PBI sin rumbo definido aún
INDUSTRIA PERUANA
Avances en materia de desregulación Inseguridad pasa la factura a las empresas ¿Y si la FED aumenta su tasa de interés?
Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias
Sin novedad en el frente Sin grandes mensajes en materia económica, la expectativa es que las medidasreactivadoras vengan de la delegación de facultades.
905
EDICIÓN Nº julio 2015
Fortaleciendo relaciones entre países de la Alianza del Pacífico
A
inicios del mes de julio fuimos partícipes de la realización por primera vez en nuestro país de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, evento coorganizado por el Consejo Empresarial de la AP que tuvo lugar en la ciudad de Paracas y que contó con la presencia de los jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú así como de los máximos representantes del sector empresarial de las cuatro economías que integran el bloque. Se trató de una cita de dos días, que puso especial énfasis en la apuesta por la educación, el mayor impulso al comercio intrarregional y el desarrollo de la infraestructura, sobre la base del compromiso de liberalización inmediata del 92% del universo arancelario entre los cuatro socios. El 8% restante, —circunscrito básicamente a productos agrícolas— se desgravará progresivamente en diferentes plazos. Esto, en el proceso de construir un área de integración profunda para avanzar paulatinamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. El encuentro estuvo enmarcado en la entrada en vigencia del acuerdo marco de la Alianza del Pacífico que se dio el 20 de julio y que constituye el acta de nacimiento del proceso de integración. Es en este contexto que, a fines de año o inicios del próximo, este acuerdo entrará en plena vigencia, una vez que se apruebe el primer Protocolo Adicional, que incluye convenios en materia comercial como medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, cooperación aduanera, obstáculos técnicos al comercio, transporte marítimo, entre otros. Es claro que este esfuerzo ha sido en gran parte posible porque en este bloque confluyen países que comparten valores similares: son democracias establecidas, tienen finanzas públicas sanas y son economías de mercado abiertas al mundo globalizado, cuyos miembros han demostrado liderazgo, logrado un crecimiento superior al promedio de toda América Latina y el Caribe y, en definitiva,
tienen perspectivas similares en torno a la ruta hacia el desarrollo. En términos de PBI, la Alianza del Pacífico es ya la octava economía más grande del planeta superando los US$ 2,168 mil millones. Con más de 214 millones de habitantes entre los cuatro socios, es la quinta en población mundial por detrás de Indonesia, y la octava en exportaciones de bienes y servicios moviendo unos US$ 558 mil millones. Un tema de gran interés y expectativa en el sector empresarial es la armonización regulatoria en el bloque para facilitar el comercio de bienes, evitar la doble tributación, y para lograr la integración bursátil, aspectos en los que particularmente como país tenemos aún mucho que trabajar para igualar los estándares de nuestros socios, ser más competitivos y no quedarnos rezagados, como es el caso de los sobrecostos del mercado laboral cuya excesiva regulación genera informalidad. En los primeros días de julio, el Perú recibió la posta de asumir la presidencia pro témpore del bloque, comprometiéndose a seguir impulsando la integración para alcanzar las metas comunes. Paralelamente, la Sociedad Nacional de Industrias, lidera desde agosto el Consejo Empresarial de la AP, la contraparte privada representada por los gremios empresariales de los cuatro países. Y si bien los avances han sido hasta ahora notables pese a ser un mecanismo joven, toca ahora fortalecer más la asociación para consolidarnos como un bloque económico en América Latina que genere una mayor confianza y se convierta en un imán más atractivo para la inversión extranjera y con proyección al mundo - en especial el mercado asiático- todo lo cual, redundará en la mejora del bienestar individual y colectivo de los pueblos de la Alianza del Pacífico.
Andreas von Wedemeyer
Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
3
CONTENIDO
INDUSTRIA PERUANA
Edición N° 905 / Julio 2015
Informe
Un mensaje nada económico El Gobierno de Ollanta Humala ha sido catalogado por especialistas y por miembros de la oposición como el periodo de decrecimiento económico de nuestro país. Todos coinciden en que este tuvo que enfrentar quizás el peor entorno económico externo, no obstante, sostienen que hubo factores internos, como la reducción de la inversión pública, que contribuyeron a este enfriamiento. Industria Peruana hace un balance de los cuatro años de Gobierno, analiza el mensaje presidencial y lo que se espera en este último año del quinquenio Humala.
10
PBI: Lo que nos espera en el segundo semestre Mejorando las regulaciones Seis meses de novedades legales
16
Anchoveta y emolienteros: un consumo saludable Vidrios: un negocio que no se rompe
39
Informe
22 30
42
Informe
33 Inseguridad le pasa factura a las empresas
La FED, su tasa de interés y el Perú La Reserva Federal estadounidense ha dejado abierta la posibilidad de realizar hasta dos incrementos en su tasa de interés este año. De darse esto, conviene preguntarse ¿cuál sería el impacto en el Perú? ¿El mercado peruano ya asimiló el alza? ¿Qué previsiones debería tomar el sector empresarial?
19
En los últimos años, los empresarios han sido víctimas de extorsiones, robos y recientemente del sicariato. Lo peor es que la criminalidad no solo repercute en el patrimonio de las empresas sino que también los mismos trabajadores. Cuáles son y qué hacer para evitar los delitos que atentan contra la actividad industrial. Aquí, se los mostramos.
Opinión Necesidad de Lean Six Sigma para la industria alimentaria UTEC
Compras eficientes mediante la plataforma R2P Antonio Rámirez- Gastón
38
45
Nuestra Portada
Secciones 3 Editorial 4
INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
6 Números más, números menos
DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014 CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2015 – 2017 ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Presidente MATEO FRANCISCO BALARÍN BENAVIDES Primer Vicepresidente JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Segundo Vicepresidente RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario DAVID LEMOR BEZDIN Pro - Secretario LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Tesorero JOSÉ LUIS NARANJO CORREA Pro - Tesorero THOMAS SPITTLER LINDENBERG Vocal LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Vocal ROBERTO ZOIA COLOMBO Vocal LUIS SALAZAR STEIGER Past President JORGE LICETTI CONICIA Asesor Invitado DIRECTORES EMÉRITOS RAYMUNDO DUHARTE CASTRE MIGUEL VEGA ALVEAR LUIS GUILLERMO VEGA MONTEFERRI RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO EDUARDO FARAH HAYN EMILIO CAMILO NAVARRO CASTAÑEDA MANUEL YZAGA SALAZAR GEORGE SCHOFIELD BONELLO PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE Bluewave Marine Perú S.A.C. ANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. BORIS ROMERO OJEDA Boris Javier Romero Ojeda CARLOS AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. DAVID LEMOR BEZDIN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. (telas plásticas) FELIPE CANTUARIAS SALAVERRY Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GISELLA ROJO DELGADO Nestlé Perú S.A. HECTOR GARCÍA BEJAR Motores Diesel Andinos S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERAS Compañía Molinera del Centro S.A. JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE LICETTI CONICIA Productos Químicos Industriales S.A. JOSE LUIS NARANJO CORREA Molitalia S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. LUIS GUILLERMO ESTRADA PERALTA Global Alimentos S.A.C. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MANUEL ALFARO SALMÓN Industrias Electroquímicas S.A. MAX ISOLA DE IZCUE Tejidos San Jacinto S.A. MIGUEL MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. MATEO FRANCISCO BALARIN BENAVIDES Compañía Nacional de Mármoles S.A. OMAR ARIEL ARON ACOSTA Compañía Química S.A. ÓSCAR DIBÓS HERRERA Farmex S.A. RAÚL ÓSCAR SALDÍAS HAETTENSCHWEILER NORSAC S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Pastelería San Antonio S.A. GERENTE GENERAL ROSA ASCA CORDANO SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA JULIO CÁCERES ARCE Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN Raúl Dávila Olivas Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD JORGE BRANDON PORTAL Presidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANI Presidente
Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director / presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director / presidente
Comité de la Industria Agroquímica JOSé VALVERDE Díaz director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente Comité de Industrias Metálicas Básicas Jaime Rivero Aguilar, director Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director / presidente
Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ROBERTO ZOIA COLOMBO, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente
Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director / presidente
Comité de Biocombustibles CARLOS ALBERTO PINTO ROCHA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director
Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director / presidente
Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director HÉCTOR GARCÍA BEJAR, presidente
Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director / presidente
Comité de la Industria de Caucho DIEGO BENITES GALBIATI, director / presidente
Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director ARTURO ALVA EVANGELISTA, presidente
Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGÁS DELGADO, director / presidente
Comité de Construcción de Material de Transporte León Wolfenzon Zwilich, director / presidente
Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director / presidente
Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director / presidente
Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones CARLOS MIGUEL BOBADILLA CHANG, director / presidente Comité de la Pequeña Industria (Copei) ALFONSO TORRES DELLA PINA, director WILSON FARFÁN ROZAS, presidente
Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARINA MEJÍA QUIÑONES, director / presidente
Comité de Plásticos JESÚS SALAZAR NISHI, director EDUARDO LOURENCO DE MELO, presidente
Comité de Construcción de Maquinaria THOMAS SPITTLER LINDENBERG, director / presidente
Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director / presidente
Comité de Fabricantes de Embutidos JESÚS LOBO GÓMEZ, director DRAGUI NESTOROVIC CAMACHO, presidente
Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JUAN ARRIOLA COLMENARES, director José Enrique Silva Pellegrin, presidente
Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado ALDO ANGOBALDO CONPANY, director / presidente
Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PATRICK SPITTLER MATHEZ, director / presidente Comité de Pesca y Acuicultura HUGO VERNAL MERLUZZI, director ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE, presidente
Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director / presidente Comité de Seguridad Contra Incendios Pedro ALEJANDRO Díaz Correa, director SAÚL MONTENEGRO TELLO, presidente
Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director / presidente Comité de la Industria Química BRUNO ALECCHI CIAMARRA, director OMAR ARON ARIEL ACOSTA, presidente
Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética CARLOS CALLIRGOS PAZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno SERGIO BRAVO CALAMBROGIO, director RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWELLER, presidente
Comité de Fabricantes de Explosivos ALONSO SOLÍS BENITES, director / presidente
Comité de Manufactureros de Tabaco LUIS ANGULO GONZALES VIGIL, director DIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ, presidente
Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director / presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente
Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC’s) ANTONIO RAMÍREZ-GASTÓN WICHT, director ALONSO PÉREZ LUNA, presidente
Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados Willy Gorbitz Bieberach, director FIDEL BAZÁN ESPINOZA, presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO IGNACIO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director / presidente
Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines RAÚL SABA DE RIVERO, director / presidente Comité Textil LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director / presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines MARCO MEJÍA MERCADO, director / presidente
Comité de Golosinas RUBÉN FERNÁNDEZ VILLA, director / presidente Comité de Industriales Gráficos LUIS GILBERTO CIEZA DE LEÓN TUESTA, director / presidente
Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ CALDERÓN, presidente
Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos Diego Fernández de Paredes Montoya, director / presidente
INDUSTRIA PERUANA Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: industriaperuana@sni.org.pe Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMISIÓN DE COMUNICACIONES:
• Andreas von Wedemeyer Knigge • Mateo Balarín Benavides • Fernando Mariátegui • Boris Romero Ojeda • Rosa Asca Cordano. ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y
Sociales (IEES) de la SNI
EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos Castillo. Salvo indicación en contrario, las fotos tienen como fuente la Internet.
/SNIndustrias
@SNIndustrias
Registro Nº OCSG-002
REDACCIÓN: • Kenneth Huari Huarcaya • Johanna Nores Llave
• Juan Castillo Rodríguez.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi León • Rafael
Quiche Arévalo.
PRE PRENSA E IMPRESIÓN: ALEPH IMPRESIONES
Telf. 634-7500
DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.
La Sociedad Nacional de Industrias no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. Hecho el depósito legal Nº 95-0184
/user/ComunicacionesSNI
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
5
27.1%
fue el presupuesto para inversión pública que ejecutó la Macro Región Sur, según Perucámaras.
US$12,596.8
mllns fue el total de exportaciones entre enero y mayo del 2015, reportó Mincetur.
5.5%
creció la producción de electricidad en junio, señaló el Ministerio de Energía y Minas.
24% cayó el sector inmobiliario en Lima en el primer semestre del año, según ADI Perú.
30
lotes petroleros están paralizados debido a trámites y conflictos, afirmó Perupetro.
3.3% es la perspectiva de crecimiento mundial para el 2015, informó el FMI.
286%
crecieron los envíos de quinua peruana a España en el primer cuatrimestre de 2015, anotó Mincetur.
560 proyectos paralizados se han identificado
al 20 de mayo último, reportó la Contraloría.
3.6%
creció el consumo privado en el primer trimestre del año, según el BCP.
6
INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
4%
cayó la importación de bienes de consumo en el primer semestre del año, informó la CCL.
S/. 6,000 millones transferirá el Gobierno a regiones y municipios para el desarrollo de infraestructura, anunció el MVCS.
4.5%
subieron los ingresos por IGV en junio, anotó la Sunat.
7%
creció la economía de China en el segundo trimestre del 2015, informó el Gobierno de ese país.
US$ 1,780 millones
sumaron las agroexportaciones entre enero y mayo, señaló el Minagri.
2,145 empresas dejaron de exportar en el país entre enero y mayo, según ADEX.
2%
crecería el sector Construcción al cierre del 2015, proyectó Cesel Ingenieros.
13%
de las mypes peruanas participa en el sistema financiero, indicó COFIDE.
90% de la producción total
de cacao peruano se exporta, así lo informó Devida.
