continuaría con la reforma del transporte y establecería los corredores viales en Lima y Callao, además de sancionar a las empresas infractoras, entre otras atribuciones.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA
El gerente de Normas y Regulaciones de la SNI, Rafael Vera Tudela, señaló que el saturado y
desordenado sistema de transporte que afecta a la capital del país coloca en marcada desventaja competitiva a la industria peruana con respecto a sus pares de la región. Es decir, el costo de transportar mercancías para el industrial peruano es superior a lo que invertiría un empresario de Chile o Brasil. Vera Tudela explicó que, según estudios, en el Perú de cada US$ 100 invertidos en costos logísticos, el 43% corresponde a costos de transporte interno, mientras que en la experiencia regional, el promedio es del 32%. “Ello encarece el costo logístico de transportar mercancías, lo que finalmente impacta en el precio del producto final, restándole competitividad. De otro lado, resta ganancia al industrial, quien al tener menos dividendos tiene menos posibilidades de reinvertir, producir y generar empleo”, sostuvo.
manufactura textil y de alimentos. También perjudica al comercio interno de distribución local que utiliza insumos importados. Agregó, el experto de la SNI, que ordenar el sistema de transporte impulsaría de manera importante la competitividad de los productos nacionales, toda vez que el 63% de las exportaciones peruanas se traslada por Lima Metropolitana y se despacha vía el puerto del Callao.
En la experiencia industrial, los sectores más afectados por estas condiciones son aquellos que exportan, tal es el caso de la
42 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 42
03/04/2017 10:01:42 a.m.
ORDENAMIENTO VIAL ¿QUÉ HACER?
El exviceministro de Transportes, Gustavo Guerra Garcia, precisó que los ‘cuellos de botella’ para el traslado de mercancías son los accesos a Lima y el ingreso al Callao. Así, el peor canal es el de la Carretera Central, pues en ese lugar hay congestión de taxis, colectivos, minivan, custers, combis de transporte público, ómnibus de transporte interprovincial y camiones de carga. A esto, enfatizó Guerra, se suma que esta vía no tiene peajes que la autopista Ramiro Prialé sí tiene, lo que incentiva a que toda la carga se desplace por la Carretera Central. “Lo que queda es que el MTC construya la parte de la Ramiro Prialé que le corresponde para tener un par vial en toda su extensión; poner un peaje para la carga en la Carretera Central y hacer una especialización: el transporte público debe de ir por la Carretera Central y el de carga por la Ramiro Prialé”, propuso el técnico. Señaló que completadas las inversiones proyectadas en las carreteras Panamericana Norte y Sur, y la vía de Evitamiento, se tendran ocho años con una infraestructura de cierta capacidad. Luego será necesario que funcione el proyecto del Periférico Vial Norte y posteriormente (20 años después) la Vía Perimetral de Lima.
Por su parte, Vera Tudela coincidió en que el ordenamiento del transporte demanda de semaforización inteligente. No obstante, destacó la necesidad de ejecutar una “ingeniería del tránsito”, la cual considere no solo la construcción de infraestructura, sino también la agilización del flujo vehicular a través de la prohibición de los giros a la izquierda en las vías principales, la exclusividad de carriles y la implementación de una responsable fiscalización.
OPCIONES DE SOLUCIÓN
Guerra García resaltó que actualmente hay dos propuestas para solucionar el problema del transporte: la del Congreso y la del Ejecutivo. Detalló que en el primer caso, la propuesta plantea unificar el transporte de rutas y sistemas eléctricos masivos en una sola. Aquí faltaría determinar si esta entidad estaría a cargo de la infraestructura vial urbana, vías peatonales y de tránsito. En tanto, el Ejecutivo plantea unir la planificación y tener un diseño institucional que la vincule a la actuación de determinados actores, que serían el MTC, con la edificación de metropolitanos y metros, y las acciones que les corresponden a los municipios de Lima y el Callao.
INDUSTRIA PERUANA
Vera Tudela, por su lado, dijo que la implementación de la Autoridad Única del Transporte debe apuntar a que en un periodo de tres meses se adopten medidas específicas en cuanto al plan de semaforización de las vías principales, logrando un impacto favorable en la competitividad. Esta entidad, además, debería contribuir con la elaboración de un plan de infraestructura enfocado en la reducción de costos logísticos. “Lo dicho, más una relativa inversión de infraestructura solucionaría el tránsito en 10%. Necesitamos que se trabaje en cuanto al transporte, la cantidad de personas (que seguirá creciendo) y las proyecciones con respecto a los futuros puntos industriales”, finalizó.
EL ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE REQUIERE DE UNA “INGENIERÍA DEL TRÁNSITO” QUE AGILICE EL FLUJO VEHÍCULAR
Guerra refirió que en lo que corresponde al transporte interno, urge que se complete la red de semáforos, pues Lima Metropolitana solo tiene entre 250 y 300 semáforos inteligentes; en tanto que hay otras 1,000 intersecciones con semáforos normales, por lo que no pueden ser parte del sistema de programación del tránsito. “El caos se debe a una desregulación del tránsito, por la falta de un centro de control e intersecciones semaforizadas, articuladas a un solo esquema”, añadió.
43 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 43
03/04/2017 10:01:43 a.m.
EXTENSIÓN DE MARCA
EXTENDER PARA GANAR
Conozca qué condiciones marcan el éxito o fracaso de las extensiones de marca. Sin duda, una ambiciosa estrategia comercial de diversificación es la extensión de marca. Aquella en la que una empresa o marca conocida en un determinado sector opta
por incursionar en otro rubro. Esta situación vista desde un panorama general se puede convertir en una gran oportunidad para la marca que busca ampliar su categoría valiéndose del prestigio obtenido. Debido a ello y precisamente para mantener el posicionamiento de la marca original es sumamente importante seleccionar bien en qué rubro se incursionará. De hecho, usar una marca para productos
que son en esencia diferentes conlleva riesgos, pues lo que se está poniendo en juego es el mercado tradicional. Para mayores alcances de este tema, Industria Peruana dialogó con Gustavo Piazze, catedrático del Instituto Peruano de Marketing, quien sostuvo que el éxito de una marca supera a la categoría y se vincula directamente al sentido emocional que es capaz de generar la marca en la mente del consumidor.
RIESGOS Y ÉXITOS DE LAS EXTENSIONES DE MARCA
Piazze señaló que el mayor riesgo que asumen los empresarios que deciden invertir en una extensión de marca es el desposicionamiento, es decir, que “la idea que tiene el público objetivo sobre nosotros y que nos costó tanto construir, se vea afectada por el nuevo mensaje de la marca”. En este punto, el también catedrático de la Universidad Privada del Norte mencionó el caso del refresco
44 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 44
03/04/2017 10:01:48 a.m.
EXTENSIÓN DE MARCA instantáneo Kanú, el cual se posicionó como ‘Kanú es naranja’; sin embargo, tiempo después lanzó al mercado un nuevo producto con la misma marca, pero que entonces se convirtió en “naranja con plátano”. Piazze concluyó que Kanú logró un fuerte posicionamiento en el mercado de refrescos instantáneos, por lo que desplazó a sus competidores en muy poco tiempo y obtuvo un éxito espectacular. Consideró que al lanzar la variedad naranja con plátano, terminó afectando el posicionamiento inicial. Aquí también valdría mencionar la experiencia de la Moradita de Inca Kola, la cual no tuvo un buen recibimiento en el mercado y terminó siendo retirada. Indicó que la clave para ejecutar una exitosa extensión de marca radica en tener claro qué es en verdad la compañía, ¿qué son realmente para los clientes? Citó el ejemplo de Nike y se preguntó si esta es solo una marca de zapatillas o productos para conseguir lo imposible. Aludió el mensaje de Coca Cola, la cual no solo es una gaseosa, sino también es parte de los “momentos felices”.
INDUSTRIA PERUANA
“¿Nos hemos preguntado alguna vez porque la marca Gloria lanza al mercado productos exitosos en diferentes categorías? Leche, panetones, mermeladas, conservas de pescado, refrescos, mantequilla, avenas, etcétera. Si Gloria hubiera identificado su marca con ‘leche’; seguramente estaría hasta el momento dando vueltas en círculo solo en esa categoría”, replicó.
BENEFICIOS: MENOR COSTO FINANCIERO
Explicó que en el caso de Gloria, el mensaje se relaciona con “el hogar, familia, mamá, abuelos, padres”, lo que, finalmente, en la mente del consumidor se posiciona como “confianza, calidad de siempre” y otros conceptos más que dicha marca ha sabido afianzar.
El argentino Edgardo Ritacco, director de la página Marketers, señala que la extensión de marca es una estrategia que reduce el riesgo financiero, pues utilizar el nombre comercial ya establecido resalta la percepción del consumidor. No obstante, si no se cumple las condiciones esperadas por el público, el invento fracasará, y, en la mayoría de casos, se daña la marca central, al disolver sus atributos. Ritacco anota como imprescindible la evaluación de cinco condiciones antes de realizar un lanzamiento de marca:
El especialista en Marketing consideró que el reto de toda compañía es generar marcas, cuyo potencial no dependa directamente de una categoría, sino de un concepto mucho más amplio. En esa línea, Piazze se refirió a mensajes ligados a la emoción, al sentimiento. “Esto le permitirá en el tiempo romper las barreras de lo convencional y cosechar al máximo los resultados obtenidos con su marca”, finalizó.
Pese a sus riesgos, la extensión de marca se convierte en una oportunidad que no demanda grandes gastos de publicidad para situarse en la cabeza de los consumidores, tal es así que permite ahorrar tiempo, esfuerzos y dinero que implica un lanzamiento desde cero.
En primer lugar está la realización de una investigación inicial, la cual consiste en definir las propiedades de la marca principal y entrevistarse con sus consumidores, utilizando técnicas que conlleven a un resultado global. Lo segundo es utilizar dicha investigación para el desarrollo de ideas de extensión de marca y evaluar qué productos son ajustables o no a la marca principal. El tercer punto es investigar este nuevo ajuste, con la finalidad de conocer si tendrá acogida entre los consumidores. La cuarta condición es la selección de la extensión de marca, teniendo en cuenta las cualidades compatibles con la marca posicionada. Por último, el empresario debe poner especial énfasis en el mensaje o eslogan que venderá al nuevo producto, así como en el envoltorio o etiqueta, el cual debe ser atractivo a los ojos del público objetivo.
45 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 45
03/04/2017 10:01:50 a.m.