INFORM E
Sí hay quinto malo E
l Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI informó que la Industria Manufacturera nacional, la de mayor importancia sectorial en el país, cayó 3.5% en mayo, acumulando una contracción productiva de 2.6% en el periodo enero-mayo. Precisó que la Industria No Primaria, aquella netamente manufacturera, decreció 5.7% en mayo, con lo cual registró una disminución productiva de 12 meses consecutivos. De acuerdo al IEES, los factores que explican la contracción de la Industria están relacionados en parte con la demanda interna, la cual ha estado desacelerándose en los últimos meses. “Uno de sus componentes, la inversión pública, viene contrayéndose en el 2015, donde en el primer trimestre disminuyó en 26.5%”, apuntó. Otro componente que también está disminuyendo es
la inversión privada que, en el 2014, cayó en 1.6% y, ahora en el primer trimestre del 2015, se redujo en 3.9%. Se suma a ello la menor demanda externa que ha tenido un fuerte impactó en las exportaciones tradicionales y no tradicionales. La entidad señaló que es indispensable revertir esta tendencia negativa, por lo que se requiere evitar retrasos en los proyectos de inversión, reducir el nivel de conflictividad social, generar condiciones para la atracción de nuevas inversiones, eliminar el exceso de regulaciones y reducir el ruido político. Con respecto a mayo, los prin-
Una de cal, una de arena L
uego de una expansión de 4.52% en abril pasado y cuando el mercado esperaba un crecimiento de 2.5% para mayo, el INEI reportó una expansión más modesta del PBI (1.22%) poniendo en duda el optimismo sobre un punto de quiebre de la producción nacional. Con este resultado, el acumulado de los primeros cinco meses del año fue una variación de 2.14%. “Durante los últimos 12 meses (junio 2014-mayo 2015) la actividad económica registró un crecimiento de 1.64%”, indicó la entidad. De acuerdo al INEI, el incremento de la producción en mayo es explicado por la evolución favorable de casi
todos los sectores, con excepción de la Manufactura y la Construcción. En el caso del sector Industrial, este se contrajo 3.46%, “debido a
cipales sectores industriales que se contrajeron fueron: productos farmacéuticos (-18%), prendas de vestir (-12.2%), productos metálicos de uso estructural (-10.3%), conservas de frutas y legumbres (-9.7%), jabones y detergentes (-8,7%), entre otros. n
la menor actividad del subsector fabril no primario en 5.74%; atenuado parcialmente por el incremento del subsector fabril primario en 2.35%”, informó el INEI. En el primer caso, este resultado se debió a la menor producción en la industria de bienes de consumo, intermedios y de capital en -3.30%, -7.86% y -9.59%, respectivamente. El incremento de la actividad fabril primaria se sustentó principalmente en el crecimiento de la rama elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos, debido a la mayor disponibilidad de especies hidrobiológicas. n
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA
7
INFORME
Dura competencia desleal L
a Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) pidió a los gobiernos de la región actuar con urgencia frente al acero subsidiado de China, dado que este pone en riesgo miles de empleos debido a las dificultades que genera esta competencia desleal. Tras recordar que el gigante asiático produce el 50% del acero mundial, esta entidad llamó la atención de que este país cuenta con una sobrecapacidad de cerca de 425 millones de toneladas (seis veces la producción anual latinoamericana), lo cual “empuja a China a tener que exportar cifras récord (más de 100 millones de toneladas por año) para mantener la actividad y el empleo.
En los últimos cinco años, el acero chino subsidiado ha aumentado su participación de 5% a 13% en el consumo de la región, lo cual lo hace su segundo principal destino (este problema incluso comprende
Siguen pegando abajo
E
l Comité Textil de la SNI alertó que los bajos costos de las telas y prendas chinas que ingresan al mercado peruano dificulta a los textileros peruanos el poder competir, lo cual ha hecho que el sector se contraiga 10% en el primer trimestre del año. El comité reportó que hay fábricas que han cerrado y otras que trabajan por debajo de su capacidad instalada debido a la competencia desleal de la importación china que llega con precios subvaluados, a lo cual se le adiciona el ingreso de ropa usada de ese país. Se indicó que cuando ingresa la tela china, esta acaba con la mitad de la cadena productiva del sector (fibra, hilo, prenda y comercialización), alcanzando un 100% de afectación sobre la cadena cuando se importa ropa terminada. Eso ha hecho que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva. n
8
INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
a la cadena metalmecánica). Este salto lo ha logrado gracias a sus precios dumping y subsidiados, con lo cual están desplazando a los productores de la cadena de valor del acero de América Latina. Dada la imposibilidad de las empresas acereras latinoamericanas de competir con el Gobierno chino (dueña de las empresas del sector), que ya se manifiesta en paros técnicos, cierres de plantas, despidos y dificultades técnicas; los integrantes de ALACERO –entre estos la SNI– hicieron un llamado a los gobiernos de América Latina para que actúen con oportunidad, efectividad y de manera integral para lograr un mercado del acero regional donde todos compitan de manera leal. n
¡A innovar!
E
l ministro de la Producción, Piero Ghezzi, saludó la aprobación del reglamento de la Ley 30309 que generará un menor pago del Impuesto a la Renta a las firmas que inviertan en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D). En ese sentido, a partir del primer día de 2016, estas podrán acogerse a una deducción de sus gastos de hasta el 175% presentando su proyecto ante el Concytec, que resolverá en 30 días hábiles si califica para acogerse o no a los beneficios de la Ley. “Estamos ante la apuesta más importante realizada por el Estado peruano en muchas décadas para promover la inversión en ciencia, tecnología e innovación en el país”, afirmó el titular de Produce. Añadió que este incentivo brinda una excelente oportunidad para que las empresas puedan innovar y diversificarse y se empiece a construir una cultura de la innovación en el país. n
Un mensaje nada económico INFORME
El Gobierno de Ollanta Humala ha sido catalogado por especialistas y por miembros de la oposición como el periodo de decrecimiento económico de nuestro país. Todos coinciden en que este tuvo que enfrentar quizás el peor entorno económico externo, no obstante, sostienen que hubo factores internos, como la reducción de la inversión pública, que contribuyeron a este enfriamiento. Industria Peruana hace un balance de los cuatro años de Gobierno, analiza el mensaje presidencial y lo que se espera en este último año del quinquenio Humala.
“Hubo un retraso de casi dos años para darles la importancia debida a las Alianzas Público Privadas y con ello se perdió la oportunidad de contar con un motor adicional a nuestra economía”, Guillermo Arbe, gerente de Estudios Económicos del Scotiabank Perú. “Hay un ministro muy bien calificado – Jaime Saavedra - y sus políticas apuntan a mejorar la calidad del capital humano de nuestro país”, Hugo Perea, gerente de Estudios Económicos del BBVA Continental.
10 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
INFORM E
“Es positivo que no haya comentado el alza en la remuneración mínima vital más aun teniendo en cuenta la coyuntura que está atravesando el país, con exportaciones e industria cayendo y sectores primarios que no muestran buenos resultados”, Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de Asbanc. “En este momento, en donde la desaceleración continúa hacer un aumento mayor a S/. 850 en la remuneración mínima vital es inadecuado”, Javier Zuñiga , ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima. JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 11
INFORME
U
na de los aciertos de este Gobierno fue haber mantenido los lineamientos de política económica que heredó. Si bien la desaceleración económica que afrontamos hoy en día tiene que ver con la reversión de las favorables condiciones externas hasta el 2013 (altos precios de los commodities mineros), se tiene que considerar que ha habido temas de carácter domésticos que han incidido en una desaceleración de la economía. Se cuestiona mucho que en la primera parte de este Gobierno no se hayan implementado medidas para seguir promoviendo la competitividad y productividad del país. El gerente de Estudios Económicos del BBVA Continental, Hugo Perea, señaló que como no se realizaron las reformas estructurales cuando crecíamos a tasas de 6%, ahora, que crecemos a menos del 3%, estamos sintiendo esta inacción. El economista indicó que uno de los mecanismos para poder amortiguar esta desaceleración era la inversión pública que representa el 20% del total de inversión y, por tanto, puede impulsar el crecimiento en escenarios de enfria-
miento económico. Al respecto, el gerente de Estudios Económicos de Asbanc, Alberto Morisaki, complementó en que la falta de gestión de los gobiernos subnacionales ha impedido esto, dado que explican dos tercios de la inversión pública. Adicionalmente, algunos especialistas consideran que el Gobierno debió darle una mayor importancia e impulso a las Asociaciones Público Privadas (APP). “Hubo un retraso de casi dos años para darles la importancia debida y con ello se perdió la oportunidad de contar con un motor adicional
a nuestra economía”, manifestó el gerente de Estudios Económicos del Scotiabank, Guillermo Arbe. Otro tanto pasó con las concesiones de proyectos de infraestructura que recién comenzaron a darse desde el año pasado. “Estos van a tener impacto en la economía a partir del próximo año”, dijo Perea. Pese a que en el 2014 la inversión pública cayó más de 2% y que en lo que va del año no ha mostrado mejorías, se espera que al cierre del año esta crezca alrededor del 3% gracias a la entrada de proyectos como la Línea dos del Metro
PERÚ: PBI GLOBAL Y MANUFACTURERO, 2011 - 2015 (Variación porcentual) 2015 Concepto 2011 2012 2013 2014 Abr Ene-Abr Manufactura 8.6 1.5 5.0 -3.3 6.1 -2.3 PBI Global 6.5 6.0 5.8 2.3 4.3 2.4 LIMA METROPOLITANA: INFLACIÓN, 2011 - 2014 2011 2012 2013 2014 4.7 2.6 2.9 3.2
Concepto Inflación
Ene-Jun 2015 2.6
PERÚ: RESULTADO ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO, 2011 - 2015 (Porcentaje del PBI) Concepto 2011 2012 2013 2014 2015* Resultado Económico 2.0 2.3 0.9 -0.3 -2.0 * Proyección del Reporte de Inflación-Mayo 2015 Fuente: BCRP
12 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
INFORM E
de Lima, el Gasoducto del Sur, el Nodo Energético del Sur. Los especialistas sostienen que la política fiscal del Gobierno en estos cuatro años ha sido la adecuada, sin embargo, consideran que esta no pudo ser mejor por un déficit en la ejecución de la misma. “El contexto ha sido el adecuado, se han dado recursos en niveles adecuados y si bien el problema radica en la ejecución, esta tiene que ver directamente con la falta de institucionalidad que existe en nuestro país”, apuntó el economista del Scotiabank. Paquetes reactivadores Ya con la desaceleración a cuestas y luego de tres años de gestión, el Gobierno de Ollanta Humala comenzó tarde a implementar una serie de medidas económicas de corto, mediano y largo plazo para intentar revertir la contracción de la economía que en el
2014 solo creció 2.3%. Recordemos que en el 2011, año en que Ollanta Humala asumió la presidencia, el PBI se expandió 6.5%. Dentro de las medidas de corto plazo, el Gobierno redujo el Impuesto a la Renta y creó un grupo de trabajo dentro del Ministerio de Economía para la reducción de la tramitología, sin embargo, estas medidas aún no han tenido un gran impacto pues algunas son de mediano o largo plazo. Según el funcionario de Asbanc, estos paquetes no han tenido el efecto esperado porque el Gobierno no ha podido destrabar la inversión, luchar contra la corrupción y revertir la caída de la confianza empresarial, que incide directamente en el dinamismo de la inversión privada. Precisamente la inversión privada total se ha visto afectada porque la inversión minera se está contrayendo. Según el funcionario
del BBVA, esta reducción obedece a la caída de los precios de los minerales que hace menos atractivos los proyectos del sector, así como la incapacidad del Gobierno para reducir los conflictos sociales. Lados positivos Los especialistas consultados coinciden en que un legado importante de este Gobierno será la reforma de la administración pública, que se dio a través de la Ley Servir. Para Hugo Perea, el Gobierno viene haciendo cosas interesantes en temas de educación, sector en la que el ministro está apuntando “a mejorar la calidad del capital humano de nuestro país”, dijo. Igualmente importante fue la reducción de la pobreza que cayó cinco puntos porcentuales (23% en el 2014), resaltó Morisaki, quien también destaca la reciente Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 13
INFORME
que permitirá que sectores de la población más vulnerables puedan acceder al sector financiero formal a través de créditos, ahorros y seguros. Adicionalmente, el Ministerio de la Producción ha venido fomentando el uso del factoring para las Micro y Pequeñas empresas y el sector Vivienda acaba de lanzar la ley del Leasing Inmobiliario que apunta a dinamizar el mercado en el largo plazo. Mensaje sin propuestas En su último mensaje como mandatario, Ollanta Humala omitió propuestas económicas concretas que apunten a revertir la caída de las exportaciones, o a tomar acciones preventivas contra el fenómeno de El Niño que, según los últimos reportes podría ser severo en el próximo verano. Mateo Balarín, primer vicepresidente de la SNI, resaltó que, tras el discurso, queda claro que las reglas macroeconómicas no van a cambiar drásticamente lo que genera confianza en el empresariado.
14 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
Según el Gerente de Estudios Económicos de Asbanc, el mensaje presidencial no dio señales claras para revertir la confianza empresarial, por el contrario, se enfocó más en hablar de lo que se ha hecho en los cuatro años de Gobierno y no se dijo nada de lo que se va a hacer a futuro. Desde el punto de vista de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), “hubiese sido importante una estrategia para combatir la inseguridad ciudadana y la simplificación de normas, así como un anuncio de una verdadera reforma del sector público que implique hacer las cosas más fáciles y rápidas. Además, preocupa que el Gobierno no haya hablado nada sobre cómo piensa contrarrestar la llegada del fenómeno de El Niño, que amenaza a importantes sectores de la industria”. En temas de simplificación administrativa, la SNI considera que el Gobierno debería implementar o anunciar la uniformización de todos los Textos Únicos de Procedi-
mientos Administrativos (TUPA’s) así como estandarizar los costos de los servicios públicos. Para el funcionario de Asbanc, Alberto Morisaki, las medidas económicas carentes en el mensaje podrían ser lanzadas en el nuevo paquete que el Gobierno prepara gracias a las facultades legislativas que le fueron otorgadas hace un mes aproximadamente. Respecto a las exportaciones, el funcionario de Asbanc, lamentó que Humala no se haya referido a este sector más aún ahora que se encuentra en una situación complicada. “Se debió de anunciar medidas que apunten a aumentar la productividad del sector, así como la búsqueda de nuevos TLC con países importantes como la India que es un mercado de más de 1,000 millones de consumidores potenciales”, agregó Morisaki. Por su parte, la SNI agrega que se debe incentivar más en el proceso de diversificación productiva, algo de lo que también careció el mensaje.
INFORM E Otro tema que captó mucho la atención de los peruanos en general era el posible incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), sin embargo, esto no ocurrió. “Es positivo que no lo haya mencionado más aun teniendo en cuenta que las exportaciones y la industria están cayendo y que los sectores primarios no muestran buenos resultados”, indicó Morisaki. “En un contexto de desaceleración económica un incremento del salario mínimo hubiera hecho que las pequeñas empresas prescindan de trabajadores y que haya un incremento de la informalidad”, anotó la SNI. Por su parte, el ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Javier Zuñiga, señaló que son muy pocas las personas que ganan un salario mínimo (alrededor de 1% de la PEA). “En este momento, en donde la desaceleración continúa, hacer un aumento mayor a S/. 850 es inadecuado”, manifestó. Por último, Morisaki recordó que los en los últimos meses los créditos a las MYPEs se han reducido y su tasa de morosidad se ha incrementado. Que hacer en el último año Dada la imposibilidad actual de hacer reformas estructurales, los economistas coinciden en que el Gobierno debe realizar cosas puntuales que mantengan lo realizado y que aseguren la ejecución de lo ya anunciado. “En el ámbito laboral, por ejemplo, se debería buscar que la entrada y salida a este mercado sea más fácil y menos costosa”, dijo. De otro lado, el Gerente de Estudios Económicos de Asbanc sostuvo que el Gobierno debe impulsar con mayor énfasis proyectos de infraestructura. “Debemos dar facilidades para que estos se agilicen y se den de acuerdo al cronograma
que se ha establecido y no que, por temas de expropiaciones ni de trabas, se tengan que detener algunos de estos procesos”, manifestó. Por su parte, Arbe Carbonel sugirió mantener los balances macroeconómicos en situación de estabilidad para generar confianza en el empresariado. Además, señaló que se debe dar un mayor impulso a las APP y a las obras por impuestos. Para el economista Javier Zuñiga el Ejecutivo debe lanzar medidas enfocadas en ampliación del drawback para sectores determinados como el Agroexportador y la Manufactura. Asimismo, dictar medidas que hagan frente al fenómeno de El Niño y que reduzcan la tramitología. Entre otros aspectos, la SNI pidió
reducir la conflictividad social, acelerar las concesiones y que el Gobierno no se salga de las bases fundamentales del aspecto económico, es decir, que no caiga en ningún efecto populista. “Se debe acelerar la implementación de Parques industriales, especialmente el de Ancón y consolidar los Centros de Innovación Tecnológica (CITE’s)”, agregó el gremio empresarial. Dada la ausencia de medidas en el mensaje presidencial hay quienes señalan que hay que esperar las que se den en el marco de la delegación de facultades. En todo caso, estas no necesariamente tendrán un impacto inmediato por lo que el Gobierno debería enfocarse en fomentar y destrabar la inversión privada. n
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 15
INFORME
Vaivenes productivos El comportamiento del crecimiento económico del Perú este año se ha mostrado errático (0.94% en febrero y 4.3% en abril). ¿Qué nos espera en el siguiente semestre? ¿Hay razones para creer que nos irá bien? Las esperanzas están puestas en que la producción minera y la construcción se recuperarán, jalando a la manufactura; mientras que la pesca se asentaría en niveles más discretos.
L
as cifras de crecimiento de la economía peruana en mayo (1.22%) acentuaron las dudas sobre si el resultado obtenido en abril (4.3%) podía significar un cambio de tendencia para el segundo semestre del 2015, con crecimientos cercanos al 4%. Como se recordará, el PBI creció 1.68%, 0.64% y 2.68% en enero, febrero y marzo, respectivamente. Antes de que el Instituto Nacional
16 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
de Estadística e Informática (INEI) emitiera su reporte correspondiente al quinto mes del año, el consenso de los analistas era que la economía crecería entre 2% y 2.5%. El resultado, otra vez, los decepcionó. Según los datos del INEI, el crecimiento de mayo estuvo liderado por los sectores primarios –minería (8.69%) y pesca (23.15%)–. Este incremento fue contrarrestado por las cifras negativas de dos sectores
claves: Construcción cayó 13.56%, mientras que la Manufactura no primaria retrocedió en 5.74% y llegó a los 12 meses consecutivos de contracción productiva. Ante este panorama, ¿hay razones suficientes para confiar en que la segunda mitad del año será mejor para la economía nacional? ¿O el crecimiento será débil y errático como hasta ahora? Para el jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, la cifra de abril fue solo un rebote estadístico, pues la inversión privada y las exportaciones, motores del crecimiento, siguen detenidas. “Se necesita un shock de confianza (…) Hasta ahora las medidas dictadas por el Gobierno como parte de las facultades no han tenido efecto; el problema ahora es más político que económico”, subraya.
INFORM E
Por el contrario, el profesor de Economía y Finanzas de Esan, Jorge Guillén, espera que esta tendencia de bajo crecimiento se revierta; sobre todo, en el último trimestre gracias a un rebote estadístico y a la ejecución de proyectos de inversión pública. Sin embargo, advierte que es probable que el MEF revise a la baja, en un punto porcentual, su proyección “optimista” del PBI para este año. “Probablemente el MEF revise a la baja su proyección de 4% de PBI y cerremos entre 2.5% y 3% (…) La segunda parte del año estará un poco mejor por el rebote estadístico y porque el Gobierno Central ha acelerado sus medidas del Plan de Estímulo; los gobiernos subnacionales no creo que ayuden mucho”, sostiene. Asimismo, el gerente de Estudios y Proyectos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Javier Dávila, también confía en que la situación mejore. Sostiene que en el segundo semestre habría un crecimiento de alrededor del 4%, lo que mostraría una tendencia al alza en la producción, y el PBI anual se incrementaría alrededor del 3%.
Probablemente el MEF revise a la baja su proyección de 4% de PBI y cerremos entre 2.5% y 3% (…) La segunda parte del año estará un poco mejor por el rebote estadístico Jorge Guillén, Esan
Dinámica sectorial Dávila sostiene que, pese a que todo apunta a que en la segunda mitad del año el desenvolvimiento de la economía será impulsado por los sectores primarios, podría generarse un crecimiento de las actividades no primarias, como la industria, en caso de que sectores como construcción y minería mejoren su dinamismo. Si estas actividades muestran una recuperación interesante –asevera–, la industria no primaria podría alcanzar un crecimiento de 1% este 2015. “De presentarse en el frente interno el Fenómeno de El Niño y, en el externo, la desaceleración de la economía china, podríamos tener inclusive un menor dinamismo. No olvidemos que la industria está manteniendo una tendencia hacia la baja desde hace un año”, explica. En tanto, Guillén sostiene que el crecimiento estará empujado por sectores primarios, como pesca, y algo de inversión en manufactura en los subsectores ligados a actividades primarias: pesca, harina de pescado, aceites. “Si bien se espera una recuperación de la
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 17
INFORME producción minera, eso dependerá también de que no haya problemas de ejecución ni paralización de proyectos como ha ocurrido con Tía María”, dijo. Por su lado, Parodi se muestra más receloso y afirma que el dinamismo de los sectores también estará influenciado por el tipo de cambio y la evolución de la economía mundial. “Mientras tanto, no creo todavía en una recuperación sostenida”, comenta. Facultades legislativas Tras un extenso debate, el Congreso de la República aprobó en junio otorgar al Ejecutivo facultades legislativas en materia económica, financiera y administrativa con la finalidad de dinamizar la economía. Sin embargo, Dávila apunta que si bien las medidas que se impulsarán son importantes, su impacto recién se sentirá en el mediano plazo. Un efecto más temprano podría tener el sector Construcción con la reciente aprobación de la Ley del Leasing Inmobiliario y de alquiler-venta. “Las medidas promulgadas a favor del sector Construcción permitirán que esta actividad se dinamice nuevamente. Esperemos
18 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
Las medidas promulgadas a favor del sector construcción permitirán que esta actividad se dinamice nuevamente. Javier Dávila, Gerente de Estudios y Proyectos SNI
que hacia el último trimestre, la Construcción retome niveles de crecimiento similares a los que tuvo años anteriores”, declara. Guillén, en tanto, sostiene que el leasing inmobiliario puede dar empuje a los segmentos socioeconómicos C y D, pese a que en estos niveles el precio del metro cuadrado es un poco alto “y por eso hay un poco de desincentivo a la construcción”. Contexto internacional Pequeña y en un mercado globalizado, la economía peruana depende mucho del contexto internacional. Por un lado, China, el principal cliente de materias primas del Perú, está experimentado un sinceramiento de su
desempeño económico y ha reducido sus compras de metales; además de afrontar problemas en su sistema financiero. Estados Unidos en el primer trimestre se expandió a un ritmo anual de 0.2%, pese a que se esperaban un avance de 1%; aunque para lo que resta del año se prevé un desempeño mejor. Por otro lado, el panorama europeo también es delicado debido a la irresuelta crisis griega y a la difícil situación de Ucrania. Ante ello, la Comisión Europea ha advertido que las perspectivas de crecimiento en toda Europa se ven limitadas por las “débiles inversiones y el alto desempleo”. Con este escenario, el economista de la SNI señala que nuestras posibilidades de crecimiento se afectarán mientras que el sector externo muestre condiciones de inestabilidad; no obstante, enfatiza en la necesidad de desarrollar y fortalecer nuevos socios comerciales como la India. “Se vienen presentando en el escenario internacional otros actores importantes como la India que en cierta forma podría suplir a la China”, agrega. Para Guillén, la crisis de Grecia no impactará en el Perú si no hay turbulencia en el euro; además indica que se debe tener en cuenta que si las cifras de EE. UU. mejoran y la Reserva Federal de ese país decide subir la tasa de interés (ver informe en esta edición página 19), ocasionaría en el Perú una salida de capitales y volatilidad cambiaria que deben ser manejadas adecuadamente. Sostiene también que nuestro crecimiento dependerá mucho de cómo se sitúen los precios de los metales. “En realidad la desaceleración que estamos viviendo es por la caída de estos precios y aún se espera una menor demanda de compra de metales por parte de China”, advirtió. n
INFORM E
La FED, su tasa de interés y el Perú La Reserva Federal estadounidense ha dejado abierta la posibilidad de realizar hasta dos incrementos en su tasa de interés este año. De darse esto, conviene preguntarse ¿cuál sería el impacto en el Perú? ¿El mercado peruano ya asimiló el alza? ¿Qué previsiones debería tomar el sector empresarial?
J
ustificada o no, hay cierta incertidumbre en el sector empresarial peruano por saber cómo marchará la economía en el corto y mediano plazo. Uno de los factores que preocupan es si finalmente la Reserva Federal estadounidense (FED, por sus siglas en inglés) elevará o no su tasa de interés referencial que desde el 2008, debido a la crisis financiera y la recesión, mantiene en el mínimo histórico, con un rango de entre 0% y 0.25%. Un alza en esta tasa causaría cierta volatilidad en
nuestro tipo de cambio y motivaría una importante salida de capitales privados del mercado peruano, a decir de los analistas económicos. Si bien en los últimos años se ha visto una mejora de la economía estadounidense y el ritmo de creación de empleo repuntó; la FED ha dicho que aún espera una mayor recuperación antes de subir las tasas. No obstante, desde su reunión de política monetaria de junio, esta entidad mantiene abierta la posibilidad de realizar hasta dos alzas antes de que acabe este año
(la primera podría ser en setiembre y la segunda en noviembre). Con este escenario, ¿qué podemos esperar que ocurra? El decano de la Facultad de Economía de la UPC, Carlos Adrianzen, señala que en repetidas ocasiones la FED “amenazó” con elevar las tasas, pero no lo hizo. Sostiene que con las complicaciones actuales de China y Europa, la probabilidad de que la tasa suba es aún menor. “La economía estadounidense se ha vuelto bastante más exportadora de lo que era hace 10 ó 20 años y, por lo tanto, lo que sucede en el exterior le toca la puerta tanto como a nosotros; pues ya no es una economía autárquica”, afirma. El economista Juan José Marthans, profesor del PAD–Escuela de Dirección de la Universidad de Piura apunta que es poco recomendable para EE.UU. que la FED suba su tasa de interés este año, debido
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 19
INFORME a que con ello el mercado bursátil y de activos norteamericano se ajustaría a la baja. Esta situación, afirma, podría recrear y acentuar los niveles de volatilidad en el frente financiero internacional y en el estadounidense propio. “Aún no están dadas las condiciones para empezar un incremento o ajuste en la tasa de la FED, a menos que este sea muy gradual o muy pequeño. Quizá 0.25 puntos trimestralmente. Pero si lo hace y el mercado no anticipa esta alza podría generarse desconcierto y mayor volatilidad en el frente financiero internacional que vaya en contra del ajuste de los emergentes de América Latina y del Perú”, comenta. Impacto local No hay un consenso entre los economistas consultados para esta nota sobre lo que ocurriría en el Perú en caso de que la FED finalmente decida salir del mínimo histórico este año. Para Adrianzen, el panorama económico peruano frente a un alza de la tasa de interés no es bueno. “Tenemos baja competitividad, inercia de exportaciones en caída, inercia de capitales privados en caída, nuestros flujos de inversión extranjera directa no son tan buenos como en el pasado; y lo que es peor, la última vez que se midió la salida de inversión de portafolio
20 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
La economía estadounidense se ha vuelto bastante más exportadora de lo que era hace 10 o 20 años y, por lo tanto, lo que sucede en el exterior le toca la puerta tanto como a nosotros Carlos Adrianzen UPC
llegaba a casi tres puntos del PBI”, fustiga. Esta situación, afirma el economista de la UPC, obligaría a significativos movimientos tanto en las tasas de interés peruanas que son libres, como las tasas de interés que son controladas.