OPORTUNIDADES EN AREQUIPA
UNA INDUSTRIA VOLCÁNICA
Siendo la segunda economía más importante del país, Arequipa tiene el reto de recobrar el brillo industrial que tuvo en antaño. Con un aporte de 5.4% al valor agregado bruto (VAB) en el Perú, la Región Arequipa ostenta la segunda economía más importante en el país, a pesar de que abarca el 4.93% del territorio nacional. Según data estadística del Ministerio de la Producción, el VAB arequipeño creció 4.2% en el último quinquenio. Otra forma de ver la importancia económica de esta región es que
su PBI per cápita superó en 19% el promedio nacional en 2014, alcanzando los S/ 17,778. Su principal actividad económica es la minería e hidrocarburos (21.1% de su VAB), seguida en importancia por la manufactura (15.7%) y el agro (6.8%), según indicadores de 2014. Cabe anotar que Arequipa es el segundo productor de cobre a nivel nacional. Esta importancia primaria se refleja en el portafolio exportable regional, pues los envíos de metales (oro y cobre) explicó alrededor del 72% del total, seguido en importancia por las exportaciones de la industria textil (pelo fino).
PERFIL MANUFACTURERO
De acuerdo a Produce, esta región tiene alrededor de 91,181 empresas
formales, de las cuales un 99.7% son micro y pequeñas empresas (se estima que la región alberga al 5.7% de las Mipymes formales a nivel nacional). Del total de firmas formales en Arequipa, cerca del 9.6% se dedica a la actividad manufacturera (83.92% están en las actividades de comercio y servicios). Igualmente, la manufactura da empleo al 10.4% de la PEA ocupada. Cabe agregar que las provincias de Arequipa y Caylloma concentran al mayor número de empresas industriales. “La región Arequipa tiene el segundo polo de desarrollo industrial del país, altamente diversificada con una base formada por empresas líderes productoras de bienes de consumo, insumos y bienes de capital de
46 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 46
03/04/2017 10:01:53 a.m.
Producción
AREQUIPA Crecimiento del Valor Agregado Bruto (VAB)
Contribución al VAB nacional
OPORTUNIDADES EN AREQUIPA Arequipa es la
(%)
(%)
Arequipa
segunda región que más aporta al VAB nacional.
Tacna
13% 5%
Perú
5%
2%
3%
1%
Arequipa
6%
1%
en 19% el 3,250 promedio 2007 nacional.
(%)
2013
18,234
17,778
2008
La Unión
Transporte 5.6%
3,408 pequeñas
80%
14%
302 grandes
Empresas por sectores REQUIPA
Condesuyo
Empresas por sectores 2,179
Caylloma
15%
5 %
Minería
Manufactura
Rango (N° de empresas)
Rango (N
34,456
Minería
Pesca Principales indicadores de infraestructura
Islay
Fuente: Sunat(2014)
93%
Hasta 790
9
Fuente: Sunat(2014)
Entre 2010 y 2014, quepor se abastecen de agua ocupada sector económico Población con luz eléctrica en su hogar PEAHogares Mapa vial Infraestructura PEA ocupada se incrementó en (%) mediante red pública (%) (%) Pesca es el 669,321 personas 3.5%Matarini la población Minería 0.4 PEA principal puerto Arequipa Perú 5.1 93.3 94.3 90.7 Comercio acceso a luz seconde 94.5 94.3 100 95 la zona sur 93.5 90 76.18.9 76.8 76.0 1 93.1 29 85 a en el del Perú eléctrica (vs.para 6.1% 80 el 89.9 89.9 55.3%Aeropuertos 44.7% 75 85.8 83.2 82.5 icios, 93.2 70 a nivelcomercio nacional) 65 77.3 76.8 92.3 74.7 Manufactura 60
91.2 or el 3 89.5 33 nacional e rucción Puertos 87.9 86.3 internacional. 92.4% de los ). PEA ocupada por tipo de empleo (%)
55 50 45 40 35 30 25 20
10.4
Precio de la energía eléctrica por sector (Centavos por US$/Kwh)
energía eléctrica PEA: Población Económica Activa Fuente: INEI (2014) para el sector industrial.
Nacional
Nacional
Áncash
Fuente: CUANTO (2014)
Fuente: INEI
20.2
11.0
13.0 1,055
531
972
955 1,208
5.6
2009
2009 Departamental
No pavimentada
16.41,259
12.71,058
1,377
1,300
18.6
5,609
17.8
Industrial
2010
2010
Fuente: INEI (2014)
Comercial y Servicios Arequipa
Moquegua
Consumo perFuente: cápita MTC de energía eléctrica (Kwh/hab.)