Por el contrario, Marthans sostiene que no hay razón para que los agentes económicos peruanos “se pongan nerviosos”; ya que hay condiciones sobradas para “enfrentar con éxito” las volatilidades que se puedan generar. “La economía peruana tiene una posición de Reservas Internacionales Netas que supera el 30% del PBI. Además, el Fondo de Estabilización Fiscal, que es casi cinco puntos porcentuales del PBI, puede financiar infraestructura que compense, a través de la ampliación de la demanda interna, el efecto contractivo de un alza de la tasa de interés”, afirma. Lo que sí podríamos esperar, dice, es que el nivel de pérdidas de reservas internacionales del Perú tendería a acelerarse y, en el peor de los casos, la cotización del dólar al cierre del año sería de S/. 3.30. “Ya en el 2001, el sector industrial enfrento con éxito un tipo de cambio nominal de S/. 3.65 y que en términos reales sería hoy equivalente a S/. 4.00”, opina. El Jefe del Departamento de Economía de la Universidad del Pacífico, Carlos Parodi, apunta que si la FED sube la tasa, deberíamos esperar un incremento paulatino de nuestro tipo de cambio, pero sin variaciones súbitas. “El BCR solo
INFORM E evita fluctuaciones bruscas, pero no va en contra del mercado. Si va a subir, pues subirá; pero, más lentamente”, asevera. En tanto, el gerente de Estudios y Proyectos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Javier Dávila, advierte que un incremento de la tasa de interés estadounidense generará en el Perú presiones alcistas de las tasas de interés y presiones inflacionarias. “El BCR buscará atenuar la tendencia creciente del tipo de cambio, reduciendo así las presiones inflacionarias. En cuanto a las tasas de interés, lo más probable es que se produzca en el mediano plazo una tendencia clara al alza; aunque esto también dependerá de las condiciones en que se encuentre la economía nacional”, manifiesta. Anticipación El posible incremento en la tasa de interés estadounidense empezó a sonar con fuerza desde el año pasado; y, pese a ello, los especialistas dudan que el mercado peruano se haya anticipado a esta eventual alza y que haya adoptado medidas para enfrentarla.
Aún no están dadas las condiciones para empezar un incremento o ajuste en la tasa de la FED, a menos que este sea muy gradual o muy pequeño. Quizá 0.25 puntos trimestralmente Juan José Marthans PAD–Universidad de Piura
Carlos Adrianzén sostiene que cuando se anticipa por un corto periodo es posible tener respuestas endógenas; pero si los anuncios finalmente no se concretan, entonces el mercado empieza a cuestionar la información y no siempre toma medidas. “No estoy seguro de que las empresas hayan descontado completamente, o acaso en términos netos, el efecto de una elevación en este momento. Deberían hacerlo si creen que el alza del tipo de cambio se dará”, señala. Carlos Parodi también desconfía que el mercado local se haya anticipado. “En primer lugar, no es seguro el aumento de las tasas
de interés y; en segundo lugar, muchos piensan que el BCR venderá reservas para evitar el alza”, comenta. Marthans, por su lado, asegura que el sector empresarial a nivel corporativo está preparado con medidas de contingencia frente a un nuevo shock externo. No obstante, dice que no se puede esperar que en los próximos años EE.UU. sea la gran locomotora de la economía; y tampoco Europa. “Las mejoras de EE.UU. son de corto plazo, no estructurales. La crisis financiera internacional del 2008 no ha sido superada, solo ha mutado (…) El endeudamiento de EE.UU. es insostenible: su deuda pública supera el 105% del PBI y la deuda total supera el 400% del PBI”, advierte. Asimismo, el profesor del PAD apunta que esta crisis también presenta nuevas oportunidades. “El Perú tiene que ver con más agresividad el mercado del Sudeste Asiático, el mercado africano, el mercado intrarregional a nivel de América Latina y, con especial interés, el de la Alianza del Pacífico”, recomienda. n
Recomendaciones En caso de darse finalmente un alza en la tasa de interés en EE.UU., Carlos Parodi recomienda a los industriales endeudarse en soles y aumentar la eficiencia para neutralizar el aumento en costos de producción debido a un dólar más alto. Para Javier Dávila, el próximo año se presenta complejo y el empresario industrial debe también considerar los posibles efectos del Fenómeno del Niño. “Lo que se tiene que hacer es ser muy cauteloso en la forma como tomo deudas para evitar potenciales problemas”, aconseja. Por último, Parodi afirma que al sector industrial, “que es mayoritariamente transable”, le conviene que no administren a la baja el tipo de cambio para no perder competitividad.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 21
INFORME
Andrea Vásquez Olaechea Analista de Normas y Regulaciones de la SNI
Rafael Vera Tudela Gerente de Normas y Regulaciones SNI
Mejorando las regulaciones (en proceso)
22 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
Gobierno y sector privado están avanzando en reducir la tramitología que tanto daño hace a los negocios. Pese a lo avanzado, aún queda mucho por hacer para dar facilidades a hacer negocios en el país.
INFORM E
E
l rol regulatorio que el Estado ejerce, a través de requisitos, condiciones y/ o límites para la actividad de ciudadanos y empresas, es necesario en toda sociedad porque permite minimizar el impacto negativo sobre el bienestar que producen las “fallas de mercado”: abuso de poder de mercado, externalidades, información asimétrica, entre otras. Sin embargo, dado que toda regulación impone costos al mercado que deben ser comparados con los beneficios esperados de la misma, no toda regla estatal (ley, reglamento, ordenanza municipal, etcétera) es positiva para la sociedad. Así, regulaciones de costo-beneficio negativo generan barreras legales o burocráticas que desincentivan a las empresas a acceder al mercado y disminuyen la competencia, reduciendo las opciones de los consumidores y deteriorando la competitividad de la economía. La evidencia empírica internacional sugiere que regulaciones adecuadas promueven el crecimiento económico, mientras que inadecuadas (por ejemplo, sobre-regulación) generan incertidumbre, desincentivan la inversión, fomentan la informalidad y reducen la competitividad, con efectos negativos sobre el crecimiento y el desarrollo socio-económico. Cómo andamos El Perú destaca negativamente en práctica regulatoria. Según diagnóstico del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la buena regulación no es el estándar de la emisión de normativas de los Poderes Ejecutivo y Legislativo en el Perú. En promedio, nuestras regulaciones se caracterizan por su elevado número, complejidad y variabilidad, así como por su débil análisis costo-beneficio y de impacto regulatorio. A manera de ejemplo, en el Perú: - Existen más de 600,000 normas vigentes, que todo ciudadano debe conocer y cumplir. - Un ciudadano requeriría, como mínimo, 10 años para leer toda la normativa vigente. - Cada siete minutos en promedio se crea una nueva normativa. - Normativas fundamentales para la inversión como las leyes tributarias (Código Tributario, las leyes del Impuesto a la Renta y el IGV) se han modificado más de 1,000 veces. - Más del 90% de normas y proyectos de ley no cuentan con análisis costo-beneficio y/ o de impacto regulatorio. Como reflejo de esta situación, según el Foro Económico Mundial (WEF), el Perú es uno de los 20 países del mundo con mayor carga regulatoria y este factor es la principal restricción en el país para hacer negocios. De esta forma, en conjunción con la baja productividad laboral en el Perú (en promedio, un trabajador del resto
del mundo produce el doble que uno peruano), el alto costo para cumplir las regulaciones contribuye a explicar por qué son informales el 53% de las empresas y el 74% de los trabajadores en el país. ¿Qué se está haciendo en el Perú para mejorar esta situación? Desde el sector privado, diversos gremios empresariales contribuyen con propuestas técnicas de simplificación regulatoria. Así, por ejemplo, la SNI identificó un total de 110 normas y regulaciones de impacto transversal que reducían la competitividad en el Perú en julio de 2014 y sobre la base de este diagnóstico alcanzó propuestas de mejora regulatoria al Estado a través de diversos canales formales. Desde el sector público, se resalta que entidades como el MEF, el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi) realizan acciones orientadas hacia la mejora normativa, simplificación regulatoria y eliminación de barreras burocráticas. Entre otros instrumentos, la Agenda de Competitividad (MEF), el Plan Nacional de Diversificación Productiva (Produce), el Plan Estratégico Nacional Exportador (Mincetur) y la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi han contribuido con avances recientes que han permitido mejorar más del 20% de las normativas inadecuadas que identificó la SNI, con acciones tales como: - Reducción de la tasa de Impuesto a la Renta aplicable a personas y empresas. - Mejora de las normas de seguridad y salud en el trabajo, como la eliminación de responsabilidad penal por accidentes laborales. - Aplicación de sanciones a entidades y funcionarios públicos por la aplicación de barreras burocráticas ilegales o no razonables. - Racionalización de regímenes de pago adelantado del IGV, tales como percepciones. - Eliminación de la exigencia de renovación del
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 23
INFORME Certificado de Inspección Técnica en Seguridad en Edificaciones (ex – Defensa Civil). - Supresión de la exigencia de examen médico ocupacional obligatorio al inicio de la relación laboral, para el caso de puestos de trabajo de bajo riesgo. - Crecimiento y creación de procesos de Ventanillas Únicas en el Mincetur y Produce, respectivamente. - Prohibición a toda entidad del Estado de observar en más de una oportunidad las solicitudes administrativas del sector privado. - Ampliación del crédito fiscal hasta 3% de la planilla para la capacitación laboral en la mediana, pequeña y microempresa. - Incremento de la deducción tributaria hasta en 175% para los proyectos de innovación. Como referencia, este año el Indecopi estimó que el impacto de la eliminación de barreras burocráticas en el 2014 ascendió a un ahorro de S/. 418 millones para las empresas que realizaron denuncias ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas, y que el impacto potencial de estas acciones de simplificación sería de casi S/. 1,000 millones si la eliminación de estas barreras se generalizara a toda la sociedad. No obstante, más aún el marco vigente del Programa País que el Perú suscribió con la OCDE en el 2014 (bloque formado por economías que se caracterizan por buenas prácticas regulatorias y altos niveles de desarrollo), existen todavía significativos retos pendientes y urgentes para la mejora regulatoria en nuestro país. Diez acciones claves Sobre la base de la experiencia de buenas prácticas internacionales, la agenda de reforma debiera incluir 10 acciones clave para fortalecer la confianza y mejorar el marco regulatorio: 1. Revisión inmediata de las principales regulaciones
24 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
vigentes para la eliminación de normas de costobeneficio negativo y la simplificación de regulaciones de complejo cumplimiento. 2. Proceso de revisión periódica del desempeño de las principales normas vigentes (por ejemplo, cada cinco años), para su permanencia, modificación o eliminación. 3. Realización y publicación del Análisis de Impacto Regulatorio (RIA, por sus siglas en inglés) de proyectos relevantes de normativa del Poder Ejecutivo. 4. Creación de una oficina independiente de Estudios Económicos en el Poder Legislativo que realice y publique el RIA de principales leyes vigentes y de proyectos de ley. 5. Eliminación general de las barreras burocráticas identificadas como ilegales o no razonables por el Indecopi. 6. Aplicación de sanciones pecuniarias al funcionario público responsable por incumplimiento del plazo legal de respuesta a solicitudes administrativas que presentan Silencio Administrativo Negativo (SAN). 7. Revisión periódica de la justificación que la ley exige como requisito para la aplicación de SAN. 8. Estandarización y simplificación de Textos Únicos de Procedimientos Administrativos, a todo nivel de gobierno (nacional, regional, provincial y distrital). 9. Pre-publicación de relevantes proyectos normativos del Poder Ejecutivo, para recepción de comentarios técnicos de la Sociedad Civil. 10. Adopción formal y obligatoria para toda entidad pública de los estándares aplicados por la OCDE para establecer nuevas regulaciones y revisar la normativa vigente: i) Justificación Técnica, ii) Legalidad, iii) Transparencia, iv) Eficiencia (alternativa menos gravosa para la sociedad) y v) Proporcionalidad (costo-beneficio positivo para la sociedad). n
INFORME
Calentando motores La Alianza del Pacífico comenzará a funcionar oficialmente a partir del próximo año con altas expectativas sobre el futuro económico de las economías que lo conforman. Se espera que este acuerdo permita elevar las exportaciones y las inversiones en las cuatro economías más estables en América Latina.
L
a Bahía de Paracas fue el escenario de la Décima Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, encuentro en el que los presidentes de Colombia, Chile, México y el Perú dieron el kickoff formal a la que será la octava economía del mundo, la misma que representará a 216 millones de personas en conjunto con un PBI per cápita promedio de US$ 14,226. Ya de inicio, el bloque cuenta con 30 países observadores que se encuentran analizando proyectos que se enmarquen en los cuatro pilares del mecanismo y que sean de inte-
26 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
rés mutuo, según ha destacado el Ministerio de Relaciones Exteriores. Cabe precisar que la cumbre presidencial fue el preludio a la entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico que se dio el 20 de julio pasado. Esto fue considerado con una etapa de consolidación de la Alianza. “Juntos ganamos relevancia económica mundial. Somos el quinto mercado según población, pues en conjunto poseemos 216 millones de consumidores; somos la sexta economía más dinámica entre las principales economías del mundo –solo
nos superan China, India, Corea del Sur, Australia y Reino Unido–; y la sétima economía exportadora después de China, Alemania, Estados Unidos, Japón, Holanda y Corea del Sur con un monto exportado de US$ 567,000 millones en el 2014”, señaló la titular del Mincetur, Magali Silva en la inauguración de la cumbre, destacando la importancia que tendrá la Alianza. Es importante recordar que, según el FMI, la Alianza del Pacífico crecerá alrededor de 3% este año con una curva ascendente hacia los próximos años, frente a una contracción y una leve recuperación posterior para el resto de América Latina. La expectativa en la Alianza es que este bloque crezca a tasas del 8% a partir del 2018. Empresarios unidos El encuentro presidencial estuvo precedida por la Cumbre Empre-
INFORM E sarial de la Alianza del Pacífico, cónclave que reunió a cerca de 400 líderes empresariales y ejecutivos top del bloque económico. Ellos discutieron sobre los desafíos, experiencias y beneficios que plantea este proceso de integración. Según informó Guillermo Ferreyros, a nombre del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, la agenda de esta reunión era analizar los avances del último año, así como las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo. En el marco de la inauguración, la ministra Silva adelantó que el próximo año se reralizaría la Expo Alianza del Pacifico en Asia y se desarrollarán encadenamientos productivos para hacer asociaciones entre empresas de los países miembros “y con ello elaborar mejores productos, aumentar la oferta hacia otros países y así satisfacer la demanda”, dijo. Cabe anotar que antes de esta cumbre, según un informe preparado por BBVA Research hay 59 rubros industriales peruanos que
Según un informe preparado por BBVA Research hay 59 rubros industriales que podrán encontrar oportunidades en la Alianza del Pacífico BBVA Reserch
podrán encontrar oportunidades en la Alianza del Pacífico. De estas, 25 son relevantes en el comercio bilateral con Chile, 24 con Colombia y 10 con México. De este total, hay ocho ramas de productos finales en los que el país tienen ventajas comparativas y con un alto potencial. Acuerdos varios La Décima Cumbre trajo consigo una serie de acuerdos de cara a viabilizar los objetivos de la Alianza. Uno de ellos fue la creación del Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico, quienes tienen a su cargo impulsar la inte-
gración económica y financiera que complementará lo avanzado en lo comercial y que buscará plasmar la agenda consensuada con el sector privado que participó a través del Consejo Empresarial. En la misma línea se buscará potenciar el mercado de capitales del bloque, lo que permitirá tener un mayor número de participantes, esperando a su vez que las AFP tengan una participación más activa en los mercados financieros de la Alianza, permitiéndoles invertir en cualquiera de los cuatro países como si fueran operaciones domésticas. Según los especialistas, eso permitirá superar los actuales límites de inversiones en el exterior. En el caso peruano, eso implicaría que estas entidades previsionales accedan a un mercado 10 veces más grande que el local. Igualmente, se analiza que estas entidades puedan invertir en proyectos de infraestructura, eso dentro de la necesidad de generar un fondo para este tipo de inversiones en cualquiera de los cuatro países miembros.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 27
INFORME
En ese marco, una de las primeras tareas que tendrán los ministros de Finanzas será el buscar una homologación en el tratamiento fiscal de manera de evitar la doble imposición, en las disposiciones que regulen los ingresos obtenidos en los mercados de capitales. De esta forma se busca que ninguno de los países de la Alianza tenga ventajas tributarias sobre el otro. En el campo de facilitación se acordó la interconexión de las ventanillas únicas de comercio exterior de manera de agilizar en línea la emisión de permisos, certificaciones y licencias, lo que eliminará requisitos y pasos innecesarios; hecho que debería alcanzarse en el segundo semestre de 2016. Según la ministra de Comercio, ello permitirá dar mayor agilidad al transporte internacional de mercancías, siendo la expectativa el duplicar el comercio entre los países miembros en los próximos 12 meses. Otros acuerdos importantes El apoyo a las medianas, pequeñas y microempresas fue otro tema importante en la Cumbre. En ese sentido, los presidentes acordaron impulsar a las medianas, pequeñas y microempresas mediante el fomento de la cooperación y el trabajo conjunto entre ellas a través del encadenamiento productivo. En ese contexto, se anunció la
28 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
La alianza cuenta con recursos para ciencia y tecnología por US$ 2,314 millones y para emprendimientos innovadores por US$ 2,029 millones Piero Ghezzi, Mnistro de la Producción
constitución de un fondo de capitalización para ayudarlas. Este funcionaría con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). El primero anunció un fondo global de unos US$ 2,000 millones de apoyo a pymes y asociaciones público-privadas. Coincidiendo con el déficit de mano de obra técnica en los países miembros de la Alianza, los presidentes acordaron impulsar la educación con énfasis en el aspecto técnico, a la vez que harán un estudio comparado de sus respectivos sistemas de este nivel de educación superior. A ello se sumará la aplicación de un sistema internacional de becas. En la misma línea, se impulsarán proyectos de pasantías para estudiantes de educación técnica superior y media entre las grandes empresas de la región. Con respecto a la innovación, el ministro de la Producción, Piero
Ghezzi, afirmó que la alianza cuenta con recursos para ciencia y tecnología por US$ 2, 314 millones y para emprendimientos innovadores por US$ 2,029 millones. Llamó a realizar inversiones complementarias en innovación a manera de aumentar el gasto en innovación en la región. Qué viene La expectativa de los analistas entrará en plena vigencia a fines de año o inicios del próximo, lo cual dependerá de la aprobación del primer protocolo adicional que abordará acuerdos en materia comercial. “Al momento que entre en vigencia este protocolo adicional (en materia comercial) vamos a tener la liberalización del 92% de los aranceles de nuestros productos en los cuatro países de la alianza”, dijo la ministra a la prensa. Las partidas restantes abarcan básicamente productos agrícolas como banano, palta, cítricos o piñas, se desgravará en diferentes plazos (de tres a 17 años), salvo excepciones acordadas por los miembros. Un segundo protocolo específico sería aprobado el próximo año y es el relacionado a la armonización regulatoria en sectores específicos para facilitar el comercio en el bloque. Paralelamente se identificarán las barreras y oportunidades de inversión en los países del bloque para promover el flujo de capitales. n
INFORME
Jane Majluf Coordinadora Parlamentaria de la SNI
Una agenda impulsada por el Ejecutivo Congreso de la República, Poder Ejecutivo y otras entidades con facultad para impulsar iniciativas legislativas estuvieron muy activas en el primer semestre del año.
A
l término del cuarto año de gobierno, el Congreso tiene ya 4,667 proyectos de ley ingresados, es decir, se presentaron un promedio de 1,100 por año. Entretanto, entre agosto del 2014 y julio del actual, el Congreso recibió un total de 960 proyectos de ley, de los cuales, las bancadas parlamentarias presentaron un total de 833 iniciativas, mientras que el Poder Ejecutivo presentó 90 y otras
30 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
37 propuestas fueron enviadas por el Poder Judicial, órganos autónomos e instituciones del Estado con iniciativa legislativa. Hacemos este análisis teniendo en cuenta que hemos podido apreciar largas batallas en la arena de la Plaza Bolívar para que se aprueben las medidas que el gobierno ha querido impulsar. Si bien la agenda empresarial en el Congreso no está definida, el Po-
INFORM E
EL PODER EJECUTIVO INGRESO 90 INICIATIVAS AL CONGRESO 40 30 20 10 0
LEYES LEYES
RESOLUCIONES LEGISLATIVAS RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
EN ESTUDIO EN COMISIONES
der Ejecutivo ha sido la contraparte que ha dado el equilibrio necesario para que se aprueben medidas de impulso y promoción orientadas a dinamizar la economía y/o destrabar inversiones, burocracia, agilizar procedimientos etcétera. La situación de las 90 iniciativas del Ejecutivo es el siguiente: 27 proyectos de ley están en las comisiones ordinarias para su estudio, tres tienen dictamen favorable, cuatro están en orden del día, dos fueron aprobados por el Pleno, uno fue aprobado en primera votación, 31 se convirtieron en ley y 22 fueron resoluciones legislativas, lo que nos lleva a un 80% de efectividad. ¿Qué leyes del Ejecutivo se aprobaron? Gratificaciones sin descuento Recientemente, la presidenta saliente del Congreso, Ana María Solórzano Flores, promulgó la Ley N° 30334 que establece medidas para dinamizar la economía para el 2015, que propone entre otras, la inafectación permanente a las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad. La norma también establece la disponibilidad temporal de los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Es decir, los trabajadores podrán disponer del 100% del excedente de cuatro sueldos acumulados de CTS. PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS PERIODO 2014- 2015
OTRAS INST. PODER EJECUTIVO CONGRESO 0
200
400
600
800
1000
EN ESTUDIO EN COMISIONES
EN DEBATE EN EL PLENO EN DEBATE EN EL PLENO
Delegación de facultades Una de las más importantes para el Poder Ejecutivo, y también la que le significó mayores esfuerzos, fue la obtención de facultades legislativas para legislar en materia administrativa, económica y financiera por 90 días. Según la norma, oficializada en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo podrá promover, fomentar y agilizar la inversión pública y privada, así como las asociaciones público privadas y la modalidad de obras por impuestos. La segunda fue la Ley N° 30336 que concede facultades al Poder Ejecutivo para legislar en materia de seguridad ciudadana, lucha contra la delincuencia y el crimen organizado por un plazo de 90 días calendario. En función a esta norma, el Gobierno podrá tomar medidas para fortalecer la seguridad ciudadana, combatir el sicariato, la extorsión y el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos, así como la usurpación y tráfico de terrenos y la tala ilegal de madera. Medidas tributarias Otra de las medidas impulsadas por el Consejo de Ministros fue la Ley Nº 30264 publicada el 16 de noviembre de 2014, mediante la cual se aprobaron medidas de corte tributario a fin de lograr menores costos de tributación, principalmente en la etapa pre operativa de los proyectos de inversión, así como la simplificación administrativa y mayor predictibilidad en la ejecución de los mismos. En este paquete también se modificó la normativa orientada a la promoción de la inversión y mejora de la competitividad dando impulso a inversiones públicas y privadas, facilitando el comercio exterior, promoviendo la transparencia de servicios, costos y mecanismos de defensa del usuario del comercio exterior e incorporando la participación privada en las empresas de energía eléctrica del Estado para impulsar las inversiones y mejorar la calidad del servicio. En esta misma ley se consideró la permanencia del Impuesto Temporal a los Activos Netos - ITAN,
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 31
INFORME
175% Si el proyecto es realizado, directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica domiciliados en el país. 150% Si el proyecto es realizado mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica no domiciliados en el país.
incorporando los mismos supuestos de exoneraciones a los contenidos en el original artículo 3º de dicha Ley y sus normas modificatorias, pero ahora como supuestos de infestación. Asimismo, se precisó el pago del impuesto de los años 2013 y 2014 que estaba siendo materia de muchas consultas en la SUNAT por parte de las empresas, señalándose que, por excepción, las entidades, a que se refiere el artículo 3.° de la Ley 28424, podrán regularizar lo concerniente al interés, mora y multa, mediante una compensación correspondiente al 1% de la Unidad Impositiva Tributaria. Por la reactivación económica La iniciativa N° 4007, con medidas para la reducción de impuestos y modificaciones tributarias entre otras, se convirtió en la Ley Nº 30296 (31.12.2014) “Ley que promueve la reactivación de la economía” a través de la cual se redujo el Impuesto a la Renta Corporativo de 30% a 28% en el presente año y a 26% al 2019, en complemento de reducción al Impuesto a la Renta a personas naturales y aumento de la tasa cobrada al reparto de dividendos de modo que se mantenga la carga combinada. Promoción de la innovación Mediante el proyecto N°. 4082/2014-PE, el Poder Ejecutivo presento una propuesta para modificar la Ley del Impuesto a la Renta sobre Gastos en Investigación Científica, con la finalidad de ampliar el beneficio tributario aplicable a los gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. Así se aprobó y publicó la Ley N° 30309 que permite a los contribuyentes que efectúen gastos en proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, vinculados o no al giro de negocio de la empresa, acceder a las siguientes deducciones:
32 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
Promoción del factoring y el descuento El Poder Ejecutivo con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en la línea de acción 5 del Eje 3 del Plan de Diversificación Productiva, referida a la reducción de costos financieros, así como a incrementar al acceso a financiamiento para las MIPYME; presentó el Proyecto N°4107 a fin de dinamizar el mercado del factoring y descuento. En esa línea, se aprobó y publico la Ley N° 30308, en la que se estableció, por ejemplo, que las imprentas autorizadas estén obligadas a incorporar la tercera copia en todas las facturas comerciales que imprimen o importan con el objetivo de habilitar la emisión, transferencia y el cobro ejecutivo de la factura negociable para aquellos contribuyentes que emitan facturas o recibos por honorarios de manera electrónica. Asimismo, se creó el Registro de Empresas de Factoring que estará a cargo de la SBS y se estableció la posibilidad de pacto para intereses compensatorios y moratorios. Una más para cerrar Como podemos apreciar los esfuerzos del Poder Ejecutivo para concretar las políticas de gobierno en el Congreso son evidentes. Hay otras leyes que también han sido significantes como la Ley N° 30327 (21.05.215), que tiene por objeto promocionar las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, estableciendo la simplificación e integración de permisos y procedimientos, así como medidas de promoción de la inversión; la Creación de Ventanilla Única del Sector Producción y expansión de procedimientos incluidos en la VUCE, lo que dotará de mayor eficiencia nuestras solicitudes administrativas ante PRODUCE, la creación del Instituto Nacional de Calidad, como Organismo Técnico Especializado y autonomía para acreditación, metrología y normalización y otras entidades públicas y otras más que ya estaremos comentando próximamente. n
INFORM E
Inseguridad le cobra factura a las empresas E Las noticias reflejan el índice de criminalidad que existe en el país que no solo afecta al ciudadano de a pie sino también a las empresas. Estas últimas han sido víctimas de extorsiones, robos y recientemente del repudiable sicariato. Lo peor es que la delincuencia no solo repercute en el patrimonio de las empresas sino de los mismos trabajadores. Cuáles son y qué hacer para evitar los delitos que atentan contra la actividad industrial. Aquí, se lo decimos.