10,361
1,429
14.2 1,141
1,176
1,230
2012
2013
2014
2,185 2011
2011 Vecinal
Arequipa
Nacional
2012
2013
Perú
Áncash
2014
Residencial Tacna
Fuente: MINEM (2014)
8.4
Pavimentada
7.5
6.9
Agropecuario
1,060
17.7 16.8 16.8
Servicios 42.0
, 14.4 165,4672013 hogares de la 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 9,175 2011 2012 2014 Empleo informal en el mpleo región Construcción Arequipa Red vial (km) se sector formal Nacional 18.9 Áncash Nacional Áncash ón es representa el abastecen de agua 20% 68% 5.5% de la red Fuente: INEI (2014) 2,423,696 pública. Parque con164,302 mal.por red Hogares al48% menos uninformal miembro que Hogares que394acceden al servicio de Empleo vial a nivel automotor en el sector Ingresos (vs. 85.8% a nivel tiene teléfono celular informal (%) internet(%) nacional. Promedio mensual (S/.) nacional) Red vial 23.5 22.1
32% y 2014, por tipo de superficie 86.4 96.0 Empleo formal 84.0 (km) 81.5 78.7 aboral 88.0 71.9 80.0 Arequipa, es la se Arequipa 65.1 84.9 72.0 82.0 concentra 22% 6.1% en 4.4 79.7 Tasa de 64.0 75.2 región ubicada endesempleo 3.7 73.1 1,080 56.0 67.0 del parque anual (%) el puesto 2013 23 con 48.0 nivel automotor 40.0 precios altos de 2009 2010 2011 354 2012 2013 2014 l). nacional Nacional Arequipa
13.1 13.7 12.6
11.8
12
Arequipa Fuente: INEI (2014)
752 Moquegua
Tacna
17
18
Fuente: Produce, INEI.
47 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 47
D (3372.5,7 (2544,337 2 (790.5,25 7 [144,790.
H
Principales indicadores sociales
3% 5%
De 3,372 hasta 5,776 (3372.5,77623] (2544,3372.5] 2,544 hasta 3,372 (790.5,2544] 790 hasta 2,544 [144,790.5]
Construcción
Agropecuario Principales indicadores de infraestructura
Infraestructura de transportes mpleo Pesca
Servicios 41,987
87%
85%
Servicios
Agropecuario
Comercio 8,730
3% 11 %
Acceso a servicios
34,456
6
302 grandes
Fuente: INEI (2014)
Arequipa
Camaná
Construcción
Rest. y hotel 2.4%
80%
1,888 1,883 58
Comercio
Electr. Pesca 1.0% 0.3%
Manufactura 15.7%
2015E/
Las empresas del sector manufactura se concentran en la provincia de Arequipa y Caylloma.
13%
84%
Telecom. 3.4%
10 medianas
Castilla
21%
Caraveli
Manufactura
Sector público 3.4%
Otros servicios 18.4%
Servicios
75%
41,987
Agro 6.8%
1,888 1,883 58
92%
3,408 pequeñas
AREQUIPA
Comercio 12.0%
Minería e hidrocarburos 21.1%
87,371 micro
14,988
Arequipa tiene 13 2009 2010 2011 2012 2013P/ 2014P/ mipymes por cada Arequipa Moquegua Tacna Nacional Principales indicadores económicos 100 personas en la Fuente: INEI (Año Base 2007) PEA ocupada % de10 empresas (vs. a por nivel gran sector Primario nacional). Manufactura
87,371 micro
8,730
Tacna
Construcción 9.8%
91,181 empresas formales
2,179
Moquegua
2014
Arequipa tiene el PBI per cápita, 20145.7% de las Nuevos soles constantes por habitante mipymes formales del Perú. 47,890
ctura productiva: empresas
10 medianas
1.5%
91,181 empresas formales
(a precios constantes de 2007, en millones)
2012
2.0%
VAB según actividades económicas
Evolución del VAB Manufactura Arequipa-3%
6.565834589 En el último 0.226595612 quinquenio 3,650 23.93194658 (2010-2014) el VAB 3,600 14.41636977 de Arequipa fue de 1.107370043 4.2%, 3,550 menor que 8.369081648 Tacna 3,500 (5.2%) y 11.62042799 mayor que 3,450 5.635092573 Moquegua (0.7%). 2.423214143 3,400 3.80672418 3,350 3.478961878 El PBI per cápita de 18.418381 3,300 Arequipa supera
INDUSTRIA PERUANA
5.4%
Estructura productiva: emp
Moquegua
03/04/2017 10:01:57 a.m.
PANORAMA TEXTIL alcance nacional y regional. La actividad industrial es alta, la cual se concentra principalmente en los parques industriales, que cuentan con facilidades para el desarrollo, así como las economías de aglomeración”, afirma Julio Cáceres, presidente de la SNI Arequipa. “Actualmente Arequipa cuenta con una enorme capacidad productiva y un inmenso potencial de desarrollo. Este se basa en su ingente riqueza de recursos naturales, una diversidad de pisos ecológicos y climas propicios para la producción agrícola, disponibilidad hídrica y uno de los mayores índices de capital humano del país, lo que se refleja en una amplia diversificación de las actividades económicas y una productividad laboral superior al promedio nacional”, agrega. Un elemento importante a considerar en el caso de Arequipa
son los eslabonamientos que ha logrado su sector industrial con sus actividades líderes (minería, agroindustria, e incluso con algunas de sus ramas industriales más fuertes como la textil). A decir del representante industrial, esto ha generado cadenas con la mediana industria metal mecánica, los bienes industriales intermedios y de capital, y servicios de transportes y comunicaciones, agua y electricidad, y financieros, entre otros. Resaltó que la región Arequipa está en una posición atractiva para el ingreso de nuevos jugadores, pues logísticamente está en una posición privilegiada y expectante debido a su cercanía con las fronteras de Brasil, Bolivia y Chile, además de contar con todos los servicios básicos para la instalación de nuevas industrias; posee el segundo puerto más importante del país que permite la importación de materia prima para transformar, como
también la posibilidad de exportar los productos terminados y con valor agregado que se producen en la región. De cara al futuro, el directivo indica que la industria petroquímica en Islay tiene un gran potencial, el cual se encuentra en entredicho por los problemas en la construcción del Gaseoducto del Sur. Igualmente importante es “la implementación del parque de desarrollo tecnológico tanto en la provincia de Arequipa como en otras, que permitirán brindar valor agregado a los productos primarios de tecnología de punta”, señala. “Otra industria que está creciendo y su desarrollo es viable y amistoso con nuestra región son las generadoras de energía solar, debido a que en nuestra región registramos 2,000 horas de sol al año y cielos rasos que garantizan el acceso a esta fuente natural”, resalta Cáceres.
Centro Empresarial Quimera en Arequipa
48 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 48
03/04/2017 10:01:58 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS
RECONOCIMIENTO A LOS 60 AÑOS DE TRAYECTORIA DE SIDERPERÚ
El Comité Metal Mecánico de la Sociedad Nacional de Industrias otorga un reconocimiento a la trayectoria de empresas industriales socias que cumplen una década más, a partir de los 50 años de creación. En esta ocasión, Siderperú, empresa que tiene 60 años fabricando Perú en Chimbote, recibió de parte del comité, un reconocimiento
INDUSTRIA PERUANA
y placa conmemorativa el pasado 14 de marzo, en honor a su larga historia institucional. En la ceremonia participaron como representantes de empresas socias, el Dr. Luis Tenorio, gerente del Comité, y Daniel Martínez, gerente comercial de Siderperú, quien recibió este importante reconocimiento. Siderperú, empresa de Gerdau desde el 2006, es la primera empresa acerera del país y desde hace 60 años está comprometido con el desarrollo sostenible de Chimbote y el Perú.
CONFITECA EN LA FERIA MÁS GRANDE DEL MUNDO CONFITERO Durante los cinco días de la feria International Sweets Market (ISM), Confiteca tuvo acceso a compradores y clientes potenciales de 140 países para ofrecerles los productos de la marca Súper Híper Ácido, líder en su categoría en los mercados del Perú, Colombia y Ecuador. Desde 1999, Confiteca participa en esta feria presentando su amplio portafolio de productos. Este año hizo lo propio con la línea Súper Híper Ácido, la cual se exporta a países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Polonia, Argentina y Bolivia, entre otros mercados de Centroamérica con una gran acogida. “Participar en la Feria ISM nos coloca en las grandes ligas de la confitería. El equipo ha encontrado insumos para desarrollar productos diferenciados y de alto valor que harán que sigamos con el desarrollo de marcas innovadoras.”, afirmó Corina Segundo, gerente general de Confiteca Perú. Con la presencia de Súper Hiper Ácido en Alemania y la participación en esta feria, Confiteca traspasa fronteras y reafirma su propósito de llevar “Alegría al alcance de todos”.
49 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 49
03/04/2017 10:02:01 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS
RANSA AMPLIÓ EN 25% SU ÁREA PARA EL SERVICIO DE FRÍO EN EL CALLAO Con el objetivo de incrementar su oferta de valor ¡LA LLAVE PERÚ SIGUE CRECIENDO!
agregado, La Llave, distribuidor de equipamiento industrial y representante de las mejores marcas a nivel mundial como Ingersoll Rand, Cleaver Brooks, Goulds, Patterson, Micro, Galileo, Hydroflo y otras más, ha tomado la decisión estratégica de implementar mejoras en sus servicios de postventa a fin de atender más y mejor a todos sus clientes. Así, a la atención en repuestos y mantenimiento 24x7 que actualmente se brinda en las líneas de equipos ligeros, compresores de aire, bombas de proceso y sistemas contra incendio; se añadirán la atención postventa en generación de vapor y compresores GNV. Este mejoramiento está orientado a elevar los niveles de atención para convertirse en un soporte industrial a la altura de las exigencias del mercado actual, todo esto sin descuidar la oferta de programas de capacitación inhouse y los cursos en campo que con mucho éxito han estado desarrollando en línea con su compromiso de compartir el conocimiento adquirido durante sus más de 14 años de operación en el Perú.
El operador logístico Ransa, líder en el Perú y con presencia en siete países de Latinoamérica, amplió en 25% el área para almacenamiento refrigerado y congelado en el Callao, con lo que duplicó su capacidad de ingresos y de atención de despachos. Fernando Duthurburu, gerente de negocios de Ransa, resaltó la apuesta de la empresa por realizar continuas mejoras de las soluciones logísticas de frío. El ejecutivo, además, comentó sobre las cocinas centralizadas, su última innovación, en los que innova el concepto de logística para la cadena de alimentos, ofreciendo, dentro de Ransa, espacios para que las empresas puedan preparar sus propios productos y distribuirlos de manera más eficiente y rápida. “Los alimentos y bebidas, además de otros productos del sector Consumo Masivo, requieren de un control de temperatura y cuidado especial. En Ransa tenemos un servicio de frío con valor agregado, pues también ofrecemos algunos procesos como maquila cuando el cliente lo requiere”, señaló.
GRUPO DROGAVET CUMPLE 15 AÑOS El Grupo Drogavet cumplió 15 años de actividad y arduo trabajo en el sector pecuario, lo que le ha permitido posicionarse como una empresa 100% peruana líder en el sector. Drogavet ofrece a sus clientes productos de uso pecuario de calidad, la que se obtiene con un control y una mejora continua de sus procesos, entrega oportuna y asistencia técnica permanente. El grupo empresarial nació el 7 de febrero de 2002 gracias a la unión de importantes empresas peruanas como Laboratorios Drogavet, Agrojosch, Química Josch y Grupo Drogavet. Esta unión les ha permitido llegar a nivel nacional e internacional con medicinas veterinarias de alta calidad.