l robo de S/.2 millones a la empresa Gasolinas de América por parte de la gerente Jessenia Jacinto Mendoza es un claro ejemplo de cómo la delincuencia está impactando a las actividades empresariales. Otro caso palpable son los asaltos que los llamados “marcas” hacen al personal que va a los bancos a hacer fuertes retiros de dinero.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 33
INFORME Y es que la inseguridad empresarial es un tema cada vez más vigente. Como se recordará, en su participación en la edición 2014 del Foro Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la gerente general de la compañía pesquera Austral, Adriana Giudice, exhortó al gobierno a tomar medidas para mejorar la seguridad en el país pues se trata de un tema muy importante para el desarrollo de los negocios. “La inseguridad mella los pilares básicos de la competitividad del país como son la instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica y el capital humano que minan las bases del crecimiento económico, lo que impacta en la dinámica de las empresas privadas”, explica el economista y politólogo Eugenio D´ Medina. En este escenario, las compañías se ven obligadas a reducir su presupuesto para el desarrollo de sus actividades empresariales para destinarlas a su protección. “Las empresas gastan muchísimo en seguridad privada, ese es un costo adicional que tenemos y es un gran sobrecosto porque nosotros pagamos impuestos y la seguridad no debería generarnos eso”, enfatizó en aquella oportunidad Giudice
34 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
La inseguridad mella los pilares básicos de la competitividad del país como son la instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica y el capital humano que minan las bases del crecimiento económico Eugenio D´ Medina, Economista
Alva. Si bien no se cuenta con cifras exactas que reporten el gasto que realizan las empresas en materia de seguridad, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el impacto de la violencia y la delincuencia le cuesta al Perú el 4.5% de su Producto Bruto Interno (PBI). Delitos más frecuentes Pero, ¿cuáles son los delitos relacionados a la actividad industrial que se han incrementado? “En los últimos tres años han crecido las extorsiones y, en segundo lugar, está el robo cometido por el personal en las instalaciones”, afirmó César Ortiz, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (Aprosec). Sostuvo que una de las modalidades del robo de personal es el
llamado “robo hormiga”, el cual es ejecutado por malos empleados que brindan información al hampa para delinquir. “En tercer lugar, está el robo en las instalaciones de la empresa”, añadió el experto en seguridad. Resaltó también el incremento del sicariato, sin embargo, aún no se tienen cifras de su avance. Otros delitos son la extorsión, estafa, delitos informáticos y la usurpación. La delincuencia sobre la cadena logística terrestre tampoco se libra. Un reporte de FreightWatch International en el 2013 indica que Lima es la zona más peligrosa para transportar carga, según citó un semanario en su momento. La misma fuente dio a conocer la experiencia de la operadora de servicios logísticos Yobel SCM que ratifican la criminalidad en los servicios logísticos. El gerente corporativo de logística de la firma, André Diez, señaló que para prevenir los robos incrementaron en 300% sus costos en seguros y escoltas para las unidades de transporte, como para otros servicios. ¿Cómo pueden protegerse? Sin duda, lo más obvio sería invertir en seguridad. Pero no todas las empresas pueden hacerlo por lo
INFORM E
costoso que podría generarle. Como ejemplo, una compañía debería desembolsar más de S/. 20,000 en adquirir solo un sistema de alerta, estimó Tecnología de Securitas Perú a un diario local. No es lo único. Ortiz Anderson de Aprosec sostiene que para que una empresa se encuentre mejor resguardada debería empezar con un análisis de riesgo. “El análisis de riesgo nos señalará qué sistema, equipos, elementos, servicios y protocolos preventivos debemos tener”, explicó. “Nosotros hacemos un análisis de riesgo y recomendamos que no debe haber equipos de alto riesgo en plantas con mucho movimiento, identificamos las rutas de acceso, las rutas de fuga y los espacios de baja vigilancia o que puedan generar sorpresa”, detalló por su cuenta el CEO de la empresa de vigilancia Liderman, Eduardo Silva. Otro factor importante es la comunicación con los trabajadores, un recurso subexplotado a la que se le debe sacar provecho. “Si le das a los trabajadores y a los vigilantes las líneas de comunicación eficaz y oportuna para el manejo de riesgos,
En los últimos tres años han crecido las extorsiones y, en segundo lugar, está el robo cometido por el personal en las instalaciones César Ortiz, Presidente de Aprosec
el asunto (la inseguridad) se resuelve sorprendentemente”, dijo Silva Vegas a Industria Peruana. Añadió que el área de vigilancia es una fuente de datos (DNI, frecuencia de visitas, zonas de visitas, etcétera) que se registran y manejan técnicamente, disminuyendo el riesgo y que no implican costos relevantes. Por su parte, D’ Medina Lora apunta a hacerle frente a la inseguridad de manera integral. El también docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) recomendó que las principales empresas de la ciudad podrían ponerse de acuerdo para hacer un fondo que apoye con equipamiento o, incluso, incentivos monetarios a las fuerzas policiales. “Pueden articularse con los gobiernos locales o gobiernos regionales, según sea el caso”, indicó. Los entrevistados coincidieron que la seguridad completa no existe, pero sí concuerdan en que la reducción de riesgos pasa por un tema de prevención. Trabajemos en eso para evitar afectar la competitividad de las empresas. n
“Las empresas se ven obligadas a contratar más personal de seguridad” Martín Reaño Gerente Comité Textil No tenemos una estadística que nos permita medir los altos costos en que deben incurrir las empresas por la inseguridad ciudadana; sin embargo, es fácil imaginarse la magnitud del problema, pues las empresas se ven obligadas a contratar personal de seguridad adicional, muchas veces contar con autos blindados y/o convoyes de seguridad para los traslados, fortificar el perímetro de sus instalaciones fabriles, poner cámaras de videovigilancia, contratar expertos en seguridad, empresas de vigilancia, etcétera, a veces no sólo para la empresa sino para sus familias y domicilios particulares. Todo ello suma mucho dinero y esto afecta al Estado además, ya que son gastos importantes que merman las utilidades y, por lo tanto, se traducen en un menor pago del impuesto a la renta.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 35
INFORME
Fronteras con potencial industrial Como parte de su tercera misión técnica en América Latina, Fronteras Cooperativas se reunió con representantes del Comité de la Pequeña Industria (COPEI), de la Sociedad Nacional de Industrias, con el objetivo de buscar la aproximación de empresarios peruanos, brasileños y argentinos, quienes buscan la creación de fronteras complementarias que ayuden al crecimiento y desarrollo de estos espacios territoriales.
F
ronteras Cooperativas es un proyecto desarrollado por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), el mismo que busca el desarrollo de la cultura de cooperación transfronteriza, así como la visibilidad y atracción internacional en puntos de frontera, específicamente en Dionisio Cerqueira
36 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
(Santa Catarina/ Brasil), Barracão (Paraná /Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina). El programa, que fue lanzado en agosto de 2013, realizó su tercera misión técnica en el Perú y tuvo como objetivo entablar diálogos de aproximación con empresarios peruanos que tengan interés de negocios con Brasil. Asimismo, se
reunieron con entidades del Estado (ministerios de la Producción y de Comercio Exterior y Turismo) con la finalidad de conocer experiencias y buenas prácticas de zonas francas y estructuras aduaneras, integración turística y emparejamiento de centros tecnológicos y de negocios. “Buscamos que los grupos empresariales de la frontera de Brasil, pertenecientes al proyecto, tengan una aproximación con los empresarios peruanos con el objetivo de cambiar el concepto de fronteras a un espacio de inicio de oportunidades”, señaló el asesor en cooperación e internacionalización del SEBRAE, Luiz Rolim de Moura. Por su parte, el presidente del COPEI de la SNI, Wilson Farfán, indicó que dicha reunión sirvió para explorar posibilidades para mejorar estos espacios territoriales,
INFORM E básicamente en poblaciones como Puerto Maldonado, Iquitos, Pucallpa; que están cercanas a la frontera con Brasil. “Asimismo, se realizó un primer análisis sobre qué acciones se podrían realizar para lograr que las fronteras se conviertan en ciudades complementarias. Para ello, se analizaron experiencias de otros países, específicamente aquella que están desarrollándose en la frontera de Brasil, Paraguay y Argentina”, apuntó Farfán. Cabe destacar que la entidad brasileña ha mostrado mucho interés en que la pequeña industria peruana participe en este proyecto. Prueba de ello es que fuimos el único gremio empresarial con el cual se reunieron durante su visita al Perú. “Esto tiene lógica porque en estas zonas de frontera no existen grandes industrias sino que, por el contario, existe un gran espacio para el desarrollo de pequeñas industrias complementarias, tanto por nuestro lado como por el de ellos”, manifestó el Presidente del COPEI. Zona especial El empresario peruano informó que en la primera etapa, ambas partes están buscando definir cómo serían las condiciones para lograr una frontera cooperativa. “Queremos plantear una zona fronteriza que cuente con un tratamiento y leyes especiales. Es decir, que exista facilitación comercial, libre tránsito de personas, un comercio con un solo impuesto determinado. En consecuencia, que se faciliten las transacciones comerciales de estas zonas”, anotó. Para lograrlo, el COPEI comenzará a trabajar sus propias iniciativas para enviarlas, posteriormente, al Gobierno. “Pensamos que en lo que queda del año podríamos estar definiendo estas propuestas”, indicó Farfán.
Queremos plantear una zona fronteriza que cuente con un tratamiento y leyes especiales. Es decir, que exista facilitación comercial, libre tránsito de personas, un comercio con un solo impuesto determinado Wilson Farfán, Presidente del Copei
Beneficio nada pequeño Esta cita también sirvió como un medio para dar a conocer el gran interés que existe de empresas brasileñas por productos peruanos. “Es por ello que solicitamos una agenda para poder analizar oportunidades de participación peruana en eventos empresariales en Brasil, así como también aquí en el Perú”, apuntó el representante del SEBRAE. Este intercambio comercial se daría a través de las exportaciones peruanas hacia el Brasil, específicamente en las zonas de frontera, así como también de inversiones brasileñas en nuestro país. “Se trata de un proyecto binacional que busca crear un am-
biente para que los empresarios que tengan interés puedan encontrarse y tengan referencias de con quienes están tratando. Esto les brindará mucha seguridad porque es muy difícil que un empresario peruano llegue al Brasil y pueda contactarse con un empresario de allá. Es realmente un desafío. La idea, entonces, es crear un ambiente para que esto suceda con más seguridad y confianza”, manifestó Rolim de Moura. Ésta, afirmaron los empresarios, será la base para que se pueda comenzar a realizar negocios con empresas brasileñas. ¿Qué sectores serían los más beneficiados con esta aproximación de los empresarios brasileños? Según el representante del SEBRAE, a dicha reunión vinieron empresarios de sectores como el Agrícola, Salud, Textil y Químico. Asimismo, asistieron funcionarios del Gobierno brasileño. “Existe un interés muy fuerte por el sector Textil peruano, así como por frutas, productos gourmet, gastronomía y turismo. Además, se pueden desarrollar inversiones en sectores como Servicios y Tecnología, ya que existe un interés de las empresas brasileñas por asociarse con sus pares peruanos para atender proyectos sudamericanos”, informó el funcionario. n
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 37
INFORME
Necesidad de Lean Six Sigma para la industria alimentaria peruana Luis Peña Profesor de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)
A
ctualmente, la industria alimentaria representa el 32% del PBI Industrial en el país. Esta industria, representativa para nuestro PBI, avanza aún a pasos muy lentos en general con sectores como el agroindustrial con crecimientos acelerados y otros, como el pesquero, con crecimientos menores. Sin embargo, aún existen oportunidades que tienen que ser aprovechadas y que permitirán conseguir mayor crecimiento y rentabilidad a las empresas. En un mundo tan globalizado se requiere que las empresas peruanas cumplan con requisitos y protocolos internacionales y nacionales que demuestren estandarización en los procesos y aseguren la calidad e inocuidad que requieren los consumidores. De esta manera, el Lean Six Sigma se convierte en una herramienta valiosa que busca asegurar calidad en los productos y reducir la variabilidad y los desperdicios en las operaciones. Los estándares internacionales como ISO 9001, ISO 22000, BRC, SQF, etcétera, exigen, no solo tener implementados en forma eficiente las buenas prácticas de producción primaria en las empresas, sino que además busca que se consideren los elementos de gestión que aseguren la inocuidad de los productos, el cumplimiento de los requisitos contractuales, la identidad, la trazabilidad, la seguridad e
38 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
integridad del producto y otras expectativas no explícitas del cliente. ¿Qué permitirá el Lean Six Sigma? Gestionar adecuadamente la cadena de suministro para obtener mejores precios, minimizar pérdidas por productos defectuosos y responder rápido a las tendencias del mercado. Pero el éxito dependerá de la profesionalización con la que se realice, además, del compromiso y disposición de los dueños o gerentes y de cada uno de los empleados en todos los niveles, de adoptar las metodologías que se propongan. Es importante tener en cuenta que estos procesos de mejora tienen un tiempo de maduración y además, requieren también de un cambio cultural en la industria. Cabe anotar que en UTEC nos preocupamos de dicha profesionalización. En conclusión, es muy importante la implementación de aplicaciones avanzadas de metodologías de Lean Six Sigma, de seguridad y de trazabilidad para conocer el origen de los alimentos y gestionar adecuadamente toda la cadena de suministro. Todo esto con el objetivo de otorgar a la organización ventajas competitivas fundamentales, como entregar productos de calidad, obtener mejores precios, minimizar pérdidas por productos defectuosos, responder mejor ante los organismos reguladores, incrementar la lealtad de los clientes y responder a cambios del mercado.
INFORM E
Anchoveta y emoliente: un consumo saludable D El sector privado, representado por los conserveros, y la Federación de la Nacional de Trabajadores Emolienteros del Perú (FENTEP) se unieron para fomentar la venta de pan con anchoveta en los negocios de los emolientes. Lo acompañaron en esta iniciativa el programa estatal “A comer Pescado” y la Asociación Peruana de Industriales en Panadería y Pastelería (ASPAN). Los comensales de este especial sánguche quedaron fascinados por el sabor y el alto contenido nutricional de este pescado.
esde muy temprano, los más de 30,000 emolienteros del país se ubican en su esquina de trabajo para ofrecer a la gente de a pie un desayuno no solo sabroso sino especialmente muy nutritivo. Para beber encontramos desde el brebaje que le da honor a su nombre, así como la avena, quinua, maca o siete raíces, acompañada por unos ricos panes con queso, palta, aceituna tortilla, entre otros fiambres que hacen de esta combinación un desayuno perfecto para comenzar el día.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 39
INFORME Siendo los puestos de emolienteros una fuente importante para promover una alimentación saludable, el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) observó en este negocio una oportunidad para incluir en la clásica oferta emolientera, un sánguche preparado con anchoveta, pescado rico en Omega 3, vital para regular los niveles de colesterol. A mediados de 2014 se iniciaron las coordinaciones entre los empresarios y la Federación Nacional de Trabajadores Emolienteros del Perú (FENTEP) para unirse en favor del incremento del consumo de anchoveta, así como de otros productos hidrobiológicos en el país. Esta alianza se vio fortalecida gracias al apoyo del programa nacional “A comer pescado” del Viceministerio de Pesquería (Ministerio de la Producción) y la Asociación Peruana de Industriales en Panadería y Pastelería (ASPAN). ¿En qué consistió la alianza? “La primera etapa de acercamiento tuvo como objetivo brindar asistencia técnica a los asociados
40 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
Fue tan bueno el resultado que los emolienteros están sumamente interesados en que la industria les provea conservas de anchoveta Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI
de la FENTEP, en el marco de la intervención piloto entre la SNI, ASPAN y el Programa Nacional “A Comer Pescado” a través de acciones de fortalecimiento de capacidades para los emolienteros en cuanto a la preparación y difusión del producto, promoción e identificación de la aceptabilidad en las diferentes presentaciones”, explica la responsable de la Unidad de Articulación del programa, Helga Valencia. De ASPAN, los emolienteros aprendieron cómo cortar el pan y del Viceministerio de Pesquería se formaron respecto a qué verduras debían acompañar a la anchoveta (lechuga y tomate). “Les enseñamos a los emolienterios
a conseguir un pan francés y cómo hacer el corte. El estándar para la preparación lo estableció el Viceministerio de Pesquería. Era una lonja de lechuga, dos a tres piezas de anchoveta, un tomate encima y se cierra”, detalla Carlos Siguas, Ejecutivo de Marketing y Capacitación de ASPAN. La venta de pan con anchoveta se inició en los distritos sureños de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Después se extendió a Cercado de Lima, Jesús María y San Juan de Lurigancho. En total, se trabajó con más de cien emolienteros. “Llevamos el pan con anchoveta a cinco distritos de Lima y lo vendíamos a un sol”, cuenta Édgar Sáenz, representante de la FENTEP. Durante mes que tuvo lugar esta actividad, entre mayo y abril del presente año, don Edgar reconoció que, al principio, la gente dudaba del sabor de la anchoveta pero cuando la probó cambió de opinión. Fue tan bueno el resultado que “los emolienteros están sumamente interesados en que la industria les provea conservas de anchoveta”, aseguró el Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI.
INFORM E El plan piloto de venta de anchoveta fue todo un éxito. Para una segunda etapa se tiene prevista la identificación de la estrategia comercial: distribución y comercialización. Sin embargo, el trabajo en conjunto entre empresarios y emolienteros se ha mantenido para otras actividades promocionales del pescado como la Feria Gastronómica “Perú Mucho Gusto” (Tacna), en la que un representante de FENTEP presentó diversas propuestas de preparación del pan con pescado. La anchoveta no llega a todos Pese a que el mar peruano es uno de los más ricos del mundo y al año se extraen alrededor de cinco millones de toneladas de anchoveta en el país, la industria de consumo humano directo no accede ni al 2% de este volumen (100,000 toneladas). Así lo afirma el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda. “El año que llegó más anchoveta a las plantas fue el 2013 con 120,000 toneladas. El 2014 solamente se procesaron 40,000 toneladas, volumen insuficiente para atender la demanda
interna y la de exportación. Los emolienteros y nuestros clientes no entienden cómo el Perú no pueda atender ni el 2% para consumo humano”, sostuvo. Además de la escasez de anchoveta para satisfacer la demanda interna está el problema de la distribución. “Se desconocen los puntos de venta de las conservas de anchoveta”, señala el ejecutivo de ASPAN. Por eso, su asociación trabaja diariamente en la promoción de la anchoveta no solo a través de los emolienteros sino mediante la degustación en panaderías.
Incluso, a manera de agregarle valor a la preparación del pan con anchoveta, ASPAN adaptó los estándares del Viceministerio de Pesquería para preparar el sánguche en menos de treinta segundos bajo el lema “El pan con pescado rico, nutritivo y se prepara rapidito”. Estas son solo algunas muestras del trabajo que ha hecho y viene realizando el sector privado para lograr que muchos peruanos se alimenten mejor cada día. Esto es solo el comienzo. “Ese el compromiso”, concluye Miranda. n
¿Cómo lograr que esta alianza tenga éxito? Alfonso Miranda Presidente del Comité de Productos Pesqueros y Acuícola de la SNI Por ejemplo, hemos planteado que las empresas dedicadas a este rubro tengan licencias de operación para dos embarcaciones medianas, a su nombre, que puedan garantizar el abastecimiento en condiciones de calidad y volumen sin dejar por ello de comprar a la flota artesanal. También hemos solicitado que se mida el impacto de la pesca artesanal en la biomasa de la anchoveta, pues cuando se abre la pesca para la industria harinera y se detecta la presencia de juveniles, se veda la pesca no solamente para las grandes embarcaciones harineras, sino también para las artesanales y las de menor escala, dejándolos sin insumo.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 41
INFORME
Un negocio que no se rompe Un reporte del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) señala que aunque con resultados negativos en el 2014 y en los primeros meses de este año, el sector de fabricación de productos de vidrio es muy importante por sus eslabonamientos.
“
El crecimiento registrado en la última década por la industria de fabricación de productos de vidrio ha estado relacionado a múltiples factores como la expansión de la agroindustria, el crecimiento de la industria de bebidas ante un mayor consumo de la población, el dinamismo del sector de la construcción como demandante de vidrios arquitectónicos y el relacionado a envases para la industria farmacéutica y de productos de tocador, entre los principales”, comienza el reporte del Instituto de Estudios Eco-
42 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
nómicos y Sociales (IEES), entidad perteneciente a la SNI. El dinamismo del sector no solo benefició a los productores nacionales sino que también generó un incremento en la importación de productos terminados e intermedios, los mismos que son necesarios en el proceso productivo de la industria de productos de vidrio. El reporte destaca que la industria del vidrio es importante por los encadenamientos que tiene con otras actividades productivas, “articulándose hacia atrás con la minería no
metálica que le provee de diversos productos como la arena sílice, caliza, feldespato, entre otras; la industria de productos químicos que le provee de compuestos, colorantes, decolorantes, oxidantes, etc. Hacia adelante se articula con la industria de alimentos y bebidas, papeles y cartones, construcción, industria farmacéutica, industria automotriz, a las que le provee de productos terminados”, detalla. Variedades y usos El vidrio y los artículos a base a vidrio son considerados productos intermedios, por lo tanto las líneas y productos finales son variados y heterogéneos, dado que los requerimientos para cada producto son diferentes en cuanto a textura, diseño, tamaño y composición. “Es decir, se pueden presentar diversas líneas
INFORM E
el consumo de los hogares (gasto efectuado por las familias para la satisfacción de sus necesidades), un 32.7% de productos de vidrio se destinan para las exportaciones y el 25.6% es variación de existencias (materias primas, productos en proceso, productos terminados)”, indica el IEES. “Las botellas y frascos de vidrio son demandados como envases para su utilización en la industria de alimentos, elaboración de cerveza, de vinos y otras bebidas alcohólicas y no alcohólicas, fabricación de productos de tocador e industria farmacéutica. Los vidrios planos
y templados son demandados para su utilización en la actividad de la construcción, fabricación de muebles, en la industria de fabricación de productos de vidrio en donde se le otorga un cierto grado de transformación, etc. Por otro lado, los otros productos de vidrio son utilizados en la actividad de la construcción, fabricación de muebles, otras industrias manufactureras, industria farmacéutica y en la industria de fabricación de productos de vidrio en donde se le otorga también un cierto grado de transformación, etcétera”, refiere el informe.
EXPORTACIONES DE VIDRIO, 2000-2015 (Millones de dólares) 80,0
74,3
70,0 60,2 60,0 Millones de US dólares
de productos según su destino final como vidrios arquitectónicos, para proyectos de construcción y para la industria automotriz; envases y frascos para bebidas, alimentos, industria farmacéutica y productos de tocador, entre otros”, indica. De acuerdo a la matriz insumoproducto, el 87.8% de la demanda total de vidrio y productos de vidrio se destina a generar otros productos (demanda intermedia); mientras que la diferencia se orienta a la demanda final que incluye el consumo de hogares y las exportaciones, de acuerdo al IEES. Esta entidad estimó que el 58% de la demanda intermedia de productos de vidrio (vidrios planos y templados, botellas y frascos de vidrio, y, otros productos de vidrio) es usada como insumo o producto final por la industria manufacturera; mientras que la diferencia se destina a otras actividades económicas productivas como construcción, administración pública y defensa, restaurantes, entre otras. “Asimismo, se observa que el 60,5% de bienes que la industria de fabricación de vidrio y productos de vidrio requiere para su proceso productivo corresponden a productos industriales como: vidrios planos y templados, materias colorantes orgánicas sintéticas, plásticos, papeles y cartones, petróleo industrial, pinturas y barnices, entre otras. En tanto que el 39,5% de bienes que requiere, provienen de la minería no metálica como caliza, calcita, dolomita, puzolana y arcilla y sílice, además de servicios tales como electricidad, gas natural, agua, servicios de intermediación financiera, servicios de transporte terrestre, entre otros”, reportó el IEES. De otro lado, la matriz de demanda final indica que la utilización final de los bienes y servicios ofertados en la economía, “se estima que el 41.7% de productos de vidrio tiene como destino final
62,2
52,5
50,0 40,0
33,0
30,0
25,2
20,0 10,0
9,7
21,9
11,6
0,0 2000
2005
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: InfoTrade Elaboración: IEES-SNI
JULIO 2015
l
Ene-Abr Ene-Abr 2014 2015
INDUSTRIA PERUANA 43
INFORME Aspectos productivos Según el análisis realizado por el IEES, la industria de fabricación de productos de vidrio registró una contracción de 2.4% el año pasado debido a la menor demanda de envases para la industria de elaboración de cerveza, bebidas gaseosas y de productos farmacéuticos, entre otros, registrado en los primeros ocho meses de aquel período. “Sin embargo, el último trimestre del mismo año se genera una mayor demanda de envases para bebidas y agroindustria, a lo que se adiciona un alza por efecto estadístico relacionado a la fuerte caída registrada en similar trimestre del año 2013, situación que al final del 2014 evitó un mayor retroceso de esta industria”, se afirma. La situación mejoró parcialmente en lo que va del año pues la producción de vidrios se contrajo 17.5% en abril relacionado a una menor producción de envases de vidrio y cristales, lo cual tuvo a una variación de -1.8% en los primeros cuatro meses del 2015. “Los meses de enero y marzo del 2015 han
Todo este proceso ha generado en las empresas una mayor inversión, en modernización tecnológica, ampliaciones de planta, nuevas líneas de producción, innovación tecnológica, entre otros, para elevar la competitividad IESS
sido buenos para la industria de fabricación de productos de vidrio creciendo a tasas promedio de 6%; pero en abril si se produjo una importante reducción productiva”, se reporta. El IEES explicó que el sector se vio favorecido por seis buenos años de expansión del sector construcción, el mismo que creció a una tasa promedio del 12% gracias al dinamismo de la inversión privada y pública, “lo que sin duda se ha transmitido a la mayor parte de actividades industriales vinculadas
VARIACIÓN % ANUAL DEL ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE VIDRIO 60,0
52,7
50,0
variación % anual
40,0 30,0
29,5
26,2
22,0
20,0
9,7
10,0 0,0 -10,0
-1,8
-2,4
-5,8 -14,4
-20,0
-15,0
-30,0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Ene-Abr Ene-Abr 2015 2014
* A partir del año 2013 los cálculos se realizan con la estructura productiva del año base 2007, en periodos anteriores se utilizó el año base 1994 Fuente: Produce Elaboración: IEES-SNI
44 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
con este importante sector de la economía, una de ellas la industria de productos de vidrio que le provee de ventanas, puertas, mamparas, acristalamiento de fachadas, barandas de cristal, etcétera”. Igualmente, se vio favorecido por los nuevos patrones de consumo registrados en el sector de bebidas gaseosas, rehidratantes y energizantes que derivó en el ingreso de productos para los diversos estratos socioeconómicos, lo cual ha generado una mayor competencia en dicho mercado y por lo tanto un mayor consumo de envases. Envíos al exterior La agroexportación también ha promovido el sector de vidrios pues se ingresó a nuevos mercados aprovechando los acuerdos comerciales. Eso ha permitido mayores envíos de productos agroindustriales como pimiento, alcachofa, espárragos, entre otros productos, los mismos que suelen exportarse en envases de vidrio. “Todo este proceso ha generado en las empresas una mayor inversión, en modernización tecnológica, ampliaciones de planta, nuevas líneas de producción, innovación tecnológica, entre otros, para elevar la competitividad de sus productos, lo que se ha traducido en una mayor utilización de su capacidad instalada”, se informa. De esta manera, las exportaciones peruanas de productos de vidrio crecieron a una tasa promedio anual de 22.5% entre el 2010 y el 2014; “sin embargo el saldo comercial es deficitario en el Perú debido a que el valor de importación casi triplica el valor de las exportaciones”, indica el IEES. Finalmente, “entre los años 2005 y 2010 las exportaciones crecieron en 184% al pasar de US$ 11.6 millones a US$ 33.0 millones; mientras que entre los años 2013 y 2014 se expandieron en 19.5%”, concluye el reporte. n
Compras eficientes mediante plataformas R2P (requisición a pago) Antonio Ramírez Gastón Director de Bizlinks
E
n la actualidad es bastante común en las empresas el uso de un software ERP, dada la importancia del manejo de la información para la toma de decisiones de modo rápido y acertado, a la vez que se optimizan los costos de la operación. Sin embargo, en algunas ocasiones estas plataformas están enfocadas para el uso del área financiera de la compañía y el entorno no está desarrollado para un usuario regular, sino para alguien con cierta experiencia; lo cual dificultad la adaptación de los usuarios y aprovechar al máximo los beneficios de un ERP. Es así, que nacen plataformas enfocadas a la administración de las compras y cuentas por pagar, ya que son las áreas donde mediante una gestión y estrategia adecuada se puede capturar importantes oportunidades de ahorro en la contratación de bienes y servicios.
logos vía punchout, contratos de abastecimiento, subastas electrónicas, cadenas de aprobación por categoría de compras, descuentos por pronto pago, facturación electrónica, aprobaciones vía email o smartphones, administración de caja chica, entre otros. Lo cual reduce los tiempos administrativos del área de compras, para que se enfoquen más en la negociación y el desarrollo de proveedores. Por otro lado, los entornos de estas soluciones R2P son mucho más sencillos de utilizar que los de un ERP, algunos inclusive son similares a comprar a través de un portal web como Ebay o Amazon, logrando que la aceptación de los usuarios y proveedores sea mucho mayor, lo cual se convierte en capturar información real del gasto y no luego de que se ejecutó como una regularización, además de optimizar las oportunidades de ahorro.
Estas nuevas herramientas son soluciones alojadas en la nube que tienden a manejar de modo electrónico los comprobantes de pago, órdenes de compra y toda documentación administrativa; como es la tendencia en el mercado global. Por ejemplo tenemos a Ariba, Coupa, Baswarew, SciQuest como líderes en el mercado de estas soluciones R2P.
Las empresas interesadas en seleccionar una solución adecuada para su negocio deben tener en cuenta lo siguiente:
Los beneficios de estas plataformas es que están desarrollados bajo los conceptos de buenas prácticas en la administración de la cadena de suministro: Catálogos de compras alojados, catá-
• Evaluar los casos de éxito de la solución y la facilidad de la implementación.
• Realizar un check list de los objetivos o indicadores que desean controlar. • Cuáles son las buenas practicas que maneja la solución.