50 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 50
03/04/2017 10:02:06 a.m.
EMPRESAS Y EVENTOS
INDUSTRIA PERUANA
ESSS Y LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN LA INDUSTRIA
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA INDUSTRIAS Dessau S&Z, firma peruana con casi 40 años de trayectoria ofreciendo servicios técnicos para el sector eléctrico, implementó un programa de diagnóstico de eficiencia energética para el sector industrial. Este ofrece soluciones integrales a grandes consumidores de energía para tomar medidas correctivas de ahorro en costos, optimización técnica e integración vertical para autogeneración y cogeneración. El programa permite sobre todo ahorros sustanciales de hasta 30% en la mediana industria, correspondiente a clientes de 250 a 2000 kW, pues aun cuando pueden contratar libremente la energía a los generadores, al precio optimizado de generación eléctrica, se añaden los mismos peajes de transmisión y distribución, haciendo que el impacto de ahorro este acotado a pesar de los actuales costos marginales de electricidad, que son históricamente bajos. Las distintas formas de ahorro van desde mejorar procesos internos, cambios y/o mantenimiento de equipamiento, cambios de categoría de cliente regulado a cliente libre y hasta generar su propia electricidad.
Los softwares de simulación computacional ofrecen un conjunto de soluciones que permiten mirar hacia dentro y hacia fuera del producto en sí, así como del proceso productivo; además, ofrece valiosa información para directores, gerentes de ingeniería, gerentes de producción, ingenieros de procesos y proyectos y personal de investigación o desarrollo. Es en esa línea que Engineering Simulation and Scientific Software (ESSS), empresa de origen brasileño y que lleva siete años en el Perú, ofrece al mercado conocimiento en ingeniería y ciencias de la computación para ofrecerles a los diversos ramos de la industria una amplia gama de soluciones en simulación numérica. ESSS pone a disposición del mercado nacional las más avanzadas herramientas de Computer-Aided Engineering (CAE) para ayudar a los ingenieros y proyectistas a tomar mejores decisiones en las distintas etapas de la vida de un producto o proceso (proyecto, selección de materiales, construcción, troubleshooting, mantenimiento), ofreciendo una mayor rapidez, eficiencia y ahorro. Este servicio está enmarcado en un conjunto completo de soluciones de modelaje matemático y simulación numérica orientado a las ventas de licencias de software comercial y académico, servicios de consultoría, desarrollo personalizado, cursos de capacitación y soporte técnico.
DISEÑADOR NOE BERNACELLI CAPACITÓ GRATUITAMENTE GRACIAS A CIERRES REY Empresarios del sector calzado y textil tuvieron la oportunidad de capacitarse gratuitamente con el reconocido diseñador de modas Noe Bernacelli, quien brindó asesoría sobre las últimas tendencias de la moda en el mundo, gracias a la iniciativa de la compañía Cierres Rey, que organizó el evento Crea Moda 2017/2018. Giovanni Arditto, gerente de Comercialización de Corporación Rey (a la que pertenece Cierres Rey) informó que Crea Moda tuvo como finalidad dar a conocer las tendencias de moda y cómo desarrollar colecciones para impulsar el crecimiento de la industria de la confección nacional, lograr mayor productividad y ofrecer prendas y calzado de calidad con mayor valor agregado.
51 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 51
03/04/2017 10:02:08 a.m.
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO INFORMACIÓN REPORTE IEES N° – Marzo 2017 0303 – Marzo 2017 N° 03 – MarzoN°2017 I.
I.I. LA EVOLUCIÓN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE INDUSTRIADE MANUFACTURERA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación2010 porcentual) PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2010 - 2017 (Variación porcentual)
REPORTE ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo 2017
POR RAMAS INDUSTRIALES, a Enero 2017 (Participación)
ACTIVIDAD, 20172017 POR ACTIVIDAD, 2017 PORPOR ACTIVIDAD,
TIPO DE BIEN, 2017 POR TIPO DE BIEN, 2017 PORPOR TIPO DE BIEN, 2017
REPORTE ESTADÍSTICO
REPOR REPORTE N° 03
N° 03 – Marzo 2017
N° 03 –
INEI. BCRP. PRODUCE. Información Fuente: INEI. BCRP. PRODUCE.Fuente: Información
Fuente: BCRP. PRODUCE. Información Fuente: SBS. Información disponible al 15/03/2017. disponible al INEI. 15/03/2017. disponible al 15/03/2017. disponible al 15/03/2017.
Pág
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓNRAMAS DE LASINDUSTRIALES, PRINCIPALES RAMAS PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES 2017 INDUSTRIALES, 2017
PRODUCCIÓN DE LAS (Variación PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2017 porcentual) (Variación porcentual) (Variación porcentual)
REPORTE ESTADÍSTICO
Pág
POR. RAMAS INDUSTRIALES, a Enero 2017 1. Pág 1 . 03 – Marzo (Participación) 1N°
2017
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual) (VariaciónPOR porcentual) CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2014-2017 RAMAS INDUSTRIALES, a Enero 2017 En enero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 1,2%. (Variación porcentual)
POR RAMAS IN POR RAMAS INDU (Pa
(Participación)
De otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,5%.
IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 (Variación porcentual)
Pág .
2
POR RAMAS INDUSTRIALES, I Bimestre 2017 (Participación)
Fuente: SBS. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: SBS. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: SBS. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: SBS. Información disponible al 15/03/2017.
En enero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria disminuyó en 1,2%.
Fuente:disponible INEI. PRODUCE. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: INEI. PRODUCE. Información al 15/03/2017.
Fuente: INEI. PRODUCE.De Información disponible 15/03/2017. otro lado, en el almes de febrero de
En enero de 2017 el crédito bancariopor reallaorientado a la industria disminuyó en 1,2%. 2017 los tributos internos aportados industria aumentaron en 1,5%.
Pág .
2
De otro lado, en el mes de febrero de 2017 los tributos internos aportados por la industria aumentaron en 1,5%.
16 4444 anexo 308 s@sni.org.pe w.sni.org.pe
Pág .
2
En enero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria T 616 4444 anexo 308 Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. En enero de 2017 el crédito bancario real orientado a la industria dism iees@sni.org.pe IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 POR RAMAS INDUSTRIALES, I Bimestre 2017 www.sni.org.pe T 616 4444 anexo 308 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA,De 2014-2017 RAMAS INDUSTRIALES, I Bimestre 2017 internos aportados por l otro lado, en POR el mes de febrero de 2017 los tributos (Variación porcentual) (Participación) iees@sni.org.pe (Variación porcentual) www.sni.org.pe De otro lado, en el mes de febrero(Participación) de 2017 los tributos internos aportados por la ind
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2014-2017 IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, (Variación porcentual) 2014-2017 (Variación porcentual)
POR RAMAS POR RAMAS INDU (Pa
Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017.
52
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 52
Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. 03/04/2017 10:02:10 a.m.
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE REPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo 2017 N° 03 – Marzo N° 03 –2017 Marzo 2017
INFORMACIÓN IEES
INDUSTRIA PERUANA
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 (Variación porcentual) EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 2014-2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES,
(Variación porcentual) (Variación porcentual)
REPORTE ESTA N° 03 – Marzo
POR SECTORES, 2016-2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 (Soles/US$)
POR SECTORES, 2016-2017 POR SECTORES, 2016-2017
REPORTEREPORTE ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo N° 032017 – Marzo 2017
Fuente: BCRP. Disponible al 15/03/2017.
Fuente: BCRP. Disponible Fuente:alBCRP. 15/03/2017. Disponible al 15/03/2017.
TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 han registrado un aumento de 4,8% en enero de 2017. Las exportaciones no tradicionales (Soles/US$) REPORTE ESTADÍSTICO
REPORTE ESTADÍSTICO Pág 3.
el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria disminuyó en -4,8%. N°En03 – Marzo 2017 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 N° 03 – Marzo 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017
REPORTE ESTADÍSTICO
Las exportaciones Lasno exportaciones tradicionalesno han tradicionales registrado un hanaumento registrado de un 4,8% aumento en enero dede 4,8% 2017. en enero de 2017.
Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO PROMEDIO COMPRA - VENTA, 2010 - 2017 TIPO DE CAMBIO INTERBANCARIO COMPRA 2010 - 2017 IMPORTACIONES PARA PROMEDIO LA INDUSTRIA, 2014 -–VENTA, 2017Pág (Soles/US$) En el mismo periodo, En el mismo la importación periodo, de la importación bienes de capital de bienes para la deindustria capital para disminuyó la industria en -4,8%. disminuyó en -4,8%. . (Soles/US$) (Variación porcentual) EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 (Variación porcentual)*
N° 03 – Marzo 2017
3
BIENES DE CAPITAL EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2014-2017 IMPORTACIONES IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, PARA LA 2014 INDUSTRIA, – 2017 2014 – 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2016-2017
Pág .
3
INGRESO MENSUAL POR T LA INDUSTRIA, 2015
INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
(Variación porcentual) (Variación porcentual)
BIENES DE CAPITAL BIENES DE CAPITAL
INSUMOS Y MATERIAS INSUMOSPRIMAS Y MATERIAS PRIMAS
Fuente: BCRP. Disponible al 15/03/2017.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: BCRP. Disponible al 15/03/2017.
Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 4,8% en enero de 2017. Pág .
3
En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industriaT disminuyó en -4,8%. 616 4444 anexo 308 Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. no Las exportaciones
iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
tradicionales han registrado un aumento de 4,8% en enero de 2017.
Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. T 616 de 4444 anexo En el mismo periodo, la importación bienes de308 capital para la industria disminuyó en -4,8%. IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 –EN2017 iees@sni.org.pe EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 INGRESO MENSUAL POR TRABAJO www.sni.org.pe Fuente: BCRP. Información Fuente: disponible BCRP. Información al 15/03/2017. disponible al 15/03/2017. (Variación porcentual) (Variación porcentual)* LA INDUSTRIA, 2015-2017 Pág Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 .
(Variación porcentual)* IMPORTACIONES PARA LA INDUSTRIA, 2014 – 2017 (Variación porcentual)
BIENES DE CAPITAL
EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2013-2017 BIENES DE CAPITAL (Variación porcentual)* T 616 4444 anexo T 616 3084444 anexo 308 iees@sni.org.peiees@sni.org.pe www.sni.org.pewww.sni.org.pe
Pág .