• Crear una matriz comparativa de las soluciones del mercado.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 45
ABB ganó orden de robots por US$ 52 mlls. u u ABB, líder mundial en tecnologías eléctricas y de automatización, ganó un pedido por un valor de US$ 52 millones para aumentar la flexibilidad y eficiencia de Changan Ford Automobile Co., la nueva planta de producción en Harbin, China. Los robots serán utilizados para fabricar el nuevo modelo Focus de Ford. La empresa global de origen suizo-sueco proveerá los robots IRB 6700 e IRB 7600, para la automatizada línea de producción de soldadura Body-in-White de la nueva planta. En la orden también se incluye el sistema de posicionamiento de encuadre de carrocería GateFramer, capaz de producir hasta seis modelos de vehículos en una misma línea, requiriendo tan sólo de 18 segundos para cambiar a un modelo diferente. “Changan Ford y ABB tienen una larga relación y estamos contentos de ver la sólida reputación de ABB en cuanto a proporcionar tecnología excepcional y
confiable, además de una excelente capacidad de gestión de proyectos cuyo reconocimiento por parte de los clientes se han ganado una vez más”, dijo Pekka Tiitinen, presidenta de la división Discrete Automation and Motion de ABB.
Con éxito se realizó 1er Taller Internacional sobre la norma NFPA 13 uu Cuando se registra un incendio, los primeros cuatro minutos son cruciales, por ello es importante contar con una edificación protegida por un sistema de rociadores. Esto se debe a que el rociador se activa en las primeras etapas de un incendio y únicamente en el área que se originó, asegurando condiciones de vida favorables para los ocupantes y un trabajo seguro para los bomberos, así lo informó el Comité
46 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
de Seguridad Contra Incendios de la SNI. Es en este marco que el pasado 30 de junio y 01 de julio, se desarrolló el 1er Taller Internacional sobre la norma NFPA 13 “Sistema de Rociadores Automáticos de Incendios”, que contó con el valioso aporte de la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios de los Estados Unidos - NFPA, que estuvo representada por su director para Latinoamérica y el Caribe, Antonio Macias Herrera. Asimismo, la mencionada institución designó para este evento a uno de sus instructores oficiales y especialista en la norma NFPA13, Javier Sotelo Calderon, quienes participaron del evento que tuvo lugar en la sede central de la SNI. Como resultado del taller desarrollado se concluyó que la implementación de la nueva norma ayudara a reglamentar la instalación de estos rociadores en nuestro país, y como tal habrá una reducción considerable de los incendios.
Tetra Pak reduce costos operacionales hasta en 20% uu Con una innovación pionera para la industria del envase de cartón para bebidas, Tetra Pak lanzó la Tetra Pak® E3, una máquina de llenado que reduce los costos operacionales, mejora el desempeño ambiental y aumenta la flexibilidad de la producción. El equipo, que se encuentra en exhibición en la Feria Internacional Fispal Technologia de São Paulo, Brasil, promete una serie de beneficios como proporcionar hasta 40.000 envases por hora, reduciendo hasta en 20% los costos operacionales. Además, en el corazón de la máquina se encuentra la tecnología de esterilización eBeam, a través de la cual mata cualquier bacteria o microorganismo presente. “Este es un desarrollo muy emocionante; Tetra Pak E3 no solo ofrece un costo significativo y beneficios ambientales a nuestros clientes, sino que también marca el comienzo de una nueva era en el mundo de
los envases de cartón. La eficiencia y la eficacia del equipo de llenado acaba de dar un gran paso hacia el futuro”, expresó Charles Brand, Vicepresidente Ejecutivo de Gestión de Producto y Operaciones Comerciales de Tetra Pak.
Backus invierte S/. 202 millones en la Región uu En un evento que contó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus & Johnston inauguró las nuevas instalaciones de su planta Pucallpa, obras de modernización y ampliación que demandaron una inversión de S/. 202 millones. Cabe precisar que las mejoras realizadas
estuvieron orientadas a incrementar la capacidad de dicha planta y a renovar la maquinaria con equipos de tecnología de punta y amigables con el medio ambiente, que permitirán optimizar los procesos de producción y aprovechar aún más los recursos. “En Backus-SABMiller estamos comprometidos con el desarrollo
de las comunidades en las que operamos y creemos en el gran potencial de crecimiento de la región Oriente, razón por la cual hemos invertido S/. 202 millones en la modernización y la ampliación de las instalaciones de nuestra planta en Pucallpa, con el objetivo de atender a nuestros clientes y consumidores con la mejor tecnología y productos de calidad”, refirió Fernando Zavala, Presidente de Backus, quien destacó además que esta es la planta industrial más moderna del sector de bebidas en la Amazonía Peruana. Este evento también fue propicio para que el Presidente de Backus informe sobre la inversión de S/. 1,600 millones, realizada en los últimos cuatro años y anuncie que para los próximos meses (hasta marzo del año 2016), se invertirán S/. 349 millones, orientados al desarrollo descentralizado de las plantas operativas y los centros de distribución que tiene la empresa a nivel nacional.
JULIO 2015
l
INDUSTRIA PERUANA 47
REPORTE ESTADÍSTICO
SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS
Nº 29 - Julio 2015
I. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2007 - 2015 (Variación porcentual) 13
10.8 8.6
PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES 2015 (Variación porcentual)
E – May 2015 = - 2,6 %
8.6
8
6.1
5.0
3
1.5
-2
-3.3 -7
-6.7
-12
2008
-3.5
-4.5 -4.2 -6.9
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Primaria
Feb
Mar
Abr
May
Ene – May
Ene – May
Consumo
- 3,3
- 3,8
- 4,2
Intermedios
- 7,9
- 4,8
- 2,6
Capital
- 9,6
- 4,9
2,3
1,9
No Primaria
- 5,7
Total
- 3,5
May
POR TIPO DE BIEN, 2015
POR ACTIVIDAD, 2015 May
E 2015
May 6,7 0,9 -0,5 -5,8 0,3 -10,8 -6,7 -3,7 -7,6 -6,3 14,0 -18,1 18,0 13,6
Ene-May 6,5 -0,6 -3,7 -10,9 17,0 -5,6 -4,4 -1,1 0,1 3,6 2,5 1,8 4,1 4,1
(*) Incluye harina y aceite de pescado que en mayo creció 26,9%
Fuente: INEI
Fuente: PRODUCE
CRÉDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación %) 16.6 15.8 13.2
Variación porcentual 2013 = 6,6% 2014 = 13,3%
9.3
Ramas Productos alimenticios(*) Bebidas Productos textiles Prendas de vestir Papel y productos de papel Productos de la refinación de petróleo Sustancias y productos químicos Caucho y plástico Minerales no metálicos Productos derivados de metal Equipo eléctrico Maquinaria y equipo n.c.p. Fabricación de muebles Otras industrias
12.2
POR RAMAS INDUSTRIALES, a May 2015 (Participación) 3%
13.9
11.9
14.0
2%
Créditos a la Industria: S/. 32 mil 316 millones
9% 28%
10% 11%
3.1
2.3
-4.2 E 2012 M
M
5.2
3.4
10%
-4.6 J
S
N E 2013 M
12%
7%
M
J
S
N E 2014 M
M
J
S
N E 2015 M
M
8%
Alimentos bebidas y tabaco
Tex les y cueros
Madera y papel
Sustancias y productos químicos
Caucho y plás co
Minerales no metálicos
Fabricación de metales
Maquinaria y equipo
Vehículos y equipos de transporte
Resto manufactura
Fuente: SBS
A mayo de 2015 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 14,0% De otro lado, entre enero y mayo 2015 los tributos internos aportados por la industria disminuyeron en 1,6%. IMPUESTOS APORTADOS POR LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Var. %)
POR RAMAS INDUSTRIALES, Ene-May 2015 (Participación) 1%
25.2
21.9
8%
Variación porcentual 2013 2014
12.4
4.5
6%
= 1,9% = -7,4%
1.3 -4.8
-7.0
4.1
M
J
S
N E 2013 M
M
J
S
N E 2014 M
M
J
4% 5% 4%
42%
-8.8
-8.9
-23.2 E 2012 M
Aportado por la Industria S/.5 mil 706 millones
12%
6.9
-0.2 -5.4
18%
S
N E 2015 M
M
Manufactura Primaria
Alimentos,Bebidas y Tabaco
Tex l, Cuero y Calzado
Industrias Diversas
Industria del Papel e Imprenta
Productos Químicos, Caucho y Plás co
Minerales no Metálicos
Prod. Metálicos, Maquinaria y Equipo
Industrias del Hierro y Acero
Fuente: SUNAT
48 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015
POR SECTORES, 2014-2015
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2012-2015 (Variación %) 21.6
20
SECTOR
Var. % 2014 = 5,5 Ene - May 2015= -7,7
Agropecuarios Pesqueros Textiles Maderas y papeles Químicos Minerales no metálicos Metalúrgicos y joyería Metal-mecánicos Otros TOTAL
14.8
12
10.5 4
3.7
1.9
1.2
-0.1
-4
-10.0 -12 -20
-10.1
-10.4
E 2012
M
M
J
S
N
E 2013
M
M
J
S
N
E 2014
M
M
J
S
N
E 2015
M
M
Valor FOB (mill. de US$) E-May 2014 E-May 2015 1 556 1 597 525 474 754 547 177 148 614 577 262 278 468 420 218 178 62 57 4 635 4 276
Variación % E-May 2015 2,7 - 9,7 - 27,4 - 16,1 - 5,9 6,2 - 10,4 - 18,2 - 9,3 - 7,7
Las exportaciones no tradicionales han registrado una disminución de 10,0% en mayo de 2015. En el mismo periodo, la importación de bienes de capital para la industria se redujo en 19,5%. POR MESES, 2014-2015
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación porcentual) 45
Var. % 2014 = 4,4 Ene - May 2015= -10,8
44.1 31.6
30 15
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL
9.8
7.9
10.2
0
-6.6
-10.4
-15
-20.7 -30
E 2012
M
M
J
S
N
E 2013
M
M
-19.5 J
S
N
E 2014
M
M
J
S
N
E 2015
Valor FOB (mill. de US$) 2014 2015 833 691 644 595 654 718 815 689 751 605 742 763 735 702 704 677 671 8 691
MES
M
M
Variación % 2015 - 17,1 -7,7 9,8 - 15,4 - 19,5
Fuente: BCRP
COMPORTAMIENTO DE LAS 93 RAMAS INDUSTRIALES, 2014 - 2015 Disminución
55
52
38
41
2014
Crecimiento
En enero y mayo 2015, el 56% de las ramas industriales experimentaron una contracción productiva.
E - May 2015
2014 2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Crecimiento 48 52 55 39 52 44 36 39 46 48 40 40 40 36 45 39 29 Disminución 45 41 38 54 41 49 57 54 47 45 53 53 53 57 48 54 64 Sin variación Fuente: Ministerio de Producción
INGRESO MENSUAL POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2014-2015
EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2012-2015 (Variación porcentual)* 7.2 7.8 3.8 0.9
0.2 0.4
0.5
-2.8
1.1
0.6
-1.9
-3.3
-4.3
-2.4
-1.5
-6.6 -7.9 -11.0 E 2012
M
M
J
S
N
E 2013
M
M
J
S
N
E 2014
* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana
M
M
J
S
N
E 2015
M
M J
Fuente: INEI
MES Enero 2014 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2015 Febrero Marzo Abril Mayo Junio
NUEVOS SOLES 1 463 1 451 1 465 1 420 1 410 1 465 1 473 1 491 1 414 1 493 1 513 1 541 1 511 1 545 1 600 1 553 1 515 1 458
JULIO 2015
l
Variación % 12,8 8,2 8,5 6,8 10,8 15,2 15,3 10,9 3,3 6,6 9,4 8,6 3,3 6,5 9,2 9,3 7,4 -0,4
INDUSTRIA PERUANA 49
II. ENTORNO MACROECONÓMICO PRODUCCIÓN NACIONAL, 2007-2015 (Variación porcentual)
12
9
9.1
8.5
POR SECTORES, 2015
8.5
Ene – May 2015 = 2,1 %
6.5
6.0
6
Agropecuario Pesca Minería e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Total Nacional
5.8
4.3 2.3
3
1.0 0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2.7 1.5
1.2
1.0
E 2015
Feb
Mar
Abr
2015 May E - May 2,8 0,4 23,1 35,3 1,5 4,5 -3,5 -2,6 5,4 5,0 -13,6 -8,6 3,7 3,6 1,2 2,1
SECTOR
May
Fuente:INEI, BCRP
La producción nacional registró un crecimiento de 1,2% en mayo del 2015, resultado del comportamiento favorable de la mayoría de sectores económicos, a excepción del sector manufactura (-3,5%) y construcción (-13,6%). CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, a May 2015 (Distribución %)
1%
Créditos directos S/. 138 mil 939 millones
23%
24%
TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, Ene-May 2015 (Distribución %)
48%
10%
6% 6%
15%
23%
7%
Ingresos tributarios internos S/. 34 mil 287 millones
9%
17%
11% Manufactura
Comercio
Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler
Transp., Almac. y Comunic.
Otros Servicios
Manufactura
Electricidad, Gas y Agua
Minería
Comercio
Minería e Hidrocarburos
Construcción
Agropecuario
Resto
Fuente: SBS
Fuente: SUNAT
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, 2011-2015 (Millones de US$) Exportación
5,000
Importación
4,500
Variación porcentual
4,000
VARIABLES
3,500
Exportaciones Importaciones
3,000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 10,4 45,2
-12,7 -26,1
32,3 37,1
29,5 28,9
2,2 10,7
-9,6 2,7
-7,8 -3,4
2015 May E-May -16,0 -18,4 -18,5 -11,7
2,500 2,000
E 2011
A
J
O
E 2012
A
J
O
E 2013
A
J
O
E 2014
A
J
O
EXPORTACIONES, Ene-May 2015 Exportaciones Totales:
No tradicionales 33%
US$ 13 mil 077 millones
E 2015
A M
IMPORTACIONES, Ene-May 2015 Importaciones Totales: US$ 15 mil 065 millones
Bienes de consumo 23%
Bienes de capital 33%
Tradicionales 67% Insumos 44%
Fuente: BCRP
50 INDUSTRIA PERUANA
l
JULIO 2015