3
INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2015-2017
4
INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS
INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN Y MATERIAS PRIMAS LAINSUMOS INDUSTRIA, 2015-2017
Pág .
4
Pág .
4
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017.
(*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017.
Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017. www.sni.org.pe
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe (*) Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana. www.sni.org.pe
T 616 4444 anexo 308
iees@sni.org.pe Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017. 009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 53 www.sni.org.pe
53 03/04/2017 10:02:12 a.m.
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo 2017 EXTERIOR, 2010 – 2017 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO N° 03 – Marzo 2017 Variación Porcentual
REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO REPORTE ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo 2017 N° 03 – Marzo 2017
INFORMACIÓN IEES II. ENTORNO MACROECONÓMICO
Pág .
6
N° 03 – Marzo 2017
II.
ENTORNO MACROECONÓMICO
II. II.
PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) ENTORNO MACROECONÓMICO II. ENTORNO MACROECONÓMICO ENTORNO MACROECONÓMICO EXPORTACIONES, Enero 2017
IMPORTACIONES, Enero 2017
POR SECTORES, 2017 PRODUCCIÓN NACIONAL, PRODUCCIÓN 2010 - 2017 (Variación porcentual) NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) PRODUCCIÓN NACIONAL, 2010 - 2017 (Variación porcentual) POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017 POR SECTORES, 2017
POR SECTORES, 2017
REPORTE ES INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento) INVERSIÓN PRIVADA
INVERSIÓN PÚ
REPORTE ESTADÍSTICO N° 03 – Marzo 2017
Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017.
Información disponibleFuente: 15/03/2017. INEI. Información disponible al 15/03/2017.de 4,8 %, influenciado por el mayor incremento EnFuente: eneroINEI. de 2017, la producciónalnacional experimentó un crecimiento Fuente: INEI. Información disponible al 15/03/2017. Pág En enero de 2017, la producción nacional experimentó un crecimiento de 4,8 %, influenciado por el mayor incremento productivo de pesca, minería y, electricidad y agua. Pág. En enero de 2017, la producción unminería crecimiento de 4,8 %, influenciado por el mayor En nacional enero deexperimentó 2017,de la pesca, producción nacional experimentó un crecimiento de 4,8incremento %, influenciado por el mayor incremento productivo y, electricidad y agua. . Pág En enero de 2017, la producción nacional experimentó un Fuente: crecimiento de 4,8 %, influenciado por el mayor incremento BCRP. Información disponible al 15/03/2017. Pág. productivo de pesca, minería y, electricidad agua.minería y, electricidad y agua. productivo de ypesca, productivo de pesca, minería y, electricidad y agua. .
5 5
5 5
INVERSIÓN, 2006 – 2016 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 (Tasa de crecimiento) (Distribución porcentual)
CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a Enero 2017 CRÉDITOS(Distribución DIRECTOS PORporcentual) SECTOR ECONÓMICO, a Enero 2017
N° 03 – Mar
Pág .
5
CRÉDITOS(Distribución DIRECTOS PORporcentual) SECTOR ECONÓMICO, a Enero TRIBUTOS INTERNOS ACTIVIDAD ECONÓMICA, Bimestre 2017 ECONÓMICA, I Bimestre 2017 CRÉDITOS DIRECTOS POR2017 SECTOR ECONÓMICO, a Enero 2017 TRIBUTOS INTERNOSI POR ACTIVIDAD (POR Distribución porcentual) CRÉDITOS(Distribución DIRECTOS PORporcentual) SECTOR ECONÓMICO, a Enero 2017 TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, I Bimestre 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) (Distribución porcentual) EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2017 (Distribución porcentual) (Distribución porcentual)
INVERSIÓN PRIVADA
T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
INVERSIÓN PÚBLICA
Variación Porcentual
EXPORTACIONES, Enero 2017
IMPORTACIONES, E
disponibleaa15/03/2017. 15/03/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: Fuente:SBS. SBS.Información Información disponible al 15/03/2017. Fuente: SBS. Información disponible a 15/03/2017.Fuente: SUNAT. Información disponible Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. Fuente: disponibleaa15/03/2017. 15/03/2017. Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017. Fuente:SBS. SBS.Información Información disponible Fuente: SUNAT. Información disponible al 15/03/2017.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2017 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe Variación Porcentual www.sni.org.pe
6164444 4444anexo anexo 308 TT616 T616 6164444 4444anexo anexo 308 308 iees@sni.org.pe Tiees@sni.org.pe www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe iees@sni.org.pe www.sni.org.pe www.sni.org.pe
Pág
REPORTE ESTADÍSTICO 6. Fuente: BCRP. Información disponible al 15/03/2017.
N° 03 – Marzo 2017 T 616 4444 anexo 308 iees@sni.org.pe www.sni.org.pe
INVERSIÓN, 2006 – 2016 (Tasa de crecimiento) Enero 2017 IMPORTACIONES,
EXPORTACIONES, Enero 2017 INVERSIÓN PRIVADA
54
INVERSIÓN PÚBLICA
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2010 – 2017 Variación Porcentual Pág .
009557 FINAL_Revista_sni_marzo NUEVO.indd 54
6
03/04/2017 10:02:15 a.m.
40859 Portada SNI-MARZO FC.pdf
2
04/04/2017
03:10:37 p.m.
40859 Portada SNI-MARZO FC.pdf
1
04/04/2017
03:10:34 p.m.